Download Screening en cáncer de prostata - Asociación Oncólogos Clínicos
Document related concepts
Transcript
III Congreso de Oncología del Interior y XII Jornadas de Oncología Interior LUIS FEIN CENTRO ONCOLOGICO DE ROSARIO JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2010 Sesión educacional: Cáncer de Próstata Córdoba es la ciudad más poblada del país después de Buenos Aires, con una población de 1.309.536 habitantes (censo provincial 2008), representando un aumento del 1,9% respecto a los 1.284.582 habitantes registrados durante el censo nacional de 2001.[66] Representa el 40,37% de la población provincial (3.243.621) y el 3,23% de la nacional, estimada a junio de 2010 en 40.518.951. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la tasa de crecimiento intercensal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8%. Después, en el censo nacional de 2001 fue de 8,92% y en el censo provincial de 2008 los indicadores muestran un aumento de solo 1,9%, lo que significa que Córdoba crece a tasa decreciente Screening en cáncer de próstata incidencia: El Cancer de próstata es el Segundo diagnostico mas frecuente de cáncer en el hombre(903 000 new cases, 13.6% del total) y la 5ta mas común entre todos los tipos de cáncer. Cerca de las dos terceras partes ocurren en los países desarrollados (648 000 cases). La Incidencia varía mucho en todo el mundo (mas de 25 veces de diferencia)La mas importante es en la región Australia/New Zealand (104.2 per 100,000), Parte de Europa, y USA justificado por la práctica muy extendida de PSA y biopsia. La Incidencia es alta también en algunos países en desarrollo (Caribe, Sudamérica y África subsahariana). La tasa más baja es en la parte sur y central de Asia (4.1 per 100,000). Con una mortalidad estimada en 258 000 en el 2008, es la 6ta causa mas frecuente de muerte por cáncer (6.1% del total). Si uno compara la mortalidad varía mucho menos que la incidencia(10 veces) la explicación mas aceptada es que el PSA ha tenido mucho mas influencia en la incidencia que la mortalidad, es decir que el numero de muertes es el mismo en los países desarrollados que en los en vía de desarrollo es mas frecuente en la población negra (Caribe, 26.3 per 100,000 África subsahariana). 18-19 per 100,000), baja en Asia (ASR 2.5 per 100,000 ) intermedia en Europa y Oceanía FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo para cáncer de próstata no son bien conocidos. Y pocos han sido identificados; se incrementa con la , edad el origen étnico y los antecedentes hereditarios. Si hay un familiar de primer grado con cáncer de próstata el riesgo es por lo menos el doble si son dos o mas se incrementa entre 5 a 11 veces .Una pequeña población alrededor del 9% son realmente hereditarios definido como el que tiene 3 0 4 parientes o mas o al menos 2 parientes cercanos con desarrollo temprano antes de los 55 generalmente 6-7 años antes de los casos espontáneos que no se diferencia de otra manera. La frecuencia de Ca. de próstata detectada por autopsia es la misma en diferentes partes del mundo. Si embargo la incidencia es diferente siendo alta en Australia, USA y Europa y baja en e el sudeste de Asia. Sin embargo los japoneses que se mueven hacia Hawái, aumentan el riesgo, que se incrementa aun mas si se mueven a california igualándose con la de los Americanos . Estos rasgos indican que la exposición de factores externos puede hacer variar los llamados canceres latentes y convertirlos en activos. Factores como el tipo de comida , el consumo de alcohol los cambios de hábitos sexuales , la radiación ultravioleta o exposiciones laborales han sido discutidos como factores que pueden influenciar el cambio . Es un candidato ideal para medidas exógenas de prevención como medidas dietarías o farmacológicas por sus rasgos epidemiológicos :alta prevalencia , largo tiempo de latencia, dependencia endocrina ,marcador serológico disponible (PSA) y precursor histológico (PIN). Screening en cáncer de próstata incidencia: Screening en cáncer de próstata incidencia: Screening en cáncer de próstata incidencia: Screening en cáncer de próstata Trends in incidence of prostate cancer in selected countries: age-standardised rate (W) per 100,000 Screening en cáncer de próstata El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente de excluyendo los de piel en los hombres de U.S.. se estima 218,890 hombres recibieron diagnóstico de cáncer de próstata en 2007, y 1 en 6 hombres recibirán este diagnóstico de su vida. La American Cancer Society estima que los 27,350 hombres murieron de cáncer de próstata en 2006 Después del 1991 que fue el pico(29.4 defunciones por 100.000 hombres), la tasa de mortalidad del cáncer de próstata ha disminuido gradualmente. Screening en cáncer de próstata incidencia Screening en cáncer de próstata incidencia Nº de Casos Gráfico Nº 3 -Localizaciones más frecuentes en varones Departamento Rosario, 2003-2006.(N=2233) 400 300 200 100 0 Pulmón Próstata Colon Sitio primario desconoc. Estómago Gráf ico Nº 5 - Distribución porcentual de los t umores masculinos mas f recuentes según edad.Departamento Rosario, 2 0 0 3 - 2 0 0 6 . 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75+ Grupos de Edad Pulmón Próstata Colon Otros Sitios Screening en cáncer de próstata El test ideal de Screening es: Mínimamente invasivo, Fácilmente disponible Fácil de hacer. Aceptado por la población en general. Seguro. Y que cambie significativamente los efectos de la enfermedad (Reducción de la mortalidad). El estándar para Screening para el cáncer de próstata :PSA combinado con la exanimación digital rectal parece reunir todas las condiciones Screening en cáncer de próstata El examen digital rectal (EDR) de la próstata es el método clínico más útil para el diagnóstico de cáncer de próstata siempre y cuando el tumor tenga un volumen que pueda ser palpado por el examinador. Es importante señalar que en el 70% de los casos el cáncer de próstata se desarrolla en la zona periférica la cual se encuentra al alcance del evaluador. Un examen en el que el médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar en busca de anomalías. Screening en cáncer de próstata Realizan con éxito el primer tacto rectal con público(Publicado en el diario el Mundo de España) Ayer por la tarde tuvo lugar en el Hospital Clínic de Barcelona la primera palpación digital del esfínter anal con presencia de público, compuesto mayormente por amigos y familiares del paciente explorado pero también de algún curioso que había acudido al ver anunciado el acontecimiento en el periódico. El paciente supo enfrentarse al desafío dignamente: “No puedes entrar de culo, tienes que dejar que todo fluya y no hacer un drama de ello”, reconoce. El doctor Romera, experto en tracto digestivo, llevaba semanas ensayando para que todo saliera perfecto: “Un tacto rectal es el abecé de un digestólogo, hasta un niño podría introducir su dedo en el ano de una persona. El reto es actuar con profesionalidad cuando tienes a un señor mayor en posición genu-pectoral y a sus hijos y nietos observando y esperando que alguien la cague”, explica el especialista. Antonio Marín asegura que repetiría la experiencia “en otras posiciones y ante unos amigos de Mataró que hoy no han podido venir. Me depilé el ano expresamente para esto y la función se me ha hecho muy corta”, se lamenta. Screening en cáncer de próstata EL APE O PSA PSA es una glicoproteína producida primariamente por las células epiteliales de los acinos y los ductos de la glándula prostática tiene alta concentración en la próstata y el nivel en sangre es bajo en condiciones basales. La ruptura de la arquitectura prostática normal por prostatitis, inflamación o trauma se traduce en aumento de PSA en la circulación. La elevación del PSA se a transformado en un importante marcador de varias enfermedades prostáticas incluido la hiperplasia benigna la prostatitis y por supuesto el cáncer La neoplasia prostática intraepitelial (prostate intraephitelial neoplastia) (PIN) no eleva el PSA Screening en cáncer de próstata La prueba próstata-específica del antígeno fue aprobada en E.E.U.U. por la FDA en 1986 para el seguimiento del estado de la enfermedad en pacientes con el cáncer de la próstata y, en 1994, para la detección del cáncer de la próstata. Sin embargo, después de 1986, la prueba fue realizada en muchos hombres que no habían sido diagnosticados previamente con el cáncer de la próstata, al parecer dando por resultado la diagnostico de un número substancial de tumores tempranos. el uso de la prueba de PSA para la diagnostico del cáncer de la próstata, en respuesta a síntomas o para la detección aumento dramáticamente a partir 1988 . La especulación fue que el PSA puede ser responsable de la declinación reciente de la mortalidad, aun cuando la capacidad de la prueba de PSA de reducir mortalidad del cáncer de l próstata esta en discusión Screening en cáncer de próstata Sin embargo, pruebas de PSA no son específica para el cáncer de próstata; condiciones comunes, tales como la hiperplasia prostática benigna y prostatitis, también aumentan los niveles de PSA. Aproximadamente 1,5 millones U.S. hombres edad 40 a 69 años tienen un nivel PSA mayor de 4.0 μg/L, un valor límite ampliamente utilizado para obtener un resultado de detección positiva. Se han diseñadas estrategias para mejorar la sensibilidad de la prueba PSA y especificidad para el cáncer de próstata incluyen la determinación de la densidad de PSA, velocidad PSA, tiempo de duplicación de PSA y porcentaje de PSA libre Hay Daños potenciales procedentes del examen de PSA incluyen visitas médicas adicionales, los efectos adversos de biopsias de la próstata , la ansiedad y la sobrediagnóstico (la identificación de cáncer de próstata que nunca habría causado síntomas en la vida del paciente, llevando al tratamiento innecesario y asociados efectos adversos). Hay muchas dudas acerca de si todos los de cáncer de próstata requieren tratamiento y si la detección más temprana conduce a mejoras en la duración o la calidad de vida. Screening en cáncer de próstata En 2002, el grupo de trabajo de Estados Unidos para el servicios preventivo no encontró pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra de rutina de detección del cáncer de próstata. Encontró pruebas convincentes de que el PSA puede detectar el cáncer de próstata de etapa temprana pero no encontró pruebas concluyentes de que mejore la mortalidad. El problema fundamental fue no encontrar estudios de buena calidad para probar las hipótesis que vinculara la detección a los resultados de la mejora de la mortalidad. Otro de los problemas que encontró es la falta de conocimiento de la evolución del Ca, no palpable, localizado (el tipo más común de cáncer de próstata detectado hoy). En el 2008 se hizo una nueva revisión tratando de contestar 3 preguntas1-1-Una sola determinación de PSA basta se necesitan múltiples pruebas en el tiempo, para disminuir la morbilidad o la mortalidad? 2. ¿Cuáles son la magnitud y naturaleza de los daños asociados con el proceso de detección del cáncer de próstata ? 3. ¿Cuál es la historia natural del cáncer de próstata detectado , no palpable, localizado si no se lo trata? Benefits and Harms of Prostate-Specific Antigen Screening for Prostate Cancer An Evidence Update for the U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, No. 63 Kenneth Lin, MD, Robert Lipsitz, MD, MPH, and Supriya Janakiraman, MD, MPH Agency for Healthcare Research and Quality, U.S. Department of Health and Human Services, 540 Gaither Road, Rockville, MD 20850. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); August 2008. PMID: 20722160 Publication No.: 08-05121-EF-1 Benefits and Harms of Prostate-Specific Antigen Screening for Prostate Cancer Background Prostate cancer is the most common nonskin cancer in men in the United States, and prostate cancer screening has increased in recent years. In 2002, the U.S. Preventive Services Task Force concluded that evidence was insufficient to recommend for or against screening for prostate cancer with prostate-specific antigen (PSA) testing. Purpose To examine new evidence of benefits and harms of screening asymptomatic men for prostate cancer with PSA testing. Data Sources English-language articles identified in PubMed and the Cochrane Library (search dates, January 2002 to July 2007), reference lists of retrieved articles, and expert suggestions. Study Selection Randomized, controlled trials and meta-analyses of PSA screening and cross-sectional and cohort studies of screening harms and of the natural history of screening-detected cancer were selected to answer the following questions: Does screening for prostate cancer with PSA, as a single-threshold test or as a function of multiple tests over time, decrease morbidity or mortality? What are the magnitude and nature of harms associated with prostate cancer screening, other than overtreatment? What is the natural history of PSA-detected, nonpalpable, localized prostate cancer? Benefits and Harms of Prostate-Specific Antigen Screening for Prostate Cancer Data Extraction Studies were reviewed, abstracted, and rated for quality by using predefined U.S. Preventive Services Task Force criteria. Data Synthesis No good-quality randomized, controlled trials of screening for prostate cancer have been completed. In 1 cross-sectional and 2 prospective cohort studies of fair to good quality, false-positive PSA screening results caused psychological adverse effects for up to 1 year after the test. The natural history of PSA-detected prostate cancer is poorly understood. Limitations Few eligible studies were identified. Long-term adverse effects of false-positive PSA screening test results are unknown. Discussion Although we found some evidence that false-positive PSA test results are associated with adverse psychological effects, we cannot determine from the existing studies the precise magnitude of psychological harms of prostate cancer screening. Because the populations studied have almost exclusively consisted of college-educated white men, these results may not be generalizable to men with less formal education, or to ethnic or racial minorities. No studies of the effects of false-positive PSA test results have included many black men, who have a higher risk for diagnosis with and dying of prostate cancer. Studies excluded during our review that were performed in black patient populations involved strategies for increasing rates of prostate cancer screening in these patients, with the benefit of such screening being assumed. Short-term monitoring studies of highly selected older men with PSA-detected, non palpable, localized prostate cancer do not suggest that delayed or no treatment leads to poor health outcomes. Larger, longer-term studies are urgently needed. A recent report of a population-based cohort of men with untreated, early-stage prostate cancer found a sharp decline in prostate cancer-specific survival after 15 years of follow-up . None of the participants in this study received their diagnosis through screening, and most cancer cases were detected when clinically palpable. However, these results, in addition to those from a retrospective cohort study that did not find an increase in prostate cancer mortality rates over a similar period suggest that decades of follow-up may be required to determine the safety and effectiveness of current monitoring protocols. Although we did not examine new evidence on the harms of treatment in this focused update, the 2002 USPSTF review found that prostate cancer treatments cause clinically significant harms, including erectile dysfunction and urinary incontinence, in many patients . Still, many physicians continue to believe that the benefits of immediately treating PSA-detected prostate cancer outweigh the risks of delayed or no treatment. In this context, a study that was excluded from this review merits mention. La DGT prohibirá conducir con un dedo metido en el ano Publicado el 11 de Mayo de 2010 por Kike García diario el Mundo Unos 12 conductores perdieron la vida el año pasado por conducir con uno o más dedos metidos en el recto. Es por ello que la Dirección General de Tráfico ha decidido impulsar la campaña “No seas guarro”, cuyo objetivo es criminalizar a aquellos automovilistas acostumbrados a practicar este hábito. “Queremos dejar claro que la DGT no pretende juzgarlos a nivel moral, pero ponen vidas en peligro. Nos parece bien que lo hagan en sus dormitorios, pero hacerlo en el coche no es sólo de guarros o pervertidos, es de temerarios. Y los que luego se huelen la mano y pierden el conocimiento actúan directamente como suicidas” declara el director de la DGT, Screening and prostate-cancer mortality in a randomized European study. (ERSPC) N Engl J Med. 2009 Mar 26;360(13):1320-8. Epub 2009 Mar 18. BACKGROUND: The European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer was initiated in the early 1990s to evaluate the effect of screening with prostate-specific-antigen (PSA) testing on death rates from prostate cancer. METHODS: We identified 182,000 men between the ages of 50 and 74 years through registries in seven European countries for inclusion in our study. The men were randomly assigned to a group that was offered PSA screening at an average of once every 4 years or to a control group that did not receive such screening. The predefined core age group for this study included 162,243 men between the ages of 55 and 69 years. The primary outcome was the rate of death from prostate cancer. Mortality followup was identical for the two study groups and ended on December 31, 2006. RESULTS: In the screening group, 82% of men accepted at least one offer of screening. During a median follow-up of 9 years, the cumulative incidence of prostate cancer was 8.2% in the screening group and 4.8% in the control group. The rate ratio for death from prostate cancer in the screening group, as compared with the control group, was 0.80 (95% confidence interval [CI], 0.65 to 0.98; adjusted P=0.04). The absolute risk difference was 0.71 death per 1000 men. This means that 1410 men would need to be screened and 48 additional cases of prostate cancer would need to be treated to prevent one death from prostate cancer. The analysis of men who were actually screened during the first round (excluding subjects with noncompliance) provided a rate ratio for death from prostate cancer of 0.73 (95% CI, 0.56 to 0.90). CONCLUSIONS: PSA-based screening reduced the rate of death from prostate cancer by 20% but was associated with a high risk of overdiagnosis. (Current Controlled Trials number, ISRCTN49127736.) Screening and prostate-cancer mortality in a randomized European study(ERSPC) Estudio de Exámenes Selectivos de Detección de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (Prostate, Lung, Colorrectal, and Ovarían, PLCO), El estudio PLCO inscribió a 76,693 hombres y se llevó a cabo en 10 centros de todo Estados Unidos. De los hombres del estudio, 38,343 fueron asignados al azar para ser examinados con análisis anual de antígeno prostático específico (PSA) en seis tandas y con exámenes rectales digitales (DRE) en cuatro tandas. Un examen rectal digital es una prueba por la que el médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto y palpa en busca de cualquier anomalía. Los otros 38,350 hombres fueron asignados al azar a la atención médica acostumbrada, pero no recibieron recomendaciones ni a favor ni en contra de los exámenes selectivos de detección anuales de cáncer de próstata. De los hombres que fueron examinados anualmente, 85% tuvieron análisis de PSA y 86% tuvieron exámenes rectales digitales. Los hombres en el grupo de atención médica acostumbrada a veces recibieron también pruebas selectivas de detección de cáncer de próstata debido a la creciente aceptación pública de dichas pruebas. Los análisis de PSA en este grupo de atención médica acostumbrada aumentaron de 40% al inicio del estudio a 52% por ciento de los hombres para el último año de exámenes; las pruebas con exámenes rectales digitales variaron de 41% al inicio a 46% para el último año en el que se llevaron a cabo los exámenes de detección. Los hombres en el grupo de exámenes de detección fueron remitidos a su proveedor de cuidados médicos acostumbrado para pruebas de seguimiento de cáncer de próstata si su concentración de PSA era mayor que 4.0 nanogramos por mililitro (ng/ml) o si el examen rectal digital había encontrado alguna alteración. Este informe incluye datos de todos los participantes a los siete años después de haberse unido al estudio y de 67% de los participantes a los 10 años después que se unieron al estudio. Estudio de Exámenes Selectivos de Detección de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian, PLCO), A los siete años, se diagnosticaron 22% más cánceres de próstata en el grupo de exámenes de detección (2,820 hombres contra 2,322 del grupo de atención médica acostumbrada). Este exceso se sigue observando en los datos recopilados hasta por 10 años (actualmente un exceso de 17% , 3,452 hombres contra 2 974). La gran mayoría de hombres de ambos grupos que presentaron cáncer de próstata fueron diagnosticados con una enfermedad de estadio II relativamente inicial (de IV estadios, siendo el estadio IV una etapa avanzada de la enfermedad) y el número de casos en estadios avanzados fue similar en los dos grupos. Sin embargo, al usar el sistema de puntuación de Gleason, el cual evalúa la agresividad de un tumor, los hombres del grupo de atención médica acostumbrada tuvieron más cánceres de próstata correspondientes de 8 a 10 en la escala de Gleason, la cual los clasifica como más agresivos. El menor número de hombres con cáncer de próstata con una puntuación de Gleason de 8 a 10 en el grupo de intervención puede eventualmente resultar en una diferencia en la mortalidad entre los hombres de los dos grupos, pero los datos analizados hasta el momento no han mostrado dicha diferencia. Los hombres de ambos grupos a quienes se les diagnosticó cáncer de próstata en el mismo estadio recibieron tratamientos similares para su enfermedad. Esto refleja la política de diseño del estudio de PLCO de no sancionar terapias específicas Estudio de Exámenes Selectivos de Detección de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian, PLCO), A los siete años, hubo 50 muertes que se atribuyeron a cáncer de próstata en el grupo de exámenes de detección y 44 muertes en el grupo de atención médica acostumbrada. Al año 10, hubo 92 muertes por cáncer de próstata en el grupo de exámenes de detección y 82 en el grupo de atención acostumbrada. La diferencia en el número de muertes en los dos grupos no fue estadísticamente significativa, por lo que no hubo un beneficio detectable en cuanto a la mortalidad para el grupo de exámenes de detección en comparación con el grupo de atención médica acostumbrada, basándose en el número de muertes por cáncer de próstata. Los hombres que habían sido examinados con análisis de PSA al menos dos veces en tres años antes de unirse al estudio de PLCO tuvieron números similares de diagnósticos y muertes por cáncer de próstata en comparación con los hombres que indicaron haber tenido sólo un análisis de PSA o ninguno en aquel tiempo. El uso de los análisis de PSA ha aumentado dramáticamente en los Estados Unidos desde que fueron lanzados por primera vez en 1988. ERSPC Y EL PLCO Alvaro Páez borda Servicio de urología hospital universitario Fuenlabrada .Madrid Actas Urol Esp v.33 n.6 Madrid jun. 2009 El ERSPC es un grupo donde han trabajado, y siguen trabajando urólogos, epidemiólogos, ingenieros, informáticos, estudiantes de medicina, doctorandos, médicos de familia, psicólogos, bioquímicos, patólogos, estadísticos, oncólogos médicos, genetistas, enfermeras..., y hasta veinte profesiones diferentes2. En su diseño se tuvieron en cuenta hasta los más mínimos detalles, en particular todo lo relacionado con la aleatorización de los participantes, los procedimientos de seguimiento, los registros del cáncer, la contaminación del grupo control (por determinación de PSA) y el establecimiento de las causas de muerte4. La custodia y el tratamiento de la información se descentralizó y depositó en manos de investigadores británicos (el Reino Unido no participa en el ERSPC) ERSPC Y EL PLCO En definitiva, el ERSPC ha afrontado en solitario su proyecto, lo que probablemente haya dotado al estudio de mayor homogeneidad e independencia. Con independencia de los paralelismos metodológicos entre los dos estudios (cuya enumeración excede al propósito de estas líneas), existen puntos de conexión muy singulares entre las dos experiencias: probablemente los más relevantes sean la utilización de la mortalidad causa específica como indicador principal y el análisis según la intención de la aleatorización (esto es, análisis según el brazo del estudio al que fue asignado cada paciente, con independencia de si esa asignación fue respetada a lo largo del estudio). No obstante, las diferencias entre el PLCO y el ERSPC son muy importantes: son diferentes los intervalos de screening, las pruebas empleadas y los niveles de PSA utilizados para decidir la biopsia de próstata, entre otros. Los participantes en uno y otro estudio también son diferentes, al tratarse los norteamericanos de individuos expuestos a una elevadísima probabilidad de determinación del PSA antes y durante el estudio. Pero, por encima de todo, son las particularidades de la medicina estadounidense (control de la práctica médica por organizaciones profesionales, judicialización del acto médico, poderosa implantación de la atención médica contra reembolso...) las que impiden que un ensayo clínico de esta naturaleza sea viable en el escenario americano9 ERSPC Y EL PLCO Como resultado de todo lo anterior, y considerando que el 44% de los individuos aleatorizado ya había sido sometido a determinaciones del PSA (lo que eliminó los tumores más agresivos), no es de extrañar que la mortalidad por cáncer de próstata en el PLCO sea inferior a la del ERSPC. La gran contaminación del grupo control por utilización de PSA en el PLCO (52% en el sexto año del estudio) implica que el incremento en la determinación de PSA en el grupo de screening fue muy poco superior a la del grupo control. La contaminación, cuando alcanza cifras elevadas, anula las diferencias entre las ramas de un estudio aleatorizado, eliminando virtualmente las posibilidades de identificar algún efecto. En definitiva, el escaso tamaño muestral del estudio, la utilización extensiva previa del PSA y la fuerte contaminación, parecen explicar la ausencia de efecto del estudio PLCO sobre la mortalidad. El ERSPC también ha sufrido la contaminación, aunque en menor medida (17% en la sección española del estudio). Y lo que es más importante, todo parece indicar que la contaminación no ha superado las previsiones utilizadas en la definición original del tamaño muestral del estudio. ERSPC Y EL PLCO Otro aspecto a considerar cuando se valora el estudio PLCO es el inmovilismo en los planteamientos originales cuando se compara con la plasticidad que ha demostrado ERSPC a lo largo de los años para adaptarse a las evidencias que generaba el propio estudio: en 2002, los responsables del PLCO comunicaron que una ampliación de los intervalos entre rondas de screening se traduciría en una reducción del 55% en las determinaciones de PSA, sin privar a los participantes de los potenciales beneficios del diagnóstico precoz del cáncer de próstata12. El ahorro anual producto de esa estrategia se estimó entonces en 10.000 millones de dólares al año. Sorprendentemente, esos datos nunca fueron publicados en revistas de impacto, y tampoco se tradujeron en una atenuación de los estrictos esquemas de screening dentro del PLCO (PSA y tacto rectal anuales) como parecía esperable. El aspecto menos vistoso del ERSPC es la variedad de criterios de inclusión, esquemas de aleatorización, y estrategias de screening y seguimiento en los centros participantes2. Sin embargo, esa heterogeneidad no se tradujo en diferencias en la motalidad aportada por cada uno de los centros participantes2, lo que podría constituir una prueba indirecta de la validez de la aproximación holística al análisis de los datos del estudio. ERSPC Y EL PLCO El éxito editorial de New England Journal of Medicine (publicar en un mismo número los dos mayores estudios sobre screening de cáncer de próstata no está al alcance de cualquier editor) ha sido precedido por la también ansiada -aunque descafeinadarevisión de la Cochrane Collaboration sobre el tema1. Como estaba previsto, los revisores no encontraron pruebas suficientes para apoyar o rechazar el uso sistemático del screening a nivel poblacional. En las primeras semanas del año 2009, sin embargo, Lancet Oncology publicaba un estudio de notable lucidez en relación a los programas para la detección precoz del cáncer de próstata. Entre otras reflexiones del máximo interés, su autor establece las siguientes puntualizaciones en relación a la determinación de las causas de muerte: ERSPC Y EL PLCO Diagnóstico de las causas de muerte: variaciones mínimas en la especificidad para establecer las causas de muerte debilitan el poder estadístico del estudio para detectar diferencias en la mortalidad causa específica. Ese efecto puede compensarse aumentando el tamaño muestral; por ejemplo, un estudio con una especificidad del 97% para establecer la causa de muerte (en lugar del ideal 100%) requeriría más del doble del número de participantes. La utilización de la mortalidad causa específica como variable indicadora no puede basarse en los diagnósticos contenidos en los certificados de defunción cuya especificidad y sensibilidad son habitualmente inferiores al 95%. La inclusión de comités para el establecimiento de las causas de muerte tampoco asegura una precisión absoluta. Mortalidad por todas las causas: la utilización de la mortalidad por todas las causas es más relevante que la mortalidad causa específica, dado que toma en consideración posibles efectos secundarios del screening (falsos positivos, sobretratamiento, sobrediagnóstico...) y atribuciones inadecuadas de las causas de muerte. ERSPC Y EL PLCO Como conclusión, el autor señala que un ensayo clínico no puede aclarar si la detección del cáncer de próstata mediante screening es beneficiosa Sea como fuere, el ERSPC y el PLCO proporcionan datos para compartir con los pacientes que deseen información detallada sobre el screening del cáncer de próstata. Del mismo modo, el profesional (urólogo, médico de familia...) dispone al fin de elementos para decidir por aquellos pacientes sin capacidad de hacerlo. La reacción desde grupos de opinión tan influyentes como la Asociación Europea de Urología (EAU) no se ha hecho esperar, y en un reciente comunicado sugiere a los urólogos evitar el sobretratamiento, y alerta sobre la baja especificidad y falta de selectividad de los algoritmos de decisión. Del mismo modo, sugiere que los individuos interesados en el screening se informen sobre riesgos, beneficios y exposición individual15. ERSPC Y EL PLCO Las noticias procedentes del ERSPC son adversas para los profesionales con criterios poco asentados, porque van a ser zarandeados por los pacientes, por la industria y por las asociaciones científicas pro-screening. Para los defensores a ultranza del chequeo prostático, el ERSPC es el bálsamo esperado. Para el varón asintomático con afán de diagnóstico precoz, las noticias son atroces, dado que el sobrediagnóstico (definido como el diagnóstico en hombres que nunca hubieran experimentado síntomas) puede ser muy importante (hasta del 48% para el grupo de 55-67 años)16 mientras que el beneficio potencial (reducción del 20% en la mortalidad por cáncer de próstata)2 puede resultar atractivo si no se consideran las medidas de efecto (número de pacientes necesario cribar, y número de pacientes necesario tratar para salvar una vida). ¿Puede justificarse mantener durante 10 años a 1.410 hombres en un programa de screening para salvar una vida? Probablemente sí, si nos atenemos al grado de implantación de estrategias preventivas similares; alguna de las lectoras de este artículo, y muchas de nuestras mujeres, participan disciplinadamente en programas para la detección del cáncer de mama donde es necesario seguir a 1.000 mujeres durante el mismo período de tiempo para salvar una vida. La reducción en la mortalidad por cáncer de próstata que ha probado el ERSPC es similar a la obtenida por los programas de prevención del cáncer de mama mediante mamografía (15- 20%)18. La diferencia esencial entre unos y otros programas radica en el sobrediagnóstico, que parece notablemente inferior en el screening para el cáncer de mama18. ERSPC Y EL PLCO Para la práctica profesional del urologo, que no incluye la utilización rutinaria del PSA fuera del seguimiento del cáncer de próstata el ERSPC proporciona elementos novedosos para compartir con el paciente antes de desaconsejarle que se someta a cualquier prueba relacionada con la detección anticipada del cáncer de próstata. Con sus debilidades metodológicas y organizativas, los estudios ERSPC y PLCO han aportado pruebas en las que fundar una utilización cautelosa del PSA en la prevención del cáncer de próstata. A falta de las entregas relacionadas con la calidad de vida y el coste-efectividad, el ERSPC no ha probado que el Screening basado en PSA esté justificado a nivel poblacional. Screening for prostate cancer: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials Screening for prostate cancer: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials BMJ. 2010; 341: c4543. Published online 2010 September 14. Objective To examine the evidence on the benefits and harms of screening for prostate cancer. Design Systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Data sources Electronic databases including Medline, Embase, CENTRAL, abstract proceedings, and reference lists up to July 2010. Review methods Included studies were randomised controlled trials comparing screening by prostate specific antigen with or without digital rectal examination versus no screening. Data abstraction and assessment of methodological quality with the GRADE approach was assessed by two independent reviewers and verified by the primary investigator. Mantel-Haenszel and inverse variance estimates were calculated and pooled under a random effects model expressing data as relative risks and 95% confidence intervals. Results Six randomised controlled trials with a total of 387286 participants that met inclusion criteria were analysed. Screening was associated with an increased probability of receiving a diagnosis of prostate cancer (relative risk 1.46, 95% confidence interval 1.21 to 1.77; P<0.001) and stage I prostate cancer (1.95, 1.22 to 3.13; P=0.005). There was no significant effect of screening on death from prostate cancer (0.88, 0.71 to 1.09; P=0.25) or overall mortality (0.99, 0.97 to 1.01; P=0.44). All trials had one or more substantial methodological limitations. None provided data on the effects of screening on participants’ quality of life. Little information was provided about potential harms associated with screening. Conclusions The existing evidence from randomised controlled trials does not support the routine use of screening for prostate cancer with prostate specific antigen with or without digital rectal examination. CONCLUSIONES el intervalo 2 o 4 años no hace ninguna diferencia en la cohorte 17,505 hombres entre 55-74 años. Ya que la cantidad de canceres agresivos donde un intervalo menor puede servir fue muy baja (0.43% vs0.74%) El intervalo de 8 años es adecuado si el valor inicial es menor que ≤ 1 ng/ml ya que del total de 1703 que se chequearon primero y tenían ≤ 1 ng/ml 1327 vinieron a la segunda consulta (79.3%) solo 13 (0.98%) Tenían ≥ 3.0 ng/mL y entre ellos solo hubo 3 canceres (0.23%). • Del total 1017 (76.8%) 34 (3.3%) tenían PSA 3.0 ng/mL y en 5 se detectaron cáncer (0.49%) • 2344 subsecuente PSA en un periodo de 8años de la visita de Screening se detectaron 8 nuevos canceres (0.47%). •Luego la detección cada 8 años para los de ≤ 1.0 ng/mL es adecuada ofrece mínimo riesgo con poco costo y poco stress. La detección debe ofrecerse después de los 45 años y/o con 10 años de expectativa de vida. CONCLUSIONES Nuevos datos indican que una prueba de antígeno prostático específico (PSA) a los 60 años de edad puede indicar con mas certeza quienes tienen mas probabilidades de desarrollar ca. de próstata. Los resultados, publicados en línea el 14 de septiembre en BMJ, provienen de un estudio sueco con un seguimiento de 25 años. En lugar de rutina PSA pruebas de detección de todos los hombres, que ha llevado a sobrediagnóstico este estudio sugiere la detección puede limitarse al 25% o menos de los hombres cuyo nivel PSA es por encima de 2 ng/mL en 60 años. También sugiere que el 50% o menos de los hombres con niveles de PSA por debajo de 1 ng/mL a los 60 años de edad puede no repetirse ya que las probabilidades de desarrollar. CONCLUSIONES El la decisión del uso del PSA para la detección temprana debe ser individual, y cada paciente debe ser informado de los riesgos y posibles beneficios de la que conlleva la realización de esta practica solo con fines de Screening no todos los pacientes son buenos candidatos , los mayores de 75 o los que tiene una expectativa de vida menor de 10 años por enfermedades concomitantes no se benefician . La detección temprana debe ofrecérsele a todo paciente que quiera realizarla después de los 40 años. Es conocido que el valor basal a esa edad sirve para compararlo con futuros valores y ayuda a detectar cáncer en etapas con posibilidades terapéuticas curativas CONCLUSIONES El Screening debe contemplar siempre EDR y APE. Ya que la evidencia indica claramente que la combinación de los dos incrementa la detección Una variedad de factores pueden afectar el PSA Y deben considerase a la hora de interpretar el resultado y el paciente debe saber. prostatitis ,hipertrofia benigna, trauma o medicación pueden alterar el PSA, el valor y la velocidad del mismo pueden usarse para correlacionarlo con la agresividad del cáncer, el PSA varia con la edad. CONCLUSIONES La presencia de cáncer debe siempre confirmarse por biopsia La decisión debe ser tomada en base a al tacto y PSA pero deben tenerse en cuenta otros factores como la edad, la historia familiar, la raza la edad y si tuvo biopsia previa. Si la biopsia es positiva , deben discutirse todas las opciones de tratamiento. Las opciones incluyen desde la prostatectomia radical a la simple vigilancia ya que hay elementos para afirmar que algunos de estos canceres nunca se desarrollaran y producirán metástasis y otros serán agresivos de inicio o se convertirán en agresivos con el tiempo "Ningún descubrimiento se haría ya si nos contentásemos con lo que sabemos". Séneca, Lucios Annaeus (c.5 a. C.-65 d. C.); filósofo latino. MUCHAS GRACIAS