Download Métodos etnográficos y cualitativos para el abordaje de los
Document related concepts
Transcript
Métodos etnográficos y cualitativos para el abordaje de los problemas culturales en las políticas públicas y proyectos de desarrollo Profesor a cargo: Dra. Nathalie Puex Tutora: Mg. Francisca Dávalos Modalidad de Cursada Virtual El curso “Métodos etnográficos para el abordaje de los problemas culturales en políticas públicas y proyecto de desarrollo”, se dicta con modalidad virtual, a través del Campus Virtual de FLACSO Argentina. El ingreso al campus se realiza a través de una clave personal que se otorga a los alumnos en el inicio de las actividades y a los docentes involucrados con el desarrollo de las clases y las tutorías. El curso tiene como objetivo desarrollar los temas relativos al rol del antropólogo en el monitoreo y auditoría de políticas públicas. Se les presentarán a los alumnos distintos métodos de evaluación, monitoreo y auditoria desde la perspectiva antropológica. A modo de evaluación de la cursada se les pedirá utilizar algunos de estos métodos en el marco de trabajos dirigidos acompañados por el tutor del curso y los docentes. Modalidad de evaluación. Los alumnos deberán realizar dos trabajos individuales. El primero consistirá en elaborar un reporte a partir de un texto y una grilla analítica a modo de guía. Primera fecha de entrega: lunes 10 de octubre. Como segundo trabajo se pedirá la evaluación rápida de un proyecto de desarrollo o de una política pública utilizando el método de evaluación rápida explicado en la clase Nº3 (RAP en Caja de Herramientas). Primera fecha de entrega: viernes 07 de noviembre. Segunda fecha de entrega: lunes 21 de noviembre. Contenidos del curso Clase 1. Cultura, un concepto central en la antropología. Su uso en antropología aplicada. 19/09 Esta clase tiene como objetivo introducir el problema teórico de la cultura y sus usos desde la antropología. Le daremos un contenido mínimo en relación a cómo se elaboraron conceptos que permitieron su posterior uso en la antropología aplicada. La clase se divide en dos componentes. El primero de ellos tratará exclusivamente de la génesis y sus posteriores debates del concepto de cultura. El componente dos desarrolla el uso del concepto en el marco de proyectos de desarrollo y políticas públicas. Material de la clase 1. Fichas en caja de herramientas: • Símbolos y rituales + Imágenes símbolos y rituales. • Perspectiva émica y perspectiva ética. • Estructura y función. 2. Anexo Texto Unesco, Our creative diversity. Lecturas requeridas Marshall Sahlins , Two or Three Things that I Know about Culture Source: The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 5, No. 3 (Sep., 1999), pp. 399-421 Andreas Wimmer y Isabel Vericat, La cultura como concertación. Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 62, No. 4 (Oct. - Dec., 2000), pp. 127-157 Alejandro Agudo Sanchíz, (Jan. - Apr., 2009) Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas.Source: Estudios Sociológicos, Vol. 27, No. 79, pp. 63-110, Published by: El Colegio De Mexico Lectura de apoyo James P. Boggs, The Culture Concept as Theory, in Context , Source: Current Anthropology, Vol. 45, No. 2 (April 2004), pp. 187-209 Susan Wright, The Politicization of 'Culture' , Source: Anthropology Today, Vol. 14, No. 1 (Feb., 1998), pp. 7-15 Tania Murray Li, Beyond the State and Failed Schemes, sept. 2005, American Anthropologist. Vol 107, No. 3 y Compromising Power: Development, Culture, and Rule in Indonesia. Cultural Anthropology 14 (3): 1999 Lectura de profundización Abrams Philip, Notes on the difficulty of studying the state, in Sharma & Gupta, 2006, The Anthropology of the State, a Reader, Blackwell Publishing. Brumann, 2000, Writing for culture: why a successful concept should not be discared, Curr. Anthropology 40, Supplement Abraham Rosman, Paula G. Rubel, and Maxine Weisgrau, 2009, THE TAPESTRY OF CULTURE. An Introduction to Cultural Anthropology. Ninth Edition. ROWMAN & LITTLEFIELD PUBLISHERS, INC. Rosaldo Renato, 2000 Cultura y verdad, le reconstrucción del análisis social. Edición Abyala Ayla. Introducción y tercera parte. Clase 2. Etnografía 1- Primeras aproximaciones 29/09 La etnografía, tiene ya una larga trayectoria y reconocimiento en las ciencias sociales, para abordar la diversidad cultural. A través de su historia y sus debates presentaremos los principales enfoques en relación a la práctica etnográfica. Lectura requerida Geertz, Clifford “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” (19 – 41) y “La política del significado” (262 – 274) en La interpretación de las culturas; Gedisa, 1990, Barcelona. Geertz Clifford, Conocimiento local. “Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. Paidos 1994 Lectura de apoyo Esteban krotz, Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico, ALTERIDADES,1991 1 (1): Págs. 50-57 George Marcus y Michael Fischer (1986), La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas., Amorrortu editores, introducción y capítulo 6. Lectura de profundización Huon Wardle and Paloma Gay y Blasco , Ethnography and An Ethnography in the Human Conversation, Source: Anthropologica, Vol. 53, No. 1 (2011), pp. 117-127 Clase 3. Etnografía 2. La etnografía en el contexto de una antropología aplicada 03/10 El objetivo de esta clase es pensar la etnografía desde su uso práctico en contextos de políticas públicas y desarrollo, donde su versión clásica con larga estadía en el campo ya no es posible. Se expondrán los principales modelos de etnografías para abordar sus usos más contemporáneos. Material de la clase 1. Fichas en caja de herramientas: • RAP • Un ejemplo de preguntas para realizar un Rap • Uns descripción de la planilla de preguntas RAP Lectura requerida Bob Jeffrey and Geoff Troman, Time for Ethnography, Source: British Educational Research Journal, Vol. 30, No. 4 (Aug., 2004), pp. 535-548 Thomas S. Weisner, The Ecocultural Project of Human Development: Why Ethnography and Its Findings Matter, Source: Ethos, Vol. 25, No. 2, Ethnography and Sociocultural Processes: A Symposium (Jun., 1997), pp. 177-190 Lectura de apoyo Jack Katz, On the Rhetoric and Politics of Ethnographic MethodologyAuthor(s): Source: Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 595, Being Hereand Being There: Fieldwork Encounters and Ethnographic Discoveries (Sep., 2004), pp. 280-308. Bill Maurer, Introduction to "Ethnographic Emergences", Source: American Anthropologist, Vol. 107, No. 1 (Mar., 2005), pp. 1-4 Lectura de profundización Schensul, J.; LeCompte, M. ; Hess, A. ; Nastasi, B. ; Berg, M. (1999). Using Etnographic data. Interventions, Public programming, and Public Policy. (Ethnographer’s toolkit 7), Altamira Press., Clase 4. La construcción del problema social 10/10 ¿Cómo se construyen los problemas sociales? ¿Cómo se piensa y establece una agenda de problemas públicos? En esta clase vamos a presentar las diversas teorías de la construcción de los problemas sociales que suelen traducirse en proyectos de políticas públicas o líneas de intervención y financiamiento para resolverlos Lectura requerida Frigerio Alejandro, “La construcción de los problemas sociales: Cultura, Política y Movilización.” Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, UCA, FCSE, Año 2. Nº6 Lectura de apoyo Slapak, Sara; Grigoravicius, Marcelo, “Consumo de drogas, la construcción de un problema social”, Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006 Lectura de profundización Gusfield Joseph, 1981 (2014), “La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente”, Siglo XXI editores. Clase 5. Pensar las variables, medir, comparar. 17/10 El interrogante que planteemos en nuestra investigación determinará el lugar en el que la haremos y también las personas que formarán parte del estudio. En esta clase se desarrollarán algunos conceptos fundamentales de la investigación social como son el uso de variables, su operacionalización, el modo de definir las unidades de análisis y cómo hacer la selección de la muestra. Lectura requerida Russell Bernard, H. (2006) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. Fourth Edition. Capítulos 2, 8. The Foundations of Social Research. Altamira Press. Batthyány, K., Cabrera, M. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Cap. VII. Variables, indicadores, índices. Universidad de la República. Uruguay. Lectura de apoyo Russell Bernard, H. (2006) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. Fourth Edition. Capítulo 6. Sampling. The Foundations of Social Research. Altamira Press. Rosenthal Robert & Jacobson Lenore, 1968, Pygmalion in the Classroom, The urban Review Lectura para profundizar May, H.; Boe, E.; Boruch, R. (2003). The ecological fallacy in comparative and international education research: discovering more from TIMSS through multilevel modeling. Research Report Nº 2003-TIMSS1. Center for Research and Evaluation in Social Policy. Graduate School of Education. University of Pennsylvania. Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Cap. 3. La traducción empírica de la teoría. McGraw Hill- Interamericana. España. Material de la clase 1. Fichas en caja de herramientas • Modelo educacional para el cambio social. Clase 6. Usos y métodos de entrevista 24/10 La entrevista, además de la observación participante es la técnica antropológica más importante de recolección de datos. En esta clase se hará una revisión por los diferentes métodos y tipos de entrevista y sus aplicaciones en la práctica. Lectura requerida: Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Cap. 10. La entrevista cualitativa. McGraw Hill- Interamericana. España. Russell Bernard, H. (2006) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. Fourth Edition. Capítulo 9. Interviewing: Unstructured and Semistructured. Altamira Press). Lectura de apoyo: Fetterman, David. (2010). Ethnography.Step-by-Step. Third Edition. Capítulo3. A Wilderness Guide. Methods and Techniques. Sage Publications. Lectura para profundizar: Frake Charles, How to Ask for a Drink in Subanun, Source: American Anthropologist, New Series, Vol. 66, No. 6, Part 2: The Ethnography of Communication (Dec., 1964), pp. 127-132 Material para la clase 1. Fichas en la caja de herramientas. • Entrevista al informante clave. • Registro de las entrevistas. Notas de campo. • Registro de las entrevistas. Uso del grabador. 2. Anexo • Prezi pdf • Ramón Joffré, Gabriel (2009). Interviews from the puna of Ayacucho, Perú (2008). Transcription and commentaries. Internal report ushu Project. En: http://www.britishmuseum.org/research/research_projects/complete_projects/ featured_project_inca_ushnus/studying_ushnus/ethnography.aspx Último acceso: 28.12.2014 • Ramón, Gabriel; Ferreira, Francisco (2009). Research Question: how do present-day local communities perceive and use ushnus? Fuente:http://www.britishmuseum.org/pdf/Attachment%208%20-%20Ramon%20and %20Ferreira%20Ethnographic%20Study.pdf Clase 7. Métodos participativos 31/10 La participación se ha ido imponiendo como una condición del desarrollo de proyecto o políticas públicas. En esta clase veremos sus argumentaciones teóricas y algunos métodos de evaluación y diagnóstico que la incluyen. Lectura requerida Cornwall, A. y Jewkes, R (1995) What is participatory Research? Social Science and Medicine. Vol. 41 No 12. pp 1667-1676. Fassin, D. (2000). Entre ideología y pragmatismo. Ambigüedades y contradicciones de la participación comunitaria en salud. En Participación Social ¿Para qué? Menéndez, Spinelli, coord. Lugar Editorial. Buenos Aires. Lectura de apoyo Fassin, D. ([1992], 2000) Más allá de los mitos. La participación política de las mujeres de sectores populares en Ecuador. En Participación Social ¿Para qué? Menéndez, Spinelli, coord. Lugar Editorial. Buenos AirES Drew, Utari y van Willigen Action research and Participatory Action Research. Cap. 5 En: van Willigen (2002) Applied anthropology: an introduction. Third Edition. Bergyn & Garvey. London). Lectura de profundización Sillitoe Paul, (April 1998), The Development of Indigenous Knowledge: A New Applied Anthropology, Source: Current Anthropology, Vol. 39, No. 2 pp. 223-252 Published by: The University of Chicago Press on behalf of Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research Clase 8. Conclusiones y cierre 7/11 Videoconferencia en vivo de cierre, 16h Argentina La video conferencia será preparada por la tutora con los estudiantes Al finalizar la cursada el acceso al campus le quedará abierto a los alumnos hasta la entrega de la nota final