Download filosofía i
Document related concepts
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 1º MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y CURSO: 09/10 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TURNO: MA-MF TA PROFESOR: Amphitriti COMBOTHEKRAS CARGA HORARIA: 3 hs. a) OBJETIVOS Que el alumno logre: Conocer y comprender la naturaleza del saber filosófico y su relación con otros saberes, en particular con las ciencias jurídicas. Conocer, entender y comparar las diferentes respuestas dadas a lo largo de la historia a los grandes problemas filosóficos acerca del hombre y su ralación con el mundo y Dios. Valorar el aporte de la reflexión filosófica frente a los problemas propios de la existencia humana, especialmente los de la época actual. Desarrollar las operaciones lógicas propias del pensamiento científico en el tratamiento de las cuestiones filosóficas. Desarrollar habilidades para el trabajo de investigación. Desarrollar el amor por la verdad. Adquirir el lenguaje específico del saber filosófico. Desarrollar actitudes de apertura y diálogo respetando la alteridad. Demostrar hábitos de trabajo responsable. b) CONTENIDOS 1ª PARTE: LA PREGUNTA FILOSÓFICA UNIDAD I: El saber filosófico. I- 1) Origen psicológico del filosofar: a) el asombro, b) la duda, c) las situaciones límites. I- 2) Condiciones para el filosofar: a) el ocio, b) Relación ocio-negocio. I-3) Hacia una definición de Filosofía: a) Definición etimológica, b) definición real.I-4) La división de la Filosofía .I-5) La relación de la Filosofía con otros saberes: Filosofía y ciencia , Filosofía y Teología. 2ª PARTE : LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA UNIDAD II: Origen histórico del saber filosófico: la Filosofía en la Antigüedad clásica (lo uno y lo múltiple): II-1) los presocráticos: características, diferentes respuestas, a) los monistas: a-1) 1/5 Escuela jónica o cosmológica: Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes; a-2)Heráclito, a-3) Escuela pitagórica: Pitágoras; a-4) Escuela eleática: Parménides, b) los pluralistas: b-1) Demócrito, b-2) Empédocles, b-3) Anaxágoras. UNIDAD III: El giro antropológico: III-1) La sofística: a) características generales, b) Protágoras y Gorgias. III-2) Los tres grandes maestros de la Filosofía clásica: a) Sócrates: a-1) antecedentes, a-2) el método socrático, a-3) su concepción ética b) Platón: b-1) antecedentes, b-2) concepción metafísica: los dos mundos, la idea de Bien, b-3) concepción antropológica, b-4) concepción gnoseológica: doxa y episteme, b-5) la alegoría de la “caverna”, y del “carro alado” c) Aristóteles: c-1) antecedentes, c2) concepción metafísica: teoría hilemórfica, las categorías, c-3) concepción antropológica, c-4) concepción ética: el bien y la felicidad, c-5) concepción política: formas de gobierno, la justicia, c-6) la cuestión de Dios. UNIDAD IV: El teocentrismo medieval (creación y trascendencia): relaciones con la Filosofía antigua, fe y razón. IV-1) La Patrística: características. San Agustín: a) antecedentes: su itinerario espiritual, b) concepción antropológica: la noción de libertad, c) concepción gnoseológica: teoría de la iluminación., c) la creación y el tiempo, d) concepción política: “La ciudad de Dios”; IV-2) La escolástica: características. Santo Tomás: a) antecedentes, b) filosofía y teología, c) concepción metafísica, d) argumentación teológica: pruebas de la existencia de Dios, e) concepción antropológica: El alma, la vida y sus propiedades, grados del ser vivo, el alma humana, f) concepción gnoseológica: las potencias cognoscitivas inferiores y superiores, g) dimensión social y política de la naturaleza humana. UNIDAD V: El antropocentrismo moderno: (El subjetivismo: el yo como punto de referencia). Ruptura con la Filosofía medieval. V-1) Las tres grandes corrientes gnoseológicas: el racionalismo, el empirismo y el idealismo: caracterñísticas generaels, V-2) El racionalismo cartesiano: René Descartes: a)el método cartesiano, b) el cogito, c) concepción antropológica, d) existencia y veracidad de Dios, V-3) El empirismo: D. Hume: a) las impresiones y las ideas, b) crítica a la idea de substancia, a la idea de causalidad, a la idea de alma, V, 4) El idealismo trascendental: E. Kant: a) crítica al racionalimo y al empirismo, b) concepción gnoseológica: b-1) el giro copernicano, b-2) formas a priori de la sensibilidad y las categorías del entendimiento, b-3) Ideas de alma, mundo y Dios, b-4) la ética kantiana: la moral autónoma, el imperativo categórico, V-5) El idealismo absoluto: Georg Hegel: a) el sistema hegeliano, b) la dialéctica: la realidad como totalidad orgánica, c) el espíritu absoluto y el ente finito. UNIDAD VI: El fin de la metafísica. VI-1) El materialismo dialéctico: Karl Marx: a) antecedentes, b) idea de hombre, c) el concepto de alienación, d) la marcha de la historia, e) el ateísmo práctico, VI-2) El nihilismo: Friedrich Nietzsche: a) antecedentes, b) crítica de la moral y de la religión. c) el superhombre y la voluntad de poder, VI-3) El existencialismo de Jean Paul Sartre: a) nihilismo y ateísmo radical, b) existencia y libertad. UNIDAD VII: El relaltivismo hedonista, VII-1) El hombre postmoderno. a) El fin de los grandes relatos, b) la era del vacío: el narcisismo, el hombre Light. VII-2) La muerte del sujeto moderno: Michel Foucault: vigilar y castigar. VII-3) El pensamiento biopolítico: a) Giorgio Agamben: el estado de excepción, b) Toni Negri: imperio-multitud. 2/5 3ªPARTE : LA PROBLEMÁTICA ANTROPOLÓGICA UNIDAD VIII Hacia una comprensión del hombre, VIII-1) La Antropología: a) definición etimológica, semántica y real. b) Clasificación: las cuatro antropologías. VIII-2) Diferentes concepciones sobre el hombre: a) Idea del hombre de origen griego. b) Idea del hombre judeo-cristiana. c) Idea del hombre en el realismo aristotélico tomista. d) Idea naturalista del “homo faber”. e) Concepción personalista del hombre. f) Idea del hombre en la postmodernidad. VIII-3) El hombre como ser con otros: a) las relaciones interpersonales, a-1) el hombre como ser de encuentro: vértigo y éxtasis (Lopez Quintás), a-2) Hanah Arendt : la pluralidad humana, b) el hombre como ser en el tiempo, c) el hombre como ser hermenéutico: la importancia del lenguaje, (Paul Ricoeur), d) el hombre como ser religioso: el problema del mal y la esperanza (G. Thibon). c) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL Beltrán O., Quintar C., Rodriguez Quiroga S., Colección preuniversitaria Introducción al Saber, Educa, Bs. As. 2000. Ferrater Mora, Diccionario filosófico, Ed. Ariel, Barcelona, 1999. Mandrioni, H. D., Introducción a la Filosofía, Ed. Kapelusz, Bs. As. 1973. Casaubón, J.A., Nociones de lógica y Filosofía, Ed. Estrada, Bs. As. 1981. Maritain, J., Introducción a la filosofía, Ed. Club de Lectores, Bs. As., 1979. Jolivet, Regis, Curso de Filosofía, Tratado Completo, Ed. Club de Lectores, , Bs. As, 1978. Aranguren, José Luis, Ética, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1958. Jolivet R., Tratado de Filosofía, Ed. Carlos Lohlé, Bs., As. Carpio A., Principios de Filosofía, Ed. Glauco, Bs. As., 2000. Blanco, Guillermo, Curso de Antropología Filosófica, Ed. Educa, Bs. As., 2002 García Morente, M., Lecciones Preliminares de Filosofía, Ed. Epoca, Mexico, 1973. Jolivet, Regis, Curso de Filosofía, Tratado Completo, Ed. Club de Lectores, Bs. As. 1978. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES SOBRE LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA (PARTE I) UNIDAD I Mandrioni, H. D., Jaspers, Karl, Pieper, J., Maritain, J., Puelles Millan, A. Heidegger, Martin, Introducción a la Filosofía, Ed. Kapelusz, Bs. As. 1973. La Filosofía, Ed. FCE, México, 1970. El ocio y la vida intelectual, Ed. Rialp, Madrid, 1962. Introducción a la filosofía, Ed. Club de Lectores, Bs. As., 1979. Fundamentos de Filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1978. Qué es eso de Filosofía, Ed. Sur, Bs. As., 1960 SOBRE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA (PARTE II) UNIDAD II Y III Merciae Eliade, Platón , Platón , Aristóteles, Gambra, R., Giovani Reale y Darío Antiseri, Hirschberger J., Guthrie, W. K., Mito y Realidad, Ed. Guadarrama, Madrid, 1978. Diálogos, Fedro, Apología de Sócrates, Ed Panamericana. Bogotá, 1993 La República, Ed. Eudeba, Bs. As. , 1968. La metafísica, Ed. Iberia, Barcerlona 1968. “Historia sencilla de la filosofía”, 17a edición, Rialp. Madrid, 1991. Historia del pensamiento filosófico y científico,Tomo I,II,III. Historia de la Filosofía, Tomos I y II, Ed. Herder, Barcelona, 1964. Historia de la Filosofía; versión española de A. Medina Gonzalez, Madrid, Gredos, Vol. 1 y 2 3/5 Carpio, A., Zubiri, Xavier, Zubiri, Xavier, Fraile, G., Reale, G., Mondolfo R., Gigon, O., Kirk G. S. y Raven J. E., Bréhier, E., Aristóteles, Zubiri, X., Amstrong, Principios de Filosofía, Ed. Ed. Glauco , Bs. As., 1989. Cinco lecciones de Filosofía, Ed. Alianza, Madrid, 1980. Naturaleza, Historia, Dios, Ed. Revista de Occidente. Historia de la Filosofía Antigua , Ed. BAC, Madrid, 1971 Introducción a Aristóteles, versión castellana de V. Bazterrica, Ed. Herder, Barcelona, 1985. El pensamiento antiguo, Ed. Losada, Bs. As.,1942 Los orígenes de la filosofía griega, Ed. Gredos, Madrid, 1971. Los filósofos presocráticos, Ed. Gredos, Madrid, 1974. Historia de la Filosofía, Ed. Tecnos, Madrid, 1998, vol. 1 Ética Nicomaquea, Ed. Porrúa, México, 1994. Naturaleza, Historia, Dios, Ed. Alianza, Madrid, 1994. Introducción a la Filosofía Antigua, Ed. Eudeba, Bs. As., 1993. UNIDAD IV Gilson E, Hirschberger, Farre Luis, San Agustin, San Agustin, Santo Tomás de Aquino, Santo Tomás, Gardeil,H., Sciacca, M, Puelles, M., Trapé, A., La filosofia en la Edad Media, Gredos, Madrid, l961. Historia de la Filosofía, Ed. Herder, Barcelona, 1971, Tomo I. Filosofia Cristiana, Patrística y Medieval, Ed. Nova. Bs.As. l970. “De la vida feliz”, Ed. Aguilar, Bs. As., 1980 Confesiones, Ed. Juventud, Barcelona,1969. Suma Teológica,Ed. B.A.C., Madrid, 1964. De los principios de la naturaleza, Ed. Aguilar, Bs. As., 1968. Iniciación a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Psicología, ed. Tradición, México, 1966. San Agustín, Ed. Miracle, Barcelona, 1955. Fundamentos de Filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1978. Agustín de Hipona, Ed. Docencia, Bs. As., 1984. UNIDAD V Carpio, A., Hirschberger, Fabro, C., Descartes R., Kant E., Hume D., Guardini R., Hegel, J.W.F, Burtt E., Principios de Filosofía, Ed. Ed. Glauco , Bs. As., 1989. Historia de la Filosofía, Ed. Herder, Barcelona, 1971, Tomo II. Historia de la Filosofía, Ed. Rialp, México, 1965. Discurso del método, Ed. Aguilar, Bs. As., 1963. Crítica de la Razón Pura, Ed. Losada, Bs. As. 1960. Del Conocimiento, Ed. Aguilar, Bs. As., 1975. El fin de los tiempos modernos, Ed. Sur, Bs. As., 1980. Filosofía de la Historia, Ed. Claridad, Bs. As. 2005. Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, Ed. Sudamericana, Bs. As. 1960. UNIDAD VI Hirschberger, J., Urdanoz T., Bochwenski I., Delfgaauw B., Sciacca M. F., Leocata F., Mandrioni H., Nietzsche F., Nietzsche F., Marx K., Sartre J. P. y Heidegger M., Historia de la Filosofía, Tomos I, Ed. Herder, Barcelona, 1964. Historia de la Filosofía Contemporánea, Ed. B.A.C., Madrid. La filosofía actual, Ed. F.C.E., México, 1979. La filosofía del siglo XX, Ed. Lohlé, Bs. As., 1965. La Filosofía hoy, Ed. Miracle, Barcelona, 1960. Del iluminismo a nuestros días,Ed. Don Bosco, Bs. As., 1979. Sobre el amor y el poder, Ed. Docencia, Bs. As., 1986. El ocaso de los ídolos, Ed. Siglo XX, Bs. As., 1976. Así habló Zarathustra,Ed. Sarpe, Madrid, 1983. Manuscritos económicos filosóficos, Ed. Cartago, 1984. Existencialismo y humanismo, El existencialismo es un humanismo, Carta sobre el humanismo, Ed. Sur, Bs.As., 1960. UNIDAD VII Lipovetsky, G. Lopez Gil M., Rojas, Ricardo Vattimo, Gianni, Negri, T y M. Hardt, Negri, T y M. Hardt, Foucault, Michael, La era del vacío, Ed. Anagrama, Barcelona, 1995. Filosofía, modernidad y postmodernidad,( Compilación), Ed. Biblos, Bs. As. , 1996. El hombre light, 1996. Etica de la interpretación, Ed. Piados, Bs. As. 1996. Imperio, Ed. Paidós, 2004. Multitud, Ed. Debate, 2004. El orden del discurso, Ed. Quets., 1973 4/5 SOBRE LA PROBLEMÁTICA ANTROPOLÓGICA (PARTE III) UNIDAD VIII Scheler M., El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada, Bs. As., 1938. Ricoeur, Paul, Ética y Cultura, Ed. Docencia, 1985. Coreth E., Verneaux R., Lersch P., Guardini R., Derisi O., Lersch R., Fromm E., Nicol E., Ayllion J. R., Labaké J., Santo Tomás de Aquino, Hanah Arendt, Paul Ricoeur, Lopez Quintás, Alfonso Qué es el hombre,Ed. Herder, Barcelona, 1976. Filosofía del hombre, Ed. Herder, Barcelona, 1973. Estructura de la personalidad, Ed. Scientia, Barcelona, 1964. Mundo y Persona, Ed. Guadarrama. Esencia y vida de la persona humana, Eudeba, Bs. As, 1919. El hombre en la actualidad,Ed. Gredos, Madrid, 1979. El miedo a la libertad, Ed. Paidós, Bs. As., 1980. Qué es el hombre, Ed. F.C.E., México, 1967. En torno al hombre, Ed. Rialph, Madrid, 1992. El hombre, la libertad y los valores, Ed. Bonum, Bs. As., 1989. Suma Teológica, B.A.C., Madrid, 1964. La condición humana, Ed. Paidós, 1993. El Conflicto de las Interpretaciones, Ed. FCE, 2003 El amor humano, Otras Fuentes: Los alumnos contarán: a) con un cuadernillo confeccionado por la cátedra, en los que figuran: las guías de estudio y los textos originales de algunos autores, cuya lectura será obligatoria para cada clase. b) con un programa que aparece en la página WEB de la UCA, Proyectos de Investigación, Filosofía , donde podrán consultar todo lo relativo a las unidades I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII a saber: características de las diferentes etapas de la filosofía antigua, medieval, moderna, contemporánea y postmoderna, antropología, gnoseología, filósofos, textos, mapas conceptuales, cuestionarios y actividades. d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN Dos parciales escritos. Examen final oral. Aprobado por Resolución N° PA 40/09 -03/06/09- 5/5