Download tos de las perreras - Veterinarios en Web
Document related concepts
Transcript
COMPLEJO TRAQUEOBRONQUITIS CONTAGIOSA DE LOS CANINOS o (TOS DE LAS PERRERAS) Prof. MV Ernesto Rodolfo Hutter 1. OBJETIVOS OBJETIVO PARTICULAR PARA LA TOS DE LAS PERRERAS Que aprendan a diferenciar a esta enfermedad con otras que tienen los mismos signos clinicos, particularmente moquillo. • INTRODUCCION La traqueobronquítis contagiosa de los caninos, que se produce como consecuencia de que un perro enfermo estuvo en contacto directo con perros enfermos. Foto 1: paseador de perros (M.V. Mónica Medan) 1 Es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa entre perros Esta enfermedad solo afecta a los animales que contactaron con enfermos, por lo que la prevención para un animal sano no vacunado es que no contacte con animales enfermos en guarderias, plazas o paseadores, cuando esto no es posible la vacunación es la opción. 3) SIGNOS CLINICOS Los pacientes de cualquier edad llegan a la consulta por una los seca, improductiva y persistente en el tiempo, al mismo tiempo conservan el apetito y un buen estado general. No hay medicación que pueda controlar la tos. PUNTOS CLAVES • • • • • A TODA EDAD ESTADO GENERAL NORMAL TOS SECA PAROXISTICA, IMPRODUCTIVA DE DIFERENTE INTENSIDAD SIN HIPERTERMIA CORRECTA VACUNACION CONTRA MOQUILLO Afecta a animales de cualquier edad particularmente a jóvenes y adultos jóvenes, con un estado general normal, como sino tuvieran enfermedad alguna. La tos se desencadena al menor estímulo, el reflejo tusígeno esta exacerbado, sea por la palpación de la traquea, por la acción del collar o solamente por la más mínima excitación del anima. La tos seca, paroxística e improductiva con variada intensidad, tiene un sonido característico e inconfundible, que se oye como si el perro se hubiera tragado una corneta, o también llamada en forma de graznido. Otras veces no tiene un sonido tan intenso, la tos es seguida por arcadas que el dueño suele confundir con vómitos y puede ser el motivo de la consulta. La tos persiste en el tiempo, nunca se sabe cuanto tardará en curar es un punto importante que el dueño debe conocer En algunos casos es prácticamente imposible de controlar la tos con ninguna terapéutica; en otros casos es más leve y esporádica, se va sola o con algo de antibiótico y/o corticoide. 2 La enfermedad cursa sin hipertermia, diferencial con moquillo virósico canino. parámetro que permite hacer el diagnóstico Por la acción de los virus y las bacterias puede haber rinitis y conjuntivitis leves. Como en toda enfermedad la relación entre el estado inmunitario del paciente y la agresividad de los patógenos hacen a magnitud de la enfermedad. 4) DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES MAS FRECUENTES El principal diagnóstico diferencial debe establecerse con Moquillo virósico, más aun cuando este último tiene poca signología Una probada vacunación contra moquillo virósico descarta esta posibilidad Cuando la tos pareciera no tener un origen infeccioso, hay que considerar dentro de los diagnósticos diferenciales otras patologías que también producen tos, como es la elevación de la traquea por un corazón agrandado, las Filariasis, alergias y otras patologías especificas de traquea, etc. Pero en la práctica la única “ficha cerebral” que aparece es la de moquillo. 5) DIAGNOSTICO POR METODOS COMPLEMENTARIOS No se usan en la práctica Los diagnósticos bacteriológicos como los cultivos, aislamientos y antibiogramas son posibles tomando la muestra de las secreciones con hisopados, o lavajes traqueales; aunque usualmente no se realizan en la práctica. Los raspados nasales para aislar Bordetella son tan eficaces como los cultivos de vías aéreas bajas. El diagnóstico virológico se realiza, principalmente, a partir de hisopado de las tonsilas faríngeas. Que puede ser procesado para cultivo virológico o inmunofluorescencia directa, así como también para PCR. 3 Los diagnósticos serológicos son dificultosos y no están al alcance de los veterinarios de la práctica. Los hemogramas, radiografías y citología de las vías aéreas en general, son irrelevantes y dan datos inespecíficos para esta enfermedad, pero no se deben olvidar de solicitarlos en caso de que haya sospechas que el paciente no tiene tos de las perreras. 6) PRONOSTICO Es bueno Hay que explicar y remarcarle al dueño del animal, que por más esfuerzos médicos que se realicen a veces es necesario esperar como mínimo unos 20 días para que la tos desaparezca y lo único que se puede hacer es tener paciencia. 7) TRATAMIENTO La traqueobronquitis infecciosa no complicada o sea en su presentación corriente es una enfermedad autolimitante. Se recomienda en lo posible, “reposo” entre 7 a 10 días, evitando las situaciones de excitación y ejercicio, evitar el uso de collares para no estimular el reflejo tusigeno. En los casos leves, en los cuales la tos no es productiva, se pueden dar antitusígenos como el dextrometorfano, 1 mg a 2 mg por kg vía oral cada 6 - 8 hs o butorfanol 0,5 mg por kg, vía oral cada 6 – 12 hs. Muchos veterinarios no usan antibióticos por la característica autolimitante de la enfermedad, aunque es lugares de hacinamiento esto se hace imprescindible a fin de ayudar a limitar la trasmisión por los aerosoles. En la práctica es corriente que los veterinarios apliquen antibióticos con corticoides, que la mayoría de las veces dan buenos resultados. La Bordetella bronquiséptica por lo general es sensible al cloramfenicol, doxiciclina, enrofloxacina, amoxicilina/clavulanato, tetraciclinas y azitromicina La ampicilina y la amoxicilina no actúan. 4 8) AGENTES ETIOLOGICOS Los agentes etiológicos más corrientemente aislados son: • Bordetella bronchiseptica • Virus Parainfluenza canino • Adenovirus canino tipo 2 Otros virus y bacterias pueden estar involucrados en la signología de vías respiratorias altas en los caninos como el herpes virus canino, el virus de la Influenza canina , CAV 1 y 2, micoplasmas sp., Estafilococo sp., Estrptococos sp., etc. 9) SISTEMAS AFECTADOS El punto de accion de las bacterias y los virus se limita prácticamente al árbol respiratorio. Bordetella bronquiséptica es el principal agente etiológico ataca a las fimbrias, específicamente las cilias de la traquea y bronquios, permanece allí entre 2 a 3 semanas hasta que se autolimita En el momento que se autolimita comienzan a desaparecer espontáneamente la infección y consecuentemente los signos clínicos comienzan a ceder. Bordetella bronquiséptica estimula una reacción inflamatoria y produce descargas mucopurulentas en la traquea y en el árbol bronquial; rara vez llega a infectar los pulmones. Esta bacteria se desarrolla lentamente, se autolimita y desaparece totalmente recién después de entre 12 a 14 semanas. Solo en cachorros o en adultos inmunodeprimidos, la invasión por Bordetella y otras bacterias del tracto respiratorio bajo, a veces causa neumonías que pueden poner en peligro la vida del animal. 10. EPIDEMIOLOGIA Se presenta en caninos de cualquier edad, aunque tiene predilección por los jóvenes y adultos jóvenes. Se trasmite generalmente por contacto directo entre perros 5 La tos de las perreras como su nombre lo indica, la contraen los caninos a través de los aerosoles que producen otros perros enfermos cuando están en caniles de las guarderías, internación hospitalaria o aquellos animales que salen con paseadores junto con otros congéneres. Estas consideraciones son de una importancia fundamental como guía para el diagnóstico. 11. PREVENCIÓN Puede prevenirse a través de la vacunación. La vacunación es a traves de una vacuna intranasal, estimulante de IgA secretoria Hay dos tipos de vacunas --una bivalente que contiene a Bordetella broquiseptica y Parainfluenza, con la que se pueden vacunar animales a partir de las 2 semanas de edad, en el caso que se vacunan animales menores de 6 semanas se recomienda un refuerzo posterior. --y otra trivalente que contiene a Bordetella broquiseptic, Parainfluenza, el Adenovirus tipo 2 , se para aplica a partir de las 8 semanas de edad. Ambas dan una protección de alrededor de un año y deben ser aplicadas via subcutanes. B. Bronquiseptica no suelen dar inmunidad completa y ademas se podria favorecer la diseminacion de gérmenes en el medio ambiente, lo que hace que cuando se vacuna un animal deberian vacunarse todos los involucarados del grupo. La vacuna podría potencialmente infectar a algunas personas, constituyéndose en una “iatrozoonosis” para los niños pequeños, ancianos y personas inmunocomprometidas, por ello se recomienda reconsiderar la forma en que aplicamos la vacuna, cuando es posible el animal debería ser sujetado por personal especializado y no por el dueño. 11) ZOONOSIS Bordetella bronchiséptica es potencialmente una zoonosis, particularmente en individuos susceptibles 6