Download FILOGENIA DE LA FAMILIA RANUNCULACEAE
Document related concepts
Transcript
FILOGENIA DE LA FAMILIA RANUNCULACEAE: EVIDENCIA A PARTIR DE DATOS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES Laura Camila Cabanzo Olarte Código 2060522 Universidad Industrial de Santander INTRODUCCION Ranunculaceae es una familia grande y variada, constituida aproximadamente 66 géneros y 2000 especies. Los miembros de esta familia están distribuidos a lo largo del mundo, pero se centran en regiones templadas y frías de ambos hemisferios (Hoot 1991). El objetivo de este estudio es evaluar las relaciones filogenéticas, particularmente monofilia a nivel de familia, a partir de caracteres moleculares y morfológicos. MATERIALES Y METODOS El estudio filogenético se hizo a partir de 19 especies de la familia Ranunculaceae y como outgroup 3 especies de la familia Berberidaceae (Berberis thunbergii, Jeffersonia dubia y Podophyllum peltatum) para el análisis. Se usaron 65 caracteres morfológicos tomados de Wei Wang (2009). Del mismo, se tomaron los códigos del Genbank de las secuencias moleculares de 26S, matK y rbcL (Tabla 1). Las secuencias moleculares se alinearon en Muscle v3.7 (Edgar 2004), los cuales fueron utilizados para estimar el modelo evolutivo de cada gen con PhyML y R, para el cálculo de ML, y teniendo en cuenta el criterio de Akaike (AIC). El análisis de máxima verosimilitud se hizo mediante PhyML y como soporte de nodos se tomó un boostrap no paramétrico de 1000 repeticiones para cada uno de los genes, aplicando BIONJ y lo mejor de NNI y SPR en el rearreglo de ramas. En Inferencia Bayesiana (IB) realizado en MrBayes 3.1 (Huelsenbeck y Ronquist 2001) y aplicado a los datos de evidencia total, se efectuó una exploración con 5000000 generaciones y un burning de 25%, repitiéndose el análisis y obteniendo datos con valores iguales. Se hizo un análisis de sensibilidad en POY v4.1.2.1 (Varon et al. 2009), utilizando los datos morfológicos y moleculares con valores de 1,2,4,8, para transición/transversión y gap, considerando 128 set de costos, haciendo una búsqueda con construcción de 50 árboles de Wagner y haciendo permutación de las ramas por defecto, eligiendo como costo optimo el menor valor de ILD según el test de incongruencia (Farris et al. 1995) (Tabla 2); una vez seleccionado el costo optimo se elaboró el análisis de parsimonia en TNT 1.1 (Goloboff et al. 2009) donde se fijó para evidencia total el soporte Jacknife y Bootstrap (Figura 2) y para morfología el soporte de Bremer relativo y absoluto (Figura 1) RESULTADOS Para la morfología en Parsimonia se obtuvo un árbol de longitud 6372 pasos y con valores de bremer relativo altos en algunos de sus nodos (Fig. 1). El menor valor del test de incongruencia (ILD) mostró que el costo óptimo fue el set de datos con la proporción de transición/tranversión y gap de 124 gen matK, 112 gen 26S, 111 gen rbcL y 8 para morfología (Tabla 2). En el análisis de máxima verosimilitud (ML), el modelo evolutivo para matK fue GTR+G, mientras que para los genes 26S y rbcL fue GTR+I+G (Fig. 3), para este análisis la mayor parte de los nodos en cada uno de los genes posee altos valores para el bootstrap aplicado (Fig. 4a, 4b, 4c). Estos mismos modelos fueron usados para inferencia bayesiana, donde los nodos están bien soportados con probabilidades posteriores altas (Fig 5). DISCUSION La topología producida en Parsimonia no presenta las mismas relaciones filogenéticas que el clado de la Familia presentado por Weig Wan (2009), sin embargo este clado esta débilmente soportado en sus análisis, similar a al soporte presentado para algunos nodos por el Jacknife o Bootstrap, lo cual podría explicar la politomía que constituye a los géneros Adonis y Helleborus(Fig. 1). En Inferencia Bayesiana la mayor parte de los nodos están bien soportados al igual que los presentados por Weig Wan et al. (2009) para el clado, donde las relaciones entre géneros se mantienen como por ejemplo, el género Helleborus que es hermano del clado que contiene a Asteropyrum (Fig. 5). El análisis de ML no fue realizado en el estudio de Weig Wan et al. (2009), pero soporta el objetivo de este estudio, manteniendo las relaciones filogenéticas de la familia Ranunculaceae. Ya que tanto en Parsimonia, como en ML y en IB, los resultados de datos moleculares y de evidencia total se presentan nodos con soportes muy bajos, es posible que tanto la gran cantidad de gaps en las secuencias moleculares, como los rasgos morfológicos presentados como información desconocida sean los causantes de este efecto. Se analizaron los caracteres y sus estados, determinando que muchos de estos caracteres poseen una polaridad ambigua debido a que tanto las especies outgroup como las de la familia poseen los mismos estados, además algunos de los caracteres como Estipulas, Estructuras de reserva o Estructuras estratificadas con estados presencia/ausencia serían problemáticas debido a que podrían estar presentes estos rasgos aunque la información que se tiene es de épocas en la cual este ausente. Como Hoot (1991) sería conveniente realizar estudios que diferencie el grupo de cromosoma tipo T del grupo de cromosoma tipo R, usando caracteres morfológicos y moleculares. CONCLUSIONES El estudio filogenético realizado soporta muchas de las relaciones internas de la familia Ranunculacea, conservando relaciones a nivel de subfamilia y tribu de acuerdo con Weig Wan et al. (2009) BIBLIOGRAFIA Edgar, Robert C. 2004. MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput, Nucleic Acids Research 32(5), 1792-97. Ronquist, F. y J. P. Huelsenbeck. 2003. MRBAYES 3: Bayesian phylogenetic inference under mixed models. Bioinformatics 19: 1572-1574. R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-90005107-0, URL http://www.R-project.org. Guindon S., Gascuel O. 2003. "A simple, fast, and accurate algorithm to estimate large phylogenies by maximum likelihood." Systematic Biology, 52(5):696-704. Goloboff, P., S. Farris, and K. Nixon. 2003. T.N.T Tree analysis using New Technology Ver. 1.1 Published by the authors, Tucumán, Argentina. Varon, A., L. S. Vinh, W. C. Wheeler. 2009. POY version 4: phylogenetic analysis using dynamic homologies. Cladistics. 26: in press. Weig Wan et al. 2009. Phylogeny and classification of Ranunculales: Evidence from four molecular loci and morphological data. Evolution and Systematics 11 (2009) 81110. Hoot S. B. 1991. Phylogeny of the Ranunculaceae based on Epydermal microcharacter y macromorphology. Systematic Botany, Vol. 16, No. 4 (Oct. - Dec., 1991), pp. 741-755