Download memoria - Facultad de Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
memoria 2014-2015 / ANTROPOLOGÍA / PSICOLOGÍA memoria 2014-2015 memoria 2014-2015 Pontificia Universidad Católica de Chile / TRABAJO SOCIAL Facultad De Ciencias Sociales / SOCIOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA / PSICOLOGÍA / SOCIOLOGÍA / TRABAJO SOCIAL memoria 2014-2015 ANTROPOLOGÍA / PSICOLOGÍA / SOCIOLOGÍA / TRABAJO SOCIAL Contenidos I. Palabras del Decano Eduardo Valenzuela. 5 II. La Facultad en cifras. 8 III. Estructura y planes de formación de la Facultad. 11 1. Acreditación. 13 2. Cursos nuevos. 14 3. Nuevos académicos. 15 4. Nuevas áreas. 16 IV. Cuerpo Docente 2015. 20 1. Académicos Facultad. 20 2. Académicos incorporados en el período. 23 3. P lanta académica – profesores en planta adjunta. 24 memoria 2014-2015 / ANTROPOLOGÍA / PSICOLOGÍA / SOCIOLOGÍA / TRABAJO SOCIAL V. Administrativos IX. Internacionalización. 49 y profesionales Facultad. 26 1. A lumnos extranjeros que realizan estudios de Postgrado en la Facultad. 49 1. P lanta Administrativa y Profesional Facultad. 26 2. Intercambio Académico. 50 2. Reconocimiento al desempeño UC. 27 VI. Graduados de X. Proyectos de investigación vigentes. 54 Postgrado. 28 1. Fondecyt. 54 1. G raduados Doctorados Facultad. 28 2. Iniciativa Científica Milenio. 59 3. Fondap. 59 2. Graduados Magíster Facultad. 30 4. Fondef. 60 6. P rogramas de Investigación Anillo. 61 VII. Reconocimiento a los docentes. 40 5. Fonis. 60 7. Otros. 61 8. Fondos Internacionales. 61 9. Fondos Internos UC. 61 VIII. Vinculación con la Sociedad, la Iglesia y el País. 46 1. M embresías y otras contribuciones. 46 2. Políticas Públicas. 47 3. UC Propone. 47 XI. Publicaciones Facultad. 65 XII. Centros de Investigación y Desarrollo. 80 XIII. Diplomados. 100 XIV. Desarrollo y proyección. 102 1. N uevas iniciativas para 2016. 102 2. Plan de Desarrollo. Términos de referencia. 104 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 I.P alabras del Decano Eduardo Valenzuela Entregamos por primera vez una Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales que resume nuestra labor durante el bienio 2014-2015. Ante todo, esta Memoria ha querido dimensionar el enorme esfuerzo que hacemos en docencia, investigación, extensión y vínculo con el medio, y contiene una tarea de enumeración –a veces con algún detalle excesivo, pero deliberado– que nos permite apreciar la envergadura que hemos adquirido como Facultad. Quizás desde la perspectiva de cada disciplina o de cada unidad no logramos darnos cuenta de esto, pero en el conjunto se dibuja una Facultad que ha alcanzado sus tamaños críticos para enfrentar exitosamente sus desafíos en docencia e investigación de alta calidad. La Facultad tiene actualmente cerca de 1.600 estudiantes, de los cuales 211 cursan programas de magíster y 66 algún programa de doctorado. La planta docente alcanza a 116 profesores de dedicación exclusiva o preferente que conducen un centenar de proyectos de investigación y que producen anualmente cerca de 70 publicaciones indexadas en ISI y otras tantas en sistemas de registros diferentes, pero igualmente calificados, entre los que es necesario destacar un promedio de 8 libros anuales. La Facultad alberga 10 centros y unidades de investigación –algunos de gran envergadura– a los que pertenecen alrededor de la mitad de nuestros profesores, y donde se alojan profesionales dedicados expresamente a la investigación aplicada, así como una dotación significativa de postdoctorantes. Nuestra plataforma de extensión es igualmente muy activa, lo que ha permitido dictar 39 diplomados en rotativa anual con más de 2.000 alumnos que buscaron perfeccionamiento en nuestros programas. La labor de gestión y servicios acompaña todo este esfuerzo con un plantel que alcanza cerca de 60 personas asociadas a las unidades académicas, pero que se multiplica hasta 225 profesionales, técnicos y administrativos adicionales que laboran permanentemente en los diferentes centros. Todos estos datos advierten acerca de una Facultad fuerte y vigorosa, una imagen que se refuerza cuando se tiene en cuenta su ritmo de crecimiento reciente: 22 nuevos académicos incorporados en los últimos dos años y 23 cursos nuevos instalados en las diferentes mallas de pre y postgrado. También hemos intentado recordar algunos hitos principales que han marcado estos años de esfuerzo y dedicación a la tarea académica. Creo que hay varios que son 5 reveladores de nuestra pujanza institucional: la creación del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL) que está llamado a convertirse en otro foco relevante de vinculación con el medio a través de la realización de grandes proyectos de investigación públicamente orientada; la formación del Instituto Milenio en Depresión y Personalidad (MIDAP), un centro de investigación en área prioritaria y modelo de la investigación colaborativa; el desarrollo del Programa Docente de Antropología que alcanzará su madurez próximamente con la graduación de los primeros licenciados en antropología que ha tenido nuestra Universidad; la acreditación del Magíster en Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional por ocho años, expresión exitosa de colaboración interdisciplinaria entre las escuelas de Administración y Psicología, y la aprobación del nuevo Magíster del Instituto de Sociología en Diseño y Análisis de Encuestas Sociales. Algunas distinciones quedarán grabadas en la memoria de estos años, especialmente el Premio Carlos Casanueva que se otorgó a nuestro Decano por tantos años, Pedro Morandé, y el grado de profesoras eméritas que recibieron Ana María Aron y Neva Milicic de la Escuela de Psicología en razón de una larga y meritoria trayectoria académica. El reconocimiento que hiciera el Rector a los profesores exonerados tras el golpe militar de 1973 tocó de una manera muy profunda a nuestra Facultad: casi un tercio eran profesores de nuestras unidades académicas o del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), el principal centro de investigación en ciencias sociales de la época. Nuestro futuro está también sembrado de desafíos y nuevos objetivos. Los más inmediatos son la creación de una Escuela de Gobierno que permitirá agregar planes de estudio en pregrado y postgrado en un área de donde esperamos que pueda actualizarse de manera privilegiada la vocación pública de nuestra Facultad. La consolidación del Programa de Antropología –que espera agregar la carrera de Arqueología dentro de sus posibilidades académicas– debería cuajar en la creación de una unidad académica de pleno derecho. Una Facultad con cinco escuelas está naciendo casi sin darnos cuenta. Contamos con las fuerzas y los recursos necesarios para todo esto. La renovación de nuestro plantel académico –22 nuevos académicos de dedicación exclusiva han sido incorporados en los últimos dos años– entrega savia nueva en cuanto a actualidad e innovación. La consolidación de un plantel con habilitación doctoral y normas claras, y relativamente comunes de docencia e investigación, generan asimismo una base segura para enfrentar los desafíos del futuro. Estos desafíos están contenidos en nuestro recientemente aprobado Plan de Desarrollo 2015-2018 que se ha fijado como primer objetivo progresar en nuestra integración al sistema mundial de la ciencia en todas nuestras disciplinas, lo que exige avanzar en calidad y tiempo para la investigación, apertura internacional y énfasis en la formación de postgrado, sobre todo en formación doctoral. El verdadero dilema es hacer todo esto sin olvidar nuestro compromiso con la docencia –especialmente la docencia de pregrado– que nos permita permanecer a la altura de la calidad de nuestros estudiantes, cuya preferencia y dedicación debemos honrar en todo momento. Por último, nunca debemos perder de vista que la docencia y la investigación deben situarse en un horizonte mayor de servicio a las personas y al país, de manera que cada cual pueda decir por fin que lo logrado no es en provecho suyo, sino que pertenece a otros, fuente y semilla de algo que nos trasciende y que debe ser el verdadero y único motivo de orgullo académico, no lo que retuvimos sino lo que dejamos. Santiago, marzo de 2016. 6 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 “El verdadero dilema es hacer todo esto sin olvidar nuestro compromiso con la docencia –especialmente la docencia de pregrado– que nos permita permanecer a la altura de la calidad de nuestros estudiantes, cuya preferencia y dedicación debemos honrar en todo momento.” 7 II. La Facultad en cifras La Facultad de Ciencias Sociales está ubicada en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 8 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Alumnos de pregrado Antropología 70 Sociología 216 Trabajo Social 307 Psicología 731 Alumnos Magíster 215 Doctorado 66 Pregrado 1.324 Académicos Antropología 11 Trabajo Social 30 Sociología 62 Piscología 106 9 TABLA Nº1 INDICADORES SELECCIONADOS DE ALUMNOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 2014-2015 Psicología Sociología Antropología Trabajo Social Facultad N° Alumnos de Pregrado 731 307 70 216 1324 N° Alumnos de Magíster 133 70 12 215 N° Alumnos de Doctorado 56 10 N° Total de Alumnos 920 387 70 228 1605 % Alumnos mujeres (en última admisión) 75% 67% 69% 89% 75% % Alumnos I y II quintil de ingreso 10% 8% 10% 26% 13% Puntaje promedio de selección (promedio ponderado en última admisión) 725 705 676 649 696* Vacantes admisión regular (en última admisión) 90 54 38 50 232 88% 79% 74% 82% Tasas de titulación pregrado (cohortes 2000-2007) 66 *Promedio ponderado para la Facultad, admisión 2015. Todos los demás promedios de Facultad no ponderados. TABLA Nº2 INDICADORES SELECCIONADOS DEL PLANTEL ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 2014-2015 Psicología Sociología N° Académicos 106 62 N° Académicos jornada completa en planta ordinaria (inc. profesores con 33 hrs.) 35 N° JCE Trabajo Social Facultad 11 30 209 11 5 7 58 62 35 8 15 120 Razón Alumnos de pregrado/JCE 11,7 8,7 8,7 14,4 11,0 % JCE en planta ordinaria 54% 21% 45% 53% 49% 31 21 3 7 62 % de Académicos mujeres 58% 58% 55% 68% 60% % de Académicos en planta ordinaria con doctorado 86% 92% 80% 78% 84% Edad promedio plantel académico (todas las categorías y dedicaciones) 44,8 39,2 35,9 47 43 N° Académicos en planta adjunta con dedicación preferente (22 hrs. y más) 10 Pontificia Universidad Católica de Chile Antropología Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 III.Estructura y planes de formación de la Facultad En 2014, el sociólogo y académico Eduardo Valenzuela fue elegido Decano de la Facultad de Ciencias Sociales por el período 2014 – 2016. El Decano es la máxima autoridad de la Facultad y es apoyado por los Directores de las unidades académicas existentes y el Consejo de Facultad. El Consejo de Facultad lo preside el Decano, los Directores de las tres unidades académicas, un representante académico de cada una de las unidades académicas, la Secretaria Académica de la Facultad, la Directora Económica y de Gestión de la Facultad y un representante de cada Centro de Estudiantes. El Consejo ha incorporado como invitado permanente a la Directora del Programa de Antropología. La Facultad está compuesta por tres unidades académicas que albergan cuatro carreras: la Escuela de Psicología (Licenciatura y Título Profesional de Psicólogo); el Instituto de Sociología (Licenciatura y Título Profesional de Sociólogo, y Licenciatura y Título Profesional de Antropólogo) y la Escuela de Trabajo Social (Licenciatura y Título Profesional de Trabajador Social). Cada unidad ofrece asimismo varios programas de postgrado. La Escuela de Psicología dicta el Magíster en Psicología Clínica, Magíster en Psicología Educacional, Magíster en Psicología Laboral-Organizacional, Magíster en Psicología de la Salud, Magíster en Psicología Social-Comunitaria, Magíster en Medición y Evaluación de Programas Educacionales, Magíster en Psicoterapia Intersubjetiva y el Magíster en Dirección Estratégica en Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional (en conjunto con la Escuela de Administración). El Instituto de Sociología dicta el Magíster en Sociología y la Escuela de Trabajo Social el Magíster en Trabajo Social y el Magíster en Trabajo Social y Familia. A nivel de programas de doctorado, la Escuela de Psicología ofrece el Doctorado en Psicología, el Doctorado en Psicoterapia (en conjunto con la Universidad de Chile) y el Doctorado en Neurociencias (en conjunto con la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Química) y el Instituto de Sociología ofrece el Doctorado en Sociología. Cada unidad académica está encabezada por un Director y tres Subdirectores: el Subdirector de Pregrado, el Subdirector de Postgrado e Investigación y el Subdirector de Extensión y Comunicaciones. También las unidades académicas tienen una autoridad colegiada con sus respectivos Consejos Académicos, donde participa la estructura directiva de la unidad, profesores especialmente elegidos para representar a la comunidad académica, un Secretario Académico que actúa como ministro de fe y un representante del Centro de Estudiantes. Las unidades académicas son responsables también de varios centros y unidades de investigación. La Escuela de Psicología aloja el Centro de Medición – MIDE UC, el Centro de Tecnología de la Inclusión (CEDETi), y el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. El Instituto de Sociología es responsable del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL), el Centro de Estudios en Vejez y Envejecimiento (CEVE) y la Dirección de Estudios Sociales (DESUC). El Programa FONDAP de Conicyt ha permitido constituir el Centro de Estudios en Conflicto y Cohesión Social (COES) que se aloja en la Escuela de Psicología y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), albergado en el Instituto de Sociología. 11 Consejo de Facultad: arriba de izq. a derecha, Mauricio Moreno (representante del Centro de Estudiantes de Psicología), Carolina Muñoz (Directora de la Escuela de Trabajo Social), David Preiss (Director de la Escuela de Psicología), Jorge Manzi (representante Académico de Psicología), Nicolás Somma (representante Académico de Sociología); Alejandra Garrido (representante del Centro de Estudiantes de Trabajo Social), Ángela El Moro (Directora Económica y de Gestión de la Facultad), Judith Scharager (Secretaria Académica de la Facultad), Paula Miranda (representante Académica de Trabajo Social); Iván Lizama (representante del Centro de Estudiantes de Sociología), Soledad Herrera (Directora del Instituto de Sociología), Eduardo Valenzuela (Decano de la Facultad), Marjorie Murray (Directora del Programa de Antropología). 12 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 La Iniciativa Científica Milenio, por último, ha permitido la creación del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), vinculado a la Escuela de Psicología, mientras que el Centro de Estudios en Emprendimientos Solidarios (CEES) es una iniciativa interdisciplinaria de la Facultad. 1 Acreditación La Facultad de Ciencias Sociales reacreditó la carrera de Trabajo Social por siete años durante 2014 y estará vigente hasta el 2021. Fue otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile. La distinción es un reconocimiento a la calidad de la educación que se entrega en la Universidad y deja en evidencia los buenos resultados de la Escuela en términos de tasas de admisión, egresos y titulación, empleabilidad, avance en el Programa Académico y calidad de los profesores. A nivel de Magíster, en 2015 la Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile acreditó el Magíster en Psicología de la Salud hasta 2017, y el Magíster en Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional hasta 2023. Este Programa, que se realiza en conjunto con la Escuela de Administración UC, recibió ocho años de acreditación de parte de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile. También en 2015, se acreditaron el Doctorado en Neurociencias hasta 2018 y el Doctorado en Sociología hasta 2017. Ambos programas recibieron la aprobación por parte de la CNA. TABLA Nº3 PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SEGÚN AÑO DE INICIO Y ESTADO DE ACREDITACIÓN Licenciatura y Título Profesional en Psicología Año de Inicio Años de acreditación Período de acreditación 1957 7 2011-2018 Licenciatura y Título Profesional en Sociología 1959 7 2012-2019 Licenciatura y Título Profesional en Trabajo Social 1929 7 2014-2020 Licenciatura y Título Profesional en Antropología 2013 No presentado Magíster en Psicología Clínica 1997 5 2012-2017 2012-2016 Magíster en Psicología Educacional 1997 4 Magíster en Psicología Laboral-Organizacional 2011 No presentado Magíster en Psicología de la Salud 2003 2 Magíster en Psicología Social-Comunitaria 1997 No presentado Magíster en Medición y Evaluación de Programas Educacionales 2013 No presentado Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica Intersubjetiva 2013 No presentado 2015-2017 Magíster en Sociología 1982 7 2010-2017 Magíster en Trabajo Social 2003 4 2012-2016 Magíster en Trabajo Social y Familia 2011 No presentado Magíster en Dirección Estratégica en Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional 8 2015-2023 Doctorado en Psicología 2000 7 2009-2016 Doctorado en Psicoterapia 2007 5 2012-2017 Doctorado en Neurociencias 2012 2 2013-2015 Doctorado en Sociología 2008 2 2015-2017 13 2 Cursos nuevos Durante 2014-2015 se crearon los siguientes cursos: • Acerca de los niños, niñas y adolescentes (Trabajo Social). • Análisis de datos I (Antropología). • Análisis de datos multinivel (Sociología). • Análisis de modelos de ecuaciones estructurales (Sociología). • Antropología, políticas públicas y estado (Antropología). • Cultura y mente (Antropología). • Crimen, cárcel y reinserción social. Introducción a la criminología y al trabajo social penitenciario (Trabajo Social). • Etnografía I (Antropología). • Evaluación de programas sociales para la sustentabilidad (Trabajo Social). 14 Pontificia Universidad Católica de Chile • Familia, comunidad y educación (Trabajo Social). • Innovación y aprendizaje social en organizaciones no lucrativas en contexto de la economía social (Trabajo Social). • Intervención en parejas y familias: un acercamiento a la consejería familiar (Trabajo Social). • Introducción a la etnografía (Antropología). • Introducción al estudio de las relaciones entre pobreza, exclusión social y desarrollo sustentable (Trabajo Social). • Multiculturalismo y trabajo social (Trabajo Social). • Psicología y cultura en Latinoamérica (Psicología). • Sociología de la raza y la etnicidad (Sociología). • Taller práctico de formación profesional (Psicología). • Teoría antropológica I y II (Antropología). • Teoría antropológica III (Antropología). • Tiempo y antropología (Antropología). • Trabajo social y vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (Trabajo Social). • Trauma individual y colectivo (Psicología). Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 3 Nuevos académicos Durante 2014-2015 se incorporaron a la Facultad los siguientes académicos: • Cecilia Aguayo, Escuela de Trabajo Social. Doctora en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile. • Alex Behn, Escuela de Psicología. Doctor en Psicología, Universidad de Columbia. • Andrés Biehl, Instituto de Sociología. Doctor en Sociología, Universidad de Oxford. • David Bravo, Instituto de Sociología. Magíster en Economía y Ciencias Sociales, Universidad de Harvard. • Magdalena Calderón, Escuela de Trabajo Social. Magíster en Dirección Pública, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. • Héctor Carvacho, Escuela de Psicología. Doctor en Psicología, Universidad de Bielfeld. • Andrea Canales, Instituto de Sociología. Doctora en Sociología, Universidad de Oxford. • Carolina Casas-Cordero, Instituto de Sociología. Doctora en Metodología de Encuestas, Universidad de Maryland. • Juan Carlos Castillo, Instituto de Sociología. Doctor en Sociología, Universidad de Humboldt. • Diana Espirito Santo, Programa de Antropología. Doctora en Antropología Social, University College London. • Andreas Hein, Escuela de Trabajo Social. Doctor en Sociología, Universidad de Oxford. • Karla González, Escuela de Trabajo Social. Doctora© en Trabajo Social, Universidad de Texas at Austin. • Paola Marchant, Escuela de Trabajo Social. Doctora © en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Claudia Miranda, Instituto de Sociología-Escuela de PsicologíaFacultad de Medicina. Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, University College London. • Marigen Narea, Escuela de Psicología. Doctora en Política Social, London School of Economics and Political Science. • Agustín Molina, Escuela de Psicología. Doctor en Psicología de los Recursos Humanos, Universidad de Valencia. • Cristián Simonetti, Programa de Antropología. Doctor en Antropología Social, Universidad de Aberdeen. • María Tsekoura, Escuela de Trabajo Social. Doctora en Política Social, Universidad de Birmingham. • Carolina Velasco, Escuela de Trabajo Social. Magíster en Trabajo Social, Boston College. • Álvaro Vergés, Escuela de Psicología. Doctor en Psicología Clínica, Universidad de Missouri – Columbia. • Andrew Webb, Instituto de Sociología. Doctor en Sociología, Universidad de Cambridge. 15 4 Nuevas áreas Las principales líneas de investigación del Programa son: En este período (2014-2015) se han desarrollado nuevas áreas de docencia e investigación. • Neurotransmisión y comunicación interneuronal NEUROCIENCIAS La Facultad, a través de su Escuela de Psicología, comenzó en 2011 el desarrollo de una nueva área: Neurociencias. Considerando la vigencia que ha adquirido la neurociencia en los últimos años, la formación de nuevos científicos en esta área se ha convertido en una prioridad académica. Por ello, la UC comenzó un Programa de Doctorado de Neurociencias, el cual tiene como objetivo entregar formación de postgrado de nivel superior en esta disciplina a licenciados o magíster provenientes de diversas carreras, interesados en desarrollarse como investigadores y docentes de excelencia. El Programa incluye cuatro Facultades (Medicina, Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales y Química), y está localizado administrativamente en la Facultad a la cual pertenece el Director (Medicina). El cuerpo de académicos lo constituyen 35 docentes de las distintas Facultades con grado de Profesor Asociado o superior (12 de Medicina, 14 de Ciencias Biológicas, 6 de Ciencias Sociales y 3 de Química) y todos con grado académico de Doctor o Médico especialista. (función sináptica, síntesis y liberación de neurotransmisores, relaciones agonista-receptor). • Función de uniones intercelulares (regulación y función de canales en el sistema nervioso). • Neurobiología celular y del desarrollo (regeneración neuronal, mecanismos de señalización y transporte celular). • Procesos neurodegenerativos, reacción de las neuronas a injuria, fisiología de la glia (neuropatología de la enfermedad de Alzheimer, rol de los procesos inflamatorios). • Quimiorrecepción y función respiratoria (ritmos neuronales y endocrinos. Control sueño-vigilia). • Neurobiología de la adicción, neuroquímica de los psicoestimulantes (efectos en la conducta de receptores opiáceos, regulación de la neurotransmisión dopaminérgica). • Mecanismos neuronales del stress (neuroquímica, neuroanatomía y neurofisiología de los circuitos del stress, efectos en el desarrollo neuronal y la conducta). • Mecanismos del aprendizaje y consolidación de la memoria (regulación de la actividad del hipocampo y corteza prefrontal en la adquisición de memorias). • Relaciones tálamo-corticales (neuroanatomía y neurofisiología de las conexiones tálamocorticales y tálamo-hipocampales). • Funciones cognitivas en trastornos neuropsiquiátricos (actividad cerebral durante tareas cognitivas en pacientes con déficit atencional, esquizofrenia, autismo y otros). • Adquisición del lenguaje (discriminación fonética temprana en bebés y el efecto de la estimulación ambiental y el estado nutricional). • Mecanismos involucrados en el control de la atención y la conciencia (mecanismos de sincronía neuronal, efectos de la meditación y el entrenamiento en la cognición). • Interfaces cerebro-computador (aplicación de protocolos de neurofeedback a pacientes neuropsiquiátricos con depresión y otras condiciones). 16 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 En Psicología, el Programa ha invertido fuertemente en temas de infraestructura al implementar un Laboratorio de Psicofisiología, que incluye un Electroencefalograma digital que permite obtener registros de EEG, EMG, GSR y respiración en condiciones experimentales altamente controladas, bajo jaula de Faraday; y un sistema de detección y análisis de movimiento en tres dimensiones. Además, existen dos laboratorios adicionales de Neurociencias Cognitivas, uno de ellos dedicado al estudio del desarrollo y adquisición temprana del lenguaje y, el otro, a estudios de percepción consciente y de interacción terapeuta-paciente en procesos de psicoterapia. También, cuenta con un Laboratorio Noldus© Integrado de Observación y Análisis de la Conducta Humana, organizado en dos ambientes separados por un espejo unidireccional, uno para la sala experimental habilitada para acoger varias personas en ambientes realistas (mesa de trabajo y discusión, sillones, pizarras), y otro para la sala de observación y análisis que alberga el sistema que recibe, sincroniza y graba los registros que provienen de la sala experimental. Se dispone también de un laboratorio para el estudio de procesos de coordinación humana, sobre la base de detección y análisis de movimientos de cuerpo completo y con detalle de rostros. Por último, la Escuela de Psicología cuenta con dos laboratorios dedicados exclusivamente a estudios de conducta ocular. Los laboratorios experimentales son espacios compartidos por los distintos Programas de Postgrado, lo que permite potenciar el trabajo interdisciplinario en investigación. 17 El Diablo. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. María Pilar Vargas Obreque (1987), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748608949/in/ album-72157628996790887/ ETNICIDAD Y RAZA La Facultad alberga el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, centro de investigación que busca aportar al país con estudios de alto nivel en la problemática de las relaciones interculturales, con una perspectiva interdisciplinaria, integral y orientada al diálogo y el respeto por la diversidad cultural. Dentro de cada una de sus líneas de acción se realizan diversas investigaciones en ámbitos como Políticas Públicas, Psicología Social, Arqueología, Genética, Educación, Revitalización Lingüística, Maternidad y Crianza, y Ecología Política, entre otras. En este Centro participan académicos del Instituto de Sociología y del Programa de Antropología. Uno de los cursos que surge desde este Centro y que se incorpora al Programa de Magíster del Instituto de Sociología es el de Sociología de la Raza y la Etnicidad. Este curso, creado y realizado por el académico Andrew Webb, presenta un panorama de los debates teóricos y empíricos acerca de la raza, la etnicidad y el racismo. Esta asignatura provee un análisis de las principales teorías acerca de la raza, examina las interpretaciones e 18 Pontificia Universidad Católica de Chile Rosa Yagán. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. Daniel Narciso López Lantadilla (1939), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748615823/in/ album-72157628996790887/ Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 investigaciones contemporáneas acerca de la construcción de identidades étnicas y sus políticas dentro del Estado moderno. Ofrece también un enfoque centrado en la emergencia indígena y movimientos indígenas, discursos de mestizaje, y post-colonialismo en América Latina, incluyendo estudios contemporáneos acerca del problema mapuche en Chile. VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO Uno de los fenómenos demográficos más significativos a nivel mundial de las últimas décadas corresponde al progresivo envejecimiento de la población. Se espera que en la próxima década el 20% de la población chilena traspase el umbral de los sesenta años. El aumento en la expectativa de vida y de la longevidad, la desvinculación laboral y la presión sobre los sistemas previsionales, la pérdida de vínculos sociales y la soledad, la importancia creciente de las enfermedades crónicas de la vejez son todos temas de una agenda científica de altísimo interés público. La Facultad se ha preocupado de desarrollar el área de la vejez y el envejecimiento a través de la inclusión De dónde viene uno: viaje a las raíces. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. Paulette Nicole Desormeaux Parra (1979), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ Unescosantiago/6748587267/in/ album-72157628996790887/ de estos temas en sus programas académicos de pregrado y postgrado. Desde 2014, la Facultad alberga al Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (antiguamente centro de Geriatría y Gerontología Social), entidad abocada a la investigación y docencia en problemas específicos de la vejez como la calidad de vida en adultos mayores, dependencia y cuidados de enfermos crónicos, especialmente en demencias, continuidad laboral y ajustes en los mercados de trabajo para mayores, entre otros problemas que desafían al bienestar de este grupo social. Un curso de Sociología del Envejecimiento se dicta en el programa de pregrado del Instituto de Sociología, a cargo de la profesora Beatriz Fernández, quien también prepara junto a la profesora Sara Caro de la Escuela de Trabajo Social un curso interdisciplinario en esta materia. En 2015, la Facultad se adjudicó el cargo de profesor interdisciplinario con un proyecto que incorpora a la Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, de la University College of London, Claudia Miranda, profesora para Sociología, Psicología y Medicina, expresamente dedicada a abordar el problema del envejecimiento desde una doble perspectiva biomédica y psicosocial. Por los días mejores. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. Claudio Bernardino Saavedra Vivar (1962), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748621355/in/ album-72157628996790887/ 19 IV. C uerpo Docente 2015 1. Académicos Facultad1 1. Aedo Gajardo, Juan Ángel, PA Aracena Álvarez, Marcela, EP 3. Arancibia Clavel, Violeta, EP 4. Araya Silva, Claudia, EP 5. Arón Svigilsky, Ana María, EP 6. Bacchiddu, Giovanna, PA 7. Bargsted Valdés, Matías, IS 8. Bascuñán Quiroz, Eduardo, IS 9. Berger Silva, Christian, EP 10. Cerfogli Flores, Claudia, EP 11. Chía Chávez, Enrique, EP 12. Coloma Andrews, Jaime, EP 13. Cornejo Alarcón, Carlos, EP 14. Cornejo Cancino, Marcela, EP 15. Cortés Beck, Juan Eduardo, EP 16. Cortés Silva, Cristián, EP 17.Cortez-Monroy Muñoz, Fabiola, ETS 18. Cosmelli Sánchez, Diego, EP 19. Cox Undurraga, Juan Cristóbal, EP 20. Cumsille Eltit, Patricio, EP 21. De Tezanos Pinto Correa, Pablo, EP 22. Di Giminiani, Piergiorgio, PA 23. Errázuriz Arellano, Paula, EP 24. Farkas Klein, Chamarrita, EP 25. Fernández Lorca, María Beatriz, IS 26. Fischer Perlman, Candice, EP 27. Funk Buntemeyer, Regina, EP 28. Giacoman Hernández, Claudia, IS 29. Gissi Bustos, Jorge, EP 30. Gómez Pérez, Lidia, EP 2. EP: Escuela de Psicología ETS: Escuela de Trabajo Social IS: Instituto de Sociología PA: Programa de Antropología 1Profesores 2015, planta ordinaria y planta adjunta con dedicación preferente, incluye Titulares Adjuntos. 20 Pontificia Universidad Católica de Chile 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. González Gutiérrez, Roberto, EP Grau Cárdenas, Valeska, EP Guerra Aburto, Liliana, ETS Guic Sesnic, Eliana, EP Haye Molina, Andrés, EP Herrera Ponce, María Soledad, IS Hidalgo Carmona, Carmen, EP Krause Jacob, Mariane, EP Kronmüller Rioseco, Edmundo, EP Leal Valenzuela, Daniella, IS Lissi Adamo, María Rosa, EP López Hernández, Vladimir, EP Machuca San Martín, Andrea, EP Maldonado Navarro, Luis, IS Manzi Astudillo, Jorge, EP Martínez Guzmán, María Loreto, EP Martínez Latrach, Felipe, PA Mege Rosso, Pedro, PA Milicic Müller, Neva, EP Miranda Sánchez, Paula, ETS Mladinic Alonso, Antonio, EP Morales Farías, Germán, EP Morandé Court, Pedro, IS Muñoz Guzmán, Carolina, ETS Muñoz Hagel, Ximena, EP Murray García, Marjorie, PA Olhaberry Huber, Marcia, EP Olivarí Piña, Carmen, EP Ortúzar Pérez, María Soledad, IS Peña Garay, Marcela, EP 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 21 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 22 Preiss Contreras, David, EP Pucheu Morris, Juan Andrés, EP Quezada Venegas, Margarita, ETS Ramírez Ceballos, Valeria, EP Rasse Figueroa, Alejandra, ETS Razeto Pavez, Alicia, ETS Reinoso Medinelli, Alejandro, EP Repetto Lisboa, Paula, EP Reyes Quilodrán, Claudia, ETS Ríos Fernández, René, IS Risor, Helene, PA Rivera Ottenberger, Diana, EP Rodríguez Balboa, Eugenio, EP Rosales Úbeda, Ariel, ETS Rosas Díaz, Ricardo, EP Rubilar Donoso, Gabriela, ETS Salinas Ulloa, Viviana, IS Santelices Álvarez, María Pía, EP Scharager Goldemberg, Judith, EP Sebastián Balmaceda, Christian, EP Sharim Kovalskys, Dariela, EP Silva Dittborn, Claudia, ETS Simonetti Bagnara, Franco, EP Somma González, Nicolás, IS Strasser Salinas, Katherine, EP Tagle Coeymans, María Paz, EP Taut, Sandy, EP Tenorio Delgado, Marcela, EP Tironi Rodó, Manuel, IS Undurraga Infante, Consuelo, EP Undurraga Rodríguez, Beltrán, IS Valenzuela Carvallo, Eduardo, IS Wormald Delpiano, Guillermo, IS Pontificia Universidad Católica de Chile 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 2. Académicos incorporados en el período2 1. Aguayo Cuevas, Cecilia, ETS Behn Berliner, Alex, EP 3. Biehl Lundberg, Andrés, IS 4. Bravo Urrutia, David, IS 5. Calderón Orellana, Magdalena, ETS 6. Canales Hernández, Andrea, IS 7. Caro Puga, Sara, ETS 8. Carvacho García, Héctor, EP 9.Casas-Cordero Valencia, Carolina, IS 10. Castillo Valenzuela, Juan Carlos, IS 11. Epirito Santo, Diana, PA 12. González Suitt, Karla, ETS 13. Hein Willius, Andreas, ETS 14. Marchant Araya, Paola, ETS 15. Miranda Castillo, Claudia, IS 16. Narea Biscupovich, Marigen, EP 17. Molina, Agustín, EP 18. Simonetti Vicuña, Cristián, PA 19. Tchekoura, María, ETS 20. Velasco Hodgson, Carolina, ETS 21. Vergés Gómez, Álvaro, EP 22. Webb, Andrew, IS 2. 2Profesores 2015, planta ordinaria y planta adjunta con dedicación preferente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 3. Planta académica – profesores en planta adjunta3 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Abarca Valera, Viviana, ETS Aillach Bravo, Emilio, EP Aldunate Ruff, Nerea, EP Alfaro Inzunza, Jaime, EP Altimir Colao, Carolina, EP Apfelbeck Stegmann, Eve Marie, EP Arango Uribe, Paulina, EP Araya Peña, Marilú, EP Armijo Rodríguez, Iván, EP Atria Curi, Jorge, IS Ayala Arancibia, Pamela, IS Bagladi Letelier, Verónica, EP Bagnara Calvo, Andrea, IS Baranda Ferrán, Benito, EP Barrios Cadenass,o Gracia, ETS Barros Lezaeta, Carmen, IS Besoain Arrau, Carolina, EP Blanco Gian, Lorenzo, EP Bolívar Fernández, Daniela, EP Browne Monckerberg, Magdalena, IS Calcagni García,María Elisa, EP Calderón Soto, Maribel, EP Canales Aravena, Lilian, EP Carmona Sepúlveda, Mariela, EP Carvajal Canto, Cristóbal, EP Cereceda Troncoso, Luz Eugenia, IS Ceric Garrido, Francisco, EP Cheix Diéguez, María Consuelo, IS Colzani Fiedler, Francesca, EP Correa Guzmán, Ana María, ETS Cottet Soto, Pablo, EP Daher Gray, Marianne, EP De la Cerda Coya, Nicolás, IS Del Río Albornoz, Marta, EP Del Solar Cornejo, Camila, EP Del Villar Tagle, Paloma, IS Domínguez Vial, Andrés, ETS Duhart Smithson, Daniel, EP Escobar Torres, Pablo, EP Figueroa Cabello, Rodrigo, EP Figueroa Muñoz, Maximiliano, EP Flotts de los Hoyos, María Paulina, EP Galaz Villarroel, Eduardo, IS Galdames Beckdorf, María Isabel, ETS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Gallardo Chaparro, Gonzalo, EP García González, María Rosa, EP González Burgos, Jorge, EP González Muzzio, Beatriz, EP González Ramírez, Susana, EP González Rial, Ramiro, EP Gray Gariazzo, Nora, EP Grudechut Pezoa, Iván, EP Guerrero Antequera, Manuel, ETS Herane Tschorne, Mª de los Ángeles, EP Hernández Maturana, Cristián, EP Herraz Mardones, Pablo, EP Hevia Díaz, Solange, ETS Jiménez Moya, Gloria, EP Jiménez Scheuch, Daniela, EP Jordán Moore, Juan Francisco, EP Landon Carrillo, Paulette, ETS Lange Smith, Magdalena, EP Langer Paola, Denise, IS Lara Fernández, Rodrigo, EP Larraín Garcés, Carmen, EP Léniz Eguiguren, María Irene, EP López Espinoza, Andrea, IS López Muñoz, Alejandra, ETS Mackenna Cox, Bernando, IS Madrid Peralta, Sebastián, IS Martínez Oyarce, Loreto, ETS Medeiros Urzúa, Sebastián, EP Meller Rosenblut, Ilana, EP Melo Araneda, Fabiola, EP Milesi Carmona, Carolina, IS Miranda Fuenzalida, Daniel, EP Miranda Hiriart, Gonzalo, EP Monreal Álvarez, Verónica, EP Morales Martínez, Rodrigo, EP Moyano Cornejo, Andrea, EP Musa Giuliano, Roberto, EP Ortúzar Madrid, Catalina, IS Ossandón Valdés, José, IS Peñaloza Hidalgo, Blanca, EP Quilpatay Belmar, Mauricio, IS Raczynski von Oppen, Dagmar, IS Ramírez Ceballos, Valeria, EP Rebolledo Salazar, Rolando, EP Recuero Del Solar, Marco, EP Reinhardt Valenzuela, Daniela, EP 3Profesores 2015, planta adjunta con menos de 22 horas, instructores y becados. 24 Pontificia Universidad Católica de Chile • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Reyes Brito, Javiera, IS Rodríguez Frías, María Beatriz, EP Rojas Ávila, Rodrigo, EP Rubilar Romero, Carlos, EP Ruiz Bustamante, Carmen, EP Salinas Alarcón, Marcela, EP San Martín Gutiérrez, Ernesto, EP Santa Cruz Leyton, Catalina, EP Santander Cortez, Ximena, EP Santelices Etchegaray, Verónica, EP Sassenfeld Jorquera, André, EP Silva Beas, Ignacio, EP Silva Concha, Jaime, EP Solares Canal, Carmen, EP Solís Díaz, Ana María, EP Speisky Rozenbaun, Yudith, EP Stevens Bravo, Kathleen, EP Sziklai Rosenfeld, Gyozo, EP Thiemer Arce, Jenny, EP Thumala Olave, María Angélica, IS Thumala Piñeiro, Edgardo, EP Torche García, Florencia, IS Torres Peña, Álex, EP Ugarte Tezcucano, Mónica, EP Valenzuela Ibarra, Sergio, EP Varela Eterovic, María Pía, EP Vega Salas, María Jesús, IS Velasco Fuentes, Patricio, IS Verdier Mazzara, Pablo, EP Villarroel Guerra, Nicolás, EP Wiegand Cruz, María del Pilar, IS Zamorano Díaz, Claudio, EP Zúñiga Parada, Denisse, EP PROFESORES BECADOS • • • • • • Araos Bralic, Consuelo, IS Domínguez Rivera, Patricio, IS Fernández Hernández, Matías, IS Larroulet Philippi, Pilar, IS Molina Maydl, Mario, IS Neckelmann Correa, Maureen, IS Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 25 V. Administrativos y profesionales Facultad 1. Planta Administrativa y Profesional Facultad • El Moro Hendriksen, Ángela, • Norambuena Martínez, Gina, Coordinadora de • Galaz Valdebenito, Carolina, • Nupallante Riquelme, Mario, • Galleguillos Salinas, Patricia, • Oliva Merino, Samuel, Soporte Computacional, EP • Gatica Herrera, Andrea, • Palma Pérez, Christine, • Alfaro Urrutia, María José, Asistente de Investigación y Postgrado, ETS • • • Arenas Grez, Enrique, Asistente • Pérez Pérez, María Angélica, • Saldías Gómez, Rafael, • Sepúlveda Mora, María Teresa, • Soto Toledo, Tamara, • • • • Almendra Conejeros, Angélica, Secretaria de Dirección, ETS Acevedo Puentes, Claudia, Coordinadora Académica, EP Alarcón Segura, Patricia, Asistente de Finanzas, EP Albarrán Moraga, José, Secretaria de Finanzas, EP Secretaria Revista Psykhe, EP administrativo, DCS • • Bannen García-Huidobro, Camila, Analista de • Guerra Ahumada, Yaritza, • Becerra Escobar, Roxana, • • Bravo Rodríguez, Karen, Jefa • • Bustamante Lillo, Teresa, Estafeta, EP Campos Torrealba, Francisca, • • • • Asistente Administrativa , EP de Extensión Comunicaciones y Servicios, EP Coordinadora de Comunicaciones Extensión y Educación Continua, IS Canales Aravena, Lilian, Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, EP Cerón Otarola, Yirlen, Asistente de Subdirección de Docencia, ETS Cheix Diéguez, María Consuelo, Coordinadora de Postgrado e Investigación, IS • Coello Lillo, Jessica, Secretaria • Contreras Balboa, Érica, • Cood Schwartz, Isabel, • • • • • • • • Auxiliar de Estafeta, EP Secretaria Dirección, IS Cortés Aravena, Patricia, Gutiérrez Perret, Karina, Coordinadora de Extensión, EP Henríquez Ramírez, Pablo, Estafeta, IS Hernández González, José, Mayordomo, EP Ianata Ianata, Andrea, Secretaria de Extensión Comunicaciones y Servicios, EP Larraín Romero, Octavio, Cuevas Aliaga, Carlos, Estafeta, EP Díaz Seguel, Claudia, • Encargado de Finanzas, IS Jefa de Finanzas, EP Pavez Inostroza, María Lidia, Coordinadora Pregrado, IS Secretaria Magíster, EP Administrador de Infraestructuras y Adquisiciones, EP Secretaria de Dirección, EP Secretaria de Docencia, IS • Valenzuela Mardones, Elizabeth, Coordinadora • Valenzuela Poblete, Clara, de Administración, ETS Secretaria de Administración , EP • León Caro, Hector Wing-Sen, • Vicencio Madrid, Luis, Maureira Ávila, Mónica, • Villarroel Cáceres, María Bernardita, Asistente Coordinador de Informática, IS Jefa de Educación Continua y Comunicaciones, ETS Mora Oliveros, Paula, • Coordinador de Finanzas, IS Coordinador Administrativo Educación Continua, ETS • • Pontificia Universidad Católica de Chile Asistente Administrativo, DCS Medina Fuentes, Cinthya, Auxiliar, ETS Diseñadora Gráfica y Web, EP Contador Auditor, DCS • Subdirección de Pregrado, EP Comunicaciones, EP Secretaria de Postgrado, EP Godoy Aravena, Ana María, Secretaria, ETS Godoy Mancilla, Maritza, Investigación y Postgrado, EP 26 Directora Económica y de Gestión, DCS Productora General de Calidad y Difusión Educación Continua y Comunicaciones, ETS Coordinadora Magíster, EP Morales González, Álvaro, Asistente de Servicios, EP Morales Morales, Álvaro, Asistente de Soporte, EP Morales Rodríguez, Loreto, Analista Magíster, EP Vergara Cristi, Naime, Asistente Administrativo, DCS Asistente de Servicios, ETS Administrativa de Subdirección e Investigación de Postgrado, EP • • Zamorano Soto, Alejandra, Auxiliar, IS Zapata Castillo, Ingrid, Secretaria • Zeiss Bejares, Claudia, Programa Antropología, IS Coordinadora Procesos de Acreditación, DCS EP: Escuela de Psicología ETS: Escuela de Trabajo Social IS: Instituto de Sociología PA: Programa de Antropología DCS: Decanato de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 2. Reconocimiento al desempeño UC En 2014 y 2015, recibieron el premio al desempeño UC: 1. Elizabeth Valenzuela, Escuela de Trabajo Social 2. Bernardita Villarroel, Escuela de Psicología 3. Teresa Bustamante, Escuela de Psicología 4. Héctor Wing Sen León, Instituto de Sociología 5. Milena Essus, Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales. CEEL UC 6. Cristián Ayala, Dirección de Estudios Sociológicos, DESUC 7. María Angélica Pérez, Escuela de Psicología 8. Jessica Coello, Escuela de Psicología 2014 2015 1 2 5 6 3 4 7 8 27 VI. G raduados de Postgrado 14 alumnos obtuvieron su grado de doctor y 115 se graduaron de los diferentes programas de Magíster que dicta la Facultad. 1. Graduados Doctorados Facultad • Carolina Altimir Colao Doctorado en Psicoterapia Conducta facial y contenido verbal en la regulación afectiva diádica y su relación con el cambio psicoterapéutico. Profesor tutor: Juan Pablo Jiménez • Paulina Arango Uribe Doctorado en Psicología Los sonidos del lenguaje: análisis de la relación entre las habilidades musicales y las habilidades lingüísticas. Profesor tutor: Ricardo Rosas • Marcela Carballo Douton Doctorado en Psicología Percepción de emociones, conflicto y error en personas con dependencia de sustancias. Profesor tutor: Vladimir López • Marcelo Cárcamo Quintana Doctorado en Psicoterapia Influence of mindful practice skills acquisition on some medical competences in primary care physicians. Profesor tutor: Juan Pablo Jiménez • Marianne Daher Gray Doctorado en Psicología Enfrentando el desafío de integrar las dimensiones objetivas y subjetiva en la evaluación de programas sociales de intervención en pobreza. Profesor tutor: Andrea Jaramillo • María Josefina Escobar Martínez Doctorado en Psicoterapia Estudio multinivel del apego, problemas de comportamiento, empatía y reconocimiento facial de emociones en adolescentes que fueron adoptados en la infancia. Profesor tutor: María Pía Santelices • José Pablo Escobar Torres Doctorado en Psicología Velocidad de denominación y lectura: ¿Proceso fonológico, ortográfico o velocidad de procesamiento?. Profesor tutor: Ricardo Rosas • Ramiro Germán González Rial Doctorado en Psicología Etnografía de los procesos psicológicos asociados a la construcción de identidades en tejedoras mapuches: entramados de comercio, religión y etnicidad. Profesor tutor: Andrés Haye • Lucio Alberto Gutiérrez Herane Doctorado en Psicoterapia Mediación virtual en las formas de presentación del Yo en contextos digitales de interacción social. Profesor tutor: Andrés Haye • Sergio Andrés López Bohle Doctorado en Psicología Percepción de inseguridad laboral y su relación con conductas de ciudadanía corporativa y desempeño asociado al rol: una evaluación de factores moderadores y mediadores en trabajadores. Profesor tutor: Antonio Mladinic 28 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Tránsito en el Sur. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. Gabriela O´Ryan (1974), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748626471 Tía y abuela. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. Carolina Andrea Manqueo Solar (1982), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748599793 • Soledad López De Lérida Milicic Doctorado en Psicología Mireya Tapia Aparicio. Concurso de fotografía “De dónde viene uno”. Patricia García Villarroel (1946), Santiago. https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748618037 Ser profesor de educación básica en el año del terremoto y tsunami de 2010 en Chile: estudio de casos múltiples en dos colegios de Talcahuano. Profesor tutor: Valeska Grau • María Paz Trebilcock Gac Doctorado en Sociología Hijos, amigos y mineros: vínculos de cohesión social en el trabajo. El caso de trabajadores de empresas subcontratistas de Codelco. Profesor tutor: Guillermo Wormald • Edmundo Varela Candia Doctorado en Psicología Validación empírica del constructo compromiso cívico: una aproximación desde la estimación de las habilidades, valores, actitudes y comportamientos que expresan la identidad cívica en jóvenes universitarios chilenos. Profesor tutor: María Loreto Martínez • Rodrigo Vergara Ortúzar Doctorado en Psicología Touch beyond touching: from temperature to emotion and decision making. Profesor tutor: Diego Cosmelli 29 Más de un centenar de tesis y proyectos de grado de los diferentes Magíster de la Facultad abordan múltiples temáticas. 2. Graduados Magíster Facultad • Ángela Abello Hermosilla Magíster en Psicología Estudio de la relación entre habilidades de percepción musical y conciencia fonológica en el español. • Sandra Ahumada Gutiérrez Magíster en Psicología Experiencias de las mujeres en la atención ginecológica de rutina en un hospital clínico-docente: un estudio cualitativo. • José Miguel Alarcón Corona Magíster en Trabajo Social Los rostros tras las capuchas: análisis genealógico del anarquismo en Chile y las tensiones contra los dispositivos de poder. • Andrea Alarcón Roma Magíster en Psicología Conceptualizaciones de expertos nacionales del ámbito educacional sobre el desarrollo socioemocional infantojuvenil: tensiones y articulaciones. • Daniella Alberti Chesta Magíster en Psicología Procesos de selección en organizaciones sin fines de lucro: criterios, prácticas y consecuencias. • Ana Carolina Andaur Magíster en Psicología Adaptación, implementación e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness en docentes y otros profesionales de la educación. 30 Pontificia Universidad Católica de Chile • Javiera Arancibia Garrido Magíster en Psicología Significaciones sociales del acoso sexual callejero: hegemonía, resistencia y posibilidades para el reconocimiento. • Daniela Paz Aranis Soto Magíster en Sociología El niño: el actor olvidado en la elección de escuelas en Chile. • Sofía Arbulú Colosia Magíster en Sociología Determinantes del trabajo doméstico no remunerado en niños, niñas y adolescentes en Chile: desigualdad de género desde la adolescencia temprana. • Agustín Arce Garcés Magíster en Sociología Impacto del riesgo de divulgación sobre la cooperación en un recurso de uso común: evidencia experimental con estudiantes universitarios. • Diana Arias Ernst Magíster en Psicología Patrones conductuales y cerebrales de la interacción madre-hijo durante tareas de toma de turnos y de interacción cara a cara. • Ariel Azar Denecken Magíster en Sociología Interés propio, altruismo e ideología: su impacto sobre preferencias de financiamiento hacia sistemas de salud. Determinantes individuales de la disposición a pagar impuestos para mejorar los sistemas de salud. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Mujer de San Pedro. Concurso de fotografía “De dónde viene uno” Carlos Ignacio Busta García (1945), Santiago https://www.flickr.com/photos/ unescosantiago/6748896129/in/ album-72157628996790887/ • Millicent Bader Dawson • Andrés Brange Flores Magíster en Sociología Magíster en Sociología Capital social y generaciones históricas en Chile. La confianza generalizada en América Latina. Una aproximación cuantitativa sobre los determinantes individuales y contextuales de la confianza generalizada en Latinoamérica. • Daniela Balocchi Schalchli Magíster en Psicología Reacciones de los candidatos a los procedimientos de reclutamiento y selección: una mirada crítica de la realidad chilena. • Paulina Barahona Noseda Magíster en Psicología Tecnologías en el aula: uso de un videojuego para iPad en el aprendizaje de fracciones en una unidad pedagógica de 5to año básico. • Paulina Barros Vergara Magíster en Psicología Regulación afectivo-facial de pacientes durante episodios de ruptura de la alianza terapéutica. • María Gabriela Benavente Magíster en Psicología Expectativas premaritales y su modificación en los primeros cinco años de matrimonio: la experiencia de hombres y mujeres. • Michelle Benavides Silva Magíster en Sociología El uso y percepción del tiempo de mujeres trabajadoras de la confección con y sin horarios obligatorios en la ciudad de Santiago. • María Teresa Bravo Ponce Magíster en Psicología Estudio de la relación entre dimensiones del funcionamiento familiar y salud, en familias con enfermedades físicas y psicológicas. • Daniela Cárdenas Gómez Magíster en Psicología La visita domiciliaria: una prestación en salud en Primera Infancia. Un estudio cualitativo acerca de las competencias de los agentes comunitarios no profesionales desde la perspectiva de las usuarias. • Sara Caro Puga Magíster en Trabajo Social Institucionalidad y política nacional para el adulto mayor en Chile. Análisis del periodo 1996-2012 desde una perspectiva institucionalista centrada en los actores. • Natalia Casas Aguirre Magíster en Psicología Experiencias de amistad de jóvenes infractores de ley de un centro de reclusión cerrado del Servicio Nacional de Menores. • Lauren Castañeda Muñoz Magíster en Psicología Relación entre el síndrome de Burnout e indicadores de salud en docentes universitarios chilenos. • Ximena Catalán Avendaño Magíster en Sociología Modalidad educativa en la enseñanza secundaria y su rol en la postulación a la universidad. 31 • Catalina Cerfogli Romero Magíster en Psicología Gestión del voluntariado en organizaciones solidarias en Chile. • María Luisa Contreras Peña Magíster en Psicología Ajuste diádico, síntomas de psicopatología y funcionamiento post-trauma en funcionarios de salud víctimas del terremoto y tsunami del 27F en Chile. • Rayen Cornejo Torres Magíster en Trabajo Social La relación familia escuela en contextos de alta población inmigrante como codependencia instrumental. Disposiciones y estrategias para la participación y el acompañamiento educativo. • Laura Chantre Londoño Magíster en Psicología Alianza de trabajo observada en visitas domiciliarias a madres gestantes pertenecientes a la comuna La Pintana. • María Consuelo Cheix Diéguez Magíster en Sociología La dependencia funcional y el bienestar subjetivo en los adultos mayores chilenos: el rol moderador de los estilos de vida y el apoyo social. • Sonia Margarita De Castro Magíster en Psicología Comunicación de la predisposición genética a enfermedades comunes del adulto: efectos de encuadre y la influencia del sesgo del optimismo en la intención conductual. • Karina Delfino Mussa Magíster en Sociología La Ley de Subvención Escolar Preferencial y los cambios en la composición socioeconómica de los colegios particulares subvencionados. • Paloma Del Villar Tagle Magíster en Sociología Transiciones en el curso de la vida en infractores adolescentes: la influencia del control social en el consumo de drogas y la comisión de delitos en el paso de la infancia a la adolescencia. • Denisse Devilat Marzouka Magíster en Sociología Sesgo de deseabilidad social y comportamientos de respuesta en el auto-reporte de peso y talla: Fuentes de error de medición en el auto-reporte de mediciones antropométricas en mujeres de Santiago de Chile. • Antonia Díaz-Valdés Iriarte 32 • Daniela Escobar Mancilla Magíster en Trabajo Social El rol implementador del trabajo social en las políticas sociales. • Aura Escudero Poblete Magíster en Psicología Evaluación del área facilitadores del Programa de Preparación y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). • Ana Espinoza Catalán Magíster en Psicología Patrones instruccionales y pedagogías intuitivas de profesores de lenguaje y comunicación de escuelas municipales chilenas. • Alejandro Espinosa Rada Magíster en Sociología La productividad y la colaboración en el reconocimiento científico de los astrónomos de Chile. • María Victoria Espinoza Magíster en Psicología Creencias de educadoras y miembros de equipos directivos de centros educativos de educación parvularia respecto del uso y de recursos tecnológicos como herramientas de aprendizaje. • Ana María Fernández González Magíster en Sociología Funcionamiento de las redes en las trayectorias de vida de los inmigrantes haitianos ilegales en San Luis. • Paulina Freire De la Jara Magíster en Psicología Regulación social compartida en el trabajo colaborativo de aula: su relación con el discurso argumentativo. • Francisca Friedmann Moreno Magíster en Psicología Psicopatología y psicoanálisis intersubjetivo: ¿Una inconsistencia?. • Álvaro Fuentes Ziller Magíster en Psicología Análisis de prácticas organizacionales preventivas de desgaste laboral en organizaciones solidarias de usuarios de alta complejidad. • Ana Gallardo Zanetta Magíster en Psicología Análisis de la representación de emociones en niños de 30 meses de edad y su relación con el temperamento, sexo y capacidad de representar en los padres. • Eduardo Galaz Villarroel Magíster en Trabajo Social Magíster en Sociología Uso de la evidencia en el trabajo social chileno: aperturas y clausuras del enfoque basado en evidencia. Patrones de concurrencia electoral y leyes de obligatoriedad en Chile y América. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Los diferentes Programas de Magíster de la Facultad promueven el desarrollo de tesis y proyectos de grado con impacto para la sociedad. • Alejandra Gálvez Fuenzalida Magíster en Psicología La relación entre mentalización y sensibilidad en madres de infantes de un año de edad y su rol en su desarrollo socioemocional. • Carla García Latorre Magíster en Sociología Balance trabajo/familia, actitudes de género y condicionantes laborales y familiares. Una aproximación a la experiencia chilena. • Pablo Daniel Geraldo Bastías Magíster en Sociología El rol de la enseñanza media técnico-profesional en la reproducción de la desigualdad educativa. Un estudio cuasi-experimental basado en el modelo de efectos primarios y secundarios del origen social. • Fabián Gil Mc Cawley Magíster en Sociología Homofilia en conductas desviadas y características pro-sociales entre relaciones escolares de amistad. • Paulina González Astudillo Magíster en Psicología Revisión exploratoria del rol del liderazgo y los procesos utilizados para su desarrollo en el contexto empresarial chileno. • Luz María González Magíster en Psicología • Sebastián González Calderón Magíster en Psicología Identificación e internalización del paradigma pedagógico Ignaciano en adolescentes del Colegio San Ignacio El Bosque. Operacionalización e instrumentalización de un proyecto educativo. • María Lidia Guzmán Bilbao Magíster en Psicología Factores individuales y psicosociales asociados a la situación escolar de adolescentes embarazadas, en la comuna de Peñalolén en el año 2012. • Valentina Guzmán Fernández Magíster en Psicología Las Funciones del humor en una situación de aprendizaje docente. • Bárbara Hayes Riquelme Magíster en Psicología Evaluación de los efectos de una metodología de análisis de video en profesores de Lenguaje y Comunicación de 3° y 4° Básico, en su capacidad de reflexión acerca de sus prácticas docentes. • Felipe Holloway Fernández Magíster en Psicología Análisis del cambio de las creencias epistemológicas a través de la argumentación colaborativa mediante una metodología de juego serio en estudiantes de pedagogía. Patrones relacionales y su asociación con el cambio psicoterapéutico: análisis de las características verbales y lingüísticas de pacientes con sintomatología depresiva y ansiosa. 33 • Maximiliano Maldonado Muñoz Magíster en Sociología Confianza inter-grupal y enmarcamiento informalformal. Un estudio cuantitativo a nivel mundial. • Cristina Andrea Marambio Melis Magíster en Trabajo Social Teoría de desarrollo moral en actores que diseñan políticas públicas: una observación a sus argumentaciones sobre normatividad y participación en el diseño del “Chile Solidario”. • María Victoria Martínez Muñoz Magíster en Sociología Determinantes de asistencia a educación parvularia según nivel educacional. • Cecil Mata López Magíster en Psicología Apego, desarrollo socioemocional y teoría de la mente en el preescolar y su relación con la mentalización de padres y personal educativo. • Mariel Mateo Piñones Magíster en Sociología • Lucía Iglesias Pinto Magíster en Psicología Creencias de los docentes sobre la enseñanza de la lectura: pilotaje de un instrumento para medir conocimientos de literatura infantil y experiencias personales en torno a la lectura. • Paola Langer Magíster en Sociología RE-activando las capacidades vinculares en la casa compartida. Recuperar la autonomía y familia de las personas en situación de calle. • Paloma Larrondo Segeur Magíster en Psicología El auto-ocultamiento y su influencia en la Alianza Terapéutica. • Cecilia Letelier Horta Magíster en Psicología Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y su desarrollo en un curso de Estrategias de Estudio. • Cindy López Orellana Magíster en Psicología Relación entre la educación preescolar y el nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) en niños de nivel socioeconómico bajo. • Bernardo Mackenna Cox Magíster en Sociología Cambia el juego, ¿cambian los jugadores? Composición del electorado en elecciones con voto obligatorio y voluntario en Chile, 2008-2012. 34 Pontificia Universidad Católica de Chile ¿Qué significa ser mapuche hoy? Desentrañando factores relevantes en el juicio de identificación mapuche en adolescentes de la Región Metropolitana. • Rodrigo Medel Sierralta Magíster en Sociología Repertorios tácticos de la protesta colectiva en Chile. • Diego Melero Pinto Magíster en Psicología ¿Qué dicen los niños sobre ser estudiantes en la escuela? Metodología para investigar articulaciones entre sentido identitario y formación escolar en escuelas de nivel socioeconómico medio bajo de la Región Metropolitana. • Enrique Mena Ríos Magíster en Psicología Coaching ejecutivo: estudio exploratorio de la percepción de cambio y comportamiento de coachees, bajo tres modelos teóricos en chile. • Manuela Mendoza Horvitz Magíster en Sociología Entre flaites y cuicos: estrategias de distinción de clase que operan en la elección de escuela. • Ángela Miranda Largo Magíster en Psicología Intervención grupal en embarazadas: respuestas diferenciales de acuerdo al tipo de depresión y patrón de apego. • Natalia Paz Miranda Torres Magíster en Sociología Factores estructurales que influyen en la intensidad de la protesta en Chile. Una mirada a las regiones del País. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • María Fernanda Montoya • Catalina Ortúzar Madrid Magíster en Psicología Magíster en Sociología La relación entre funciones ejecutivas y lenguaje en niños de 4 a 6 años de edad. La influencia del contexto escolar en el consumo de tabaco adolescente: un estudio multinivel. • Denisse Montt Saavedra • Luz Parada Poblete Magíster en Psicología Magíster en Psicología Predictores psicosociales de la baja de peso efectiva en pacientes obesos mórbidos, sometidos a Cirugía Bariátrica. Paciente Suicida: desafíos y vulnerabilidades en la relación psicoterapéutica. • Paula Muñoz Acuña Magíster en Psicología Análisis de la representación de emociones a través de sus patrones gestuales en adultos y su influencia cultural. • Marcela Nahuelpán Nahuelpán Magíster en Trabajo Social Mujeres mapuches y su participación e integración en el ámbito público. Testimonios de siete mujeres mapuches que laboran en el ámbito público. • Cristián Neves Escaffi • Bernarda Pérez Carrillo Magíster en Psicología Concepciones de formadores de docentes acerca de la Beca Vocación Profesor: ¿Formando docentes de alta calidad para la sala de clases?. • María Virginia Pérez Forsat Magíster en Trabajo Social Análisis y orientaciones hacia una política de Educación Financiera en el Sector Público: Estudio de caso de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. • Carolina Pérez Sangüesa Magíster en Psicología Magíster en Psicología Relación entre cohesión y adaptabilidad familiar sobre adherencia en pacientes con Leucemia Mieloide Crónica y Tumor del Estroma Gastrointestinal en tratamiento con Imatinib. Recuperación de la actividad sexual post quirúrgica en mujeres con incontinencia urinaria: Influencias de la percepción de enfermedad, percepción de tratamiento y sexualidad previa. • Eric Nicolaievsky • María José Pino García Magíster en Psicología Magíster en Psicología Relaciones entre la personalidad y la conducta innovadora en el trabajo. Mediación intencionada parental y alfabetización emocional en instancias de lectura compartida. • Lydia Núñez Aguayo • Valeska Pimentel Magíster en Psicología Magíster en Psicología Sobrecarga de rol y salud psicológica: el efecto de interacción de la justicia organizacional. Apego y mentalización en hombres que han ejercido violencia hacia su pareja. • América Obreque • Nancy Pizarro Nuñez Magíster en Trabajo Social Magíster en Sociología Estrategias de intervención. Evaluación de competencias parentales en los Programas de Prevención Focalizada PPF de las regiones Metropolitana y del BíoBío del Servicio Nacional de Menores. Igualdad de género y violencia hacia las mujeres en las regiones de Chile, un análisis a partir de ENVIF 2012. • Claudia Oliva Leiva Magíster en Psicología Experiencia universitaria, variables psicológicas y desempeño académico de jóvenes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile vía Programa Propedéutico y PSU. • Francisca Ortiz Ruiz Magíster en Sociología Vida familiar y trayectorias académicas: una aproximación biográfica en una universidad chilena. • Francisco Plaza Rojas Magíster en Psicología Transferencia al puesto de trabajo: análisis y medición de Empresa Agrosuper. • Mauricio Quilpatay Belmar Magíster en Sociología El conflicto de las actividades. Análisis de discursos sobre la relación entre investigación, docencia y prestigio universitario. • María Paz Quintana Salgado Magíster en Psicología Proceso de Adaptación Familiar: madres de pacientes pediátricos chilenos que cursan por una leucemia pediátrica y que requieren de un traslado prolongado. 35 • Nancy Ramírez Prada • Paula Saldías Aroca Magíster en Psicología Magíster en Sociología Crecimiento postraumático en personas expuestas a terremoto 27F en Chile. Eventos estresantes y delincuencia: un análisis en jóvenes infractores de ley. • Lorena Reinike Siebald • María Elisa Salinas Valdivieso Magíster en Sociología Magíster en Sociología Influencia de la situación laboral en el bienestar de personas en edad de jubilar: análisis de la encuesta de protección social, 2004-2009. La importancia del origen socioeconómico y las expectativas parentales para explicar el rendimiento escolar de los estudiantes inmigrantes. Un análisis a partir de nueva evidencia empírica para el caso chileno. • Mario Reyes Saldías Magíster en Sociología Exploración en las percepciones de los residentes en dos comunidades de Puente Alto poniente, sobre las variables que inciden en el ejercicio del control social informal. • David Richards Araya Magíster en Psicología Conociéndose desde lo personal a lo profesional: el autoconocimiento como vía para la formación de un buen psicoterapeuta. • Leslye Rivera Casanoba Magíster en Psicología Programa de capacitación para profesionales de la educación preescolar en el desarrollo de altas capacidades; Proyecto ViLTI DeLTA. • Natalia Roa Aravena Magíster en Trabajo Social Bienestar público y sobreendeudamiento: una mirada cualitativa a partir de cuatro casos de Servicios de Bienestar Públicos. • Maricarmen Robles Cruz Magíster en Psicología Relación entre diálogo y regulación cognitiva motivacional y emocional durante aprendizaje colaborativo. • Nicolás Rodríguez Alegría Magíster en Sociología HidroAysén múltiple: epistemología cívica y construcción de una controversia socio-técnica. • Karen Rodríguez Mendoza Magíster en Psicología Relación entre sensibilidad materna y desarrollo socioemocional del niño al año de edad, y rol moderador de las variables sexo y temperamento infantil. • María Tamara Sáez Ponce de León Magíster en Trabajo Social Colonización de los modos de habitar: un desafío para la reconstrucción de la acción colectiva. • Paula Salvatierra Fernández Magíster en Psicología Relación entre creencias epistemológicas y prácticas en el aula de educadoras de párvulo que han participado del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica. • Guadalupe Sánchez Videla Magíster en Sociología Conciliación, familia, trabajo. Asociaciones con prácticas corporativas de flexibilidad laboral en Chile. • Eduardo Santander Ramírez Magíster en Sociología ¿Qué puede hacer la cultura de la escuela para aumentar la participación política de los estudiantes? Un estudio correlacional sobre el rol del liderazgo distribuido y el compromiso organizacional docente en escuelas chilenas. • Pedro Seguel Varas Magíster en Sociología Descomponiendo la confianza interpersonal. Evidencia de juegos experimentales con microempresarios en un campamento en Chile. • Angélica Sepúlveda Zelaya Magíster en Psicología Rendimiento, atribución causal e inteligencia en estudiantes universitarios. • Macarena Silva Castán Magíster en Psicología Terapia de reparación en abuso sexual infantil: relaciones entre conceptualizaciones de la experiencia traumática, parámetros de logros terapéuticos y expectativas del proceso, desde la perspectiva de psicólogos tratantes. • Daniela Soto Hernández Magíster en Sociología Uso de tiempo en parejas de Santiago de Chile. • Natalia Testa Magíster en Sociología Identificación Mapuche en Chile (1992-2011). Patrones y principales factores determinantes. 36 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Jenny Thiemer Arce • María Jesús Vega Salas Magíster en Psicología Magíster en Sociología Desafíos contemporáneos de habitar las fronteras de la intimidad: una experiencia desde la clínica. Bullying y obesidad en adolescentes chilenos: diferenciaciones por sexo y tipos de victimización. • Camila Tobar Campos • Francisco Venegas Betancur Magíster en Trabajo Social Magíster en Psicología La semántica “Forma persona con discapacidad” en el discurso de la política pública chilena de discapacidad 2013-2020. Experiencia subjetiva del terapeuta durante episodios relevantes en un proceso de psicoterapia individual. • Paulina Torres Gueren Magíster en Psicología Durante y después de la catástrofe: aproximación a la Eexperiencia personal de Bomberos tras su participación en labores de eescate del edificio “Alto Río” el 27F: a 3 años de su intervención. • Álex Torres Peña Magíster en Psicología Aspectos subjetivos de la meritocracia y su relación con la percepción de la desigualdad en Chile. • María Belén Unzueta Mackenney Magíster en Sociología Movilidad escolar y rendimiento académico. Evidencias a partir de la prueba SIMCE. • Daniel Valenzuela Galarce • Soledad Véliz Córdova Magíster en Psicología Evidencia de validez concurrente de un instrumento de evaluación de aprendizajes esperados para niños entre 3 y 6 años (dip). • Daniela Vergara Delgadillo Magíster en Psicología Factores predictores de la comprensión lectora y de la comprensión auditiva en primero básico. • Eugenia Victoriano Villouta Magíster en Psicología Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: el caso de los estudiantes con discapacidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Daniela Vilca Araneda Magíster en Sociología Magíster en Psicología Coexistencia entre prácticas de cuidado y explotación. Afectividad atmosférica en las relaciones entre pequeñas apicultoras y sus abejas en la comuna de Pirque. Lenguaje y uso de etiquetas emocionales: su relación con el desarrollo socioemocional en niños de 30 meses que asisten a jardín infantil. • María Daniela Valenzuela Schindler Magíster en Psicología ¿El afrontamiento flexible es un protector de estrés postraumático? Un estudio en la población de Iquique después del terremoto A1-14. • Claudio Varas Miño Magíster en Psicología Roles de los miembros de directorios de organizaciones sin fines de lucro que realizan intervención social. • Camila Vargas Arias Magíster en Psicología Análisis de la relación entre expresión emocional gestual infantil y el desarrollo socioemocional a los 12 y 30 meses de edad. • Pablo Villalobos Mercado Magíster en Sociología Tradición y cambio en los bailes religiosos del norte de Chile. • Eliana Waingortin Magíster en Psicología Prácticas y creencias de la educadora de párvulos en el aprendizaje socioemocional infantil: un estudio cualitativo. • María Jesús Wulf Le May Magíster en Sociología Ley de pesca y pescadores artesanales: un estudio de La Caleta San Ramón. • Anita Vásquez Barrientos Magíster en Psicología Análisis de las conversaciones realizadas por profesionales de la educación, en comunidades de aprendizaje orientadas a la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas. 37 “Los Ojos de Ceferino” de Raúl Eberhard. Composición gráfica realizada en ordenador en homenaje al beato mapuche Ceferino Namuncurá. Hall de entrada del Programa de Antropología. VII. R econocimiento a los docentes Durante 2014 y 2015 profesores de la Facultad recibieron reconocimientos nacionales e internacionales. • Ángel Aedo (Programa de Antropología) Miembro (2015-16) en el Institute for Advanced Study, Princeton. • Juan Carlos Castillo (Instituto de Sociología) Premio Edgardo Catterberg – Mejor artículo de conferencia WAPOR LA. • Marcela Cornejo (Escuela de Psicología) Premio a la Excelencia Docente entregado por la Universidad. • Patricio Cumsille (Escuela de Psicología) Methodology Center Distinguished Alumni, College of Health and Human Development Pennsylvania State University y Associate Editor, International Journal of Behavioral Development. • Mariane Daher (Escuela de Psicología) Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral 2015. • Eliana Guic (Escuela de Psicología) International Society of Behavioral Medicine Distinguished Career Contribution Award, Presented in the Opening Session of the 13th Congress of the ISBM, Holland. • Felipe Martínez (Programa de Antropología) AAPA. American Asociation of Physical Anthropologists - ALAB. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica - SOCHIAB Sociedad Chilena de Antropología Biológica. Marianne Daher, de la Escuela de Psicología recibe Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral 2015 en el área de Personas, Comunicación y Sociedad con su tesis “Evaluación de programas sociales de intervención en pobreza: Oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva”. 40 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Germán Morales (Escuela de Psicología) Premio Nacional Año 2003 Colegio de Psicólogos: como miembro del Equipo Clínico de ILAS. • Pedro Morandé (Instituto de Sociología) Premio Vida Universitaria Monseñor Carlos Casanueva. • Alicia Razeto (Escuela de Trabajo Social) Premio Excelencia a la Investigación. • Gabriela Rubilar (Escuela de Trabajo Social) Premio Excelencia a la Investigación. • Cristián Simonetti (Programa de Antropología) Miembro del American Anthropological Association Fellow the Royal Anthropological Institute y miembro de la Asociación Británica de Antropólogos y de la Unión Internacional de Antropólogos y Etnólogos. • Sandy Taut (Escuela de Psicología) Beca Alexander von Humboldt, de la fundación del mismo nombre, para estadías de investigación en Alemania durante 2014. • Álvaro Vergés (Escuela de Psicología) Premio a la Contribución Investigativa Actual en Psicología, Sociedad Científica de Psicología de Chile, 2015. • Guilllermo Wormald (Instituto de Sociología) Premio a la Excelencia Docente entregado por la Universidad. • Claudio Zamorano (Escuela de Psicología) Premio reconocimiento a la Excelencia Docente entregado por la Universidad. 41 PROFESORAS EMÉRITAS Ana María Arón Svigilsky Neva Milicic Müller Profesora emérita 2014, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora emérita 2014, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Gales, Reino Unido. Doctora en Filosofía, Universidad de Gales, Reino Unido. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica de la Escuela de Psicología desde 1979. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica de la Escuela de Psicología desde 1979. 42 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 40 años de trayectoria de la profesora Margarita Quezada fueron reconocidos el año 2015. MARGARITA QUEZADA Y LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL En el Día del Académico 2015, la profesora Margarita Quezada de la Escuela de Trabajo Social recibió el reconocimiento de la Universidad por sus cuarenta años de trayectoria académica. Margarita Quezada es Asistente Social (Universidad de Chile, 1970), Magíster en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984) y Máster en Educación para el Trabajo Socila (Catholic University of America, 1986). Desarrolló toda su vida universitaria en la Escuela de Trabajo Social, donde cumplió labores académicas y ejerció como Directora durante dieciocho años (1995-2013). Con ocasión de su acogida a retiro en 2015, la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Trabajo Social hicieron un agradecimiento especial por su destacada labor académica e institucional. 43 PEDRO MORANDÉ El profesor Pedro Morandé realizó sus estudios de sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1971) y obtuvo su Doctorado en Sociología (Dr. Phil) en la Universidad de Erlangen-Nürnberg, República Federal de Alemania (1979), con una tesis sobre la relación entre rito y palabra en el catolicismo latinoamericano. Ha cumplido una vasta trayectoria como profesor de nuestra Universidad, principalmente en el Instituto de Sociología, pero también como profesor de antropología filosófica y ética económica en diversas escuelas y facultades. En sociología ha enseñando materias muy diversas relacionadas con teoría sociológica, especialmente teoría del simbolismo y teoría de sistemas, pero también ha ofrecido cursos de especialidad en sociología de la cultura y de la religión. Su obra escrita está marcada por el libro “Cultura y Modernización en América Latina” (UC, 1984, reeditado en Ediciones Encuentro, Madrid, 1987) que dio origen a una activa colaboración en torno a temas de religiosidad popular con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que publicó muchos de sus principales artículos en esta materia. La colaboración con el CELAM le permitió participar en todas las principales conferencias episcopales latinoamericanas del período, incluyendo la última Conferencia de Aparecida, Brasil, 2007. En los noventa, el profesor Morandé escribió de manera muy fructífera en el área de la sociología de la familia lo que dio origen al libro, “Familia y Sociedad. Reflexiones Sociológicas”, Editorial Universitaria, 1999. También fue fundador y ha sido uno de los principales colaboradores de Humanitas, una revista UC de antropología y cultura cristiana. En 1994 fue nombrado miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, al tiempo que fue invitado a formar parte del cuerpo de consultores del Pontificio Consejo para la Familia (2002) y del Pontificio Consejo para la Cultura (2003). En 1998 se incorporó como miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Asimismo, realizó importantes contribuciones institucionales como Prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo el segundo rectorado del profesor Juan de Dios Vial Correa (19901995) y luego como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de esta misma Universidad desde 1995 hasta 2013. Como Director del Instituto de Sociología (19871990) le correspondió la tarea de reabrir su programa de licenciatura y reanudar la formación de sociólogos en esta Universidad, algo que se había interrumpido quince años atrás. Como Decano dejó una larga serie de contribuciones a sus respectivas disciplinas, incluyendo la creación de los programas doctorales de Psicología y Sociología y la formación del Programa de Antropología UC. El profesor titular del Instituto de Sociología, Pedro Morandé, recibe el Premio Vida Universitaria Monseñor Carlos Casanueva 2014 que se entrega anualmente a un profesor de destacada trayectoria académica. Con más de cuarenta años en la Universidad, el profesor Morandé fue director del Instituto de Sociología UC (1973-1988-1990), Prorrector UC (1990-1994) y Decano de nuestra Facultad (1996-2014). 44 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Ceremonia de reconocimiento y reencuentro para profesores UC exonerados. RECONOCIMIENTO A LOS ACADÉMICOS UC EXONERADOS El Rector de la Universidad y el Consejo Superior en pleno realizó un acto de reconocimiento y reencuentro para alrededor de 90 profesores UC exonerados tras el golpe militar de 1973. El Rector reconoció que todos estos académicos fueron expulsados por razones políticas en el marco de una Universidad que había perdido su autonomía y libertad académica y ofreció disculpas por la responsabilidad que le pudiera caber en estas exoneraciones y por la tardanza en efectuar este acto de reconocimiento. También agradeció la generosidad de la respuesta recibida a su invitación e invitó a todos a buscar diversas formas de reencuentro y reparación. El acto contó con una bendición especial pronunciada por el Padre Percival Cowley ss.cc. (también profesor exonerado) y un discurso de agradecimiento del profesor Manuel Antonio Garretón, director del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) en aquellos años. Durante el acto se hizo un recuerdo especial de los profesores UC exonerados que posteriormente fueron ejecutados (Leopoldo Benítez e Ignacio Ossa) y desaparecidos (Alejandro Ávalos y Patricio Biedma). Los profesores exonerados que pertenecieron a las ciencias sociales son los siguientes: ESCUELA DE PSICOLOGÍA: María Asunción Bustos, Grecia Gálvez, Sonia Herrera, Alfonso Luco y Jorge Luzoro. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL: Luis Basaul, Mónica Casalet, Ana María de la Jara, Verónica González, Cristina Lira, Ana María Medioli, Diego Palma, Teresa Quiroz y Daniela Sánchez. INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA: Alfonso Arrau, Leonardo Castillo, Carlos Catalán, Francisco Geisse, Andrés Ojeda, José Olavarría, Luis Scherz y Augusto Varas. CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD NACIONAL (CEREN): Rodrigo Atria, Patricio Biedma, Jaime Crispi, Rafael Echeverría, Manuel Antonio Garretón, Paulina Gutiérrez, Jorge Larraín, Norbert Lechner, Jaime Llambías, Tomás Moulián, Mabel Piccini, Humberto Vega, Pilar Vergara y José Antonio Viera-Gallo. 45 VIII. V inculación con la Sociedad, la Iglesia y el País Durante 2014 y 2015, los profesores de la Facultad mantuvieron diferentes e importantes relaciones con la comunidad y el país. 1. Membresías y otras contribuciones En términos de vinculación con el medio, los académicos de la Facultad obtuvieron las siguientes membresías y realizaron diferentes contribuciones: • David Preiss, Director Escuela de Psicología. Consejero Fundación Integra. • David Bravo, Instituto de Sociología. Presidente Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. • Alejandro Reinoso, Escuela de Psicología. Comisión para la Prevención de Abusos Sexuales, Conferencia Episcopal de Chile. Profesor de Psicología Evolutiva, Seminario Pontificio Mayor de Santiago. • Rosa Kornfeld, Instituto de Sociología. Relatora Independiente de Naciones Unidas para la Defensa de los Derechos del Adulto Mayor. • Claudia Silva, Escuela de Trabajo Social. Directora de Estudios del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior (en comisión de servicio). • Mariane Krause, Escuela de Psicología. Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo. • Eduardo Valenzuela, Decano Facultad. Panel de Expertos para formulación, implementación y análisis de Encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social. Miembro del jurado del Fondo Nacional de Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior. Profesor de Introducción a las Ciencias Sociales y Sociología Religiosa, Seminario Pontificio Mayor de Santiago. • Carolina Muñoz, Directora Escuela de Trabajo Social. Miembro del directorio de la Asociación de Escuelas de Trabajo Social. Asesora del Consejo de Infancia para la Ley de Garantía de Protección de la Infancia. David Bravo entrega el Informe de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones a la Presidenta Michelle Bachelet. 46 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 2. Políticas Públicas El Centro UC de Políticas Públicas tiene un concurso, creado en 2006, para vincular el quehacer académico con problemáticas reales de la sociedad chilena. A este concurso postulan académicos UC que durante un año trabajan en pro de las políticas de desarrollo del país, cumpliendo así con la misión institucional de ser un aporte para la comunidad. En estos años, los académicos y estudiantes de la Facultad seleccionados para este concurso fueron: También dentro de las actividades que desarrolla el Centro UC de Políticas Públicas, varios académicos de la Facultad realizan difusión de sus diferentes investigaciones. Una de las investigaciones más destacadas fue “¿Cómo superar los problemas que presenta la evaluación de niños con limitaciones cognitivas en Chile?”, del Director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión-CEDETI UC, Ricardo Rosas, junto a la académica Marcela Tenorio. • Fabiola Cortez-Monroy y Carolina Escárate, 3. UC Propone Escuela de Trabajo Social. Pago de pensiones alimenticias: avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia. • María Rosa Lissi, Escuela de Psicología. Inclusión de estudiantes con discapacidad en universidades chilenas: mecanismos de admisión y recursos para su implementación. • Alejandra Luneke, Instituto de Sociología. Orientaciones técnicas para el desarrollo de programas en educación patrimonial en el ámbito local. Este Programa de la Universidad tiene como objetivo promover la investigación en pregrado, el trabajo multidisciplinar y la participación estudiantil. Académicos y alumnos de pregrado de la Facultad participaron en esta iniciativa. • Capital social en acción: discursos vecinales sobre las problemáticas y soluciones que generan los vínculos sociales. Un estudio en La Florida. • Paula Miranda y Sara Caro, Escuela de Trabajo Social; María Loreto Martínez, Escuela de Psicología; y Rosita Kornfeld, Instituto de Sociología. Gestionando tu barrio: modelo piloto de servicios sociales especializados territoriales para adultos de 60+ vulnerables. • Paula Repetto, Escuela de Psicología. Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo. • Factores de apoyo al ingreso a la Universidad: Propuestas para una mayor inclusión. • Guillermo Sanhueza, Escuela de Trabajo Social, Catalina Ortúzar, Instituto de Sociología, y Eduardo Valenzuela, Facultad de Ciencias Sociales. El desempeño moral de las cárceles chilenas: un estudio piloto en Colina II. • Claudia Silva, Escuela de Trabajo Social y Rosario Palacios, Inmigrantes profesionales: propuestas de mejora para que ejerzan en Chile. • Nicolás Somma, Instituto de Sociología. Hacia una ley de financiamiento público de partidos y organizaciones políticas. • Manuel Tironi, Instituto de Sociología. Ciencia ciudadana: propuesta de participación para los Planes de Descontaminación. Profesora: Verónica Monreal, Escuela de Psicología. Ayudante: Carlos Bolomey, Instituto de Sociología. Equipo: Camila Gálvez, Escuela de Trabajo Social; Francisco Loyola, College en Ciencias Sociales; Francisca Quiroz, Escuela de Psicología; Andrés Strello, Instituto de Sociología. Profesor: Rodrigo Rojas, Escuela de Psicología. Ayudante: Paula Garcés, Escuela de Psicología. Equipo: Valentina Ardiles, Facultad de Educación; Catalina Beltrán, Facultad de Educación; Catalina Bobadilla, Escuela de Psicología; Valentina Herrera, Escuela de Ingeniería; Marcela Muñoz, Facultad de Educación; Catalina Ortúzar, Escuela de Psicología; Juan Carlos Reyes, College en Arte & Humanidades; Javiera Ruiz-Tagle, College en Ciencias Sociales. • Fortalecimiento de organizaciones comunitarias: contribuciones y desafíos. Profesor: Rodrigo Rojas, Escuela de Psicología. Ayudante: Rosario Zavala, Escuela de Psicología. Equipo: Valeria Brito, Escuela de Psicología; Tomás García, Escuela de Ingeniería; Rosamaría González, Instituto de Sociología; Hugo Montes, Instituto de Sociología; Javiera Moya, Facultad de Educación; Raúl Ponce, Escuela de Ingeniería. 47 • Propuesta de Inclusión de los Amenities en las mediciones de calidad de vida urbana desde el paradigma de la sustentabilidad del desarrollo. Profesor: Abraham Paulsen, Instituto de Geografía. Ayudante: Álex Paulsen Espinoza, profesor de Historia y Geografía. Equipo: Diego Aravena, Escuela de Ingeniería; Valeria Lazo, Instituto de Sociología; Víctor Pérez-Cotapos, Escuela de Ingeniería; Pedro Salvo, Escuela de Ingeniería. • Desarrollo energético y su impacto en el medioambiente. Profesor: Andrés Pica, Escuela de Ingeniería. Ayudante: José Miguel Valdés, Greenlab UC. Equipo: Nicolás Alonso, Escuela de Ingeniería; Pablo Busch, Escuela de Ingeniería; Samuel Córdoba, Escuela de Ingeniería; Clemente Gotelli, Escuela de Ingeniería; Ramón Yávar, Instituto de Sociología. • Integración Urbana: Posibilidades y desafíos en torno a las estaciones de Metro Camino Agrícola y Las Rejas. Profesora: Margarita Greene, Escuela de Arquitectura. Instructor: Cristhian Figueroa, Escuela de Arquitectura. Equipo: Carolina Buneder, Escuela de Ingeniería; Fernanda Gutiérrez, Instituto de Sociología; Martín Leal, Facultad de Administración y Economía; Jonathan Orrego, Instituto de Geografía; Claudio Saitz, Escuela de Arquitectura; Mariana Ticona, Escuela de Arquitectura; Paula Urrutia, Escuela de Arquitectura. • Tiempo de espera del transporte público y calidad de vida. Profesor: Juan Enrique Coeymans, Escuela de Ingeniería. Equipo: Owen Bull, Escuela de Ingeniería; Magdalena Quiroga, Instituto de Sociología; Tomás Pavez, Escuela de Ingeniería. “Una mirada al alma de Chile 2006-2015” recopila los 10 años de la Encuesta Bicentenario UC – GFK Adimark. 48 Pontificia Universidad Católica de Chile ENCUESTA BICENTENARIO Hace una década la Pontificia Universidad Católica de Chile y GfK Adimark, celebraron un convenio de colaboración con el objetivo de aunar esfuerzos para producir estudios e investigación selectiva en el ámbito de la opinión pública. Desde entonces, la Encuesta Nacional Bicentenario se ha realizado anualmente y sin interrupciones, convirtiéndose en una de las principales encuestas de opinión pública del país. Bicentenario ha procurado hacer una prospección del “alma de Chile”, una expresión del cardenal Raúl Silva Henríquez, que apunta a revisar el estado actual de los rasgos más esenciales que han configurado históricamente a nuestro país que incluye el sentir religioso de su gente, la valoración de la familia, la estructura unitaria del estado nacional, la legitimidad de sus instituciones y la profundidad de sus demandas sociales por justicia y paz. En todas estas áreas, Bicentenario ha producido datos e información relevante, estadísticamente representativa del conjunto de la población y de alta visibilidad pública. Bicentenario se realiza a través de un esfuerzo conjunto entre la UC –representada por el Centro de Políticas Públicas y el Instituto de Sociología– y Adimark GfK, y cuenta con el auspicio de Canal 13 y El Mercurio. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 IX. Internacionalización La Facultad de Ciencias Sociales tiene gran trayectoria a nivel nacional y mundial y busca ampliar sus conocimientos a través de la articulación con redes académicas internacionales de excelencia. El creciente interés de los extranjeros por venir a nuestro país y realizar estudios en nuestra Facultad nos permite contar con diferentes miradas de nuestras disciplinas en favor del crecimiento y desarrollo de nuestros alumnos y académicos. También es importante el intercambio entre los académicos de nuestra Facultad y otras unidades académicas mundiales. Las visitas de extranjeros y las pasantías de académicos en nuestra Universidad, nos permite ampliar la mirada a las últimas innovaciones e investigaciones que se están realizando en las disciplinas. Además, los convenios con otras universidades y las actividades de extensión con presencia de extranjeros nos permiten estar a la vanguardia de las ciencias sociales. 1. Alumnos extranjeros que realizan estudios de Postgrado en la Facultad • Paulina Arango Uribe, Colombia. Doctorado en Psicología. • Mónica Barahona Hoyos, Colombia. Magíster en Psicología. • Michelle Bernardino, Brasil. Doctorado en Psicología. • Coline Casnabet, Suiza. Magíster en Trabajo Social. • Laís Carcalho Pinto, Brasil. Doctorado en Psicología. • Olga Cuadros Jiménes, Colombia. Doctorado en Psicología. • Ivette Cuadros Parada, Colombia. Doctorado en Psicología. • Luisa Correa Osorio, Colombia. Magíster en Psicología. • Mónica Cortés, Colombia. Magíster en Trabajo Social. • Luz María Correa Vélez, Colombia. Magíster en Psicología. • Marianne Cottin Arredondo, Venezuela. Magíster en Psicología. • Genaro Cuesta Vallejo, Ecuador. Magíster en Psicología. • Laura Chantre Londoño, Colombia. Magíster en Psicología. • Wei-Hsiu Chou, Taiwán. Magíster en Trabajo Social. • José Pablo Escobar, México. Doctorado en Psicología. 49 • Eduardo Franco Chalco, Perú. Doctorado en Psicología. 2. Intercambio Académico • Pamela Galaz Lacoa, Venezuela. Magíster en Psicología. • Mariela González Tovar, Venezuela. Doctorado en Psicología. • Nell Haynes, Estados Unidos, realizando Postdoctorado en Programa Antropología. • Francisca Jara Dibarrant, Estados Unidos. Magíster en Psicología. • Wenwen Li, China. Magíster en Psicología. • Gustavo Alonso López Sierra, Colombia. Magíster en Sociología. • Cindy López Orellana, Ecuador. Magíster en Psicología. • Rodrigo Martins Pedroso, Brasil. Magíster en Sociología. • Carolina Mercaldi Oliveira, Brasil. Magíster en Sociología. • Maëva Michon Desbiey, Francia. Doctorado en Psicología. • Mónica Molina Garzón, Colombia. Magíster en Psicología. • Francisco Xavier Morales Rodríguez, Ecuador. Doctorado en Sociología. • Eric Nicolaievsky, Argentina. Magíster en Psicología. • Eleany Patricia Perera, Venezuela. Magíster en Trabajo Social. • Beatriz Renovales Abad, España. Magíster en Psicología. • María Alejandra Rivera Tovar, Bolivia. Magíster en Psicología. • María José Rivadeneira, Ecuador. Magíster en Trabajo Social. • Carla Rivera Vázquez, México. Magíster en Psicología. • Vivian Singer Brisanoff, Uruguay. Doctorado en Psicología. • Frida Stepputat, Dinamarca. Realizando pasantía en Programa Antropología. • Siri Schwabe, Suecia. Realizando pasantía en Programa Antropología. • María Paula Torres, Colombia. Magíster en Psicología. • Ana Rocío Vásquez Taboada, México. Magíster en Psicología. • Ana Mayra Velasco López, México. Magíster en Psicología. 50 Pontificia Universidad Católica de Chile PASANTÍAS ACADÉMICOS FACULTAD • Ángel Aedo (Antropología), Universidad de Princeton, Estados Unidos. • Juan Carlos Castillo (Sociología), Data Processing and Research Center (DPC), International Association for the Evaluation Achievement (IEA), Hamburgo, Alemania. • Piergiorgio Di Gimianini (Antropología), Universidad de Edimburgo, Reino Unido. • Patricio Cumsille (Psicología), Universidad de Carolina del Norte y Universidad Duke, Estados Unidos. • Chamarrita Farkas (Psicología), Universidad de Michigan, Estados Unidos. • Claudia Giacoman (Sociología), Universidad de Barcelona, España. • Valeska Grau (Psicología), University of Cambridge, Reino Unido. • Andrés Haye (Psicología), Universidad de Sevilla, España. • María Loreto Martínez (Psicología), University of California, Santa Cruz, Estados Unidos. • David Preiss (Psicología), University of Cambridge, Reino Unido. Universidad de Yale, Estados Unidos. • Claudia Reyes (Trabajo Social), Universidad de Michigan, Estados Unidos. • Helen Risor (Antropología), Universidad de Columbia, Estados Unidos, y Universidad de Copenhague, Dinamarca. • Christian Sebastián (Psicología), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. • Dariela Sharim (Psicología), Université París Diderot-París 7, Francia. • Katherine Strasser (Psicología), University of Michigan y Michigan State University, Estados Unidos. • Manuel Tironi (Sociología), Centre for the Study of Invention and Social Process Department of Sociology Goldsmiths College, University of London. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 VISITAS INTERNACIONALES • Dominic Abrams, Universidad de Kent, Reino Unido. Escuela de Psicología. • Mario Aguilar, Universidad de St. Andrews, Escocia. Programa de Antropología e Instituto de Sociología. • Jorge Armony, Universidad McGill, Canadá. Escuela de Psicología. • Stephanie Berzin, Boston College, Estados Unidos. Escuela de Trabajo Social. • Stephanie Bauer, Universidad de Heidelberg, Alemania. Escuela de Psicología. • Thomas Blom Hansen, Universidad de Stanford, Estados Unidos. Programa de Antropología. • Humberto Camarera, Boston College, Estados Unidos. Escuela de Trabajo Social. • Adela Cortina, Universidad de Valencia, España. Escuela de Trabajo Social. • Ariel Cuadro, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay. Escuela de Psicología. • Sergio Dansilio, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay. Escuela de Psicología. • Manuel de la Mata, Universidad de Sevilla, España. Programa de Antropología. • Jorge Delva, Universidad de Michigan, Estados Unidos. Escuela de Trabajo Social. • Hartmut Dickhaus, Universidad de Heidelberg, Alemania. Escuela de Psicología. • Didier Fassin, Institute for Advanced Study, Princeton, Estados Unidos. Programa de Antropología. • Brid Featherstone, Open University, Irlanda. Escuela de Trabajo Social. • Virginia Fernández, Universidad Autónoma de Madrid. Instituto de Sociología. • Simona Caravita, Universita Cattolica del Sacro • Ingmar Franken, Universidad de Rotterdam, • Joan Carles Suris, MD, MPH, PhD, Institut • Marcio Goldman, Museo Nacional de la Cuore, Italia. Escuela de Psicología. Universitaire de Médicine Sociale et Preventive, Suiza. Escuela de Psicología. • Oliver Christ, Universidad de Hagen, Alemania. Escuela de Psicología Manfred Cierpka, Universidad de Heidelberg. Escuela de Psicología. • Craig Calhoun, London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Escuela de Psicología. • Alberto Corsín Jiménez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Programa de Antropología. • James Cresswell, Universidad de Exeter, Reino Unido. Escuela de Psicología. Holanda. Escuela de Psicología. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Programa de Antropología. • Irene Greiser, Universidad de la Plata, Argentina. Escuela de Psicología. • Jonathan Jackson, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Escuela de Psicología. • Karen Healy, Universidad de Queensland. Escuela de Trabajo Social. • Heidi Keller, Universidad de Osnabrück, Alemania. Instituto de Sociología. • Hans Kordy, Universidad de Heidelberg, Alemania. Escuela de Psicología. Didier Fassin, Institute for Advanced Study, Princeton, Estados Unidos. Programa de Antropología. Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Programa de Antropología. 51 • Frauke Kreuter, Universidad de Maryland. Instituto de Sociología. • Anne Lhussier, Institut National de la Recherche Agronomique (INRA). Instituto de Sociología. • Brian Alan Lickel, Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos. Escuela de Psicología. • Francisco Lopera, Universidad de Antioquía, Colombia. Escuela de Psicología. • Patrick Luyten, Universidad de Lovaina, Bélgica. Escuela de Psicología. • Francesca Macci, Universidad Católica del Sagrado Corazón, Italia. Escuela de Trabajo Social. • Nicolas Maslowski, Universidad de Praga. Instituto de Sociología. • William McGrew, Universidad de Cambridge, Reino Unido. Instituto de Sociología. • Lyda Mejia, Dirección Científica Instituto Colombiano de Neuropsicologica, Colombia. Escuela de Psicología. • Larry Taylor y Maeve Hickey, NUI Maynooth; Irlanda. Instituto de Sociología. • Kimberly Theidon, Universidad de Tufts, Estados Unidos. Programa de Antropología. • Linda Tropp, Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Escuela de Psicología. • Colette Van Laar, Universidad de Lovaina, Bélgica. Escuela de Psicología. • Jorge Vanegas, Universidad de Antioquía, Colombia. Escuela de Psicología. • Brady Wagoner, Universidad de Aalborg, Dinamarca. Programa de Antropología. • Cara Wong, Universidad de Illinois, UrbanaCampaign. Instituto de Sociología. • Richard Wrangham, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Instituto de Sociología. • Sonja Zmerli, Universidad Goethe de Frankfurt, Alemania. Instituto de Sociología. • Markus Moéssner, Universidad de Heidelberg, Alemania. Escuela de Psicología. • Rafael Núñez, Universidad de California, Estados Unidos. Escuela de Psicología. • Alicia Oiberman, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Escuela de Psicología. • Jone Pearce, Universidad de California Irvine, Estados Unidos. Escuela de Psicología. • Jordi Peña, Universidad de Barcelona, España. Escuela de Psicología. • Mercedes Prieto, FLACSO, Ecuador. Programa de Antropología. • Nancy Postero, Universidad de San Diego, Estados Unidos. Programa de Antropología. • Carmen Ramírez Maestre, Universidad de Málaga. Escuela de Psicología. • Israel Rodríguez-Giralt, Universitat Oberta de Catalunya. Instituto de Sociología. • Mónica Roselli, Universidad de Florida Atlantic, México. Escuela de Psicología. • Rogelio Sáenz y René Zenteno, Universidad de Texas, Estados Unidos. Instituto de Sociología. • Chris Sibley, Universidad de Auckland, Nueva Zelandia. Escuela de Psicología. • James Sidanius, Departamento de estudios afroamericanos y africanos, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Escuela de Psicología. • Williams Stiles, Universidad de Miami, Estados Unidos. Escuela de Psicología. • Michael Spencer, Universidad de Michigan, Estados Unidos. Escuela de Trabajo Social. • Mary Target, University College London, Inglaterra. Escuela de Psicología. • Sidney Tarroy, Departamento de Gobierno y la Sociología, Universidad de Cornell, Estados Unidos. Escuela de Psicología. 52 Pontificia Universidad Católica de Chile Stephanie Berzin, Boston College, Estados Unidos. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 El Programa de Antropología UC junto al Programa de Salud Global de la Universidad de California desarrollaron la “Escuela de Campo en Salud Global, Chile”. ESCUELA DE VERANO EN ALIANZA CON LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SAN DIEGO. El Programa de Antropología realizó en agosto de 2015 la primera Escuela de Verano (invierno para Chile) llamada “Escuela de Campo en Salud Global, Chile” en coordinación con el Programa de Salud Global de la Universidad de California, San Diego. Esta Escuela de Verano ofrece una oportunidad única tanto a los estudiantes de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile como a los estudiantes de Antropología y Salud Global de la Universidad de California San Diego (UCSD) de completar un proyecto de investigación en terreno. El programa está articulado como un curso intensivo de cinco semanas orientado al análisis comparado de la salud y la desigualdad. Este año el foco estuvo en visitas a centros de atención primaria de salud y centros de salud indígena mapuche y aymara en sectores urbanos en Santiago (comuna de Renca) y áreas rurales cercanas a Santiago. La encargada del curso fue la Dra. Paula Saravia (UCSD) y la contraparte de Antropología UC, la profesora Helene Risor. Además, participaron como docentes el Dr. Jorge Montecinos (UCSD), la asistente Alexia Arani (UCSD), Daniela Leyton (U. de Chile) y Patricia Junge (U. de Heidelberg), Diana Espirito Santo, Felipe Martínez, Ángel Aedo y Piergiorgio Di Giminiani, del Programa de Antropología. 53 X. Proyectos de investigación vigentes 1. Fondecyt FONDECYT REGULARES. INVESTIGADORES RESPONSABLES • Christian Berger (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Pablo De Tezanos, Marcela Cornejo, Valeska Grau (Escuela de Psicología). Amistades, grupos de pares e indicadores de bienestar y desarrollo socioemocional en adolescentes: trayectorias y procesos de desarrollo en contextos extracurriculares. • Carlos Cornejo (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Vladimir López (Escuela de Psicología), Himmbler Olivares, Esteban Hurtado. Patrones coordinativos corporales en situaciones interaccionales de confianza y desconfianza. • Diego Cosmelli (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Vladimir López (Escuela de Psicología). Embodied Attention: Psychophysiological Study of the Modulation of the Attentional Field during Sensorimotor Coordination. • Chamarrita Farkas (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: María Pía Santelices, Katherine Strasser (Escuela de Psicología), Erika Himmel. Desarrollo socioemocional y expresividad gestual de emociones en niños(as) que asisten a sala cuna y su relación con variables de apoderados y personal educativo. • Rodrigo Flores (Escuela de Trabajo Social - Investigador Responsable). Otros investigadores: Paula Miranda (Escuela de Trabajo Social), René Ríos (Instituto de Sociología), Andreas Hein (Escuela de Trabajo Social). Cumplir la promesa de la solidaridad: Un análisis de la producción y uso de evidencia en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las prácticas de intervención social con población en situación de vulnerabilidad en Chile. 54 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Roberto González (Escuela de Psicología - • Marcela Peña (Escuela de Psicología - Investigador Investigador Responsable). Otros investigadores: Jorge Manzi (Escuela de Psicología). La amistad Responsable). Otros investigadores: Marcela Aracena (Escuela de Psicología). The role of experience intergrupal: estudio longitudinal acerca de su formación, desarrollo y consecuencias sociales. on early development of approximate number system, a precursor of math abilities. • Soledad Herrera (Instituto de Sociología - Investigador Responsable). Otros investigadores: María Beatriz Fernández, Carmen Barros (Instituto de Sociología), Marcela Carrasco. Eventos estresantes que ocurren al envejecer: cómo las relaciones familiares y los recursos sociales moderan el impacto en el bienestar de los mayores. • David Preiss (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Valeska Grau, Diego Cosmelli (Escuela de Psicología). Diferencias individuales en atención metacognición: Evaluando el impacto en los procesos de lectura y escritura expositiva y narrativa de estudiantes secundarios y universitarios. • Ricardo Rosas (Escuela de Psicología - Investigador • Mariane Krause (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Francisco Ceric. Responsable). Otros investigadores: Alemka Tomicic, Carolina Altimir (Escuela de Psicología), Olga Fernández, Claudio Martínez, Claudia Capella. Experiencias de Éxito y Fracaso en Efectos de la educación pre - escolar, el nivel socio - económico y el juego sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas: Un estudio longitudinal. Psicoterapia - Construcción de un Modelo Comprehensivo Multidimensional. • Vladimir López (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Carlos Cornejo (Escuela de Psicología), Ximena Carrasco. Neurofisiología del desarrollo socioafectivo en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. • María Loreto Martínez (Escuela de Psicología Investigador Responsable). Otros investigadores: Patricio Cumsille (Escuela de Psicología). Compromiso cívico en jóvenes y su relación con el desarrollo de la identidad personal y social. • Claudia Miranda (Instituto de Sociología - Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Andrea Slachevsky. Implementación y evaluación de la efectividad de un programa psicoeducativo basado en la evidencia en un grupo de cuidadores familiares de personas con demencia. • Eugenio Rodríguez (Escuela de Psicología Investigador Responsable). Otros investigadores: Paulo Barraza. Inter - Brain synchronization a benchmark for intersubject collaboration? • María Pía Santelices (Escuela de Psicología Investigador Responsable). Otros investigadores: Chamarrita Farkas (Escuela de Psicología). Diseño, implementación y evaluación de una intervención en Apego/mentalización para madres y padres de niños de 3 años que asisten a jardín infantil. • Dariela Sharim (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Jaime Barrientos, Claudia Araya. Los vínculos de pareja en Chile de hoy: amor, sexualidad e intimidad. • Sandy Taut (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Jorge Manzi (Escuela de Psicología). Validation of the Chilean National teacher evaluation system using student learning progress and in - depth examinations of teaching practice. 55 • Manuel Tironi (Instituto de Sociología - Investigador Responsable). Vidas tóxicas: contaminación atmosférica y regímenes de existencia en Puchuncaví. • Eduardo Valenzuela (Instituto de Sociología Investigador Responsable). Otros investigadores: Jorge Gaete, Paloma Del Villar (Instituto de Sociología). Trayectorias delictuales y uso de drogas en infractores adolescentes. FONDECYT REGULARES. OTROS INVESTIGADORES • Cristián Cox (Centro UC Estudios de Políticas y Prácticas en Educación - Investigador Responsable). Otros investigadores: Juan Carlos Castillo (Instituto de Sociología), Daniel Miranda, Martín Bascopé. Socialización política y experiencia escolar, Chile en contexto internacional. • Juan Carlos de la Llera (Facultad de Ingeniería Investigador Responsable). Otros investigadores: Edmundo Kronmüller, Vladimir López (Escuela de Psicología), Andrea Vásquez, Judith Mitrani - Reiser. Development and implementation of and integrated human - structure interaction model in geographical settings under severe earthquake loads. • María Francisca Del Río (Universidad Diego Portales - Investigador Responsable). Otros investigadores: Katherine Strasser (Escuela de Psicología), María Inés Susperreguy. La matemática es un asunto de niños: Estereotipos de niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras. • Mónica Guzmán (Universidad Católica del Norte Investigador Responsable). Otros investigadores: Lusmenia Garrido, Diana Rivera (Escuela de Psicología), Paula Contreras. Ajuste al divorcio y la separación en adultos chilenos: El rol del apego, la regulación emocional y el perdón. • Daniza Ivanovic (Universidad de Chile - Investigador Responsable). Otros investigadores: Violeta Arancibia (Escuela de Psicología), Atilio Almagiá, Yasna Orellana, Raquel Burrows, María Paulina Burrows. 56 Pontificia Universidad Católica de Chile Educational, socio - economic, neurological, psychological, nutritional, and family variables affecting the University Selection Test (PSU) achievement and later job status: A ninth - year follow - up study in a multicausal approach. • Antonia Larraín (Universidad Alberto Hurtado Investigador Responsable). Otros investigadores: Valeska Grau (Escuela de Psicología), Paulina Freire, Patricia López. Argumentación para la enseñanza de Ciencias: Un estudio acerca de los procesos que median la influencia de la argumentación en aula, en el aprendizaje de las Ciencias. • Claudio Martínez (Universidad Diego Portales Investigador Responsable). Otros investigadores: Mariane Krause (Escuela de Psicología), Alemka Tomicic, Cecilia De la Cerda (Escuela de Psicología), Carola Pérez. Mentalización en procesos psicoterapéuticos con pacientes diagnosticados con trastornos de la personalidad: Su papel en la regulación mutua y su asociación con el cambio terapéutico. • Rodrigo Salcedo (Universidad Católica del Maule Investigador Responsable). Otros investigadores: Alejandra Rasse (Escuela de Trabajo Social). ¿Urbano o rural? Repensando territorios, discursos y prácticas al margen de la metrópoli. • Francisco Sabatini (Instituto de Estudios Urbanos - Investigador Responsable). Otros investigadores: Alejandra Rasse (Escuela de Trabajo Social), Gonzalo Cáceres. Gentrificación de barrios populares: amenaza de desplazamiento, potencial de integración e implicancias de política urbana en Santiago de Chile y Ciudad de México. • Jaime Silva (Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera - Investigador Responsable). Otros investigadores: Vania Martínez, Sergio Gloger, Paula Dagnino, Luis Salazar, Mariane Krause (Escuela de Psicología), Janet Pérez, Guillermo de la Parra. Validación de un modelo multidimensional de la depresión y evaluación de su capacidad sobre los resultados de la psicoterapia. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • José Weinstein (Universidad Diego Portales - Investigador Responsable). Otros investigadores: Dagmar Raczynski (Instituto de Sociología). Confianza Relacional en Escuelas Públicas y Privadas Subvencionadas. Estudio en Escuelas Básicas de la Región de Valparaíso. FONDECYT DE INICIACIÓN • Matías Bargsted (Instituto de Sociología). Desafección Política en Sociedades Democráticas: Análisis Longitudinal y Comparado del Caso Chileno. • Juan Carlos Castillo (Instituto de Sociología). Social justice and citizenship participation: An international comparison with focus on the case of Chile. • Claudia Giacoman (Instituto de Sociología). ¿Cómo comemos juntos?: Un estudio descriptivo sobre las prácticas de comensalidad en adultos de la Región Metropolitana. • Valeska Grau (Escuela de Psicología). ¿Cuáles son las competencias de trabajo colaborativo de los estudiantes chilenos de educación básica y como pueden ser promovidas? Del diagnóstico a la intervención en la observación del trabajo colaborativo en el aula. • Álvaro Ignacio Langer (Escuela de Psicología). Intervención temprana en esquizofrenia y en personas vulnerables a la psicosis: El efecto de mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico. • Marcia Olhaberry (Escuela de Psicología). Implementación y Evaluación de una Intervención con Videofeedback focalizada en la Calidad Vincular y la Función Reflexiva Parental, dirigida a Tríadas Madre - Padre - Hijo/a con dificultades en el Desarrollo Socioemocional Infantil. • Alicia Razeto (Escuela de Trabajo Social). La visita domiciliaria como estrategia de intervención social para aumentar la participación de los padres en la educación de sus hijos en escuelas básicas municipales. • Gabriela Rubilar (Escuela de Trabajo Social). Trayectorias y memoria de investigación: testimonios y aproximaciones narrativas a la investigación en Trabajo Social. • Viviana Salinas (Instituto de Sociología). Estructura familiar y bienestar de madres en Santiago de Chile. • Cristián Simonetti (Programa de Antropología). Concrete futures. An inquiry into modern life in the Anthropocene with materials. • Nicolás Somma (Instituto de Sociología). Difusión de la protesta en Chile (2000 - 2011). • Marcela Tenorio (Escuela de Psicología). Camino a la autonomía: programa de estimulación de funciones ejecutivas orientado a la mejora de conductas adaptativas en adolescentes con Síndrome de Down. FONDECYT DE POSTDOCTORADO • Carla Crempien (Escuela de Psicología). Mariane Krause (Investigador Patrocinante). Evaluación del impacto de la aplicación del Sistema Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado OPD - 2 en los Resultados psicoterapéuticos en pacientes con depresión atendidos en Centros Comunitarios de Salud Mental de la Región Metropolitana. • Paula Danigno (Escuela de Psicología). Mariane Krause (Investigador Patrocinante). Distinciones en el diagnóstico y pronóstico de la depresión en psicoterapia: patrones relacionales, conflictiva interna y vulnerabilidades del funcionamiento psíquico, su relación con variables de proceso psicoterapéutico. • Christ Alejandra Devia (Escuela de Psicología). Eugenio Rodríguez (Investigador Patrocinante). Conectividad neuronal: Desde la primera experiencia sensorial hasta la construcción del percepto. • Mónica Gerber (Escuela de Psicología). Roberto González (Investigador Patrocinante). Justifying the use of violence committed by and against Mapuche people in Chile: the roles of procedural justice, legitimacy and identity in shaping attitudes towards intergroup violence. • Paula Guerra Zamora (Escuela de Psicología). Valeska Grau (Investigador Patrocinante). Análisis de las interacciones que ocurren en un grupo colaborativo orientado al aprender a enseñar de estudiantes de pedagogía y profesores en servicio. 57 • Gloria Jiménez Moya (Escuela de Psicología). Roberto González (Investigador Patrocinante). How confronting prejudice affects social relationships. • Marcela Tenorio (Escuela de Psicología). Katherine Strasser (Investigador Patrocinante). Ipad games for cognitive assessment: cross - syndrome comparisons of developmental trajectories. • Nelson Valdés (Escuela de Psicología). Chamarrita Farkas (Investigador Patrocinante). Características de la comunicación verbal de pacientes con depresión (introyectivos y anaclíticos) durante la conversación terapéutica y su relación con el cambio psicoterapéutico. POSTDOCTORADOS FONDAP • Ángel Aedo (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Piero Digiminiani (Investigador Patrocinante). Intercultural dimensions of development in Tarapacá (Chile). • Dalma Ahues (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Francisca de la Maza (Investigador Patrocinante). Investigación en interculturalidad en la política pública chilena de manera comparada. • Héctor Carvacho (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Roberto González (Investigador Patrocinante). Ideology, attitudinal change, and the indigenous peoples. • Fernando Crespo (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Susana Eyheramendi - Felipe Martínez (Investigadores Patrocinantes). Project on admixture in genome - wide studies. • Sofía Donoso (Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social). Sociología política, teorías de movimientos sociales y su aplicación a América Latina en general y los casos del movimiento estudiantil y sindical chilenos. • Nell Haynes (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Marjorie Murray (Investigador Patrocinante). The use and consequences of social network sites and other new media in Alto Hospicio (Global Social Media Impact Study led by Professor Millefrom University College London). 58 Pontificia Universidad Católica de Chile • Fernanda Kalazich (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Felipe Martínez (Investigador Patrocinante). How the peoples from Atacama perceive their cultural heritage. • Juan Loera - González (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Piero Digiminiani (Investigador Patrocinante). Conflicting Paths to Well - Being: Raramuri and Mestizo Inter - ethnic relations in Northern Mexico. • Paula Luengo (Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social). Roberto González (Investigador Patrocinante). Comportamiento prosocial y cohesión ciudadana en Chile. • José Mariman (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Francisca de la Maza (Investigador Patrocinante). Reaction of the Chilean elite to the demand for autonomy from the Mapuche people. • Jorge Montesino (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Piero Digiminiani (Investigador Patrocinante). Investigación comparativa con población Aymara transfronteriza en el tema Intercambio económico y cultural en la región fronteriza. • Irene Ramos Gil (Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social). Beca Foundation for Urban and Regional Studies (FURS). Relaciones de poder y autoridad entre generaciones. Investigación etnográfica en dos regiones del sur de México: Guerrero y Oaxaca. • Paula Saravia (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Helene Risor (Investigador Patrocinante). Investigación comparativa con población Aymara transfronteriza en el tema de Interculturalidad, exclusión y racismo institucionalizado en Chile/Bolivia. • Bastien Sepúlveda (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas). Luis Campos (Investigador Patrocinante). The Chilean Mapuche: from space representations to space practices. • Ana Velitchkova (Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social). Reconstrucción de la acción colectiva en Chile en general. Los orígenes y el impacto del movimiento estudiantil en específico. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Coloquio Internacional sobre poesía indígena “Los Ríos del Canto”, organizado por ICIIS y la Facultad de Letras UC. 2. Iniciativa Científica Milenio 3. Fondap INSTITUTO MILENIO PARA LA INVESTIGACIÓN EN DEPRESIÓN Y PERSONALIDAD (MIDAP) CENTRO DE ESTUDIOS DE CONFLICTO Y COHESIÓN SOCIAL (COES) Directora: Mariane Krause (Escuela de Psicología). Subdirector: Juan Carlos Castillo (Instituto de Sociología). Subdirectora: María Pía Santelices (Escuela de Psicología). Investigador principal: Roberto González Investigadores asociados UC: Diego Cosmelli, (Escuela de Psicología). Eugenio Rodríguez, Alemka Tomicic (Escuela de Psicología), Claudia Miranda (Instituto de Sociología - Escuela de Psicología). Investigadores asociados: Dariela Sharim (Escuela Investigadores adjuntos: Paula Errázuriz, Candice Fischer, de Psicología), Matías Bargsted (Instituto de Sociología), Patricio Cumsille (Escuela de Psicología), Nicolás Somma (Instituto de Sociología). Susana González, Carmen Gloria Hidalgo, Marcia Olhaberry, Carmen Olivari, Diana Rivera (Escuela de Psicología). Felipe Martínez (Programa de Antropología). CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES E INDÍGENAS (ICIIS) Investigadores jóvenes: Alex Behn, Álvaro Vergés (Escuela de Psicología). NÚCLEO MILENIO EN ENERGÍA Y SOCIEDAD (NUMIES) Investigador asociado: Manuel Tironi (Instituto de Sociología). Director: Pedro Mege (Programa de Antropología). Investigadores principales: Piergiorgio Di Giminiani (Programa de Antropología), Eduardo Valenzuela (Instituto de Sociología), Helene Risor (Programa de Antropología), Marjorie Murray (Programa de Antropología). Investigadores asociados: Felipe Martínez (Programa de Antropología), Andrés Haye (Escuela de Psicología), Roberto González (Escuela de Psicología). 59 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE DESASTRES NATURALES (CIGIDEN) Investigadora principal: Paula Repetto (Escuela de Psicología). Investigadores asociados: Eliana Guic, Marcela Aracena, Edmundo Kronmüller, Paula Errázuriz (Escuela de Psicología). Luis Maldonado (Instituto de Sociología). CENTRO PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (CEDEUS) Investigador asociado: Manuel Tironi Responsable). Otros investigadores: Marcela Aracena, Patricio Cumsille (Escuela de Psicología). SIEL: Sistema de Estimulación del lactante. • Ricardo Rosas (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Marcela Tenorio (Escuela de Psicología), Katherine Strasser (Escuela de Psicología), Macarena Lizama, José Pablo Escobar, Andrés Aparicio. Aprender a leer jugando: diseño y evaluación de actividades lúdicas basadas en tabletas digitales para la estimulación del aprendizaje lector en niños y niñas con Síndrome de Down. • Sergio Godoy (Facultad de Comunicaciones - (Instituto de Sociología). Investigador Responsable). Otros investigadores: Soledad Herrera (Instituto de Sociología). Diseño Investigadora: Alejandra Rasse (Escuela de Trabajo Social). de sistema de comunicación de salud para adultos mayores y sus redes de apoyo. 4. Fondef • Carolina Navarro (Universidad de Chile - Investigador Responsable). Otros investigadores: Enrique Chía (Escuela de Psicología), Soledad Véliz (Escuela de Psicología), Ana María Arón (Escuela de Psicología), Decio Mettifogo, Guillermo Soto. Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales. PROGRAMA FONDEF - IDEA • Fabiola Cortez - Monroy (Escuela de Trabajo Social - Investigador Responsable). Otros investigadores: Claudia Silva (Escuela de Trabajo Social), Teresa Matus (Escuela de Trabajo Social). Innovación Social Efectiva: Construcción de una batería de instrumentos cuantitativos y un soporte tecnológico para mejorar los procesos de medición de la calidad en programas sociales. • Regina Funk (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: René Ríos (Instituto de Sociología). Gestión de Calidad de Capacidades Organizacionales de Fundaciones y corporaciones de emprendimientos solidarios. 60 • Marcela Peña (Escuela de Psicología - Investigador Pontificia Universidad Católica de Chile 5. Fonis • Paula Bedegral (Facultad de Medicina - Investigador Responsable). Otros investigadores: Judith Scharager (Escuela de Psicología), Jaime Sapag, Cynthia Zavala, María Angélica Domínguez, Gonzalo Hidalgo. Competencias profesionales de psicólogos y médicos que trabajan en el Programa GES - depresión de APS y su relación con resultados clínicos. • Jaime Sapag (Facultad de Medicina - Investigador Responsable). Otros investigadores: Judith Scharager (Escuela de Psicología), Gabriel Bastías, Rubén Alvarado, Paula Bedregal, Paulina Bravo, Fernando Poblete, Cynthia Zavala, Natalia Dembowski. Evaluación Integral de la Implementación de las Garantías Explícitas de Salud (GES) que Abordan Enfermedades Mentales y del Comportamiento en Centros de Salud Familiar del Sistema Público Chileno: Estudio Multi - Casos Cuali - Cuantitativo. • Alejandra Araya (Escuela de Enfermería - Investigador Responsable). Otros investigadores: Soledad Herrera (Instituto de Sociología), Miriam Rubio, Pedro Paulo Marín. Centros de atención diurna para adultos mayores frágiles: evaluación de la funcionalidad, bienestar subjetivo y aceptabilidad social. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 6. P rogramas de Investigación Anillo • Claudia Matus, Andrés Haye, Roberto González, Christian Berger, M. Loreto Martínez, M. Rosa Lissi, Edmundo Kronmüller (Escuela de Psicología). Investigadores Asociados, Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio. • Diego Cosmelli (Escuela de Psicología). Investigador Asociado, Anillo de Investigación en Complejidad Social. 7. Otros • Ricardo Rosas (Escuela de Psicología). Fondo Nacional de Proyectos de Inclusivos 2014 (SENADIS). Desarrollo de un libro interactivo, inclusivo y digital para niños y niñas con discapacidad sensorial. • Alejandro Carrasco (Investigador Responsable). Otros investigadores: Alejandra Rasse (Escuela de Trabajo Social). Fondo Conicyt Fondo Newton - Picarte. The new private educational sector in Chile: entrepreneurialism and competition. 8. Fondos Internacionales Chicago. Market Assessment of Experience Sampling Method (ESM) Data Collection. • Carolina Muñoz (Escuela de Trabajo Social). The European research program NORFACE - Welfare State Futures. Family complexity and Social Work. • Helene Risor (Programa de Antropología). Consejo de Ciencia de Dinamarca. The becoming of Political Youth: Generation, citizenship and the Transformation of Civil Society in Bolivia. • Helene Risor (Programa de Antropología). UNICEF. Estudio de casos de niños mapuche vulnerados en sus derechos en la Región de la Araucanía. • Cristián Simonetti (Programa de Antropología). International Partnership and Mobility Scheme, British Academy. En colaboración con la Universidad de Aberdeen. Fragility, Adaptation and Resilience in the FAR North. • Florencia Torche (Instituto de Sociología). Peter Rich. National Science Foundation. The Role of School Context and Parenting on Racial Neighborhood Sorting. • Pablo Fuentealba, Diego Cosmelli (Escuela de Psicología). CONICYT. Convenio Internacional, Cognitive Dynamics and neural Circuits of Learning and Memory. 9. Fondos Internos UC • Ángel Aedo (Programa de Antropología). Institute for Advanced Study, Princeton. Life on the Edge: Care and Control in Contexts of Interaction between Immigrants, NGOs and the State on the Northern Border of Chile. • Juan Carlos Castillo (Instituto de Sociología). CONICYT Programa de apoyo a la formación de redes internacionales entre centros de investigación. • Diana Espirito Santo (Programa de Antropología). Currents of faith, places of history, Humanities in the European Research Area (HERA) project, led by Dr. Ruy Blanes (University of Bergen). • Carolina Milesi (Instituto de Sociología). Kevin VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN (VRI) CONCURSO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA • Andreas Hein (Escuela de Trabajo Social - Investigador Responsable). El rol de la desorganización Social como mediador del efecto de la concentración de desventajas sociales sobre conductas de riesgo: Análisis de caso de Santiago de Chile. • Leonardo Oneto Piazze (Escuela de Trabajo Social - Investigador Responsable). Otros Browne. NORC Labs, NORC at the University of 61 62 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 investigadores: Marcela Aracena (Escuela de Psicología), Paula Bedegral, Rayén Condeza, Lésmer Montecinos Soto. Una visión interdisciplinaria de Familia para Chile Crece Contigo. • Margarita Quezada (Escuela de Trabajo Social Investigador Responsable). Otros investigadores: María Ducci, Marisa Torres y Marcela Oyaneder. Estudio de caso de efectos en adultos mayores de tres tipos de desastres: terremoto, erupción volcánica y contaminación ambiental. • Viviana Salinas (Instituto de Sociología Investigador Responsable). Otros investigadores: Patricia Mena. Contexto Familiar en Prematuros de Muy Bajo Peso al Nacer. • Arturo Borzutzky (Facultad de Medicina - Investigador Responsable). Otros investigadores: Alexis Kalergis, Marcela Peña (Escuela de Psicología). Evaluación neurocognitiva posterior e infección grave por virus respiratorio sincicial en lactantes. • Alejandra Meneses (Facultad de Educación Investigador Responsable). Otros investigadores: Lorena Medina, Ricardo Rosas (Escuela de Psicología). Leer no solo palabras: lineamientos para un modelo de comprensión de textos multimodales. • Ernesto San Martín (Facultad de Matemáticas Investigador Responsable). Otros investigadores: Christian Sebastián (Escuela de Psicología). El diálogo en torno a la concepción de la lógica entre Jean Piaget y Everit Beth. CONCURSO PREGRADO • Ángel Aedo (Programa de Antropología). Vidas en los bordes: economías morales y subjetividades en las relaciones de cuidado y control entre migrantes, ONGs y agentes del Estado en la frontera norte de Chile. CONCURSO ADULTO MAYOR Y ENVEJECIMIENTO • María Beatriz Fernández (Instituto de Sociología Investigador Responsable). Otros investigadores: Susana González (Escuela de Psicología). Significados en Torno a la Jubilación y Ser Jubilado de Trabajadores en Edad de Pre - Jubilación. • Andrés Haye (Escuela de Psicología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Vladimir López, Alejandro Reinoso (Escuela de Psicología). Estudios exploratorios sobre subjetividad y envejecimiento. • Soledad Herrera (Instituto de Sociología Investigador Responsable). Otros investigadores: María Beatriz Fernández, Consuelo Cheix (Instituto de Sociología). Factores sociales de la dependencia en los adultos mayores en Chile. CONCURSO INICIO • Ángel Aedo (Programa de Antropología). La necesidad de ayudar al otro: una antropología de las economías morales en las prácticas de ayuda a migrantes ‘vulnerables’ en Chile. • Luis Maldonado (Instituto de Sociología). Pobreza, Informalidad y Asistencia Social: Contexto Social y Mecanismos Explicativos. FONDEDOC • Claudia Giacoman (Instituto de Sociología Investigador Responsable). Otros investigadores: Daniella Leal (Instituto de Sociología). Evaluación de Talleres de Titulación en Sociología: Análisis y Propuestas para Mejorar las Habilidades de Investigación y Vinculación Profesional en el Ciclo Terminal de Pregrado. • Paula Miranda (Escuela de Trabajo Social Investigador Responsable). Otros investigadores: Liliana Guerra (Escuela de Trabajo Social). Trabajo Social Organizacional: Insumos para el fortalecimiento de la Práctica Profesional y la malla curricular de la carrera. • Alicia Razeto (Escuela de Trabajo Social - Investigador Responsable). Otros investigadores: Fabiola Cortez - Monroy (Escuela de Trabajo Social). Modelo de progresión de habilidades profesionales para la intervención social en la formación de estudiantes de la carrera de Trabajo Social. 63 • Alejandro Reinoso (Escuela de Psicología). Diseño de un curso de formación en competencias y habilidades prácticas de entrevistas psicológicas con pacientes simulados, para alumnos del área clínica de la Escuela de Psicología. • Claudia Silva (Escuela de Trabajo Social Investigador Responsable). Desarrollo de competencias interculturales para el trabajo con población étnicamente diversa. • Alejandra Araya (Facultad de Medicina - Investigador Responsable). Otros investigadores: Claudia Miranda (Instituto de Sociología - Escuela de Psicología), María Beatriz Fernández (Instituto de Sociología), Marcela Carrasco. Fomentado en estudiantes de pregrado la formación en el área geriátrica y gerontológica: Creación de un Certificado Interdisciplinario. • Tamara Zubarew (Medicina - Investigador Responsable) Otros investigadores: Alejandro Reinoso (Escuela de Psicología), Paula Bedregal. El Responsable). Otros investigadores: Rosario Palacios, José Tessada. Evaluación y propuesta de mejora del procedimiento para que los inmigrantes profesionales ejerzan en Chile y exploración de sus principales beneficios. • Manuel Tironi (Instituto de Sociología - Investigador Responsable). Otros investigadores: Rossana Giniocchio, José Miguel Fariña. Sistemas bio - indicadores comunitarios: experimentos ciudadanos para la política de descontaminación atmosférica. • Juan Pablo Luna (Instituto de Ciencia Política Investigador Responsable). Otros investigadores: Nicolás Somma (Instituto de Sociología). Hacia una nueva ley de partidos y organizaciones políticas. PUENTE UC • Marcela Aracena (Escuela de Psicología - Investigador proceso de Transición de servicios pediátricos a adultos: Visión de adolescentes portadores de enfermedades crónicas y sus cuidadores. Responsable). Otros investigadores: Consuelo Undurraga, Paula Errázuriz (Escuela de Psicología), Katitza Marinkovic, Claudia Aldana, Carolina Velasco (Escuela de Trabajo Social). Visita Domiciliaria CONCURSO PASTORAL UC con monitoras comunitarias de salud a mujeres gestantes primigestas en condiciones de vulnerabilidad social. Un estudio cualitativo. • María Rosa Lissi (Escuela de Psicología). A siete años del PIANE UC: La mirada de los adolescentes respecto de la inclusión de estudiantes con discapacidad. CONCURSO POLÍTICAS PÚBLICAS • Paula Miranda (Escuela de Trabajo Social Investigador Responsable). Otros investigadores: Sara Caro Puga (Escuela de Trabajo Social), María Loreto Martínez (Escuela de Psicología), Rosita Kornfeld (Instituto de Sociología). Modelo piloto de servicios sociales especializados territoriales para adultos mayores vulnerables. 64 • Claudia Silva (Escuela de Trabajo Social - Investigador Pontificia Universidad Católica de Chile • Andrea Canales (Instituto de Sociología Investigador Responsable). Evaluando el impacto de las características docentes en los resultados SIMCE de alumnos de enseñanza básica. • Andrea Canales (Instituto de Sociología - Investigador Responsable). Formación académica, condiciones laborales de los profesores y su impacto en los resultados SIMCE de alumnos deeducación básica. • Valeska Grau (Escuela de Psicología). Anticipándonos a la prueba PISA 2015: ¿Qué sabemos de las competencias colaborativas de los estudiantes chilenos? Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 XI. Publicaciones Facultad ARTÍCULOS ISI 2014 • Abello, A., Arango, P. & Rosas, R. A study of the relationship between musical perception skills and phonological awareness in Spanish. Estudios de Psicología, 35(3), 662-672. • Araos, C., Cea, M., Fernández, M. & Valenzuela, E. The Role of School Context on Marijuana Use in Chile: A Classroom-Level Analysis. Deviant Behavior, 35(5), 412 – 432. • Bacchiddu, G. & Woods, Ruth. Children’s Moral Lives: An Ethnographic and Psychological Approach. Anthropological Notebooks, 2(3), 135-136. • Becker, M., Vignoles, V., Owe, E., Easterbrook, M., Brown, R., Smith, P., Bond, M., Regalia, C., Manzi, C., Brambilla, M., Aldhafri, S. & González, R. Cultural bases for Self-Evaluation: Seeing oneself positively in different cultural contextsl. Personality and Social Psychology Bulletin, 1–19. estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. • Billeke, P., Zamorano, F., Chávez, M., Cosmelli, D. & Aboitiz, F. Functional Cortical Network in Alpha Band Correlates with Social Bargaining. PLoS ONE, 9(10), e109829. • Billeke, P., Zamorano, F., López, T., Rodríguez, C., Cosmelli, D. & Aboitiz, F. Someone has to give in: theta oscillations correlate with adaptive behavior in social bargaining. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 9(12), 2041-8. • Bravo D., Schady N., Behrman J., Araujo M. Azuero R., Bernal R., Lopez-Boo F., Macours K., Marshall D., Paxson C., Vakis R.. Wealth Gradients in Early Childhood Cognitive Development in Five Latin American Countries. The Journal of Human Resources, 50, 2. • Caqueo, A., Miranda, C., Lemos, S., Lee, S., Ramírez, M. & Mascayano, F. An updated • Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L. & literature review on burden on Torretti, A. Programa para el bienestar caregivers of schizophrenia patients. y aprendizaje socio-emocional en Psicothema, 26(2), 235-243. estudiantes de tercero y cuarto • Carballo, M. & López, V. Error grado: Descripción y evaluación de monitoring recovery after impacto. Revista Latinoamericana abstinence and treatment in de Psicología, 46(3), 169-177. cocaine addicts. Estudios de • Berger, C., Álamos, P., Milicic, N. & Psicología, 35(1), 193-199. Alcalay, N. Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual • Casey, R; Oppert, JM, Weber, C. Charreire,, J. Salze, P., Badariotti, del aprendizaje socioemocional: D., Banos, A., Fischler, C.; Evidencias de su asociación en Giacoman, C., Chaix, B; & Simon, C. Determinants of childhood obesity: What can we learn from built environment studies? Food Quality and Preference, 31, 164-172. • Castelhano, J., Duarte, I., Wibral, M., Rodríguez, E., & CasteloBranco, M. The dual facet of gamma oscillations: separate visual and decision making circuits as revealed by simultaneous EEG/fMRI. Human Brian Mapping, 35(10), 5219-5235. • Castillo, J., Cox, C., Miranda, D., Bascopé, M., & Bonhomme, M. Mitigating the Political Participation Gap from the School: The Role of Civic Knowledge and Classroom Climate. Journal oh Youth Studies, 18(1), 18-35. • Castro Y, Correa-Fernández V, Cano MA, Mazas CA, González K., Vidrine DJ, Vidrine JI, & Wetter DW. Failure to replicate the structure of a Spanish-language Brief Wisconsin Inventory of Smoking Dependence Motives across three samples of Latino smokers. Nicotine & Tobacco Research, 16(9), 1277–1281. • Cornejo, C. The language of the integrative theory: Reflections on Gerd Jüttemann’s Historische psychologie. Culture & Psychology, 20(2), 256-266. • Cosmelli, D & Preiss, D. On the temporality of creative insight: a psychological and phenomenological perspective. Frontiers in Psychology, 17(5), 1664-1078. 65 • Dagnino, P., De la Parra, G, Jaramillo, A., Crempien, C., Padilla, O., Gómez-Barris, E., Luzio, P., Reyes, L., Said, M., Escobar, R., Martínez, D., & Rodríguez, S. El devenir del cambio: cómo es y hacia dónde se dirige. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(1), 23-40. • Doggenweiler, I. & Guic, E. Determinantes Psicosociales de la intención de donación de órganos en una muestra chilena. Revista Médica de Chile, 142(1), 27-33. • Di Giminiani, P. Review of Eduardo Kohn How forests think: towards a post-human anthropology. Ethnos, 3(1), 1-3. • Escobar, M., Pereira, X. & Santelices, M.P. Behavior problems and attachment in adopted and nonadopted adolescents. Children and Youth Services Review, 42, 59-66. • Escobar, MJ., Huepe, D., Decety, J., Sedeño, L., Messow, MK., Báez, S., Rivera-Rei, A., Canales-Johnson, A., Morales, JP., Gómez, DM., Schröeder, J., Manes, F., López, V. & Ibáñez, A. Brain signatures of moral sensitivity in adolescents with early social deprivation. Scientific Reports, 19(4), 5354. • Espirito Santo, D. Plasticidade e pessoalidade no espiritismo crioulo cubano. Mana, 20 (1): 63-93. • Faúndez, X., Cornejo, M. & Brackelaire, J. Transmisión y apropiación de la historia de prisión 66 Pontificia Universidad Católica de Chile política: transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos. Terapia Psicológica, 32(3), 201-216. • Figueroa, R, Repetto, P. & Bernales, M. Incorporation of psychological first aid to the undergraduate curriculum. Revista Médica de Chile, 142(7):934-5. • Gaete, J. Allende, C, Del Villar, P, & Valenzuela, E. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. Revista Médica de Chile, 142 (11), 1377-1384. • Gaete, A. & Cornejo, C. The Brain Is Not a Tool. Integrative Psychological and Behavioral Science, 48(1), 100-109. • Guerra, C., Cumsille, P. & Martínez, M.L. Post-traumatic stress symptoms in adolescents exposed to an earthquake: Association with self-efficacy, perceived magnitude, and fear. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(3), 202-207. • Guic, E., Galdames, S. & Rebolledo, P. Adaptación cultural y validación de la versión chilena del cuestionario de discapacidad Roland-Morris. Revista Médica de Chile, 6, 142 - 716. • Herrera, L., López, C., Alcayaga, C., Torres, M., Funk, R., Bustamante, C., Riquelme, G., Campos, S., Urrutia, M., & Lange, I. Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente. Aquichan, 14(3), 430-439. • Hepper, E., Wildschut, T., Sedikides, C., Ritchie, T. D., Yung, Y.-F., Hansen, N., Abakoumkin, G., Arikan, G., Cisek, S. Z., Demassosso, B. D., Gebauer, J. E., Gerber, J. P., González, R., Kusumi, T., Misra, G., Rusu, M., Ryan, O., Stephan, E., Vingerhoets, A. J. J., & Zhou, X. Pancultural Nostalgia: Prototypical Conceptions Across Cultures. Emotion, 14(4):733-47. • Heresi, E., Rivera, D. & Huepe, D. Associations among Attachment, Sexuality, and Marital Satisfaction in Adult Chilean Couples: A Linear Hierarchical Models Analysis. Journal of Sex & Marital Therapy. 40(4), 259-74. • Herrera, A. & Repetto, P. Parental practices and pedestrian risk behaviors in Chilean adolescents. Revista Médica de Chile. 142(8), 975-981. • Herrera M.S., Elgueta R., Fernández M.B. Capital social, participación en asociaciones y satisfacción personal de las personas mayores en Chile. Revista de Salud Pública, 48(5), 739-749. • Herrera, M.S., Saldías, P & Testa, N. Validación de un test breve para el diagnóstico de capacidad funcional en adultos mayores en Chile Revista Médica de Chile, 142(9), 1128-1135. • Ibáñez, A., Aguado, J., Báez, S., Huepe, D., López, V., Ortega, R., Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Sigman, M., Mikulan, E., Lischinsky, A., Torrente, F., Cetkovich, M., Torralva, T., Bekinschtein, T. & Manes, F. From neural signatures of emotional modulation to social cognition: Individual differences in healthy volunteers and psychiatric participants. Social Cognition Affective Neuroscience, 9(7):939-950. • Irarrázaval, L. & Sharim, D. Intersubjectivity in schizophrenia: life story analysis of three cases. Frontiers in Psychology, 12, 5:100. • Kronmüller, E. Morisseau, T., & Noveck, I. Show me the pragmatic contribution: a developmental investigation of contrastive inference. Journal of Child Language, 41(5), 985-1014. • Larraín, A. & Haye, A. A dialogical conception of concepts. Theory & Psychology, 24(4), 459-478. • Leger, P., Gálvez, G., Inostroza, M., Cubillos, L., Luci, G., Tanter, E., Cosmelli, D., & Soto-Andrade, J. ECOCAM, un Sistema Computacional Adaptable al Contexto para Promover Estrategias de Cálculo Mental: Características de su Diseño y Resultados Preliminares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa-RELIME, 17 (1), 33 – 58. • Löckenhoff, C., Chan, W., McCrae, R., De Fruyt, F., Jussim, L., De Bolle, M., Costa, P., Sutin, A., Realo, A., Allik, J., Nakazato, K., Shimonaka, Y., Alcalay, L., & Simonetti, F et al. Gender Stereotypes of Personality: Universal and Accurate?. Journal of Cross-Cultural Psychology, 1–20. • Madrid, H. & Patterson, M. Measuring Affect at Work Based on the Valence and Arousal Circumplex Model. Spanish Journal of Psychology, 17, 1 – 12. • Madrid, M., Patterson, M., Birdi, K., Leiva, P. & Kausel, E. The role of weekly high-activated positive mood, context, and personality in innovative work behavior: A multilevel and interactional model. Journal of Organizational Behavior, 35(2), 234-256. • Mourgues, C.V., Preiss, D. & Grigorenko, E.L. Reading skills, creativity, and insight: Exploring the connections. The Spanish Journal of Psychology, 17(58), 1 – 10. • Orgeta, V. & Miranda, C. Does physical activities reduce burden in carers of people with dementia: A literature review. International Journal of Geriatric Psychiatry 29(8), 771-783. • Peña, M., Arias, D. & DehaeneLambertz G. Gaze Following Is Accelerated in Healthy Preterm Infants. Psychological Science. 25 (10), 1884-1892. • Manzi, J., San Martín, E., & Van Bellegem, S. School System Evaluation by Value Added Analysis Under Endogeneity. Psychometrika, 79(1), 130-153. • Repetto, P. & Guic, E. Stress and smoking: Changes in cigarette smoking after being exposed to a natural disaster. Annals of Behavioral Medicine, 47, S224-S224. • Martínez, M.L., Pérez, C. & Cumsille, P. Chilean Adolescents’ and Parents’ Views on Autonomy Development. Youth & Society, 46(2), 176–200. • Rodríguez-Giralt, I., Tirado, F. & Tironi, M. Disasters as meshworks: migratory birds and the enlivening of Doñana’s toxic spill. Sociological Review, 62(1), 38-60. • Melloni, M., López, V. & Ibáñez, A. Empathy and contextual social cognition. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 14(1):407-25. • Rosas, R. On the threshold of a new Transcultural Psychology? Estudios de Psicología, 35(3), 439-441. • Miranda, P. & Razeto, A. Diferenciación social y normativa en modelos de análisis de políticas públicas. Revista Política y Sociedad, 51(2), 367-397. • Rosas, R. A new era for Estudios de Psicologia. Estudios de Psicología, 35(2), 203-211. • Roskam, I., Stievenart, M., Tessier, R., Muntean, A., Escobar, M. J, Santelices, M.P, Juffer, F., Van Ijzendoorn, MH., & Pierrehumbert, 67 B. Another way of thinking about ADHD: the predictive role of early attachment deprivation in adolescents’ level of symptoms. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 49(1), 133-44. • Sangüesa, P., Farkas, Ch., & Rochet, P. The relationship between maternal representations and interactive behaviour with the mother’s emotional state, perceived social support and the infant’s risk level in a group of premature babies. Estudios de Psicología, 35(1), 80-103. • Santelices, M.P. Stress and caregiver sensitivity among childcare staff in Santiago, Chile. European Early Childhood Education Research Journal. 22(2), 271-285. • Schwartz S., Caprara G., Veccione M., Bein P., Bianchi G., Caprara M., Cieciuh J., Kirmanoglu H., Baslevent C., Lonnqvist J., Mamali C., Manzi, J., Pavlopoulos V., Posnova T., Schoen H., Silvester J., Tabernero C., Torres C., Verkasalo M., Vondrakova E., Wenzel C., Zaleski Z. Basic Personal Values Underlie and Give Coherence to Political Values: A Cross National Study in 15 Countries. Political Behavior, 36(4), 899-930. • Sigman, M., Peña, M., Goldin, A. & Ribeiro, S. Neuroscience and education: prime time to build the bridge. Nature Neuroscience, 17, 497–502. • Silva, M., Strasser, K. & Cain, K. Early narrative skills in Chilean 68 Pontificia Universidad Católica de Chile preschool: questions scaffold the production of coherent narratives. Early Childhood Research Quarterly, 29(2), 205-213. • Simonetti, C. Feeling forward into the past. Depth and surfaces in archaeology Time & Mind, 8(1), 69-89. • Somma, N. Individual resource contributions to voluntary organizations in the United States: A comparison between social movements and other organizations. Acta Sociológica, 57(3), 237-251. • Somma, N. How Do Intergroup Grievances Develop in the Absence of Oppression? Revolutions and Political Parties in Nineteenth-Century Uruguay. Journal of Historical Sociology, 28(3), 404 -427. • Strasser, K. & del Río, F. The role of comprehension monitoring. Theory of mind, and vocabulary depth in predicting story comprehension and recall of kindergarten children. Reading Research Quarterly, 49(2), 169-187. • Swann, W., Buhrmester, M., Gómez, A., Jetten, J., Bastian, B., Vázquez, A., Ariyanto, A., Besta, T., Christ, O., Cui, L., Finchilescu, G., González, R. Goto, N., Hornsey, M., Susianto, H., Sharma, & S., Zhang, A. What makes a group worth dying for? Identity fusion fosters feelings of familial ties, promoting self-sacrifice. Journal of Personality and Social Psychology, 106(6), 912-26. • Taut, S. & Sun, Y. The Development and Implementation of a National, Standards-based, Multi-method Teacher Performance Assessment System in Chile. Education Policy Analysis Archives, 22(71), 1-30. • Tironi, M. Modes of technification: expertise, urban controversies and the radicalness of radical planning. Planning Theory, 14(1), 70-89. • Tironi, M. Atmospheres of indagation: disasters and the politics of excessiveness. Sociological review, 62(1), 114-134. • Torres-Araneda, A. & Cornejo, C. Interspecies facial mimicry and empathy: human empathy and the mimicry of facial expressions of chimpanzee. Psychophysiology. • Webb, A. Re-working everyday concepts of civic virtue and ethnic belonging among Indigenous youth in Chile. Journal of Youth Studies. 17(6), 717-732. • Zamorano, F., Billeke, P., Hurtado, J., López, V., Carrasco, X., Ossandón, T., Aboitiz, F. Temporal Constraints of Behavioral Inhibition: Relevance of Inter-stimulus Interval in a GoNogo Task. PloS ONE 9(2), e91266. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 ARTÍCULOS ISI 2015 • Aedo, A. ¿Book Review: Didier Fassin. Enforcing Order. An Ethnography of Urban Policing. Malden: Polity Press. Revista de Ciencia Política, 35 (1), 235-238. • Andresen, M., Guic, E., Orellana, A., Díaz, MJ & Castro, R. Posttraumatic stress disorder symptoms in close relatives of intensive care unit patients: Prevalence data resemble that of earthquake survivors in Chile. Journal of Critical Care, 30(5), 7–11. • Ayala, P., Ortúzar, M.S., Flores, C. & Milesi, C. Búsqueda de empleo, proceso de inserción y dificultad de adaptación de profesores principiantes. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(2), 119-135. • Bacchiddu, G. Living at the margins of difference: Transnational and transracial adoption and the reformulation of the American family and of its members’ assumptions. Social Anthropology, 23(4), 510-514. Activity Reveals Social Interaction Impairment in Schizophrenia. Biological Psychiatry, 78(6),421-431. • Castillo, J., Joignant, A., Palacios, D., & Tham, M. Inequality, distributive justice and political participation. Bulletin of Latin America,34(4), 486-502. • Cheix, M.C; Herrera, M.S; Fernández M.B & Barros C. Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. América Latina Hoy (71): 17-36. • Concha, C. & Rasse, A. La ruta de las caletas del Maule. Sobre la articulación entre sector público, privado y sociedad civil en los procesos de reconstrucción posterremoto. Revista de Geografía Norte Grande, 59, 165-184. • Cornejo, C. Searching for the microcosm: A glimpse into the roots of Vygotsky’s holism. History of the Human Sciences, 28(2), 72-92. • Berger, C., Batanova, M. & Cance, J. Aggressive and Prosocial? Examining Latent Profiles of Behavior, Social Status, Machiavellianism, and Empathy. Journal of Youth and Adolescence, 44(12), 2230-2244. • Cumsille, P., Martínez, M.L., Rodríguez, R. & Darling, N. Parental and individual predictors of trajectories of depressive symptoms in Chilean adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 208–216. • Billeke, P., Armijo, A., Castillo, D., López, T., Zamorano, F., Cosmelli, D. & Aboitiz, F. Paradoxical Expectation: Oscillatory Brain • De Bolle M., De Fruyt F., McCrae R R., Löckenhoff CE., Costa PT., Aguilar-Vafaie ME., Ahn CK., Ahn HN., Lidia Alcalay, Simonetti, F., Siuta J., Szmigielska B., Vanno V., Wang L., Yik M., Terracciano A., Siuta J., Szmigielska B., Vanno V., Wang L., Yik M., Terracciano A.et. al. The Emergence of Sex Differences in Personality Traits in Early Adolescence: A crossSectional, Cross-Cultural Study. Journal of Personality and Social Psychology, 108(1),171-185. • Di Giminiani, P. The becoming of ancestral land: place and property in Mapuche land claims. American Ethnologist, 42(3), 490-503. • Di Giminiani, P. Being from the Land: Memory, Self and the Power of Place in Indigenous Southern Chile Ethnos. Journal of Anthropology, 1(1), 1-25. • Di Giminiani, P. & Fonck, M. El paisaje como proceso de vida: experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 61: 7-24. • Di Giminiani, P. Review of Joanna Crow’s The Mapuche in Modern Chile: A Cultural History. Mountain research and Development, 35(2), 209-210. • Dreyse, J., Díaz, O., Repetto, P., Morales, A., Saldías, F. & Lisboa, C. Do frequent moderate exacerbations contribute to progression of chronic obstructive pulmonary disease in patients who are ex-smokers? International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 10(1), 525-533. 69 • Errázuriz, P., Constantino, M. & Calvo, E. The relationship between patient object relations and the therapeutic alliance in a naturalistic psychotherapy sample. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 88(3),254-269. • Errázurriz, P., Valdés, C., Vöhringer, P. & Calvo, E. Mental health financing in Chile: A pending debt. Revista Médica de Chile 143(9), 1179-1186. • Espirito Santo, D. Desagregando o espiritual: a fabricação de pessoas e de complexos espírito-matéria em práticas mediúnicas afro-cubanas. Religião e Sociedade 35(1), 216- 236. • Espirito Santo, D. Turning Outside In: Infolded Selves in Cuban Creole espiritismo. Ethos 43 (3), 267-285. • Espirito Santo, D. Liquid sight, thing-like words, and the precipitation of knowledge substances in Cuban espiritismo. Journal of the Royal Anthropological Institute, 21 (3), 579-596. • Espirito Santo, D. Algumas observacoes em torno da Umbanda urbana contemporanea. Mneme. Revista de Humanidades, 15 (34): 122-150. • Eyheramendy, S., Martínez, F., Manevy, F., Vial, C. & Repetto. GM. Genetic structure characterization of Chileans reflects historical 70 Pontificia Universidad Católica de Chile immigration patterns. Nature Communications, 6,6472. • Fariña, P., San Martín, E., Preiss, D., Claro, M. & Jara, I. Measuring the relation between computer use and reading literacy in the presence of endogeneity. Computers & Education,80, 176-186. • Flores, C., Mansur, M., Ardila, R., Rosas, R., Guerrero, M., LucioGómez, M., Gallegos, M., Reategui, N & Burga, A. Fluid intelligence and school performance and its relationship with social variables in Latin American samples, Intelligence. 49, 66–83. • Gazmuri, C, Manzi, J. & Paredes, R. Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile Cepal Review. 115, 116-128. • González, K., Castro, Y., Caetano, R. & Field, C. Predictive utility of alcohol use disorder symptoms across race/ ethnicity. Journal of Substance Abuse Treatment, 56, 61–67. • Guzmán, M., Santelices, M.P. & Trabucco, C. Apego y Perdón en el Contexto de las Relaciones de Pareja. Terapia Psicológica. 33(1), 35-45. • Harkness, R., Simonetti, C. & Winter, J. Liquid rock: Gathering, flattening, curing. Parallax, 21 (3):, 309-326. • Kabdebon, C., Peña, M., Buiatti, M. & Dehaene-Lambertz, G. Electrophysiological evidence of statistical learning of long-distance dependencies in 8-month-old preterm and full-term infants. Brain & Language, 148, 25-36. • Krause, M., Fernández, O. & Bräutigam, B. Ergebnisqualität von psychotherapeutischen Prozessen mit Jugendlichen. Psychotherapeut, 60(5),419-425. • Krause, M., Altimir, C., Pérez, J. & De la Parra, G. Generic change indicators in therapeutic processes with different outcomes. Psychotherapy Research, 25(5),533-545. • Kronmüller, E. & Barr, D. Referencial precedents in spoken language comprehension: A review and meta-analysis. Journal of Memory and Language, 83, 1-19. • Masías, V., Krause, M., Valdés, N., Pérez, JC. & Laengle, S. Using decision trees to characterize verbal communication during change and stuckepisodes in the therapeutic process. Frontiers in Psychology, 6,379. • Mazziotta, A., Rohmann, A., Wright, S., De Tezanos-Pinto, P. & Lutterbach, P. (How) does positive and negative extended cross-group contact predict direct cross-group contact and intergroup attitudes? European Journal of Social Psychology, 45(5), 653-667. • Mege, P. Arqueosemiótica y pintura rupestre en el desierto de Atacama. Revista Chungará, 47(4), 589-602. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Murray, M & Faircloth, C. Parenting: Kinship, expertise and anxiety. Journal of Family Issues, 36(9), 1115–1129. • Murray, M. Back to work? Childcare and guilt during the first year in Santiago de Chile. Journal of Family Issues, 36, 1171-1191. • Murray, M., Bowen, S., Segura, N., & Verdugo, M. Aprehending Volition in Early Socialization: Raising “Little Persons” among Rural Mapuche Families, Ethos. 43: 376-401. • Mussa, R., Carré, D & Cornejo, C. Bodily synchronization and ecological validity: A relevant concern for nonlinear dynamical systems theory. Frontiers in Human Neuroscience, 64, 9. • Olhaberry, M., Escobar, M., Morales, I., Cierpka, M., Frey, B., Eickhorst, A. & Sidor, A. Díadas Madre Adolescente-Bebé Chilenas y Alemanas Institucionalizadas: Estudio comparativo sobre depresión, calidad vincular, desarrollo infantil y variables culturales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(1), 79-92. • Olivares, H., Opazo, P., Sepúlveda, D. & Cornejo, C. Sequential remembering and lived remembering in the flow of experience: a videographic study. Estudios de Psicología, 36(2), 451-480. • Paddock, E., Ko, J., Cropanzano, R., Bagger, J., El Akremi, A., Camerman, J., Greguras, G., Mladinic, A., Moliner, C., Nam, K., Törnblom, K., & Van den Bos, K. Voice and Culture: A prospect theory approach. Journal of Behavioral Decision Mak, 28(2), 167-175. • Palacios, D. & Berger, C. Are good students desirable friends? Evidence for friendship selection among elementary students. Estudios de Psicología, 36(2), 496-508. • Preiss, D., Calcagni, E. & Grau, V. Classroom research and child and adolescent development in South America. New Directions for Child and Adolescent Development, 2015(147), 85-92. • Radcliffe, S. & Webb, A. Subaltern Bureaucrats and Postcolonial Rule: Indigenous Professional Registers of Engagement with the Chilean State. Comparative Studies in Society and History, 57(1), 248-273. • Rasse, A. Juntos pero no revueltos: Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico. Revista EURE, 41(122), 125-143. • Reilly S, Miranda, C., Malouf R, Hoe J, Toot S, Challis D, & Orrell M. Case management approaches to home support for people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1(1), CD008345. • Reyes, MJ., Cornejo, M., Cruz, M., Carrillo, C. Caviedes, P. Dialogía intergeneracional en la construcción de memorias acerca de la dictadura militar chilena. Universitas Psychologica, 14(1), 15-30. • Rivera, D., Cumsille, P., Domínguez, C. & Hidalgo, C. Los Programas Educativos para Parejas y Matrimonios: una nueva propuesta clínica para Chile. Terapia Psicológica, 33(1), 13-21. • Rodríguez-Sickert, C., Cosmelli, D., Claro, F., Fuentes, M.A. The underlying social dynamics of paradigm shifts. PLoS ONE, 10(9):e0138172. • Rojas, G, Santelices, M.P., Martínez, P., Tomicic, A., Reinel, M., Olhaberry, M. & Krause, M. Barreras de acceso a tratamiento de la depresión posparto en centros de atención primaria de la Región Metropolitana: un estudio cualitativo. Revista Médica de Chile, 143(4), 424-432. • Santelices, M.P., Greve, C & Pereira, X. Relación entre la interacción del preescolar con el personal educativo y su desarrollo psicomotor: Un estudio longitudinal chileno. Universitas Psychologica, 14(1), 15-30. • Schneider, S. & Castillo, J. Poverty attributions and the perceived legitimacy of income inequalities: A comparison of East and West Germany. Social Psychology Quarterly, 78(3), 263-282. • Simonetti, C. The stratification of time. Time & Society, 24(2), 139-162. 71 • Simonetti, C. Feeling forward into the past. Depths and surfaces in archaeology. Time & Mind, 8(1), 69-89. • Somma, N. How Do Intergroup Grievances Develop in the Absence of Oppression? Revolutions and Political Parties in Nineteenth-Century Uruguay. Journal of Historical Sociology. 28(3), 404-427. • Somma, N. & Valenzuela, E. Las paradojas de la cohesión social en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 61:43-74. • Tip, L. K., González, R., Brown, R., De Tezanos-Pinto, P., Saavedra, P., Sagredo, V., Celeste, L. Effects of ingroup norms on domainspecific acculturation preferences: Experimental evidence from two cultural contexts. International Journal of Intercultural Relations, 47, 113–130. • Tironi, M. & Farías, I. Building a park, immunising life: environmental management and radical asymmetry. Geoforum, 66, 167-175. • Tironi, M. Disastrous subjects: counter-enactments in participatory experiments. Science, Technology & Human Values, 40, 564-587. • Tomicic, A., Martínez, C. & Krause, M. The sound of change: A study of the psychotherapeutic process embodied in vocal expression. Laura Rice’s ideas revisited Psychotherapy Research, 25(2), 263-276. • Tomicic, A., Martínez, C., Pérez, J., Hollenstein, T., Angulo, S., Gerstmann, A., Barroux, I. & 72 Pontificia Universidad Católica de Chile Krause, M. Discourse-voice regulatory strategies in the psychotherapeutic interaction: a state-space dynamics analysis. Frontiers in Psychology, 6, 378. • Valenzuela, E. & Unzueta, B. Parental transmission of ethnic identification in mixed couples in Latin America: the mapuche case. Ethnic and Racial Studies, 38 (12), 2090-2107. • Vecchione, M., Schawartz, S., Caprara, G., Schoen, H., Cieciuch, J., Silvester, J., Bain, P., Bianchi, G., Kirmanoglu, H., Baslevent, C., Mamali, C., Manzi, J., Pavlopoulos, V., Posnova, T., Torres, C., Verkasalo, M., Lönnqvist, J-E., Vondráková, E., Welzel, C., Alessandri, G. Personal values and political activism: a cross-national study. British Journal of Psychology, 106(1), 84-106. • Webb, A. Indigenous schooling grants in Chile: The impacts of an integrationist affirmative action policy among Mapuche pupils. Race, Ethnicity and Education, 18(3), 419-441. • Zhang, A., Moffat, K., Lacey, J., Wang, J., González, R., Uribe, K., Cui, L., Dai, Y. Understanding the social licence to operate of mining at the national scale: A comparative study of Australia, China and Chile. Journal of Cleaner Production, 108(A), 1063–1072. • Zmerli, S. & Castillo, J. Inequality and political trust. How objective and subjective inequality affects Latin American democracies. Social Science Research, 52, 179-192. LIBROS 2014 • Espirito Santo, D. & Ruy B. The Social Life of Spirits. University of Chicago Press. • Herrera, M.S; Campos, F; Fernández, MB; Rojas, M. Chile y sus mayores. Resultados Tercera Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2013. Pontificia Universidad Católica de Chile, Caja Los Andes y SENAMA. • Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. & Torretti, A. Aprendizaje socioemocional: El programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socio-Emocional) como estrategia de intervención en el contexto escolar. Paidos-México. • Pucheu, J. Desarrollo y eficacia organizacional: Cómo apoyar la creación de capacidades en individuos, grupos y organizaciones. Ediciones UC. • Rubilar, G. Repertorio Investigativo de Trabadores Sociales. Reflexiones en torno al oficio y un análisis de trastienda. Buenos Aires: Espacio. • Saracostti, M.; Villalobos, C.; Cisternas, N.; Caro, P.; Grau O, y Rubilar, G. La Historia del Trabajo Social en Chile. Mc Graw Hill Education. • Tironi, M., Rodríguez-Giralt, I. and Guggenheim, M. Disasters and Politics: Materials, Experiments and Preparedness. Wiley-Blackwell. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 LIBROS 2015 • Aguayo, C. De Luces y de Sombras del trabajo social chileno 19502000. Colegio de Asistentes Sociales. Editorial Fundación Millas, Santiago de Chile. • Aguayo, C. Memoria, Historia y Olvido en la profesión del Trabajo Social: análisis desde la ética profesional. Escuela de Trabajo Social UC. • Aguayo, C. La investigación ética y moral con migrantes en salud primaria en Chile: desafíos interculturales. Universidad Cardenal Silva Henríquez y Espacio. • Cabell, K., Marsico, G., Cornejo, C., Valsiner, J. Making Meaning, Making Motherhood. IAP. • Cox, C. & Castillo, J.C. Aprendizaje de la ciudadanía. Ediciones UC. • Di Giminiani, P., González, S., Murray, M. & Risor, H. Tecnologías en el margen: relaciones humanomateriales en América Latina. México DF: Bonilla Artigas Editores. • Espirito Santo, D. Developing the dead: mediumship and selfhood in Cuban Spiritism. Gainesville FL: University Press. • Espirito Santo, D. Beyond Tradition, Beyond Invention: Cosmic Technologies and Portada de dos libros importantes para la Facultad dedicados a prácticas de cuidados de personas mayores (CEVE) y a la evaluación del desempeño docente (MIDE). Creativity in Contemporary AfroCuban Religions. Anastasios Panagiotopoulos, Surrey. • Funk, R. Caracterización de los Prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien. Imagemedia. • Miranda, P., Caro, S., Herrera, M.S., Fernández, M.B., Cheix, C., González, S., Rossel, J., Campos, T., Bastías, G., Poblete, F., LuengoFernández,R., Barrios, X, Pizarro, P., Gajardo, J., Budinich, M., Fuentes, P. Personas Mayores y Demencia: Realidad y Desafíos. Pontificia Universidad Católica de ChileFundación Oportunidad Mayor. • Rodríguez, B., Manzi, J., Peirano, C., González, R., & Bravo, D. Reconociendo el mérito docente. Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica 2002 – 2014. Santiago, Chile: Centro de Medición MIDE UC. CAPÍTULOS DE LIBRO 2014 • Asmundson, G., Gómez, L, & Fetzner, M. Chronic Pain and Posttraumatic Stress Disorder. Facilitating Resilience and Recovery Following Traum, 162-192. Guilford Press. • Biehl, A., & Vera, G. Tecnología, Instituciones y Presión Tributaria en las Actividades Extractivas: El Caso de la Minería en Chile. Impuestos y Sistema Tributario en Chile: Contexto Social y Desafíos para el Desarrollo. Uqbar. • Cornejo, C. On trust and distrust in the lifeworld. Dialogical approaches to trust in communication, 237-253. Editorial IAP. • Espirito Santo, D. Developing the dead: an ethnographic account of spirits and selves in Cuban espiritismo. Talking with the spirits: Ethnographies from between the worlds, 177205. Daily Grail Publishers. 73 • González, M. Calderón, J., Jeria, A., Repetto, P., Valdivia, G., & Vivanco, A. Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo. Propuestas para Chile Concurso Políticas Públicas, 89-118. Centro de Políticas Públicas UC. • Guerra, L. Familias latinoamericanas y cultura: la transformación de su intimidad. Retos actuales de educación y salud transcultural. Universidad de Almería, España. • Herrera M.S, Fernández M.B, Barros C. Older Chileans, Quality of Life. Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research 4477-4481 Michalos AC Springer. • Morandé, P. Modernidad y secularización: ¿Un problema del pensamiento y de la conciencia moderna o de la codificación funcional de las comunicaciones sociales? La religión en la esfera pública chilena: ¿Laicidad o secularizacion? 71 – 90. Ediciones Universidad Diego Portales. • Muñoz, C., Mancina, S., Nucci, N. Social work education and family in Latin America: A case study. Global Social Work: Crossing borders, blurring boundaries. Sydney University Press • Nucci, N., Oltedal, S. & Muñoz, C. I cambiamenti nelle famiglie e nella partecipazione di uomini e 74 Pontificia Universidad Católica de Chile donne nel lavoro quotidiano: studio comparativo tra Norvegia, Cile e Argentina. AIPSA Edizioni. • Repetto, P. M., Bernales & B. Cabieses. History of Primary Prevention and Health Promotion. Foundation topics in primary prevention and health promotion, 13-21 Kluwer Academic Publishers. • Reyes, C. The Chilean socioeconomic crisis and political violence in 1973. Tra fede e storia: Studi in onore di Mons Giovannino Pinna. Quaderni della Fondazione Mons. Giovannino Pinna. • Saracostti, M., Villalobos, C., Cisterna, N., Caro, P., Grau, O. & Rubilar, G. Historia del Trabajo Social en Chile. Trabajo Social una Historia Global. 6794 Mc Graw Hill Education. • Tarancón, P., Jaramillo, A., Sepúlveda, R., Pereira, R. & Fernández, E. Actitudes de estudiantes de Derecho hacia la delincuencia juvenil en Chile. Libro de Actas de “3º Congreso Ibero-Americano en investigación cualitativa”. Vol. I: Artículos de Educación, 339344. Editorial Ludomedia. • Tironi, M. and Barandarian, J. Neoliberalism as political technology: expertise, energy and democracy in Chile. Beyond Imported Magic: Studying Science and Technology in Latin America, 305 - 329 MA: MIT Press. • Wormald, G. & Cárdenas, A. Formación y Desarrollo del Servicio de Impuestos Internos en Chile: Un análisis institucional Tributación en Sociedad, 88 – 113 Uqbar editores. • Zuzulich, M., Achiardi, C., Hojas, A. & Lissi, M. Inclusión de estudiantes con discapacidad en universidades chilenas: mecanismos de admisión y recursos para su implementación. Propuestas para Chile Concurso Políticas Públicas. 55-88. Centro de Políticas Públicas UC. CAPITULOS DE LIBRO 2015 • Aedo, A. Ensamblajes de experticia e influencia: el fenómeno de los think tanks en Chile. Tecnologías en los márgenes. Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina. P. Di Giminiani y S. González (eds.) México: Bonilla Artigas Editores. • Bargsted, M. & Torcal, M. Explicando la confianza política. ¿Economía o política? Un análisis longitudinal y comparado de Europa y América Latina. Desafección política y gobernabilidad. El reto político IELAT/CAF/Marcial Pons. • Bargsted, M. & Torcal, M. Confianza Política en Europa y América Latina: Un estudio comparado de niveles y causa. Desafección política y gobernabilidad. El reto político IELAT/CAF/Marcial Pons. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Canales, L. & Funk, R. Evaluación de la Implementación de los prototipos de Herramientas. Caracterización de los Prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien. Centro UC Estudios de Emprendimientos Solidarios, 115-130. • Castillo, J.C. & Olivos, F. Redistribución e impuestos: Un análisis desde la opinión pública. Tributación en Sociedad: Impuestos y Redistribución en el Chile del Siglo XXI. Uqbar. • Castillo, J.C.; Miranda, D. & Bonhomme, M. Desigualdad Social y cambios en las expectativas de participación política de los estudiantes en Chile. Aprendizaje de la Ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados. Ediciones UC. • Cheix, MC; Fernández, M.B y M.S. Herrera. Ame 2012. Dependencia y bienestar subjetivo en los adultos mayores chilenos. Resultados a la luz de la Encuesta Nacional de Dependencia en las Personas Mayores 2009. Concurso de Investigación Adulto Mayor y Envejecimiento. Pontificia Universidad Católica de Chile. • Cornejo, C., Valsiner, J. & Marsico, G. Motherhood: A cultural arena for the meaningmaking process. Making Meaning, Making Motherhood, 3-8 IAP. • Cornejo, C., Valsiner, J., & Marsico, G. Meaning Making and Motherhood: What Cultural Psychology can Provide Motherhood: A cultural arena for the meaningmaking process. Making Meaning, Making Motherhood, 395-402. IAP. • Cornejo. M. L’exil apres l’exil: histoires de vie d’exilés chiliens. Les Histoires de Vie en Amérique latine hispanophone. Entre formation, mémoire historique et témoignage, 153-183 L’Harmattan. • Cox, C.; Bascopé, M.; Castillo, J.C.; Miranda, D. & Bonhomme, M. Educación Ciudadana en América Latina: Prioridades en los Currículos Escolares. Aprendizaje de la Ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados. Ediciones UC. • Di Giminiani, P. et al. Introducción: culturas materiales y técnicas sociales en América Latina. Tecnologías en el margen: relaciones humano-materiales en América Latina, 151-180. DF: Bonilla Artigas Editores. • Di Giminiani, P. Documentos, mapas y otras tecnologías del poder en las negociaciones de tierra mapuche (sur de Chile). Tecnologías en el margen: relaciones humanomateriales en América Latina, 11-42. DF: Bonilla Artigas Editores. • Espirito Santo, D. Introduction. Beyond Tradition, Beyond Invention: Cosmic Technologies and Creativity in Contemporary Afro-Cuban Religions, 1-36. • Espirito Santo, D. ‘Pa’que tú me llamas, si no me conoces? Spiritist performative technologies in the creation of cosmology. Beyond Tradition, Beyond Invention: Cosmic Technologies and Creativity in Contemporary Afro-Cuban Religions, 73-114. • Espirito Santo, D. Purgando la otredad: muertos, visión, y selfscaping en el sueño dentro de la religión afro-cubana. Tecnología en los Márgenes: Mundos Materiales y Técnicas en Latinoamérica, 125-150. • Flores, C., Ortúzar, M.S., Ayala, P & Milesi, C. Buscando la aguja en el pajar: Proceso de búsqueda y contratación de profesores en la Región Metropolitana. Estudios de Política Educativa, Centro de Estudios MINEDUC, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación de Chile. • Funk, R. Propósito de elaborar herramientas de gestión. Caracterización de los Prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien. Centro UC Estudios de Emprendimientos Solidarios, 25-37. 75 • Funk, R. & Correa, P. Prototipo de Herramienta de Sistematización y Registro. Caracterización de los Prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien. Centro UC Estudios de Emprendimientos Solidarios, 103-114. • Jiménez, D. & Taut, S. Das Bildungssystem in Chile unter besonderer Berücksichtigung der Rolle der Lehrerinnen und Lehrer als Schlüssel der Bildungsqualität. Bildung in Lateinamerika Strukturen, Entwicklungen, Herausforderungen, 98118 Waxmann-Verlag. • Herrera, M.S; Fernández, M.B; Cheix, M.C. Estigmas en torno a las demencias y las implicancias en el cuidado de patologías demenciales en las personas mayores. Personas Mayores y Demencia: Realidad y Desafíos. Pontificia Universidad Católica de Chile. • Luna, J. & Somma, N. Hacia una ley de financiamiento público de partidos y organizaciones políticas. Propuestas para Chile, Concurso Políticas Públicas. Ediciones UC. • Martínez F. Depresión y Cultura. Diálogos. Arte contemporáneo y reconocimiento cultural. Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas y Escuela de Arte, 76 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Martínez, M. L. & Cumsille, P. La Escuela como Contexto de Socialización Política: Influencia Colectivas e Individuales. Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, Experiencias y Resultados, 431-457. Ediciones UC. • Miranda, D. Castillo, J.C. & Sandoval-Hernandez, A. Desigualdad económica y conocimiento cívico. Chile en comparación internacional. Aprendizaje de la Ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados. Ediciones UC. • Morandé, P. Desafíos culturales del fin de siglo. Grandes textos de HUMANITAS, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Muñoz, C. Liberation Theology in Social Work. Elsevier. Oxford, 32-38. • Murray, M. Materialidad en la sala de clases: reflexiones a partir de un análisis fotográfico. El Factor Invisible: estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. • Olivos, F., Mackenna, B., Castillo, J.C, & Bargsted, M. Percepción de conflicto en Chile: Un análisis desde la opinión pública 2006-2013. Desigualdades: Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas. RIL Editores. • Ríos, R. Capacidad organizacional y herramientas de gestión. Caracterización de los prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien. Centro UC Estudios de Emprendimientos Solidarios, 13-23. • Ríos, R. Prototipo de la herramienta de Gobernanza. Caracterización de los prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien. Centro UC Estudios de Emprendimientos Solidarios, 39-66. • Risor, H. Closure of Bars, Cantinas and Brothels: Practices of Civil in/security and the Emergence of new Political Actors in Urban Bolivia. Policing and Politics of Order-making. Routledge. • Risor, H. Los muñecos colgados y los cuerpos del Evo: El Ejercicio de Soberanía y las Tecnologías Políticas Transformativas. Tecnologías en el margen: relaciones humanomateriales en América Latina. DF: Bonilla Artigas Editores. • Sanhueza, G., Ortúzar, C. & Valenzuela, E. El desempeño moral de las cárceles chilenas: un estudio piloto en Colina II. Centro de Políticas Públicas, Propuestas para Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 49-76. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Scharager, J., Villalón, M., Meza, A. & Hidalgo, G. Políticas y Mecanismos de aseguramiento de la Calidad del proyecto educativo en universidades católicas chilenas. Educación Católica en Chile: Perspectivas, Aportes y tensiones, 95-121 Ediciones UC. • Scott, M., Torcal, M. & Somma, N. The Left and the Mobilization of Class Voting in Latin America in The Latin American Voter. Pursuing Representation and Accountability in Challenging Contexts Michigan University Press. • Silva, C. Inmigrantes Profesionales: Propuestas de Mejora para que ejerzan en Chile. Propuestas para Chile Concurso Políticas Públicas. 273-303. Centro de Políticas Públicas UC. • Somma, N. & Bargsted, M. La Autonomización de la Protesta en Chile. Socialización Política y Experiencia Escolar: Aportes Para la Formación Ciudadana en Chile. Ediciones UC. an irreplaceable Resource for Society. Famiglia et Vita 9, Libreria Editrice Vaticana, Pontificium Concilium pro Familia, 141-179. • Valenzuela, E. & Mateo, M. Secuencia en el Uso de Drogas: testeando la hipótesis de la puerta de entrada en Chile. Marihuana; consensos y evidencias sobre su impacto en la salud. SOPNIA. Sociedad de Psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. Editorial Forja. • Valenzuela, E. Paternidad, don y autonomía. Grandes textos de HUMANITAS, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Verdugo, M. & Murray, M. Retratando a Carmen: materialidad, etnografía y vida cotidiana. La trama de los objetos: distintas miradas sobre cultura material. España. • Somma, N. Participación ciudadana y activismo digital en América Latina. Internet y movilizaciones sociales: transformaciones del espacio público y de la sociedad civil. Ediciones Plataforma Democrática. • Valenzuela, E. The Family as a Resource for Society in Chile. Pierpaolo Donati & Paul Sullins, The Conjugal Family: 77 78 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 “Retrato de un hombre fuerte”, de Raúl Eberhard. Composición gráfica realizada por ordenador en homenaje al Padre Hurtado. Sala de Consejo del Instituto de Sociología. 79 XII.Centros de Investigación y Desarrollo INSTITUTO MILENIO PARA LA INVESTIGACIÓN EN DEPRESIÓN Y PERSONALIDAD - MIDAP El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) es un centro científico conformado por psicólogos, psiquiatras y profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales y de la salud, quienes buscan generar conocimiento basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación. El equipo científico de MIDAP proviene de sus cinco universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de La Frontera y Universidad de Valparaíso. MIDAP es un Instituto Milenio, financiado por la Iniciativa Científica Milenio, que está impulsando un Estudio Longitudinal del funcionamiento familiar, del temperamento adolescente y la depresión (Carola Pérez) con el fin de obtener datos sobre el dinamismo de la relación entre depresión y personalidad. En su línea de evaluación de impacto destacan algunas investigaciones como Intervenciones en Apego/Mentalización para madres y padres de niños de 3 a 5 años (María Pía Santelices) e Intervenciones con Video-feedback focalizada en la Calidad Vincular y la Función Reflexiva Parental, dirigida a 80 Pontificia Universidad Católica de Chile Triadas Madre-Padre-Hijo(a) (Marcia Olhaberry). Claudia Miranda está impulsando la Implementación y evaluación de la efectividad de un programa psicoeducativo basado en evidencia en un grupo de cuidadores familiares de personas con demencia. En la línea de tratamiento y rehabilitación se deben considerar varias investigaciones novedosas como el Impacto de la meditación y la conciencia plena (mindfulness) sobre síntomas depresivos, bienestar psicológico, correlatos psicofisiológicos y personalidad (Diego Cosmelli), Implementación e impacto de terapia de reminiscencia en adultos mayores con sintomatología depresiva (Claudia Miranda) y Terapia de pareja focalizada en las emociones para el tratamiento de la depresión (Diana Rivera). MIDAP fue oficialmente inaugurado en noviembre de 2015 con una conferencia del científico inglés, Dr. Peter Fonagy, académico del University College London, Director Nacional del Programa de Salud Mental de Niños y Adolescentes del Ministerio de Salud del Reino Unido y Director del Centro Anna Freud de Londres. El científico y académico visitó Chile especialmente para participar en esta ceremonia de lanzamiento y también en el Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y personalidad organizado por el Instituto. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 EL EQUIPO UC DE MIDAP está compuesto por Mariane Krause (Directora), María Pía Santelices (Subdirectora). Investigadores asociados: Diego Cosmelli, Claudia Miranda, Carola Pérez (Directora de Investigación), Eugenio Rodríguez, y Alemka Tomicic. Investigadores adjuntos: Paula Errázuriz, Candice Fischer, Susana González, Carmen Gloria Hidalgo, Felipe Martínez, Carmen Olivari, Diana Rivera. Investigadores jóvenes: Alex Behn, Álvaro Vergés. Equipo de gestión: Susana Maldonado (Directora de Gestión y Desarrollo), Elisa Barrientos (Directora de Comunicaciones y Extensión), Ana María Parada (Directora de Administración y Finanzas), Ana María Gálvez (Asistente de Dirección), Lorena Jiménez (periodista). 81 CENTRO UC MEDICIÓN – MIDE El Centro de Medición –MIDE UC– desarrolla servicios, formación e investigación en el ámbito de la medición y evaluación educativa. Principales logros durante 2014 y 2015 Algunos de los principales proyectos de MIDE UC fueron el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, Docentemás (CPEIP, desde 2003) que realiza el diseño e implementación de la Evaluación Docente con sus cuatro instrumentos principales: Autoevaluación, Portafolio, Entrevista por un Evaluador Par e Informes del Director y Jefe de UTP. Durante 2015 se evaluaron alrededor de 14 mil profesores de establecimientos municipales de distintas comunas del país. También MIDE UC elabora los instrumentos de evaluación que permiten certificar a los postulantes del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica del Ministerio de Educación (AEP, desde 2002). En su última aplicación recibieron alrededor de dos mil portafolios para ser corregidos y, además, se revisaron las preguntas abiertas de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios 82 Pontificia Universidad Católica de Chile y Pedagógicos. Por séptimo año consecutivo MIDE UC participó en la construcción de la prueba INICIA para egresados de las carreras de Pedagogía. Y ese mismo año (2015) se adjudicó cinco de las pruebas que se aplican a los egresados de Pedagogía: las pruebas pedagógicas para Pedagogía en Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Enseñanza Media, y las pruebas disciplinarias para las Pedagogías en Educación Básica y Media, en Inglés y en Educación Física. MIDE UC estuvo encargado de la ejecución y aplicación del estudio internacional Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC), desarrollado por un Consorcio Internacional de Organizaciones y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y liderado en Chile por el Ministerio de Educación. La prueba, que se aplicó a más de 5 mil personas en 2014, mide competencias cognitivas relacionadas con el mundo del trabajo. MIDE UC fue socio implementador de UNESCO en el mayor estudio comparativo de educación de la región (TERCE, 2015) en el que participaron 15 países latinoamericanos. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 EL EQUIPO DE MIDE UC está conformado por Jorge Manzi (Director), Paulina Flotts (Directora Ejecutiva), Margarita Amigo (Directora Administración y Finanzas), Yulan Sun (Directora Docentemás), Igor Carrazana (Director SEPA), Beatriz Rodríguez (Directora AEP), María Paz Espinosa (Directora Área Educación), Flavio Cortés (Director Área Sociedad), Marcela Cuevas (Directora Área Formación), Felipe Zapata (Director Área Organizaciones). Sebarita Abaca, Andrea Abarzúa, María José Abasolo, Claudia Acevedo, Andrea Aedo, Fernanda Agurto, Jessica Aliaga, Jobani Álvarez, Ana Andaur, Juan Pablo Arancibia, Soledad Aravena, Mariella Argüelles, Alejandra Barrientos, Carla Barrios, Katherine Bartolomei, Carmen Gloria Bascuñán, Guillermo Beck, Carla Bizama, Karla Bravo, Camila Brito, Francisca Brito, Marcela Burattini, Héctor Cabezas, Renato Calderón, Khamila Caniupán, Diego Carrasco, Gianina Carrasco, Ximena Carreño, Paulina Caselli, Carlos Cayumán, Mauricio Chavarría, Susana Chávez, Kenmin Cheung, Mariella Concha, Basilio Cornejo, Mónica Correa, María Valeria Corro, Mónica Cortéz, Jorge Cuevas, Rodrigo Curin, José Manuel De la Maza, María Teresa Dezerega, Claudia Díaz, Cristina Durán, Cyndi Durán, Camilo Escobar, Ruth Espinosa, Sandy Farías, Marta Fernández, Paloma Fernández, Fabián Fuentealba, Fabiola Fuentes, Paulina Fuentes, Pamela Fuentes, Jaqueline Gaet, Cristian Gallardo, Ximena Garay, María, Rosa Garcí, Alejandra García, María Loreto García-Huidobro, Tatiana Garcín, María Inés Godoy, Tatiana Góngora, Lorena González, Daniela González, Claudia Guichard, Víctor Gutiérrez, Jocelyn Gutiérrez, Alejandra Guzmán, Valentina Guzmán, Ángela Haquin, Jocelyn Henríquez, Maximiliano Herrada, Alejandra Hidalgo, Marisol Huerta, Constanza Iglesias, Daniela Jiménez, Cristian Jofré, Claudia Landeros, Jenny Lavados, Waleska Lazo, Pablo López, Alejandra Loyola, Pablo Machtig, Jorge Madrid, Patricia Mahias, María Paz Maira, Matías Mantero, Virginia Maray, Fanisa Miño, Pamela Montero, Andrés Morales, Paulina Morales, Andrea Muñoz, Loreto Muñoz, Johanna Muñoz, Marianela Navarro, Jimena Negrón, Miriam Ortiz, Tatiana Ortiz, Ángel Ortiz, Diego Palacio, Leticia Parra, Carolina Peña, Marytte Peña, Javier Pereira, Daniela Pinillo, Paz Pino, María del Pilar Polloni, Carlos Portigliati, Pablo Pozo, Francisca Ramírez, Ana María Ramírez, Sofía Retamal, Orianna Reyes, Emilia Riquelme, Mariela Rivera, María José Robles, Carla Rodríguez, Susana Rodríguez, Jonas Rojas, Gemma Rojas, Adriana Rojas, Natalia Rojas, Cecilia Romero, Claudio Romero, Cristina Rubio, Verónica Saldaña, Tania San Martín, Pilar Sanhueza, Luis Segovia, Lissette Sepúlveda, Carolina Serrano, Francisco Silva, Carolina Solís, Beatriz Soto, Sandy Taut, Marcela Torres, Álex Torres, David Torres, Javier Tranchino, Fabián Trejos, Catalina Ubilla, Marcela Urquieta, Loreto Valderrama, Susana Valenzuela, Nelson Valerio, Rafael Varela, Anita Vargas, Lucía Vásquez, Verónica Vega, Milena Vera, Andrea Vidal, Iván Villagra, Verónica Yáñez, Héctor Zamorano, Álvaro Zapata, Alonso Zúñiga. El Consejo Académico de MIDE-UC está conformado por Jorge Manzi (Psicología), Carlos Cornejo (Psicología), Guido del Pino (Matemática), Valeska Grau (Psicología), Lorena Meckes (Educación), David Preiss (Psicología) y Ernesto San Martín (Matemática). Asimismo, participó en el Sistema de Evaluación del Progreso del Aprendizaje (SEPA), que consiste en un conjunto de pruebas especialmente diseñadas para evaluar a lo largo del tiempo los aprendizajes de los estudiantes en Lenguaje y Matemática, incorporando la metodología de Valor Agregado (VA). Durante el periodo 2014-2015 aumentó la cobertura a nivel nacional en el número de aplicaciones, intensificando el trabajo en el área municipal. Otro proyecto relevante fue el Estudio de Caracterización de los Programas de Reinserción Educativa de SENAME y MINEDUC que informan el diseño de Modelos de Reinserción Educativa orientados a población de niños, niñas y jóvenes en situación de vulneración de derechos con rezago educativo y/o fuera del sistema escolar. MIDE UC ha continuado ampliando su carpeta de proyectos más allá del ámbito educacional, realizando proyectos en un abanico más amplio de entidades públicas y privadas que en sus inicios. Un ejemplo de esto son los proyectos desarrollados con el Ejército de Chile, Chile Compra, SENAME, el Ministerio Público, el Instituto Nacional de la Juventud y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Durante este periodo, el Centro consolidó su presencia internacional gracias a la concreción de asesorías a organismos como UNESCO en la implementación del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de Educación (TERCE) y a Ministerios de Educación y Universidades en Perú, República Dominicana, Honduras, Colombia y Uruguay. MIDE UC avanzó también en la incorporación de nuevas tecnologías en sus ámbitos de desempeño, por ejemplo, con la aplicación de pruebas de competencias lectoras y matemáticas a través de computadoras. En el área de Formación se incorporó la modalidad e-learning para sus cursos de formación para docentes y directivos. MIDE UC ofrece el Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes con dos versiones presenciales y una e-learning, que fueron cursados por 139 alumnos (en total) en 2015, y un Curso Observación de Aula que tuvo 14 ejecuciones en el período, incluyendo una para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otra para profesionales del INEE de México. 83 CENTRO DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INCLUSIÓN –CEDETi El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) tiene como objetivo el desarrollo y promoción de herramientas gratuitas de carácter tecnológico que favorezcan la inclusión de las personas en situación de discapacidad, fundamentalmente en el contexto educativo. Principales logros durante 2014 y 2015 Dentro de la gama de recursos tecnológicos desarrollados por el Centro, destacan programas reconocidos internacionalmente como Sueñaletras, una aplicación de apoyo a la docencia que contribuye al aprendizaje de la lectura y la escritura de personas con discapacidad auditiva. Este programa fue seleccionado como uno de los seis ganadores de la iniciativa WISE Awards 2011, otorgado por la Qatar Foundation, por ser considerado un proyecto educativo de amplio alcance social. En la actualidad dispone de diez versiones en lenguas de señas distintas, y próximamente agregará una nueva con interfaz en inglés e interpretación en lengua de señas pakistaní para la puesta a disposición en ese país, que contabiliza más de un millón de niños sordos en edad escolar. Además, se están desarrollando interfaces en otros idiomas como francés y portugués. Se han llevado a cabo también libros en versión accesible como “Papelucho” o “Los tres chanchitos en el circo”, que agregan recursos como intérprete en lengua de señas, videos y subtítulos. Ambos se desarrollaron en colaboración con la comunidad de estudiantes con discapacidad auditiva y visual, y cuentan con financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Actualmente se trabaja en la adaptación del libro “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry. En 2014 el Centro se adjudicó un proyecto Basal de Centros de Investigación Interdisciplinaria financiado por la Vicerrectoría de Investigación (VRI), que cuenta con la participación de docentes de la Facultad de Educación y las Escuelas de Medicina e Ingeniería Eléctrica de la UC. Este proyecto consta de dos líneas de investigación: 84 Pontificia Universidad Católica de Chile la primera busca desarrollar soluciones innovadoras, de calidad y de bajo costo basadas en tecnología, con foco en población con discapacidad motora, mientras que la segunda procura actualizar y desarrollar herramientas inclusivas digitales para el aprendizaje y promoción de capacidades centradas en el desarrollo de funciones básicas y promoción de la comprensión lectora. Durante este período se obtuvo el proyecto Amade que surge a instancias de la Asociación Mundial de Amigos de la Infancia (AMADE) y se realiza en colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Su objetivo es evaluar el impacto que la tecnología tiene en el desarrollo cognitivo de niños con aciduria glutárica tipo 1, de entre 3 y 12 años de edad. CEDETi cuenta además con un área de evaluación, donde un equipo de psicólogos especializados realiza servicios de evaluación neuropsicológica y asesoramiento e intervención mediante tecnologías de apoyo. Complementariamente dispone de un área dedicada a la generación y comercialización de baterías de evaluación con normas estandarizadas para Chile. El Centro ofrece el Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad, Diplomado en Inclusión Laboral, Diplomado en Neuropsicología Infantil, Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Diplomado en Especialización en Evaluación Neuropsicológica del Niño y del Adolescente y el Diplomado en Instrumentos para la Evaluación Neuropsicológica de Niños y Adolescentes. En 2015, el Centro presentó destacados invitados como el británico Paul Collard, Director Ejecutivo de Creativity, Culture and Education (CCE), fundación asesora de la Comisión Europea en materia de innovación y transformación de entornos educativos. Las actividades del Centro son divulgadas entre los más de 16.000 seguidores de redes sociales, a los que se añaden los cerca de 5 mil contactos suscritos al boletín de noticias. Recientemente estrenó un nuevo sitio web (www.cedeti.cl) que ha incrementado el tráfico, situando Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 La misión de CEDETi es desarrollar y promover herramientas tecnológicas que favorezcan la inclusión, sobre todo en contextos educativos. el número de páginas visitadas por encima de las 105.000 en poco más de tres meses, con cerca de 27.000 usuarios únicos desde su lanzamiento en agosto pasado. El Centro alberga un proyecto FONDE-IDeA que busca equivalencias en el proceso de aprendizaje lector de los niños con desarrollo típico para entender de qué forma aprenden a leer las personas con Síndrome de Down. La hipótesis inicial es que la tecnología simplificaría el proceso de aprendizaje en niños de esta comunidad, razón por la que se firmó un acuerdo con Samsung que establecerá un aula tecnológica para pilotar el modelo a nivel regional en su primera etapa. CEDETi cuenta además con un proyecto FONDECYT que busca evaluar el impacto del nivel socioeconómico, la asistencia al preescolar y el juego sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas. L EQUIPO CEDETi está formado por: Ricardo Rosas E (Director), Ximena Salas (Directora Ejecutiva), Victoria Espinoza, Denisse González, Catalina Benavente, Catalina Duarte, Marcelo Pizarro, María Paz Ramírez, Josefina Bunster, Josefina Pino, Ignacia Sánchez, Ignacia Sauvalle, Ignacio Zamorano, Jenny Lucaveche, Diego Urzúa, Valentina Navarro, Soledad Véliz, Robinson Díaz, Rodrigo Arroyo, Sebastián Fernández, Verónica Sandoval, Paulina Contreras, Fernanda Ramírez, Francisco Pizarro, Claudia Torres, Consuelo Reyes, Débora Gálvez, Catherine Palma, César Estévez, Andrés Aparicio, Angélica Sepúlveda, Carmen Solares, Carolina Thibaut, Polín Olguín, Raquel Olmedo, Mauricio Barraza, Olivia Grez, Pablo Escobar y Marcela Tenorio. 85 Espacios físicos y dependencia del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales – CEEL en el Edificio de Innovación A. Angelini. CENTRO DE ENCUESTAS Y ESTUDIOS LONGITUDINALES -CEEL El Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL) tiene como objetivo desarrollar investigación empírica en base a encuestas y datos de carácter longitudinal que permitan orientar el diseño, análisis y evaluación de políticas públicas. Principales logros durante 2014 y 2015 El Centro ha iniciado sus labores en este período conformando un equipo de profesionales de alta calificación en metodología de encuestas y estudios longitudinales. Desde el comienzo ha priorizado en estudios de carácter longitudinal como la Encuesta Panel de Vivienda (MINVU, 2014), el Decimoprimer Estudio Nacional de Drogas en Población General (SENDA, 2014) y la Tercera Encuesta Nacional de Salud (Ministerio de Salud, en conjunto con la Escuela de Salud Pública UC). También la Subsecretaría de Prevención adjudicó al Centro la VI Ronda de la Encuesta de Protección Social (2016). La EPS es la mayor encuesta de carácter longitudinal de tipo panel en Chile, con una muestra aproximada de 20.000 personas distribuidas en todas las regiones del país. Su propósito es proporcionar una herramienta de diagnóstico para la toma de decisiones y diseño de políticas en materia de previsión social. 86 Pontificia Universidad Católica de Chile Entre las principales encuestas de corte transversal el Centro realizó la Encuesta de Salud Cardiovascular Ideal en mujeres (Sociedad Chilena de Cardiología, 2015), 27 Barrios 2015: aplicación y análisis de la Encuesta de caracterización, percepción y satisfacción vecinal (Minvu, 2015), Encuesta de calidad de trato a los usuarios en los establecimientos de atención de salud pública (Minsal, 2015), la Auditoría Externa del Estudio de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública (Ministerio de Justicia, 2015), y la Encuesta Nacional de Tratamiento de Datos Personales (Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, 2015). CEEL realizó 89.740 encuestas presenciales durante el período 2014-2015. El Centro se ha especializado también en el diseño muestral de encuestas públicas con la actualización del diseño y marco muestral de la Encuesta de Protección Social y el diseño muestral del Decimoprimer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (Senda, 2015). El Centro ejecutó en conjunto con MIDE-UC el Programa Asignación Variable por Desempeño Individual-Asignación de Excelencia Pedagógica (AVDI-AEP –CPEIP, 2015) y ha desarrollado proyectos en el área educacional como el Estudio de Competencias Básicas en trabajadores del Sector Minero (Cámara Chilena de la Construcción, 2014), la Aplicación Prueba definitiva TIMSS (Agencia de Calidad de la Educación, 2014-15); Evaluación de Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Textos Escolares 2016 (Mineduc, 2015); la Aplicación de prueba piloto de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias para estudiantes de 6º año básico (Mineduc, 2015); el Servicio de aplicación y corrección de los instrumentos de evaluación Inicia 2015 (CPEIP, 2015), y el Servicio de levantamiento y sistematización de información respecto al proceso de elección escolar mediante la aplicación de encuestas en hogares a apoderados (Mineduc, 2015). En junio el Centro acogió la visita del Premio Nobel de Economía 2010 y profesor de Economía del MIT, el Dr. Peter Diamond, quien junto a Nicholas Barr, de la London School of Economics, sostuvieron una jornada de trabajo sobre el sistema de pensiones chileno en perspectiva comparada. El Centro ha patrocinado diversos seminarios, entre los que debe contarse sobre todo la Primera Reunión del International Statistical Institute en Latinoamérica sobre la Estimación en Áreas Pequeñas (en colaboración con el Instituto de Sociología, el Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas y del Instituto Nacional de Estadística) que reunió a varios de los mejores especialistas mundiales en metodologías SAE (Small Area Estimations) que procuran resolver las crecientes demandas de información a niveles menores de desagregación estadística. También fueron importantes el seminario dedicado al Análisis e Impacto de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia que constituye parte de los trabajos preparatorios para mejorar la calidad de las próximas aplicaciones de ELPI y el seminario dictado por Frauke Kreuter, académica del Joint Program in Survey Methodology (JPSM) en la Universidad de Maryland (USA), quien presentó diferentes proyectos de Vinculación de datos administrativos con encuestas poblacionales. (Director), Patricia Medrano (Subdirectora), Carolina Casas-Cordero, Ernesto Castillo, Nicolás Libuy, Magdalena Quezada, Camila Rasse, Andrea Rebolledo, Valentina Riberi, Carolina Sciaraffia, Valeria Signorini, Javiera Vásquez, Viviana Hernández y Eileen Hughes. En el Área Contabilidad, Alejandra Bastías, Carolina Bravo, Macarena Gaete, Tatiana González, Flor Segovia. En el Área Comunicaciones y Diseño, Milena Essus y Paulina Fuenzalida. En el Área Informática, Ángel Durán, Fernando Fernández, Franco Gomara y Sergio Rivas. En el Área Logística / Operaciones, Marta Almonte, Daniela Álvarez, Valeska Daza, Rodrigo Delgado, Henry García, Marcela Herrera, Camila Lazo, Verónica Martínez, Claudia Meza, Mayerling Peña y Sylvia Shejade. El Consejo Académico de CEEL está conformado por David Bravo (Sociología), Carolina Casas-Cordero (Sociología), Viviana Salinas (Sociología), Patricio Cumsille (Psicología), María Loreto Martínez (Psicología), Tomás Rau (Economía) y Sergio Urzúa. El Directorio de CEEL está conformado por el Prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, Eduardo Valenzuela (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales), José Miguel Sánchez (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas), Ignacio Irarrázaval (Director del Centro de Políticas Públicas) y Alfonso Gómez (Director del Centro de Innovación UC). EL EQUIPO DEL CEEL está conformado por David Bravo 87 CENTRO UC ESTUDIOS DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO -CEVE El CEVE-UC busca ser una entidad interdisciplinaria, comprometida con la investigación en el campo de la vejez y del envejecimiento poblacional y con promoción de la calidad de vida del adulto mayor en todos sus aspectos, éticos, de salud, psicosociales y económicos. En el Centro participan académicos de la Facultad de Medicina, Ciencias Económicas y Administrativas, Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, y cuenta con la activa colaboración del Programa del Adulto Mayor UC. Principales logros durante 2014-2015 El CEVE ha completado su reestructuración desde el antiguo Centro de Geriatría y Gerontología (2002-2013) al nuevo Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento, que presenta una composición, estructura y reglamentación renovadas. Dentro de los proyectos realizados en este período destaca el Diseño de un modelo de intervención para el cuidado de las Demencias (Fundación Oportunidad Mayor), una investigación multidisciplinaria que ofreció un diagnóstico del estado actual del cuidado del adulto mayor que padece demencias y propuso modelos específicos de intervención en este ámbito (investigación recogida en el libro Personas Mayores y Demencia: Realidad y Desafíos, PUC, 2015). El Centro tiene en ejecución asimismo dos proyectos relacionados con políticas de cuidado de adultos en situación de dependencia: Sistematización y descripción de los perfiles de las cuidadoras de personas dependientes y Propuesta instrumento de evaluación de dependencia, ambos financiados por el Ministerio de Desarrollo Social. Otro importante proyecto es la elaboración del cuestionario 88 Pontificia Universidad Católica de Chile para la Segunda Encuesta Nacional de Dependencia de Personas Mayores, encuesta de gran alcance que fundamenta la política pública en esta área coordinada por SENAMA. Durante este período se le solicitó al CEVE-UC una asesoría para la revisión, reforzamiento y puesta en marcha de la política de atención a las personas mayores en Honduras y El Salvador en el marco del Programa EuroSocial, iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea para promover la cohesión social en América Latina. El Centro ha sido responsable también de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez (versiones 2007, 2010 y 2013, cuya cuarta versión corresponde a 2106) en colaboración con el Programa del Adulto Mayor y Caja de Compensación Los Andes, el principal estudio especializado acerca de las condiciones y calidad de vida de nuestra población adulta mayor. También, el Centro forma parte de la iniciativa “IPC del Adulto Mayor”, elaborado por CLAPES-UC y que registra trimestralmente el impacto del alza de precios en una canasta de bienes específica de la población mayor. Entre las actividades más importantes conviene destacar la participación en diversos foros internacionales de Rosita Kornfeld como Relatora Independiente de Naciones Unidas para la Defensa de los Derechos de los Adultos Mayores, y en particular la participación del CEVE en el Lanzamiento del Índice Global del Envejecimiento 2015 (HelpAge International) que forma parte del esfuerzo por incluir a las personas mayores en la nueva Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas. Algunas de las principales investigaciones del CEVE son el estudio del Estatuto del Consejo de Ancianos del Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Pueblo de Rapa Nui (Ángela Arenas, Programa Adulto Mayor-VRI), Los significados en tomo a la jubilación y ser jubilado en trabajadores en edad de prejubilación (Beatriz Fernández, Programa Adulto Mayor-VRI) y el diseño de un Modelo Piloto de servicios sociales especializados territoriales para adultos mayores vulnerables (Paula Miranda, Loreto Martínez, Rosa Kornfeld y Sara Caro, Concurso Centro de Políticas Públicas UC en Propuestas para Chile, Centro de Políticas Públicas, PUC, 2015). El Centro es corresponsable del Diplomado en Servicios Sociales para Adultos Mayores, Diplomado en Prevención y Abordaje al Maltrato hacia las personas mayores, Diplomado en Psicogerontología Educativa y Social y Diplomado en Gerontología Social. EL EQUIPO DEL CEVE está conformado por Eduardo Valenzuela (Director), Pedro Pablo Marín (Director Honorario), Rosa Kornfeld (Directora Ejecutiva), Beatriz Fernández (Secretaria Ejecutiva), María Soledad Herrera (Sociología), Alejandra Araya (Enfermería), Claudia Miranda (Medicina, Psicología, Sociología), Gonzalo Edwards (Economía), Marcela Carrasco, Mercedes Rico (Diseño), Gonzalo Valdivia (Medicina), Nibaldo Inestrosa (Ciencias Biológicas), Sara Caro (Trabajo Social), Susana González (Psicología), Carolina Muñoz (Trabajo Social), Macarena Rojas (Directora del Programa UC Adulto Mayor) y Carmen Luz Belloni. 89 CENTRO DE ESTUDIOS DE CONFLICTO Y COHESIÓN SOCIAL (COES) El COES desarrolla investigación colaborativa en temas relacionados al conflicto, convivencia y cohesión social en Chile por medio de un equipo multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. El Centro está patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile y como universidades asociadas se encuentran la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez. COES cuenta con el financiamiento del programa FONDAP de CONICYT. Principales logros durante 2014-2015 El COES ha desarrollado investigaciones multidisciplinarias, incluyendo la primera Encuesta Nacional sobre Conflicto y Cohesión Social (2015). Los diferentes módulos de esta encuesta fueron entregados sucesivamente durante 2015: ¿Crisis en la confianza política? (marzo), Desigualdad, Justicia y Distribución (junio), Conflicto social, desigualdad y territorio (agosto), Redes y círculos sociales (octubre). COES apoyó la visita de investigadores extranjeros y fortaleció su capital humano con el financiamiento de tesis de pregrado, becas de postgrado y financiamiento para la participación de investigadores y estudiantes del Centro en distintos congresos y estadías de investigación. 90 Pontificia Universidad Católica de Chile Algunos de los proyectos de investigación donde participan académicos UC son: Identidad social y legitimidad de los movimientos sociales: un modelo explicativo (Roberto González), Desarrollo de actitudes hacia inmigrantes peruanos y Mapuche: rol de las normas y el contacto intergrupal (Roberto González), Dinámicas de las protestas en el Cono Sur: perfiles, motivos y mecanismos de movilización (Nicolás Somma, Sofía Donoso, Mónica Gerber), By any means necessary: the legitimation of violent collective action (Gloria Jiménez-Moya, Paula Luengo), In search of the happy activist: When and how is collective action conducive to subjective wellbeing? (Sofía Donoso, Francisca Gutiérrez, Ana Figueiredo, Gloria Jiménez-Moya, Ana Velitchkova), Escaping from the group: self-group distancing among low SES individuals (Héctor Carvacho, Gloria Jiménez-Moya, Mónica Gerber), Apego al lugar, cohesión micro-social y calidad de los entornos geográficos de residencia: un aporte a la validación de instrumentos cuantitativos para la investigación interdisciplinaria (María Luisa Méndez, Felipe Link, Pablo de Tezanos-Pinto, Ernesto López), Understanding the Mapuche Conflict through Behavioral Games and Experimental Manipulations (Patricio Navia, Roberto González), Amistad intercultural en el contexto escolar chileno-mapuche: diseño y pilotaje de una intervención educacional experimental longitudinal (Roberto González, Luis Valenzuela, Pablo de Tezanos-Pinto). Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 EL EQUIPO DEL COES está formado por Dante Diálogos en torno a una de las presentaciones de la primera Encuesta Nacional sobre Conflicto y Cohesión Social (2015). Contreras (Director, UCH), Juan Carlos Castillo (Subdirector, UC). Investigadores principales: Roberto González (UC), Alfredo Joignant (UDP), María Luisa Méndez (UDP). Investigadores asociados: Dariela Sharim (UC), Emmanuelle Barozet (UCH), Matías Bargsted (UC), Patricio Cumsille (UC), Javier Couso (UDP), Manuel Gárate (UAH), Mauricio Morales (UDP), Mauro Basaure, Nicolás Somma (UC), Patricio Navia (UDP), Ernesto López (UCH), Felipe Link (UC), Luis Valenzuela (UAI), Patricio Aroca (UAI), Vicente Espinoza (USACH). Investigadores adjuntos: Ana Figueiredo, Gloria Jiménez-Moya, Héctor Carvacho (UC), Jorge Atria (UC), Mónica Gerber (UDP), Pablo de Tezanos-Pinto (UC), Pablo González (UCH), Claudia Heiss (UCH), Claudio Rolle (UC), Daniela Jara, Ismael Puga (UDP), Claudio Agostini (UAI), Cristián Doña, Hugo Romero (UCT), Matías Garretón (UAI), Nicolás Algencos (UDP), Asistentes de investigación: Benjamín Muñoz, Daniel Miranda, Tomás Campos, Gabriel Otero, Pía Palacios. Postdoctorantes: Paula Luengo, Ana Velitchkova, Sofía Donoso, Irene Ramos Gil. Estudiantes de postgrado: Andrea Peroni, Germán Bidegain, Raimundo Sánchez (doctorados), Nicolás Haefner, Maximiliano García, Oscar Figueroa, Pablo Morris, Paulette Bayer, Piera Medina, Rodrigo Medel, Sebastián Parada (magíster). Equipo administrativo: Ignacio Cáceres (Director Ejecutivo), Amaranta Alfaro, Andrés Rosenberg, Catherine Cortés, Carolina Pérez. 91 CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES E INDÍGENAS El Centro de Estudios Interculturales e Indígenas desarrolla investigación interdisciplinaria de excelencia en temas vinculados con pueblos originarios y relaciones interculturales en Chile. El Centro está patrocinado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene como universidades asociadas a la Universidad Diego Portales y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Este Centro cuenta con el financiamiento del programa FONDAP de CONICYT. Principales logros durante 2014-2015 Este Centro ha desarrollado investigaciones multidisciplinarias, incluyendo el diseño de una primera encuesta nacional expresamente dedicada al estudio de relaciones interculturales denominada SIIR por sus siglas en inglés (Study of Indigenous and Intercultural Relations). Este estudio longitudinal de tipo panel recabará datos sobre el dinamismo de la identificación étnica, relaciones familiares, redes sociales, relaciones intergrupales, conflicto, ideología y políticas públicas. Su 92 Pontificia Universidad Católica de Chile cobertura se enfoca en aquellos pueblos originarios de mayor importancia y concentración espacial: mapuche, aymara, quechua y likan-antai. El Centro está organizado en torno a cuatro líneas de investigación: en la línea de Patrimonio Cultural se ha realizado un estudio dedicado a El oasis de Quillagua como frontera intercultural y ruta de circulación prehistórica (Francisco Gallardo) y otra importante investigación sobre Afrodescendientes de Arica, Azapa y Lluta (Luis Campos). En la línea de Desarrollo y Medio Ambiente se cuenta con un estudio sobre Dimensiones interculturales de desarrollo en Tarapacá (Ángel Aedo), así como un Estudio de la presencia de bosques y su vínculo con el bienestar del hogar rural (Rodrigo Arriagada) y uno adicional sobre la Cosmopolítica del bosque chileno en la Región de la Araucanía (Piero Di Giminiani). En la línea de Identidad y Conflicto se han realizado varias investigaciones significativas, como el estudio sobre Penetración y uso de tecnologías de información en contextos interculturales (Nell Haynes); Desarrollo de Amistades Intergrupales en Contextos Escolares Indígenas y no Indígenas en Chile (Roberto González), Compren- Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 EL EQUIPO DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES E INDÍGENAS está formado Pueblos originarios y relaciones interculturales en Chile son las grandes temáticas en las que el Centro desarrolla investigación interdisciplinaria de excelencia. por Pedro Mege (Director, UC), Jaime Coquelet (Director ejecutivo, UC), Francisca de la Maza (Subdirectora, Campus Villarrica UC). Investigadores principales: Luis Campos (UAHC), Piergiorgio Digiminiani (UC), Eduardo Valenzuela (UC), Helene Risor (UC) y Marjorie Murray (UC). Investigadores asociados: José Bengoa (UAHC), Claudio Fuentes (UDP), Guillermo Williamson (UFRO), Maite De Cea (UDP), Gabriela Rubilar (UC), María Isabel Lara (Campus Villarrica, UC), Claudio Espinoza (UAHC), Rodrigo Arriagada (UC), Felipe Martínez (UC), Joseph Gómez (UC), Paula Miranda (UC), Andrés Haye (UC), Roberto González (UC). Investigadores adjuntos: Jorge Contesse (UDP), Sergio Caniuqueo, Mayari Castillo (UAHC), Ángel Aedo (UC), Cristian Bonacic (UC), Gonzalo Salazar (Campus Villarrica UC), Gustavo Anríquez (UC), Andrew Webb (UC), Margarita Alvarado (UC), Francisco Gallardo, Olaya Sanfuente (UC), Alison Ramay (UC), Alejandro Bilbao (UNAB), Rafael Díaz (UC), Susana Ehyaramendi (UC), Manuel Prieto (UCN), Christian Berger (UC), Pablo de Tezanos (UC), Edmundo Kronmuller (UC), Cristóbal Bonelli (U. AMSTERDAM), Giovanna Bachiddu (UC), Rukmini Becerra (Campus Villarrica, UC), Eduardo Undurraga (Brandeis University). Asistentes de investigación: Sofía Ugarte, Estefanía Miranda, Carlos Bolomey, Diego Valdivieso, Camila Peralta, Daniela Peña, Francisca Irarrázabal, Martin, Roberto Petipas, Gabriela Toledo, Belén Unzueta, Bernardo Mackenna, Daniela Jacob, Rosario Carmona, Andrea Ramírez, Carolina Jara, Constanza Contreras, Estefani Lorca, Graciela Huinao, Fanny Cannessa, Benjamín Ballester, Camila Belliard, María Paz Bajas, Francisca Massone, Marisol Verdugo, Daniela Jacob, Fridda Stepputta, Jona Holtmannspoetter, Gabriela Cabaña. Postdoctorantes: Fernanda Kalazich, Juan Loera-Gonzalez, Héctor Carvacho, Bastien Sepúlveda, Nell Haynes, Dalma Ahues, Paula Saravia, Fernando Crespo, Jorge Montesino. Estudiantes de postgrado; Daniela Escalona (doctorado), y los estudiantes de magíster; Francisca Valdebenito, Paloma González, Mariel Mateo, Francisca Carocca, Sebastián Bueno, Nicole Marguirott. Equipo administrativo: Daniela Díaz (Extensión), Rodrigo Burgos (Comunicaciones), Marcela Labra (Secretaria Campus Villarrica), Ingrid Zapata (Secretaria Santiago), Fernanda Gatica (Secretaria contable), Camila Morales (Asistente contable). sión de la diversidad cultural de la crianza mediante una comparación del cuidado de niños pequeños en Santiago y la Araucanía rural (Marjorie Murray) y Trasmisión de identidad indígena en matrimonios mixtos (Eduardo Valenzuela). En la línea de políticas públicas se han examinado sistemáticamente casos de Políticas Públicas en contextos de presencia indígena (Francisca de la Maza, Maite de Cea, Gabriela Rubilar). Un estudio sobre la caracterización de la estructura genética de los chilenos (que contó con la participación del antropólogo biológico del Centro, Felipe Martínez) fue publicado en Nature Communications bajo el título Genetic structure characterization of Chileans reflects historical immigration patterns (Susana Eyheramendy, Felipe I. Martínez, Federico Manevy, Cecilia Vial & Gabriela M. Repetto. Nature Communications 6, Article number: 6472). El énfasis del Centro en la recuperación lingüística y la educación multicultural ha dado origen a la investigación de María Lara Aprendiendo Mapundungun a través de poesías y relatos. Un Diplomado en revitalización lingüística del mapudungun y saberes culturales organizado en conjunto con el Consejo Territorial Mapuche de Galvarino apunta en la misma dirección. El Centro ha apoyado la visita de investigadores extranjeros y ha cooperado con el financiamiento de tesis de pregrado, de magíster y doctorado, y estadías postdoctorales. Entre los seminarios internacionales más importantes se cuentan Políticas de la naturaleza: saberes en disputa y espacios vividos (diciembre, 2014) y Memoria, conflicto y coexistencia: Interculturalidad y descolonización en América Latina y el mundo (diciembre, 2015). Asimismo, el Centro ha estado presente dos veces consecutivas en la Feria de la Ciencia y Tecnología organizada por el programa EXPLORA de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, en la última oportunidad con un tema dedicado a la cosmología mapuche. Una muestra itinerante llamada Diálogos del Reconocimiento realizada en colaboración con la Facultad de Arte UC ha puesto en común textos antropológicos y obras visuales en díadas de especialistas que provienen de las artes y las ciencias sociales. 93 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIALES (DESUC) La Dirección de Estudios Sociales UC es la unidad de investigación aplicada y levantamiento de datos del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centrada en la realización de estudios sociales de amplio espectro, basados en encuestas y en una amplia gama de métodos y técnicas de investigación social. Principales logros durante 2014-2015 En los últimos dos años, DESUC mantuvo su crecimiento, abriendo especializaciones metodológicas hacia la investigación cualitativa, trabajando en la calidad y supervisión de las encuestas, e iniciando y consolidando proyectos en las temáticas de política públicas, especialmente en los ámbitos de educación, calidad de vida, seguridad y medio ambiente. Algunos proyectos importantes de DESUC han sido la Cuarta Encuesta Nacional de Violencia Escolar (ENVAE, 2014), la Segunda Encuesta de Comportamiento Lector, realizada en el marco del plan de fomento de la lectura Chile Lee (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 94 Pontificia Universidad Católica de Chile 2014), la Primera Encuesta de Percepción y Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología (Conicyt, 2015); la Tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI, 2015), el Estudio sobre la Calidad Educativa desde la percepción de los actores claves del sistema: fase cuantitativa (Agencia de Calidad de la Educación, 2015), y el Convenio de investigación para el levantamiento línea de base sobre violencia y seguridad en los estadios (Subsecretaría de Prevención del Delito, 2014). En el área de opinión pública y comunicaciones se realizaron diferentes proyectos como el Estudio de evaluación de productos comunicacionales elaborados por la agencia de calidad de la educación (Agencia de Calidad de la Educación, 2015); Estudio sobre imagen y posicionamiento de la Policía de Investigaciones (PDI,2015); Estudio sobre mundo digital y adolescentes (VTR, 2015); Estudio prospectivo de audiencias informativas en el entorno multimedia (Canal 13, 2015) y Estudio de posicionamiento e imagen del Poder Judicial, (realizado en conjunto con TIRONI Asociados); Estudio de percepción de riesgo medioambiental para las comunas de Puchun- Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 EL EQUIPO DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIALES está compuesto por Magdalena Browne (Directora), Cristián Ayala (Jefe General de Operaciones), Daniella Leal (Jefa de Estudios Telefónicos), Carlos Macuada, María Jesús Vega, Josefa Zavala, Carolina Beresciuk, Claudia Yañez, Verónica Vergara, Andrés Jaime, Nicole Segura, Vicky Rojas, Cristina Marchant, Ignacia Smart, Patricio Velasco, Claudia Barraza, Vilma Flores, Pilar Ceballos, Alejandro Neira, Diego Gallardo, Lucía León, María Belén Henríquez, Alejandra Villalobos y Bernardita Gutiérrez. caví, Quintero y Concón (Ministerio del Medio Ambiente, 2014), y la Tercera Encuesta de Bienestar subjetivo y Felicidad llamado Barómetro de Felicidad (Coca-Cola, 2014). DESUC ha realizado asimismo diversos estudios de clima laboral para CODELCO (2015), Poder Judicial (2014), Servicio de Impuestos Internos (2014), Caja de Compensación Los Andes (2014) y Banco Estado Mediana y Pequeña Empresa (BEME, 2014). DESUC ha desarrollado múltiples proyectos en alianza con unidades internas de la UC, como el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación –CEPPE– con quien realizó el Estudio Nacional de Percepciones y actitudes de sostenedores, equipos directivos y docentes sobre la Marcha Blanca del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación (ACE, 2015); la Escuela de Ingeniería –Greenlab-DICTUC– con quien realizó un estudio de Estimación del valor de la vida estadística asociado a contaminación atmosférica y accidentes de tránsito; Instituto de Salud Pública UC con quien realizan ENCAVI, 2015; el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social –COES– que incluyó el levantamiento de datos de la Primera Encuesta Nacional sobre el Conflicto y la Cohesión Social en Chile; y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas con quien se realizó el pilotaje de la Primera Encuesta de Relaciones Interculturales y el Estudio de caracterización y políticas de jóvenes indígenas en Chile (INJUV, 2015). DESUC ha ejecutado 78.620 encuestas presenciales y 38.100 encuestas telefónicas durante el período 2014-2015. En concordancia con su plan de desarrollo, esta unidad ha consolidado el desarrollo de herramientas necesarias para el diseño de distintos tipos de estudios, la construcción de muestras probabilísticas de cualquier alcance, la realización de encuestas y operaciones de terreno en todo el país, con soporte presencial, telefónico o web, el procesamiento estadístico avanzado de datos cuantitativos, y la elaboración de resultados y recomendaciones que sirvan para la toma de decisión. 95 CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO El Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato tiene como misión producir conocimiento e intervenciones relevantes en los sistemas de creencias y valores que avalan y legitiman modelos de convivencia abusiva, atenuar el sufrimiento y reparar el daño de las víctimas de la violencia en todas sus formas, y promover estilos de vida saludables y relaciones de convivencia armónica. Este Centro fue creado en 2006 por Ana María Aron, profesora emérita de la Escuela de Psicología. Principales logros durante 2014 y 2015 Entre los principales proyectos del Centro en este período se encuentra la capacitación y cuidado de equipos que laboran con poblaciones sensibles como la de los Centros de Atención a Víctimas de Delitos Violentos (Subsecretaria de Prevención del Delito, Ministerio del Interior) que incluyó cursos semipresenciales y supervisión de equipos de 30 Centros en todo el país. Una actividad similar de cuidado de equipos se realizó con coordinadores OPD de SENAME y con personal del Ministerio de Salud. El Centro ha desarrollado una línea de intervención en crisis de especial relevancia y reconocimiento público, que ha comprendido el Programa de Acompañamiento Psicosocial a funcionarios de empresa COPEC, y sus familias, afectados por el terremoto en la región de Tarapacá, (Iquique, 2014), el Programa de Acompaña- 96 Pontificia Universidad Católica de Chile miento Psicosocial y capacitación a funcionarios de la Salud de la región de Atacama afectados por el aluvión del 25 de marzo ( MINSAL/ OPS, 2015), y el Programa de Acompañamiento Psicosocial en comunidades afectadas por el terremoto de Canela en Salamanca, Illapel y Canela, llamado Programa “Somos Choapa” (Minera Los Pelambres, 2015). El Centro ha participado en un proyecto FONDEF cuyo objetivo es el desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales (FONDEF, en colaboración con la Universidad de Chile, donde se desempeñan como investigadores asociados Ana María Aron y Enrique Chía). Entre los programas educativos del Centro debe mencionarse la quinta y sexta versión del Diplomado en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela, el Diplomado de intervención en crisis llamado Crisis: cómo responder al impacto social e individual en sus versiones octava y novena, y el curso Promoción del Buen Trato en las Organizaciones y Equipos de Trabajo. EL EQUIPO DEL CENTRO DE BUEN TRATO está conformado por Germán Morales (Director Académico), Ana María Aron (Directora ejecutiva), Neva Milicic, Andrea Machuca (Subdirectora), Constanza Ríos (Coordinadora de Diplomados y Extensión), María Teresa Llanos, Rosa Barrera, Enrique Chia, Carolina Godoy, Daniela Pesce y Mabel Reyes. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Jornada del Buen Trato Ombusdman del día 29-042015, organizado por Rectoria. 97 CENTRO DE ESTUDIOS EN EMPRENDIMIENTOS SOLIDARIOS La misión de este Centro es contribuir al desarrollo de las organizaciones de acción solidaria y de las intervenciones que llevan a cabo mediante aportes que provienen de la investigación y educación pluridisciplinaria. El principal proyecto del CEES es la Agencia de Calidad Social UC (FONDEF D07I1143), creada con la finalidad de gestionar el proceso de certificación de calidad para programas sociales. Esta experiencia de certificación está recogida en el libro Prototipos de herramientas de gestión para organizaciones solidarias: Respuestas a los imperativos morales de hacer bien el bien (Valus, 2015). CEES ha organizado el Diplomado en gestión de capacidades organizacionales en emprendimientos solidarios. EL EQUIPO DE CEES está conformado por Regina Funk (Directora Ejecutiva), Eduardo Galaz, Alejandra Rasse, René Ríos y Paula Correa. Entrega de certificados con sello de calidad a 4 hogares de Fundación Las Rosas. CEES-UC del día 11-12-2014, organizado por Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios (CEES). 98 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES DEL DELITO Este Programa realiza investigación básica y aplicada en áreas relacionadas con el crimen, delito y violencia social. Sus principales proyectos han sido una investigación sobre Trayectorias Delictuales y Uso de Drogas en Infractores Adolescentes (Fondecyt, 2012-2015, con el apoyo de Fundación San Carlos de Maipo), un estudio longitudinal de tipo panel que ha seguido una cohorte de infractores jóvenes que cumplen condena en medio libre durante tres años sucesivos. El Programa ha iniciado un nuevo proyecto de seguimiento en panel de una cohorte de mujeres que egresan de la cárcel, llamado Reinserción, Desistimiento y Reincidencia en Mujeres Privadas de Libertad en Chile (Fundación San Carlos de Maipo, 2015-2017). Un Estudio de Caracterización de Personas que consumen Pasta Base de Cocaína (PBC) de forma habitual en la Región Metropolitana (Senda, 2014) realizado a través del método de Respondent Driven Sample (RDS) ha constituido una investigación única en el país. El Programa elaboró también el Modelo de Evaluación y Línea de Base del Modelo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC) para el Alto mando de Carabineros de Chile (2014) e hizo la Evaluación de Procesos del Programa de Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (CAMAD) en Bogotá, Colombia. Otros proyectos relevantes han sido el Estudio de Caracterización y Levantamiento de Buenas Prácticas del Programa Noche Digna (MDS, 2015) para personas en situación de calle, el estudio sobre Desempeño Moral de las Cárceles que investigó las condiciones penitenciarias en Colina II y el Estudio piloto en Usuarios de Cocaínas Fumables en Tratamiento en la Región Metropolitana (Cicad-Senda, 2015). En el ámbito metodológico, el Programa tradujo al castellano e hizo las primeras pruebas de validación del test Rochester para medir delincuencia precoz, y produjo la Validación y Estandarización de las Bases de Datos de la Encuesta Nacional de Drogas en la Población Escolar (Senda, 2015). También, ha realizado múltiples Diagnósticos Comunales de Seguridad Pública (San Bernardo, La Reina, Pedro Aguirre Cerda) y ha continuado aplicando su cuestionario de drogas en población escolar en diversos establecimientos educacionales (EDAPE). EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES DEL DELITO está conformado por Eduardo Valenzuela (Director), Paloma Del Villar, Felipe Guarda, Catalina Ortúzar, Mariel Mateo, Pilar Larroulet, Catalina Droppelmann, Sebastián Daza y Ana Figueroa. 99 XIII. Diplomados Diplomados y número de titulados en los últimos dos años: • Diplomado en Competencias para la Planificación y Ejecución de Intervenciones con Adolescentes Infractores de Ley (Escuela de Trabajo Social): 28 • Diplomado en Competencias para la Gestión Técnica de Equipos de Intervención en Centros de Administración en Directa de Justicia Juvenil de SENAME (Escuela de Trabajo Social): 33 • Diplomado en Desarrollo y eficacia organizacional (Escuela de Psicología): 72 • Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad (Escuela de Psicología): 216 • Diplomado en Especialización en el Sistema de Seguridad Social Chileno (Escuela de Trabajo Social): 55 • Diplomado en Especialización en Mediación Familiar (Escuela de Trabajo Social): 35 • Diplomado en Formación y Certificación en Coaching profesional (Escuela de Psicología): 74 100 Pontificia Universidad Católica de Chile • Diplomado en Gestión del Bienestar en Organizaciones (Escuela de Trabajo Social): 59 • Diplomado Inclusión Laboral y Discapacidad (Escuela de Psicología): 54 • Diplomado en Innovación • Diplomado en Intervenciones en Psicología de Salud (Escuela de Psicología): 14 • Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Instituciones de Salud (Escuela de Psicología): 54 • Diplomado en Investigación Educacional y Transferencia al aula (Escuela de Psicología): 2 Cualitativa, Método y Práctica (Escuela de Psicología): 47 • Diplomado en Innovación Social • Diplomado en Márketing Social y e Intervención Comunitaria (Escuela de Trabajo Social): 13 • Diplomado en Innovación Social Efectiva (Escuela de Trabajo Social): 22 • Diplomado en Intervención en Abuso Sexual Infantil (Escuela de Trabajo Social): 63 • Diplomado en Intervención en Abuso Sexual Infantil (Escuela de Trabajo Social): 58 • Diplomado en Intervención Social con Adolescentes Infractores de Ley (Escuela de Trabajo Social): 17 • Diplomado en Intervenciones Psicoterapéuticas Grupales (Escuela de Psicología): 13 Responsabilidad Social Empresarial (Escuela de Trabajo Social): 55 • Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes (Escuela de Psicología): 173 • Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto. Fundamentos teóricos (Escuela de Psicología): 115 • Diplomado en Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar (Escuela de Psicología): 119 • Diplomado en Nuevas Tendencias en Selección de Personas (Escuela de Psicología): 45 Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 • Diplomado en Pedagogía de la Convivencia y Desarrollo de Habilidades Socioemocionales y Éticas (Escuela de Psicología): 114 • Diplomado en Pericia Social en Juicios Orales (Escuela de Trabajo Social): 60 • Diplomado en Prevención y Abordaje del Maltrato hacia las Personas Mayores (Escuela de Psicología): 33 • Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos Sociales (Instituto de Sociología): 38 • Diplomado en Promoción de Apego Seguro (Escuela de Psicología): 39 • Diplomado en Psicología Jungiana (Escuela de Psicología): 62 • Diplomado en Psicología Jurídica (Escuela de Psicología): 57 • Diplomado en Psicogerontología Educativa y Social (Escuela de Psicología): 44 • Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento (Escuela de Psicología): 24 • Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil (Escuela de Psicología): 64 • Diplomado en Técnicas Avanzadas de Análisis de Datos (Instituto de Sociología): 45 • Diplomado en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela (Escuela de Psicología): 85 • Diplomado en Psicología y Educación de Alumnos con Talentos Académicos (Escuela de Psicología): 52 • Diplomado en Psicología en el Aula: Especialización en Psicología Escolar (Escuela de Psicología): 92 101 XIV. D esarrollo y proyección 1. Nuevas iniciativas para 2016 ESCUELA DE GOBIERNO CARRERA DE ARQUEOLOGÍA Durante 2016 se espera crear una Escuela de Gobierno UC a través del esfuerzo interdisciplinario de las Facultades de Economía y Administración, de Ciencias Sociales, de Derecho, de Historia, Geografía y Ciencia Política y de Ingeniería. Durante 2016 se espera crear la mención de Arqueología dentro del Programa de Antropología UC. La misión de la Escuela de Gobierno UC será “crear conocimiento y formar personas orientadas por el interés común que contribuyan a un buen gobierno de lo público desde el estado, la sociedad civil y las organizaciones privadas”. Cuatro ideas directrices animan a esta nueva Escuela: vocación pública, liderazgo, innovación e interdisciplina. La Escuela de Gobierno pretende ser un lugar privilegiado para el cumplimiento de la vocación pública de la UC; buscará formar a los mejores líderes públicos del país y generar las ideas que provean soluciones para los problemas públicos más acuciantes; deberá ser la incubadora de nuevos proyectos y programas, y el lugar donde se reúna una comunidad de profesionales innovadores en el ámbito público, y por último, deberá proporcionar una experiencia académica interdisciplinaria tanto en el plano de la investigación como de la docencia. La Escuela de Gobierno será una unidad académica con plantel académico, dirección y estatutos propios, gestionada por cinco facultades de la Universidad. Dentro de su proyecto académico se incluyen programas de pregrado (Certificado en Políticas Públicas) y postgrado (Magíster en Políticas Públicas), así como una amplia actividad de investigación interdisciplinaria. 102 Pontificia Universidad Católica de Chile El objetivo de esta iniciativa es crear el Grado Académico de Licenciado en Arqueología y Título Profesional de Arqueólogo como parte de las salidas terminales del Programa de Antropología UC. La mención se orienta a la formación en arqueología general, con especial énfasis en los conocimientos necesarios para la toma de decisiones relativas a la adquisición, procesamiento y análisis del registro arqueológico en todas sus escalas. La relación de la antropología con la arqueología será fortalecida especialmente con el desarrollo de temas arqueológicos (económicos, políticos y simbólicos) de corriente principal y con materias generales de antropología social. El manejo de los materiales arqueológicos, los procedimientos de interpretación y la naturaleza cultural de las representaciones o relatos resultantes será también de principal interés. Finalmente, se proveerán los instrumentos adecuados para transformar estos conocimientos fundamentales de la disciplina en áreas específicas de desarrollo profesional, especialmente en la certificación arqueológica de la inversión económica con base territorial y en las políticas públicas de cuidado y promoción del patrimonio cultural. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 MAGISTER EN DISEÑO Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS SOCIALES Durante 2016 comenzará a dictarse el nuevo Magíster en Diseño y Análisis de Encuestas Sociales del Instituto de Sociología, aprobado recientemente por el Consejo Superior. El objetivo del Magíster es formar profesionales especializados en diseño, implementación, análisis y evaluación de encuestas sociales. El Programa entrega competencias avanzadas en procesamientos de bases de datos complejas, diseño de cuestionario, técnicas de aplicación y muestreo, análisis de datos y evaluación de calidad de encuestas reportadas por terceros. También entrega una amplia gama de cursos opcionales que tratan problemas específicos de medición a través de encuestas, como estudios longitudinales, encuestas telefónicas y vía web, medición de audiencias y opinión pública, censos, encuestas socio-económicas, encuestas interculturales y medición en poblaciones ocultas y temas sensibles. El Magíster compromete un plantel de profesores de alta calificación académica y la participación activa de profesionales provenientes de los centros especializados en encuestas de la Facultad, en particular de la Dirección de Estudios Sociológicos (DESUC) y del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL). Una visión interdisciplinaria y una formación ética transversal en investigación por medio de encuestas constituyen también una parte medular del Programa. 103 2. Plan de Desarrollo. Términos de referencia Objetivos estratégicos Los principales objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo 2015-2018 de la Facultad de Ciencias Sociales apuntan a fortalecer la investigación y doctorado (N°1), profundizar el vínculo con la sociedad y mejorar el servicio a la Iglesia (N°2), ampliar la cabida y calidad de los programas de postgrado (N°3), desarrollar nuestra vocación interdisciplinaria dentro y fuera del ámbito de la Facultad (N°4), fortalecer el proyecto educativo (N°5) y mejorar las estructuras y procesos de gestión académica, administrativa y financiera de la Facultad (N°6). OBJETIVO ESTRATÉGICO N°1 F ORTALECER LA INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO CON EL FIN DE CONSOLIDAR A LA FCS COMO UNA UNIDAD SIGNIFICATIVA DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO VALIDADO Y RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE EN LAS DISTINTAS DISCIPLINAS QUE LA COMPONEN. Objetivos específicos, estrategias y acciones 1. Entregar más tiempo de investigación para profesores, especialmente a aquellos de alta productividad científica. Promover el desarrollo de perfiles académicos con énfasis en investigación y reforzar la transición desde perfiles eminentemente docentes a otros mixtos que combinen docencia con el reforzamiento de las actividades de investigación en los casos que sea necesario. 104 Pontificia Universidad Católica de Chile 2. Mejorar la cantidad y calidad de las publicaciones científicas. Aumentar el número de publicaciones ISI-Scopus y la proporción de tales publicaciones en primer cuartil a través de una política que combine normas reglamentarias e incentivos específicos en tiempo y recursos pertinentes. 3. Vincular mejor la investigación básica con la formación doctoral y postdoctoral. Constituir los programas doctorales en unidades efectivas de investigación y publicaciones científicas de buen nivel e incluir normas de productividad científica para estudiantes de doctorado y aumentar la dotación postdoctoral. 4. Favorecer la formación de equipos y proyectos de investigación de largo plazo. Promover el desarrollo de grandes proyectos de investigación con montos y duración suficiente para desarrollar líneas de investigación sustentables en el tiempo, capaces de constituir equipos y producir datos de mejor calidad. 5. Fortalecer la internacionalización de la investigación, doctorado y postdoctorado. Multiplicar proyectos de investigación con colaboración internacional, promover convenios de desarrollo académico con universidades extranjeras de mayor desarrollo que la nuestra, mejorar la capacidad de atracción de estudiantes e investigadores extranjeros en los programas doctorales y postdoctorales. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 OBJETIVO ESTRATÉGICO N°2 OBJETIVO ESTRATÉGICO N°3 FORTALECER LOS VÍNCULOS CON LA SOCIEDAD Y CON LA IGLESIA. DESARROLLAR Y FORTALECER LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO. Objetivos específicos, estrategias y acciones Objetivos específicos, estrategias y acciones 1. Acreditar la relevancia e impacto público de la docencia e investigación básica y aplicada. 1. Ampliar la matrícula de los programas de postgrado. Promover investigación básica y aplicada que pueda acreditar su relevancia pública a través de impactos específicos en políticas públicas relevantes, reforzar la presencia de nuestra investigación científica en el debate de políticas públicas del país y aumentar la docencia de extensión vinculada con la formación de competencias en el sector público. 2. Situar la investigación en la esfera de los grandes proyectos públicos. Participar crecientemente en la formulación, diseño y/o aplicación de estudios de gran envergadura e impacto público. 3. Ampliar los vínculos con la Iglesia y apoyar profesionalmente sus necesidades. Aumentar el número de proyectos e iniciativas de colaboración con la Iglesia y reforzar la participación de los profesores en proyectos de investigación vinculados con temas de espiritualidad, religión y moral que sean significativos para la pastoral católica. Ampliar la cabida de estudiantes de magíster hasta alcanzar una proporción de 20% de la matrícula total de alumnos de la Facultad (magíster/pregrado) y ampliar la dotación de los programas de doctorado en la medida que corresponda. 2. Mejorar la calidad de los diferentes programas de magíster. Certificar la calidad de todos los programas de magíster a través del proceso ordinario de acreditación con mínimos de cuatro años y reforzar el control interno de calidad de estos programas mediante exigencias de tamaño, selección, egreso y titulación. 3. Ampliar la captación de alumnos de continuidad y alumnos propios. Ampliar la capacidad de los programas de magíster de atraer alumnos de continuidad (con una meta de alrededor del 20% de alumnos potenciales de pregrado) y fortalecer asimismo su atractivo para egresados UC de disciplinas propias y de otras disciplinas. 105 OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 4 OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 5 MEJORAR LA INTERDISCIPLINA Y COLABORACIÓN ACADÉMICA DENTRO Y FUERA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. FORTALECER EL PROYECTO EDUCATIVO. Objetivos específicos, estrategias y acciones 1. Desarrollar proyectos y áreas interdisciplinarias dentro de la Facultad. Fortalecer el trabajo interdisciplinario y la colaboración académica dentro de la Facultad a través de la formación de centros, proyectos y profesores interdisciplinarios donde converjan nuestras disciplinas. 2. Mejorar la articulación docente entre las distintas disciplinas. Ampliar el contenido interdisciplinario de los programas de formación de pregrado (con un mínimo de tres cursos de disciplinas complementarias) y generar cursos transversales con cabida para estudiantes de la Facultad. 3. Promover desarrollos interdisciplinarios en áreas críticas. Generar desarrollos interdisciplinarios en docencia e investigación en las siguientes áreas prioritarias: gobierno y políticas públicas (a través de la participación de la Facultad en la constitución de una Escuela de Gobierno), ciencias de la salud con énfasis en desarrollo humano (primera infancia y envejecimiento) y salud mental y metodologías cuantitativas de investigación (con énfasis en métodos longitudinales y experimentales de investigación). 106 Pontificia Universidad Católica de Chile Objetivos específicos, estrategias y acciones 1. Ampliar la base de alumnos de inclusión y fortalecer sus capacidades académicas. Ampliar la proporción de alumnos de inclusión hasta 15% promedio en la Facultad y generar capacidades institucionales para favorecer la inclusión de alumnos con cualquier clase de desventaja a través de la profesionalización de los programas de inclusión. 2. Renovación del currículum de pregrado respecto a demandas profesionales emergentes. Revisar el currículum de pregrado de todas las unidades académicas conforme a habilidades profesionales que aparecen y se desarrollan en un mercado laboral abierto y cambiante (incluye de manera particular crear la mención curricular de Arqueología en el Programa de Antropología para fortalecer la salida profesional de esta carrera). 3. Adecuar tamaños de cursos y secciones a necesidades pedagógicas y exigencias de aprendizaje. Definir y aplicar estándares de tamaño y composición de cursos según tipo (teóricos y metodológicos) y carácter (mínimo y optativo) de las materias impartidas y garantizar una proporción mínima de cursos de menos de 20 alumnos en los programas de licenciatura. 4. Fortalecer habilidades numéricas, lecto-escritoras e idiomáticas. Facultad de Ciencias Sociales • Memoria 2014/2015 Generar iniciativas de reforzamiento de habilidades transversales donde corresponda y definir estándares precisos de lectura obligatoria en idioma inglés según año cursado y/o tipos de materias enseñadas. 5. Profundizar vínculos con el College de Ciencias Sociales. Mejorar el compromiso y calidad de la docencia de College, ampliar la salida profesional de sus egresados a través de nuestros programas y mejorar la articulación de estos alumnos con los programas de Magíster. OBJETIVO ESTRATÉGICO N°6 MEJORAR LA GESTIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA FACULTAD. Objetivos específicos, estrategias y acciones 1. Implementar una planta adjunta con competencias específicas y perspectivas claras de desarrollo académico. Definir normas de tamaño, inserción y promoción de planta adjunta y dotarla de capacidades y motivación suficiente para que cumplan un efectivo papel de complemento con la planta ordinaria. 2. Mejorar las capacidades de análisis y gestión institucional de la Facultad. Mejorar la eficiencia de los procesos financieros y administrativos con el fin de incrementar tiempo y recursos para análisis y gestión estratégica de la Facultad. 3. Mejorar la gestión de programas de pregrado y postgrado. Dotar a los programas de pregrado y postgrado de capacidades y recursos específicos de gestión que incluyan difusión, manejo de alumnos, coordinación y evaluación, especialmente en vista de aumentos significativos en las vacantes y dotaciones de ambos tipos de programas. 4. Actualizar normas, reglamentos y procedimientos académicos e institucionales. Procurar que las distintas unidades académicas se rijan por normas, reglamentos y procedimientos convergentes en consonancia con las disposiciones generales que prevalecen en la Universidad. 5. Ampliar la cabida física de una Facultad en acelerada expansión. Instalación de centros y grandes proyectos de investigación (sobre todo, Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales y proyectos FONDAP o Milenio), instalaciones para plantel docente (Programa de Antropología, incluyendo laboratorio de docencia en antropología física y arqueología), plataforma común para cursos de extensión y educación continua, habilitación de laboratorios en psicología experimental. 6. Crear la Unidad Académica de Antropología. Crear la Unidad Académica de Antropología con capacidades de gestión, organización y dirección propias. 107 memoria 2014-2015 / ANTROPOLOGÍA / PSICOLOGÍA memoria 2014-2015 memoria 2014-2015 Pontificia Universidad Católica de Chile / TRABAJO SOCIAL Facultad De Ciencias Sociales / SOCIOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA / PSICOLOGÍA / SOCIOLOGÍA / TRABAJO SOCIAL