Download Leer documento de Trabajo Aquí
Document related concepts
Transcript
Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Espacios Urbanos: Una aproximación etnográfica del deporte en la vida urbana a través de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 20141. Cristóbal Villegas De la Cuadra 1 Documento de Trabajo: NO CITAR SIN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Introducción En el presente artículo se intenta analizar la relación entre la vida en la ciudad junto con la actividad deportiva presente en la mayor parte de las culturas, que en cierto sentido ha sido descuidada por la disciplina antropológica. 2 Se pretende por lo tanto establecer la necesidad de estudiar los espacios deportivos u ocio dentro de la investigación antropológica y exponer a partir del caso de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 la estrecha relación entre el derecho a la ciudad, el deporte y relaciones de poder presentes en toda sociedad. Espacios deportivos: Una breve perspectiva histórica. Actualmente las grandes ciudades del mundo, tanto en países desarrollados como países en vías del desarrollo, tienen espacios destinados al deporte. Tanto las grandes como pequeñas ciudades, incluso aldeas o pueblos rurales han destinado parte de su territorio en la construcción de áreas de entretención, esparcimiento y espectáculo. Sin embargo, no podemos afirmar que este fenómeno es algo reciente. Si bien hoy en día se puede observar que existe una gran cantidad de estadios deportivos en las más diversas ciudades, al momento de hacer un recuento histórico vemos que este fenómeno ha estado presente desde hace mucho tiempo, como por ejemplo en los años de la Antigua Grecia, cuna de los Juegos Olímpicos donde atletas competían y se ejercitaban desnudos, de allí el nombre Gymnasium de este conjunto arquitectónico en el diseño de las ciudades griegas. Cabe también recordar las arenas de gladiadores que ocupaban distintos espacios dentro de la ciudad de Roma los que si bien no eran espacios meramente deportivos, si cumplían con el hecho de albergar actividades físicas a la cual asistían los observadores. Restos de estas construcciones se pueden ver hoy en día en el Anfiteatro Flavio que representaba el poder de la Dinastía Flavia como emperadores. El Coliseo hoy en día si bien no cumple la función de ser escenario de grandes batallas entre gladiadores u otro tipo de diversión para la “plebe” si es un importante punto turístico 2 Cabe señalar que si bien existen estudios ligados a lo que es el deporte, principalmente dentro de la sociología, estos responden en su mayoría a un único deporte, que en este caso es el fútbol. Para mayor información se pueden ver los libros, Futbologías: Fútbol, Identidad y Violencia en América Latina (2003) o Peligro de Gol: Estudios sobre sociedad y deporte en América Latina ambos compilados por Pablo Alabarces (Sociólogo). También esta el libro Todo es Cancha: Análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano recopilado por Carlos Vergara y Eric Valenzuela (Sociólogos). Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC de la ciudad de Roma, convertido en uno de los símbolos de la ciudad, el cual es visitado constantemente por turistas. Signorelli señala un ejemplo que el Coliseo es considerado como una “glorieta”, esto separando su importancia en la ciudad de Roma por sobre un “arriate común”. La autora afirma que “el tráfico había sido regulado de tal modo que el Coliseo funcionaba como el gigantesco arriate de una macroscópica rotación; y para los turistas y visitantes que querían llegar al monumento era difícil y peligroso atravesar el casi ininterrumpido flujo de automóviles.” (Ibíd. 11) Por otro lado, si hemos de remitirnos a lo que es la historia americana, en el período prehispánico ya existían actividades deportivas como el palín en la cultura mapuche, o el juego de pelota en Mesoamérica, donde existen sitios arqueológicos que nos hablan de esta práctica. Señala Malam (1996:34) “El juego favorito de los aztecas se llamaba <tlachtli>. Se jugaba en una cancha larga (de unos 60 por 10 metros), cercada por altos muros de piedra. La cancha tenía la forma de una letra I. Había en la mitad de la cancha, en cada uno de los muros, un anillo de piedra, a una altura de más o menos el doble de un hombre” La práctica de este juego según señala Martínez Moya habría sido bastante extensiva ya que hasta esa fecha se han encontrado más de 1500 canchas, lo cual no significa que no existan más. También destaca la existencia de 13 tipos de canchas pero que: “A pesar de las diferencias encontradas en las diferentes canchas, se puede decir que todas siguen un modelo básico homogéneo. Hemos de tener en cuenta que Mesoamérica estuvo poblada por multitud de culturas a lo largo de muchos siglos, en las que los conocimientos en algunos casos se pasaron de una a otra y en otras fueron destruidos. Todo esto hizo que se desarrollaran varios focos independientes con sus diferentes canchas y reglas, pero todas estaban dedicadas al mismo tipo de juego”. (Martínez Moya 2004) Hoy en día los modernos estadios deportivos no son sólo un lugar donde se vaya a ver las prácticas deportivas y competencia de los profesionales del deporte, sino también un punto de encuentro para personas que pasan a formar parte de un grupo, un grupo de hinchas que destinan sus energías y pasiones a apoyar a otro grupo de personas que pretende obtener Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC una victoria en base a su esfuerzo físico. Este espacio deportivo es a la vez un lugar donde también uno puede buscar el esparcimiento y el ejercicio, por no decir también que por ejemplo muchos niños buscan emular a sus ídolos deportivos y ser considerados en un futuro parte del deporte profesional. Pero quizás uno de los elementos distintivos del fenómeno deportivo contemporáneo es que también en estos espacios deportivos es donde se mueven cifras inimaginables de dinero, tanto por los costos de producción, mantención del espacio, así como el costo que deben desembolsar quienes quieren asistir a estas actividades, que abarca no solamente el observar sino que también en comer, o adquirir productos específicos de la ocasión. Dentro de éste espacio también está presente la publicidad que rodea los campos de juego y están en cada punto del estadio. No es raro que también grandes marcas comerciales como Allianz o Emirates hayan desembolsado grandes sumas de dinero para la remodelación y construcción de estadios a cambios que estos lleven su nombre, como el caso del ex Estadio Olímpico de Berlín el cual luego de una remodelación que coincidió con la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 se llame Allianz Arena, y que el estadio donde juega el club Arsenal en la ciudad de Londres ahora se llame Emirates Estadium. La ciudad y el deporte. ¿Cuál es entonces la relación que se puede hacer entre el espacio urbano y el deporte? Considerando que la concepción del espacio obedece no solo a una racionalidad vista en términos de costo-beneficio, sino que también la forma de distribuir el espacio está fuertemente influida por la cultura. Para entender cuál es la necesidad de destinar una parte del espacio de las ciudades en grandes centros deportivos en primer lugar es necesario ver como se concibe la ciudad y el deporte como conceptos desde las ciencias sociales. La antropología urbana en la medida que ha encontrado diferencias culturales dentro del espacio urbano ha ido adentrándose cada vez mas en el estudio de grupos, en un principio como parte de un fenómeno transitorio o de paso, grupos que migran y se van adaptando a la vida social, abandonando sus antiguas costumbres o bien como grupos diferenciados dentro de la ciudad y en esta medida como grupos aislados dentro del proceso de desarrollo de la ciudad. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Si en un comienzo se pensaba que la ciudad era un símbolo de la civilización y la racionalidad (esto en comparación con la ruralidad) y de orden, hoy en día puede decirse que mas que algo estacionario, la ciudad es una entidad que se transforma constantemente, que tiene que diseñarse y rediseñarse como una manera de asumir su propia existencia, tanto así que inclusive es posible hablar de ciudades inteligentes. La ciudad en primer lugar es un espacio que es complicado abarcarlo en su totalidad, ya sea en primer lugar por sus dimensiones físicas que hacen bastante complicado llevar a cabo una investigación de carácter etnográfico y segundo por la diversidad de situaciones que se viven dentro de ella. En una ciudad por ejemplo una distancia de 3 km. puede marcar una diferencia bastante grande en como vive la gente, ya sea por su condición socio-económica, sus trayectorias de vida, su cultura o simplemente su forma de relacionarse con el entorno. Mongin señala que “La ciudad entendida como experiencia urbana es polifónica. Es ante todo una experiencia física, el deambular del cuerpo en un espacio donde predomina la relación circular entre un centro y una periferia. La experiencia urbana es luego un espacio público donde los cuerpos se exponen y donde puede inventarse una vida política mediante la deliberación, las libertades y la reivindicación igualitaria. Pero la ciudad es también un objeto que se mira, la maqueta que tiene ante sus ojos el arquitecto, el ingeniero y el urbanista, una construcción y hasta una maquinaria, sometida de entrada a los flujos de la técnica y a la voluntad de control del Estado” (2006; 32) La ciudad es el espacio de lo público y lo privado3, donde confluyen ambos, pero que también en su diseño moderno lo que hace no es más que reproducir la desigualdad social, esto a partir del mismo sistema capitalista a la cual está sometida. Los mismos territorios o espacios dentro de la ciudad se definen en base a su valor de cambio, donde imperan factores de índole económica, antes que un valor de uso o simbólico del territorio. Eso si, Imilan y Lange (2004) reflexionan sobre el desarrollo de la antropología urbana en Chile y llegan a la conclusión de “la necesidad de trabajar sobre fenómenos culturales de 3 Sobre lo público y lo privado, en relación a un caso que tiene que ver con el deporte, se deja la siguiente nota, http://www.biobiochile.cl/2015/04/17/insolito-marcelo-salas-fue-multado-por-hacer-ejercicios-en-unaplaza-publica.shtml Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC la contemporaneidad que se despliegan sobre un espacio de tipo antropológico, en palabras de Merleua-Ponty; un espacio que se construye a partir de experiencias de tipo pre o extra reflexiva, un espacio inminentemente vivencial” (Ibíd. 10) El Deporte Ahora bien, es necesario comprender como abordaremos el fenómeno del deporte moderno, bajo que categoría o definiciones podemos abarcar esta actividad. Creo conveniente realizar una separación en la concepción de deporte, con el objetivo de poder entender a mayor cabalidad esta actividad. Veamos primero la definición de deporte a partir de 3 idiomas distintos, aunque todos provenientes de Europa. En español la palabra deporte según la Real Academia Española (RAE) significa lo siguiente: 1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. 2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. La misma palabra Según DWDS (lengua alemana) significa (nach bestimmten festgesetzten Regeln) wettkampfmäßig oder spielerisch durchgeführte körperliche Betätigung, die der Kräftigung und Gesundheit des Menschen dient und seine Leistungsfähigkeit steigert. ((De acuerdo con ciertas reglas fijas) de forma competitiva o lúdica realizado actividad física que sirve para fortalecer y la salud humana y aumentar su eficiencia) Según la lengua inglesa, su definición es la siguiente: a game, competition, or activity needing physical effort and skill that is played or done according to rules, for enjoyment and/or as a job. (Un juego, competición, o actividad con necesidad de esfuerzo físico y habilidad para jugar de acuerdo a las reglas, por entretención y/o como un trabajo.) Y también aparece lo siguiente: all types of physical activity that people do to keep healthy or Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC for enjoyment: (todo tipo de actividad física que la gente hace para mantenerse saludable o por entretenimiento).4 A partir de estas definiciones aparecen de por si algunas ideas interesantes de lo que es el deporte. En todas se destaca la actividad física, el hecho de que se desarrollen bajo ciertas normas especificas y destacan que puede ser lúdico o competitivo. Tanto en la definición alemana como en la inglesa aparece mencionado la salud, mientras que en la última definición hay una mención al deporte como trabajo. Siguiendo estas definiciones, estableceremos tres categorías del deporte, lo que será necesario a la hora de comprender la relación entre la ciudad y el deporte. En primer lugar consideraremos al deporte como una actividad saludable. En segundo lugar, como una actividad lúdica, juego y ocio y en tercer lugar como competencia y profesionalización de la actividad. Veamos brevemente cada uno de estos enunciados. El deporte como una actividad saludable se puede considerar como una instancia en donde no existiendo una competencia, el individuo desarrolla una serie de ejercicios o gasto de energía con el principal objetivo de desarrollar la condición atlética en el plano de la salud, por ejemplo, mantener un peso estable. Aquí el deporte va de la mano con el desarrollo personal, con la necesidad del humano de moverse y también con la salud, lo cual se traduce en el hecho de tener un cuerpo sano. También se puede agregar que si bien señalamos que no existe la competencia con otro, el mismo individuo puede generar una forma de competencia consigo mismo, en el sentido de superar sus propias limitantes, de proponerse metas y obtener resultados exitosos en estas.5 Cuando consideramos al deporte como una actividad lúdica de juego y ocio, podemos verlo como algo amateur, una actividad de interacción con otros grupos donde si bien existe una competencia directa con otro, el hecho de obtener un triunfo no es siempre el fin último de esta actividad (por mucho que un triunfo sea un estímulo y/o gratificación para quien lo 4 Visto en http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/britanico/sport En este caso también se pueden observar diversos estudios de generar una teoría o un conocimiento de la motricidad humana para el desarrollo por ejemplo de la educación física, esto se puede ver en los estudios de Manuel Sergio. 5 Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC obtiene). Aquí lo que podemos destacar es el hecho de que el deporte es una forma de destinar el tiempo de ocio, es desarrollar una actividad contra la rutina de la vida cotidiana, un espacio de liberar tensiones y generar motivos de reunión entre grupos de amigos. El deporte en este caso si bien se atiene a reglas que delimitan su accionar, no siempre son llevadas a cabo de una forma rígida, sino que existe la posibilidad donde los mismos participantes que compiten entre si deliberan sobre las acciones y si son sancionadas o no. Por último, el gasto energético de quién participa en la actividad va acompañado algunas veces por un gasto económico, puesto que en muchos casos las personas pagan para ocupar un territorio y no reciben remuneración económica por jugar. Y en tercer lugar, tenemos al deporte de alta competencia, aquél en donde sus participantes son profesionales que reciben una remuneración económica por su desempeño, además de competir dentro de las normas que regularizan la práctica del deporte. El hecho de que estas actividades estén fuertemente reguladas, es un factor clave que define al deporte moderno según Elias y Dunning (2014), analizándolo desde la perspectiva desarrollista, la industrialización y el surgimiento de los Estados modernos. El desempeño físico de estos atletas es superior a la media del ser humano, esto con el objetivo de mantener un desempeño adecuado en lo que es la competitividad. A propósito de esto, Eco señala que el atleta es un monstruo que ha hipertrofiado un órgano, pero para llegar a este estado es cuando “el deporte se eleva al cuadrado: es decir, cuando el deporte, de juego que era jugado en primera persona, se convierte en una especie de discurso sobre el juego, el juego como espectáculo para otros y, por lo tanto, el juego jugado por otros y visto por mí.” (Eco 2012; 236). Pero también el cuerpo del atleta cumple otras dos funciones, en primer lugar establecer un parámetro a seguir, un referente que los medios de comunicación promueven como aquél que logra el éxito. En segundo lugar el atleta profesional es una representación de la colectividad (ya sea una nación o un pueblo) que en su interdependencia con otras colectividades establece una competición, los deportistas modernos Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC “no pueden jugar por si mismos sino que han de representar forzosamente a unidades sociales de gran tamaño como ciudades, condados y países. Por esa razón se les proporcionan ganancias materiales y/o prestigio, instalaciones y tiempo para entrenarse. A cambio, se espera de ellos que tengan una buena ‘actuación deportiva’, o sea, las satisfacciones que exigen los controladores y `consumidores’ del deporte, el espectáculo de una competencia emocionante por la que están dispuesto a pagar, o la validación, mediante el triunfo, de la imagen y la `fama` de la unidad social con la cual unos y otros se identifican.” (Dunning 2014 292) También, al momento de hablar del deporte de alta competencia, es necesario involucrar a otros dos actores: el público que asiste a ver estos eventos, el espectador que disfruta observando y hace entrega de su capital financiero para estar allí y el capitalista, aquél que espera una retribución económica de estos eventos, por ejemplo a través de la publicidad. En el marco del deporte de alta competencia se realizan grandes eventos donde compiten personas de todas las naciones en estas “actividades no violentas”. Las Olimpíadas o los Mundiales Deportivos de una determinada especialidad son claro ejemplo de estos que pasaremos a llamar mega-eventos deportivos. Según Llopis (2012) existen dos aspectos relevantes de estos mega-eventos los cuales serían 1) la notoriedad que alcanzan a nivel mundial, es decir la atracción que genera sobre espectadores de todo el mundo que estarán viendo lo que sucede en determinada nación y 2) el impacto o repercusiones que tienen sobre el país que organiza el evento. Los mega-eventos deportivos tienen una repercusión sobre distintos ámbitos de la vida social, “uno de los grandes atractivos de los mega-eventos deportivos reside en las repercusiones económicas, urbanísticas, ambientales deportivas, políticas, sociales o culturales que tienen en las localidades, regiones o países que los acogen” (Llopis 2012; 14), pero también según el mismo autor es posible evidenciar como la población elabora sus propias percepciones de estos eventos, principalmente debido a que son acontecimientos impuestos desde fuera de la población. Estamos en presencia no de una fiesta local, sino en un evento en donde una población se convierte en la anfitriona de una fiesta a nivel mundial. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Por último, cabe señalar que a pesar de que en general los grandes eventos asociados a una competencia deportiva específica pueden considerarse como mega-eventos, también es cierto que hay algunos que generan una mayor atracción e importancia a nivel planetario, por lo que su impacto adquiere una mayor notoriedad. Por ejemplo, una Copa Mundial de Fútbol, adquiere mayor relevancia y atrae mayor capital económico que un Mundial de otra disciplina deportiva. Por lo mismo también podemos afirmar que existe una jerarquía entre los deportes de alta competencia, donde algunos tienen una importancia mayor debido al capital que generan y la atención que le entregan los medios de comunicación. Al situar al deporte como un hecho social se puede considerar que en el contexto actual la relación entre deporte y sociedad se puede ver de la siguiente manera “La especialización, la racionalización, la burocratización, la cuantificación y la búsqueda de récord, son características del deporte moderno que se encuentran íntimamente entrelazadas, ya que son reflejo de las correspondientes características de la sociedad industrial, con su énfasis en la racionalización social y económica, la división del trabajo, la centralidad de la ciencia y la tecnología, el auge de los medios de comunicación de masas y la universalización de los sistemas educativos formales. Es decir como reflejo de la nueva sociedad industrial. (García 2009:18) Habiendo visto lo que es la ciudad y el deporte, intentaremos ver en qué medida podemos hacer una primera relación a partir de las que son las instituciones enfocadas en este último punto, esto con el objeto de ver en qué medida el deporte forma parte del desarrollo de la infraestructura de la ciudad. Si nos centramos en el caso chileno, podemos observar que hay dos grandes instituciones ligadas al deporte, el Ministerio del Deporte y también el Comité Olímpico Chileno. El primero es de carácter público y forma parte del Estado, donde es el presidente de la República quién designa al Ministro y al Subsecretario de ésta. Tiene por objetivo: “Contribuir a desarrollar una cultura deportiva en el país, a través del diseño y ejecución de la Política Nacional del Deporte y la Actividad Física, otorgando el financiamiento para la ejecución de acciones que incentiven la práctica permanente y sistemática del Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC deporte y la actividad física en todos los sectores de la población, garantizando una oferta amplia y diversificada, desde un enfoque de derecho.” Siendo uno de sus objetivos estratégicos el siguiente: “Infraestructura Deportiva: Diseñar modelos de infraestructura deportiva acordes a las demandas ciudadanas y a estándares internacionales, que incorporen perspectiva local, diseños sustentables y modelos de gestión establecidos participativamente con los vecinos e instituciones sociales y deportivas.”6 En cambio el Comité Olímpico de Chile (COCH) es una institución autónoma y de derecho privado integrada por las distintas Federaciones de deportes en el país, cuya misión principal es promover el deporte, fomentar su enseñanza y formación en el país según los principios del Comité Olímpico Internacional. Si bien tienen una relación con el Ministerio del Deporte, lo cual se expresa en el financiamiento de actividades, tanto el COCH como las demás federaciones mantienen una distancia del poder estatal. Vemos por lo tanto que si bien existe en ambos la idea de promover el deporte desde ambas instituciones, es desde aquella que es estatal donde se promueve la creación de una infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad. Esto no quiere decir que no exista capital privado dentro de esta actividad, como por ejemplo en los estadios que pertenecen a equipos de fútbol (actualmente sociedades anónimas), o también en clubes de tenis por nombrar algunos. El presente año 2015, Chile será el país anfitrión del evento de fútbol de la Copa América, competencia que organiza la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) la cual está formada por 10 asociaciones nacionales de fútbol de los siguientes países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y que pertenece asimismo a la FIFA. También será sede de la Copa Mundial de Fútbol sub-17, evento organizado por la FIFA. Anteriormente, con motivo del Bicentenario y la Copa Mundial Femenina Sub-20 del año 2008 desde el gobierno se impulso un plan para la construcción de nuevos estadios de 6 Visto en http://www.mindep.cl/quienes-somos/. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC fútbol que cumplieran con los requisitos internacionales de la FIFA, esto en las ciudades de Coquimbo, Chillan, Temuco y en la comuna de La Florida en la ciudad de Santiago, a lo que siguió el proyecto “Chilestadios” impulsado desde el IND, el cual contempla la remodelación de 13 estadios profesionales, y también de fútbol amateur. Cabe destacar que 6 de estos estadios serán sede de la Copa América, así como también el Estadio Nacional, el cual también fue parte de un proceso de remodelación, el estadio Germán Becker de Temuco (que formo parte del anterior proceso) y el estadio Monumental, el cual es el único privado, perteneciente al club Colo Colo (que es administrado en su rama de fútbol por Blanco y Negro S.A). El proyecto esta vigente desde el año 2011 en donde el financiamiento de los estadios se dividía entre los aportes del IND y los gobiernos regionales, (cabe consignar que en el Estadio El Teniente de Rancagua, existió aporte de CODELCO). Contempla una inversión de US$ 151.064.000 millones y señala que los beneficiarios son Municipalidades, clubes deportivos y comunidad en general.7 Este punto es importante puesto que si bien se señala que la remodelación es de estadios de fútbol profesional, asimismo hace partícipe a la población local o vecinos del sector a poder aprovechar las instalaciones del lugar. Por último, es preciso señalar que Chile no iba a ser el anfitrión de este torneo, sino que esa responsabilidad recaía en Brasil, país que al verse complicado por el hecho de organizar la Copa Mundial del año 2014 y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro el año 2016, delegó a Chile este evento, ya que era el país al cual le correspondía ser anfitrión de la Copa América el año 2019. El hecho de que en este año estemos ad-portas de realizar este evento, es a consecuencia de los problemas de otra nación la cual ha visto surgir varias críticas a su gestión debido al mismo tipo de acontecimientos. A modo de entender lo que pueden significar estos llamados mega-eventos, se procederá a describir lo acontecido en Brasil el año 2014 durante el campeonato mundial de fútbol, donde si bien la magnitud y el impacto de lo que significó la Copa Mundial es mucho mayor a lo que es la Copa América, si podría dar cuenta de ciertas formar de percibir este espectáculo deportivo y su relación con las ciudades y los proyectos urbanos. 7 Visto en: http://2010-2014.gob.cl/media/2014/01/140109-Deporte.pdf Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC La Copa Mundial. Brasil 2014. En las siguientes páginas presentamos un caso específico, -una de las ventajas de la ciudad puesto que está constantemente sometida a modificaciones o la necesidad de mostrarse en el extranjero por lo cual es posible estudiar distintas situaciones vivenciales- que es la Copa del Mundo 2014 la cual fue realizada en Brasil entre los meses de junio y julio. Este evento si bien tuvo una duración de 30 días, también es cierto que tuvo mucho que decir -debido a los problemas surgidos en torno a su realización así como también por la reacción de la población brasileña-, desde antes que diera inicio oficialmente en el partido inaugural. Si nos remontamos a eventos pasados de la Copa del Mundo, encontraremos que siempre se ha producido una polémica en torno a estos cuando se realizan fuera del continente europeo, anteriormente cuando la sede del evento se intercalaba entre América y Europa, y también ahora que se ha pretendido expandir el fútbol hacia todos los continentes, por lo cual se han celebrado Copas del Mundo en Asia y en África. Veamos los casos concretos con los cuales podemos corroborar lo que se ha planteado. Uruguay quién fue el primer país organizador de una Copa Mundial de Fútbol en 1930 representaba para los países europeos una larga travesía por el océano Atlántico, por eso muchas de estas naciones no quisieron participar en el evento, y solamente 4 asistieron – Francia (por ser el país de origen del organizador de la copa, Jules Rimet), Rumania, Yugoslavia y Bélgica. “A medida que el escenario se va alejando, el interés va también decreciendo. Para muchos países del Viejo Mundo, un campeonato interesa enormemente si se realiza dentro de sus límites. Ya interesa algo menos si sale de las fronteras, y el interés decrece mucho si se va lejos”. (Wernicke 2013; 28) En la Copa Mundial de Chile en 1962 también existieron críticas en Europa sobre si un país subdesarrollado como Chile iba a poder albergar este evento, sobre todo considerando el Terremoto de Valdivia el año 1960. Una de las más grandes polémicas que rondaron este evento fue el hecho de un informe8 realizado por dos periodistas italianos en donde 8 Una parte del texto dice: “Desde que estoy en Chile tengo la curiosa sensación de llevar el mundo sobre mis espaldas. Se le siente encima igual que la tristeza de los habitantes, y ello provoca un malestar curioso que se agrava por los enormes saltos de temperatura. […] La sangre se torna torpe y parece faltar en las venas, y después de permanecer algún tiempo en Chile uno se siente extraño a todo y a todos. El virus de la lejanía más abandonada, más solitaria, más anónima, se mete en el ánimo de todos y creo que ello incidirá en el Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC manifestaban que la ciudad de Santiago era menos que un centro de miseria, analfabetos y prostitutas.9 La Copa Mundial de Argentina en 1978 fue considerada como una fachada para ocultar los crímenes de la dictadura militar de esos años 10. Colombia en 1986 a pesar de estar confirmada como sede no pudo cumplir con los requerimientos de la FIFA, por lo cual se trasladó la sede a México donde anteriormente se había realizado ya una Copa Mundial y fue criticada por el clima y la altura de ese país, además del hecho de programar los partidos en las horas más calurosas con el objetivo de que se pudieran transmitir en un buen horario para las familias europeas. Sudáfrica en el 2010 tampoco estuvo exento de polémicas, ya sea por si es factible realizar un evento de tal magnitud en el continente africano, sobre el nivel de desarrollo de la nación, el miedo a enfermedades como el sida, o el hecho de construir grandes estadios que se terminarán transformando en grandes “elefantes blancos”. Incluso actualmente la elección de Qatar para la Copa del Mundo del año 2022 está provoca grandes polémicas, ya sea por el hecho de si hubo corrupción al momento de designar a esta nación como anfitrión, también de que no sea una nación “con una cultura de fútbol”, las condiciones climáticas del país, y por último se le ha acusado de tener mano de obra esclava para la construcción de los estadios adecuados para este evento.11 estado anímico de los atletas. En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín […] Y ello tal vez para tratar de hacer olvidar la realidad de ésta capital, que es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria… Bajo éstos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima. (Extracto del texto de “Il Resto del Carlino” ) (Visto en https://curiosidadesdelfutbol.wordpress.com/2012/03/27/la-batalla-de-santiago-1962-472/ 9 En ese mismo evento, Chile se enfrento a Italia en la primera fase. Se recuerda como uno de los partidos más violentos en una Copa Mundial o la Batalla de Santiago. La victoria fue para Chile, quién en la siguiente fase al ganarle a la Unión Soviética se manifestó con letreros como Subdesarrollados 2 – Desarrollados 1. 10 Dice Galeano (2007) con respecto al Mundial de Argentina 1978: “Hubo muchos millones de dólares de gastos y de pérdidas, quién sabe cuántos, nunca se supo, para que se difundieran por lo cuatro puntos cardinales las sonrisas de un país feliz bajo la tutela militar. Mientras tanto, los altos jefes que organizaban el Mundial continuaban aplicando, por la guerra o por las dudas, su plan de exterminio. La solución final, que así la llamaban, asesinó sin dejar rastros a muchos miles de argentinos, quién sabe cuántos, nunca se supo: a quien intentaba averiguarlo, se lo tragaba la tierra.” (Ibíd. 177) Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Como se puede visualizar en estos eventos que al parecer tienen por objetivo integrar al planeta en torno a una competencia deportiva, se ven reflejado todos los miedos y prejuicios que los europeos tienen de los países que están fuera de sus fronteras, ya sea por el clima, los horarios, nuestra cultura, nuestra situación política o económica, nuestra historia, al parecer para Europa es la forma de encararnos a que no somos desarrollados, que no somos como ellos, al mismo tiempo que quieren formar parte de una cultura global, unida en torno a un balón. Pues bien, la Copa Mundial de Brasil el año 2014 no fue la excepción a la regla, este evento estuvo caracterizado por las protestas que acontecieron antes y durante la Copa del Mundo, donde si bien existieron movilizaciones en varias ciudades, en las ciudades en las cuales se concentro la mayor fuerza de este movimiento fue en Río de Janeiro y Sao Paulo. El motivo principal de las protestas acaecidas fue el hecho de que el gobierno brasileño destinara una gran cantidad de recursos económicos en la construcción y remodelación de estadios, esto por sobre otros servicios que demandaba la población como salud y educación. Otra de las causas por las cuales la población se manifestó es por la violencia ejercida por el gobierno brasileño, al cual se le acusaba de llevar a cabo un proceso de “higienización social” de las ciudades, sacando de las calles a vagabundos, prostitutas y desalojando casas en zonas de pobreza con el objetivo de presentar una imagen de país desarrollado ante el público internacional. La ciudad de Curitiba Curitiba fue una de las ciudades sede de este evento, ubicada en la parte sur de Brasil, esta ciudad se presenta ante todo como una “ciudad de desarrollo sustentable” y con una gran preocupación medio-ambiental, donde si bien no existen playas (estas se encuentran a poco 11 Véase los siguientes enlaces: http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/15/52869ebe63fd3d017f8b4588.html, http://ciperchile.cl/2014/06/17/qatar-2022-la-corrupcion-que-carcome-a-la-fifa/ o http://cnnespanol.cnn.com/2014/06/02/acusaciones-de-corrupcion-sacuden-la-candidatura-del-mundial-deqatar-2022/ Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC mas de una hora de la ciudad viajando en automóvil) si tienen una gran cantidad de parques y plazas en distintas partes del entorno urbano. La población de Curitiba esta constituida en gran parte por descendientes de migrantes que llegaron en distintos períodos a la ciudad. Alemania, Polonia, Japón o Ucrania, son algunos de los países de origen de grupos de personas que se instalaron en Curitiba, donde aún en las calles se pueden vislumbrar las derivaciones de esta colonización tan multicultural, que se recuerda y se mantiene en la memoria con varios parques o plazas que honran a los migrantes y rescatan ciertos aspectos de la cultura de origen de los migrantes, por ejemplo el Bosque Alemán, recuerda a la clásica imagen de los cuentos populares de esta nación, rememorando en un sendero un cuento típico y una casa donde se cuentan historias. También es posible ver en las personas que caminan por las calles ciertos rasgos genotípicos propios de las personas del continente asiático, así como también en los apellidos de ciertas personas. El mismo hecho de constituirse como una ciudad multicultural y asumir una identidad cosmopolita, también ha afectado en cierta medida en que algunas personas como por ejemplo los homosexuales declaren que en Curitiba se acepta mayormente la homosexualidad, contrario a otras zonas de Brasil que miran con mayor recelo este tipo de relaciones. Curitiba asimismo pretende ser una ciudad innovadora, tanto en el desarrollo de tecnologías, medio de transporte e ir de la mano con la sustentabilidad, la ecología y un alto nivel en la calidad de vida de sus habitantes. Veamos el caso en torno al deporte (específicamente al fútbol), de la ciudad. En primer lugar existen dos equipos importantes en la ciudad, el Atlético Paranaense y el Coritiba F.C. Ambos juegan en la primera división de fútbol brasileño (también conocido como Brasileirao). El estadio en donde juega de local el Atlético Paranaense es el Joaquim Américo Guimaraes (también conocido como Arena Baixada) mientras que el Coritiba F.C en el estadio Couto Pereira. Ambos estadios pertenecen a sus correspondientes clubes, sin embargo solo uno de estos fue sede oficial de la Copa del Mundo Brasil 2014, este es el Arena Baixada. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Para la Copa Mundial de Fútbol, el Ministerio del Deporte Brasileño, el Estado y los gobiernos locales fueron parte del proceso de remodelación y construcción de los estadios de fútbol y también en la remodelación de las ciudades (además existió aporte privado, sin embargo en muchos casos este fue mínimo), principalmente en los ámbitos de movilidad urbana y el fomento al turismo por los aeropuertos, terminales de buses o puertos también fueron parte importante de los procesos de mejoramiento urbano de las ciudades. La Copa Mundial de Fútbol al ser un mega-evento que reúne no solo a una gran cantidad de países en competencia, sino que mantiene que también mantiene la atención internacional de lo que sucede en el torneo, mas allá si la selección nacional de uno esta participando o no12, y que también es vista como una actividad de fomento al turismo, para los países organizadores representa no solo una oportunidad de mostrar su país y sus ciudades al extranjero, sino demostrar estabilidad y capacidad de desarrollo y organización para llevar a cabo de manera segura y planificada el evento. Si bien los gastos del evento son millonarios, se espera que también los beneficios sean mayores, además del reconocimiento internacional, algo que como hemos visto, para los países fuera del continente europeo ha resultado complicado y más se destacan las carencias y problemas del subdesarrollo. A fin de cuentas, la Copa del Mundo es un evento de carácter privado, pero que busca el apoyo de instituciones gubernamentales para que esta pueda llevarse a cabo durante el mes que constituye la duración oficial de la competición. Curitiba en la Copa Mundial de Fútbol 2014 ¿Qué fue lo que ocurrió en la ciudad de Curitiba, que nos permite aproximarnos a cierta realidad local de lo que significa el impacto de los mega-eventos? En primer lugar el estadio del club Atlético Paranaense fue remodelado completamente, siendo que se consideraba uno de los mejores estadios del país, esto debido a que no cumplía con ciertos estándares impuestos por la FIFA, lo que llevo a dos problemas, en primer lugar un gasto mayor de dinero a lo que podría haber significado ciertas mejoras en el recinto deportivo y también el hecho de que las obras fueron retrasadas lo que conllevo a que Curitiba casi 12 Una película que puede exponer esta afirmación es La Copa de Khyentse Norbu (1999), sobre unos monjes budistas en Bután que buscan la manera de poder observar los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de Francia 1998. Cabe destacar que Bután no es una nación con una gran tradición futbolera. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC pierde el derecho a ser sede del evento. Una semana antes del inicio del evento, aún se encontraban trabajadores mientras acaban las últimas obras de lo que significó la construcción del nuevo estadio. El estadio no fue el único foco del proceso de remodelación de la ciudad, sino que también se realizaron otras obras las cuales se centraron en mejoras en la conectividad existentes entre el centro de la ciudad de Curitiba y el Aeropuerto Afonso Pena ubicado en las afueras de la ciudad, específicamente en Sao José dos Pinhais al sureste de la ciudad de Curitiba. El mismo aeropuerto fue parte de las mejoras implementadas con el objetivo principal que el turista fuera el beneficiado, lo cual da a entender que más que preocuparse de mejorar distintos puntos de la ciudad mediante proyectos urbanos, lo que se hizo fue seleccionar cierta zona, poniendo un énfasis en las condiciones del flujo vehicular, u la construcción de un puente de grandes dimensiones el cual señalan que no era prioritario ni mayormente necesario. Hasta el momento se puede hablar que si bien existieron remodelaciones en la ciudad, estas fueron pensadas en la medida de cómo la persona que viene de afuera ve la ciudad, donde si bien las obras van a quedar, no constituían una primera necesidad para los habitantes de Curitiba, algo que la naturaleza se encargaría de demostrar, esto ya que en la semana previa al inicio de la Copa del Mundo, la región de Paraná sufrió fuertes lluvias lo cual provoco el desborde del río Barigui inundando las casas de varios vecinos. Esto trajo consigo el llamado a movilizarse por parte de las personas del sector lo que llamaron “Manifestação na Vila Barigui Contra o Descaso do Governo e pelo Fim dos Alagamentos!” en Ciudad Industrial, esta protesta tenía un objetivo concreto, el cual era la construcción de un buen sistema de desagüe, haciendo alusión a las mejoras en otras zonas de la ciudad por la Copa del Mundo, pero olvidándose de esa zona donde sufrieron las consecuencias de no tener infraestructura FIFA. Otra de las formas de represión social que fueron acusadas por parte de los grupos que se organizaron contra la Copa del Mundo, fue la de “higienización social”, la cual pretendía sacar de las calles principales a vagabundos, prostitutas y vendedores ambulantes, eliminando la pobreza del espacio urbano para que el turista no pueda ser testigo de esta, sin embargo puedo decir que en el tiempo que estuve en la ciudad, en las zonas centrales de Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC la ciudad, pude ver vendedores y vagabundos, además de que en otras zonas ubicadas en la periferia, si se pudo vislumbrar a unas pocas prostitutas. Este diseño de la ciudad, esta forma de concebir el espacio público con el objetivo de llevar a cabo de una buena manera el evento, ser un buen anfitrión y por lo tanto posicionarse internacionalmente como una ciudad desarrollada, no se puede analizar solamente en el plano de lo que fue planificado, sino también en la forma en que la misma población reacciona ante estos hechos, ante los acontecimientos por los cuales su ciudad está experimentando nuevos cambios y a la vez ser el centro de atención de muchos medios de comunicación, de gobiernos extranjeros y de turistas. Si se plantean maneras de llevar a cabo el evento, trazando márgenes entre lo permitido y lo prohibido, entre la forma de ser partícipe del evento o marginalizarse, la población rompe estos esquemas, buscando la manera de participar según su conveniencia, expresando sus esperanzas, anhelos, demandas o críticas. Además de la marcha que se ha señalado anteriormente y cuya justificación obedeció a una problemática emanada a partir de un fenómeno climático que evidenció problemas en la infraestructura de esa zona, hubo quienes decidieron manifestarse o realizar actos o eventos por diversos motivos que no respondían principalmente a una problemática local. Estudiantes universitarios, miembros de algún partido político, grupos homosexuales o de alguna iglesia evangélica, personas jóvenes en su mayoría. Si pudiéramos hacer un resumen general de quienes fueron los participantes de eventos y marchas contra la Copa, a grandes rasgos podríamos hacer estas categorizaciones. Hubo dos marchas las cuales eran exclusivamente contra la Copa del Mundo, estas fueron convocadas el día 12 de Junio (día que inicio el evento) y el día 16 de Junio (primer partido en la ciudad de Curitiba). La primera fue un llamado a juntarse en el frontis de la Universidad Federal do Paraná, en su mayoría asistieron jóvenes universitarios, personas con un ideal político contra el capitalismo y por lo tanto contra este evento. Asimismo la marcha convocada el día 16 de Junio, también tenía un fuerte sesgo anticapitalista, aunque en este caso no se definían como miembros de ningún partido, sino como personas que luchan contra las formas de opresión de este evento, podría decirse que –a partir de los Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC carteles que llevaban a la manifestación- había cierta tendencia anarquista entre quienes asistieron a esta marcha. Para otros grupos la Copa del Mundo fue un acontecimiento en el cual pudieron hacer presente sus demandas debido a la notoriedad del evento. Por ejemplo, debido a que Curitiba albergo los partidos de Irán vs Nigeria y Rusia vs Argelia, es que surgió desde el Grupo Dignidade -el cual representa a las personas homosexuales en Curitiba-, una protesta con el fin de llamar la atención sobre la criminalización de la homosexualidad, esto considerando que las leyes en estos cuatro países tienen un fuerte sesgo homofóbico llegando a castigar con la muerte a aquellos que manifiesten una preferencia homosexual. Por otra parte, para las comunidades evangélicas el evento de la Copa del Mundo se transformo en una forma de llamar la atención, mezclando fútbol y religión, entregando mensajes de Cristo a través de elementos propios del fútbol. Estos cuatro acontecimientos tuvieron lugar en la zona centro de la ciudad de Curitiba, dos de ellos se reunieron en Boca Maldita (lugar de la ciudad en donde por lo general se convoca a grandes aglomeraciones de gente), una en el frontis de la UNFP y una en la plaza Rui Barbossa. Hubo eso si movilización por parte de algunas personas, sin embargo no atrajeron un público masivo, y especialmente en la protesta del 16 de Junio, se produjeron mayormente problemas con el flujo vehicular (el cual de por sí ya estaba con problemas con el cierre de algunas calles), peleas con algunas personas que pasaban por donde se bloqueaba el transito, y finalmente enfrentamientos con la policía militar de Curitiba. Es interesante también constatar que a pesar de que en uno de los llamados a movilización se hace mención a la destrucción de Brasil por la Copa del Mundo, algunas personas que asistieron a esa marcha, procedieron a quemar bolsas de basura en la calle, rayar omnibuses y finalmente destruir mobiliario público y privado. La cultura brasileña fue trastocada, la hirieron en un punto sensible de su identidad, es decir en el fútbol. Si es que anteriormente manifestaban entusiasmo por organizar este evento (y reivindicarse del pecado que cargan desde 1950), lo que aconteció durante los preparativos de la Copa, la forma de imposición de una institución transnacional como la FIFA a lo que Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC debía ser el fútbol, a como se debía organizar el fútbol generó una herida profunda en la forma de representación del fútbol brasileño. El terror hacia la pobreza que se manifiesta por parte de la FIFA y el gobierno brasileño, el terror que se podría apoderar de un evento “racional”; de una forma de ver el fútbol como un deporte en donde todo tiene que resultar perfecto y buscar generar la mayor cantidad de recursos económicos, un juego de inversión y ganancias. El fútbol para el brasileño es juego, según Betty Milan (1998), es una representación de la imprevisibilidad, de la magia, el juego personificado en lo que es el individuo brasileño, donde a veces olvidan el fin último que es hacer el gol, o simplemente mezclan la belleza con la efectividad, donde la mayor preocupación no pasa por no cometer el error. Esta representación, esta manifestación implícita de la cultura brasileña la cual resignifica un producto traído desde Europa, es donde el terror de la FIFA asoma, le teme a la pobreza de donde salen muchos jugadores de Brasil, le teme a esa forma de vida y es por eso que el brasileño ve que esta fiesta no pasa a ser de él ni para él, sino que es para representar los intereses elitistas de una nación de por si separada por una gran brecha entre las clases sociales. Es allí donde emerge la violencia, y la pregunta que más eco hizo en mí que fue “COPA PRA QUEM?, no es una copa para el pueblo brasileño, sino para el dominador, es un evento donde reafirman su posición de opresor, de colonialismo sobre el continente americano. La violencia por lo tanto emerge, ya sea como una reacción o buscando cambios en la sociedad brasileña (creo que es más reaccionario que revolucionario), donde el evento mundial le ha dado dos elementos a la sociedad brasileña que ni en sus peores pesadillas imaginarían aquellos que organizaron el evento: desnudar las profundas entrañas de la corrupción del gobierno brasileño, así como también de distintas instituciones estatales, y además, una forma de visibilización de distintas problemáticas que aquejan a la sociedad brasileña como por ejemplo, una mejor salud o mejor educación e inclusive protestas por el reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Curitiba por su parte no fue una ciudad en donde la violencia fuera un asunto cotidiano, más allá de las pequeñas protestas que hemos mencionado, podemos decir, que uno de los problemas de las manifestaciones que acontecieron en Curitiba, según creo, es que muchas se situaron en el marco general de Brasil y más específicamente con lo que acontecía en Río de Janeiro y Sao Paulo. En la ciudad de Curitiba sus habitantes no fueron capaces de integrar alguna problemática que los afectara directamente a ellos como ciudadanos, más allá de una protesta surgida por las inundaciones de cierta área, las protestas que acontecieron en Curitiba todas fueron diferentes, de grupos específicos, muy sectorizadas una de otra, por lo cual no se pudo armar un movimiento ciudadano más amplio, que pudiera hacer visible la forma de vivir en la ciudad, esto también explica las bajas convocatorias de cada manifestación. Las promesas que esperaba el pueblo brasileño con este evento no se vieron manifestadas en acciones concretas, los sectores más perjudicados advirtieron como se seguía alargando una brecha de desigualdad social, y la historia seguía beneficiando a unos pocos, vieron como cada vez se alejaba un mundo “desarrollado” de ellos, un mundo que le teme, lo excluye, pero también vieron trastocado su elemento constitucional que traspasa distintas barreras de la configuración de la sociedad brasileña: el fútbol, deporte con el que emergen sus más profundas pasiones, pero también les ha dado un segundo pecado con el que tendrán que cargar varios años más. En torno a lo que es el análisis y las conclusiones que se pueden extraer de la Copa Mundial de Fútbol, planteo algunos puntos que se podrían desarrollar en torno a los mega-eventos deportivos y las ciudades, esto a partir del estudio de la antropología. 1) Entendiendo la antropología en su estudio de la cultura, y en este caso de la antropología urbana como la vida en las ciudades, en primer lugar se establece la situación de una ciudad, sobre sus prioridades y si es realmente factible llevar a cabo un proyecto en donde se inviertan millones en la construcción o remodelación de grandes estadios deportivos. Entre los factores que pueden determinar esto puede ser que, por ejemplo, la infraestructura destinada al deporte en el periodo anterior al evento y el hecho de que los deportes no se Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC practiquen a un nivel masivo, donde después estas obras monumentales no van a ser aprovechadas. 2) Siguiendo esta misma lógica, la antropología debe ser capaz de establecer sobre el impacto estimado sobre la población, quienes serán los beneficiados y los excluidos de estos grandes eventos. 3) También aportar una visión de lo que espera la población de determinada localidad, con respecto al evento, si es que piensan que les va a traer beneficios o rechazan una inversión en los estadios por otra necesidad que este más arraigada en la población y este ocasionando mayores problemas. 4) Generar un conocimiento que pueda vislumbrar las experiencias en distintas zonas del mundo (considerando las especificidades culturales) con respecto a la realización de estos mega-eventos deportivos que cada vez se expanden a distintas ciudades. Con esto si bien cada experiencia es algo particular, se puede generar un conocimiento general que pueda servir tanto de comparación así como también generar una reflexión más amplia si la organización de estos eventos está perjudicando y de qué manera a la población o son una buena inversión para las ciudades. Para finalizar, y volviendo a la base de la cual partió este estudio, lo cual es entender qué relación existe entre el espacio urbano y el deporte, podemos señalar lo siguiente. Hoy en día el deporte como un hecho que forma parte toda sociedad está sometido ante las ideas de orden y racionalización, de índices cuantitativos y logros de marcas o records, cosa que la misma reproducción de la ciudad materializa en la vida cotidiana. Los mismos espacios deportivos en cierto sentido están organizados de manera tal que existe una distinción según la distribución de las clases sociales en la ciudad, es decir mayores facilidades para practicar determinados deportes en ciertos sectores comparados con otros lugares más “populares”, generándose por sí mismo una marginalización de las actividades deportivas. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC El impacto de los espacios deportivos en la ciudad, como señala Martínez del Castillo y Puig Barata (2009) no se puede vislumbrar solo en la instalación de una infraestructura deportiva, sino también en los siguientes puntos que señalan los mismo autores: 1) Creación de lugares de trabajo 2) Aumento en los niveles de renta y mejora en la calidad de vida en un entorno determinado. 3) Aumento o disminución de los precios del suelo y de los alquileres. 4) Transformación de las estructuras socioeconómicas. 5) Aumento del gasto municipal. 6) Creación de fandoms.13 7) Cambios en la percepción del espacio y del tiempo subjetivos 8) Conflictos o coexistencias de culturas. 9) Construcción de identidades colectivas. 10) Variaciones en el significado simbólico del espacio. Todos estos puntos se pueden transformar en centros de estudio para los proyectos antropológicos, donde a través de la etnografía se pueda dar cuenta de cómo los fenómenos que involucran el espacio urbano y el deporte van unidos, generando nuevos temas de investigación para la disciplina de la antropología. Bibliografía. Dunning, E (2014) La dinámica del deporte moderno: notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte en Deporte y ocio en el proceso de civilización. Elías N, y Dunning, E (Eds.) Fondo de Cultura Económica. México. 13 Al hablar de Fandoms hace mención a zonas de fans de determinada región. Serie Documentos de Trabajo – Informes Destacados de Terreno NTI Antropología de la Ciudad y el Territorio – Escuela de Antropología UAHC Eco, U. (2012). La cháchara deportiva en La Estrategia de la Ilusión. De bolsillo. España. Galeano, E. (2007) El Fútbol a Sol y Sombra. Catálogos. Argentina. García Ferrando, F y Lagardera Otero, F. (2009) La perspectiva sociológica del deporte. En Sociología del Deporte. García Ferrando et.al (Comps). Alianza, Madrid. Imilan, W. y Lange, C. (2004) El campo de lo urbano en la antropología chilena: Lo urbano como campo de reflexión antropológica. En www.cultura-urbana.cl Llopis Goig, R. (Ed.). 2012. Mega-eventos Deportivos: Perspectivas científicas y estudios de casos. Editorial UOC, Barcelona, España. Malam, J (1996). Los Aztecas. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile. Martínez del Castillo, J y Puig Barata, N. (2009) Espacio y tiempo en el deporte. En Sociología del Deporte. García Ferrando et.al (comp). Alianza, Madrid. Martínez Moya, P. (2004) Juego de Pelota Prehispánico: características del juego de dioses. Visto en http://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm Milan, B (1998) O Pais da Bola. Record, Brasil, Río de Janeiro. Mongin, O (2006) La Condición Urbana, La Ciudad a la hora de la mundialización. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. Signorelli, A. 1999 Antropología Urbana. Anthropos. Barcelona Wernicke L (2013) Historias insólitas de los Mundiales de Fútbol. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina.