Download Factores que pueden inducir partenocarpia en frutos
Transcript
Frutos partenocárpicos o sin semillas: ¿qué ocurre en el mundo de las hortalizas? Jean Arriagada, Karl Graf, Álvaro Urbina, alumnos PUCV Colaboración: Patricia Peñaloza, docente; Marcela Varas, ayudante; Regina Brito, periodista. La partenocarpia es un fenómeno en el cual existe la formación de fruto sin semillas, previa fecundación (Baldini, 1992), es decir, es un fruto que posee sólo vestigios de las semillas producto de aborto, o muy pocas en comparación con la variedad o cultivar no partenocárpico (Varoquaux et al., 2000). Esta condición de fruto puede suceder en distintas especies como respuesta a diversos estímulos, entre ellos, ambiente, autoincompatibilidad, nutrición o manejos hormonales, los cuales tienen efecto sobre el crecimiento del tubo polínico, es por esto que recibe el segundo calificativo de estimulativa. Además, puede tener un carácter natural o artificial y ser regulada por causas genéticas (Chamarro, 1995). Cuando se realizan cultivos de frutos para consumo fresco, la partenocarpia puede no afectar o incluso ser deseada, mientras que en la multiplicación de semillas es absolutamente indeseada. Partenocarpia inducida por temperatura Cuando la temperatura, ya sea alta o baja, se aleja del óptimo para la polinización, fecundación y cuaja, puede inducir frutos partenocárpicos. En el caso de pimiento o pimentón, dicho fenómeno ocurre con temperaturas nocturnas relativamente bajas (< 18°C) (Aloni et al., 1999). En tomate las temperaturas medianamente elevadas (26/32ºC noche/día), tienen un efecto desencadenante de partenocarpia en frutos (Sato et al., 2001). Partenocarpia genética Los genetistas han invertido su tiempo y esfuerzos en el logro de variedades que llevan consigo esta característica, a fin de obtener frutos en cualquier temporada. Existen diversos genes que están involucrados en la mantención de una alta concentración de la hormona auxina (ácido indolacético) dentro de los órganos florales, lo que permite que los frutos se formen sin semillas (Masahumi et al., 2010). El alto contenido de auxinas produce alteraciones en el normal desarrollo reproductivo y en la formación de semillas. Producen problemas sobre los óvulos, reduciendo la cantidad. Otra alteración de la reproducción destaca en tomate, en el que ocurre a nivel de la elongación del tubo polínico, ya que en variedades partenocárpicas éstos no llegan a la base del estilo, se desorientan y no hay fecundación. Partenocarpia inducida por la aplicación de hormonas o reguladores de crecimiento Asimismo, es sabido que ciertas hormonas o reguladores de crecimiento son capaces de inducir la cuaja de frutos sin que haya una polinización y fertilización previa. Las hormonas que permiten la ocurrencia de este fenómeno son principalmente auxinas y giberelinas (Agustí, 2000). Casos destacados en hortalizas: sandías sin semillas y pepino de ensalada La formación de frutos sin semillas puede ocurrir incluso después de que la flor ha sido polinizada y los óvulos fertilizados. Se denomina estenospermia a la ausencia de semillas como consecuencia del aborto del embrión en formación. Un ejemplo clásico es la obtención de semilla de sandía triploide, la cual es obtenida a partir de la cruza entre un parental diploide y uno tetraploide. En el cultivo de la sandía triploide, la polinización se realiza con el polen de una sandía diploide, originándose la estenospermia, la cual ocurre por un desbalance entre los gametos y cromosomas de la cruza de los parentales (Varoquaux et al, 2000). La presencia en el mercado de variedades partenocárpicas se debe a los avances del fitomejoramiento. Si bien no hay total acuerdo en cuanto a la cantidad y tipo de genes involucrados en la partenocarpia, se cuenta con antecedentes respecto que algunos pepinos pueden generar mayor cantidad de frutos al compararlo con variedades con semillas (Sun et al., 2006). Literatura citada Agustí, M. 2000. Crecimiento y maduración del fruto . p. 419-433. In J. Azcon – Bieto y M. Talon. (eds). Fundamentos de fisiología vegetal. Mc Graw – Hill, Barcelona, España. Aloni, B., Pressman, E. and Karni, L. 1999. The Effect of Fruit Load, Defoliation and Night Temperature on the Morphology of Pepper Flowers and on Fruit Shape. Annals of Botany, 83: 529-534. Baldini, E., 1992. Arboricultura general, 379 p. Ediciones Mundiprensa Madrid, España. 379 pag. Chamarro, J. 1995. Anatomía y fisiología de la planta p:44-91. In Nuez (eds). El cultivo del tomate. Mundiprensa, Madrid. 793 pag. Masahumi, J., Tomoko, C., Kazuhiko, M., Satoshi, Y., Hideyuki, T., Kei-ichiro, M., Toshinobu, M., Masayuki, O., 2010. Seed production enhanced by Antiauxin in the pat2 parthenocarpic tomato mutant. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 135 (1): 3-8. Sato, S., Peet, M., Gardner, R., 2001. Formation of parthenocarpic fruit, undeveloped flowers and aborted flowers in tomato under moderately elevated temperature. Scientia Horticulturae vol 90. Pag 243-254. Sun, Z., Lower, R. and Staub, J. 2006. Variance component analysis of parthenocarpy in elite U.S. processing type cucumber (Cucumis sativus L.) lines. Euphytica, 148: 331-339. Varoquaux, F., Blanvillain, R., Delseny, M., Gallois, P. 2000. Less is better: new approaches for seedless fruit production. Trends in Biotechnology, 18(6): 233-242.