Download El problema central que nos proponemos analizar en este trabajo
Document related concepts
Transcript
PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007 La Falda - Córdoba Mesa 12: Grupos sociales, identidades y espacios de sociabilidad. Autora: Beatriz Bixio Título: Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII El problema que nos proponemos analizar en este trabajo está vinculado al conocimiento, al menos en sus anclajes más visibles, de la identidad de los aborígenes del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII mediante el estudio de la visita del oidor de la Audiencia de Charcas, Antonio Martínez Luxan de Vargas a la gobernación del Tucumán en el año 1692, fuente oficial, verdadero "monumento" (Le Goff: 1991) o palabra "autorizada" (Bourdieu: 1985, 1990). En particular, atenderemos a los expedientes correspondientes a la jurisdicción de Córdoba 1 . Los autos de la visita de desagravio de Luxan de Vargas a Córdoba conforman un voluminoso documento en el que el Oidor interroga a los nativos de las 34 encomiendas sobre diferentes aspectos, tales como la organización en pueblos, el pago del tributo, los castigos físicos, la enseñanza de la doctrina cristiana y la asistencia a los oficios religiosos. La jurisdicción de Córdoba fue la primera visitada y en ella el Oidor permaneció por casi 6 meses (frente a una media de dos meses en las otras jurisdicciones) por lo que sus autos son los más completos y cuidados, con asistencia directa a la mayoría de los pueblos y entrevistas individuales a un número muy representativo de indígenas. En esta oportunidad nos centraremos en los autos 1 Se trata de un manuscrito de más de 600 fojas, recto y versus, escritas con apretada caligrafía del siglo XVII, cuyos originales se asientan en el Archivo de Indias (Escribanía de Cámara 864 A y B).Su estado de conservación es regular, destacándose numerosos folios en blanco. Una copia de este manuscrito, realizado poco tiempo después de la vuelta del Oidor a Charcas, se encuentra en el Archivo Nacional de Bolivia. Para la realización de este artículo hemos consultado el original del Archivo de Indias de Sevilla, al que hemos completado con la copia asentada en Sucre. Omitimos los autos correspondientes a otras ciudades (La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy). Sobre los aspectos generales de esta visita véase Doucet, 1980, 1986, 1990; González Rodríguez 1984; Boixados y Zanolli, 2003. 1 correspondientes a las tres encomiendas con población mocoví o toba y haremos referencia a las otras sólo en tanto nos permitan esclarecer, por comparación, las asignaciones étnicas en las que estamos focalizando la atención. El objeto de reflexión de este trabajo es la identidad contrastante, la visión desde el afuera del grupo étnico, la mirada del "otro", esto es, nuestro interés se circunscribe a una de las dimensiones de la identidad étnica: la identidad asignada, contrastante o exogrupal. Por ello, a pesar de que acordamos con la necesidad de reubicar a la población indígena como un actor social activo, participante responsable en la dinámica de los hechos, el objeto que hemos privilegiado exige focalizar la atención en la interpretación española de los procesos y de los agentes. La etnohistoria se ha preocupado constantemente por el aspecto evaluativo del contacto interétnico, al que ha analizado y explicado con innovadores modelos que permitieron conocer las construcciones que los españoles hacen de los aborígenes y el estereotipo con el que se ha construido al grupo: son bárbaros, rebeldes, paganos, feroces, infieles, idólatras, crueles, peligrosos, belicosos, valientes, astutos, etc. Estas adjetivaciones surgen de una lectura de las crónicas y documentos de la época considerados como enunciados y todas ellas están explicitadas en los textos. Sin embargo, el análisis que proponemos intenta revelar otros sentidos de los discursos que complementan el nivel de la evaluación explícita, destacando las relaciones de estos contenidos con las condiciones en que han sido producidos. Como en todo estudio histórico, las preguntas que le hacemos al pasado se involucran con nuestras preocupaciones sobre un presente 2 , signado por las reivindicaciones de las minorías étnicas, en todos los continentes, por parte de grupos que se encuentran en situaciones poscoloniales. Las luchas por los recursos (tenencia de la tierra, acceso al agua, vivienda, etc.) y por el poder (político, social, económico) se encadenan en estas reivindicaciones con las de respeto a las identidades, autodeterminación de las etnias, valoración de sus saberes, sus genealogías, su propia construcción del pasado y planificación del futuro. De esta manera, aplicamos al pasado una temática que ha preocupado a la ciencia social especialmente en las últimas décadas, en la que los estudios sobre identidad (cultural, étnica, social, local, etc.) se han multiplicado, al 2 De Certeau (1993) ha destacado especialmente el hecho de que la historia es una operación sobre el pasado desde el presente, es un trabajo sobre el límite, una frontera, que nunca puede asentarse sólo en el pasado. En este sentido, reivindica positivamente la ambigüedad de la palabra "historia", que es a la vez Historie y Geschichte. 2 reconocerse que la autoconciencia local o étnica no es un factor de segundo orden sino que, en ocasiones, es el principio explicativo de acciones y reacciones de los grupos 3 . La identidad, en cuanto categoría teórica 4 , ha sido conceptualizada diferentemente en la bibliografía específica: se la considera de manera dinámica o estática; una categoría conservadora o progresista; se la analiza desde una óptica objetivista o subjetivista. Incluso, la identidad ha sido asimilada a la falsa conciencia y, por lo tanto, considerada un obstáculo para la adquisición por parte de los indígenas de la conciencia de clase que se requiere para su liberación 5 . De igual manera, se reconocen también distintos niveles de manifestación de la identidad: individual, colectiva, cultural, social, continental, nacional, étnica, comunitaria, urbana, regional, de clase, de género, barrial, villera, etc. (Catullo, 1987; Aguessy et al.,1983; Díaz y Guber, 1986; Del Val, 1987; Portal,1993; Asher, 1996). Sin negar la relevancia de estas distinciones -que manifiestan el reconocimiento de que todo ser social participa simultáneamente de diversas identidadessostenemos, con Cardoso de Oliveira (1971), que la noción de identidad contiene básicamente dos dimensiones: la individual o personal y la social o colectiva, aun cuando ambas están íntimamente relacionadas, hasta el punto que se deben considerar dos dimensiones de un mismo fenómeno. En relación a esta identidad social, tomamos distancia de algunas investigaciones provenientes de la sociología fenomenológica y del interaccionismo simbólico que conciben a la identidad social como categorías que, si bien emanan de "lo social", sólo son pasibles de ser analizadas desde sus portadores, los individuos. Estas identidades, entonces, se asientan en la interacción de subjetividades, se forjan en un proceso intersubjetivo. Decimos que tomamos distancia de estos planteos pues "esta vertiente individualista metodológica da primacía al estudio del individuo, cuya realidad se circunscribe, frecuentemente, a la inmediata realidad de la situación de interacción. Esta situación queda descontextualiza del marco social" (Díaz y Guber, 1986). Por ello, aceptamos, que la identidad social es aquella dimensión significante de 3 Desde su fundación la UNESCO ha propugnado el respeto de las identidades culturales de los grupos minoritarios que habitan en el interior de los estados, destacando el derecho que éstos tienen a la conservación de su identidad, y por ello, a la educación en la lengua y en los modelos culturales en que ésta se asienta (Ver, por ejemplo, la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales de 1967). Sin embargo, será recién cuando el problema de las identidades étnicas se agudice en el propio terreno europeo y norteamericano, y se visualice en relación a sus profundas implicancias políticas, que la temática de la identidad encontrará en las oficinas académicas - universidades y centros de investigaciónun lugar de reflexión y de estudio privilegiado. En este marco es que ha de entenderse la proliferación de investigaciones sobre el tema, especialmente en el curso de las dos últimas décadas. 4 Sin embargo, desde el momento en que los grupos étnicos asientan en la identidad su derecho a la autodeterminación, ésta se transforma en una categoría nativa, con una fuerte base empírica. 5 Interesantes estudios críticos a ésta y otras hipótesis en las que se funda el indigenismo se encuentran en Bonfil (1970) y Slavsky (1993). 3 la práctica social que expresa la autoadscripción o la exoadscripción a una categoría social diferencial. Tobas y mocovies en las encomiendas de Córdoba: Al momento de la visita del Oidor, tres de las treinta y cuatro encomiendas visitadas estaban conformadas por indígenas de nación mocoví, pertenecientes al grupo de los guaycurúes6 , sumando 51 sujetos en total, si atendemos a los inciertos números que se presentan y sin contar los huidos –que en algunos casos se incluyen en el padrón y en otros casos no. De este total, 17 son de tasa, 2 reservados, 16 mujeres, 8 niños y 11 niñas, más un cacique. Como puede observarse, se trata de repartimientos cortos pues el de mayor número de sujetos cuenta con 9 indios de tasa presentes7 . Hasta donde hemos podido observar, se trata de encomiendas homogéneas desde el punto de vista étnico pues en el total de 51 individuos consta sólo un indígena quilmes, agregado, una india de La Rioja, casada con un mocoví y tres indias de las que no se indica adscripción, por lo que posiblemente se trate de nativos autóctonos de Córdoba. En la encomienda de Enrique de Cevallos dos mujeres mocovíes se declaran casadas con esclavos. Estos indígenas fueron tomados en guerra, transmigrados y dados en encomiendas a los vecinos como recompensa por los servicios prestados a la Corona con sus personas, bastimentos, armas y soldados en las expediciones punitivas del gobernador Angelo de Peredo al Chaco en los años de 1670, que fueron un capítulo más en la conflictiva historia de las relaciones interétnicas entre españoles y tobas o mocovíes a lo largo de todo el siglo XVII y que se continuaron durante el XVIII y XIX. Sólo queremos en este lugar destacar la fricción permanente que provocó, desde mediados del siglo XVII, el avance pastoril y la progresiva instalación de haciendas en la frontera chaqueña, establecimientos agrícolo-ganaderos de gran importancia para la economía del Tucumán, por lo que su defensa incluyó tanto la guerra defensiva como la ofensiva. Los indígenas de la región, en particular los belicosos mocovies, resistieron este avance sobre sus territorios de caza y recolección a la vez que encontraron en dichos establecimientos 6 Los guaycurúes (tobas, abipones y mocovíes), pertenecientes a la familia lingüística Macro-pano eran pueblos de cazadores ecuestres que, para algunos investigadores, constituyen el modelo de las sociedades sin estado (Clastres, 1981: 111 y ss). Los mocovíes, entre el conjunto de los guaycurúes destacaron en el siglo XVII por su carácter bélico. 7 Se trata de las encomiendas de Pedro Díez Gómez (folios 62-91), Enrique de Seballos (folios 92-134) y Gerónimo de Luxan (folios 437-463). 4 interesantes espacios de los que proveerse de carnes, cueros y caballos para la guerra, así como de mujeres “para recompensar las pérdidas habituales de guerreros” (Santamaría, 1994: 276). En general, las condiciones de vida de los nativos de todas las encomiendas visitadas en la jurisdicción son semejantes: no tienen pueblos sino que viven en la estancia de su encomendero, la mayoría sabe español y conoce los fundamentos de la religión cristiana, todos tributan en servicio personal de todo el año, las mujeres solteras sirven en la casa de la ciudad o de la estancia del encomendero y las casadas por lo general no sirven, y todos reciben como paga paños para vestirse. Esta situación, general a todas las encomiendas de la jurisdicción, encuentra pequeñas diferenciaciones de grado: así, algunos siembran y otros no lo hacen, algunos reciben buenos tratamientos con casos particulares de azotes y otros reciben brutales castigos físicos continuamente, algunos asisten a misa todos los días de fiesta y otros lo hacen sólo una vez al año. Sin embargo, más allá de estas condiciones de vida compartidas, la visita presenta a los grupos chaqueños asentados en las estancias de encomenderos de la jurisdicción de Córdoba como una sociedad reconocible y distinguible de otros grupos ubicados en espacios adyacentes, como calchaquíes, quilmes, pampas y aborígenes autóctonos, lo cual da cuenta de que, aparentemente, tobas y mocovíes compartían determinadas características. Por un lado, esta diferenciación radica en el nombre propio –tobas o mocovíes- por otro, en ciertos atributos de modo que aparecen como más belicosos, asociales y enemigos de los españoles. En la visita, entonces, se observa un cierto ordenamiento de los grupos indígenas de la jurisdicción de modo que se pueden reconocer clases de sujetos diferenciables sea por sus etnónimos, sea por algún atributo descriptivo-interpretativo o por ciertas acciones que se presentan como propias de unos y no de otros. Las identidades: entre las estrategias y las representaciones Las identificaciones son procesos ideológicos que pertenecen al orden de lo simbólico, y éstas, en su vertiente tanto positiva como contrastante, confieren sentido a las prácticas de los actores sociales, orientando su conducta. En esta interpretación, las identidades asignadas constituyen una suerte de modelo de evaluación e interpretación de los actores sociales, que estructura las acciones que se llevan a cabo en la interacción. Sin embargo, estas mismas identidades -positivas o asignadas- pueden ser manipuladas 5 por los grupos a fin de obtener determinados beneficios. Se ha denunciado también de qué manera las naciones modernas han "inventado" identidades y grupos étnicos a partir de programas y planes nacionalistas, creando homogeneidades étnicas donde no hay sino identidades locales (Vgr. Asher, 1996). En relación a estos planteos, las construcciones y asignaciones de identidades se generan como pivote de una estrategia orientada a ciertos efectos. Se trata de la noción de la identidad como estrategia. En el cruce de estas dos conceptualizaciones intentamos entender el problema que hemos delimitado. Tal como ha sido reconocido para otras regiones del Tucumán, las identidades étnicas asignadas tienen un fuerte valor instrumental, de modo que se construyen en conexión a acciones hasta el punto que en algunos casos estas construcciones étnicas resultantes son tan heterogéneas como las acciones que acompañan, de modo que resulta sumamente difícil, sino imposible, determinar quiénes son y cómo son los indígenas más allá de sus presentaciones discursivas. El caso que estudiamos no representa una excepción, de modo que las construcciones étnicas que realizan los encomenderos tienen la fuerza operativa de la justificación de la propia acción en el contexto de las denuncias que los indígenas presentan ante el visitador. Así en los 34 pueblos visitados se observa el mismo principio general: hay una relación directamente proporcional entre denuncias realizadas y negativización étnica. En otras palabras, a mayores denuncias, mayor insistencia del feudatario en los aspectos negativos de los indígenas, en que estos están inclinados al error y que, por lo tanto, la acción española que se denuncia como contraria a la legislación de indias (malos tratamientos, alquiler de indios, servicio personal, trabajo femenino) no es sino una corrección. Sin embargo, este principio general tiene límites para el caso exclusivo de tobas y mocovíes pues en uno de los pueblos visitados las denuncias no son graves pero, sin embargo, las negativizaciones étnicas son enfatizadas. Así, los indígenas de la encomienda del Caballero de la Orden de Santiago, Don Enrique de Seballos, presentan denuncias que, en el contexto de lo que sucede en otros pueblos visitados, pueden calificarse como débiles, atenuadas, e incluso, mitigadas. No hay cargos por malos tratamientos (sólo azotes a una india), algunos indios siembran aunque sólo una pequeña sementerilla, las mujeres no trabajan (aunque un año antes se les repartía algodón), no tienen capilla pero asisten regularmente a la de Saldán, distante una legua y no se les enseña la doctrina pero rezan el rosario todas las noches. 6 Considerada en perspectiva, y en relación a otras encomiendas visitadas, en las que los indígenas acusan a sus encomenderos enfáticamente, puede decirse que en este caso no se realizan acusaciones de peso. No obstante, el descargo del feudatario destaca por sus categorías descriptivo- interpretativas y por la asignación de acciones altamente decalificadoras, según veremos más adelante. Con esto queremos decir que las identidades construidas por los encomenderos son instrumentales y responden a un claro interés argumentativo en un juicio en el que se busca negar valor de verdad a la palabra inculpatoria indígena a partir de la desestimación de sus personas. Se busca deslegimar al otro como testificante al imbuirlo de atributos negativos y a la vez justificar conductas de agresión interpersonal y de falta de cumplimiento de la normativa indiana. Sin embargo, más allá de ello, éstas se asientan también en una experiencia interétnica vivida cotidianamente y que da cuenta del extrañamiento del otro culturalmente diferente. En consecuencia, en estos casos, el discurso sobre el indígena no es sólo una acción estratégica con grandes potencialidades operativas (alcanzar la exculpación) sino también una representación de las ideas que circulaban sobre estos grupos en la sociorregión que estudiamos. Este principio general, entonces, de que las identidades étnicas se instrumentalizan deja, sin embargo, finas hendijas a partir de las cuales se filtra la diferencia étnica de manera que no todos los grupos que interactúan en Córdoba reciben los mismos atributos negativos. A partir de este reconocimiento, entonces, parece que puede llegar a inferirse la mirada diferenciadora sobre distintos grupos. Esta observación implica, a su vez, que es imposible conocer estas asignaciones identitarias sólo a partir de la palabra de los miembros de la elite considerada de manera descontextualizada. El análisis requiere metodológicamente, atender a lo que se hace con estas asignaciones al nivel de prácticas y ponerlas en diálogo con las denuncias de los indígenas y con los cargos del protector de naturales. Pero la operación relacional no puede aislarse tampoco de las construcciones de la identidad relativas a otros grupos étnicos, pues buscamos la especificidad de los indígenas del Chaco. Nominaciones étnica: 7 Un problema especial para la etnohistoria, la historia y la antropología colonial de la región lo constituyen las nominaciones étnicas pues ellas, se supone, remiten a unidades étnicas. Sin embargo, ya se ha demostrado acabadamente que los etnónimos pueden pertenecer a diferentes sistemas de denominaciones, nativos o exógenos, llegando a participar de distintas lógicas clasificatorias. De modo que un problema reiterado en la historia de estas sociedades es desentrañar porqué se usaron determinados gentilicios (Nacuzzi, Lidia: 1998:111). En el caso que nos ocupa, sea tobas o mocovíes, no queda claro en la Visita si se trata de etnónimos que corresponden a autoadscripciones o no. Lo común es que en el interrogatorio, cuando el Visitador presenta a los testigos indígenas y en los discursos de descargo de los encomenderos se los llame mocovíes, mientras que en el padrón que se incluye al cierre de cada pueblo visitado se los defina como tobas. Este hecho llevó, como primera hipótesis explicativa, a interpretar el uso de uno u otro etnónimo como una estrategia discursiva del propio encomendero que al ubicar a sus indígenas en el grupo de los mocovíes lograba transferir a los declarantes la negatividad extrema de este grupo, que en menor medida afectaba a los tobas. Esta hipótesis, no obstante, es confirmada solo en el caso de la encomienda de Pedro Díez Gómez 8 . En el caso de los autos correspondientes a la encomienda de Enrique de Seballos la situación es la diferente pues el visitador y el protector de naturales los incluyen continuamente entre los mocovíes, mientras que el encomendero los llama tobas y los propios indígenas en el padrón se laman a sí mismos, tobas. Esto implica, entonces, que la nominación no puede interpretarse como una estrategia en el marco de un discurso inculpatorio. En la tercera encomienda la situación es diferente, así, el visitador, el protector de naturales, el encomendero y los indígenas en el padrón usan el término mocoví, mientras que el visitador, en el fallo, abandona la inscripción en ese grupo y los llama tobas. Esta confusión parece alcanzar a los ordenamientos internos propios de los nativos pues se supone que son los propios indígenas los que se presentan ante la justicia en testificaciones y ratificaciones y que también son ellos los que dictan sus nombres y filiación en los padrones, sin embargo lo cual, las inclusiones pueden no coincidir. Parece posible interpretar este hecho, en filiación con las observaciones de Santamaría (1994) sobre el tema, aceptando que en los documentos coloniales el término “toba” no 8 Véase fojas 62r, 63v, 64v, 65v, 66v, 68r, 69v correspondientes a las declaraciones de los indígenas y 75r correspondiente a la autodefinición del encomendero en que se usa el término “mocoví”. En fojas 90 r y v, correspondientes al padrón, estos mismos indígenas se reconocen como “tobas”. 8 es una categoría étnica sino social y en este sentido se aplica en general a guerreros ecuestres que depredan las haciendas. Sólo la percepción de las diferencias lingüísticas les permitió a los españoles intentar algunas diferenciaciones en el conjunto como tobas, mocovíes en el que se puede incluir, según el autor citado, matacos o chiriguanos. Es dable pensar, entonces, que esta diferenciación se debe a que dichas identidades son ambiguas, confusas y que tobas y mocovíes no acusan diferencias suficientes como para establecer identidades tajantes. En este punto de la argumentación debemos también atender al hecho de que “la preocupación de conquistadores y colonizadores ha sido siempre la de determinar la existencia de ‘naciones’ (período colonial) o de ‘etnias” (período republicano) indígenas. Preocupación que encuentra su origen en la explícita voluntad de las autoridades de circunscribir en un marco espacio-temporal específico, y a partir de categorías socio políticas bien especiales, entidades concebidas a priori como culturalmente homogéneas” (Boccara, 2001). Así, es posible interpretar que la distinción tobas/mocovíes que intentamos dilucidar responda a este sistema de pensamiento colonial que busca entidades culturales y políticas discretas, rígidamente diferenciables, fijando en categorías étnicas realidades móviles 9 . En consecuencia, puede plantearse que la diferenciación toba/ mocoví es el resultado de determinadas condiciones históricas generadas por el espacio colonial 10 . Evaluaciones étnicas: La construcción de la identidad de tobas y mocovíes, parcialmente diferenciados y parcialmente confundidos, destaca, principalmente, por el uso de un conjunto restrictivo e iterativo de categorías descriptivo-interpretativas explícitas, por lo general de alto grado de negatividad, evaluaciones que son también clasificaciones y categorizaciones pues mediante ellas la población indígena, y por su intermedio el mundo social en 9 A una conclusión de la misma naturaleza llegamos con nuestro estudio sobre las construcciones identitarias de comechingones y sanabirones en la jurisdicción de Cordoba. (Bixio, 1998, 2005) 10 En esta denominación étnica destaca también la ausencia de un procedimiento iterativo en el Perú, en el Tucumán y demostrado también para otras áreas americanas: la homologación entre el nombre étnico y el nombre geográfico de modo que los sujetos se significan por el espacio que ocupan, situación que posiblemente tenga su origen en la episteme europea (Martínez, 1995: 42) y que será común en el siglo siguiente que denominar al conjunto como chaqueños o indios del chaco. Ello posiblemente se deba a que resultaba sumamente complejo asignarles a estos sujetos una territorialidad dado que el espacio todavía era desconocido y de él participaban grupos disímiles y enemigos entre sí. 9 general, se ordena en una estructura que responde a una lógica cultural impuesta por la dominación. Lo primero que destaca en los descargos de los encomenderos ante las acusaciones de los indígenas es la insistencia en ubicar un conjunto heterogéneo de acciones y calificaciones de tobas y mocobíes en lo que podría definirse una “naturaleza” de la etnia, llamada también “natural”, “inclinación” o “animo”; de modo que los sujetos hacen lo que hacen y son como son “llevados”, “llamados” o “tirados” por esta naturaleza de la que no pueden escapar por que pertenece al ser de cada uno, es una esencia. Los diccionarios de la época, como el de Covarrubias (1610) y el primero de la Real Academia Española (1726), definen natural, entre otras acepciones como la índole, ó inclinación propia de cada uno; el instinto e inclinación de los animales irracionales (RAE: 650), todo aquello que es conforme a la naturaleza de cada uno (Covarrubias: 773). Naturaleza, por su parte se define, entre otras, como la esencia y propio ser de cada cosa; el instinto, propensión o inclinación de las cosas (RAE: 651), como condición y ser (Covarrubias, 773). Inclinación, finalmente es la propensión a alguna cosa (RAE: 240; Covarrubias: 665). Si tenemos en cuenta los contextos en los que estos términos (naturaleza, natural, inclinación, ánimo) aparecen, y su asociación con la idea de que los indígenas son “llamados”, “llevados” o “tirados” por esta naturaleza, podemos interpretar que estas diferentes expresiones actúan a nivel discursivo como sinónimas y que remiten todas al mismo campo de significación. Con ellas se está haciendo referencia a una esencia casi instintiva que lleva a los sujetos a tener tales o cuales rasgos y a actuar en consonancia. En síntesis, estos sujetos son actuados por su naturaleza, de modo que más que sujetos racionales o volitivos son objeto dominados por una cierta propensión. Cabe aclarar que este natural no tiene asiento biológico y por lo tanto no puede ser interpretado como una versión local del racismo que posteriormente, en el siglo XVIII y más específicamente en el siglo XIX, jugará un rol central en las identificaciones construidas por los europeos. En este punto nos diferenciamos de las interpretaciones que sobre el particular presenta Quijano (2005) atendiendo al hecho de que no se establecen relaciones directas o indirectas con lo biológico y, básicamente, debido a que 10 esta inclinación natural puede corregirse o sujetarse y puede también modificarse aunque ello exija un largo contacto con el español: “... siendo estos indios barbaros y fieros rusticos en su natural por no aber beinte años que salieron del barbarismo y gentilidad de sus tierras reducidos con las armas” (f. 109r) Parece, por la cita, que veinte años es poco tiempo para producir verdaderas transformaciones en esta esencia o condición pero que ello es virtualmente posible. Esta natural inclinación se relaciona con acciones y pasiones. Esto es, tobas y mocovíes están naturalmente inclinados a ser agentes de ciertos procesos altamente transtivivos y valorados negativamente (como huir, guerrear, matar, hurtar, incendiar, obstaculizar el comercio, bagabundear, embriagarse, comer animales inmundos, etc.) y pasientes de ciertas pasiones también altamente negativas (ocio, araganería, odio al español, maldad, fiereza, crueldad, etc.). Consecuencia de esta naturaleza negativa es la carencia de ciertos atributos valorados positivamente y que son los que definen la diferencia en la relación con los españoles (agricultura, vida social, vestido y residencia fija). Desarrollemos estas ideas fundamentales y la conexión que los propios textos establecen entre estos conceptos. En cuanto a las primeras, o sea, las acciones o procesos de los que son agentes activos los indígenas, en una escala cuantitava, predomina la inclinación a la fuga, a volver a sus tierras pero no debido a una romántica o bucólica atracción del terruño sino que, por el contrario, la vuelta a las tierras se asocia con la guerra, la muerte, el robo, de modo que esta la inclinación es a hacer la guerra al español. No hay objetivos reconocidos a estos sujetos, que no tienen planes ni intereses políticos o económicos en su resistencia armada: ésta se explica sólo por esta inclinación o condición natural: “... con el animo de yrse donde se allan los demaz con las armas en las manos matando y rrobando en todos los tiempos del año y en todas las ciudades desta proua a que se allan inclynados” (f. 75r) “... se hubieran retirado a sus tierras donde les llama su fuerte natural con la notiçia que tienen de allarse guerreando al español...” (f. 75v) “... y tirarles su naturaleza a sus tierras uyendo de la vida politica y soçiable que estan y an estado despues de la conquista haciendo ... por los montes a fin de conseguir el 11 yrse ... muchos de ellos dexando a sus mu ijos y mujeres como es notorio en esta prov y estos con el conocimiento que adquirieron de los vezinos de ella y caminos dan guerra al español e ejecutando en las çiudades estançias y caminos reales aun las remotas de sus fronteras crueles baruaridades muertes inçendios y robos hallandose totalmente ynposibilitado el comercio de poder traficar a los reynos del Peru ...” (f. 110r y v). “... de donde volvieron segunda ves a hacer fuga tirando de quajo a su natural barbarismo con toda su chusma ... habiéndolos hallado en lo mas espeso y oculto de los montes de Pichana con prevención de flechas dardos y macanas todas armas de su uso... (f. 459v) Esta naturaleza o condición que los lleva a huir nunca aparece aislada de la guerra al español, por lo que pueden homologarse en un mismo acto y, por ello afirmamos que, según la palabra de los encomenderos, lo que mueve a estos sujetos a la guerra no es algo racional y su resistencia armada aparece simplemente como el producto de una “inclinación” o “naturaleza” a ser actores de acciones negativas, pero actores a su vez actuados: natural inclinacion ⇒ huir = guerrear = crueles barbaridades (muertes, incendios, robos, obstáculos para el comercio, abandono de las familias) = abandono de la vida política y social. Estas interpretaciones de los encomenderos, que implican categorías descriptivas e interpretativas organizadas en un esquema relacional, aparecen en discursos tendientes a justificar algunos cargos que les hace el protector de naturales, tales como que los indígenas no viven en pueblos sino en la estancia del amo o que participan de viajes sin paga alguna. La argumentación, iterativamente alega que no puede dejárselos fuera de la vista del español porque huirían –con su seguidilla de consecuencias- y que, por lo tanto, viven con el encomedero y lo acompañan en sus viajes (f. 75V). Posiblemente de aquí provenga la focalización de la temática en el problema de la huída: ya que no puede alegarse de los encomendados que han participado en guerras con el español, se los presenta como virtualmente peligrosos, inclinados a huir, lo cual implica, hacer la guerra. Pero la negatividad de esta naturaleza no se agota aquí. Se hace extensiva a ciertas pasiones entre las que destaca el ocio por que, al igual que la huída, es estructurante de todo un sistema de relaciones. Así, estos indígenas son naturalmente reacios al trabajo, están inclinados al ocio y por ello, no labran las tierras, comen inmundicias, andan desnudos, no tienen residencias fijas sino que bagabundean., hurtan, se embriagan, etc. 12 “... los dhos yndios tobas son mas ynclinados al oçio que al trabajo por ser jente hecha a no tener ranchos ni labranças contentandose solo para el moderado sustento de rayzes terrestres aniales ponçoñosos y pescado de los rios andando bagando de una parte a otra hechos a urtar y a la embriaguez sin que quieran entrar al trabajo ni otra aplicazion ynsistiendo solo en haçer fuga para boluerse a sus tierras aun los que salieron en tierna hedad” (f. 122v). “... por ser nazion que ellos ni sus antepasados se aplicaron a ellas [labranzas] por natural floxo hechos a buscar el sustento de animales ynmundos rayzes y pescados andar bagabundos de unas partes a otras ynclinados a los viçios de embriaguez ladrones sin tener ranchos ni sitio fixo” (f. 110r) “... es su natural tan opuesto al trauajo que las dejan perder [a las sementeras]... meten los cauallos ... hechandose ellos y sus mujeres a dormir y estar tendidos como lo acostumbran en sus tierras contentandose con los animales que cazan y raizes para moderado sustento y aun los granos que se les reparten para las labranzas le convierten en açer chicha para sus embriagueçes” (f. 110v y 111r) [si no siembran] es por ser ellos de tan barbara nacion que jamas por araganes an sabido ni saben en sus tierras de sementeras ... y que se crian y sustentan con raices pescado y con lo demas porque hurtan y roban en todas las estancias” (f. 459v) Los rasgos se conectan en una relación no azarosa sino lógica en la que: no trabajo u ocio implica la caza, la recolección y el robo para sobrevivir, lo que implica bagabundeo, lo que implica falta de ciudades o residencia fija y vicios: Inclinación al ocio⇒ caza, recolección y robo ⇒ bagabundeo ⇒ no residencia fija ⇒ vicios. Con este sistema de atributos étnicos los encomenderos justifican la acusación de los indígenas y el cargo que el protector de naturales les hace de que no tributan sino en servicio personal de todo el año (no se puede fiar en ellos ni aplicarlos con paga regular a su trabajo. f. 123v), el hecho de que no tengan sementeras ni chacras de comunidad, e incluso de que no haya capilla en la estancia: “... dichos yndios reusan el trauajo y que no quedaran maderas ni ornamentos que urtaran por su natural ynclinazion pues me he visto obligado casi a despoblar mi estançia porque todos los ganados bacunos y menores urtan y benden para sus embriaguezes” (Seballos, después de 112v). Pero el ocio permite establecer otra relación, no explicitada en los textos: el no trabajo implica no someter la naturaleza a transformaciones por obra de la fuerza humana y en este sentido, siguiendo las interpretaciones de Martínez (1995: 42 y ss) para el caso de los grupos de la Puna, la desnudez es una consecuencia de ello: “... llamarles el natural a andar a su husso en cueros bibos” (f. 75v) 13 Enunciado que, en el discurso de los encomenderos justifica el pago a los aborígenes con paños y no con dinero, e incluso, que no tengan prendas para vestirse pues, debidos a este llamado de su natural a andar desnudos, los venden. Todos estos enunciados descriptivos, narrativos e interpretativos pueden incluirse en una categoría mayor: natural barbarismo que implica: no trabajar, no habitar en pueblos, no tener organización social, no cultivar (sustentarse de animales inmundos, raíces y pescados). La embriaguez y el robo son la consecuencia esperable de este barbarismo. Llama la atención que en pocas oportunidades el barbarismo aparezca en relación a la ausencia de religión cristiana (salieron del barbarismo y gentilidad de sus tierras f. 109r) , a pesar de que ésta era una tópica común en el discurso del siglo XVI y XVII para definir los límites de la humanidad (Bernard, C. 2005). Esto se explica porque en el discurso exculpatorio de los encomenderos no puede admitirse que son idólatras o que no conocen la religión católica, pues el responsable sería el feudatario por no enseñarla. En todo caso, se alega que no la aprenden o que la saben pero se lo ocultan al visitador para inculpar al encomendero al que odian por sujetarlos. Es más, este barbarismo puede llegar a ocurrir conlocativamente con la calificación de “caribe”, extremo de la negatividad, que se relaciona con la idea de antropofagia y crueldad extrema: “... jente barbara y de nacion caribe” (f. 75v) Sin embargo, esta idea de los indígenas tobas o mocovíes como bárbaros no aparece todavía muy focalizada ni extendida, tal como ocurrirá más adelante, en el siglo XVIII para confundirse con el apelativo de indios. Pero el natural negativo puede tambien extenderse a otras calificaciones que también implican acciones: el natural deshonesto hace que no reconozcan que se les enseña la religión cristiana (f. 114v), el natural inquieto hace que las indias anden mal amistadas y que por lo tanto el encomendero las lleve a su casa (f. 114v), el mal natural o el natural aborrecimiento u odio que tienen al español porque los sujeta (f. 75v) hace que testifiquen en contra del encomendero,. En síntesis, esta naturaleza excesiva (f. 75v) y pasional sólo puede ser sujetada (461r) vencida mediante la mirada vigilante (lo que justifica que vivan en la estancia del 14 encomendero: f. 76v) o mediante los castigos físicos que, en este contexto, se entienden como correcciones: “... llamando castigo a las correpçionez que an tenido para benser el fuerte natural con que se allan” (f. 75v) “... guerreando al español como lo estan aciendo y aran a dejarlos fuera del abrigo y vista del español” (f. 77v) Algunas caracterizaciones destacan como redundantes, así por ejemplo, indicar el hecho de que son enemigos del español (f. 62r, 86r, 461r). Otras, aparecen menos desarrolladas y menos focalizadas como que es gente vil (f. 86r) , gente rustica (f. 86v, 109r) e indomita (f. 86v), de animo depravado (f. 86r), rebeldes y de mala conciencia (f. 76v, 461r), gente rebelde, traidora y carnicera (f. 461r). Identidades y diferencias Los rasgos que habían sido destacados como identificatorios del grupo reaparecen toda vez que se intenta establecer la diferencia con los otros indígenas: “... tengo dos esclauos y yndios calchaquíes domesticos ... para que lo cultiuen y guarden y no poderse fiar de mocobies por sus floxedades y poca ynclinazzion” (f. 111r) “... lo contrario en las otras naçiones que siempre aun antes de la conquista fueron labradores y criadores de ganados” (f. 111v) llevados de su natural yndixesto 11 y de mala voluntad pues no se hallara resarse con los demas yndios que no sean de su naçion como se conoce no tener quartel en las repetidas muertes que an hecho a dhos yndios domesticos (f. 77v) “... se deberia usar con los q ay por aca de algun apremio de mas aprieto que con los ladinos christianos que desde el tiempo de la conquista an conocido a Dios perseverando en ello hasta hoy atendiendo siempre leales al español, sin las alteraciones variaciones fugas tan repetidas y notorias como las que tienen cada dia los de la nacion mocovi” (f. 461v). En la dos últimas citas aparece un rasgo que habíamos avisorado implícito en el análisis anterior: el caos y la confusión, la variación, las alteraciones, caracterizan a este grupo: dispersión geográfica, social, política, tendencia al cambio. Otra categoría descriptiva, que no aparece directamente relacionada con las anteriores en los textos es la falta de capacidad. Muy poco desarrollada a nivel discursivo, se relaciona con la justificación del servicio personal, de modo que si no se les ha cobrado 11 Confuso, falto de método, distinción u orden (RAE: 252) 15 tributo es porque no los e hallado capasses para que le busquen con su trabajo (f. 70r, 113v), o con vagas justificaciones sobre las relaciones interétnicas represivas (f. 76v), o para justificar el hecho de que no sepan la religión cristiana (f. 460r). Sin embargo, considerados en comparaciones con otras naciones, la falta de capacidad define la diferencia: “pues no militan estos con los yndios domesticos por no ser tan abilez y si lo son no lo an querido mostrar” (f. 76r) La oposición se daría, entonces, entre: Indios tobas y mocovíes ↔ indios domésticos Indios tobas y mocovíes ↔ indios hábiles Indios tobas y mocovíes ↔ Indios labradores y criadores de ganados Indios tobas y mocovíes ↔ indios perseverantes en la religión católica Indios tobas y mocovíes ↔ indios leales al español Indios tobas y mocovíes ↔ indios que no varían, no cambian, no se fugan, no bagabundean (tienen método y orden) Estos rasgos, en particular el último, vuelven a insistir en la dificultad de sujeción o domino, de domesticación, de lograr de ellos la perseverancia –no cambio-, la lealtad. Frente a ello, nuevamente, la acción correcta por parte de los miembros de la sociedad hispánica es apremio, sujeción, aprieto: “se deberia usar con los q ay por aca de algun apremio de mas aprieto” (f. 461v). De este modo, se construye un orden social en el que los indígenas pertenecientes a diferentes grupos ocupan distintos lugares, más alejados o cercanos de este ideal civilizatorio y en esta escala tobas y mocovíes se encuentran en el punto de mayor extrañamiento, mientras que los europeos coinciden con dicho ideal. Son fronterizos, no a nivel geográfico sino que lo son porque están en el límite, en la frontera de la escala social. Criterios civilizatorios: Reflexividad de la identidad Las identidades socioculturales son básicamente de carácter contrastante, ya que siempre se constituyen como la afirmación de un nosotros frente a otros: se requiere un 16 otro diferente para instaurar los límites, para que la identidad pueda emerger 12 . Esto implica que las conformaciones culturales no actúan autonómicamente sino que dependen del vínculo con procesos de orden social, económico y político, todo lo cual conforma una determinada identidad étnica como un resultado, y no como un punto de partida (Díaz Polanco, 1984). La identidad positiva o intragrupal es un producto, en parte, de la refracción que genera la identidad que el otro asigna. Pero también la identidad, en tanto límite, se construye a partir de la frontera que separa el sí mismo del otro. En otras palabras, el otro interviene doblemente en la identidad positiva. Por un lado, por contraste, en tanto los sentidos con los que significo a los otros especifican el límite y la diferencia de mi propia identidad. En segundo término, por refracción, en tanto las identidades que otros me asignan inciden de diferente manera en mi propia identidad. Así, los procesos identificatorios implican el juego de las autoimágenes, las imágenes del otro y las imágenes sobre el otro. Se trata de una relación triple. Ahora bien, en el marco de este trabajo solo hemos atendido al parámetro extragrupal y, en tanto estudiamos identidades asignadas, a la vez que reconocemos los significados con los que la población hispánica construye la identidad de los indígenas, reconocemos algunos anclajes en los que se funda, por oposición, la autoidentificación hispánica, pues, según el planteo que estamos realizando, la construcción del otro es también una construcción del sí mismo. En el caso que nos ocupa, se ubica a tobas y mocovies en una escala formada por criterios civilizatorios occidentales, de modo que la totalidad de la población indígena puede incluirse en algún punto de este sistema. El trabajo, la modificación de la naturaleza (agricultura y tejidos para vestirse), la residencia fija (ciudades), el cristianismo y la continuidad o no-cambio son los valores que tienen reconocimiento positivo. Los otros valores, sus opuestos, se presentan como negativos y por lo tanto, merecen ser corregidos. El locutor, el encomendero, entonces, se ubica en el extremo del valor positivo, encarnando una ley y una moral cristiana, una civilidad de la que carecen los otros, de modo que mediante la construcción de los otros como representantes del nivel inferior de la escala, el locutor instaura su propia ubicación de superioridad. Se observa, entonces, que los discursos exculpatorios de los 12 Algunos autores destacan otros mecanismos de construcción de la identidad. Así, por ejemplo, Portal (1993) cree que la identidad urbana se construye a partir de la cosmovisión, la memoria colectiva y la religiosidad. Sobre los procesos de formación de identidades véase Asher (1996) quien reconoce dos puntos de vista al respecto: instrumentalistas y primordialistas. 17 encomenderos se construyen sobre los cimientos de tales valores occidentales, actitud que da cuenta de que los españoles estuvieron totalmente imposibilitados de comprender el sistema político de las jefaturas sin poder (Saygnes, 1987: 37). Estas cualidades aparecen como claves (residencia estable, trabajo, agricultura, vida política y organizada) de la comprensión del otro y actuaron como el término de comparación positivo, frente al cual los otros se definen a partir de la carencia de estas claves. Es en este contexto en el que aparecen los términos despectivos y las descalificaciones culturales. En este punto, se observa con claridad la reflexividad en la construcción del otro hasta el punto que la visión del otro no es sino un reflejo y una búsqueda de la visión del sí mismo. Ya Saignes, en su estudio sobre los chiriguanos (1990) había advertido que las descripciones coloniales son “espejos” que a los conquistadores les devuelven la imagen invertida de ellos mismos. En este sentido, puede interpretarse a estos discursos como construcciones simbólicas mediante las cuales una comunidad se define a sí misma y por ello, pueden concebírselos como verdaderos “imaginarios” (Mignolo, 2005: 55), entendiendo este término en su sentido geopolítico. Así, la construcción del sí mismo ha operado mediante la selección de rasgos de la alteridad, estableciendo sólo diferenciaciones y distanciamientos, ocultando los lugares de confluencia, como la guerra y otras pasiones compartidas. Este grado máximo de distancia obstaculiza la posibilidad de integración, con lo que indirectamente se propugna una solución extrema, al margen de la normativa indiana. Dinámicas identitarias El concepto de identidad, en cuanto remite a lo "único", lo "siempre igual a sí mismo" puede dar la idea de cierta cristalización que niega la mutación, tal como fue sostenido -de manera implícita o explícita- por las teorías primordialistas (o esencialistas) de la identidad 13 . No obstante, cuando nos referimos a la identidad étnica, 13 Estas teorías consideran la identidad étnica como una realidad innata, congénita, sustancial, que forma parte de la definición del grupo étnico en cuanto unidad cultural caracterizada por un cierto número de datos objetivos de orden biológico, territorial, lingüístico, económico, cultural. Se llegó, incluso a concebir el grupo étnico en términos raciales, identificable somáticamente. A pesar de que esta teoría científica se encuentra ya superada, se conserva aún viva en el sentido común (Oro; 1995). 18 ésta debe ser reconocida como un proceso dinámico y cambiante. Se trata de una forma provisoria, "dentro de un campo de interacción étnica relativamente acotado en el seno de una determinada formación histórico social, y durante un momento dado de las relaciones interétnicas" (Vázquez; 1988:11) 14 . Esto es, el proceso de identificación intragrupal y de diferenciación extragrupal obedece a una historia común, un idioma, un conjunto de pautas, pero especialmente, a circunstancias históricas y sociales que favorecen u obstaculizan la reproducción y la reconstrucción de estas pautas heredadas. Y justamente, como los límites en las interacciones sociales son móviles, la identificación grupal sufre transformaciones, recreaciones, resignificaciones. Es más, al cambiar el nivel de las relaciones interétnicas o intersociales, la identidad se reubica. Estas observaciones, válidas para consideraciones a nivel de identidad positiva y contrastante, explica porqué las identidades presentes en esta visita difieren, en particular en el nivel relacional, de otras reconocidas por otros investigadores, las que a su vez tampoco pueden considerarse homogéneas. Vitar (1995, 1997), por ejemplo, para el siglo XVIII reconoce dos discursos sobre los chaqueños, el de la guerra y el de las misiones, esto es, discurso militar y de las misiones que son el producto de diferentes vivencias y contactos. Para dicha investigadora de la región chaqueña el caballo fue un elemento clave, el baremo utilizado por los colonizadores para establecer distinciones entre los indios amigos y los enemigos hasta el punto que indios de a pie = indios amigos = dóciles = labradores; indios a caballo = bárbaros = cazadores, nada de lo cual aparece como destacado en nuestro corpus. Tampoco encontramos la benebolencia del discurso de las misiones jesuíticas, producto de un contacto más estrecho y prologado con los indígenas, o incluso la ambivalencia evaluativa, entre rechazo y admiración a los chaqueños (Cavalcanti, 1995). Sáinz Olero, incluso, (1995) reconoce heterogeneidad al interior de los textos jesuitas del siglo XVIII. Esta concepción esencialista de la cultura en general y de los grupos étnicos en particular fue el núcleo teórico del proyecto dominante de la antropología argentina durante décadas, que entendió a los grupos étnicos como entidades cerradas, impermeables a los procesos sociales que los producen y los reproducen y que buscó rescatar esencias puras de un pasado aborigen. Sobre la incidencia de esta línea de investigaciones, los principios de este paradigma y sus representantes en nuestro país, véase Herran, C. 1990. También en este sentido nos apartamos de las posiciones etnopopulistas (Vgr. M.Gamio, S. Varesse, etc.) que postulan la permanencia de la identidad étnica específica de cada grupo a través del tiempo y de las diversas formas productivas y societarias. Frente a estas posiciones, adoptamos el punto de vista situacionista y transaccional introducido primeramente por F. Barth (1976). 14 Un buen ejemplo de ello se encuentra en Durán Pérez, 1986 o Giudicelli et Boullosa (2005). El primer trabajo para el caso de los mapuches chilenos, el segundo para el de los diaguitas, ambos destacan de qué modo de una identidad peyorativa y negativizada se ha pasado a otra, altamente valorada y liberadora. 19 Estas observaciones son prueba de que las operaciones de significación, categorización y adscripción étnica forman parte de sistemas y de órdenes discursivos heterogéneos que deben ser historizados y contextuados pues varían conforman cambian los niveles de la relación interétnica pues son estas relaciones las que delinean los procesos de conformación de identidades positivas y asignadas. Bibliografía citada Aguessy, Henn et al. (1983). La formación de la identidad y la formación de la conciencia nacional en el Africa contemporánea. España. Serval/ Unesco. Asher, Kiran (1996): "Etnicidad y género o género étnico". En: Boletín de Antropología. 10. 26: 9-26. Colombia. Barth, Friedrik. (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica. Bixio Beatriz (1998). Construcciones étnicas en Córdoba del Tucumán. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba. MS. (2005) “Figuras étnicas coloniales (Córdoba del Tucumán. Siglos XVI y XVII)”. Indiana. Vol. 22. Ibero Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz. Berlín. Pp: 19-44. Boccara, Guillaume (2000). “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”. En: Boccara y Galido (edts.) Lógica mestiza en América. Univ. de la Frontera. (2001). “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. En: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Nº1. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/document426.html. Boixadós, Roxana y Carlos Zanolli. (2003) La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. Bonfil Batalla, Guillermo (1970). Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica. De eso que llaman atropología mexicana. México. Tiempo Nuevo. Bourdieu, Pierre (1985): ¿Qué significa hablar?. Madrid: Akal. (1988): Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. 20 (1990): Sociología y cultura. México: Grijalbo. Cavalcanti, Lavinia (1995). “Descripciones etnográficas y géneros discursivos en José de Anchieta”. En: Del Pino et al. 1995. Pp: 41-56. Cardoso de Oliveira, Roberto (1971). “Identidad étnica, identificación y manipulación”. En: América Indígena. Vol. XLVI. Nº4. México. Catullo, María Rosa (1987). “Identidad comunitaria e identidad barrial en un proceso de relocalización compulsiva de población (ciudad de Nueva Federación). En: Ringuelet, R. (edit.) Procesos de contacto interétnico. Bs. As. Conicet. Clastres, Pierre (1981). Investigaciones en Antropología política. Barcelona. Gedisa. Covarrubias Orozco, Sebastian (1610). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid. Castalia. De certeau, Michel (1996). La escritura de la historia. Mexico. Universidad Iberoamericana. Del Pino, Fermín y Carlos Lázaro (coord..) (1995). Visión de los otros y visión de sí mismos. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Del Val, José (1987): "Identidad: etnia y nación". En: Boletín de Antropología Americana. 15: 27-36. México. Díaz, Raúl y Rosana Guber (1986). “La construcción del sentido: lo rural en grupos sociales urbanos”. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología. Nº.11. Buenos Aires. Díaz Polanco, Héctor (1984). “Notas teórico-metodológicas para el estudio de la cuestión étnica”. En: Boletin de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Nº 10. Diciembre. México Doucet, Gaston (1980ª). “Los autos del visitador Don Antonio Martinez Luján de Vargas”. EN: Revista de Historia del Derecho. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires.Vol. 8. (1980b). “Introducción al estudio de la visita del Oidor Don Antonio Martinez Lujan de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán”. EN: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani. Vol. XVI. Buenos Aires. (1988) “Sobre cautivos de guerra y esclavos indios en el Tucumán”. Revista de Historia del Derecho 16: 59-152. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Buenos Aires. 21 Durán Pérez, Teresa (1986). “Identidad mapuche. Un problema de vida y de concepto”. En: América Indígena. Vol. XLVI. Nº 4. México. Gonzalez Rodriguez, Adolfo Luis (1984). La encomienda en Tucumán. Sevilla: Artes Gráficas Padura. Giudicelli, Christophe et Maité Boullosa (2005). D’un Indien l’autre. Les avatars de l’identité diaguita-calchaqui (Nord-ouest argentin- 16éme/21éme siècle). En: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Nº5. Disponible en http:// nuevomundo. revues. org/ document863.html. Herrán, Carlos (1990). “Antropología social en la Argentina: apuntoes y perspectivas”. En: Cuadernos de Antropología social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Univ. Nac. de Buenos Aires. Vol. 2. Nº2. Iñigo Carrera, N. (1983). La colonización del Chaco. CEAL. Buenos Aires. Lander, Edgardo (2005). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO. Le Goff, Jaques (1991) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona. Paidos. Martínez, José Luis (1995). “Entre plumas y colores. Aproximaciones a una mirada cuzqueña sobre la Puna salada”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. Vol. 4: 33-56. Mignolo, Walter (2005). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: Lander, 2005. Pp: 5585. Nacuzzi, Lidia (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aiares. Sociedad Argentina de Antropología. Colección Tesis doctorales. Oro, Pedro Ari (1995). “Mi son italian”: considerazioni sull ‘identità étnica del discendenti degli immigranti italiani del Rio Grando do soul”. En: Revista altre Italia. Nº13. Portal, María Ana (1993). “La cuestión de la identidad urbana: una reflexión teórica”. En: Boletín de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Julio. Vol. 27. 22 Punzi, O. (1997) Historia de la conquista del Chaco, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires. Quijano, Aníbal (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, 2005. Pp: 201- 246. Real Academia Española (1726). Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. Madrid. Gredos. 1990. Saignes, Thièrry (1987). “Indios de las cordilleras, indios de los piedemontes según tres cronistas políticos: Cieza, Polo, Acosta”. Historia Boliviana. VII. 1-2: 27-42. Cochabamba. (1990). Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI- XVII). La Paz. Edit. Hisbol. Saínz Ollero, Héctor (1995). “Comprensión del otro y asimilación del otro. El reto de los chaqueños y el problema de la resistencia indígena en los textos jesuitas del siglo XVIII”. En: Del Pino y Lázaro (coordinadores), 2005. Santamaría, Daniel J. (1994). “Las relaciones económicas entre tobas y españoles en el Chaco occidental, siglo XVIII”. En: Revista Andes. CEPIHA. Universidad Nacional de Salta. Nº 6. Pp: 273-300. Slavsky, Leonor (1993). “Teoría antropológica y políticas indigenistas en América Latina”. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Vol. 14. Buenos Aires. Vázquez, Héctor (1988): "Consideraciones sobre el texto de J. Petitot: identidad y catástrofes (topología de la diferencia)". En: Cuadernos de Antropologia. 2: 6-13 Argentina. Vitar, Beatriz (1995). Imágenes chaqueñas en el discurso colonial. En: Del Pino 1995: 107- 120. (1997). Guerras y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid. Biblioteca de Historia de América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 23 Los procesos de identificaciones étnicas, de asignación de identidades, de resignificaciones, así como las nociones que atañen a los grupos étnicos y límites étnicos fueron trabajados principalmente a partir de la clásica obra de Barth, Los grupos étnicos y sus fronteras, que de alguna manera abre este tipo de indagaciones al dominio del saber antropológico. Tomando como base esta obra señera, encontramos en los antropólogos de América Latina las propuestas más interesantes y apropiadas a este estudio. Entre ellos, los artículos de Cardoso de Oliveira (1971), Díaz Polanco (1984, 1989), Bartolomé (1979), y en Argentina, Tamagno (1988), Vazquez (1988), Ringuelet (1987), Briones de Lanata (1988, 1990, 1992)15 . Apoyados en una teoría de la sociedad que advierte sobre la fragmentación de los significados sociales, que entiende el campo social como una arena de "luchas" por imponer una visión legítima del mundo (Bourdieu; 1988), y que reconoce que la sociedad no tiene ningún tipo de unidad significante (Verón, 1987a), no hemos buscado uniformidad ni homogeneidad en los significados más importantes puestos en juego en las interacciones interétnicas, aquellos que afectan al "otro" social y que permiten la identificación en el nivel intragrupal. En este sentido, hemos buscado delinear tendencias discursivas, no oposiciones excluyentes. Ni el grupo de los indígenas ni el de los españoles constituyeron unidades homogéneas, ni el uno se enfrentó, en bloque, al otro. El nuevo escenario creado por la conquista fue guiando los comportamientos de las partes, determinando estrategias para acomodarse a la nueva situación y redefiniendo, de manera permanente, la percepción que cada grupo tenía del otro. En esta conceptualización, los discursos, en cuanto acontecimientos, son también estrategias: tienen su eficacia, sus resultados, están destinados a producir un efecto (Foucault; 1992a: 154 y sig.). Nuestro análisis tendió también a reconocer cómo funcionan en el interior de las luchas -económicas, sociales, etc. En este lugar el discurso ya no es sólo una construcción de sentidos, es una práctica que se inscribe en un conjunto de relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales. 15 Queremos expresar que de ninguna manera la bibliografía citada fue aplicada de manera acrítica. Las ampliaciones o modificaciones que proponemos se incluyen a lo largo del trabajo. 24 25