Download Filogenia Gasterosteiformes con enfasis en Gasterosteidae
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RELACIONES FILOGENÉTICAS EN SEIS FAMILIAS DEL ORDEN GASTEROSTEIFORMES (ACTINOPTERYGII, PERCOMORPHA), CON ÉNFASIS EN LA FAMILIA GASTEROSTEIDAE Edinson Rodrigo Sanchez Ortiz código: 2042641 INTRODUCCION El orden Gasterosteiformes es el clado más diverso entre los peces teleósteos (Miya et al., 2005), actualmente se reconocen dos subórdenes Gasterosteoidei con 3 familias y Syngnathoidei con 8 familias (Nelson, 2006), cuyas relaciones sistemáticas son aun inciertas y han sido objeto de múltiples desacuerdos (Keivany y Nelson, 2006). Estudios filogenéticos recientes basados en características morfológicas asumen la monofilia del grupo (Britz yJohnson, 2002; Takata y Sasaki, 2005; Keivany y Nelson 2006), sin embargo los estudios basados en datos moleculares repetidamente han cuestionado la monofilia de los peces Gasterosteiformes (Chen et al., 2003; Miya et al., 2003, 2005; Kawahara et al., 2008). La familia Gasterosteidae está conformada por 5 géneros, tres de los cuales son monotípicos, Apeltes quadracus, Culaea inconstans y Spinachia spinachia. Los otros dos generos Gaterosteus (con dos especies reconocidas, G. aculeatus y G. weathlandi) y Pungutius (con tres especies P. pungius, P. hellenicus, P. platygaster) (Nelson, 2006), son complejos multiespecie de taxonomía ambigua (Mattern, 2004). La filogenia de la familia Gasterosteidae aun permanece irresuelta a pesar de los numerosos intentos basados en morfología (Bowne, 1994; Keivany and Nelson, 2004), comportamiento (McLennan, 1991, 1993) secuencias de ADNmt (Mattern, 2004; Kawahara et al., 2009), y las combinaciones entre estos datos (Mattern and McLennan, 2004; McLennan andMattern, 2001). Con el propósito de examinar la monofilia de la familia Gasterosteidae, se realiza el análisis filogenético basado en parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana, usando 38 caracteres morfológicos y 2 genes mitocondriales(12S y 16S). MATERIALES Y MÉTODOS El análisis filogenético fue realizado utilizando datos morfológicos (38 caracteres osteológicos no aditivos) y moleculares (secuencias parciales de los genes mitocondriales, 12S y 16S) de 13 especies pertenecientes a 6 familias del orden Gasterosteiformes (ingroup), 5 de las especies de la familia Gasterosteidae, y 3 especies pertenecientes a los ordenes Elassomatiformes y Synbranchiformes (outgroup). El mapeo de caracteres fue hecho con el software Winclada 1.00.08 (Nixon 2002). El Indice de Incongruencia de Farris (ILD) (Farris, 1995) se determino a partir de los datos arrojados por el análisis de sensibilidad ejecutado por el software POY 4.1.2.1 (Varón et al., 2008), donde se combinaron 3 diferentes sets de costos entre sí para los datos moleculares y estas combinaciones con el peso de la morfología. A partir del set de datos con costos óptimos (combinación con menor ILD) se llevo a cabo la búsqueda del cladograma mediante análisis de parsimonia con el software TNT 1.1 (Goloboff et al., 2008) realizando búsquedas tradicionales de 1000 replicas, reteniendo 10 árboles por replica. Luego de obtenido el cladograma se realizo la medición del soporte mediante Bootstrap con 100 replicas para los cladogramas de los datos moleculares y soporte mediante Bremer relativo para la los cladogramas de los datos morfológicos y la evidencia total. Las secuencias parciales de los genes mitocondriales 12S y 16S fueron alineadas con el software MUSCLE 3.8.31 (Edgar, 2004). Con las secuencias alineadas se hallo el modelo evolutivo para cada gen bajo el criterio de AKAIKE en el software R-2.12.0 (Dalgaard, 2010) utilizando la librería APE (Paradis et al., 2004). El análisis de máxima verosimilitud se realizo bajo el modelo evolutivo para cada gen en el software PhyML 3.0 (Guindon & Gascuel, 2008), utilizando la estrategia de búsqueda basada en el algoritmo SPR y el soporte de la evidencia por Bootstrap con100 replicas. La inferencia bayesiana se hizo tanto para los datos moleculares como para la evidencia total con el software MrBayes 3.1.2 (Huelsenbeck y Ronquist 2001), en ambos casos se realizaron cuatro cadenas de Markov-Montecarlo utilizando el algoritmo Metropolis-Hastings por 20.000.000 millones de generaciones. RESULTADOS En el análisis de sensibilidad el set de costos optimo (set de datos con menor ILD= 0,019) se encontró en la iteración 111 (Ts=Tv=Gap) para el costo de las transformaciones de los datos moleculares y (Gap=Morfología) para el peso de la morfología. Utilizando el set de costos optimo, se hallo el cladograma consenso para la evidencia total en el análisis de parsimonia. El modelo evolutivo para el gen 12S fue GTR+Γ y para el gen 16S fue GTR+ Γ +I. En el análisis de parsimonia los cladogramas consenso tanto de evidencia total (fig. 1) como de genes individuales (figs. 2 y 3), muestran a Gasterosteidae + Aulorhyncus flavidus (Aulorhynchidae) formando un clado diferenciado, con soporte Bremer relativo de 90 para la evidencia total y soporte Bootstrap de 100 tanto para el gen 12S como para el 16S, estos cladogramas también presentan el clado Synbranchiformes (outgroup) + Syngnathoidei + Aulichthys japonicus (Aulorhynchidae) con soporte Bremer relativo de 86 para la evidencia total y soporte Bootstrap de 98 para el gen 12S y 100 para el 16S. Un panorama disímil es revelado por el cladograma consenso para la morfología (fig. 4), donde la familia Gasterosteidae forma un clado bien diferenciado; además el outgroup Synbranchiformes + Elassomatiformes se encuentra por fuera del cladograma que agrupa a Gasterosteiformes, sin embargo este cladograma no se encuentra muy bien soportado. El cladograma para el gen 12S bajo máxima verosimilitud (fig. 6) muestra a Gasterosteidae + Aulorhynchidae formando un clado diferenciado con soporte Bootstrap de 76 y a Synbranchiformes como grupo hermano aunque con solo 13 de soporte Bootstrap. Los cladogramas generados por el análisis de máxima verosimilitud para el gen 16S (fig. 7) y del análisis de inferencia bayesiana para la evidencia total (fig. 9) y para los datos moleculares (fig. 8) son similares a los generados por el análisis de parsimonia para la evidencia total y genes individuales; aunque para el análisis de inferencia bayesiana hay importantes probabilidades a posteriori para los nodos, la presencia de politomias impide la resolución de los clados. DISCUSIÓN Diferentes cladogramas arrojados por los distintos análisis filogenéticos a partir de la evidencia total o de los datos moleculares en conjunto o individuales ubican una o las dos especies de la familia Aulorhynchidae o las demás familias, dentro del clado que agrupa a la familia Gasterosteidae, poniendo en tela de juicio la monofilia del grupo; este resultado difiere de los resultados publicados por Mattern y McLennan 2004, Mattern 2004 y Kawahara et al. 2008, donde se sugiere y se soporta la monofilia de Gasterosteidae. El cladograma resultado del análisis de parsimonia teniendo en cuenta solo los datos morfológicos, sugiere la monofilia de la familia Gasterosteidae y revelan una topología similar a la presentada por Keivany y Nelson 2004 y McLennan y Mattern 2001 quienes hicieron el análisis filogenético de la familia con datos morfológicos, no obstante los nodos en este cladograma están pobremente soportados. Algunas de las posibles razones para haber encontrado que la familia Gasterosteidae no es un grupo monofilético podrían ser, el hecho de haber recolectado la información molecular de diferentes fuentes, que la matriz morfológica construida por Keivany y Nelson 2006 y base de este trabajo, generaliza los caracteres y sus estados para cada familia, y otra posible razón podría ser el bajo número de taxa incluido en este trabajo. En el análisis de inferencia bayesiana tanto para los datos moleculares como para la evidencia total se presentan algunas politomias, debidas a la ausencia de caracteres que soporten los nodos y separen los clados. En varios de los análisis se puede evidenciar que en dependencia de la fuente de la información molecular, se forman los grupos, por ejemplo el grupo Gasterosteidae + Aulorhyncus flavidus comparten la fuente de información (Mattern, 2004), y por eso podríamos estar obteniendo sesgos para la interpretación filogenética, esta situación se puede evidenciar observando cuidadosamente la cantidad de pares de bases de las secuencias nucleotídicas. BIBLIOGRAFIA AKAIKE, HIROTUGU (1974). "A new look at the statistical model identification". IEEE transactions on automatic control 19 (6): 716–723 BOWNE, P.S., 1994. Systematics and morphology of the gasterosteiformes. in: bell, a.m., foster, s.a. (eds.), the evolutionary biology of the threespine stickleback. Oxford University Press, Oxford, pp. 28–60. BRITZ, R., JOHNSON, D., 2002. ‘‘Paradox lost’’: skeletal ontogeny of Indostomus paradoxus and its significance for the phylogenetic relationships of Indostomidae (Teleostei, Gasterosteiformes). Am. Mus. Novit. 3383, 1–43. CHEN,W.J., BONILLO,C. AND LECOINTRE,G. 2003. Repeatability of clades as a criterion of reliability: a case study for molecular phylogeny of Acanthomorpha (Teleostei) with larger number of taxa. Mol. Phylogenet. Evol. 26 (2), 262-288 DALGAARD. 2010 the R development core team. 2008. a programmingenvironment for data analysis and graphics. DETTAI, A., LECOINTRE, G., 2005. Further support for the clades obtained by multiple molecular phylogenies in the Acanthomorph bush. C. R. Biol. 328, 674–689. EDGAR, R.C. 2004. MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput, Nucleic Acids Research 32; 1792-97. FARRIS, J. S., KÄLLERSJÖ, M., KLUGE, A. G. AND BULT, C. 1995. Constructing a significance test for incongruence. syst. biol. 44:570-572. GUINDON S., GASCUEL O. 2008. “A simple, fast and accurate algorithm to estimate large phylogenies by maximum likelihood”. Systematic Biology 52(5):696-704 GOLOBOFF, P.A., FARRIS, J.S., NIXON, K.C. 2008. T.N.T. Tree analysis using new technology. http://www.zmuc.dk/public/phylogeny/TNT/. KAWAHARA, R. ET AL. 2008. Interrelationships of the 11 gasterosteiform families (sticklebacks, pipefishes, and their relatives): a new perspective based on whole mitogenome sequences from 75 higher teleosts. Molecular Phylogenetics and Evolution 46 (2008) 224–236 KEIVANY, Y., NELSON, J.S., 2004. Phylogenetic relationships of sticklebacks (gasterosteidae), with emphasis on ninespine sticklebacks (pungitius spp.). Behaviour 141, 1485–1497. KEIVANY AND NELSON 2006. Interrelationships of gasterosteiformes (actinopterygii, percomorpha) Journal of Ichthyology, 2006, vol. 46, suppl. 1, pp. s84–s96. MATTERN 2004. Molecular phylogeny of the gasterosteidae: the importance of using multiple genes. Mol. Phylogenet. Evol. 30 (2), 366-377 MATTERN, M.Y., MCLENNAN, D.A., 2004. Total evidence phylogeny of gasterosteidae: combining molecular, morphological and behavioral data. Cladistics 20, 14–22. MCLENNAN, D.A., 1991. Integrating phylogeny and experimental ethology: from pattern to process. Evolution 45, 1773–1789. MCLENNAN, D.A., 1993. Phylogenetic relationships in the gasterosteidae: an updated tree based on behavioral characters with a discussion of homoplasy. Copeia 1993, 318–326. MCLENNAN, D.A., MATTERN, M.Y., 2001. The phylogeny of the gasterosteidae: combining behavioral and morphological data sets. Cladistics 17, 11–27. MIYA, M., TAKESHIMA, H., ENDO, H., ISHIGURO, N.B., INOUE, J.G., MUKAI, T., SATOH, T.P., YAMAGUCHI, M., KAWAGUCHI, A., MABUCHI, K., SHIRAI, S.M., NISHIDA, M., 2003. Major patterns of higher teleostean phylogenies: a new perspective based on 100 complete mitochondrial DNA sequences. Mol. Phylogenet. evol. 26, 121–138. MIYA, M., SATOH, T.P., NISHIDA, M., 2005. the phylogenetic position of toadfishes (order batrachoidiformes) in the higher ray-finned fish as inferred from partitioned baysian analysis of 102 whole mitochondrial genome sequences. Biol. j. linn. Soc. Lond. 85, 289–306. NELSON, J.S., 2006. Fishes of the world, fourth ed. wiley, new york. PARADIS E., CLAUDE J. & STRIMMER K. 2004. APE: analyses of phylogenetics and evolution in R language. Bioinformatics 20, 289–290. NIXON, K. C. 1999-2002. WINCLADA ver. 1.0000 published by the author, ithaca, ny, usa. TAKATA, Y., SASAKI, K., 2005. Branchial structures in the gasterosteiformes, with special reference to myology and phylogenetic implications. Ichthyol. res. 52, 33–49. WILSON,A.B., VINCENT,A., AHNESJO,I. AND MEYER,A.2001 Male pregnancy in seahorses and pipefishes (family syngnathidae): rapid diversification of paternal brood pouch morphology inferred from a molecular phylogeny j. Hered. 92 (2), 159-166