Download FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 22061 Teoría: 2 H/S Octubre 2011 Taller: 0 H/S Créditos: 4 Año II RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Persona y Sociedad (I), Ética General (III), Ética de la Empresa (IV), Temporalidad y Trascendencia (V) JUSTIFICACIÓN Esta materia está orientada a proveer al estudiante aquellas nociones filosóficas esenciales que le permitirán más adelante, en los años superiores, comprender con profundidad los planos objetivo y subjetivo de la vida humana en su dimensión ética. Su enfoque claramente filosófico pretende ofrecer al estudiante el ámbito para una reflexión más seria y profunda de aquellas cuestiones que de modo más radical han interpelado desde el principio al espíritu humano: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es realmente el propósito de su existencia? Por otra parte, dada la intrínseca complejidad del ser humano, éste se experimenta con frecuencia en constante lucha interior, en virtud, por un lado, de esa peculiar tensión entre las limitaciones de su naturaleza y, por otro, el deseo ilimitado de alcanzar una vida siempre mejor. Además, atraído por múltiples solicitudes se ve en la necesidad de elegir unas, mientras renuncia a otras: ¿cómo reconocer la decisión correcta? ¿cómo y dónde encontrar los recursos para rectificar el rumbo, toda vez que entiende que ha hecho lo que no debía, o que ha dejado de hacer lo que hubiera querido? … Sin duda, la capacidad de orientar nuestras propias acciones hacia lo verdadero y lo bueno resulta indispensable para poder ser felices personalmente y para poder liderizar, recta y valientemente, los verdaderos cambios que nuestra sociedad está solicitando. Además es importante observar que en nuestros días se han consolidado, básicamente, dos modos de entender la ética empresarial. Por un lado encontramos que hay quienes consideran que debe atenderse exclusivamente a los hechos: casos y situaciones de conflicto, con el fin de proveer, en la medida de lo posible, una normativa que los resuelva. Por otro lado encontramos también quienes consideran que existen unos presupuestos éticos básicos, sin cuya referencia no es posible comprender, y por tanto resolver, adecuadamente, los casos y situaciones conflictivos concretos. Desde nuestra perspectiva, es fundamental formar futuros administradores con la capacidad de analizar los hechos conflictivos que afectan éticamente la vida humana en general, y también concretamente del mundo empresarial, desde unos presupuestos fundamentales. Es así como esta materia intenta, y en ello radica su verdadera justificación, ayudar al alumno a comprender que el arte del buen vivir, en sentido amplio, y la ética en un sentido más específico, es un saber práctico que se deriva, en primer lugar de la filosofía del ser, y más inmediatamente de la antropología filosófica. Precisamente los contenidos teóricos, propiamente metafísicos y antropológicos, que constituyen el núcleo mismo de esta materia, están llamados a proporcionarle al alumno los supuestos necesarios para que pueda adquirir criterio propio, y la comprensión del papel que juega la propia libertad y responsabilidad personales en todos los actos de la vida humana, tanto en su dimensión privada como pública. Sólo poniendo en adecuada relación los aspectos fenomenológicos de la vida humana con los fundamentos ontológicos que la sustentan, la Ética puede ser realmente descubierta en su sentido verdadero y profundo como el ámbito de las acciones más específicamente humanas, es decir, libres. Y no exclusivamente como un conjunto de normas, casi siempre negativas, o puramente restrictivas, que regulan los actos humanos; perdiéndose de vista todo el panorama positivo que ofrece el ejercicio de la libertad como fuente de iniciativas originales en la búsqueda del bien. MARCO CONCEPTUAL La perspectiva histórica que hoy hemos podido alcanzar respecto al mundo del trabajo y de las relaciones económicas en el ámbito nacional e internacional nos permiten afirmar que el paradigma del Estado ‘todo poderoso’ y paternalista ha ido perdiendo progresivamente su vigencia. El momento actual exige un Estado más atento al funcionamiento del mercado y, consecuentemente, que reconozca el papel indispensable que la libre iniciativa económica juega en el desarrollo sustentable de la sociedad. En este sentido, la empresa está llamada a ejercer una función protagónica, por cuanto constituye el escenario natural en el cual el talento y la iniciativa de los individuos, convergen en el objetivo de crear las fuentes de trabajo y la riqueza que el Estado necesita para el desarrollo integral de los ciudadanos. En las sociedades modernas la empresa constituye claramente un agente social. El progreso de las naciones sólo se sostiene verdaderamente por la creación constante y creciente de riqueza y de bienestar, siempre que éstos se refieran a unos criterios que dignifiquen a la persona de aquellos que producen la riqueza, como también de aquellos que la reciben. La dignidad del esquema: producir-recibir sólo se sostiene en un sentido ético de los objetivos y de las actuaciones de la empresa, pero este sentido ético de las actuaciones presupone una manera de concebir la empresa que “impregne el espíritu de las personas y estimule el tipo de actitudes y comportamientos que requiere el ejercicio digno de la responsabilidad social desde el podio del protagonismo [precisamente, en tanto y en cuanto, la empresa canaliza el potencial humano hacia objetivos de integración y solidaridad, entre otros.] (…) Se requiere también la fuerza de la convicción; pero no hay otro camino para ser protagonista, y la humanidad no tiene otra vía que no pase por el protagonismo de los empresarios, para empezar una época basada en un concepto de progreso: más humano y más solidario” (Tomás Calleja, en “Prólogo” a R. Gómez Pérez, Etica Empresarial.Teoría y casos, Rialp, Madrid, 1990). Con el propósito de ayudar al estudiante a encarar estas reflexiones con iniciativa y compromiso personal, la materia Filosofía para la Gerencia se desarrolla en tres unidades, las cuales se corresponden con la intención de orientar la reflexión al compás de tres movimientos: 1º) Se muestra al ser humano en su dimensión fenomenológica, fundamentalmente como ser paradójico. Desde esa perspectiva se señalan la importancia y los límites de los distintos planos epistemológicos del conocimiento del ser humano, a fin de fundamentar la necesidad de una aproximación propiamente filosófica del estudio de la naturaleza y del obrar humanos, 2º) A partir de la consideración del hombre como un tipo especial de ente, se introduce al estudiante en las nociones esenciales de la metafísica: desde la consideración de los primeros principios constitutivos de la realidad, y sus notas trascendentales, pasando por la teoría de las causas, hasta alcanzar a Dios como causa primera y trascendente del universo. En el marco de esta comprensión del cosmos en tanto que creación, se considera también la dignidad del ser humano como copartícipe en el poder creador divino, en virtud de su obrar inteligente y libre, 3º) Enriquecidas las perspectivas del conocimiento del ser humano en virtud de las nociones metafísicas antes señaladas, se vuelve de nuevo la mirada al mismo ser humano para alcanzar una nueva altura de comprensión, esta vez integradora, del hombre concreto y real en cuanto persona. Desde esta consideración de la dualidad de principios constitutivos (el alma espiritual y el cuerpo material) en la unidad del yo personal, se aborda la comprensión de la vida sensitiva e intelectiva del hombre y de la mujer, se recobra la consideración de la libertad como característica preeminente de la persona, y las consecuencias que de ello se deriva para la acción humana, en sus diversas manifestaciones: la historia, la vida social, el mundo del trabajo y la técnica, es decir, del hombre en tanto que heredero y creador de cultura. OBJETIVOS Desde el horizonte del conocimiento del ser humano que aporta el saber filosófico, conocer y entender una noción integral de persona que le permita una comprensión más honda de sí mismo, y de los demás, facilitándole además adoptar una actitud comprometida con el respeto de su propia dignidad de persona y de la de todos los demás seres humanos, dentro y fuera de las organizaciones. Promover el desarrollo de la madurez que implica la adquisición de criterios propios, gracias a la capacidad de llegar a conclusiones y convicciones personales: con sentido crítico respecto de las distintas maneras de concebir el ser humano que dominan el ambiente intelectual actual, y también con sentido autocrítico de las propias posiciones y motivaciones, a fin de que prevalezca, a lo largo de la vida, una profunda apertura a la verdad y, en consecuencia, al diálogo sincero y respetuoso con los demás. Conocer y comprender el sentido y alcance de la libertad humana como potencia configuradora de la propia vida y también de la vida colectiva, a través de la historia y la cultura. Desarrollar y potenciar actitudes de escucha reflexiva, hábitos de lectura, disposición para pensar durante el tratamiento de un tema, disposición de dialogar correctamente sobre cualquier punto, idea o duda, y el hábito de preparar cabalmente los asuntos a tratar. Semana 1 2-5 6-9 10-11 Contenido Introducción general al curso. UNIDAD 1. Antropología y Filosofía. • Definición de “Antropología Filosófica”. • Objeto y método de la Antropología Filosófica. UNIDAD 2. La vida y sus operaciones básicas. • La jerarquía del orden natural. • Ser vivo y materia inerte. Gradación del ser y de la vida. • Principio vital, operaciones y facultades. • Las operaciones vitales básicas. UNIDAD 3. El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los seres vivos. La sensibilidad externa e interna. • El conocimiento como perfección vital. • Los sentidos externos y la sensación: - Diferenciación de los sentidos externos. - La sensación. • La sensibilidad interna y la percepción: - El sensorio común. - La imaginación. - La estimativa animal y la cogitativa humana. - La memoria. UNIDAD 4. Las tendencias sensibles: DESEOS E IMPULSOS . La dinámica tendencial como perfección vital . Características del instinto . La plasticidad de las tendencias humanas Metodología didáctica1 Bibliografía y evaluación2 Todas las clases son Burgos, pp.13-19 participativas: el alumno García Cuadrado, pp. debe leer el capítulo que 21-38 se va a dar antes de la clase. García Cuadrado, pp. 41-49 Yepes, pp 21-35 Burgos, pp. 85-102 García Cuadrado, pp. 51-61 Yepes, pp. 30-35 García Cuadrado, pp. 63-70 VIDEO FORO “LA FUERZA DE LA VERDAD” 1 La asignatura se dictará a través de clases magistrales y participativas en las que los alumnos aportarán sus conocimientos previos y los adquiridos en las lecturas y clases previas. En algunas sesiones se utilizará el cine-foro, la lectura comentada de textos seleccionados o el comentario de alguna obra de literatura. 2 La evaluación seguirá el esquema de fechas planteado por la Facultad: evaluación continua, exámenes parciales y un examen final. 12-13 14-15 16-18 19-22 23-24 25-26 27-29 UNIDAD 5. Un salto abismal: pensamiento, conocimiento y lenguaje. • ¿Qué conoce la inteligencia? • Las operaciones intelectuales: abstracción, juicio y razonamiento • La apertura del hombre a la verdad. • Importancia de la verdad. • Relación entre pensamiento y lenguaje. • Lenguaje animal y lenguaje humano. UNIDAD 6. La dinámica volitiva humana. • La experiencia de la voluntad en el hombre. • Naturaleza y objeto de la voluntad. • Entendimiento y voluntad. • Actos del hombre y actos humanos. Su moralidad. UNIDAD 7. La afectividad humana. ¿Qué es la afectividad? • La afectividad como dimensión autónoma y originaria de la persona. • Elementos de la afectividad. • Temperamento, carácter y personalidad. La llamada “Inteligencia emocional”. VIDEO FORO “LOS CORISTAS” UNIDAD 8. La fundamentación metafísica de la persona humana . La persona humana desde la metafísica . La unidad sustancial de la persona humana . El cuerpo humano y su carácter personal . La dignidad personal y su fundamentación . Las manifestaciones del ser personal: - La autoconciencia - La libertad - Intimidad - El diálogo - La donación UNIDAD 9. Persona y libertad. • Delimitación del término “libertad”. • La libertad fundamental o trascendental. • La libertad de elección • La libertad moral. • La libertad social o política. VIDEO FORO “SECUESTRO DE BOSCO GUTIERREZ” UNIDAD 10. Las relaciones interpersonales: la capacidad de amar. • ¿Por qué amamos? García pp.71-90 Cuadrado, García Cuadrado pp 91-100 García Cuadrado, pp. 101-118 García Cuadrado, pp. 119-142 Burgos, pp. 165-196 García, pp. 143-159 Yepes, 119-136 Burgos, pp. 275-298 García, pp. 161-172 30-32 34 • El amor. • Dimensiones y niveles del amor personal. • Manifestaciones del amor. UNIDAD 11. Persona, sexualidad y familia. • Concepciones antropológicas acerca de la sexualidad humana. • Ser varón y ser mujer. • Amor y sexualidad. • Matrimonio y familia. Examen final Melendo, pp. 79-92 Yepes, pp. 137-156 Burgos, pp. 299-320 García, pp. 173-184 Yepes, pp. 199-223 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BURGOS, Juan Manuel; Antropología: una guía para la existencia. Palabra, 2003, 423 páginas. GARCÍA CUADRADO, José Ángel; Antropología Filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. EUNSA, Pamplona, España, 2001, 239 páginas. MELENDO, Tomás; Dimensiones de la persona. EUNSA Ediciones Palabra, Madrid, 1999, 173 páginas. YEPES STORK, Ricardo; Fundamentos de Antropología. EUNSA, Pamplona, 1996, 518 páginas.