Download Descargar Sesión en PDF - Asociación Española de Urología
Document related concepts
Transcript
LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Cáncer de próstata: PSA y nuevos marcadores Moderadores: J.L. Ruiz Cerdá, J. Rioja Zuazu Sala: Aula 4; Día: Viernes 12 de junio; Hora: 14:30-16:00 P-161: ¿Es posible aumentar la especificidad para la realización de biopsia prostática en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml con cociente libre/total <20%? Domínguez Amillo, A.; López Carmona Pintado, F.; Cano García, M.C.; Canales Casco, N.; Arrabal Martín, M.; Díaz Convalia, E.; Arrabal-Polo, M.A. Hospital Universitario Granada. Granada. España; Hospital La Inmaculada. Huércal Overa. Almería. España P-162: El valor del PSA en varones en la 5ª década predice la detección futura de cáncer de próstata en una población metropolitana de Madrid. Miguel Angel Viñas; Helena Gimbernat; Cristina Redondo; Guillermo Andrés; Miguel Herranz; Rosario Granados; Marcos Luján; Javier C. Angulo ervicios de Urología, Análisis Clínicos y Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Getafe, Universidad Europea de Madrid, Madrid; Servicio de Urología. Hospital Infanta Cristina de Parla, Madrid. P-163: El PCA3 como biomarcador de segunda línea en el contexto de un programa de diagnóstico precoz oportunista de cáncer de próstata, estudio prospectivo, controlado y aleatorizado. Casanova, JL; Rubio-Briones, J; Martínez-Ruiz, F; Montes, F; Rubio, L; Fernandez-Serra, A; Casanova-Salas, I; Domínguez-Escrig, J; Dumont, R; Ramírez-Backhaus, M; Collado, A; Gómez-Ferrer, A; Iborra, I; Solsona, E; Salas, D; López-Guerrero, JA Fundación Instituto Valenciano de Oncología P-164: Valor añadido de la detección del gen de fusión TMPRSS2-ERG en orina dentro de un programa prospectivo y randomizado de diagnóstico precoz oportunista usando PSA y PCA3 de una forma secuencial para el diagnóstico precoz de cáncer de próstata Rubio Briones, J.; Casanova Ramón-Borja, J.; Fernández Serra, A.*; Dumont, R.; Rubio, L. *; Casanova-Salas, I.*; Domínguez Escrig, J.; Ramírez Backhaus, M.; Collado Serra, A.; Gómez-Ferrer, A.; Iborra Juan, I.; Ricós, J.V.; Solsona, E.; Salas, D.**; Martínez, F.***; López Guerrero, J.A.* Servicio Urología. * Laboratorio de Biología Molecular (Instituto Valenciano de Oncología). **Departamento de Salud Pública, Consellería de Sanidad, Generalitat Valenciana. ***Departamento de Estadística, Universidad de Valencia P-165: El comportamiento de los derivados del [-2] proPSA integrados a los datos clínicos para mejorar la predicción de cáncer de próstata. Regis, L; Gasanz, C; Arroyo, I; Lopez, R; Celma, A; Planas, J; Placer, J; deTorres, IM; Ferrer, R; Morote, J Hospital Vall d'Hebron P-166: Resultados preliminares del uso del -2proPSA y el PHI en el diagnóstico de cáncer de próstata en el CHGUV. Escudero Fontano, E.; Juan Escudero, J.; Montoro Botella, A.; Sobrón Bustamante, M.; Durán Rivera, A.; García Ibáñez, J.; Cayuelas Rubio, C.; Fabuel Deltoro, M.; Ramos de Campos, M.; Marcaida Benito, G.; Marques Vidal, E. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia P-167: La testosterona libre determinada refleja mejor el riesgo de detección del cáncer e de próstata que la testosterona total. Regis, L; Gasanz, C; Arroyo, I; Lopez, R; Celma, A; Planas, J; Placer, J; deTorres, IM; Ferrer, R; Morote, J Hospital Vall d'Hebron P-168: 4Kscore Test y su capacidad para identificar el Cáncer de Próstata de Alto Grado Borque Fernando, Ángel; Esteban Escaño, Luis M.; Rubio Briones, José; Tejero Sánchez, Arlanza; García Ruiz, Ramiro; Muñoz Rivero, Marta V.; Cabañuz Plo, Teresa; Alfaro Torres, Jorge; Marquina Ibáñez, Mª Isabel; Hakim Alonso, Sofía; Mejía Urbáez, Elaine; Gil Fabra, Jesús; Gil Martínez, Pedro; Álvarez Alegret, Ramiro; Sanz Saiz, Gerardo; Gil Sanz, Mª Jesús Servicios de Urología y Anatomía Patológica, Hospital Universitario Miguel Servet. Grupo de Investigación "Modelos Estocásticos", Universidad de Zaragoza. P-169: 4Kscore Test y la elección de sus puntos de corte de aplicabilidad clínica. Borque Fernando, Ángel; Esteban Escaño, Luis M.; Rubio Briones, José; García Ruiz, Ramiro; Tejero Sánchez, Arlanza; Cabañuz Plo, Teresa; Muñoz Rivero, Marta V.; Alfaro Torres, Jorge; Marquina Ibáñez, Mª Isabel; Hakim Alonso, Sofía; Mejía Urbáez, Elaine; Gil Fabra, Jesús; Gil Martínez, Pedro; Ávarez Alegret, Ramiro; Sanz Saiz, Gerardo; Gil Sanz, Mª Jesús Servicios de Urología y Anatomía Patológica, Hospital Universitario Miguel Servet. Grupo de Investigación "Modelos Estocásticos", Universidad de Zaragoza. P-170: Utilidad de la medicina genómica para la clasificación del riesgo del cáncer de próstata en España. Estudio comparativo entre CCP score y parámetros clínico-patológicos de práctica habitual. Herrera Imbroda,B.; Cantero, J.A.; Yañez, A.; Carmona, E.; del Pino, M.J.; del Rio, S.; Machuca, F.J.; Lara Cabanás, M.F.; Peel, C.*; Moretones, C.*; Albiñana, E.*; Angulo, A.* UGC Intercentros de Urología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. *Myriad Genetics P-161 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN ¿Es posible aumentar la especificidad para la realización de biopsia prostática en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml con cociente libre/total <20%? Domínguez Amillo, A.; López Carmona Pintado, F.; Cano García, M.C.; Canales Casco, N.; Arrabal Martín, M.; Díaz Convalia, E.; Arrabal-Polo, M.A. Hospital Universitario Granada. Granada. España; Hospital La Inmaculada. Huércal Overa. Almería. España Introducción En la actualidad sigue siendo un problema la toma de decisión para realizar biopsia de próstata en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml, a pesar del uso del cociente PSA libre/total. El objetivo de este estudio es investigar la manera de aumentar la especificidad en la toma de decisión de la realización de biopsia de próstata en este tipo de pacientes. Material y Métodos Desde enero a diciembre de 2014, se incluyen en este estudio hombres con PSA entre 4-10 ng/ml y cociente libre/total <20%, candidatos a biopsia de próstata. Se excluyen del estudio pacientes que estén tomando inhibidores de la 5 alfa-reductasa y pacientes con biopsias de próstata previamente realizadas. Se analiza edad, PSA total, testosterona total, libre y biodisponible, FSH, LH, SHBG, 17-hidroxiprogesterona, Androstendiona, volumen prostático (medido por ecografía transrectal), cocientes testosterona total/PSA, testosterona libre/PSA, testosterona biodisponible/PSA y Densidad de PSA, testosterona total/volumen próstata, testosterona libre/volumen próstata y testosterona biodisponible/volumen próstata. Análisis estadístico con SPSS 20.0 y significación estadística p≤0.05 Resultados Un total de 109 pacientes han sido incluídos, divididos en 2 grupos según resultado de la biopsia. Grupo 1: 49 pacientes con biopsia de próstata positiva; Grupo 2: 60 pacientes con biopsia de próstata negativa. Se observan diferencias estadísticamente significativas en relación al volumen prostático (Grupo 1: 37.6 cc; Grupo 2: 52.8 cc; p=0.04), densidad PSA (Grupo 1: 0.24; Grupo 2: 0.17; p=0.002), testosterona total/volumen próstata (Grupo 1: 0.15; Grupo 2: 0.10; p=0.02), testosterona libre/volumen próstata (Grupo 1: 0.002; Grupo 2: 0.001; p=0.01) y testosterona biodisponible/volumen próstata (Grupo 1: 0.06; Grupo 2: 0.04; p=0.007). Se realiza curva ROC para determinación de punto de corte con especificidad 90%, observando que un volumen de próstata menor a 60.7cc, una densidad de PSA mayor a 0.27 y un valor testosterona biodisponible/volumen próstata mayor a 0.07, permiten aumentar la especificidad a la hora de decidir la realización de biopsia de próstata en este grupo de pacientes estudiados. Conclusión La decisión de biopsia de próstata en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml con cociente libre/total <20% sigue siendo controvertida, no obstante podemos optimizar la decisión utilizando otros parámetros como el volumen de próstata, la densidad PSA y el cociente testosterona biodisponible/volumen próstata. P-162 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN El valor del PSA en varones en la 5ª década predice la detección futura de cáncer de próstata en una población metropolitana de Madrid. Miguel Angel Viñas; Helena Gimbernat; Cristina Redondo; Guillermo Andrés; Miguel Herranz; Rosario Granados; Marcos Luján; Javier C. Angulo ervicios de Urología, Análisis Clínicos y Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Getafe, Universidad Europea de Madrid, Madrid; Servicio de Urología. Hospital Infanta Cristina de Parla, Madrid. Introducción: La medición del PSA en la edad media de la vida predice el diagnóstico de cáncer de próstata, pero existe controversia sobre cuál es el valor concreto que identifica mayor riesgo de desarrollo de la enfermedad. Investigamos en nuestro entorno la utilidad de determinar el PSA basal en varones entre 40-49 años. Material y Método: Estudio retrospectivo realizado sobre la población referida a un hospital universitario que cubre un área industrial metropolitana de Madrid con 204.418 habitantes en el censo de 2010; de ellos 103.854 son varones y 15.705 tienen una edad entre 40-49 años. Los datos de Laboratorio se cruzaron con los datos del archivo de Anatomía Patológica del centro. Se comparó el PSA basal de los varones con cáncer de próstata con el de los varones sin cáncer. Se propuso un punto de corte y se llevó a cabo una curva ROC. Mediante el test de Friedman se comparó la evolución del PSA desde basal hasta el diagnóstico de cáncer con la evolución del PSA en los pacientes sin cáncer de próstata. Resultados: 4.299 varones con edad comprendida entre 40-49 años fueron sometidos a cribado oportunista a lo largo de 17 años con al menos una determinación sérica de PSA (6.001 determinaciones) y seguidos durante un promedio de 57,1+36,8 meses. A 768 de ellos se les practicó al menos una biopsia (cualquier localización) y a 104 biopsia prostática. Catorce pacientes (0,33%) fueron diagnosticados de cáncer de próstata. La mediana de PSA fue 0,74(0.01-58.5) ng/ml para pacientes sin cáncer de próstata y 4,21(0,76-47,4) ng/ml para pacientes con la enfermedad. La mediana de tiempo desde la determinación hasta el diagnóstico fue 26,8(1,5-143,8) meses. El punto de corte óptimo para detectar cáncer de próstata fue 1,9 ng/ml (sensibilidad 92,9%, especificidad 89,6%, VPP 14,1%, VPN 99,9%) y el área bajo la curva 92,8%. Respecto a las determinaciones repetidas la evolución del PSA no mostró diferencias estadísticamente significativas entre pacientes sin (p=0,56) o con cáncer (p=0,64). Conclusiones: Un PSA basal de 1,9 ng/ml en varones españoles de 40-49 años predice desarrollo de cáncer de próstata, por lo que podría resultar de utilidad para el cribado oportunista. Se necesitan más estudios para definir un seguimiento adaptado al riesgo, puesto que la evolución del PSA en esta población no parece ser tan buen marcador tumoral. P-163 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN El PCA3 como biomarcador de segunda línea en el contexto de un programa de diagnóstico precoz oportunista de cáncer de próstata, estudio prospectivo, controlado y aleatorizado. Casanova, JL; Rubio-Briones, J; Martínez-Ruiz, F; Montes, F; Rubio, L; Fernandez-Serra, A; Casanova-Salas, I; Domínguez-Escrig, J; Dumont, R; Ramírez-Backhaus, M; Collado, A; Gómez-Ferrer, A; Iborra, I; Solsona, E; Salas, D; López-Guerrero, JA Fundación Instituto Valenciano de Oncología Introduccion y objetivos; El diagnóstico precoz del cáncer de próstata (CaP) esta siempre en debate por lo que necesita de más investigación clínica para su optimización. El PCA3 con un corte de 35 no ha sido completamente validado en un programa de Diagnóstico precoz oportunista. Nuestro objetivo es evaluar la determinación de PCA3 en orina como segunda línea diagnostica, de forma secuencial, con la finalidad de evitar biopsias innecesarias. Material y métodos; desde Septiembre de 2010 a Diciembre 2013, 4034 varones, entre 45-75 años y una expectativa de vida mayor de 10 años fueron inicialmente incluidos realizándoles determinación de PSA y Tacto rectal. En aquellos varones con tacto rectal normal y PSA ≥3ng/ml se practicó determinación de PCA3 (Progensa, Hologic). Los varones con Biopsia previa de próstata o infecciones recientes del tracto urinario inferior fueron excluidos. En todos los casos se completo y firmo el Consentimiento informado, contando el Programa de diagnostico precoz con la aprobación del comité ético de nuestro centro. En todos aquellos con PCA3 ≥35 se realizo biopsia prostática transrectal (IBx) de 12 cilindros. El grupo con PCA3<35 fueron aleatorizados 1:1 a IBx o Observación. El criterio de rebiopsia (16-18 cilindros), fue el incremento de PSA: >0.5ng/ml at 4-6meses ó >0.75ng/ml/año. La calculadora de riesgo-3 del ERSPC , ha sido tomada como modelo basal para evaluar la eficacia de nuestro protocolo. Resultados; PCA3 fue realizado en 530 varones (13,7%). En el brazo de PCA3(+) (n=182, 34,3%), identificándose cáncer de Próstata CaP en 71 varones en la IBx (39,0%). En el brazo con PCA3(-) aleatorizado (n=348, 65.7%), en 157 se practico IBx, encontrando 20 CaP (12.7%), (p<0.001). En los brazos de PCA3 (+) y PCA3(-) la tasa de detección global fue del 41,7% y 10,3% respectivamente, con una mediana de seguimiento de 15,8 meses (p<0.001). Utilizando nuestro protocolo tuvimos un ahorro inicial de biopsias del 65,7%, comparado con la calculadora de riesgo-3 de ERSPC del 31,9%. Presentando una perdida del 10,3% de CaP y 3,1% de CaP de alto grado a lo largo del seguimiento. Para evitar el sesgo inherente de verificación fue utilizado la IPW (Inverse Probability Weighting) en cada uno de los brazos estudiados. Para un corte de PCA3 de 35, la sensibilidad y especificidad corregida fue de 61.6% (CI95% 50.1-73.0) y 73.2% (CI95% 68.977.6) respectivamente. El AUC corregida para el PCA3 fue de 0.740 (0.708-0.772). Es un estudio prospectivo aleatorizado abierto, limitado por su seguimiento. Conclusiones; Este estudio prospectivo muestra por primera vez la utilidad del PCA3 dentro del escenario de un screening oportunista. Utilizando un corte de 35 del PCA3 como biomarcador de segunda línea en aquellos pacientes que presentan un PSA ≥ 3 ng/ml y tacto rectal normal, ahorraríamos un 33,8% mas de IBx, comparado con la calculadora de riesgo-3 del ERSPC, con una perdida del 3,1% de CaP de alto grado. P-164 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Valor añadido de la detección del gen de fusión TMPRSS2-ERG en orina dentro de un programa prospectivo y randomizado de diagnóstico precoz oportunista usando PSA y PCA3 de una forma secuencial para el diagnóstico precoz de cáncer de próstata Rubio Briones, J.; Casanova Ramón-Borja, J.; Fernández Serra, A.*; Dumont, R.; Rubio, L. *; Casanova-Salas, I.*; Domínguez Escrig, J.; Ramírez Backhaus, M.; Collado Serra, A.; Gómez-Ferrer, A.; Iborra Juan, I.; Ricós, J.V.; Solsona, E.; Salas, D.**; Martínez, F.***; López Guerrero, J.A.* Servicio Urología. * Laboratorio de Biología Molecular (Instituto Valenciano de Oncología). **Departamento de Salud Pública, Consellería de Sanidad, Generalitat Valenciana. ***Departamento de Estadística, Universidad de Valencia Introducción y Objetivos; necesitamos herramientas que optimicen el screening oportunista de cáncer de próstata (CaP). Nuestro objetivo es conocer el valor predictivo de la detección del gen de fusión TMPRSS2ERG(T2:ERG) en orina dentro de un programa prospectivo y randomizado de diagnóstico precoz oportunista usando PSA y PCA3 de una forma secuencial para el diagnóstico precoz de CaP. Material y Métodos; desde Septiembre-2010 a Julio-2013, 425 hombres entre 40-75años con >10 años de expectativa de vida se sometieron a screening con PSA y tacto rectal (TR); a aquellos con TR no sospechoso y PSA≥3ng/ml se les detectó el PCA3 y T2:ERG (HologicGen-ProbeÒ) en orina. Hombres con biopsias previas o infección del tracto urinario fueron excluidos. Todos los hombres con PCA3≥35 se sometieron a una biopsia inicial(IBx) de 12 cilindros. Aquellos con PCA3<35 fueron randomizados 1:1 a IBx u observación. Testamos T2:ERG independientemente. Usamos el modelo 3 de la calculadora de riesgo del ERSPC, que combina TR, PSA y volumen prostático estimado sin usar ecografía transrrectal como modelo basal a compararse con nuestro protocolo. Para evitar el sesgo de verificación se ha utilizado el método de ponderación mediante la probabilidad inversa considerando la probabilidad de verificación conocida para cada rama del algoritmo. Resultados; en la rama de PCA3+, (n=139, 32.5%), se identificó CaP en 53 hombres en la IBx(38.1%). En la rama randomizada (n=286, 67.3%), 156 hombres fueron observados y 130 se sometieron a IBx, encontrando 18 CaP(13.8%), (p<0.001). Para el punto de corte de 35, el PCA3 obtuvo una sensibilidad y especificidad corregidas de 57.2%(IC95% 44.5-69.9) y 74.1%(IC95% 69.3-78.9) respectivamente. El área bajo la curva (AUC) corregida para el PCA3 fue de 0.731(IC95% 0.696-0.767). El AUC del ERSPC-3 fue de 0.605; la adicción del PCA3 a dicho modelo del ERSPC-3 alcanzó un AUC de 0.733 y la suma de los resultados del T2:ERG hubiera hecho alcanzar una AUC de 0.779. El valor que maximiza el índice de Youden para este modelo completo fue el 16.65% y con éste punto de corte obtuvimos una sensibilidad y especificidad corregidas de 79.9% y 65.9%, respectivamente. Conclusiones; la suma de la detección del T2:ERG en orina hubiera mejorado la capacidad de detección de CaP de nuestro programa usando PSA y PCA3 de manera secuencial disminuyendo los falsos positivos de PCA3 cuando éste se usa a un punto de corte de 35 P-165 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN El comportamiento de los derivados del [-2] proPSA integrados a los datos clínicos para mejorar la predicción de cáncer de próstata. Regis, L; Gasanz, C; Arroyo, I; Lopez, R; Celma, A; Planas, J; Placer, J; deTorres, IM; Ferrer, R; Morote, J Hospital Vall d'Hebron INTODRUCCIÓN: Estrategias para reducir el número de biopsias desnecesarias y el sobrediagnóstico del cáncer de próstata (CP) son necesarias. Edad, tacto rectal (DRE), volumen prostático (VP) y tipo de biopsia (primera vs repetida) son parámetros clínicos reconocidos que influencian la tasa de detección de CP. Recientemente, nuevos marcadores han sido introducidos, sin embargo existe una falta de conocimiento a cerca de su eficacia cuando complementados con los datos clínicos. El objetivo de este estudio fue valorar el poder predictor de CP de derivados séricos de [-2]proPSA y los datos clínicos como predictores de detección de CP en biopsias iniciales. MATERIAL Y MÉTODOS: La cohorte incorporó183 hombres consecutivos con tPSA entre 3 y 10 ng/dL, sometidos a la primera biopsia de próstata. Fueron excluidos varones en tratamiento con 5ARIs. tPSA, fPSA y p2PSA fueron determinados antes del procedimiento a partir del método de Beckman Coulter®. Se calculó % fPSA [(PSA ng/ml x 100)/tPSA ng/ml], %p2PSA ([(p2PSA pg/ml)/(fPSA ng/ml x 1000)] x 100) y Prostate Health Index (PHI) [(p2PSA pg x ml/fPSA ng/ml) x √tPSA ng/ml)]. Se analizaron la edad, DRE, VP y densidad de PSA. Los endpoints del estudio fueron detección de CP y CP de alto grado (CPAG: Score Gleason > 7). Se realizaron análisis univariante, análisis de curva de ROC y regresión logística. RESULTADOS: En el análisis univariante, edad, DRE, VP, tPSA, PSAd, %FPSA, p2PSA, %p2PSA y PHI se asociaron de manera significativa con el diagnóstico de CP, y todos estos parámetros excepto tPSA demostraron relación significativa con CPAG. El análisis ROC demostró AUCs superior a 0.7 para el diagnóstico de CP para %p2PSA (0.723) y PHI (0.749), y en el diagnóstico de CPAG para %p2PSA (0.768), PHI (0.792) y PSAd (0.718). Finalmente, el análisis multivariante identificó la edad, DRE y PHI como predictores independientes de detección de CPAG. CONCLUSIONES: %p2PSA y PHI presentaron una buena performance para incrementar la predicción del CP y CPAG. Parámetros como DRE, VP y PSAd fueron también predictores independientes. Estos hallazgos sugieren que un nomograma utilizando todos los parámetros clínicos significativos podría ser elaborado para optimizar la predicción del CP y CPAG. P-166 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Resultados preliminares del uso del -2proPSA y el PHI en el diagnóstico de cáncer de próstata en el CHGUV. Escudero Fontano, E.; Juan Escudero, J.; Montoro Botella, A.; Sobrón Bustamante, M.; Durán Rivera, A.; García Ibáñez, J.; Cayuelas Rubio, C.; Fabuel Deltoro, M.; Ramos de Campos, M.; Marcaida Benito, G.; Marques Vidal, E. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia OBJETIVO: En los últimos años hemos asistido al descubrimiento de nuevos marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata (CaP). El -2pro PSA es una isoforma del PSA que permite el cálculo del Prostate Health Index (PHI). El objetivo de nuestro estudio es valorar si estos dos marcadores resultan más específicos que el PSA en el diagnóstico de CaP sin perder sensibilidad. MATERIAL Y MÉTODO: Realizamos un estudio prospectivo en el que incluimos un total de 101 pacientes entre Noviembre de 2013 y el mismo mes de 2014. Incluimos pacientes con PSA entre 3 y 10 ng/mL, tacto rectal no sugestivo de neoformación, sin clínica de prostatitis, que no se encontrasen en tratamiento con inhibidores de la 5 alfa reductasa y sin biopsias previas. A todos los pacientes se les calculó el PSA, ratio de PSA, -2pro PSA, el PHI, se les realizó ecografía transrectal y biopsia ecodirigida; del mismo modo se calculó el volumen prostático y la densidad de PSA. Realizamos estudio estadístico univariante y calculamos las curvas ROC de los diferentes parámetros estudiados. RESULTADOS: La edad media fue de 63.8 (+/-7.5) años. El PSA medio fue de 6.06 (+/-1.97) ng/mL. El volumen prostático medio fue de 46.63 (+/-24.24). 44 de las biopsias resultaron tumorales (43.6%). En el estudio univariante resultaron estadísticamente significativas las variables PSA, PSA Ratio, Volumen prostático y PHI, éste último con una media de 36.12 en el grupo sin tumor frente a 53.60 en el grupo tumor (p=0.002). La mayor área bajo la curva ROC la presentó el PHI con un AUC de 0.734. Resultados del análisis univariante respecto a resultado anatomopatológico AP Media Desviación típica p No tumor 5.63 ng/ml 2.03 PSA 0.012 Tumor 6.62 ng/ml 1.76 No tumor 19% 7% PSA ratio <0.001 Tumor 14% 5% No tumor 51.52 cc 26.45 Volumen 0.02 Tumor 40.30 cc 19.58 No tumor 36.12 19.37 PHI 0.002 Tumor 53.60 30.75 IC 95% -1.75 / -0.22 0.03 / 0.08 1.78 / 20.66 -28.05 / -6.91 CONCLUSIÓN: El índice PHI mejora la predicción de cáncer de próstata en pacientes con PSA entre 3 y 10ng/mL frente al PSA y la Ratio de PSA. P-167 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN La testosterona libre determinada refleja mejor el riesgo de detección del cáncer e de próstata que la testosterona total. Regis, L; Gasanz, C; Arroyo, I; Lopez, R; Celma, A; Planas, J; Placer, J; deTorres, IM; Ferrer, R; Morote, J Hospital Vall d'Hebron INTRODUCIÓN: Mientras la hormono-dependencia del cáncer de próstata (CP) es clara, el papel de la testosterona sérica (T) en la carcinogénesis prostática es controvertido así como su valor predictivo en la detección del CP. Creemos que “la testosterona libre determinada(Tl) refleja la concentración intrasprostática de T mejor que la testosterona total (Tt)” es una hipótesis plausible. El objetivo de este estudio fue comparar la performance de Tl y Tt séricas como predictores del riesgo de detección y agresividad tumoral. MATERIAL Y MÉTODOS: Tl sérica (RIA, ng/dl) y Tt (LC/MS, pg/mL) fueron determinadas en 3364 hombres consecutivos seleccionados para biopsia prostática. Los end-points fueron la tasa de detección de CP y su agresividad, definida como Score Gleason(GS) (CPAG: CP de alto grado, GS 8 a 10) y clasificación de D’Amico (CPAR: CP de alto riesgo, cT3a+ o PSA>20 ng/ml o GS 8 a 10). Se recodificó la Tl y Tt en cuatro grupos según la distribución por percetiles (pctile). Tt/1 (min a 10 pctile): 62-291 ng/dl, Tt/2 (pctile 10 a 50): 291,1 a 451 ng/dl, Tt/3 (pctile 50 a 90): 451,1 a 676 ng/dl, y Tt/4 (pctile 90 a max): 676,1 a 1440 ng/dl. Tl/1: 0,1 a 0,85, Tl/2: 0,85 a 5,20, Tl/3: 5,21 a 9,65, y Tl/4: 9,66 a 18,0 pg/ml. Se realizaron los análisis univariante y multivariante. RESULTADOS: La media de edad fue 68 años (46-86). La tasa global de detección de CP fue 38,0% (1280). Las tasa de detección fueron para Tt/1: 43,8%, Tt/2: 40,6%, Tt/3: 35,6%, y Tt/4: 31,7%, p=0,0001. Para Tl/1: 48,0%, Tl/2: 41,0%, Tl/3: 34,8%, y Tl/4: 28,6%, p=0,0001. La regresión logística incluyendo edad, DRE, tPSA y semi-cuantitativo tT/1-4 y Tl/1-4 evidenció OR 0,857 (IC95%: 0,769-0,956), p= 0,006 y OR 0,792 (IC95%: 0,709-0,883), p=0,0001, respectivamente. No se encontró relación entre Tt o Tl y agresividad tumoral. CONCLUSIONES: Tl presenta una mejor performance que la Tt para predecir el riesgo de CP, sin embargo no se ha encontrado relación con la agresividad tumoral. La utilidad de la determinación de la Tt o Tl séricas previas a la biopsia prostática persiste incierta. P-168 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN 4Kscore Test y su capacidad para identificar el Cáncer de Próstata de Alto Grado Borque Fernando, Ángel; Esteban Escaño, Luis M.; Rubio Briones, José; Tejero Sánchez, Arlanza; García Ruiz, Ramiro; Muñoz Rivero, Marta V.; Cabañuz Plo, Teresa; Alfaro Torres, Jorge; Marquina Ibáñez, Mª Isabel; Hakim Alonso, Sofía; Mejía Urbáez, Elaine; Gil Fabra, Jesús; Gil Martínez, Pedro; Álvarez Alegret, Ramiro; Sanz Saiz, Gerardo; Gil Sanz, Mª Jesús Servicios de Urología y Anatomía Patológica, Hospital Universitario Miguel Servet. Grupo de Investigación "Modelos Estocásticos", Universidad de Zaragoza. INTRODUCCIÓN 4Kscore ha irrumpido en el escenario diagnóstico del cáncer de próstata (CaP) como una combinación de parámetros (4 calicreínas y 3 variables más) capaces de ofrecer una estimación ajustada del riesgo de padecer un CaP de alto grado(CaP-AG, Gleason≥ 7). Pretendemos en esta experiencia preliminar validar 4K-Score para estimar la probabilidad de CaP-AG en nuestra práctica clínica habitual y compararlo con otros modelos predictivos existentes. MATERIAL Y MÉTODOS Evaluamos 51 pacientes consecutivos sometidos a biopsia prostática (BxP) según práctica clínica habitual. Revisión ciega de los especímenes de biopsia por 4 uropatólogos consensuando el diagnóstico de CaP-AG. Comparación de las estimaciones de CaPAG mediante 4K-Score, Prostate Cancer Prevention Trial-Risk Calculator 2.0 (PCPT-2.0) con/sin PSA-Libre, y ERSPC/Risk Calculator-4 (ERSPC-RC4) con/sin ecografía transrrectal. Análisis de resultados mediante áreas bajo la curva ROC (AUC)/test de DeLong para comparación de areas, U de Mann-Whitney para comparación de medianas, Diagramas de caja, y Funciones de Densidad de Probabilidad. RESULTADOS Hemos identificado CaP en 24 pacientes (47%) y CaP-AG en 12 de ellos (23,5%), con las siguientes características basales: Media Mediana P25 P75 Mínimo Máximo Edad (años) 67,7 69 63 73 50 80 PSA (ng/mL) 18,4 5,97 4,17 9,15 0,48 356,6 Volumen próstata (cc.) 60,2 53 37 86 20 140 Número de casos Porcentaje (%) Taco rectal sospechoso 15 29,4 Antecedentes familiares, primer orden 9 17,6 Primeras biopsias 40 78,5 Las medianas y percentiles 25-75 para cada predicción se observan en la siguiente tabla: P-25 8 6 4,5 1 3 4K-Score PCPT-2.0 PCTT-2.0/PSA-Libre ERSPC-RC 4 ERSPC-RC 4+DRE No CaP-AG Mediana 16 8 8 2 6 P-75 26,5 15,5 19 6,5 14,5 P-25 25 10 10 5 6 CaP-AG Mediana 51,5 20 25 9 11 P-75 80,5 29,5 40,5 37 42 U de Mann-Whitney p = 0,002 p = 0,008 p = 0,011 p = 0,001 p = 0,022 Las AUC para la detección del CaP-AG obtenidas se aprecian en la siguiente tabla: Test de DeLong PCPT-2.0 AUC (I.C. 95%) PCPT-2.0 PCTT-2.0/PSALibre ERSPC-RC 4 ERSPC-RC 0,751 (IC 95% 0,610 - 0,861) PCPT-2.0/PSA-L 0,748 (IC95% 0,607 - 0,859) p = 0,9627 0,807 (IC95% 0,672 - 0,904) p = 0,5058 ERSPC-RC 4+DRE 0,717 (IC95% 0,573 - 0,834) p = 0,7026 p = 0,5757 p = 0,7924 p = 0,5684 p = 0,0267 p = 0,8298 ERSPC-RC 4 4K-Score 0,794 (IC95% 0,657 - 0,894) p = 0,3864 p = 0,2116 P-169 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN 4Kscore Test y la elección de sus puntos de corte de aplicabilidad clínica. Borque Fernando, Ángel; Esteban Escaño, Luis M.; Rubio Briones, José; García Ruiz, Ramiro; Tejero Sánchez, Arlanza; Cabañuz Plo, Teresa; Muñoz Rivero, Marta V.; Alfaro Torres, Jorge; Marquina Ibáñez, Mª Isabel; Hakim Alonso, Sofía; Mejía Urbáez, Elaine; Gil Fabra, Jesús; Gil Martínez, Pedro; Ávarez Alegret, Ramiro; Sanz Saiz, Gerardo; Gil Sanz, Mª Jesús Servicios de Urología y Anatomía Patológica, Hospital Universitario Miguel Servet. Grupo de Investigación "Modelos Estocásticos", Universidad de Zaragoza. INTRODUCCIÓN La aparición de nuevos biomarcadores en cáncer de próstata (CaP) obliga a definir su escenario de aplicación y sus puntos de corte de aplicabilidad clínica. Hemos evaluado diferentes puntos de corte para 4Kscore Test y su estimación del CaP-Alto Grado (CaP-AG; Gleason > 7) sobre una experiencia preliminar de 51 casos y comparándolo con otros estimadores de riesgo conocidos. MATERIAL y MÉTODOS Evaluamos 51 pacientes consecutivos sometidos a biopsia prostática (BxP) según práctica clínica habitual. Revisión ciega de cilindros de biopsia por 4 uropatólogos consensuando el diagnóstico de CaP-AG. Comparación de estimaciones de CaP-AG mediante 4Kscore, Prostate Cancer Prevention Trial-Risk Calculator 2.0 (PCPT-2.0) con/sin PSA-Libre, y ERSPC/Risk Calculator-4 (ERSPC-RC) con/sin ecografía transrrectal. Estimación de discriminación y puntos de corte óptimos a partir de funciones de densidad de probabilidad y propuestas de la literatura. RESULTADOS Se han identificado CaP en 24 pacientes (47%) y CaP-AG en 12 de ellos (23,5%). La rentabilidad en ahorro de biopsias y detección de CaP-AG según diferentes modelos y puntos de corte se detalla en las siguientes tablas: Biopsia ante, Prob. > 4% > 6% > 9% > 12% > 15% PCPT 2.0 y Probabilidad de CaP-AG PCPT 2.0/PSA-Libre y Probabilidad de CaP-AG Gleason en los > 7, Gleason en los > Gleason > 7 Gleason > 7 NO detectados 7, NO detectados Biopsias Biopsias Biopsias Biopsias 4 realizadas evitadas realizadas evitadas NO NO Detectado 3+4 4+3 >4+4 Detectado 3+4 + >4+4 detectado detectado 3 12 12 47 4 (8%) 0 0 0 0 46 5 (9,8%) 0 0 0 0 (23,5%) (23,5%) 12 11 1 43 7 (14%) 0 0 0 0 38 13 (25%) 1 (1,9%) 0 0 (23,5%) (21,6%) (1,9%) 10 1 1 10 1 1 28 23 (45%) 2 (3,9%) 0 29 22 (43%) 2 (3,9%) 0 (19,6%) (1,9%) (1,9%) (19,6%) (1,9%) (1,9%) 1 1 2 2 1 36 28 (55%) 8 (15,7%) 4 (7,8%) 26 25 (49%) 9 (17,6%) 3 (5,8%) 0 (1,9%) (1,9%) (3,9%) (3,9%) (1,9%) 1 1 3 2 1 18 33 (65%) 7 (13,7%) 5 (9,8%) 21 30 (59%) 9 (17,6%) 3 (5,8%) 0 (1,9%) (1,9%) (5,8%) (3,9%) (1,9%) RC4 y Probabilidad de CaP-AG RC4+DRE y Probabilidad de CaP-AG Biopsia Gleason en los > 7, Gleason en los > 7, Gleason > 7 Gleason > 7 ante, Biopsias Biopsias NO detectados NO detectados Biopsias Biopsias Prob. realizadas evitadas realizadas evitadas NO NO >4+ Detectado 3+4 4+3 >4+4 Detectado 3+4 4+3 detectado detectado 4 25 11 1 14 12 > 4% 26 1 (1,9%) 0 0 37 0 0 0 0 (49%) (21,6%) (1,9%) (27%) (23,5%) 30 1 2 21 10 1 1 > 6% 21 9 (17,6%) 2 (3,9%) 0 30 2 (3,9%) 0 (59%) (1,9%) (3,9%) (41%) (19,6%) (1,9%) (1,9%) 36 6 2 3 1 28 2 3 > 9% 15 6 (11,8%) 23 7 (13,7%) 5 (9,8%) 0 (71%) (11,8%) (3,9%) (5,8%) (1,9%) (55%) (3,9%) (5,8%) 39 2 3 2 32 2 3 1 > 12% 12 5 (9,8%) 7 (13,7%) 19 6 (11,8%) 6 (11,8%) (76%) (3,9%) (5,8%) (3,9%) (63%) (3,9%) (5,8%) (1,9%) 42 2 3 2 36 2 3 2 > 15% 9 5 (9,8%) 7 (13,7%) 15 5 (9,8%) 7 (13,7%) (82%) (3,9%) (5,8%) (3,9%) (71%) (3,9%) (5,8%) (3,9%) Biopsia ante, Prob. 4Kscore test de CaP-AG Biopsias realizadas Biopsias evitadas > 6% 47 4 (8%) > 9% 40 11 (21%) > 12% 36 15 (29%) Gleason > 7 NO detectado 12 (23,5%) 0 12 0 (23,5%) 11 (21,6%) 1 (1,9%) Detectado Gleason en los > 7, NO detectados 3+4 4+3 >4+4 0 0 0 0 0 0 1 (1,9%) 0 0 LXXX Congreso Nacional de Urología. Salamanca. 10 al 13 de junio de 2015 P-170 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Utilidad de la medicina genómica para la clasificación del riesgo del cáncer de próstata en España. Estudio comparativo entre CCP score y parámetros clínico-patológicos de práctica habitual. Herrera Imbroda,B.; Cantero, J.A.; Yañez, A.; Carmona, E.; del Pino, M.J.; del Rio, S.; Machuca, F.J.; Lara Cabanás, M.F.; Peel, C.*; Moretones, C.*; Albiñana, E.*; Angulo, A.* UGC Intercentros de Urología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. *Myriad Genetics Introducción y Objetivos. Una amplia amalgama de novedosos biomarcadores están en desarrollo y validación para tratar de dar respuesta a numerosas necesidades clínicas en el cáncer de próstata, entre otras: sobrediagnóstico y sobretratamiento, heterogeneidad tumoral, resistencia a la castración o capacidad metastásica. Uno de estos biomarcadores, Prolaris, es un test oncogenómico que analiza la expresión génica de 31 genes relacionados con el ciclo de progresión celular y ha sido validado retrospectivamente en 8 cohortes y más de 5000 pacientes, siendo reconocido por la NCCN2015 como un factor pronóstico y predictor de mortalidad cáncer específica y enfermedad metastásica. El análisis realizado por este test tiene el potencial de mejorar la discriminación de la heterogeneidad tumoral existente dentro de los grupos de riesgo actuales, al tener en cuenta, no sólo parámetros clínico-patológicos, sino también el comportamiento biológico del tumor. Así, el objetivo del presente estudio es comparar la estratificación del riesgo pretratamiento proporcionada por los parámetros clínico-patológicos tradicionales (PSA, Gleason, Estadiaje clínico) frente al proporcionado por este test oncogenómico y evaluar el impacto que ello podría suponer en la decisión terapéutica. Material y Métodos. Se analiza la primera cohorte española de 308 pacientes a quienes se les ha realizado Prolaris test durante los años 2013 y 2014. Se estima el riesgo AUA mediante PSA, Gleason score y estadiaje clínico. Se estima el riesgo proporcionado por el test oncogenómico mediante CCP score del tejido tumoral biópsico y su correlación con la clasificación AUA. Resultados. Mediana de edad: 67 años. Mediana de PSA 8 ng/ml. Mediana de cilindros de la biopsia prostática 12 (mediana de afectación tumoral 41%). Estadiaje clínico T1c 45%, T2a 18%, T2b 10%, T2c 14%, T3a 10%, T3b 3%. Gleason: Gl6 30%, Gl7(3+4) 29%, Gl7(4+3) 21%, Gl8(3+5) 4%, Gl8(4+4) 9%, Gl9 7%. La mediana de CCP score de la cohorte fue de -0,20. Correlación Riesgo AUA - Riesgo Prolaris (apto para el análisis N=284): PROLARIS RISK AUA RISK CONSIDERABLY LESS LESS CONSISTENT AGGRESSIVE AGGRESIVE TOTAL BAJO 58 0 12 INTERMEDIO108 2 26 ALTO 118 2 15 CONCORDANCIA SOBRE-ESTIMACIÓN 20,1% AUA - PROLARIS 24 50 41 CONSIDERABLY MORE MORE AGGRESSIVE AGGRESIVE 18 26 51 CONCORDANCIA 40,5% 4 2 10 INFRA-ESTIMACIÓN 39% Conclusiones. La reclasificación del riesgo mediante la utilización de esta novedosa herramienta genómica permite discriminar con mayor exactitud los diferentes grupos de riesgo y mejorar la heterogeneidad tumoral proporcionada por los parámetros clínico-patológicos habituales, mostrándose como una herramienta con potencial para complementar y añadir valor predictivo y pronóstico en el manejo terapéutico del cáncer de próstata localizado. Palabras clave: CCP score, Cáncer de próstata, Factores pronósticos