Download Ensayo de Efectividad Antimicrobiana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VALIDACIÓN DEL CONTROL HIGIÉNICO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No obligatoriamente estériles Objetivo de la validación Documentar, a través de estudios de laboratorio, que el método utilizado -ensayado en condiciones claramente establecidas- justifica su utilización para la cual se propone. Fundamento empírico de la validación Consiste básicamente en desafiar el producto objeto del control con un determinado número de microorganismos -en condiciones de ensayo definidasy evaluar su comportamiento a través de la recuperación microbiana que se obtenga. Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Desafío principal de la validación Demostrar que el producto controlado en “esas determinadas condiciones de ensayo” no inhibe la viabilidad de los microorganismos que pudieran estar presentes en el mismo. Demostrar la neutralización de las propiedades antimicrobianas de un producto cualquiera sea su origen (presencia específica de conservadores o simplemente su formulación.) Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Estrategias para neutralizar propiedades inhibitorias de un producto * Utilización de Inactivantes químicos o biológicos (específicos o no específicos). * Elección del método por filtración. * Realización de diluciones/Utilización de modificadores. * Combinación de opciones anteriores Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Factores principales a considerar en la validación Microorganismos desafiantes: - Naturaleza del inóculo - Preparación y tamaño del inóculo del inóculo Condiciones específicas de ensayo estandarizadas y reproducibles (Tpo, temp, membranas y prefiltros, buffers, etc) Condiciones de recuperación - Medio de recuperación - Condiciones de incubación Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Protocolo propuesto para la validación Se define una secuencia de estapas -de ejecución sucesiva- en función de las recuperaciones obtenidas para cada etapa de ensayo Consideraciones generales a evaluar en todos las etapas Propiedades de crecimiento de los medios •Control negativo •Control Higiénico del producto (siguiendo la técnica que se está validando) • Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles 1. Etapa inicial (Metodología directa - Sin estrategia de neutralización) Se ensaya sobe dos grupos a. Grupo viable (control positivo): Buffer + Inóculo b. Grupo ensayo (muestra desafiada): Muestra + Inóculo Criterios de aceptación: - generales para todas las etapas: Control negativo sin crecimiento. Evaluación de resultados del Control higiénico (de aceptarse la etapa) Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Criterios de aceptación (continuación): - Particulares de esta etapa: Deben realizarse 3 ensayos independientes. Para cada uno de ellos: a. Recuperaciones en placa: el porcentaje de recuperación para el Grupo ensayo no debe ser menor al 70% respecto del Grupo viable. b. Recuperaciones en medio líquido: debe observarse crecimiento abundante para ambos grupos dentro de los 7 días de iniciado el desafío para cada microorganismo. Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles 2. Segunda etapa (Metodología directa – con neutralización) Se ensaya sobre tres grupos a. Grupo viable (control positivo): Buffer + Inóculo b. Grupo ensayo (muestra desafiada): Muestra + Neutralizante + Inóculo c. Grupo control toxicidad: Neutralizante + Inóculo Interpretación: Verificar el cumplimiento de la eficacia de neutralización y la posible toxicidad del neutralizante a partir de la comparación entre grupos (a/b y a/c, respectivamente) Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Neutralizantes comunes compendiados: Tipo de agente microbiano USP XXIV EP Supp 2000 Fenólicos Dilución Organo-mercuriales Halógenos Comp. Amonio 4rio Alcoholes Parabenos EDTA Tioglicolato Tiosulfato Lecitina Dilución Tween Iones Ca2+ / Mg2+ Lauril sulfato de sodio Tween 80 + Lecitina Yema de huevo Tioglicolato Tiosulfato Yema de huevo Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Criterios de aceptación: - Generales: deben cumplirse - Particulares de esta etapa: Deben realizarse 3 ensayos independientes y para cada uno de ellos: a. Recuperaciones en placa: el porcentaje de recuperación para el Grupo ensayo no debe ser menor al 70% respecto del Grupo viable. b. Recuperaciones en medio líquido: debe observarse crecimiento abundante para los tres grupos dentro de los 7 días de iniciado el desafío para cada microorganismo. Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles 3. Tercera etapa (Metodología por filtración – con o sin neutralización) Se ensaya sobre cuatro grupos (Diseño con neutralizador) a. Grupo viable (control positivo): Buffer x Memb + Inóculo b. Grupo ensayo (muestra desafiada): Muestra x Memb + Neutralizante + Inóculo c. Grupo control toxicidad: Neutralizante + Inóculo d. Grupo control de la técnica por filtración: Inóculo directamente en placa Interpretación: Verificar la inhibición que genera la membrana y el vaso de filtración sobre el microorganismo inoculado, a partir de la comparación entre grupos (a/d) Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Criterios de aceptación: - Generales: deben cumplirse - Particulares de esta etapa: Deben realizarse al menos 3 ensayos independientes y para cada uno de ellos: Los porcentajes de recuperación para metodología por filtración para los diferentes grupos deben resultar similares. Aclaración: El método por Filtración podrá realizarse si la muestra puede ser aceptablemente filtrada. De ser necesario un tratamiento de muestra adicional, su acción sobre la viabilidad de los microorganismos debe ser evaluada (por ejemplo, ciertas suspensiones, cremas, ungüentos, etc) Validación del Control Higiénico de Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles 4. Cuarta etapa (Metodología por Dilución/Combinaciones) La Técnica de dilución puede utilizarse en forma complementaria a una metodología directa o una metodología por filtración (considerándose como una preparación de muestra especial). También podrá realizarse conjuntamente a la utilización de agentes de neutralización. Cualquiera sea la situación los límites de aceptación dependerán del protocolo seguido. Inconveniente de la metodología: Las recuperaciones por unidad de muestra de ciertas determinaciones no podrán satisfacer los límites establecidos por la Autoridad Sanitaria. Validación del Ensayo de Efectividad Antimicrobiana en Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Ciertos productos No Obligatoriamente Estériles deben asegurar -por su actividad antimicrobiana per se ó gracias al agregado de ciertos conservadores- condiciones protectoras frente a una contaminación microbiana ó desfavorables para su proliferación durante el almacenamiento y/o la utilización del producto. Así el Ensayo para determinar la efectividad antimicrobiana debe realizarse para todo aquel producto que contenga un conservador, para presentaciones multidosis tópicas y orales, como así también para aquellas formas oftálmicas, óticas, nasales -entre otras- que presenten agua en su formulación. Validación del Ensayo de Efectividad Antimicrobiana en Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Fundamento del Ensayo de Efectividad antimicrobiana Desafiar el producto con un inóculo determinado de diferentes microorganismos, almacenar las muestras inoculadas en condiciones claramente establecidas y a partir de las mismas, recoger y procesar “en condiciones de ensayo definidas” muestras a diferentes tiempos. Los límites de aceptación del Ensayo se establecen en función de las recuperaciones logradas a lo largo del tiempo (disminución o mantenimiento de la carga microbiana -según corresponda-) y de acuerdo al grado de protección deseado para el tipo de producto que está siendo desafiado Ensayo de Efectividad Antimicrobiana Esquema General MICROORGANISMOS DESAFIANTES INOCULO CONCENTRACIÓN TIPO INCUBACIÓN DE LAS MUESTRAS INOCULADAS PERIODICIDAD DEL MUESTREO CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Ensayo de Efectividad Antimicrobiana MICROORGANISMOS DESAFIANTES USP 24 Candida albicans ATCC 10231 Aspergillus niger ATCC 16404 Escherichia coli ATCC 8739 Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 Staphylococcus aureus ATCC 6538 Opcionales: contaminantes del producto BP 2000 Candida albicans ATCC 10231 Aspergillus niger ATCC 16404 Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 Staphylococcus aureus ATCC 6538 Opcionales: contaminantes del producto Escherichia coli ATCC 8739 Zigosaccharomyces rouxii NCYC 381 Ensayo de Efectividad Antimicrobiana INOCULO CONCENTRACIÓN USP 24: 105 – 106 UFC/g o mL producto BP 2000: 105 – 106 UFC/g o mL producto TIPO Uso 24: único BP 2000: único Ensayo de Efectividad Antimicrobiana INCUBACIÓN DE LAS MUESTRAS INOCULADAS 20 ° C - 25° C, Protegidas de la luz PERIODICIDAD DEL MUESTREO USP 24: 0, 7, 14, 28 días BP 2000: 0, 6h, 24h, 2 d, 7d, 14d, 28días Ensayo de Efectividad Antimicrobiana CRITERIOS DE ACEPTACIÓN USP 24: Categoría 1A Inyectables, otros parenterales, óticos, estériles nasales, oftálmicos, todos con vehículos acuosos Categoría 1B Tópicos con vehículos acuosos, nasales no estériles y emulsiones, a aplicar sobre mucosas Categoría 1C Orales con vehículos acuosos Categoría 2 Todos los de categoría 1 con vehículos no acuosos Ensayo de Efectividad Antimicrobiana CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Categoría 1A Categoría 1B Categoría 1C Categoría 2 Bacterias: reducción de al menos 1 log en 7 días, 2 log en 14 días y sin incremento a 28 días. Hongos sin incremento hasta el día 28. Bacterias: reducción de al menos 2 log en 14 días y sin incremento a día 28. Hongos: sin incremento hasta el día 28. Bacterias: reducción de al menos 1 log rn 14 días, sin incremento hasta el día 28. Hongos: sin incremento hasta el día 28 Sin incremento en los días 14 y 28. Ensayo de Efectividad Antimicrobiana CRITERIOS DE ACEPTACIÓN BP 2000: Preparaciones oftálmicas y parenterales Reducción en log Bacterias Hongos y levaduras 6h 24 h 7d 14 d 28 d A 2 3 - - NR B - 1 3 - SI A - - 2 - SI B - - - 1 SI NR: sin crecimiento; SI: sin incremento Ensayo de Efectividad Antimicrobiana CRITERIOS DE ACEPTACIÓN BP 2000: Preparaciones orales Reducción en log 14 d 28 d Bacterias 3 Si Hongos y levaduras 1 SI Ensayo de Efectividad Antimicrobiana CRITERIOS DE ACEPTACIÓN BP 2000: Preparaciones tópicas Reducción en log Bacterias Hongos y levaduras 2d 7d 14 d 28 d A 2 3 - SI B - - 3 SI A - - 2 SI B - - 1 SI Ensayo de Efectividad Antimicrobiana CRITERIOS DE ACEPTACIÓN BP 2000: Preparaciones óticas Reducción en log 6h 24 h 7d 14 d 28 d Bacterias 2 3 - - NR Hongos y levaduras - - 2 - SI Validación del Ensayo de Efectividad Antimicrobiana en Productos Farmacéuticos No Obligatoriamente Estériles Validación del Ensayo de Efectividad Antimicrobiana Evidenciar y documentar la adecuabilidad del procedimiento para demostrar la reducción (ó mantenimiento) deseada en las recuperaciones obtenidas a través del tiempo para cada microorganismo. Nuevamente identificar las condiciones de ensayo establecidas para neutralizar la actividad antimicrobiana del producto (de manera de lograr que no interfieran en la interpretación de los recuentos reducidos hallados) será el desafío principal de las tareas de validación para esta metodología. ARBOL DE DECISION SI ATRIBUTOS DE CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LOS PRODUCTOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTÉRILES Contiene el producto conservadores antimicrobianos? SI NO Establecer criterios de aceptabilidad para el conservador y llevar a cabo la validación de la efectividad del mismo sobre el producto, usando una concentración del conservador menor ó igual a la mínima especificada. El producto, inherentemente, puede soportar el crecimiento de microorganismos de prueba, ó superar los límites de aceptabilidad (criterios de farmacopeas) durante su desarrollo? NO Es el producto una forma farmacéutica sólida, seca, por ejemplo: oral ó en polvo? SI NO Establecer criterios microbianos de aceptabilidad SI Proveer evidencia científica que demuestre las propiedades inhibitorias del producto Efectuar el control higiénico lote a lote NO Todos los lotes cumplen en forma consistente con los límites microbianos de aceptación? Los límites y criterios de aceptabilidad microbiológica y su prueba pueden no ser necesarios. SI Realizar pruebas de los límites microbianos en lotes no consecutivos ó proveer información científica para no realizar el control higiénico en forma rutinaria.