Download REUNIÓN DE PADRES - Asociación Educar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MONOGRAFÍA CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS NEUROSICOEDUCACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN Maestra Sandra Vidal Montevideo URUGUAY EL APORTE DE LA NEUROSICOEDUCACIÓN EN EL APRENDIZAJE 1 – INTRODUCCIÓN El desafío de educar hoy, hace que estemos en constante formación tanto padres como educadores. Esto incluye: Conocerse a sí mismos y a los demás. Comprenderse y comprender a los demás. Resolver situaciones de la vida cotidiana. Tratar de cambiar la personalidad si así lo requiere. Definir y alcanzar los propios objetivos. Prevenir el daño emocional y cognitivo de las generaciones futuras. Actuar con altruismo. Para todo lo expuesto anteriormente, el camino a seguir son las Neurociencias y otras ciencias complementarias, pues permiten estudiar al cerebro y observarlo mientras está en acción. El aprendizaje es el pilar fundamental para el progreso humano. Por ende, una educación orientada al propio conocimiento y basada en las Neurociencias será efectiva para enfrentar cualquier desafío que se nos presente y nos dará herramientas para alcanzar el éxito y la felicidad, tanto personal como grupal. En Neurosicoeducación estudiamos el aprendizaje basado en la UnidadCuerpo- Cerebro- Mente, pues consideramos que todos estos elementos se tienen que estudiar en forma conjunta y no aislada, ya que se relacionan entre sí permanentemente; es por eso que hablamos de la sigla U.C.C.M sabiendo también que el Medio Ambiente influye y está presente siempre. La principal función de la U.C.C.M es la SUPERVIVENCIA: Supervivencia individual. Supervivencia de la especie. Supervivencia grupal. La Neurosicoeducación busca una educación dirigida a conocer, comprender, controlar, modelar y supervisar nuestro mundo interior de forma consciente. Solo así se logrará crear seres humanos que puedan tener una visión de “adentro hacia fuera”, indispensables para crear un mundo mejor; conociendo su propio mundo interior, no sólo para sobrevivir sino para trascender en la vida. 2 - LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE El aprendizaje es cualquier cambio en el comportamiento que pueda generarse con el conocimiento, la práctica o las experiencias de vida. Todos estos cambios van a producir modificaciones en el cerebro y este necesita aprender para la supervivencia. Hay dos tipos de aprendizajes diferentes: el implícito (inconsciente o automático) y el explícito-cognitivo (consciente o voluntario). El aprendizaje explícito debe tener una atención selectiva y sostenida en el tiempo, es difícil de recordar y fácil de olvidar. Este aprendizaje cognitivo ejecutivo pasa por diferentes etapas: La etapa del bombardeo de información y conocimientos. La comprensión de esos conocimientos. La búsqueda de conocimientos a partir de la información que ya tengo. El aprendizaje teórico. Mtra. Sandra Vidal – Montevideo - Uruguay Página 2 La confusión (debido a: información incompleta, lenguaje técnico que no comprendo, mucha información recibida, entre otras). Ser capacitado y consciente de sus capacidades intelectuales. Etapa de entrenamiento, o sea la automatización del conocimiento. La educación es básicamente un proceso de transferencia de conocimientos de un cerebro más informado a otro menos desinformado en un determinado tema. Para que haya aprendizaje tiene que haber memoria, pues estos dos conceptos han evolucionado juntos y están intrínsicamente unidos. La atención y la memoria forman parte de las funciones cognitivas del cerebro humano. Tenemos la capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información que nos llega a través de los sentidos. 3 – FACTORES LIMITANTES EN EL APRENDIZAJE. Los factores que limitan lo que podemos aprender son: La biología del cerebro de cada especie. La biología de cada cerebro individual (genes). Experiencias personales de vida. Experiencias de vida de otras personas. El tiempo histórico que nos toca vivir. El contexto (enriquecido) donde nos encontramos. 4 – ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE La capacidad de retención de la información, depende de cada alumno o persona. Se debe tener en cuenta muchos elementos como: Ritmo personal. Memoria de trabajo. Tipo de enseñanza. Conocimientos previos. Relacionar conocimientos. Estado emocional del momento. Motivación. Tiempo de descanso. Dieta. El modo más efectivo para aprender, es poner en práctica lo aprendido y enseñarle a otros algo. Esto significa que la información se integró e internalizó en nuestro cerebro. Es importante descubrir cada estilo personal que permite a la U.C.C.M aprender del modo más adecuado para ella. Para lograr un proceso de aprendizaje y de Potenciación a Largo Plazo en la memoria (P.L.P) es necesario conocer el sistema atencional. 5 – ATENCIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN La atención es la capacidad de la U.C.C.M para fijarse en una o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes. La atención es la facultad que nos permite detectar cambios en el medio ambiente, ya sea por la aparición repentina de un estímulo o por el cambio en el aspecto de un elemento ya existente. Según el Dr. Michael Posner existen dos tipos de atención: Mtra. Sandra Vidal – Montevideo - Uruguay Página 3 La atención espontánea que requiere un mínimo esfuerzo y oscila según los estímulos exteriores que recibe. Está relacionada con nuestra supervivencia pues tiene un sistema de alerta. La atención voluntaria que requiere un alto gasto energético consciente pues necesita mantener un foco en un estímulo determinado. La atención se considera como un sistema complejo compuesto por tres redes: el FOCO, la CONCIENCIA, y la ATENCIÓN EJECUTIVA. Estas redes son independientes pero trabajan en estrecha colaboración y regulan la planificación en la toma de decisiones. La capacidad de atención puede ser desarrollada a través de diferentes entrenamientos, esto sirve para mejorarla en todos los niveles educacionales. El entrenamiento de la atención es un proceso lento. 6 – ATENCIÓN EJECUTIVA La atención ejecutiva permite regular una variedad de redes como las respuestas emocionales y la información sensorial. Esto es importante para la mayoría de las habilidades y para el rendimiento académico. Los lóbulos pre-frontales del cerebro y la corteza cingular anterior juegan un papel importante en la atención ejecutiva. ¿Qué tipo de información atrapa la atención? Aquella información que está influenciada por los estados emocionales del niño o persona, en ese momento dado. 7 - ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA ATRAPAR LA ATENCIÓN: novedad sorpresa predicción anticipación positiva intereses individuales Para ayudar a nuestros niños a prestar atención a la información es importante: cambios de voz cambios de volumen cambios en el ritmo cambios visuales, en los colores en el movimiento en el tamaño Es importante aumentar el placer y disfrute de la actividad, la atención y la memoria. Los tres son imprescindibles para un buen aprendizaje. Es por ello que hay que atender: Mtra. Sandra Vidal – Montevideo - Uruguay Página 4 Al movimiento físico. Contacto social. La música. La recompensa personal. Los juegos. El humor. Fomentar la iniciativa. 8 – EL APRENDIZAJE COGNITIVO – EJECUTIVO Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos que allí suceden. Sin embargo hay filtros que protegen al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la atención sólo en la información sensorial crítica para la supervivencia. El primer filtro que debe atravesar un estímulo del mundo exterior para ser captado por el cerebro es el Sistema Activador Recticular Ascendente (SARA), que se encuentra en el tronco cerebral. El SARA determina el estado de alerta y vigilancia en el cerebro, está siempre atento a los cambios del entorno cuando éstos son percibidos por los sentidos. El SARA en el cerebro humano es el nivel de respuesta y alerta. Si los estímulos pasan el filtro SARA llegan al Tálamo y se integran, pasando a las fuerzas o vías de placer-dolor para ser evaluadas a favor o en contra para la supervivencia. Según esta evaluación se podrá llegar o no a los niveles más elevados del cerebro quedando en modo de supervivencia. Por eso es muy importante el estado emocional en el aprendizaje cognitivo - ejecutivo. Para contribuir con una educación compatible con nuestra U.C.C.M hay que tener en cuenta el no activar el modo de supervivencia, es por ello que el contexto del aula debe ser: Ordenada y limpia. Elementos agradables y conocidos. Docente asociado al placer por el aprendizaje. Docente que inspira seguridad y dispuesto a enfrentar desafíos. Los estímulos relevantes para el aprendizaje ejecutivo deben encontrarse en un marco de seguridad y medio conocido, esto es fundamental para crear un medio enriquecido para dicho aprendizaje. Además se puede contribuir a que los niños presten atención a la información que se desea enseñar llamando la atención del SARA, con sorpresas y novedades (como disparador de una actividad). Hay que tener presente la importancia de las emociones en todo aprendizaje, pues nos garantizamos que todo lo que se enseña se fije en mayor grado en la memoria. 9 – ESTRATEGIAS PARA UN BUEN APRENDIZAJE. El aprendizaje eficaz para nuestra U.C.C.M debe incluir tres tipos de estrategias: Medio Ambiente a favor del aprendizaje. Estímulos básicos para activar el SARA y obtener una atención focalizada. Mtra. Sandra Vidal – Montevideo - Uruguay Página 5 Estímulos atractivos pero más elaborados para captar la atención de la corteza cingular anterior y con esta, la atención selectiva y sostenida en el tiempo. Estas estrategias servirán para intervenir en la motivación y el entusiasmo de los niños, así como también garantizarán la atención y la memorización de los conocimientos aprendidos en niveles adecuados. Lo graficamos así: Novedades O r d e n a d o L i m p i o Contexto Novedades SARA Sorpresas Docente asociado al placer - seguridad Corteza Cingular Anterior Sorpresas E l e m e n t o s c o n o c i d o s Las tareas para desarrollar las funciones ejecutivas son: Control de distractores (atención sostenida). Capacidad para determinar prioridades. Desarrollo de planes y elaboración de metas. Resolución de problemas. Organización de tareas (secuenciación). Mejora de impulsividad cognitiva y conductual (flexibilidad y autocontrol). Mejora de memoria de trabajo. Desarrollo de habilidades sociales. Control, expresión y modelación emocional. 10 – NEUROSICOEDUCACIÓN EN EL APRENDIZAJE. La importancia de la Neurosicoeducación en el aprendizaje, nos servirá para trascender en la vida. Para ello se necesita conocer y controlar nuestro propio mundo interior. Para ser un ser humano trascendente se necesita tener la capacidad de superar restricciones evolutivas impuestas por los genes. Además se tiene que poder escapar de las propias creencias, siendo flexibles con las ideas ajenas y propias. También es de suma importancia aprender y/o poseer una actitud más compasiva, cooperativa y altruista. La trascendencia es la clave para crear nuevas sociedades más justas, igualitarias y tolerantes como bien lo expresa el Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner. Bibliografía: Todo el contenido de este trabajo ha sido con aportes del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias de la Asociación Educar para el Desarrollo Humano (Argentina). Mtra. Sandra Vidal – Montevideo - Uruguay Página 6