Download HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital
Document related concepts
Transcript
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 REVISTA HISTORIA 2.0: CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN CLAVE DIGITAL, AÑO VI, NÚMERO 11. ISSN 2027-9035. ENERO - JUNIO DE 2016. Mg (c) Román Javier Perdomo González, por la Asociación Historia Abierta, Bucaramanga, Colombia, romanperdomo@ historiaabierta.org DIRECCIÓN POSTAL: Asociación Historia Abierta, Calle 41 # 19 -61. Apto. 1908. Bucaramanga (COL.) Teléfono: +57 (7) 6707380 Correo electrónico: historia20@historiaabierta.org Dirección Electrónica: http://historiaabierta.org/historia2.0 DISEÑO- DIAGRAMACIÓN: Mayra Juliana Pérez Rey. Diseñadora Gráfica. mayra.perey@hotmail.com DIRECTORA: Mg. Diana Crucelly González Rey, Candidata a Doctora en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México, nanaplanta@historiaabierta.org CO-DIRECTOR: Mg. Joel Enrique Almanza Amaya por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Profesor de Asignatura en la FCSyH de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí joelenrique.slp@gmail.com DIGITALIZACIÓN: Asociación Historia Abierta - http://asociación. historiaabierta.org HISTORIA 2.0. Se encuentra indexada en: Publindex, e-revistas, Dialnet, DOAJ y Latindex Esta revista y sus contenidos están soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le permite compartir mediante copia, distribución y transmisión de los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando siempre al autor y la fuente, que esta no sea con ánimo de lucro y sin realizar modificaciones a ninguno de los contenidos. Se autoriza su distribución masiva de la publicación siempre de acuerdo a esta licencia. La política editorial de la revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital es de acceso abierto y gratuito en todos sus contenidos. COORDINACIÓN DE DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA Y EDITORA INVITADA: Dra. Valentina Garza Martínez, Profesora e Investigadora por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, vgarza@ciesas.edu.mx PORTADA: Cañón de la Huasteca, municipio Santa Catarina, Nuevo León. Fecha: 1956 Autor: Arno Brehme, Colección: Dennis Brehme Publicada en Monterrey en 400 fotografías, Monterrey, Nuevo León, Museo de Arte Contemporáneo, 1997, p. 8. COMITÉ EDITORIAL: LISTADO DE IMÁGENES: Título: Transportistas cruzando el río Santa Catarina, en el paraje la Huasteca, cercano a la ciudad de Monterrey. La República Mexicana. Nuevo León. Reseña Geográfica y Estadística. México, Librería de la Viuda de C. Bouret, 1910 Mg. (c) * Sergio Andrés Acosta Lozano por la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, sergio. acosta.lozano@gmail.com Dr. Juan Carrillo González por el Posdoctorado en Estudios Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, areamaya@yahoo.com Título: Sierra Madre Oriental y río Pilón, municipio de Rayones en Nuevo León. Junio 2008. Autores: Valentina Garza Martínez y Juan Manuel Pérez Zevallos. Título: Caminos del Parque Tayrona- Colombia. Varias imágenes. Autora: Diana González Rey, 2016. Dra. (c) Mg. Jessica Colín Martínez por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Mérida, México, jezzik03@hotmail.com Dra. (c) Mg. Aleidys Hernández Tasco, por la Universidade Estadual de Campinhas, São Paulo, Brasil, aleidyshernandez@gmail.com *(c ) Candidato a Doctor o Candidato Magister. El contenido intelectual de los artículos es responsabilidad de los autores. HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 EL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA AGRADECE ESPECIALMENTE LA LABOR DE LOS SIGUIENTES PARES EVALUADORES QUE ACTUARON COMO COMITE CIENTÍFICO EN ESTA EDICIÓN: Doctora Catalina Castrillón Gallego Doctor Juan Santiago Correa Doctor Felipe Durán Sandoval Doctor José Martín Felipe González Solano Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA. Colombia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Escuela Nacional de Antropología e Historia –ENAH, México. Doctora Valentina Garza Martínez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México. Doctora Luz María Mohar Betancourt Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México. Doctor Jorge Victoria Ojeda Dr (c ) Margarita Villalba Bustamante Dr. (c ) Luis Ángel Mezeta Canul Doctorante Jairo Henry Arroyo Reina Doctorante Germán Ferro Medina Universidad Autónoma de Yucatán. México. Candidata a Doctora en Historia por la Universidad de la Sorbona, Paris 1 e Historiadora independiente. México. Candidato a Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología SocialCIESAS, México. Docente tiempo parcial-Facultad de humanidades Departamento de historia Universidad del Valle. Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador y Fundación Erigaie. Colombia. HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 CONTENIDO: Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 24 06-07 EDITORIAL PRESENTACIÓN AL DOSSIER: Caminos, Rutas y Transportes en Latinoamérica Valentina Garza Martínez. 08-12 DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA: CAMINERÍA DEL MAYAB Ricardo Escamilla Peraza 13-35 LA PRESENCIA DE CORSARIOS FRANCESES EN EL GOLFO-CARIBE ENTRE 1536 Y 1566. Una Propuesta de Análisis Espacial Rodrigo Alejandro de la O Torres PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL MERCADO DE ANTEQUERA, OAXACA, EN EL SIGLO XVIII. Alma Hernández Rugerio 105-127 DESDE TOLUCA A ATLACOMULCO, HACIA CELAYA Y A VALLADOLID Clara Elena Suárez Arguello 128-139 ENTRE LA COSTA PACÍFICA, LA MONTAÑA Y LA LLANURA, COLOMBIA TAMBIÉN TIENE SUR Clara Inés Carreño Tarazona. 140-157 36-56 RUTAS AL PACIFICO. Caminos, transporte y comercio desde el periodo prehispánico hasta el siglo XIX (desde el norte de Guerrero) Brígida von Mentz 57-84 HISTORIA DEL TRAMO “CAMINO VIEJO” EN EL PUTUMAYO: Importancia, Teoría y Metodología para Abordar el Estudio de los Caminos Giovanny Paolo Arteaga Montes 85-104 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 LOS CAMINOS DE LAS HACIENDAS, ESTANCIAS Y RANCHOS DEL NUEVO REINO DE LEÓN. Los Derroteros de los Visitadores (1626-1775) Valentina Garza Martínez RESEÑAS 158-182 CAMINOS, POBLAMIENTO Y GANADO ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y EL NUEVO REINO DE LEÓN: Siglos XVII y XVIII Ana Gabriela Arreola Meneses . 183-201 CORREISTAS, ESTAFETAS Y LÍNEAS POSTALES EN ANTIOQUIA ENTRE 1859 Y 1919 Gustavo Adolfo Hernández Rojas 202-223 ANTI PEATONALIDAD. Historia sobre la transformación de la calzada de Tlalpan Israel Hinojosa Baliño 224-251 TEMA LIBRE CONDICIONES DE VIDA Y MARGINALIDAD EN EL JALISCO RURAL (MÉXICO) A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: El Caso de Jocotepec. Francisco Javier Velázquez Fernández 252-273 HACIENDO HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Entrevista al Doctor Bernardo García Martínez. Realizada el 17 de Diciembre de 2015 en El Colegio de México. Ciudad de México. Joel Enrique Almanza y Jessica Colín Martínez 274-285 GERARDO GONZÁLEZ REYES, SEÑORÍOS, PUEBLOS Y COMUNIDADES. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, 478 pp. Marco Antonio Peralta Peralta 286-288 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 PRESENTACIÓN Dossier Rutas, caminos y transportes en Latinoamérica Valentina Garza Martínez La convocatoria de esta revista sobre Rutas, caminos y trasportes en Latinoamérica. De la época prehispánica a la actualidad tuvo la fortuna de contar con propuestas provenientes de dos países. En este número se presentan ocho artículos sobre México y tres de Colombia. Cada trabajo trata de un área específica y diferente del conjunto nacional al que pertenece. En uno de los trabajos se estudia la Ciudad de México, y tomando ese punto como referente geográfico podemos decir que se incluyen dos trabajos del noreste de México: uno alrededor de la ciudad de Monterrey y el segundo de los valles de San Antonio de los Llanos y Río Blanco; dos estudios más del llamado sureste mexicano: el Mayab en la Península de Yucatán y el Golfo-Caribe; otros dos del sur: el valle de Oaxaca y, la sierra norte de Guerrero con su vertiente hacia las costas del Pacífico; el último es de una zona cercana a la Ciudad de México, rumbo al noroeste, desde Toluca, Atlacomulco, Celaya y hasta Valladolid. En Colombia se estudia la zona del sur, desde las costas del Pacífico hasta las montañas y llanuras, el Putumayo y la provincia de Antioquia. Los once trabajos abarcan una temporalidad muy amplia que va desde la época prehispánica hasta la actualidad. La mayoría se enfoca a un período corto de varios años o algunas décadas entre los siglos XVI y XX, uno de ellos cubre un siglo y medio de historia entre los siglos XVII y XVIII, y cuatro son más extensos, iniciando en momentos indeterminados de la época prehispánica (clásico, preclásico, posclásico) y terminando, según el caso en los siglo XVI, XIX o XXI. Las áreas y los períodos que comprenden los trabajos en este Dossier son muy distintos, pero los temas son comunes, uno de los cuales es el del poblamiento. Por ejemplo, en los textos de Brígida von Mentz, Giovanny Paolo Arteaga Montes y Clara Inés Carreño Tarazona se advierte que, tanto en Colombia como en México, las rutas prehispánicas hacia las costas del Pacífico perdieron su importancia, debido al impacto que provocó el sistema económico y político colonial, al imponer nuevas actividades productivas como la minería y suprimir muchas de las que existían. Otro factor fue el desarrollo de un comercio transoceánico, focalizado en muy pocos puertos de América y con una mayor intensidad hacia el Atlántico. Las consecuencias de estos cambios fueron desastrosas para las sociedades prehispánicas, su debilitamiento y desarticulación provocaron el surgimiento de zonas política y económicamente marginadas, cuyo abandono perdura hasta el día de hoy. El viraje hacia un comercio trasatlántico tuvo altos costos para la Corona española y efectos muy negativos en el poblamiento de las costas americanas; nos referimos a la invasión de corsarios, piratas, bucaneros, filibusteros y contrabandistas en el Golfo de México, 8 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 mar Caribe y sus costas. El problema apareció desde las primeras décadas del siglo XVI y perduró todo el período colonial como lo demuestra Rodrigo de la O al estudiar la presencia temprana de corsarios francés en ese espacio. Los caminos unieron poblaciones con diferentes dimensiones, cultura, actividades productivas, organización política, nivel de riqueza, geografías, clima, etc., lo que generó diferentes tipos de caminos. Las antiguas vías podían ser sofisticadas construcciones como la Calzada de Tlalpan del estudio que realizó Israel Hinojosa Baliño o los sacbe’ob mayas de la Península de Yucatán que se describen por Ricardo Escamilla Peraza. Obviamente estos caminos pertenecían a señoríos indígenas importantes. Así mismo las vialidades con mayor inversión en infraestructura, que contaban con puentes de mampostería, tramos de pavimentación y empedrado, a finales del siglo XVIII, eran aquellas que conducían a la Ciudad de México, como el camino México-Toluca, con planes de extenderse hacia otras ciudades claves en el tráfico mercantil como lo hace notar Clara Elena Suárez Argüello en su texto. Pero los caminos más comunes y numerosos del continente americano fueron sendas y veredas con menor jerarquía de tráfico y con pocos recursos materiales. Brígida von Mentz los denomina como los caminos de los pobres. Aunque también se podrían ver como vías de comunicación flexibles, que nutrían a las vialidades primarias y permitían una mayor conectividad y movilidad entre poblaciones. Los enlaces entre los caminos primarios y los de menor jerarquía son necesarios para la conformación de redes de comunicación que mejoren las conexiones entre poblaciones. Un ejemplo de la creación y funcionamiento de estos sistemas lo expuso Gustavo Adolfo Hernández Rojas en su texto sobre correistas, estafetas y líneas postales en Antioquia durante el siglo XIX y XX. Los desafíos de la geografía y el clima son aspectos que surgen en la historia de los caminos. Así podemos encontrar en el trabajo de Giovanny Paolo Arteaga, sobre el Putumayo, narraciones sobre los peligros abismos del “Camino Viejo” que atravesaba una parte de esa zona. Sin embargo, para el caso de México los investigadores han coincidido en que fueron los caudalosos ríos, más que las montañas, los principales obstáculos a vencer en las travesías. Brígida von Mentz, Clara Elena Suárez y Clara Inés Carreño hacen énfasis en el reto que implicó el cruce de los ríos caudalosos. Sin embargo, hay que mencionar que el cauce de los ríos fueron también los caminos naturales para cruzar sierras y cordilleras, como fue el caso de los caminos ganaderos estudiados por Ana Gabriela Arreola Meneses. La conducción de grandes cantidades de ganado menor desde el Altiplano Central mexicano a las llanuras del Nuevo Reino de León y del Seno Mexicano, implicó el cruce de la Sierra Madre Oriental; y las rutas más accesibles durante los siglos XVII y XVIII fueron los cauces de los ríos. La especialización de los caminos como los de la ganadería trashumante también nos recuerda la conexión de cierto tipo de poblaciones como fueron las haciendas, ranchos y estancias que son mencionadas por Valentina Garza Martínez para el caso del Nuevo Reino de León. Los caminos entre las poblaciones rurales con una dimensión demográfica pequeña generaron comunicaciones poco estructuradas, pero flexibles y accesibles para desplazarse de un lugar a otro. Los cambios hacia un poblamiento mayor se vieron directamente relacionados a una estructura más definida de sus vialidades. Cuando se trata de conexiones entre poblaciones con mercados establecidos, la traza de los caminos y sus características pueden reflejarnos la conformación de áreas de influencia económica, como sucedió en el trabajo de Alma Hernández Rugiero sobre los mercados en el valle de Oaxaca. De esta manera de acuerdo al potencial económico de cada lugar es posible hablar de la importancia que cada camino tuvo. Las fuentes utilizadas en la elaboración de los trabajos fueron muy diversas, podemos encontrar documentos provenientes de los acervos históricos de España y de América Latina, diarios de campo, reportes técnicos, visitas de gobierno, información fiscal, relaciones y crónicas. Pero, además de las fuentes escritas, en muchos textos se incluyeron reportes arqueológicos, información lingüística y pictografía indígena. Todos estos materiales, además del análisis, hacen muy valiosas las aportaciones a la investigación histórica sobre Iberoamérica. La organización de los trabajos en este Dossier obedece a la combinación de los criterios cronológico, temático y geográfico. Así, colocamos en primer lugar el artículo de Ricardo Escamilla Peraza sobre los caminos prehispánicos en las Tierras Bajas de la Península de Yucatán (El Mayab) y su vinculación en las primeras décadas de conquista española. En las culturas del Mayab se entremezclaron la mitología, la naturaleza y la historia. Ahora se sabe que la construcción de ese mundo mágico tuvo una expresión real en la naturaleza y fue reproducido en edificaciones piramidales, muros, 9 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 grabados en piedra y caminos especiales, como los sacbe’ob o caminos blancos. En ese mundo es difícil distinguir las fronteras entre la infraestructura vial y los caminos imaginarios y es justamente lo que el autor nos presenta y trata de explicar. Después, y como una extensión de los caminos terrestres yucatecos hacia el mar, ubicamos el texto de Rodrigo de la O con la presencia de corsarios franceses, quienes desde la década de 1530 hicieron su aparición en las aguas del mar Caribe y Golfo de México e intentaron incursionar en tierra firme, incluida la Península de Yucatán. Su estudio se extiende hasta la década de 1560, pero las prácticas del corso y la piratería persistieron durante toda la época colonial y generaron una de las mayores preocupaciones y gastos financieros para la Corona Española. La secuencia de este fenómeno y su proceso de expansión fue el objetivo principal de este trabajo, logrando identificar en tan sólo tres décadas 57 armadas corsarias francesas que lograron contactar 179 lugares del Golfo-Caribe, lo que explica el gran despliegue militar y la política imperial que caracterizó a esta zona. El tercer artículo elaborado por Brígida von Mentz nos regresa al período prehispánico y nos ubica en una extensa zona serrana, a la altura del México central, pero volcada hacia las costas del océano Pacífico. Esta área fue dominada en tiempo remotos por los señoríos de Cohuixco y Oztuma, y estaba relacionada con otros grupos sociales, a veces amistosos y otras no tanto como los yopis y los tlapanecas de la costa, lo tarascos del norte y occidente, los matlalzincas del oriente y los mixtecos del sur. Esta región que hoy pertenece a la Sierra de Guerrero estuvo rodeada por ríos caudalosos y contó con valles fértiles para la agricultura, mantuvo un incesante intercambio comercial con el centro de México, pero sobre todo con las costas del Pacífico y mantuvo el acceso hacia Huatulco, uno de los puertos prehispánicos más importantes que permitió la conexión del centro de México con otras culturas de las costas de Centroamérica. A lo largo de seis siglos de estudio, la autora buscó ligar la historia económica y social entre los sistemas del mundo indígena antiguo, el colonial y el de siglo XIX. Los cambios en la orientación de las rutas y las redes de caminos mostraron la transformación que esta área sufrió a lo largo del tiempo: de ser un área altamente vinculada a muchos espacios mesoamericanos y a las costas del Pacífico se convirtió en una región atomizada y desligada de las culturas del centro de México. La vinculación entre el centro y el océano Pacífico perdió todo su vigor. La conquista española y la implantación de un nuevo sistema económico colonial volcó su interés hacia el lado opuesto, hacia el Golfo de México y el mar Caribe en el océano Atlántico, vía directa a España. La autora refiere que esta marginación que inició en la época colonial aún persiste hoy en día, donde el crimen y el narcotráfico han podido desarrollarse al margen de la ley. Esta marginación nos vincula al cuarto artículo de Giovanny Paolo Arteaga Montes sobre la historia del “Camino Viejo”, existente desde la época prehispánica y aún en funcionamiento. Al presente es un camino poco transitado que atraviesa los Andes hasta el Piedemonte amazónico y conecta varias poblaciones del Departamento del Putumayo en Colombia. Su paso es muy encumbrado con impresionantes abismos por lo que se le conoce como “el trampolín de la muerte”. Por él se llevaron a cabo la mayoría de los procesos de colonización y evangelización de la amazonia occidental y en la actualidad forma parte de varios proyectos comerciales entre Brasil y Colombia. Este camino conectaba a los pueblos prehispánicos del sur de Colombia con las costas del Pacífico, pero perdió su vigor a la llegada de los españoles por la misma razón que pasó en la región del norte de Guerrero en México; es decir, el sistema económico novohispano volcó su atención hacia los puertos del océano Atlántico y muchas de las redes de intercambio comercial indígenas se debilitaron hasta casi desaparecer. Durante todo el período colonial las poblaciones de Amazonía occidental y los Andes colombianos permanecieron prácticamente aislados. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX (para desgracia de sus pobladores) estas zonas fueron objeto de atención por los mercados internacionales interesados en sus riquezas naturales. En un contexto más económico y de desarrollo regional se inscribe el quinto artículo a cargo de Alma Hernández Rugerio sobre el mercado de la ciudad de Antequera y la participación de las mujeres a finales del siglo XVIII. Además de destacar la presencia de un sector económico muy poco visible en la documentación histórica como el de las mujeres indígenas, la autora señala los principales caminos que comunicaron a las poblaciones que conformaban el área de influencia económica y comercial de la ciudad. A partir de la contabilización del pago de alcabalas en 1792 en las aduanas de Oaxaca, como una excepción que pagaron los indios, fue posible advertir los principales productos que se comerciaron, los caminos que se recorrieron y quienes fueron los vendedores. De esta forma fue posible identificar a un grupo de mujeres que llevaban a vender a la ciudad de Antequera grana cochinilla, sal, mantas, panela, ganado porcino y sus derivados. El sexto trabajo del Dossier fue realizado por Clara Elena Suárez Argüello, y comprende el área de influencia económica al noroeste de la Ciudad de 10 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 México, incluyendo las poblaciones de las jurisdicciones de Toluca, Atlacomulco, Celaya y Valladolid, a finales del siglo XVIII. Aunque la autora menciona los mercados y los principales productos que se llevaban a la Ciudad de México, su interés fue describir la construcción del camino carretero de Toluca a la Ciudad de México y los esfuerzos que se realizaron por parte de los gobiernos locales y del virreinato para extender los tramos que conectaron hacia las otras poblaciones del occidente. Es interesante observar las incipientes obras de ingeniería que comenzaron a trazarse para comunicar mejor a estos mercados y hacer más expedito el transporte de carga y de personas que viajaban de un pueblo a otro. Es evidente que los gobiernos coloniales tuvieron muy poco éxito en la construcción de caminos especiales que involucraban piedras, pavimento y diseños con cierta sofisticación tecnológica para sortear vados, cunetas y pasos de ríos, pero fue el comienzo para el desarrollo de una red de caminos carreteros más amplia durante el siglo XIX. A principios del siglo XX y volviendo al sur de Colombia y a la costa del Pacífico se inscribe el séptimo de los textos, que es el de Clara Inés Carreño Tarazona. La intención de la autora fue destacar la red de caminos en un espacio muy poco estudiado y marginado que comprende desde la costa del Pacífico hasta las llanuras del sur de Colombia, correspondiente a la región baja del Departamento de Nariño. En este trabajo reaparecen los temas del poblamiento, el eje comercial orientado hacia el océano Atlántico en la costa norte de Colombia y un contrastante sur, donde privó la desatención de los gobiernos coloniales y decimonónicos. Este descuido dio lugar a los conflictos territoriales con Ecuador y Perú al iniciar el siglo XX. Las poblaciones del sur, consideradas como “salvajes” permanecieron ajenas a las dinámicas económicas y sociales de las ciudades del norte de Colombia y fueron proclives al contrabando y mercados ilegales que se reflejaron en un sistema de caminos incipiente y poco comunicado a zonas abiertamente comerciales. De un espacio al noreste de la Nueva España, entre los siglos XVII y XVIII, Valentina Garza Martínez presentó un estudio sobre los caminos de la gobernación del Nuevo Reino de León, que es el número ocho del Dossier. En este trabajo se reconstruyeron los itinerarios de viaje realizados por funcionarios públicos en las visitas de inspección a las haciendas, estancias y ranchos de la provincia. Esta reconstrucción permitió trazar antiguos caminos y encontrar la ubicación aproximada y probable de los asentamientos rurales hoy desaparecidos. La principal función de los caminos que se investigaron en este texto fue establecer la conexión entre estas poblaciones, las cuales integraron la ocupación del noreste novohispano. Por el mismo rumbo geográfico y similar período, pero con una temática diferente al trabajo anterior, se encuentra el artículo número nueve de la revista, cuya autoría es de Ana Gabriela Arreola Meneses. En este trabajo se estudiaron los caminos de ganado trashumante entre el sur del Nuevo Reino de León y la Nueva España y que fueron trazados durante los siglos XVII y XVIII. Además de abordar los aspectos espaciales sobre la apertura de estos caminos, la autora incluyó la descripción y el análisis del poblamiento, las familias y los sujetos que participaron en este proceso de expansión. Además se señalan como las etapas productivas de esta actividad económica tan específica como el de la ganadería trashumante logró integrar un sistema espacial amplio que unió las zonas de crianza, reproducción y pastoreo del sur del Nuevo Reino de León con las haciendas de trasquila, matanza y beneficio de esquilmos ubicadas en la Nueva España. El décimo artículo corresponde a Gustavo Adolfo Hernández Rojas sobre el funcionamiento de las líneas postales del Departamento de Antioquía, en Colombia entre 1859 y 1919. Este trabajo nos acerca a los fenómenos de modernización que en materia de caminos, transporte y comunicación se vivieron en muchas partes del mundo durante el siglo XIX. El servicio público encargado de transportar y trasmitir información, valores y objetos en este lugar de Colombia, no transformó el sistema de caminos, pero si la manera de usarlos. El autor nos explica que la operación de este servicio se realizó mediante el establecimiento de una estructura institucionalizada por parte del gobierno que se encargó de regular, controlar y vigilar la distribución y cobertura de este sistema. Hasta qué punto fue eficiente, no se dice con precisión, pero antes de que aparecieran otras tecnologías, el servicio postal de Antioquía se desarrolló y renovó con suficiente flexibilidad para adaptarse a las transformaciones económicas y culturales de Colombia. En este trabajo también podemos encontrar una interesante descripción de los componentes que conformaban el sistema postal como las personas que distribuían cartas y objetos llamados correistas, los puntos de acopio y distribución de estos elementos y las líneas postales que formaban una estructura en forma de red. El artículo once es el de Israel Hinojosa Baliño, quien nos presenta la historia de la Calzada de Tlalpan en la Ciudad de México. En su narración se recorren casi seis siglos desde su construcción en el siglo XV por parte de los gobernantes de la ciudad capital del imperio azteca, Tenochtitlan. Esta calzada junto con otras, 11 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 formaban parte de un sistema multifuncional conectado a los canales de desagüe de la ciudad, pues como es bien sabido, la ciudad de Tenochtitlan estaba fincada sobre el gran lago de Texcoco. Con el paso del tiempo la doble función de la Calzada de Tlalpan como vía para conectar a la ciudad con otras poblaciones y de dique para evitar inundaciones, se perdió, quedando solo la primera. Las transformaciones de la Calzada de Tlalpan son un reflejo de los profundos cambios ambientales, económicos y políticos que sufrió el valle de México. A través de diversas fuentes históricas el autor nos muestra esta metamorfosis, pero su objetivo principal es la movilidad y hacernos conscientes de la dramática pérdida de ese atributo que hoy en día presenta esa importante vialidad. Es interesante la reflexión a la que nos lleva la lectura de este último artículo, en el sentido de poder valorar el impacto de la modernización en los medios de comunicación y transporte, la ampliación de carreteras, la introducción de materiales e infraestructura de alta tecnología, pues todos estos elementos han estado presentes en las transformaciones de la Calzada de Tlalpan, pero no han sido suficientes para mejorar la funcionalidad, la movilidad y la interacción de esa simbólica avenida. El lector interesado en el tema que aquí se presenta a través de estas once investigaciones podrá conocer sobre las antiguas rutas y caminos que facilitaron el desplazamiento de personas, animales y mercancías de un lugar a otro. Estos hallazgos le permitirán saber de la existencia de antiguos sistemas de poblamiento, hoy desaparecidos, y del surgimiento de otros. Pero quizá una de las enseñanzas que quedarán después de leer estos trabajos es que la mayoría de los antiguos caminos no desaparecieron, algunos perdieron sus funciones originales y se adecuaron a los cambios, como elementos flexibles y adaptables al espacio geográfico. No cabe duda que el estudio histórico de los caminos nos proporciona información valiosa sobre el modo de vida de los pueblos y nos da la oportunidad de aprender sobre sus entornos geográficos y sociales. uno de los fundadores y más distinguidos representantes de la geografía histórica en México. La entrevista con el Dr. García Martínez constituye un testimonio íntimo sobre sus vivencias y el desarrollo del gusto por la geografía. En su conversación nos describe la importancia que ha tenido en su investigación histórica la experiencia personal de haber recorrido todo el país, atravesando ríos y montañas para observar el paisaje, comprender su topografía, pero sobre todo visitar los pueblos. No cabe duda que este texto nos deja una enseñanza de gran valor sobre el sentido de la investigación y la construcción del conocimiento sobre el hombre y su entorno. AGRADECIMIENTOS Es importante mencionar que los mapas que acompañan a los artículos sobre México fueron elaborados en el Laboratorio de Sistemas de Información Geografía del CIEAS-DF, Antroposig, por el maestro Israel Hinojosa Baliño. Deseo expresar mi sincero reconocimiento y profundo agradecimiento por el esmero y la atención profesional que le brindó a cada uno de los mapas, siempre tratando de ayudar a traducir en un lenguaje analítico y espacial, las ideas y los conceptos que los investigadores desarrollamos en nuestros trabajos. El presente Dossier no podría haberse realizado sin el apoyo del grupo editorial que la dirige. Aprecio enormemente su entusiasmo y disposición para convocar el tema Rutas, caminos y trasportes en Latinoamérica. De la época prehispánica a la actualidad. Estos últimos meses de colaboración me han dejado valiosas enseñanzas, no me queda más que agradecer nuevamente su apoyo y paciente comprensión para resolver los problemas inherentes al trabajo editorial. LA ENTREVISTA En este Dossier se publica la entrevista que Joel Enrique Almanza Amaya y Jessica Colín Martínez realizaron al Dr. Bernardo García Martínez en diciembre de 2015. Actualmente el Dr. García Martínez es profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Su obra historiográfica lo ubica como 12