Download Informe
Document related concepts
Transcript
THE ICAC RECORDER Comité Consultivo Internacional del Algodón Sección de Información Técnica VOL. XXI NO. 2 JUNIO 2003 Actualidad en la investigación de la producción algodonera JUNIO 2003 3 Contenido Página Introducción 3 Algodón VIP: un nuevo tipo de algodón transgénico 4 Factores que afectan la adopción del algodón Bt 8 Caracterización del genoma del geminivirus del algodón transmitido por la mosca blaca y desarrollo de plantas resistentes al virus mediante ingeniería genética y selección convencional 14 Una investigación «Dialog» de las bases de datos ‘Agricola’ y ‘Cab Abstracts’ sobre el algodón orgánico 20 Introducción Antes de la introducción comercial del primer algodón transgénico ya se reconocía que era preciso identificar más genes y expresarlos en el algodón para impedir que los insectos desarrollaran resistencia a la toxina. Bollgard II fue autorizado para la producción comercial en Australia y en los Estados Unidos y sus objetivos principales son: elevar la defensa contra los insectos susceptibles de modo que no desarrollen resistencia, y ampliar la gama de insectos que se controlan con el algodón transgénico. Otras medidas, como el uso de cultivos en refugio, también han demostrado su valor. No se ha desarrollado ninguna resistencia y el trabajo continúa. Las variedades Bollgard y Bollgard II fueron desarrolladas por Monsanto y ahora la Syngenta Group Company ha desarrollado el algodón transgénico VIP (proteína insecticida vegetativa). El gen VIP tienen propiedades insecticidas contra una variedad de lepidópteros con particular bioactividad contra Agrotis ipsilon (gusano cortador), Spodoptera frugiperda (gusano de la acelga) y Spodoptera exigua (la gardama). La proteína VIP es una exotoxina, pero se deriva del mismo bacilo del suelo, Bacillus thuringiensis. Como exotoxina, la proteína VIP se distingue de las d-endotoxinas Bt por su estructura, su funcionalidad y su bioquímica. Ya se han desarrollado las pruebas en el terreno con la tecnología VIP y podría salir al mercado en 2004/05. El primer artículo contiene más detalles acerca de la tecnología VIP. Se estimó que en la temporada de 2002/03, el 21% de la superficie algodonera mundial se sembraría de variedades transgénicas y sólo cuatro países, China (continental), México, Sudáfrica y EE.UU., sembraron más del 50% de su superficie algodonera con dichas variedades. La superficie sembrada de algodón transgénico en Australia no aumentó debido al límite autoimpuesto de sembrar sólo el 30% de su superficie con ese tipo de algodón. El límite se alcanzó en sólo cinco años, en 2000/01, y el porcentaje de la superficie total sembrada de variedades transgénicas no ha variado en los últimos dos años. La industria algodonera australiana ha decidido levantar el tope impuesto a la superficie transgénica en 2004/05 gracias a la disponibilidad de Bollgard II, la segunda generación de genes Bt, reduciendo así el peligro de que desarrolle resistencia a la toxina Bt. Argentina adoptó el algodón Bt en 1998/99 y para la temporada de 2002/03 ya se había sembrado en 10% de la superficie algodonera total, el mayor porcentaje hasta la fecha. No se prevé ningún aumento significativo en la superficie sembrada de algodón transgénico en 2003/04. En la India se produjo la introducción comercial de los algodones híbridos Bt en 2002/ 03 pero la reacción de los cultivadores está por verse. El análisis económico de la situación argentina indica que a pesar de que no hay dudas de que el algodón Bt controla los insectos contra los cuales va dirigido, su popularidad entre los agricultores no se afianzará mientras no demuestre que sus beneficios económicos son superiores a los de las prácticas convencionales. Aunque los productores argentinos lograron ahorros y rendimientos que superan los de las prácticas convencionales, el alto costo de la tecnología Bt impide que aumente la superficie sembrada de variedades transgénica. Es posible que se desarrolle una situación similar en la India. El papel del costo tecnológico se ha estudiado en otro artículo titulado “Factores que afectan la adopción del algodón Bt.” THE ICAC RECORDER (ISSN 1022-6303) se publica cuatro veces al año por la Secretaría del Comité Consultivo Internacional del Algodón, 1629 K Street, N.W., Suite 702, Washington, DC 20006 (EE.UU.) Editor: M. Rafiq Chaudhry. Traducción al castellano: Esther Tato-Borja. Arte y composición: Carmen S. León. Precio de la suscripción: US$175,00 (edición impresa), US$140,00 (versión electrónica). Copyright © ICAC 2003. Prohibida la reproducción parcial o total sin el consentimiento de la Secretaría. 4 El Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) es el Organismo Internacional de Producto Básico reconocido para el algodón. En esa condición, el CCIA está facultado para patrocinar proyectos de financiación por el Fondo Común para Productos Básicos (CFC, por sus siglas en inglés). En los últimos diez años, el CCIA ha patrocinado doce proyectos que han sido financiados por el Fondo Común, de ellos ya se han completado ocho y cuatro están en marcha. El proyecto concluido más recientemente, titulado “Caracterización del genoma del geminivirus del algodón transmitido por la mosca blanca y desarrollo de plantas resistentes al virus mediante ingeniería genética y selección convencional”, se realizó en tres países: Pakistán, el Reino Unido y los Estados Unidos. Pakistán, con sus más de tres millones de hectáreas sembradas de algodón, es el cuarto país productor de algodón del mundo. En el decenio de 1980, la producción algodonera de Pakistán aumentó a más del doble, debido principalmente al aumento en los rendimientos. El rendimiento promedio nacional aumentó a 769 kg/ ha en 1991/92, comparado con 338 kg/ha in 1981/82. Sin embargo, en 1992/93, el rendimiento se redujo a 543 kg/ha debido a la epidemia del enrollamiento de la hoja del algodonero. La enfermedad la causa un geminivirus transmitido por la mosca blanca. No había ningún remedio inmediato contra la enfermedad y Pakistán sufrió cuantiosas pérdidas económicas. El Instituto Nacional para Biotecnología e Ingeniería Genética (NIBGE) de Pakistán, el Instituto de Investigaciones sobre el Algodón, de Faisalabad, Pakistán, la Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU., y el Centro John Innes en Norwich, Reino Unido, acometieron un proyecto conjunto para caracterizar los geminivirus y crear genotipos resistentes a la enfermedad del enrollamiento de la hoja. El proyecto de cinco años ha concluido y el tercer artículo del presente número de THE ICAC RECORDER contiene un resumen de sus hallazgos. El proyecto tuvo éxito y el ICAC RECORDER rendimiento promedio de Pakistán en 2002/03 fue de 625 kg/ha. El IV Congreso Brasileño del Algodón se celebrará en Goiânia, Goiás, del 15 al 18 de septiembre de 2003. El tema del congreso será: “El algodón: mercado en evolución.” El congreso, que se celebra cada dos años, ofrecerá conferencias, talleres y cursillos acerca de todos los aspectos de la producción, desde el algodón en la agricultura familiar hasta las políticas agrícolas para el cultivo del algodón, la industria textil y el mecanismo de la bolsa de futuros. Solicite más información sobre el IV Congreso dirigiéndose a: Av. 87 No. 662 – Setor Sul - Goiânia, Goiás 74093-300, Brasil Teléfono: (55-62) 541-0163 Correo electrónico: <4cba@cultura.com.br> Sitio en Internet: <http://www.4cba.com.br> La IX Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA) se celebrará paralelamente al IV Congreso Brasileño del Algodón auspiciado por el Centro Nacional de Investigaciones del Algodón (CNPA) de la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA). El CNPA fue también anfitrión de la tercera reunión de ALIDA en agosto de 1991. La IX reunión será patrocinada por el CCIA. Se espera que al evento asistan delegados de los países de la región. Se puede contactar al Sr. Alderi Emidio de Araujo, director de Investigación y Desarrollo del CNPA y coordinador de la reunión, en: Rua Oswaldo Cruz 1143 Centenario Campina Grande, PA Brasil Teléfono: (55-83) 315-4303 Fax: (55-83) 315-4367 Correo electrónico: <alderi@cnpa.embrapa.br> Algodón VIP: un nuevo tipo de algodón transgénico Entre todos los lepidópteros que controlan la proteína Cry1Ac, el gen Bt que contiene el Bollgard (Cry1Ac) tiene su mayor eficacia contra el gusano del capullo, Heliothis virescens, y el gusano de la cápsula, Helicoverpa zea. Sin embargo, esas dos especies no son las únicas que atacan al algodón en todo el mundo. Lepidópteros de la especie Spodoptera, como el gusano de la acelga y la gardama, también atacan al algodón. Además, es preciso impedir el desarrollo de resistencia a la toxina Cry1Ac. A la larga, los objetivos de control de espectro amplio de los insectos y de manejo de la resistencia sólo se podrán lograr con el desarrollo y uso de nuevas generaciones de transgenes que difieran significativamente del Cry1Ac. Si bien Monsanto ha logrado desarrollar un gen Bt de segunda generación en el Bollgard II con la expresión del Cry2Ab, la Syngenta Group Company ha desarrollado una generación completamente nueva del gen Bt con efecto de espectro amplio contra los insectos que constituyen una amenaza para la producción algodonera. La bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis (Bt), que emplearon Monsanto y Syngenta para crear una resistencia innata en el algodón, es una bacteria que ocurre naturalmente en todo el mundo. Las diversas cepas de Bt producen distintas proteínas Cry y se conocen cientos de cepas de Bt. Los investigadores de todo el mundo ya han identificado más de sesenta tipos de proteína Cry que podrían utilizarse para controlar una amplia gama de plagas, pero la mayoría de las proteínas Cry ejercen una acción específica y sólo controlan un número limitado de especies de plagas. El empleo de las proteínas Cry no es nada nuevo en el algodón. Esas proteínas se están utilizando desde hace más de treinta años en formulaciones de insecticidas Bt líquidas y granuladas. Desde octubre de 1995, cuando en los Estados Unidos se aprobó por primera vez el uso comercial del algodón JUNIO 2003 transgénico con el gen Bt expresado en el genoma del algodón, la tecnología ha cambiado la manera de aprovechar la bacteria Bt. Con la expresión del gen Bt en el genoma mismo del algodón se han superado las siguientes limitaciones que surgieron con el uso comercial del Bt en la formulación de los insecticidas: • • El insecticida Bt debe rociarse de manera que todas las partes que atacan los insectos contra los cuales se quiere proteger queden cubiertas por una cantidad mínima de ese insecticida. De lo contrario, los insectos que se encuentren en las partes de la planta no alcanzadas por la aplicación foliar, sobrevivirán. La toxina Bt sufre una rápida degradación por la luz ultravioleta, el calor, alto pH de las hojas o la desecación, de modo que puede resultar degradada antes de que los insectos la consuman. • Para matar a los insectos se requiere una dosis específica de insecticida. Por lo tanto, los insectos deberán consumir una cantidad suficiente de la planta tratada como para acumular una dosis letal. • La experiencia ha demostrado que las larvas de más edad son menos vulnerables a las proteínas Cry. • Los insecticidas Cry deben ser rociados, lo cual entraña un gasto adicional, así como el cumplimiento de todos los requisitos y medidas de precaución que exige la aplicación de insecticidas químicos: equipos, uniformes, cobertura completa, control de la dispersión, etc. El gen Bt insertado en la planta misma constituye un sistema portador de la toxina de mayor eficiencia. La tecnología VIP El algodón con proteína insecticida vegetativa (VIP, por sus siglas en inglés) constituye una alternativa tecnológica al control de los insectos por medio del Bollgard o Bollgard II. La diferencia radica en que el algodón VIP contiene una proteína que controla los insectos a los que va dirigida mediante una acción novedosa. Las variedades transgénicas, Bollgard o Bollgard II, emplean proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis conocidas como d-endotoxinas. Esas endotoxinas se descubrieron en la primera parte del siglo XX y se han empleado en aplicaciones para el control de insectos en otras plantas aparte del algodón. En 1994, la Syngenta Group Company descubrió la VIP, exotoxina derivada de la misma bacteria del suelo Bacillus thuringiensis. Como exotoxina, la VIP difiere de modo estructural, funcional y bioquímico de las d-endotoxinas Bt. La VIP se expresa en toda la planta del algodón, incluidas las partes florales, para protegerla contra los insectos susceptibles. Cuando las larvas ingieren la proteína en el algodón VIP dejan de comer y pronto mueren. Según Mascarenhas et al (2003), la tecnología VIP difiere de la del Bollgard y Bollgard II en los siguientes aspectos: • La VIP es una proteína que secreta el Bacillus 5 thuringiensis durante su crecimiento y por ello se clasifica como exotoxina. Los genes del Bollgard y Bollgard II se encuentran durante la fase de esporulación y por ello se clasifican como delta-endotoxinas. • Cry1Ac y Cry2Ab se encuentran en forma cristalina y deben disolverse antes de que puedan ser activadas por las proteasas del intestino medio. VIP, por el contrario, ya se encuentra en estado disuelto y fácilmente disponible. • Ambas tecnologías, Bollgard/Bollgard II y VIP atacan a los receptores del intestino medio en las especies susceptibles. • Las dos proteínas tienen estructuras diferentes. Efectos de la VIP sobre las células del intestino medio Es conocido que la ingestión de endotoxinas por los insectos que se pretende controlar provoca inflamación y disrupción de las células epiteliales del intestino medio por lisis osmótica. Los siguientes factores desempeñan un papel importante en la determinación de la eficacia insecticida de una proteína contra su objetivo; también determinan la gama de insectos hospederos. • • • • Presencia de sitios específicos de enlace en las células susceptibles Inserción de la toxina enlazada en las membranas Disolución de la proteína cristalina Procesamiento por las proteasas del intestino medio Los factores más importantes sin los cuales el efecto biológico de las proteínas insecticidas queda sin efecto son: la ingestión de la proteína insecticida y la existencia de los sitios de enlace donde se fijará la proteína. La velocidad con que la proteína insecticida se disuelve en las células/receptores de destino determinará la duración de los efectos de la proteína insecticida sobre el insecto al que va destinada. Si la proteína se disuelve fácilmente, los efectos sobre los insectos de destino se comenzarán a percibir más rápidamente en forma de mayor lentitud en la ingesta y los movimientos. Si se ingiere la proteína pero demora en ser absorbida por las células epiteliales, los insectos continúan comiendo y aumenta el daño a las plantas. El gen VIP manifiesta actividad insecticida contra una gama de lepidópteros y exhibe una bioactividad severa contra el Agrotis ipsilon (gusano cortador), Spodoptera frugiperda (gusano de la acelga) y la Spodoptera exigua (la gardama). Yu et al (1997) publicaron un estudio detallado acerca del efecto del VIP3A sobre las células del epitelio del intestino medio de los insectos susceptibles. Ellos determinaron el modo de actuar del VIP y estudiaron el efecto de la proteína sobre las células de destino en insectos susceptibles y no susceptibles. Utilizaron dos insectos altamente susceptibles y otro no susceptible del mismo orden: el gusano cortador y gusano de la acelga, por una parte, y el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis) 6 por otra. Se realizaron estudios de la histopatología del intestino medio de los insectos después de la ingestión de VIP3A y el enlace in vivo de VIP3A a las células de destino. En el estudio se emplearon larvas de la segunda y la tercera crisálida de los tres lepidópteros. Se criaron las larvas en un medio artificial sin VIP3A y con VIP3A en diversas dosis. Alimentación y vaciado intestinal Se siguieron de cerca las larvas de la segunda crisálida del gusano cortador y de la gardama después de la ingestión de una dieta contentiva de VIP3A, desde el momento de la administración inicial de la toxina hasta la muerte larval. A ese fin, se situaron las larvas en pequeños cubos de dieta con una superficie de 1 cm2, aproximadamente, cubierto de diferentes cantidades de VIP3 mezclado con colorante alimentario azul. Se observó el comportamiento alimentario y las actividades de vaciado intestinal verificando la deposición de detritus vegetal azul mediante microscopia luminosa. Se obtuvieron las mediciones cuantitativas del vaciado intestinal mediante el conteo del detritus vegetal coloreado en diferentes tratamientos. Las larvas con dieta de control (no VIP3) mostraron alimentación activa seguida de vaciado intestinal ininterrumpido. Pero al añadirse VIP3 a la dieta, se vio un efecto significativo en el comportamiento alimentario del gusano cortador y de la gardama. Las larvas ingerían y dejaban de ingerir de modo alterno durante 10-20 minutos a bajas dosis de proteína de 4 ng/cm2 de dieta. No se registró mortalidad alguna con 4 ng/ cm2, incluso después de 48 horas. La presencia de color azul en el intestino indica que hubo ingesta, pero el vaciado del contenido intestinal se vio marcadamente afectado a juzgar por la cantidad de detritus vegetal. Las larvas sufrieron de parálisis intestinal después de ingerir una concentración de 40 ng/cm2 de VIP3, y no se observó detritus vegetal alguno, lo que era indicio de total ausencia de vaciado intestinal. El 50% de las larvas murieron al cabo de 48 horas con 40 ng/cm2. Al aumentarse la dosis a más de 40 ng/cm2, las larvas dejaron de ingerir después de unas pocas mordidas, sin presencia de detritus vegetal y con una tasa de mortalidad de casi el 100%. El gusano cortador y la gardama, ambos susceptibles a la toxina VIP3, mostraron un comportamiento similar a dosis diversas de la toxina, pero el perforador europeo del maíz no mostró cambios en su comportamiento alimentario, incluso después de que se aumentó la dosis de la toxina VIP3 a más de 40 ng/ cm2. Estabilidad de VIP3A en el intestino medio y actividad insecticida Se obtuvieron jugos intestinales frescos de las larvas de la tercera y cuarta crisálida de tres insectos, por disección seguida de la extracción del contenido intestinal mediante una pipeta. Los jugos intestinales se centrifugaron y se midió la concentración de la proteína en ellos. También se realizaron reacciones proteolíticas utilizando diferentes cantidades de VIP3A que contenían sobrenadantes y jugos intestinales. Los resultados demostraron que al incubar iguales cantidades de VIP3A ICAC RECORDER con fluidos intestinales del gusano cortador, la gardama y el perforador europeo del maíz, se identificaron cuatro productos principales de la proteolisis de VIP3A. Sin embargo, material extraído del insecto entero y fragmentos de tejido del intestino medio de ambos insectos susceptibles, sondeados con el mismo anticuerpo anti-VIP3A purificado, no revelaron ninguna banda de fondo. Yu et al (1997) estudiaron la relación entre el procesamiento proteolítico y la actividad insecticida de VIP3A a partir de los bioensayos realizados, después de la incubación de VIP3A con fluidos intestinales extraídos de los tres insectos. El VIP3A procesado por los líquidos intestinales del gusano cortador y la gardama se mostró activo contra dichos lepidópteros. El VIP3A procesado por el perforador europeo del maíz resultó activo contra el gusano cortador y la gardama. Ninguna de las formas procesadas de VIP3A mostró actividad aguda contra el perforador europeo del maíz, insecto no susceptible. Estudios histopatológicos Para los estudios histopatológicos se emplearon las larvas de la segunda y la tercera crisálida. Se alimentaron las larvas con una dieta artificial que contenía ningún VIP3A ó 100 a 200 ng de VIP3A por cm2 de cubo de dieta. Se mataron las larvas a las 24, 48 y 72 horas de exposición. Después de un proceso específico que incluía la deshidratación, se colocaron las larvas en parafina para realizar una sección longitudinal. El análisis de la sección del gusano cortador reveló daño extenso al epitelio del intestino medio, lo que indicó que el tejido del intestino medio es el sitio primario para la acción del VIP3A. No se observó daño en el intestino anterior ni en el posterior. Secciones de las larvas del gusano cortador y de la gardama, que se habían alimentado durante 24 horas con una dieta que contenía VIP3A, mostraron que los extremos distales de las células columnares epiteliales se habían distendido y vuelto bulbosos. Las células calciformes mostraron algunos cambios morfológicos pero no así daños. El daño a las células columnares epiteliales fue mayor a medida que aumentaba el tiempo entre la ingestión y la toma de la muestra. Las células calciformes mostraron cierto daño después de transcurridas 48 horas, pero permanecieron unidas a la membrana basal. Por otra parte, las células del intestino medio de las larvas no tratadas no mostraron señales de daño y permanecieron estrechamente asociadas entre sí. El perforador europeo del maíz, alimentado con una dieta que contenía VIP3A igual que las especies susceptibles, tampoco dio muestras de daño tisular. En su trabajo, Yu et al (1997) llegaron a la conclusión de que el VIP3A ejercía su verdadero efecto sobre las larvas después de 48 a 72 horas, un poco más tarde que las proteínas Cry, cuyo efecto se ha confirmado que ocurre dentro de las 16 y las 24 horas posteriores a la ingestión de la toxina. Se ha purificado la proteína insecticida VIP3A(a) a partir de la cepa AB88 de Bacillus thuringiensis, y su homóloga la VIP3A(b) de la cepa AB424 de Bacillus thuringiensis. Se recolectaron y se sometieron a prueba diversos sobrenadantes para determinar su actividad insecticida contra los lepidópteros JUNIO 2003 7 Efecto del VIP3A en varios insectos Dósis % de mortalidad de insectos Proteína µg VIP3A ng por cm2 por cm2 15,0 3,8 7,5 15,0 22,5 28 70 140 280 420 Gusano cortador Gusano de la acelga 82 96 100 100 100 Gardama 44 78 100 100 100 y se halló que eran portadores de dicha actividad, pero se detectó que la VIP3A era muy eficaz. Estruch et al (1996) han estudiado la liberación, la expresión y el espectro de la actividad insecticida de la VIP3A. Detectaron VIP3A en etapas de crecimiento anteriores a la esporulación a sólo 15 horas de iniciado el cultivo. Las proteínas Cry no se detectaron hasta transcurridas 36 horas del inicio del cultivo. Un alto nivel de expresión combinado con una elevada estabilidad de la proteína, producida en grandes cantidades en sobrenadantes de cultivos esporulantes, la hace en extremo adecuada para su utilización como producto insecticida. El espectro de actividad de la VIP3A se determinó mediante bioensayos con insectos en los que se alimentó a las larvas con E. coli recombinante portadora de genes VIP3A. En dichos ensayos, las células portadoras de genes VIP3A(a) o de VIP3A(b) mostraron diversos grados de actividad larvicida contra Agrotis ipsilon, Spodoptera frugiperda, Spodoptera exigua, Heliothis virescens y Helicoverpa zea. La VIP3A registró total mortalidad de las larvas de las tres principales plagas después de seis días de ingerir la proteína. Todas las larvas del gusano cortador, la gardama y el gusano de la acelga murieron después de seis días de exposición a la VIP3A a 140 ng/cm2. La proteína VIP3A también resultó ser mortal para las larvas del gusano del capullo del tabaco y las del gusano del grano, pero no mató todas las larvas. Los resultados son un promedio de tres pruebas con un mínimo de veinte larvas por prueba. El extracto bacteriano contentivo de VIP3A no mostró actividad alguna contra el perforador europeo del maíz Ostrinia mubilalis. Según Estruch et al (1996), las proteínas Cry1A(b) y Cry1A(c) poseen actividad insecticida contra el gusano cortador con una dieta de LC50S de >80 µg y 18 µg por ml, respectivamente. VIP3A produjo una mortalidad del 100% a 62 ng de dieta por ml. Esa cantidad de proteína es 260 veces menor que la cantidad de proteína Cry1A requerida para lograr sólo el 50% de mortalidad, y es similar a los niveles de d-endotoxinas que se utilizan con insectos susceptibles a esas endotoxinas. Ensayos de la tecnología VIP en el terreno La Syngenta Group Company y las universidades realizaron una serie de ensayos en siete estados de los Estados Unidos durante 2002/03. Actualmente sólo se dispone de datos sobre una variedad no transgénica Coker y su forma VIP transforma- 65 95 98 100 100 Gusano del capullo Gusano del grano del tabaco 19 25 35 45 75 20 22 25 35 50 Perforador europeo del maíz 12 10 8 10 7 da (Mascarenhas et al, 2003). Ambas variedades se trataron del mismo modo y no se aplicaron insecticidas para el control de los lepidópteros, si bien se controlaron los demás insectos según resultó necesario pero sólo con insecticidas de espectro estrecho. Se recolectaron datos de porcentaje de infestación y porcentaje de daños en terminales, capullos inmaduros, las flores, la etapa “bloom tags” y cápsulas. Al final de la temporada, también se registraron los datos de rendimiento para ver el impacto de la infestación sobre la cantidad del algodón en rama cosechado por lote. Los resultados revelaron que la variedad VIP es capaz de hacer resistencia a una serie de lepidópteros y producir rendimientos significativamente superiores en comparación con su variedad no transgénica respectiva. Los resultados demostraron que el complejo Heliothis no muestra preferencia por una variedad con o sin transgene para la ovoposición. El promedio de los lugares arrojó que el porcentaje acumulativo de terminales con un huevo como mínimo fue de 12,4 y de 11,3% para VIP y Coker, respectivamente. Sin embargo el gen VIP no permitió la supervivencia prolongada de las larvas nacidas sobre la variedad VIP, dado que la infestación terminal en la VIP era baja en comparación con la Coker normal. La infestación terminal iba del 0 al 4,3% en la VIP, mientras que en la Coker iba del 1,4 al 34,5%. La infestación en los capullos inmaduros iba de cero al 6% en la VIP, en comparación con de 2,5% a 34% en la Coker. El nivel de daños a las flores y las cápsulas fue muy superior en la Coker en comparación con la variedad VIP. El porcentaje de infestación de las cápsulas estuvo entre 0,4 y 3% en los sembrados de VIP comparado con 3,1a 41,5% en los de Coker. Como promedio, la cantidad de larvas encontradas en los seis locales fue 9,2 veces superior en las cápsulas de Coker que en las cápsulas de VIP. El porcentaje acumulado de cápsulas dañadas estuvo entre 0,6% y 8,2% para VIP y entre 3,3% y 66,5% para Coker. Al promediar todas las ubicaciones, el porcentaje de cápsulas dañadas en los lotes de VIP fue 6,8 veces inferior a los de Coker. Las poblaciones de la gardama y del gusano de la soja se redujeron considerablemente en el algodón VIP. Las larvas de la gardama disminuyeron entre 89,3% y un 100%, mientras que las larvas de gusano de la soja disminuyeron entre el 60 y el 97% en la variedad VIP en comparación con la Coker normal. La variedad VIP mostró un 3,2% de daño por el gusano enrollador de la hoja del algodón en comparación con un daño del 48,7% en la variedad Coker. 8 ICAC RECORDER Efecto del gen VIP en el rendimiento del algodón en rama Localidad Rendimiento del algodón en rama (kg/ha) Variedad VIP Coker Beasley, TX Brooks, GA Houston Co., AL Jamesville, NC Leland, MS Newport, AR Tift Co., GA Waco, TX Winnsboro, LA Winnsboro, LA 1.569 3.516 2.130 1.834 2.997 3.966 3.521 1.134 2.409 3.227 4.725 4.067 3.081 6.242 6.496 5.283 3.669 5.461 3.405 5.528 Promedio 2.630 4.796 Una menor infestación de terminales, capullos inmaduros, flores y cápsulas en la VIP contribuyó a la productividad. La Coker produjo menos cápsulas en primera posición, lo que puede haber afectado la calidad, pero no se dispuso de datos al respecto. Sin embargo, la diferencia en rendimiento por sí sola es significativa, casi el doble en la variedad VIP, lo que demuestra la utilidad de esa nueva tecnología comparada con el uso de insecticida. El cuadro de arriba revela que las diferencias en el rendimiento de la variedad VIP y en la Coker no transgénica en los dos ensayos realizados en Georgia fueron las más bajas. Los ensayos en Georgia redujeron la diferencia en el promedio de todos los ensayos en un 20%. Según Mascarenhas et al (2003), las condiciones ambientales y la poca presión de los insectos son responsables por el rendimiento igualmente bueno de la Coker en los sitios de Georgia. Planes para el algodón VIP Si bien la nueva tecnología actualmente se denomina VIP, cuando se ponga en el mercado podría ofrecerse bajo una marca comercial distinta. El algodón VIP en este momento no está registrado y no se ofrece ni para la venta ni el uso en ningún país. La Syngenta Group Company ha presentado el VIP Cotton™ a registro ante el Organismo de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos y Syngenta prevé que se registre a tiempo para la venta comercial en los Estados Unidos para la temporada de 2004/05. Si el Organismo de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos aprueba la tecnología VIP, se superpondrá a la característica de resistencia al herbicida glifosato existente. La tecnología debe introducirse mediante las variedades aceptadas para que pueda recibir la aprobación reglamentaria del gobierno estadounidense. Además de Syngenta, Delta and Pine Land Company ya está probando la tecnología VIP en posibles zonas de cultivo del algodón. El acceso a la tecnología VIP en otros países sobrevendrá una vez que se apruebe en los Estados Unidos. Bibliografía Mascarenhas, Victor J., Shotkoski, Frank y Boykin, Roy. 2003. Field performance of VIP cotton against various lepidopteran cotton pests in the U. S. Proceedings of the 2003 Beltwide Cotton Conferences, National Cotton Council of America, Nashville, TN 38182, USA. Yu, Cao-Guo, Mullins, Martha A., Warren, Gregory W., Koziel, Michael G. y Estruch, Juan J. 1997. The Bacillus thuringiensis vegetative insecticidal protein Vip3A lyses midgut epithelium cells of susceptible insects. Applied and Environmental Microbiology, Vol. 63, No. 2., febrero de 1997, págs. 532-536. Estruch, Juan J., Warren, Gregory W., Mullins, Martha A., Nye, Gordon J., Craig, Joyce A. y Koziel, Michael G. 1996. Vip3A, a novel Bacillus thuringiensis vegetative insecticidal protein with a wide spectrum of activities against lepidopteran insects. Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 93, págs. 389-5394, mayo de 1996. Factores que afectan la adopción del algodón Bt Aparte de la controversia acerca de si la biotecnología se basa o no en una ciencia ambientalmente segura, existen muchos factores que determinan si debe o no hacerse uso de los productos obtenidos por ingeniería genética. El presente artículo examina el tema más allá de la aceptación de esa tecnología como opción innovadora y exitosa a las prácticas convencionales correspondientes. Es sabido que se dispone, para uso comercial, de dos tipos de algodón transformado por ingeniería genética, y que también está en el mercado una tercera forma con genes superpuestos. Las tres formas se han empleado en escala comercial, si bien el algodón transgénico resistente a los insectos se ha vuelto el más popular dado que hasta el momento ha sido aceptado por nueve países. El contenido del presente artículo se limita a la siembra del algodón Bt aplicable a todos los países, en comparación con las formas resistentes a los herbicidas o de genes superpuestos, que no han recibido aprobación oficial en todos los países que han adoptado las variedades de algodón transgénico. Se acepta, que: • La presencia del gen Bt garantiza que la toxina esté presente y que matará a los insectos susceptibles. Dichos insectos ya han sido objeto de examen extenso en muchos números anteriores del ICAC RECORDER. Incluso los que critican esa tecnología no impugnan la toxicidad de los genes Cry1Ac y Cry2Ab. Se reconoce que una vez que los genes Bollgard y/o Bollgard II se encuentran en el algodón, los insectos contra los que se dirigen no pueden JUNIO 2003 9 sobrevivir y alcanzar un umbral económico, por lo que se evitan las pérdidas a la cosecha. • • • • Hay un precio que pagar por la tecnología Bt, y hay un costo en insecticidas y rociados de los cultivos si no se emplean los genes Bt. La cuota que hay que pagar por la tecnología se conoce antes de la siembra, aunque el costo de los insecticidas varía en dependencia del crecimiento de la población de las plagas que se combaten durante una estación. Los datos sobre la cuota por la tecnología para el gen Bt y el gen resistente a los herbicidas en los Estados Unidos, y la cuota que se paga por dicha tecnología en los demás países, indica que esa cuota tecnológica se basa en los beneficios que de ésta se esperan. La cuota por la tecnología basada en genes resistentes a los herbicidas (BXN o Roundup ready) es muchas veces inferior a la que se paga por el gen Bt, si bien los procesos requeridos para insertar esos genes en el algodón son los mismos. Los cultivadores de algodón han pagado distintas cuotas por el mismo gen Bt cultivado en distintos países. Debido a que la cuota se basa en los beneficios económicos que se derivan de la tecnología, el costo tecnológico debe mantenerse por debajo del costo de los insecticidas que se emplean para salvar el cultivo de las plagas contra las que va dirigida la tecnología. Es cierto asimismo que el empleo reducido de insecticidas es beneficioso para el medio ambiente. La manipulación y la aplicación de todos los plaguicidas entrañan riesgos, pero los insecticidas son más peligrosos en sistemas de cultivo en pequeña escala en los que casi todo el rociado se hace con rociadores que, aunque son motorizados, se cargan manualmente. La inhalación de los efluvios dispersados por el aire y el mal manejo de los insecticidas y sus recipientes resultan peligrosos y acarrean graves consecuencias. Los métodos de aplicación de insecticidas en grandes volúmenes también arrojan insecticidas sobre el suelo, lo que redunda en una forma de contaminación. Muchas otras formas de contaminación resultan inevitables. El empleo del algodón Bt garantiza que se usen menos insecticidas, lo que a su vez es beneficioso para el medio ambiente. Sin embargo, la presencia de los genes Bt no significa que no se requieran insecticidas para el control de los insectos sobre los cultivos Bt. Es menester seguir usando insecticidas para las especies de insectos contra las que el gen no está dirigido y que afectan el cultivo transgénico. Datos correspondientes a Australia que cubren seis años de producción comercial con el gen Bt muestran que se requieren algunas aplicaciones de insecticidas contra las especies del gusano del capullo que no controla de manera eficaz el Bollgard y existe también variación en el número de aplicaciones de insecticidas contra las plagas chupadoras. El gen Bt no garantiza que los rendimientos algodoneros sean más elevados en comparación con los de las variedades no transgénicas. Al comparar los rendimientos de las variedades Bt con los de las variedades cultivadas que no contienen Bt utilizando prácticas agronómicas similares, con excepción del control de insectos, la variación en rendimiento se verá determinada por un solo factor: la eficacia con que se controlan los insectos en las variedades que no contienen Bt. Si se controlan los insectos eficazmente en las variedades no Bt, no habrá diferencias en los rendimientos. • Es erróneo suponer que es siempre más beneficioso, desde el punto económico, cultivar las variedades Bt en lugar de las no Bt. Existe una diversidad de factores que determinan si resulta más económico cultivar algodón Bt. El costo de los insecticidas y la presión de los insectos son las variables primordiales. De año en año siempre hay variaciones en la presión de las plagas, y cuando hay bajas presiones los cultivadores pueden ahorrar en el uso de insecticidas sin utilizar el gen Bt. • La siembra del algodón Bt no elimina la necesidad de supervisar el cultivo en el campo y realizar la detección de insectos. Tampoco cambian los requerimientos agronómicos en las variedades Bt en comparación con las no Bt. Uso de insecticidas en algodón Bt comparado con el que no contiene Bt en Australia Australia fue uno de los primeros países en adoptar la producción comercial de algodón transgénico. En Australia, los rendimientos promedio del algodón son muy elevados – han ocupado el primer lugar o el segundo en el mundo durante dos decenios — pero el sistema australiano de producción algodonera se caracteriza por la utilización de muchos insumos. Los suelos son ricos en fósforo y potasio, y para una buena cosecha sólo se requiere nitrógeno. Se emplean herbicidas antes y después en el 100% de la superficie algodonera. Durante muchos años se han utilizado insecticidas de forma extensiva, lo que redundó en el desarrollo de resistencia. Durante el decenio de 1980, se rociaba el algodón más de 13 veces por temporada. Pero gracias al programa de manejo de la resistencia a los insecticidas, el número de aplicaciones de insecticidas se ha reducido en más de tres rociados por temporada. El programa australiano de manejo de la resistencia a los insecticidas es uno de los pocos que han tenido éxito en el manejo de la resistencia en el mundo. Los míridos Creontiades spp., trips, ácaros y áfidos Aphis gossypii son insectos chupadores comunes pero las principales plagas durante la etapa del gusano de la cápsula son Helicoverpa armigera y Helicoverpa punctigera. El trabajo en Australia arrojó una estrecha correlación entre los huevos y larvas de Helicoverpa spp. y el rendimiento, y convenció a los cultivadores de algodón de que debían hacer uso intensi- 10 ICAC RECORDER Número de rociados contra Helicoverpa spp. en Australia 16 Número de rociados contra las plagas chupadoras en Australia 16 13,0 12 12 9,7 9,7 9,7 9,0 8,2 8 8 7,4 5,4 6,5 5,1 5,1 4,2 4 3,4 4 3,1 0 3,3 3,3 3,3 2,7 2,8 2,4 2,4 1,6 1,4 1,5 0 96/97 97/98 98/99 Convencional 99/00 00/01 01/02 Ingard Afidos Míridos Acaros Trips 97/98 98/99 Convencional vo de los insecticidas para evitar las pérdidas. El número promedio de rociados se ha reducido a unos 10 por temporada, pero como se muestra en el cuadro, el número de rociados en algunos años puede llegar a 15 por temporada, y la mayoría de los rociados son contra las especies de Helicoverpa. Según Bruce Pyke (2003), que presentó los datos, arriba indicados ante la Tercera Conferencia Mundial sobre la Investigación Algodonera celebrada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, del 9 al 13 de marzo de 2003, desde 1996/97 hasta 2001/02, el número de aplicaciones de insecticidas contra Helicoverpa spp. sobre el algodón Bt, fue un 56% menor que el número de aplicaciones sobre el algodón convencional. La siembra de algodón Bt afectó también el número de rociados contra otras plagas de la manera que sigue: Plaga 96/97 Cambio en el no. de rociados 2% más 10% más 9% menos 3% menos Como promedio, se emplean tres rociados contra todos los insectos chupadores y ácaros. La cifra total de rociados que se realizan para controlar las plagas chupadoras no cambió, pero la población relativa de dichas plagas sí, por lo que se requirió reforzar el control sobre determinadas plagas al tiempo que se relajó la concentración en otras a medida que se han ido reduciendo esas poblaciones con el transcurso de los años desde 1996/97. Según Pyke (2003), la producción de algodón Bt en Australia ha disminuido el uso de insecticidas selectivos y también de los de amplio espectro, no sólo en el algodón Bt sino también en el convencional. El número total de rociados en el algodón convencional fue de 10 en 2001/02, comparado con 15 rociados en 1996/97, cuando se inició el cultivo del algodón Bt. En Australia, la producción de algodón Bt se limitó inicialmente sólo al 10% de la superficie algodonera, y más adelante llegó al 30% del total de la superficie. Con la introducción del gen Bt de segunda generación como Bollgard II, a partir de 2004/05, no se restringirá la superficie que se puede sembrar de variedades Bt transgénicas. Sin embargo, se espera el cumplimiento con los requisitos de refugio necesarios. 99/00 00/01 01/02 Ingard Cuotas por concepto de tecnología en diversos países Existen variaciones en las cuotas que se cobran a los cultivadores en diversos países por concepto de tecnología. Los cultivadores de algodón australianos pagan más que los cultivadores en todos los demás países. Los cultivadores de algodón australianos inicialmente pagaban una cuota de más de US$104 (A$185). Ahora la cuota se ha reducido a US$104. En la India, el precio de la semilla Bt también incluye el costo de la semilla híbrida de la generación F1 y se supone que debe generar mayores rendimientos que las variedades no transformadas. La cuota por concepto de tecnología en Australia llegó hasta US$137 (A$245) en 1996/97 y luego se rebajó a US$118 (A$210) netos con el plan de manejo de la resistencia (sin el plan, se mantuvo en US$137). La cuota se redujo a US$104 en 1998/99. Los motivos para fijar una cuota tecnológica más elevada en un país en comparación con otros no resultan evidentes. A menudo se supone que al ahorrar más en insecticidas utilizando las variedades de gen Bt, los cultivadores de algodón estarían más dispuestos a pagar un precio mayor por la tecnología, pero no parece ser el caso de China (continental) donde, en el valle del río Amarillo, al adoptarse el algodón Bt, el número de rociados sobrepasó el número de aplicaciones en Australia. Cualquiera que sea la base para fijar la cuota para adquirir la tecnología, no tiene nada que ver con los niveles de rendimientos en los diferentes países. Las diferencias en rendimientos son enormes entre los países, no tanto así las diferencias en las cuotas por concepto de tecnología. La cuota por la tecnología debe abonarse por adelantado sin saber si los insectos contra los que se dirige constituirán una plaga tan seria como de costumbre. El cultivador se beneficia del cultivo del algodón Bt si las plagas que contrarresta son tan serias o más serias que lo habitual, pero si dichos insectos no representan una amenaza en un año dado, y con sólo un número limitado de aplicaciones se pueden controlar, el cultivador estaría en desventaja al tener que gastar más en tecnología que lo que habría gastado en insecticidas. Informes de la India indican que algunos agricultores vacilan en realizar la JUNIO 2003 11 inversión inicial sin antes examinar las condiciones de cultivo y el daño por causa de las plagas. La cuota por la tecnología afecta la adopción del algodón Bt, aspecto que estudiaremos en mayor detalle luego de explicar la situación en Argentina. se sembró de variedades Bt. La situación respecto de la adopción del algodón Bt en Argentina no sólo es diferente sino que también debe analizarse en lo tocante a por qué no ha aumentado la superficie con algodón Bt como en otros países. Algodón Bt en Argentina Impacto de las cuotas por concepto de tecnología En Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, suscribió un acuerdo con Monsanto para la incorporación de un gen Bt en las variedades desarrolladas por el Instituto. El gobierno de Argentina aprobó el uso de las variedades con genes Bt para la producción comercial en junio de 1998 y se comenzaron a sembrar esas variedades a partir de 1998/99. Sin embargo, la multiplicación y distribución de la semilla de las variedades con genes Bt la manejó Genética Mandiyú, empresa conjunta formada por Monsanto, Delta and Pine Land Company y Ciagro, una compañía local. Genética Mandiyú es la única con potestad para comercializar las variedades del algodón que tienen los genes Bt y de resistencia a los herbicidas. La primera variedad resistente a los herbicidas, Guazuncho 2000, fue aprobada para cultivo comercial a partir de 2002/03. Para más detalle sobre la aprobación de las variedades Bt y otras variedades de algodón transgénico, refiérase al artículo titulado “El sistema de producción algodonera y el algodón Bt en Argentina”, publicado en el número de junio de 2002 del ICAC RECORDER. La superficie sembrada de algodón Bt alcanzó el límite autoimpuesto del 30% de la superficie total en Australia cinco años después de la adopción del algodón Bt en 1996/97. En Sudáfrica y los Estados Unidos, la superficie sembrada de algodón Bt alcanzó el 70% de la total en cinco años. China (continental) y México sembraron, como mínimo, el 50% del área total con variedades transgénicas en menos de cinco años desde que se inició la siembra comercial de algodón Bt en esos países. Indonesia sembró algodón Bt por segundo año en 2002/ 03 mientras que la India sembró híbridos Bt por primera vez en 2002/03. De ahí que quede por ver el grado de aceptación del algodón Bt y los aumentos en la superficie en la India e Indonesia. En los últimos cinco años, de 1998/99 a 2002/03, la superficie sembrada de algodón Bt no ha aumentado en Argentina. Superficie sembrada de algodón Bt en Argentina Año 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 % superficie Bt 0,8 3,9 6,1 4,6 8,0 En los Estados Unidos, la superficie algodonera total sembrada de variedades transgénicas era del 77%, pero sólo el 40% con variedades Bt que fueran Bt puras o Bt con genes superpuestos resistentes a los herbicidas. Por primera vez en 2002/ 03, Australia y Sudáfrica tuvieron genes resistentes a los herbicidas, por lo que se supone que toda la superficie transgénica Cuando se introdujo el algodón Bt en Argentina, la cuota por concepto de tecnología se fijó en US$106 más un impuesto del 21%, para una cantidad total de US$128/ha. La cuota se redujo a US$90 ($25 por la semilla y $65 por la tecnología) más 21% de impuesto, para un total de US$109/ha. Si bien se ha rebajado, el cuadro de la siguiente página muestra que la cuota en Argentina sigue siendo la más elevada. Qaim y de Janvry (2002 y 2003) también analizaron la situación y llegaron a la conclusión de que el elevado costo de la semilla Bt está afectando la adopción del algodón Bt en Argentina. Australia, donde la cuota es menor que en Argentina, puede pagar un precio más elevado por la tecnología debido a mejor protección de los insecticidas y mayores rendimientos. La cifra promedio de rociados en Australia es más del doble que la de Argentina. En Argentina, el 50% del algodón se rocía menos de cinco veces por temporada, el 35% de la superficie algodonera recibe sólo dos rociados y el 2% de la superficie no se rocía nunca. No hay zonas no rociadas en Australia. Australia no espera mucha variación en la cifra de rociados. El número promedio, 10, muestra que el intervalo de variación sería entre 8 y 12 rociados por temporada. Por ende, el hecho de percibir menores ahorros en insecticidas en Argentina no estimula a los cultivadores de algodón a sembrar algodón Bt. El uso de insecticidas era elevado antes de la adopción del algodón Bt en China (continental), de modo que se espera que los agricultores ahorren más en insecticidas con la adopción del algodón Bt. Según Russell (2003), los cultivadores en China redujeron el empleo de insecticidas en cerca del 60% en 2001/02, con lo que ahorraron US$107/ha. Los ahorros por concepto de insecticidas varían de una provincia a otra en China (continental) dependiendo del uso. Ahorrar en insecticidas no es el único beneficio: entre los beneficios adicionales se incluyen ahorros en la mano de obra para aplicar los insecticidas y también mayores rendimientos. Es ésa una de las razones por la que la superficie dedicada a algodón transgénico crece rápidamente en China (continental). El precio de la tecnología parece superior en la India. Sin embargo, no es sólo la cuota por concepto de la tecnología Bt, sino que incluye además el precio de la semilla híbrida, que es costosa en comparación con las de las variedades normales, ya que se supone que produce mayores rendimientos. En México, la cuota por tecnología se cobra por bolsa, que contiene cada una 50 libras de semilla para la siembra. Las cifras que aparecen en el cuadro siguiente, se calcularon a partir del precio por bolsa, suponiendo que se emplean 50 kgs de semilla para sembrar 1,6 hectáreas (cuatro acres) de algo- 12 ICAC RECORDER El algodón Bt en varios países - 2002/03 País Primer año de Superficie Bt Carácteres algodón Bt % aprobados Cuotas por concepto de tecnología para el algodón Bt en 2002/03 Argentina 1998/99 8 Bt + Herbicida US$90 ($25 por semilla y $65 por tecnología) + 21% de impuesto = US$109/ha Australia 1996/97 30 Bt + Herbicida US$104/ha. El acatamiento total con acuerdo a los planes para el manejo de la resistencia China (continental) 1998/99 51 Bt (Local + Monsanto) US$69/ha ofreciendo un descuento de US$17/ha EE.UU. 1996/97 40 Bt + Herbicida US$79/ha dependiendo de la tasa variable de caída de semillas India 2002/03 <1 Bt ( Híbridos F1) US$106/ha (1.600 rupias por Bt y 450 rupias por refugio para un acre) Indonesia 2001/02 1-2 Bt US$52/ha incluye el costo por la siembra de semillas México 1996/97 50 Bt + Herbicida US$33-72/ha Sudáfrica 1998/99 74 Bt + Herbicida US$70/ha (700 rands/bolsa de 25 kg por una hectárea) dón. En México, el Roundup Ready no ha recibido licencia como un solo producto, sino que está registrado como producto combinado con Bollgard. La forma combinada incluye el gen Bt y los genes Roundup Ready juntos en las variedades de Delta and Pine Land. En México, el paquete combinado incluye la cuota por la licencia para Bt y 2,47 litros de herbicida, excepto en la región del norte de Chihuahua, donde incluye la cuota por la licencia y 3,7 litros de herbicida. La cuota por concepto de tecnología varía bastante de una región a otra en México. La cuota más elevada de US$71,8 es la más baja entre todos los países, salvo China (continental). En general, la cuota por la tecnología del gen Bt es menor en México que en otros países, pero la cuota por el gen resistente a los herbicidas, incluido el herbicida que debe emplearse con las variedades de genes superpuestos, resulta comparativamente más costosa ya que el precio del herbicida solamente asciende a unos $18/litro. La cuota tecnológica en Sudáfrica es casi igual a la de China (continental) pero los rendimientos son mucho más bajos en Sudáfrica que en China (continental). En Sudáfrica, el algodón Bt lo adoptaron la mayoría de los pequeños agricultores que han recibido el máximo de los beneficios en lo tocante a aumentos en los rendimientos en comparación con los grandes agricultores. El mayor aumento en los rendimientos de los pequeños agricultores indica que las operaciones de control de insectos mediante productos químicos no eran buenos. Los rendimientos más altos han convencido a los pequeños agricultores de que deben adoptar el algodón Bt en Sudáfrica. En los Estados Unidos, donde se sembró el algodón Bt sólo en el 50% de la superficie dedicada al algodón transgénico en el país, las plagas susceptibles no son graves en todo el territoCuota por tecnología en México en 2002/03 (US$/ha) Región Mexicali Caborca Sur de Sonora Norte de Chihuahua Sur de Chihuahua La Laguna Bollgard Forma combinada 55,6 68,9 32,9 40,9 61,6 71,8 110,8 122,8 88,1 163,5 118,7 127,9 rio. El gusano del capullo del tabaco, el insecto más sensible a las toxinas Bt, no está distribuido de manera uniforme por toda la franja algodonera de los EE.UU. El algodón Bt se sembró en menos del 15% de la superficie algodonera de Texas, en comparación con el promedio nacional del 40% del área dedicada al algodón Bt en los Estados Unidos en 2002/03. En Texas los rendimientos son los menores, y el gusano del capullo del tabaco no es una plaga severa, como lo es en Alabama, Mississippi y otros estados donde se sembró algodón Bt en más del 60-70% de la superficie total. Los estados donde las plagas susceptibles no son graves y los rendimientos son bajos reciben un descuento en la cuota por concepto de tecnología, lo que les permite seguir cultivando algodón Bt. Efecto económico del algodón Bt en Argentina Qaim y de Janvry (2003) emprendieron un extenso análisis de la adopción del algodón Bt en Argentina y sus efectos sobre el consumo de insecticidas, los rendimientos, el desarrollo de la resistencia a los insecticidas y el ingreso neto para los que adoptaran la tecnología. En Argentina, Heliothis virescens y Helicoverpa gelotopoeon son, por lo general, los principales insectos, entre los lepidópteros, que dañan el algodón todos los años. Alabama argillacea, Pectinophora gossypiella y Spodoptera spp. también afectan el algodón. Otra serie de insectos no controlados por el gen Bt también causan grandes daños al algodón cada año. Qaim y de Janvry encuestaron a 89 agricultores que habían cultivado algodón Bt por segundo año y a 210 agricultores que no lo habían cultivado. Los cultivadores de algodón entrevistados se dividieron en dos grupos: los pequeños agricultores propietarios de menos de 90 hectáreas y los grandes agricultores propietarios de más de 90 hectáreas. Los grandes agricultores que sembraban algodón Bt también sembraban variedades convencionales y se les entrevistó para conocer las prácticas que empleaban con ambas variedades de algodón. Los grandes agricultores producen el 70% del total de la producción del país. También se llevó a cabo una encuesta en las provincias de Chaco y Santiago del Estero donde se cultiva cerca del 90% del algodón del país. Los estudios abarcaron dos años, en 1999/00 y 2000/01. Los resultados arrojaron que los agricultores que habían adoptado el algodón Bt redujeron el empleo de insecticidas en más JUNIO 2003 13 del 50% en los campos de Bt en comparación con los campos convencionales y que las reducciones correspondían a insecticidas altamente tóxicos pertenecientes a los grupos I y II conforme la clasificación del la Organización Mundial de la Salud. plejas interacciones de la tecnología con el medio ambiente. Campo Bt de grandes agricultores 2,14 Campos convencionales de grandes agricultores con usuarios de variedades Bt 4,52 Promedio de todos los grandes agricultores 4,75 El análisis económico de los datos de Qaim y de Janvry (2003) reflejó que, como promedio, los que adoptaron el algodón Bt recibieron beneficios brutos de US$91,3; US$82,4 y US$97,2 en todas las parcelas con algodón convencional, tanto las de los grandes agricultores como las de los pequeños agricultores, respectivamente. Los dos factores importantes que contribuyen a los beneficios brutos son el aumento en el rendimiento y los ahorros en insecticidas. Sin embargo, la cuota actual por la tecnología en Argentina es de US$109/ha, es decir, superior al beneficio bruto. Es por ello que el algodón Bt no se ha popularizado en Argentina. Todos los campos convencionales (grandes+pequeños) 3,74 Conclusiones Número promedio de rociados con insecticidas en Argentina Categoría No. de rociados Los datos no muestran las necesidades de rociado, sino la cifra real de rociados realizados por los agricultores. Los datos arrojaron que los pequeños agricultores emplean menos insecticida que los grandes agricultores, lo que significa que los pequeños agricultores sufren pérdidas ocasionadas por el control inadecuado de los insectos. La diferencia entre el promedio de todos los grandes agricultores y los campos de los grandes agricultores con usuarios Bt, mostró que los usuarios Bt, quienes supuestamente deben tener un conocimiento avanzado de las prácticas de producción, emplean insecticidas más atinadamente en los campos que no contiene Bt y, por ende, ahorran insecticida en 0,23 rociados por temporada. El menor uso de los insecticidas por parte de los pequeños agricultores augura excelentes perspectivas de mayores aumentos en los rendimientos con el algodón Bt en comparación con los grandes agricultores. Qaim y de Janvry (2003) también llegaron a la conclusión, sobre la base de sus estimaciones económicas, de que las aplicaciones de insecticidas al algodón convencional debían duplicarse para alcanzar la misma producción por hectárea que con las variedades Bt. Predijeron un aumento neto en los rendimientos del 19% para los grandes agricultores y del 41% para los pequeños agricultores con las variedades Bt. Se estudió la durabilidad de la tecnología simulando el desarrollo de resistencia a la toxina Bt mediante el empleo de modelos de base fisiológica de las interacciones del algodón Bt y las plagas sobre la base de datos agroecológicos y entomológicos locales. Los modelos demostraron que es bastante improbable que se desarrolle resistencia si se respetan los requisitos mínimos de refugio. Sin embargo, el modelo no sugiere ninguna garantía/sostenibilidad a largo plazo del gen Bt ya que la situación pudiera cambiar debido a muchos factores, incluidas las com- En Argentina, la elevada cuota por la tecnología proporcional al beneficio económico bruto derivado de la tecnología ha limitado la superficie dedicada al algodón Bt a menos del 10% en los últimos cinco años. En el mismo período, la superficie dedicada al algodón Bt ha aumentado significativamente en otros países. El beneficio neto procedente de la adopción de la tecnología Bt es un factor crucial para determinar si se siembra el algodón Bt o no. En un país como la India, donde el costo de la semilla para la siembra por ser híbrida, ya es elevado, los cultivadores pueden ser reacios a efectuar una inversión inicial en la tecnología. El beneficio económico neto que resulte de la tecnología para los cultivadores de algodón indios sería el factor que determinará el ritmo de la adopción en el país mayor cultivador de algodón del mundo. Bibliografía Bianconi, Graciela Elena. 2003. The cotton production system and Bt cotton in Argentina, THE ICAC RECORDER, Vol. XX, No. 2, June 2002, International Cotton Advisory Committee, 1629 K Street, Suite 702, Washington DC, 20006, USA. Obando-Rodriguez, Arturo Javier, Segovia-Lerma, Armando, Magana-Magana, Jose Eduardo and Gonzalez-Garcia, Juvencio. 2002. Bollgard gene cotton as an alternative for cotton growers in Chihuahua, Mexico, Proceedings of the 2002 Beltwide Cotton Conferences, National Cotton Council of America, Nashville, TN 38182, USA. Pyke, B. A. 2003. The performance of Bt transgenic (INGARD®) cotton in Australia over six years. Proceedings of the World Cotton Research Conference-3, International Cotton Advisory Committee, 1629 K Street, Suite 702, Washington DC 20006, USA (In press). Ventajas del Bt sobre el algodón convencional en Argentina Categoría Producción convencional Todas las granjas Granjas grandes Granjas pequeñas Reducción en el uso de insecticidas (kg/ha) 1,9 2,6 1,4 Ahorros en insecticidas (US$/ha) 20,4 28,3 15,2 Incremento en el rendimiento (kg/ha) 386,8 294,6 446,8 Beneficio bruto (US$/ha) 91,3 82,4 97,2 Qaim, Matin and de Janvry, Alain. 2002. Bt cotton in Argentina: Analyzing adoption and farmers’ willingness to pay, A paper presented at the Annual Meeting of the American Agricultural Economics Association, July 28-31, 2002, Long Beach, CA, USA. 14 ICAC RECORDER Qaim, Matin and de Janvry, Alain. 2003. Bt cotton, pesticide use and resistance development, A paper presented at the Annual Conference of the International Consortium of Agricultural Biotechnology Research (ICABR), June 29 to July 3, 2003, Ravello, Italy. Russell, Derek. 2003. Farmer experience with Bt cotton in China, Cotton Outlook, February 2003. Cotlook Limited, Outlook House, 458 New Chester Road, Rock Ferry, Birkenhead, Merseyside, CH42 2AE, UK. Technical Information Section. 2003. Bollgard II: A new generation of Bt gene commercialized, THE ICAC RECORDER, Vol. XXI, No. 1, March 2003, International Cotton Advisory Committee, 1629 K Street, Suite 702, Washington DC, 20006, USA. Caracterización del genoma del geminivirus del algodón transmitido por la mosca blanca y desarrollo de plantas resistentes al virus mediante ingeniería genética y selección convencional Yusuf Zafar1, Shahid Mansoor1, Shaheen Asad1, Rob Briddon2, M. Idrees3, Waheed Sultan Khan4, Peter Markham2, Judith K. Brown3 y Kauser A.Malik1 (El presente artículo se basa en los hallazgos del proyecto CFC/ICAC07 financiado por el Fondo Común para Productos Básicos e instituciones locales en Pakistán, el Reino Unido y los Estados Unidos. El proyecto de cinco años fue coordinado por el Instituto Nacional para Biotecnología e Ingeniería Genética de Pakistán. El Comité Consultivo Internacional del Algodón supervisó el proyecto) Pakistán ocupa el cuarto lugar entre los mayores productores de algodón del mundo, con una producción total de 1,7 millones de toneladas en 2002/03. El algodón se cultiva, como promedio, en tres millones de hectáreas, y el rendimiento promedio en 2002/03 fue de 625 kg por hectárea. A fines del decenio de 1970, el gobierno de Pakistán inició un intenso programa educativo denominado “Proyecto de maximización del algodón” en las dos principales provincias productoras de algodón del país. El objetivo primordial del proyecto era educar a los cultivadores de algodón en las zonas del proyecto sobre la Rendimientos algodoneros en Pakistán Kg/ha 800 600 400 200 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 tecnología de producción algodonera. Se intensificaron las actividades en las zonas del proyecto y los investigadores proporcionaron a los activistas capacitación de primera mano. Las zonas del proyecto se cambiaban al cabo de algunos años; sin embargo, al final de cada temporada, se comparaban los rendimientos de las zonas del proyecto con el de las zonas colindantes que no formaban parte del proyecto. Un organismo neutral del gobierno realizó la evaluación del rendimiento como tarea contratada. El programa funcionó con éxito durante unos 10 años y, como resultado, la producción algodonera aumentó a más del doble en Pakistán durante el decenio de 1980. El proyecto motivó a otros cultivadores en todo el país. Junto a las contribuciones de los investigadores mediante el desarrollo de variedades resistentes al calor y la identificación de insectos y estrategias de control, el proyecto elevó la producción algodonera a 2,2 millones de toneladas en 1991/92 y Pakistán se convirtió en el tercer país productor de mayor algodón en el mundo. El rendimiento promedio aumentó a 769 kg/ha, indicio de que Pakistán tiene posibilidades de producir rendimientos de esa magnitud. Sin embargo, Pakistán disfrutó de la condición de tercer país productor de algodón del mundo, después de China (continental) y los Estados Unidos, sólo un año, en 1991/92. Al año siguiente, los rendimientos descendieron a 543 kg/ha, y la producción decayó en un 30% a 1,54 millones de toneladas debi- 1. Instituto Nacional para Biotecnología e Ingeniería Genética, Pakistán 2. Centro John Innes, Reino Unido 3. Universidad de Arizona, EE.UU. 4. Instituto de Investigaciones sobre el Algodón, Pakistán JUNIO 2003 15 do a la enfermedad viral de la rizadura de la hoja. Rápidamente el gobierno se percató del problema e inició la búsqueda de soluciones. La medida a corto plazo que emprendió fue la de eliminar las variedades susceptibles al enrollamiento de la hoja. Sin embargo, la solución a largo plazo requirió un análisis científico profundo del organismo causal (geminivirus) y su control. ses contribuyeron también a la ejecución de las actividades del proyecto. Se requirió un esfuerzo de equipo para combatir la enfermedad del virus de la rizadura de la hoja. • Caracterización del virus de la rizadura de la hoja del algodonero del Viejo y el Nuevo Mundo (NIBGE/JIC/UoA); El algodón es propenso a muchas enfermedades y, por ende, su producción se ve constantemente amenazada. Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, la epidemia de virus de la rizadura de la hoja del algodonero en Pakistán amenazó con extenderse a otros países, particularmente a China (continental) y la India. La mosca blanca sirve de vector para la transferencia de los geminivirus, y la mosca blanca ya constituía una plaga seria en ambos países. Los investigadores se dieron cuenta de que era imposible eliminar la mosca blanca como plaga que atacaba al algodón, por lo que la solución debía residir en el desarrollo de variedades inmunes al virus causante de la enfermedad. • Desarrollo de la transformación tecnológica para el algodón modelo (NIBGE, Pakistán); • Desarrollo de variedades comerciales de algodón resistentes al virus por medios convencionales así como por ingeniería genética (NIBGE/CRI, Pakistán); El virus de la rizadura de la hoja del algodonero (CLCuV, por sus siglas en inglés) apareció en Pakistán como epidemia en 1992/93. La enfermedad se había registrado en Pakistán muchos años antes, pero nunca se consideró responsable de las pérdidas económicas en el rendimiento. Se estimó que en 1992/ 93, las pérdidas de producción ocasionadas por la epidemia de CLCuV en Pakistán ascendieron a cerca de US$5,000 millones. El proyecto fue iniciativa de los investigadores del Reino Unidos y los Estados Unidos, a los que se sumó más adelante Pakistán, con financiación del Fondo Común para Productos Básicos (CFC, por sus siglas en inglés). Las siguientes instituciones trabajaron en el proyecto: • • • • Instituto Nacional para Biotecnología e Ingeniería Genética, (NIBGE, por sus siglas en inglés), Faisalabad, Pakistán; Instituto de Investigación sobre el Algodón (CRI, por sus siglas en inglés), Faisalabad, Pakistán; Universidad de Arizona (UoA, por sus siglas en inglés), Tucson, Arizona, Estados Unidos; Centro John Innes (JIC, por sus siglas en inglés), Norwich, Reino Unido. El Instituto Nacional para Biotecnología e Ingeniería Genética, de Pakistán, funcionó como organismo ejecutor del proyecto. En su calidad de organismo internacional de producto básico en materia de algodón, el CCIA supervisó el proyecto. El CFC suministró un donativo de US$1,55 millones, y contó con una contribución de US$2,4 millones, provenientes de las instituciones mencionadas arriba, y los recursos locales en forma de contribuciones de cofinanciación en especie. El proyecto de cinco años comenzó en enero de 1996, y se extendió un año hasta diciembre de 2001. Proyectos afines financiados por la FAO, el Organismo Internacional de Energía Atómica, el Banco Asiático de Desarrollo y proyectos locales en los tres paí- El proyecto propuso tres objetivos fundamentales: De los tres objetivos, los dos últimos fueron ejecutados exclusivamente por los componentes paquistaníes. Caracterización del virus La enfermedad de la rizadura de la hoja del algodonero la causan los geminivirus, virus con ADN de hebra única (SSDNA, por sus siglas en inglés) y genomas circulares agrupados en la familia Geminivirdae. Los geminivirus se han dividido en cuatro géneros sobre la base de los insectos que les sirven de vectores y de la organización de los genomas (monopartita o bipartita). El geminivirus transmitido por la mosca blanca (género Begomovirus) es el grupo más importante de geminivirus. La enfermedad de la rizadura de la hoja del algodonero en Pakistán resultó mucho más compleja de lo que se pensó inicialmente. El proyecto realizó muchos descubrimientos importantes (Mansoor S. et al., 2003). El logro más significativo en materia de virología molecular incluye el establecimiento de la purificación de rutina de las partículas del geminivirus tomadas del algodonero. El proyecto determinó que la enfermedad de la rizadura de la hoja del algodonero estaba asociada a varios begomovirus monopartitas bien diferenciados que mostraban homología con otros begomovirus de la región. Clones de tamaño completo de esos virus provocaban infección sistémica en el tabaco y el algodón pero no lograban desarrollar los síntomas típicos de la enfermedad, lo que sugería que se requerían componentes inusuales para causar los síntomas. Esa conclusión dio como resultado esfuerzos concertados para identificar los demás componentes, lo que condujo al descubrimiento del ADN 1 y el ADN ß. Ese proyecto identificó un tercer grupo de begomovirus, a saber los begomovirus monopartitas que están asociados a una molécula satélite (identificada como ADN ß, llamada ADN beta) para inducir síntomas en algunos hospederos. Se halló que el ADN ß requería el begomovirus para su replicación, diseminación en las plantas y transmisión por medio de insectos, comportándose como satélite. La identificación de esa molécula, así como la de la molécula tipo satélite ADN 1, abrió toda una nueva era en las investigaciones del geminivirus. Es más, ADN 1 y ADN ß son los primeros ejemplos de satélites funcionales en virus de ADN. 16 Se halló que cuatro begomovirus clonados de algodón infectados estaban asociados con una sola especie de ADN ß. La coinoculación de cualquier ADN A diferenciado con ADN ß bastaba para causar los síntomas de la enfermedad. Los begomovirus diferenciados asociados con la enfermedad con gran frecuencia se encuentran en una infección múltiple, pero esos resultados han demostrado que no es necesaria la infección múltiple para que se desarrollen los síntomas de la enfermedad. Otro fenómeno observado durante el proyecto fue el surgimiento de nuevos begomovirus mediante la recombinación de virus existentes y su expansión en la gama hospedera de la rizadura de la hoja del algodonero y otros begomovirus. Se detectaron varios hospederos naturales y otros begomovirus de la región en varias plantas hospederas nuevas. El proyecto demostró que la gama geográfica de enfermedades asociadas con las moléculas de ADN ß cubría todas las zonas donde se conocen los begomovirus, salvo las Américas. Ello sugiere que la interacción entre el ADN ß y el begomovirus puede ser de larga data. Esas enfermedades causan pérdidas en una serie de cultivos importantes, incluidos algodón, pimiento, quingombo, tabaco y tomate. Ciertamente, la escala y el número de enfermedades causadas por los complejos begomovirus-ADN ß van en aumento en esta región. Virus de la rizadura de la hoja del algodonero: Sudán Se clonaron ADN begomovirales de tamaño genómico (2761 bp) y se obtuvieron las secuencias para una población natural de fracciones aisladas que presentaban síntomas de enrollamiento de la hoja y engrosamiento de los nervios en el algodón, quingombo y Sida alba provenientes de Gezira, y en el quingombo proveniente de Shambat. Los intentos por detectar un componente B resultaron infructuosos. Los estudios de la gama de hospederos revelaron que la fracción aislada de quingombo del tipo silvestre de CLCuV-SD lo podía transmitir la mosca blanca como vector al quingombo (M. parviflora) y a la malva rósea, pero no al algodonero, mientras que la fracción aislada de algodonero de CLCuV-SD infectaba al algodonero y a la malva rósea, pero no al quimbombó. Se halló que los cuatro genomas virales eran divergentes en menos del 3%, lo que indicaba que el componente begomoviral asociado a las plantas de fuente sintomática es del mismo virus (Idris y Brown, en imprenta). Se amplificaron, clonaron y determinaron las secuencias de posibles ADN satélites (1,3 kb) del algodonero, quingombo y Sida spp. mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). El análisis filogenético y la comparación de las secuencias indicaron que los ADN satélites eran diferentes entre sí. Cuando los clones de tamaño completo para el virus de la rizadura de la hoja del algodonero-Pakistán (CLCuPKV) y el CLCuV-SD asociado al ADN satélite Sida spp. se coinocularon al algodón, se observaron síntomas de la enfermedad de la ICAC RECORDER rizadura de la hoja del algodonero en las plantas de algodón 10 días después de la inoculación. Ello indica que tanto los clones de CLCuV-PK y de CLCuSDV-Sida resultaban infecciosos para el algodonero cuando estaban presentes junto al ADN satélite asociado al CLCuV-SD de Sida. En segundo lugar, los resultados proporcionaron pruebas preliminares de los postulados de Koch para el CLCuV proveniente de Sudán. Virus del arrugamiento de la hoja del algodonero: Estados Unidos Se halló que el virus del arrugamiento de la hoja del algodonero (CLCrV, por sus siglas en inglés), begomovirus que ocurre en Arizona y California, en los Estados Unidos, y en Sonora, México, era una especie diferenciada de begomovirus bipartita. El CLCrV-Sonora (CLCrV-Son) comparte >97% nt de identidad de secuencia con las fracciones aisladas caracterizadas anteriormente del CLCrV provenientes de Arizona (Brown et al., 2001). Estudios de las gamas de hospederos experimentales y naturales indicaron que el CLCrV tenía una gama bastante estrecha de hospederos dentro de las familias Malvaceae y Fabaceae. Se clonó el genoma de las fracciones aisladas de Sonora, clasificadas como CLCrV-Son, y se secuenció completamente. Los componentes del ADN A y el B clonados del CLCrV-son resultaron infecciosos mediante inoculación biolística al algodonero y el frijol, y el virus de la progenie resultó transmisible por la mosca blanca Bemisia tabaci como vector, con lo que se completaron los postulados de Koch por primera vez. El ADN A del CLCrV-AZ compartía la mayor identidad de secuencia de nucleótidos (nt) con el virus del mosaico del frijol (BCMoV, por sus siglas en inglés), el virus de la rizadura de la hoja de la col (CaLCV, por sus siglas en inglés) y el virus de la rizadura de la hoja de la calabaza (SLCV-R), al 76%, 76%, y 75%, respectivamente. El componente del ADN B del CLCrV compartía la mayor identidad de secuencia de nucleótidos (nt) con el virus del mosaico amarillo de la papa (PYMV, por sus siglas en inglés), el virus moteado del tomate (ToMoV, por sus siglas en inglés), y el virus del mosaico Abutilon, al 67%, 66%, y 66%, respectivamente. Colectivamente, esos resultados proporcionan pruebas interesantes de que el CLCrV es un recombinante doble, con secuencias de dos especies diferentes y que forman un nuevo grupo prototipo entre los begomovirus del Nuevo Mundo. Un análisis extenso de la secuencia del gen de la proteína de envoltura entre un elevado número de fracciones aisladas de geminivirus llevaron a la creación del sitio Geminidetective en Internet: http: <Gemini@biosci.Arizona.edu>. Un estudio de virología molecular generó el desarrollo de antisueros policlonales contra la proteína de envoltura. Se elaboró una batería de seis pruebas en NIBGE con el fin de ayudar a los reproductores a hacer una revisión de las líneas élites del algodón. En estudios conexos, se identificaron otros hospederos del virus de la rizadura de la hoja del algodonero. Se observó que hubo una expansión en la gama de hospederos del virus y se encontraron varias plantas no malváceas, incluido el rábano, infectadas con el CLCuV. JUNIO 2003 17 Desarrollo de la transformación del algodón in-vitro llegó a la conclusión en el proyecto de que la metodología es simple y pudiera reemplazar los protocolos existentes para el cultivo de la punta del meristema del algodón. El algodonero no responde al cultivo tisular, y la regeneración se limita a sólo unas líneas, a saber: Coker 312 y Siokra 1-3. Además, la mayoría de esa información está en manos del sector privado. En esas circunstancias, NIBGE, Pakistán, realizó grandes esfuerzos para sentar un sistema de rutina para la transformación de variedades de algodón regenerables (Coker). A los fines de la regeneración, se seleccionaron veintiuna líneas de algodón, incluidas las variedades con aprobación comercial, líneas seleccionadas prometedoras y variedades exóticas. La disponibilidad de un sistema de regeneración y el establecimiento de procedimientos de transformación (método de la pistola biolística y Agrobacterium) hizo posible que el proyecto desarrollara plantas Coker resistentes a los virus. Ello puso en manos de los investigadores del algodón en todo el mundo la fuente de inmunidad genotípica a los virus. Paralelamente, se estableció, y ahora se utiliza de manera rutinaria, un sistema de transformación de los cultivares élites del algodón locales basado en la transformación de embriones maduros mediante biolística y Agrobacterium. Gossypium hirsutum L NIAB-78, S-12, MNH-93, Gohar-87, FH-87, FH-682, SLS-1, NIAb-26, BH-36, CIM-70, CIM-109, CIM-240, RH-1, B-557, A1-85, A-18/87, AEM-52, Coker-312, Siokra 1-3, Siokra-324. Creación de genotipos resistentes a los virus Gossypium arboreum L. Ravi. El callo que se produce en los dos medios mencionados supra se subcultivó en 40 combinaciones diferentes de MSO, MSk(MS+KNO3 1,9 g/l), BAP, IAA, NAA, cinetina y 2,4-D y zeatina. No se observó callo alguno en las combinaciones IAA y BAP. En el medio que contenía zeatina, el callo se mantuvo verde, dividiéndose, pero no se detectó embrión. El callo se volvió pardo y murió en presencia de zeatina, IAA y cinetina (NAA = ácido naftalenacético, IAA = ácido indolacético, BAP = bencil amino purina, MS0 = medio Murashige y Skoog sin hormonas, MS (K) = medio MS con cinetina). La respuesta a la embriogénesis se limitó a las líneas Coker y Siokra. El noventa por ciento de las semillas coker-312 manifestó callo embriogénico. En todas las demás variedades no se observó respuesta. La revisión de 22 genotipos fundamenta la especificidad genotípica de la respuesta embriogénica en el algodonero. Coker-312 presentó un índice de embriogénesis más elevado que el de todas las demás variedades sometidas al mismo conjunto de tratamientos. Los datos de esos experimentos sugirieron que los componentes genéticos, más que los componentes del cultivo, constituyen el factor más importante cuando se trata de lograr suficiente regeneración en el algodonero. Respuesta de los genotipos del algodón al cultivo de la punta del meristema Los resultados de la punta del retoño del meristema indicaron que el tamaño contribuyó grandemente a la velocidad de formación de la planta. La tasa de mortalidad fue del 50% cuando se emplearon meristemas de menos de 0,5 mm para la formación de plántulas. Los resultados de esos experimentos revelaron que los medios que contenían 0,46 mM de cinetina eran mejores para el desarrollo del retoño, mientras que se observó un desarrollo radicular más rápido en los medios que contenían 2,68 mM de NAA y 0,46mM de cinetina. No se observó ninguna variabilidad intervarietal entre los 19 cultivares. Se El objetivo final y más importante del proyecto era la creación de genotipos resistentes a los virus. Esa parte del trabajo se realizó exclusivamente en Pakistán. Para lograr esa meta se establecieron dos estrategias: Selección convencional Uno de los objetivos importantes del proyecto fue el aislamiento de variedades resistentes a los virus utilizando los métodos de la selección convencional. Ese componente del proyecto fue asumido íntegramente por el Instituto de Investigaciones sobre el Algodón, de Faisalabad, Pakistán, el mayor instituto de monocultivo del gobierno del Punjab, con cinco estaciones de investigación en diversas localidades en toda la provincia. El Instituto mantiene una inmensa reserva genética de germoplasma local y exótico de las colecciones del mundo. Los reproductores hicieron un examen minucioso del germoplasma disponible en busca de las posibles fuentes de resistencia al CLCuV. La financiación del proyecto aceleró el ritmo de los programas de selección convencional del Instituto. Se realizaron ingentes esfuerzos por identificar fuentes de resistencia natural al virus a fin de utilizarlas en el desarrollo de nuevos cultivares comerciales. El algodón upland, que es un alotetraploide (AADD), se cultiva en más del 95% de la superficie total algodonera de Pakistán. Hasta el momento, las fuentes de resistencia genética identificadas caen en dos categorías principales. La primera contiene dos especies de algodón diploide de origen asiático, a saber G. arboreum L. (AA) y G. herbaceum L. (AA), pero no se ha logrado utilizar estas especies para desarrollar nuevas variedades comerciales debido a su carácter diploide y su incapacidad de desarrollar híbridos interespecíficos con hirsutum. La segunda categoría incluye dos genotipos pertenecientes a G. hirsutum, a saber, LRA5166 y CP15/2. Todos los reproductores en ambas provincias algodoneras del país han utilizado las variedades LRA5166 y CP15/ 2 ampliamente en sus programas de hibridación Durante los primeros años del proyecto, el Instituto de Investigaciones sobre el Algodón estudió 414 accesiones de 18 Gossypium hirsutum. L., incluidas 292 exóticas y 122 locales, para detectar la resistencia o susceptibilidad al virus de la rizadura de la hoja. Se seleccionaron algunos de los genotipos que mostraron al menos algún nivel de tolerancia a la enfermedad para la realización de extensas pruebas durante más de un año. Los genotipos seleccionados se sembraron en formas replicadas en diversos locales y en conocidos focos de la enfermedad. Un equipo de reproductores visitó los locales experimentales durante diversas etapas del desarrollo de la cosecha antes de aconsejar a los reproductores que incorporaran LRA5166 y CP15/2 en sus programas de reproducción. El extenso programa de cruzamientos con fuentes exóticas de resistencia, la evaluación de las generaciones segregadas y las pruebas en múltiples locales condujo al desarrollo de cuatro variedades comerciales. El sistema de aprobación de variedades en Pakistán está en manos de un órgano independiente, el Consejo de Semillas del Punjab (PSC, por sus siglas en inglés) en el Punjab, y el Consejo de Semillas de Sindh en dicha localidad. Sin embargo, el órgano supremo que rige la aprobación y el mantenimiento de la calidad de las semillas en el país es el Departamento Federal de Certificación y Registro de Semillas (FSC&RD, por sus siglas en inglés). Los consejos de semillas requieren tres años de pruebas codificadas de las variedades propuestas, datos de los requisitos agronómicos, además de datos acerca del desempeño en cuanto al rendimiento y la calidad de la fibra para cualquier variedad que se presenta a su aprobación como variedad comercial. Las variedades aspirantes a aprobación se prueban contra variedades aspirantes desarrolladas por el Comité Central del Algodón de Pakistán, la Comisión de Energía Atómica de Pakistán, las universidades, los gobiernos provinciales (como el Instituto de Investigaciones sobre el Algodón) y las compañías privadas. Cada institución tiene más de un equipo de reproductores de algodón y cada equipo compite contra todos los demás equipos por la aprobación de una variedad. Todas las variedades aspirantes se prueban en un ensayo codificado, llamado Ensayo Nacional de Variedades de Algodón, en diversos lugares en todas las provincias. La aprobación de las variedades es altamente competitiva y es uno de los requisitos para que se autorice su producción comercial. El proyecto desarrolló y aprobó cuatro variedades, FH-900, FH 901, MNH 552 y MNH 554, para cultivo general en diversas zonas de la provincia del Punjab. La liberación de cuatro variedades después de su aprobación oficial y la distribución del genotipo resistente al virus a los agricultores del país, fue un logro significativo del proyecto en Pakistán. Esas variedades comerciales ya cubren el 20% de la superficie algodonera de Pakistán. Otras cepas desarrolladas por el Instituto y por NIBGE se encuentran en proceso. La ingeniería genética para la resistencia a los virus La creación del algodón Bt resistente a los insectos en los Estados Unidos por medio de la ingeniería genética al inicio ICAC RECORDER del proyecto alentó al equipo de proyecto a emplear esa tecnología para desarrollar un algodón resistente a los virus. El objetivo fundamental fue lograr la resistencia derivada de un patógeno (virus) mediante la expresión de componentes del genoma viral en variedades comerciales del algodón. Ese objetivo ambicioso constituía un reto porque en esa época la ingeniería genética no había logrado desarrollar ninguna variedad comercial de ningún cultivo resistente a los virus Gemini (SS DNA). El proyecto estableció otro hito con la creación de resistencia viral en las variedades comerciales élites (S-12 y NIAB-78) empleando varios componentes genómicos (C1, C2 y C3) con orientación en sentido y antisentido. La evaluación de las plantas transgénicas se realizó en laboratorios, en una instalación de contención y en naves bajo mosquiteros en el campo. Muchas líneas élites que mostraron una resistencia parcial, diferida o completa ya están listas para su liberación tan pronto como reciban la aprobación del Comité Nacional de Bioseguridad. Fomento de capacidades El proyecto creó una fuerte infraestructura y base de experiencia en el Instituto Nacional para Biotecnología e Ingeniería Genética de Pakistán destinadas a investigar cualquier epidemia viral en el nivel molecular. Asimismo, la tecnología de la transformación del algodón y la ingeniería genética se arraigaron en el sector privado, lo que ayudará al país a acometer cualquier otro programa de biotecnología con seguridad y confianza. Otro aspecto importante del proyecto fue la proliferación de artículos de gran calidad en revistas profesionales muy reconocidas. También se han establecido vínculos internacionales que permiten la transferencia de tecnologías y experiencias relacionadas con la biotecnología del algodón. El desarrollo de los recursos humanos también se benefició con la realización durante el proyecto de tres doctorados (Ph.D.), diecinueve maestrías (M.Phil.) y otras nueve maestrías (M.Sc.)(Hon) basadas en investigaciones sobre la biotecnología algodonera. Ese aspecto tan vital trajo como consecuencia la formación de un equipo muy fuerte y dinámico capaz de enfrentarse a cualquier reto futuro en la producción algodonera. El Proyecto publicó un informe detallado acerca de sus actividades y logros, bajo el nombre de Informe Técnico No. 22 del Fondo Común para Productos Básicos. El informe, de 112 páginas, está disponible en Internet en <http://www.icac.org/icac/ Projects/CommonFund/Leaf/leafmain.html> y se puede solicitar ejemplares impresos gratuitos al CCIA dirigiéndose a <publications@icac.org>. Conclusiones Gracias al financiamiento/apoyo del Fondo Común para Productos Básicos/Comité Consultivo Internacional del Algodón, además del apoyo del Banco Asiático de Desarrollo, FAO, así como el plan de investigaciones agresivo y bien orientado de los investigadores del país, con la amplia colaboración de los JUNIO 2003 19 equipos de JIC, del Reino Unido y UoA, de los Estados Unidos, Pakistán logró controlar el problema del virus de la rizadura de la hoja del algodonero y recuperar su nivel de producción de más de 1,8 millones de toneladas durante los tres últimos años. Pakistán ha ganado los conocimientos y la experiencia para acometer cualquier desafío futuro en materia de biotecnología del algodón. Las instituciones participantes están profundamente agradecidas a las organizaciones internacionales, las instituciones locales y los investigadores participantes por su apoyo moral, técnico y financiero en la realización del proyecto. Bibliografía Asad, S., Haris, W.A.A., Bashir, A., Zafar, Y., Malik, K.A., Malik, N.N. and Lihtenstein,C.P. 2002. Transgenic tobacco and cotton expressing geminiviral RNAs are resistant to the serious viral pathogen causing cotton leaf curl disease. Archives of Virology (Accepted) Briddon, R. W., Bull S. E., Amin, I., Idris, A. M., Mansoor, S., Bedford, I. D., Dhawan, P., Rishi N., Siwatch, S. S., Abdel-Salam, A. M., Brown, J. K., Zafar, Y. and Markham, P. G. 2003. Diversity of DNA ß; a satellite molecule associated with some monopartite begomoviruses. Virology (Impress). Briddon, R. W., Bull, S. E., Mansoor, S., Amin, I. and Markham, P. G. 2002. Universal primers for the PCR-mediated amplification of DNA ß; a molecule associated with some monopartite begomoviruses. Molecular Biotechnology, 20, 315-318 Briddon, R. W., Mansoor, S., Bedford, I., Pinner, M., Saunders, K., Stanley, J., Zafar, Y., Malik, K. and Markham, P. G. 2001. Identification of DNA components required for induction of cotton leaf curl disease. Virology, 285, 234-243. Briddon, R. W., Mansoor, S., Bedford, I. D., Pinner, M. S. and Markham, P. G. 2000. Clones of cotton leaf curl geminivirus induce symptoms atypical of cotton leaf curl disease. Virus Genes, 20, 17-24. Briddon, R. W. and Markham, P. G. 2000. Cotton leaf curl virus disease. Virus Research, 71, 151-159. Brown, J.K. 2000. Molecular markers for the identification and global tracking of whitefly vector-begomovirus complexes. Virus Research, 71:233-260. Brown, J.K., Idris, A.M., Torres-Jerez, I., Banks, G.K., and Wyatt, S.D. 2001. The core region of the coat protein gene is highly useful for establishing the provisional identification and classification of begomoviruses. Archives of Virology, 146: 118. Idris, A.M. and Brown, J.K., 2000. Identification of new, monopartite begomovirus associated with leaf curl disease of cotton in Gezira, Sudan. Plant Disease, 84, 809. Idris, A.M., and Brown, J.K., 2002. Molecular analysis of Cotton leaf curl virus-Sudan reveals an evolutionary history of recombination. Virus Genes (in press). Mansoor, S., Briddon R.W., Zafar, Y. and Stanley J. 2003. Geninivirus disease complexes: an emerging threat. Trends in Plant Science 8:128-134 Mansoor, S., Khan, S. H., Bashir, A., Saeed, M., Zafar, Y., Malik, K. A., Briddon, R.W.,Stanley, J. and Markham, P. G. 1999. Identification of a novel circular single-stranded DNA associated with cotton leaf curl disease in Pakistan. Virology, 259, 190-199. Mid Term Review Report, Asian Development Bank Loan 791PAK (SF), Cotton Development Project :CLCV umbrella research project. Ministry of Food, Agriculture and Livestock, Government of Pakistan, Islamabad, P ***** 20 ICAC RECORDER Una investigación “Dialog” de las bases de datos ‘Agricola’ y ‘CAB Abstracts’ En 1989/90 Turquía fue el primer país que certificó el algodón como orgánico y hasta el momento, diecinueve países han experimentado con la producción algodonera certificada como tal. Sin embargo, en la mayoría de los países, el algodón orgánico se puso a prueba sólo como proyectos de duración limitada, y la mayoría abandonaron la producción orgánica tan pronto como finalizaba el proyecto. Existen limitaciones específicas en la producción orgánica que fueron discutidas muy extensamente en la edición pasada de THE ICAC RECORDER. Una de las limitaciones es la falta de información evidente de la búsqueda de la base de datos que se muestra a continuación. La investigación “Dialog” de las bases de datos ‘Agricola’ y ‘CAB Abstracts’ utiliza las palabras ‘cotton’ (algodón) y ‘organic cotton’ (algodón orgánico), resultando solo en quince referencias para todos los años. 04170757 CAB Accession Number: 20023011250 Organic cotton production: An alternative to GM cotton for small farmers? Myers, D. 4 Crick Road, Oxford OX2 6QJ, UK. LEISA, vol. 17 (4): p.21-22 Publication Year: 2001 ISSN: 1569-8424 Language: English Document Type: Journal article 3 ref. Organic cotton production, an alternative to geneticallymodified (GM) cotton production is reviewed. The benefits of organic cotton production, especially for small farmers who cannot afford the expense of GM cotton production, are discussed. 04012728 CAB Accession Number: 20013006122 The experience of family farmers from Taua, Brazil organic cotton. Lima, P. J. B. F. and Oliveira, T. S. ESPLAR, Rua Princesa Isabel 1968, CEP: 60.015-161, Fortaleza, CE, Brazil. LEISA, vol. 16 (4): p.18-19 Publication Year: 2000 ISSN: 0920-8771 Language: English Document Type: Journal article 3 ref. This article describes the activities of ESPLAR, a local nongovernmental organization, which in 1990 began researching and developing agroecological alternatives for cotton cultivation in the semiarid north eastern region of Brazil. It discusses the participatory research and extension undertaken and its results, as well as the progress, limitations and prospects for organic cotton production in the region. 03976059 CAB Accession Number: 20002304084 Weed control methods of organic cotton producers. Ayers, V. H. University Outreach and Extension, Bloomfield, MO, USA. 2000 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, San Antonio, USA, 4-8 January 2000: Volume 2. Conference Title: 2000 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, San Antonio, USA, 4-8 January 2000: Volume 2. p. 1490-1491. Publication Year: 2000 Editors: Dugger, P. and Richter, D. Publisher: National Cotton Council, Memphis, TN, USA. Language: English Document Type: Conference paper 03972167 CAB Accession Number: 20001814916 Organic cotton: first experiences of Helvetas in Mali. Valenghi, D., Sanou, J., Togo, E. and Konate, F. Helvetas-Mali, P.O. Box 1635, Bamako, Mali. IFOAM 2000: the world grows organic. Proceedings 13th International IFOAM Scientific Conference, Basel, Switzerland, 28 to 31 August 2000. Conference Title: IFOAM 2000: the world grows organic. Proceedings 13th International IFOAM Scientific Conference, Basel, Switzerland, 28 to 31 August 2000. p. 247 Publication Year: 2000 Editors: Alfoldi, T., Lockeretz, W. and Niggli, U. Publisher: vdf Hochschulverlag AG an der ETH Zurich Zurich, Switzerland ISBN: 3-7281-2754-X Language: English Document Type: Conference paper After completing a feasibility study on sustainable cotton in 1998, Helvetas (Swiss Association for International Development), initiated research on organic cotton in southern Mali in 1999 to evaluate the institutional, organizational and technical feasibility of organic cotton for its production and marketing. This brief paper describes the study and reports initial results that indicate organic cotton crops contribute to the diversification of agricultural income for smallholder farmers and to more sustainable development. JUNIO 2003 3941442 23231947 Holding Library: AGL Organic cotton: production trends in the U.S. and globally Marquardt, S. 2000 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, San Antonio, USA, 4-8 January 2000: v. 1, p. 360-361. Memphis, Tenn.: National Cotton Council of America, Memphis, TN, USA. ISSN: 1059-2644 DNAL Call Number: SB249.N6 Language: English Meeting held January 4-8, 2000, San Antonio, Texas, USA. Includes references Place of Publication: Tennessee Subfile: IND; OTHER US (NOT EXP STN, EXT, USDA; SINCE 12/76) Document Type: Article 03864240 CAB Accession Number: 20001807273 Production of organic cotton textiles in Brazil. Original Title: Producao de texteis de algodao organico no Brasil. Souza, M. C. M. Instituto de Economia Agricola, Secretaria de Agricultura e Abastecimento de Sao Paulo, Av. Miguel Stefano, 3900 Sao Paulo, CEP 04301-903, SP, Brazil. Anais II Congresso Brasileiro de Algodao: O algodao no seculo XX, perspectivar para o seculo XXI, Ribeirao Preto, SP, Brasil, 5-10 Setembro 1999. Conference Title: Anais II Congresso Brasileiro de Algodao: O algodao no seculo XX, perspectivar para o seculo XXI, Ribeirao Preto, SP, Brasil, 5-10 Setembro 1999. p.144-147 Publication Year: 1999 Publisher: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Embrapa Algodao Campina Grande , Brazil Language: Portuguese Document Type: Conference paper 7 ref. In Brazil, planting of organic cotton is increasing in response to a demand for cultivation of fiber by small farmers in Ceara. The growth of this market is associated with an incentive, which organizes and buys textiles to encourage production. The production of textiles from organic cotton in Brazil is characterized to outline the actual situation and the prospects of this market. Major factors limiting the expansion of cultivation and processing. 03807317 CAB Accession Number: 990710237 Preliminary studies show yield and quality potential of organic cotton. Swezey, S. L., Goldman, P., Jergens, R. and Vargas, R. Center for Agroecology and Sustainable Food Systems, UC Santa Cruz, California, USA. California Agriculture, vol. 53 (4): p.9-16 21 Publication Year: 1999 ISSN: 0008-0845 Language: English Document Type: Journal article 13 ref. For three years (1993 to 1995), organically and conventionally managed cotton fields were monitored in Madera County, and pest and beneficial arthropod populations, plant growth and development parameters, nutrient status, plant density, yields and lint quality were measured. Square (flower bud) retention was similar in the two systems, although western tarnished plant bugs (lygus hesperus or lygus bugs) were significantly more abundant on several dates in the organic fields. On most dates, populations of the predatory insects Geocoris spp. were significantly higher in organic than in conventional fields. Lint yields were not significantly different for the two production systems in any of the three years, but were lower than county averages in all years. In 1994, lint quality in the two treatments differed in that color grades were more variable in the organic cotton bales. Late spring rains also affected planting success in each year and the shortened seasons in 1994 and 1995 generally kept yields in both treatments at or below two bales per acre. 3792196 11061456 Holding Library: UKM; TXA; AGL Organic cotton from field to final product / edited by Dorothy Myers and Sue Stolton Stolton, Sue and Myers, Dorothy. London : Intermediate Technology, 1999. xiv, 267 p. : ill. ; 23 cm. ISBN: 1853394645 DNAL Call Number: SB249 .O74 1999 Language: English Includes bibliographical references and index. Place of Publication: England Subfile: OTHER FOREIGN; Document Type: Monograph; Bibliographies 03435997 CAB Accession Number: 971809039 A survey of the conditions for cultivation and production of organic cotton in Bajo Mayo in the province of San Martin, Peru. Marquardt, K. and Ronnberg, F. Minor Field Studies - International Office, Swedish University of Agricultural Sciences ( No. 15 ): 54 pp. + app. Publication Year: 1997 Publisher: Uppsala , Sweden Language: English Summary Language: Spanish Document Type: Miscellaneous The purpose of this study was to describe cotton cultivation of small farmers in the lower part of the Mayo River Valley, Bajo Mayo, in the province of San Martin, Peru, in order to tell if it could be qualified for certification as organic. The study 22 also sought to identify major obstacles and possibilities in the organic cotton market in Peru. The study was conducted during June and July 1996. The material consists of 49 interviews, 36 with farmers about their knowledge in cotton cultivation and 16 with actors in the organic cotton market (including private enterprise, state institution, non-governmental organization, research and university actors). Cotton production in the region is small-scaled, un-mechanized and without the use of fertilizers. Traditional varieties, with natural resistance to some pests, is a foundation for a cultivation of organic cotton and the use of pesticides is very limited. From this point of view, production in the region can be seen as organic. However, the intensive use of land calls into question the long run sustainability of cotton production, as the fallow period is probably not enough. Two major obstacles for future commercialization were found. Firstly, the quality of traditional cotton needs to be improved. Fibers are too short and thick, which is a problem in the industrial process. In Peru, no extensive breeding research has been done. Secondly, market communication between the producers and the buyers and consumers is almost non-existent. The study views this lack of communication as the major cause of the unstable market in San Martin during the past few years. A straightforward and effective market organization could simplify trade and would be of value in the certification of organic cotton. 17 ref. 3588295 20575751 Holding Library: AGL Suppression of the boll weevil in organic cotton by release of Catolaccus grandis as part of the Southern Plain boll weevil eradication program Coleman, R.J., Morales-Ramos, J.A., King, E.G. and Wood, L.A. USDA, ARS, Subtropical Agricultural Research Laboratory, Weslaco, TX. 1996 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, Nashville, Tennessee, USA, 9-12 January, 1996: Volume 2. Conference Title: 1996 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, Nashville, Tennessee, USA, 9-12 January, 1996: Volume 2, p. 1094. ISSN: 1059-2644 DNAL Call Number: SB249.N6 Language: English Place of Publication: Tennessee Subfile: IND; OTHER US (NOT EXP STN, EXT, USDA; SINCE 12/76) ; Document Type: Article 3546558 10817590 Holding Library: AGL Organic cotton exhibit [designed by Dan Imhoff, Lynda Grose, Roberto Carra with the contribution of Will Allen, Ron Kroese ; written by Dan Imhoff] Imhoff, Dan, Grose, Lynda, Carra, Roberto, Allen, Will and Kroese, Ron. [S.l.] : SimpleLife, c1996. ICAC RECORDER DNAL Call Number: SB249.I44 1996 Language: English Title from caption. Includes bibliographical references. Text (electronic publication) Place of Publication: xxu Subfile: OTHER US (NOT EXP STN, EXT, USDA; SINCE 12/ 76); Document Type: Monograph Discusses chemical-free cotton production. 03350115 CAB Accession Number: 970703384 Production practices and economic performance for organic cotton Northern San Joaquin Valley - 1995. Klonsky, K. and Tourte, L. Department of Agricultural Economics, University of California, Davis, CA 95616, USA. 1996 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, Nashville, Tennessee, USA, January 9-12, 1996: Volume 1. Conference Title: 1996 Proceedings Beltwide Cotton Conferences, Nashville, Tennessee, USA, January 9-12, 1996: Volume 1, p. 172-174 Publication Year: 1996 Publisher: National Cotton Council, Memphis, TN, USA Language: English Document Type: Conference paper 13 ref. Many of the production practices for organically grown cotton are similar to those of the conventionally grown crop. Differences are seen primarily in soil fertility and pest management, and in boll maturation and defoliation. Harvest and ginning practices have to be modified. Yields in the study area ranged from 1.3 to 2.5 (500 pound) bales cotton lint per acre. Returns ranged from $1.00 to $1.50 per pound lint with an organic premium. Cost calculations have shown that growers must receive a price premium for the crop to remain economically viable. 3701535 10857799 Holding Library: AGL Production practices and sample costs for organic cotton, northern San Joaquin Valley, 1995 / prepared by Karen Klonsky ... [et al.] ; contributing authors, Pete Livingston, Ron Vargas, Bill Weir Klonsky, Karen, Livingston, Pete, Vargas, Ron and Weir, Bill. University of California, Davis. Cooperative Extension. [Davis, Calif.?] : University of California Cooperative Extension, [1995] 23 p. ; 28 cm. DNAL Call Number: SB249.P77 1995 Language: English Cover title. Includes bibliographical references (p. 15). Place of Publication: California JUNIO 2003 Government Source: State/Provincial Subfile: EXT (STATE EXTEN. SERVICE) ; Document Type: Monograph; Bibliographies 3406961 10672392 Holding Library: AGL An economic analysis of organic cotton as a niche crop in Texas / prepared by Mina Mohammadioun, Michael Gallaway and Julia Kveton Apodaca Mohammadioun, Mina, 1950- Gallaway, Michael.; Apodaca, Julia Kveton. University of Texas at Austin. Bureau of Business Research. Austin, Tex. : Bureau of Business Research, University of Texas at Austin, Graduate School of Business, [1994] v, 56 p. : ill. ; 28 cm. Research monograph / Bureau of Business Research, Graduate School of Business ; 1994-1 Research monograph (University of Texas at Austin. Bureau of Business Research) ; 1994-1. DNAL Call Number: HD9077.T4M64 1994 Language: English 23 “January 1994.” Includes bibliographical references (p. 50-56). Place of Publication: Texas Government Source: State/Provincial Subfile: OTHER US (NOT EXP STN, EXT, USDA; SINCE 12/ 76) ; Document Type: Monograph; Bibliographies 2502203 85071237 Holding Library: AGL Effect of organic fertilizers on the agrochemical properties of soil and cotton yields Tailakov, N. and Meredov, K. Ashkhabad : “Ylym”. Izvestiia Akademii nauk Turkmenskoi SSR. Seriia biologicheskikh nauk. 1984. (4) p. 59-62. ISSN: 0321-1746 CODEN: ITUBA DNAL Call Number: 442.9 AK124 Language: Russian Includes 8 references. Subfile: OTHER FOREIGN ; Document Type: Article 62a Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón se celebrará en Gdansk, Polonia del 7 al 12 de septiembre de 2003 «El mundo algodonero: desarrollos y remedios» Para inscribirse, por favor, visite la página-web del CCIA, o contacte con la Secretaría en Washington, DC, EE.UU. Facsímil (202) 463 69 50 Correo electrónico gdansk-info@icac.org Página-Web www.icac.org La Sección de Información Técnica tratará sobre “Los efectos de los avances en las técnicas de procesamiento sobre la demanda de algodón de calidad” Jueves, 11 de septiembre