Download el kit - CareClimateChange
Document related concepts
Transcript
Kit de Herramientas para la Adaptación Comunitaria Kit de Herramientas Digital – Versión 1.0 – Julio 2010 Fotografía: Jessica Wunderlich©CARE Para mayor información y contactos, sírvase ver la página “El equipo del kit de herramientas”, al final de este manual, o enviar un correo electrónico a toolkits@careclimatechange.org. __________ Este kit de herramientas ha sido elaborado por CARE International, con el aporte técnico del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). CARE agradece la destacada participación de IISD en cada una de las etapas de desarrollo del kit. 1 Índice Bienvenidos al kit de herramientas para la adaptación comunitaria ............................................................... 4 Acerca del kit de herramientas ...................................................................................................................... 5 Cuando hablamos de adaptación comunitaria, ¿a qué nos referimos? ....................................................... 5 ¿Cuándo debo utilizar este kit de herramientas?........................................................................................ 6 ¿En qué puede ayudarme este kit de herramientas? .................................................................................. 6 ¿En qué no puede ayudarme este kit de herramientas? ............................................................................. 7 Conceptos básicos de la adaptación comunitaria ........................................................................................... 8 Conceptos clave ......................................................................................................................................... 8 Cambio climático ........................................................................................................................................... 8 Vulnerabilidad al cambio climático ................................................................................................................ 8 Capacidad de adaptación ............................................................................................................................... 9 Resiliencia ....................................................................................................................................................10 Amenaza ......................................................................................................................................................10 Medios de subsistencia sostenibles...............................................................................................................10 Adaptación al cambio climático ....................................................................................................................11 ¿Qué hay de nuevo sobre adaptación? .....................................................................................................12 Esquema de la adaptación comunitaria .....................................................................................................12 Uso del kit de herramientas ..........................................................................................................................13 Ciclo del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) .................................................................................13 Uso de las normas del proyecto CBA .........................................................................................................13 Ciclo del proyecto CBA ..................................................................................................................................14 El análisis en el ciclo del proyecto CBA ......................................................................................................14 El diseño en el ciclo del proyecto CBA .......................................................................................................15 La implementación en el ciclo del proyecto CBA........................................................................................15 El manejo de la información & el conocimiento en el ciclo del proyecto CBA.............................................16 Las normas del proyecto CBA ........................................................................................................................18 Normas de análisis del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) ...........................................................18 Normas de diseño del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) ............................................................19 Normas de implementación del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) .............................................20 Normas de manejo de la información & el conocimiento del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) ..21 Guía paso a paso...........................................................................................................................................23 Guía paso a paso del análisis .....................................................................................................................23 ANALISIS - PASO 1: Definir el proceso de análisis...........................................................................................24 ANALISIS - PASO 2: Analizar el contexto climático .........................................................................................25 ANALISIS - PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres ..................................................................26 ANALISIS - PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático ...................28 2 ANALISIS - PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad...................................................30 ANALISIS - PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis ............................................................32 Guía paso a paso del diseño ......................................................................................................................34 DISEÑO - PASO 1: Definir el proceso de diseño..............................................................................................34 DISEÑO - PASO 2: Definir la cobertura del proyecto ......................................................................................36 DISEÑO - PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario ............38 DISEÑO - PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación ....................................................................42 DISEÑO - PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos .................................44 DISEÑO - PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente ..............................................................................45 Guía paso a paso de la implementación ....................................................................................................47 IMPLEMENTACION - PASO 1: Planificar una implementación efectiva ...........................................................47 IMPLEMENTACION - PASO 2: Asegurar alianzas efectivas ..............................................................................48 IMPLEMENTACION - PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores ..................................50 IMPLEMENTACION - PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto .............................51 IMPLEMENTACION - PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del proyecto .......................................................................................................................................................53 IMPLEMENTACION - PASO 6: Preparación ante emergencias ........................................................................54 Guía paso a paso del manejo de la información & el conocimiento ...........................................................56 MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la información & el conocimiento .....................................................................................................................56 MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 2: Supervisar & evaluar los logros del proyecto .....................................................................................................................................................................58 MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 3: Documentación y difusión ...........................60 ENLACES RAPIDOS ........................................................................................................................................62 Las herramientas de CBA ..............................................................................................................................62 ANÁLISIS ...................................................................................................................................................62 DISEÑO .....................................................................................................................................................62 IMPLEMENTACION....................................................................................................................................63 MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO ...............................................................................63 Los recursos de CBA ......................................................................................................................................63 ANALISIS ...................................................................................................................................................63 DISEÑO .....................................................................................................................................................64 IMPLEMENTACION....................................................................................................................................66 MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO ...............................................................................66 Listas de verificación de la documentación del proyecto ...............................................................................67 Preguntas frecuentes ....................................................................................................................................68 El equipo del kit de herramientas..................................................................................................................70 3 Bienvenidos al kit de herramientas para la adaptación comunitaria El cambio climático plantea la mayor amenaza directa de la historia a la visión de CARE sobre un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en el cual se supere la pobreza y las personas vivan con dignidad y seguridad. La injusticia del cambio climático radica en que sus impactos negativos afectan desproporcionadamente a las comunidades de escasos recursos, que son las que menos han contribuido a sus causas. Dentro de las comunidades pobres, las mujeres y los grupos marginados tienden a ser especialmente vulnerables, ya que por lo general no disponen de los recursos, el poder y las oportunidades para adaptarse. Hoy por hoy la adaptación se ha convertido en parte esencial de la respuesta global al cambio climático. A partir de décadas de experiencia, los actores del desarrollo han venido fomentando crecientemente un enfoque “comunitario”, el cual señala los riesgos sin par que enfrentan las personas marginadas y de bajos recursos, como asimismo sus roles esenciales en la planificación, implementación, supervisión & evaluación (M&E) de las soluciones. Este kit responde a la demanda de profesionales de: información, herramientas y orientación para facilitar el diseño, la implementación y la gestión de proyectos de adaptación comunitaria (CBA). Fotografía: Jessica Wunderlich©CARE El kit CBA ofrece a los equipos una guía práctica sobre “cómo” llevar a cabo el ciclo de los proyectos CBA. Contiene orientación paso a paso y las herramientas recomendadas para todas las etapas del ciclo del proyecto, así como enlaces de gran utilidad con recursos y listas de verificación de documentos clave del proyecto. También señala las normas de los proyectos CBA, que ayudan a garantizar el análisis, el diseño, la implementación y manejo de la información & el conocimiento (incluyendo supervisión & evaluación) de alta calidad para cada proyecto CBA. Este kit interactivo está diseñado para tener flexibilidad. Los usuarios pueden adaptar el procedimiento que responda a sus necesidades, prioridades y recursos disponibles, incluyendo su tiempo. Sírvase ir a Acerca del kit para conocer cómo puede ayudarlo este kit de herramientas CBA. El kit CBA es el resultado de una iniciativa de colaboración entre CARE International y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). Estamos adoptando un enfoque de “aprender haciendo”. Esta primera versión se revisará y depurará con el tiempo, a medida que vayamos adquiriendo mayores conocimientos sobre CBA y aprendiendo de la experiencia de otros. _______ Este kit de herramientas ha sido producido por CARE International, con el aporte técnico del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). CARE agradece la destacada participación de IISD en cada una de las etapas de desarrollo del kit. Abrir todo el kit www.careclimatechange.org/files/toolkit/Kit_de_Herramientas_para_la_Adaptacion_Comunitaria.pdf 4 Acerca del kit de herramientas Este kit está diseñado para orientar a los usuarios en el proceso de desarrollo e implementación de proyectos de adaptación comunitaria (CBA). Está estructurado en torno a las siguientes etapas del ciclo del proyecto, simplificadas en: análisis, diseño e implementación. También orienta sobre el manejo de la información & el conocimiento, incluyendo supervisión & evaluación. Éste constituye el cuarto elemento del ciclo del proyecto, que aparece en cada una de las otras tres etapas (para mayores detalles, sírvase ver Ciclo del proyecto CBA). Existe una guía paso a paso para cada una de estas etapas, así como herramientas y recursos que se recomiendan para apoyar el proceso. Este kit incluye Normas de proyectos CBA, que pueden utilizarse para mejorar la calidad de los procedimientos y resultados del mismo. Los equipos deben esforzarse por cumplir o superar estas normas en cada una de las tres etapas del ciclo del proyecto. Siguiendo la guía paso a paso, podrá cumplir las normas de análisis, diseño, implementación y manejo de la información & el conocimiento de su proyecto CBA. Las Listas de verificación de documentación del proyecto le brindarán apoyo complementario. Fotografía: Phil Borges ©CARE Esta sección también orienta sobre cuándo utilizar el kit, y le ayuda a conocer lo que éste puede o no puede hacer. Los enlaces ubicados en la parte superior de cada página le permiten navegar entre las distintas secciones del kit. La barra lateral de navegación indica la sección en la cual se encuentra y le permite moverse a través de sus distintas partes. Los “Enlaces rápidos” lo llevan directamente a las herramientas, recursos y listas de verificación. En cualquier momento se puede volver a la ubicación anterior, cliqueando el botón trasero de su navegador. Hemos diseñado el kit en este formato interactivo para que lo pueda utilizar en su computador. Esto permitirá reducir el consumo de papel, tinta y energía. Sin embargo, se puede imprimir el kit completo o secciones puntuales del mismo. [Abrir la sección “Acerca del kit” www.careclimatechange.org/files/toolkit/Acerca_del_kit_de_herramientas.pdf] Cuando hablamos de adaptación comunitaria, ¿a qué nos referimos? Los proyectos de adaptación comunitaria (CBA) son intervenciones cuyo objetivo principal es mejorar la capacidad de las comunidades locales para adaptarse al cambio climático. Desde el punto de vista de CARE, la adaptación comunitaria efectiva requiere de un enfoque integrado que combine el conocimiento tradicional con estrategias innovadoras, que no solamente aborden las vulnerabilidades actuales sino que también desarrollen resiliencia en las personas, para enfrentar desafíos nuevos y dinámicos. Además, están dirigidos a proteger y mantener los ecosistemas, de los cuales depende el sustento de las personas. Para fortalecer en forma efectiva la capacidad de adaptación, el proceso CBA debe incorporar cuatro estrategias interrelacionadas: 5 • Fomentar los medios de subsistencia resilientes al clima, incluyendo diversificación del ingreso y desarrollo de las capacidades, para la planificación y un mayor manejo del riesgo; • Reducir el riesgo de desastres para mitigar el impacto de los peligros, particularmente en hogares y personas vulnerables; • Fortalecer las capacidades de la sociedad civil local e instituciones gubernamentales para que puedan apoyar de mejor manera a las comunidades, familias y personas, en su esfuerzo de adaptación; y, • Reivindicación, movilización social y empoderamiento, para abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad. Reconociendo la importancia de un entorno que favorezca una efectiva CBA, el enfoque de CARE no se limita a fomentar el cambio a nivel de la comunidad. También apuntamos a informar e influir en las políticas regionales, nacionales e internacionales, propiciando un gobierno que sea sensible, inclusivo y equitativo. Este proceso implica reivindicación basada en evidencias, como asimismo compromiso constructivo en procesos clave de toma de decisiones a todo nivel. Otro elemento crucial de nuestro enfoque es reconocer que la vulnerabilidad al cambio climático es diferente en cada comunidad e incluso entre las familias, debido a los roles, el poder, el acceso a los recursos y el control de los mismos. Este es el punto de partida de nuestro objetivo de abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad, como parte integral de CBA. Nuestros proyectos de adaptación apuntan a abordar cuestiones como la desigualdad de género, gobiernos deficientes o acceso restringido a los servicios básicos, que limitan a ciertas personas en su capacidad de adaptarse al cambio climático. Pretendemos empoderar a los más vulnerables, incluyendo mujeres y grupos marginados, para que protejan sus medios de subsistencia, reclamen por sus derechos y hagan realidad sus aspiraciones. Se debe tener en cuenta que en algunas partes del mundo existe una gran incertidumbre respecto a los pronósticos de cambio climático (por ejemplo, no sabemos si la región del Sahel tendrá algo más o algo menos de precipitaciones en las próximas décadas). Cuando éste sea el caso, la adaptación deberá centrarse en actividades “sin arrepentimiento”, que sirvan para aumentar la capacidad de las personas para hacer frente a una diversidad de contextos posibles de cambio climático. ¿Cuándo debo utilizar este kit de herramientas? Este kit se puede utilizar durante todo el ciclo de los proyectos CBA, comenzando por la etapa de análisis. En el diseño de un proyecto CBA, se requiere que el análisis aborde una amplia gama de asuntos, algunos de los cuales pueden ser nuevos para los equipos. El kit orienta el proceso y propone las herramientas que ayudarán a planificar, realizar, sintetizar y documentar el análisis. Las otras etapas toman este procedimiento como punto de partida, garantizando que el diseño, implementación y manejo de la información & el conocimiento del proyecto respondan a factores de adaptación prioritarios y que alcancen niveles de alta calidad, como se describe en las Normas de proyectos CBA. ¿En qué puede ayudarme este kit de herramientas? Este kit está diseñado para: • Ayudarle a identificar zonas, comunidades y grupos vulnerables al cambio climático. • Orientarle en su análisis de vulnerabilidad y capacidad de adaptación de los grupos objetivo de su proyecto, en base a información científica y conocimiento local. • Permitirle identificar factores de adaptación prioritarios de la zona objetivo de su proyecto, y desarrollar estrategias para abordar estas cuestiones a nivel familiar/individual, local y nacional. 6 • Proporcionarle orientación en el manejo de la información & el conocimiento en el marco de su proyecto, incluyendo el diseño de su sistema de supervisión & evaluación. • Recomendarle las herramientas y recursos que le ayudarán en los procesos mencionados. ¿En qué no puede ayudarme este kit de herramientas? El kit CBA no podrá: • Entregarle una formula específica para proyectos CBA. La vulnerabilidad al cambio climático depende de un contexto dado, y las iniciativas CBA se deben elaborar para satisfacer las necesidades de los grupos de impacto dentro de entornos sociales y ecológicos específicos. • Ayudarle a diseñar programas. Este kit está diseñado especialmente para proyectos de adaptación. • Ayudarle a diseñar iniciativas verticalistas de adaptación. • Ayudarle a integrar la adaptación a planes y programas de desarrollo o estrategias organizacionales a gran escala. • Ayudarle a integrar el cambio climático en otro tipo de proyectos. Para mayor información, sírvase ver Kit para integrar la adaptación en proyectos de desarrollo. (www.careclimatechange.org/toolkits/integration) 7 Conceptos básicos de la adaptación comunitaria Esta sección está diseñada para entregarle los conocimientos básicos que usted necesita para utilizar este kit, incluyendo conceptos clave, características de la adaptación y cómo CBA se diferencia del desarrollo y lo complementa. Contiene asimismo un esquema para la adaptación comunitaria (CBA). Las herramientas recomendadas y los recursos proporcionados a través de la guía paso a paso le ayudarán a tomar este conocimiento básico como punto de partida, a medida que avance en el ciclo del proyecto de CBA. [Abrir la sección “Conceptos básicos de CBA” www.careclimatechange.org/files/toolkit/Conceptos_basicos_de_la_ adaptacion_comunitaria.pdf] Conceptos clave Fotografía: Johnny Reyes©CARE Cambio climático El Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) 1 define el cambio climático como: Cualquier cambio de clima a través del tiempo, ya sea producto de la variabilidad natural o como resultado de una actividad humana. 2 En este kit, cuando hablamos de cambio climático nos referimos al aumento promedio de la temperatura mundial observada y proyectada, como asimismo a los impactos asociados (por ejemplo, aumento de la frecuencia o intensidad de las condiciones meteorológicas extremas; derretimiento de icebergs, glaciares y permafrost; aumento del nivel del mar; y cambios en la oportunidad y cantidad de precipitación). Vulnerabilidad al cambio climático La vulnerabilidad al cambio climático se ha definido como: El grado en el cual un sistema [natural o humano] es susceptible a los efectos adversos del cambio climático o incapaz de resistirlos, incluyendo variabilidad y extremos climáticos. La vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud e índice de variación climática a la cual se expone un sistema, su percepción y su capacidad de adaptación. 3 En el contexto de este kit, los sistemas a los cuales nos referimos son básicamente las comunidades vulnerables. Debido a que éstas no son homogéneas, determinados hogares o personas dentro de las comunidades pueden presentar distintos grados de vulnerabilidad. También se reconoce la importancia de la vulnerabilidad biofísica. Muchas personas de escasos recursos dependen directamente de los ecosistemas para su sustento.4 De hecho, la biodiversidad es la base y soporte principal de la agricultura, los bosques y la piscicultura. Los bosques naturales, el agua dulce y los ecosistemas marinos mantienen una amplia diversidad de bienes y servicios del ecosistema, incluyendo el abastecimiento y normativa de los flujos de agua y calidad, la madera y la piscicultura. Con frecuencia los 8 “más pobres de los pobres” son particularmente dependientes de estos bienes y servicios.5 Para estos grupos, la vulnerabilidad biofísica significa vulnerabilidad humana y/o de sustento. La exposición a la variabilidad climática es básicamente una función de la geografía. Por ejemplo, las comunidades costeras están más expuestas al aumento del nivel del mar y a ciclones, mientras que las comunidades de zonas semiáridas están más expuestas a la sequía. La sensibilidad es el grado en que se ve afectada una determinada comunidad o ecosistema por estrés climático. Por ejemplo, una comunidad que depende de la agricultura de secano está más sensible a la variabilidad de los patrones de precipitación que aquélla en donde la minería es el principal medio de subsistencia. Igualmente, un ecosistema frágil, árido o semiárido, será más sensible a la declinación de la precipitación que uno tropical, fruto del posterior impacto en los flujos de agua. Capacidad de adaptación La capacidad de adaptación se define como: La habilidad de un sistema [humano o natural] de adaptarse al cambio climático (incluyendo variabilidad y extremos climáticos), mitigar los potenciales daños, sacar provecho de las oportunidades o hacer frente a las consecuencias. 6 Uno de los factores más importantes que configuran la capacidad de adaptación de las personas, familias y comunidades, es su acceso a los recursos naturales, humanos, sociales, físicos y financieros, y su control de los mismos. A continuación algunos ejemplos de recursos que afectan la capacidad de adaptación: Humanos Conocimiento de los riesgos climáticos, técnicas de conservación agrícola, salud compatible con el trabajo. Sociales Agrupación de los ahorros de las mujeres y préstamos individuales, organizaciones de base campesina, bienestar tradicional e instituciones de apoyo social. Físicos Infraestructura de riego, dependencias para el almacenamiento de semillas y granos. Naturales Fuentes hídricas confiables, terreno fértil, vegetación y árboles. Financieros Micro-seguros, fuentes de ingreso diversificadas. En general, las personas más pobres del mundo habitualmente tienen acceso limitado a aquellos recursos para el sustento, que facilitarían la adaptación. El acceso a estos recursos y su control también varía entre las naciones, comunidades e incluso familias; ello producto de factores externos como las políticas, instituciones y estructuras de poder.7 Por ejemplo, las mujeres con frecuencia son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático debido a su limitado acceso a la información, recursos y servicios. De igual forma, a los pastores de sexo masculino puede serles más fácil que a las mujeres adaptarse a la variabilidad de los patrones de precipitación, porque su cultura les permite una mayor movilidad entre varones. En otras sociedades, más hombres que mujeres pueden sobrevivir a una inundación, ya que muchas mujeres de bajos recursos no saben nadar. 9 Sin embargo, es importante señalar que la capacidad de adaptación puede variar con el transcurso del tiempo, producto de condiciones cambiantes, y podría diferir respecto a amenazas concretas. El enfoque respecto a la integración del cambio climático se fundamenta en la identificación de grupos vulnerables y en la orientación hacia estrategias de adaptación, dependiendo de un contexto ecosistémico tanto humano como natural. Resiliencia La resiliencia se puede definir como: La habilidad de un sistema [humano o natural] para resistir, absorber y recuperarse de los efectos del peligro de manera oportuna y eficiente, conservando o restableciendo sus estructuras, funciones e identidad básicas esenciales.8 La resiliencia es un concepto conocido en el contexto de la reducción del riesgo de desastres (DRR), y se está debatiendo crecientemente en el campo de la adaptación. Una comunidad resiliente está en mejor posición para manejar los peligros, minimizar sus efectos y/o para recuperarse rápidamente de cualquier impacto negativo, quedando en un estado similar o mejor al de antes de que ocurriera el peligro. Existe una estrecha conexión entre resiliencia y capacidad de adaptación. En consecuencia, la resiliencia también varía mucho entre los distintos grupos de una comunidad. Amenaza En el contexto de la reducción del riesgo de desastres, el peligro se define como: Un fenómeno, sustancia, actividad o condición humana peligrosos, que pueden causar pérdida de vida, lesión u otros impactos en la salud, daño a la propiedad, pérdida de los medios de subsistencia y servicios, disturbios sociales y económicos o daño medioambiental. 9 En el contexto de este kit, cuando hablamos de peligros nos referimos a shocks, tales como inundaciones (de llegada rápida) y estrés, por sequías o variabilidad de los patrones de precipitación (de llegada lenta). Es importante distinguir entre el peligro (por ejemplo, una inundación) y los efectos del peligro (por ejemplo, la muerte del ganado). Algunos efectos, tales como la escasez de alimentos, pueden ser el resultado de una combinación de peligros, incluyendo shock y estrés climáticos, disminución de la fertilidad del suelo y acceso inseguro a los mercados. Para analizar la vulnerabilidad en forma efectiva, debemos entender la naturaleza dinámica, las causas e interacciones de los peligros. Medios de subsistencia sostenibles Este kit está centrado en el análisis e integración de la adaptación al cambio climático desde un enfoque de medios de subsistencia sostenibles (SLA). 10 Los medios de subsistencia consisten en el potencial, activos y actividades necesarios para ganarse la vida. Un medio de subsistencia es sostenible cuando es capaz de hacer frente y recuperarse de shocks y estrés externos, y mantenerse o mejorar sus potencialidades y sus activos actuales y futuros. En general, en SLA normalmente pueden identificarse cinco categorías principales de recursos: humano, social, físico, natural y financiero. 10 El enfoque ayuda a comprender mejor la naturaleza dinámica de los medios de subsistencia y qué los afecta. Toma como punto de partida las fortalezas y oportunidades de las personas para respaldar sus actuales estrategias de sustento. Analiza el efecto de las políticas e instituciones sobre medios de subsistencia alternativos, y pone de manifiesto la necesidad de políticas que aborden las prioridades de los pobres. Estimula las alianzas públicas-privadas, teniendo como objetivo que sean sostenibles. Desde nuestra perspectiva, todos estos son elementos importantes para una adaptación efectiva al cambio climático.11 Adaptación al cambio climático La adaptación al cambio climático se define como: Una modificación de los sistemas de respuesta, naturales o humanos, a los estímulos climáticos o a sus efectos, reales o previstos, que mitiga el daño o aprovecha oportunidades ventajosas.12 Para nosotros la adaptación es un proceso enfocado a reducir la vulnerabilidad, que generalmente implica fortalecer la capacidad de adaptación, en particular de los más vulnerables. En algunos casos, también implica mitigar la exposición o sensibilidad a los impactos del cambio climático. De hecho, la adaptación es más que reducir la vulnerabilidad; se trata de asegurar que los proyectos de desarrollo no aumenten inadvertidamente la vulnerabilidad. Dado que la disminución de la vulnerabilidad es la base de la adaptación, se requiere entender minuciosamente quién es vulnerable y por qué. Esto implica analizar la actual exposición a shocks y estrés climáticos, como asimismo hacer un análisis basado en un modelo de impactos climáticos futuros. Con esta información se pueden diseñar e implementar estrategias de adaptación adecuadas. La supervisión y evaluación de la efectividad de las actividades y los resultados, como el intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas, también constituyen componentes importantes en el proceso de adaptación. _______ 1 El Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) (IPCC) es una entidad establecida para entregar información científica, técnica y socioeconómica a las autoridades, de una forma neutral pero políticamente pertinente. 2 IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp. 3 Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) (IPCC) Working Group 2, 2001. Third Assessment Report, Annex B: Glossary of Terms. 4 Task Force on Climate Change, Vulnerable Communities and Adaptation (IUCN, SEI and IISD), 2003. Livelihoods and Climate Change. Combining Disaster Risk Reduction, Natural Resource Management and Climate Change adaptation in a new approach to the reduction of vulnerability and poverty. International Institute for Sustainable Development, Canada. 5 World Bank 2009. Convenient Solutions to an Inconvenient Truth: Ecosystem-based Approaches to Climate Change. Environment Department, Banco Mundial. 6 Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) (IPCC) Working Group 2, 2001. Third Assessment Report, Annex B: Glossary of Terms. 7 En algunos esquemas sobre medios de subsistencia, el capital político es considerado como la sexta categoría de los recursos. 8 Adaptado de: UNISDR, 2009. Terminology: Basic terms of disaster risk reduction and IISD et al, 2007. Community-based Risk Screening – Adaptation and Livelihoods (CRiSTAL) User’s Manual, Version 3.0. 9 UNISDR, 2009. Terminología: términos básicos y reducción del riesgo de desastres. 10 Department for International Development, UK (DFID). 2001. Sustainable Livelihoods Guidance Sheet. Disponible en http://www.nssd.net/pdf/sectiont.pdf. 11 Scoones, Ian (2005): The Sustainable Rural Livelihoods: A Framework for Analysis. Institute for Development Studies, University of Sussex. England. Disponible en http://www.sarpn.org.za/documents/d0001493/P1833-Sustainable-rural-livelihoods_IDSpaper72.pdf. 12 IPCC, 2007: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp. 11 ¿Qué hay de nuevo sobre adaptación? Dentro de la comunidad del desarrollo se ha generado una polémica respecto a que si la adaptación representa algo realmente “nuevo”. Si bien es cierto que muchos proyectos de desarrollo aumentan la capacidad de adaptación en las personas, también es efectivo que algunos proyectos hacen más vulnerables a las personas respecto a los impactos del cambio climático. Desde el punto de vista de CARE, la adaptación al cambio climático es algo nuevo, porque cuando se implementa adecuadamente: • Se basa en un análisis holístico de la vulnerabilidad de las personas al cambio climático, al estudiar tanto los riesgos climáticos actuales como los proyectados; • Tiene el objetivo explícito de reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático; • Para su planificación, utiliza información científica y también conocimientos locales/tradicionales sobre el clima; • Integra el manejo del riesgo de desastres como parte fundamental de la estrategia; • Adopta una visión de largo plazo al planificar e implementar intervenciones que mejoren la resiliencia a la variabilidad climática actual, aunque se prepara para los cambios climáticos previstos a más largo plazo; • Se basa en la detección precoz del riesgo climático para garantizar que las actividades del proyecto sean resilientes a los impactos climáticos; y, • Considera que el contexto, las necesidades y prioridades son dinámicos, por lo tanto incorpora la flexibilidad para manejar estos factores. Esquema de la adaptación comunitaria CARE ha desarrollado un esquema CBA que presenta una diversidad de “factores de apoyo” que deben concurrir a nivel de familiar/individual, comunitario/local y nacional, para que pueda producirse una verdadera adaptación comunitaria. Estos factores de apoyo están relacionados con los cuatro elementos clave de CBA: • Estrategias que fomenten los medios de subsistencia resilientes al clima; • Estrategias que reduzcan el riesgo de desastres para mitigar el impacto de los peligros; • Desarrollo de las capacidades en la sociedad civil local e instituciones gubernamentales; y, • Reivindicación, movilización social y empoderamiento, para abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad. El esquema CBA (www.careclimatechange.org/files/toolkit/Marco_de_Adaptacion_Basada_en_la_Communidad.pdf) proporciona a los equipos de los proyectos una guía que les permita identificar las estrategias de adaptación a distintos niveles. Esto no quiere decir que cualquier proyecto podría ser capaz de lograr todos estos factores de apoyo. Más bien, el esquema representa la gama de distintos factores en los cuales podrían influir los proyectos CBA, para poder fortalecer la capacidad de adaptación en las poblaciones objetivo. 12 Uso del kit de herramientas El kit CBA está diseñado para ser flexible, de modo que los usuarios puedan adaptarlo a sus necesidades y prioridades específicas, como también al momento y a los recursos disponibles para utilizarlo. Entrega orientación detallada para desarrollar el ciclo del proyecto CBA, respaldado por normas y listas de verificación para la preparación de documentación clave. Ciclo del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) El kit está organizado en torno al Ciclo del proyecto CBA. El ciclo del proyecto es una manera de ilustrar las etapas más importantes de desarrollo del proyecto, los enlaces entre ellas y su secuencia. La estructura detallada del ciclo del proyecto varía entre los organismos, aunque las etapas principales son en general muy similares, pese a tener distinta nomenclatura. En este kit utilizamos las siguientes tres etapas del ciclo del proyecto: análisis, diseño e implementación. El cuarto componente del ciclo del proyecto CBA es el manejo de la información & el conocimiento, que aparece en las otras tres etapas (para mayores detalles, sírvase ver Ciclo del proyecto CBA). La guía de supervisión & evaluación (M&E) se encuentra en las secciones de manejo de la información & el conocimiento. Fotografía: Nathan Bolster©CARE Para realizar el proyecto CBA se requiere considerar asuntos nuevos que tal vez no están contenidos en la ejecución de un ciclo de proyecto normal. La Guía paso a paso de las distintas etapas del ciclo del proyecto lo orientará en los pasos que tendrá que dar en el ciclo del proyecto CBA. Ello implica enlaces con las herramientas y recursos recomendados, que usted podrá utilizar para conocer los desafíos que presenta el cambio climático, identificar estrategias para abordarlos e implementar de manera efectiva su proyecto CBA. También existen enlaces con herramientas y recursos para el manejo de la información & el conocimiento (incluyendo supervisión y evaluación). Si no dispone del tiempo o recursos para seguir la orientación señalada, puede utilizar las Listas de verificación de documentación del proyecto, de documentos habituales elaborados como parte del ciclo del proyecto. Estas útiles herramientas resumen la guía mencionada en listas de verificación fáciles de usar en los informes de conceptos, propuestas, planes de implementación, informes de avance y presupuestos de los proyectos CBA. Estos sólo pretenden ser una guía, pues los documentos se deben elaborar de acuerdo a las necesidades y demandas específicas del donante y de los otros participantes con quienes se esté trabajando. [Abrir la sección “Como utilizar el kit” www.careclimatechange.org/files/toolkit/Uso_del_kit_de_herramientas.pdf] Uso de las normas del proyecto CBA Para asegurarse que su proyecto reúna todas las condiciones de óptima calidad de un auténtico proyecto CBA, utilice las Normas de los proyectos CBA para evaluar el proceso y los resultados de cada etapa del ciclo del proyecto. Estas normas representan los requisitos más importantes que deben cumplir los proyectos CBA para ser efectivos y sostenibles. Están diseñadas para usarlas con la guía paso a paso, permitiendo una revisión que garantiza calidad, para verificar que está realizando las mejores prácticas en su trabajo CBA. 13 Ciclo del proyecto CBA Análisis del proyecto Etapa en la cual se aprende más acerca del contexto en el cual se va a trabajar Diseño del proyecto Etapa en que se utilizan los hallazgos de la etapa de análisis para desarrollar y concluir los parámetros del proyecto, antes de su implementación. Implementación del proyecto Etapa en la cual se utilizan los recursos del proyecto, los participantes y colaboradores se comprometen activamente a implementar las actividades planificadas, se desarrollan las capacidades de los participantes, y el proyecto se supervisa y adapta a las nuevas condiciones que pudieran surgir. Manejo de la información & el conocimiento Un enfoque que incorpora la supervisión & evaluación (M&E) en los informes de avance, y se centra en el aprendizaje, la documentación y el intercambio del conocimiento. [Abrir la sección “Ciclo del proyecto CBA” http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Ciclo_del_proyecto_CBA.pdf] El análisis en el ciclo del proyecto CBA El propósito de la etapa de análisis (algunas veces también llamada de evaluación del proyecto, evaluación holística o análisis y síntesis del esquema de diseño del proyecto CARE) es aprender más acerca del contexto en el cual se pretende trabajar. Implica recopilar, organizar y sintetizar la información contextual del proyecto (entorno operativo) para informar sobre el diseño de su proyecto. Ello implica la recopilación y análisis de la información sobre los factores sociales, políticos, económicos y medioambientales que afectan la existencia y los medios de subsistencia. Es importante conocer el entorno en el cual se desarrollan los medios de subsistencia para comprender la naturaleza de los problemas, necesidades y oportunidades, y posteriormente diseñar las respuestas adecuadas. Esta etapa normalmente implica efectuar análisis, tales como: evaluación de las necesidades, evaluación institucional, análisis de los participantes, análisis de género, evaluación de los derechos, análisis de los medios de subsistencia, análisis del medioambiente y análisis de causa-efecto/problema. En los proyectos CBA, esta etapa también brinda a los diseñadores del proyecto una oportunidad para recopilar información decisiva sobre el contexto climático del proyecto, incluyendo meteorología y patrones de precipitación, como asimismo de los riesgos climáticos que afectan la zona del proyecto y a las comunidades locales. Otra información vital que se debe recoger tiene relación con la actual vulnerabilidad al cambio climático y la capacidad de adaptación de las comunidades locales. También es el momento de considerar las estrategias de supervivencia existentes y cómo éstas podrían llegar a constituirse en estrategias de adaptación de más largo plazo. Esto ayudará a conocer mejor las oportunidades y barreras existentes para la adaptación de los distintos grupos. 14 Los pasos clave en la etapa de análisis1 son: PASO 1: Definir el proceso de análisis PASO 2: Analizar el contexto climático PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis 1 Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”. El diseño en el ciclo del proyecto CBA La etapa de diseño del proyecto (también denominada de estrategia enfocada en el Manual de diseño del proyecto CARE [www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf])) es aquélla en la cual los hallazgos de la etapa de análisis pueden utilizarse para desarrollar y concluir los parámetros del proyecto antes de su implementación. Esta es la etapa en la que se toman las decisiones cruciales del proyecto, incluyendo su campo de acción, qué resultados pretende alcanzar y las estrategias que se utilizarán para lograrlos. Hay un elemento clave que debe tenerse en cuenta al diseñar proyectos CBA, que es la flexibilidad. La naturaleza exacta de los impactos del cambio climático durante el plazo normal de un proyecto es incierta. Para que el equipo y participantes del proyecto puedan manejar esta incertidumbre, los diseños de los proyectos deben ser lo suficientemente flexibles como para responder a un contexto cambiante y a las nuevas prioridades que podrían surgir durante su vigencia. La adaptación debe verse como un proceso de manejo de la incertidumbre y de modificación a los cambios a través del tiempo. Esto requeriría que los diseños de los proyectos CBA estén más orientados a procesos y sean menos rígidos que los proyectos de desarrollo normales. Los riesgos y supuestos también se deben contemplar cuidadosamente en el diseño del proyecto. Se debe tener en cuenta que las personas que implementarán el proyecto no son necesariamente aquéllas que lo han diseñado, de modo que es importante contar con la documentación efectiva sobre el proceso de diseño, incluyendo decisiones y fundamentos principales, para permitir una mejor implementación. Los pasos clave en la etapa de diseño1 son: PASO 1: Definir el proceso de diseño PASO 2: Definir la cobertura del proyecto PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente 1 Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”. La implementación en el ciclo del proyecto CBA Después de concluir el análisis y diseño del proyecto, los equipos pueden comenzar con la etapa de implementación. Esta es la etapa en la cual se utilizan los recursos del proyecto, los participantes y colaboradores se comprometen activamente a realizar las actividades planificadas, se fortalece la capacidad de los participantes, y el proyecto se supervisa y adapta a las nuevas condiciones que pudieran surgir. 15 Los pasos clave en la etapa de implementación1 son: PASO 1: Planificar una implementación efectiva PASO 2: Asegurar alianzas efectivas PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del proyecto PASO 6: Preparación ante emergencias 1 Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”. El manejo de la información & el conocimiento en el ciclo del proyecto CBA La información relacionada con el proyecto son los datos o hechos que pueden reunirse para describir una situación o condición determinada en una zona objetivo. El conocimiento se puede definir como la comprensión y entendimiento de una situación o condición, producto de la adquisición y organización de información. El conocimiento es la aplicación de la información; la interpretación y aplicación de la información para profundizar el entendimiento o para realizar una tarea. El manejo de la información significa seleccionar aquélla que se necesita, quién la tiene, cómo la podemos obtener y guardar, y encontrar el método más adecuado para su difusión y uso. Implica ver la información como un recurso estratégico que puede ser usado y reutilizado para alcanzar nuestros objetivos, mejorar nuestros procesos de toma de decisiones, aprender y crear nuevos conocimientos.1 Igualmente, el manejo del conocimiento se refiere a la acción de recopilar, organizar, compartir y analizar exhaustivamente el conocimiento, para fortalecer la eficiencia operativa.2 Debido a que CBA es un área relativamente nueva, es muy importante que el sistema MI&C establezca los mecanismos que faciliten la transformación de la información en conocimiento. En los proyectos de desarrollo, el manejo de la información & el conocimiento generalmente se equipara con la supervisión & evaluación (M&E) que realizamos para informar a nuestros donantes. En este kit, promovemos un enfoque más amplio del manejo de la información & el conocimiento, el cual incorpora M&E en los informes de avance, pero también se enfoca en el aprendizaje, documentación e intercambio de conocimientos entre los colaboradores del proyecto. La M&E de los proyectos CBA nos obliga a considerar indicadores de rendimiento, que pueden ser nuevos o distintos de aquellos que usamos normalmente para supervisar & evaluar proyectos de desarrollo. La naturaleza de la adaptación como un proceso, y no como un fin, puede hacer que la M&E de los proyectos CBA sea más compleja que la de los proyectos de desarrollo. El cronograma de mediano a largo plazo del cambio climático presenta un desafío mayor. Esto significa que es difícil evaluar si las personas se están adaptando al cambio climático, especialmente dentro del plazo de los proyectos CBA normales. Por lo tanto, los sistemas de M&E en los proyectos CBA habitualmente evaluarán los cambios de la capacidad de adaptación de los grupos objetivo, utilizando indicadores que recojan los distintos elementos de esta capacidad, como asimismo el mejoramiento del entorno que permita la adaptación a nivel local. También pueden evaluar qué tan efectivamente las personas están manejando la variabilidad climática actual, como un indicador de la capacidad para manejar cambios climáticos de más largo plazo. Los indicadores CBA están orientados más frecuentemente hacia procesos que los indicadores habituales de los proyectos. 16 Considerando la limitada experiencia con proyectos CBA, recalcamos la importancia del manejo de la información y el conocimiento a lo largo de todo el ciclo del proyecto. El objetivo principal que subyace a este enfoque es crear una oportunidad de adquirir conocimiento que se pueda difundir ampliamente, para desarrollar las capacidades de una amplia gama de participantes comprometidos con la adaptación, más allá del ámbito del proyecto. Los pasos clave en la etapa de manejo de la información & el conocimiento3 son: PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la información & el conocimiento (MI&C) PASO 2: Supervisar y evaluar los logros del proyecto PASO 3: Documentación y difusión 1 Project Management Information Systems: Guidelines for Planning, Implementing and Managing a DME Project Information System (2004), CARE International. 2 The Terminology of Knowledge for Sustainable Development: Information, Knowledge, collaboration and Communications (An IISD Knowledge Communications Practice Note) (2005), IISD 3 Estas etapas se enlazan con la sección “Guía paso a paso”. 17 Las normas del proyecto CBA La adaptación comunitaria (CBA) es un área nueva para muchos profesionales del desarrollo. CBA implica tomar en cuenta cuestiones nuevas y a veces complejas. Consiste en un enfoque integrado y generalmente multisectorial, que requiere de una experiencia profesional diferente y de nuevas alianzas. Funciona a múltiples niveles, para lograr mejoramientos concretos en la capacidad de adaptación de personas y comunidades, y para crear un entorno normativo e institucional que permita la adaptación local. Se basa en prácticas de desarrollo adecuadas, incluyendo la participación de las partes implicadas, práctica reflexiva y documentación y difusión efectivas de los resultados y lecciones. Para orientar a los equipos hacia el logro de una óptima calidad en el análisis, diseño, implementación y manejo de la información & el conocimiento de los proyectos CBA, hemos desarrollado las normas de los proyectos CBA. Estas normas representan los criterios principales que se deben alcanzar para garantizar la calidad del proceso y los resultados de las distintas etapas del ciclo del proyecto. Lo que es más importante, es que el cumplimiento de estas normas ayudará a asegurar que los proyectos CBA hagan una contribución sostenible a la capacidad de adaptación de sus participantes. Fotografía: Diego Rinaldi©CARE [Abrir la sección “Normas del proyecto CBA” http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Las_normas_del_proyecto_CBA.pdf] Normas de análisis del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas en la etapa de análisis del ciclo del proyecto CBA, de modo de garantizar un proceso de alta calidad y resultados afines. Para orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso a paso del análisis. Para realizar un análisis de CBA de alta calidad se requiere: • Un equipo de analistas con experiencia profesional en cambio climático y análisis de vulnerabilidad. • Intervención importante y proactiva de una gama de participantes, incluyendo hombres y mujeres de comunidades objetivo, organismos asociados, gobiernos y personal de CARE. • Validación de resultados y conclusiones de parte de los participantes. • Documentación sobre conclusiones validadas y acciones recomendadas, en particular respecto a cuestiones prioritarias para la adaptación. 18 Un análisis de CBA de alta calidad debe mejorar el conocimiento de: • Los peligros climáticos actuales (eventos y condiciones) que afectan la zona objetivo. • Los cambios que se proyectan sobre peligros climáticos (eventos y variabilidad de las condiciones). • El impacto de los peligros climáticos presentes y futuros (eventos como variabilidad de las condiciones) en los medios de subsistencia de distintos grupos y en los ecosistemas de los cuales dependen. • Las actuales estrategias de supervivencia, incluyendo su efectividad y sostenibilidad, en el contexto de situaciones climáticas futuras. • Las políticas y programas gubernamentales existentes (locales/regionales/nacionales) que podrían representar oportunidades o barreras para la adaptación. • Los potenciales colaboradores y detractores del proyecto. • Los sectores económicos y grupos cuyo sustento es especialmente vulnerable al cambio climático. • Los grupos sociales que son especialmente vulnerables al cambio climático. • Las diferencias de vulnerabilidad y capacidad en cuanto a género, marginación, edad y otros factores que podrían agravar la vulnerabilidad. • Las cuestiones prioritarias de adaptación a distintos niveles en la toma de decisiones (en términos de urgencia como de importancia). • Las recomendaciones para un efectivo diseño, implementación y manejo de la información & el conocimiento futuros del proyecto. Normas de diseño del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas de la etapa de diseño del ciclo del proyecto CBA, de modo de garantizar un proceso de alta calidad y resultados afines. Para orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso a paso del diseño. Para garantizar alta calidad en el proceso de diseño de un proyecto CBA se requiere de: • La intervención importante y proactiva de todos los participantes (incluyendo comunidades objetivo, organismos asociados, gobiernos y personal de CARE) en el diseño del proyecto. • La representación de hombres y mujeres vulnerables que participen efectivamente en los debates e influyan en el diseño del proyecto. • El aporte de expertos científicos y técnicos en disciplinas importantes (como científicos del clima, expertos en género y diversidad, científicos sociales, agrónomos, especialistas en agua, economistas, científicos naturales, etc.). • Respuestas claras y lógicas a cuestiones prioritarias de adaptación señaladas en la etapa de análisis. • Documentación sobre el proceso de diseño del proyecto, incluyendo fundamentación de las decisiones principales y cómo se involucraron los participantes, para permitir la implementación efectiva del proyecto y el manejo de la información & el conocimiento. 19 El diseño de un proyecto CBA de alta calidad debiera incorporar: • Un objetivo claro y alcanzable para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático de los grupos objetivo. • Comunidades, familias e individuos clave que se hayan detectado particularmente vulnerables al cambio climático. • Un enfoque que tome en cuenta la vulnerabilidad diferencial basada en género y marginación, como asimismo otras diferencias sociales, políticas y económicas importantes. • Un enfoque integrado sobre adaptación, con objetivos que aborden con claridad las cuestiones prioritarias de adaptación, a nivel familiar/individual, local y nacional. • Fomento de estrategias sobre medios de subsistencia resilientes al clima en los grupos objetivo. • Estrategias para la reducción del riesgo de desastres a nivel de familiar, comunitario y nacional. • Desarrollo de la capacidad de los participantes locales para planificar e implementar acciones de adaptación. • Actividades de reivindicación, para crear un entorno que permita la adaptación (a nivel local, regional y nacional, si es posible). • Estrategias para abordar las causas fundamentales de vulnerabilidad, incluyendo desigualdad de género, marginación y gobiernos deficientes. • Estrategias específicas para empoderar a grupos sociales o económicos particularmente vulnerables. • Experiencia científica y técnica adecuada para implementar en forma efectiva las actividades del proyecto. • Estrategias específicas para acceder y hacer uso de la información científica local y global sobre el clima e integrarla al conocimiento local y a las observaciones. • Roles y responsabilidades claros para todos los participantes del proyecto durante su implementación. Normas de implementación del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas para garantizar un proceso de alta calidad y resultados afines, en la etapa de implementación del ciclo del proyecto CBA. Para orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso a paso de la implementación. La implementación de alta calidad de los proyectos CBA requiere de: • Un plan de implementación realista, detallado y flexible, de acuerdo al diseño del proyecto. • Alianzas sólidas basadas en la toma de decisiones compartida y la responsabilidad mutua en la gestión. • Desarrollo permanente de las capacidades del personal y colaboradores en la evaluación de impacto del cambio climático y la adaptación. 20 • Supervisión constante de las variables climáticas que puedan afectar el éxito del proyecto. • Revisión periódica y actualización de la estrategia del proyecto y del plan de implementación, de modo que reflejen los cambios de contexto, restricciones inesperadas y nuevas oportunidades. • Planes de implementación del proyecto y logística sensible a las distintas necesidades, limitaciones y capacidades de las mujeres y grupos marginados. • Un plan de preparación ante emergencias (EPP) a nivel de la oficina nacional, que todo el personal del proyecto conozca. • Planes de contingencia ante emergencias en la zona del proyecto. • Personal clave del proyecto capacitado en preparación y respuesta ante emergencias, incluyendo responsabilidad en gestión humanitaria. • Flexibilidad de los fondos y de las actividades, que permita responder eficientemente a las crisis, con una mínima interrupción de las acciones en curso. Normas de manejo de la información & el conocimiento del proyecto de adaptación comunitaria (CBA) Los equipos de los proyectos deben esforzarse por cumplir con estas normas de manejo de la información & el conocimiento durante todo el ciclo del proyecto CBA, de modo de garantizar un proceso de alta calidad y resultados afines. Para orientación, herramientas y recursos que respaldan el cumplimiento de las normas, sírvase ver la Guía paso a paso del manejo de la información & el conocimiento. El manejo de la información & el conocimiento incluye supervisión & evaluación (M&E). Para garantizar una alta calidad en el manejo de la información & el conocimiento en proyectos CBA se requiere de: • Manejo de la información en todos los medios y formas, como un recurso organizacional estratégico. • El personal y colaboradores del proyecto deben conocer la importancia de las buenas prácticas de manejo de la información y el conocimiento. • Un sistema MI&C diseñado para satisfacer las necesidades de información del proyecto y de todos sus participantes. • Procesos MI&C que sean sensibles a mujeres y grupos marginados. • Seguimiento de los impactos, previstos como casuales, de las actividades del proyecto. • Adecuado nivel de rigor en la metodología (muestreo, recopilación de información, análisis, etc.). • Intervención de los participantes en el diseño del sistema MI&C, recopilación de información, análisis y procesamiento. • Oportunidades para que el personal, los participantes y colaboradores puedan compartir aprendizajes y reflexionar acerca de la adaptación, de manera de convertir la información en conocimiento. 21 • Procesos que permitan a los distintos grupos sentirse seguros y expresar lo que verdaderamente piensan. • Roles y responsabilidades claramente asignados en los procedimientos de manejo de la información y el conocimiento, y nivel adecuado de las actividades. Un sistema de alta calidad en el manejo de la información y el conocimiento de un proyecto CBA debe incorporar: • Indicadores que evalúen los avances en la capacidad de adaptación en las áreas de: medios de subsistencia resilientes al clima, reducción del riesgo de desastres, desarrollo de las capacidades locales y tratamiento de las causas fundamentales de la vulnerabilidad. • Indicadores que hagan seguimiento de los cambios en las variables climáticas, tales como temperatura y precipitación, y de los peligros climáticos detectados. • Indicadores que hagan seguimiento de los cambios en los recursos clave de sustento, tales como rendimiento de los cultivos, productividad de los pastos o captura de peces. • Indicadores cualitativos como cuantitativos. • Indicadores relacionados con el nivel adecuado de resultados (producción, conclusiones, impacto). • Separación de indicadores relevantes por género y otras categorías importantes de los grupos vulnerables. • Una exhaustiva y detallada encuesta de línea de base, de indicadores sobre los cuales medir los cambios durante la duración del proyecto. • Supervisión permanente del logro de resultados, a múltiples niveles: familiar/individual, instituciones comunitarias/locales y nacional. • Revisión del proceso como del avance. • Planes claros de evaluación de resultados y procedimientos en puntos estratégicos durante la implementación del proyecto. • Protocolos claros para la documentación de experiencias y lecciones del proyecto. • Intercambio de lecciones y mejores prácticas de adaptación comunitaria, con otros proyectos y colaboradores, y a través de las redes y sitios web competentes. 22 Guía paso a paso Las siguientes secciones entregan una orientación paso a paso del ciclo del proyecto CBA. La guía está distribuida en torno a las tres etapas básicas del ciclo del proyecto –análisis, diseño e implementación- y la función de manejo de la información & el conocimiento, que aparece en todas ellas. Para cada una, se han elaborado los pasos fundamentales a seguir, con las explicaciones, herramientas y recursos recomendados. Guía paso a paso del análisis Para un adecuado y efectivo diseño, implementación y manejo de la información & el conocimiento de un proyecto, el análisis es clave. Esta sección entrega una detallada orientación sobre los pasos a seguir en la etapa analítica de su proyecto CBA, con explicaciones, ejemplos, herramientas y recursos recomendados para ayudarlo a lo largo del camino. Estos pasos lo ayudarán a llevar a cabo el proceso de análisis y preparar los productos que cumplan con las normas de análisis CBA. NOTA: No es necesario seguir los pasos de manera secuencial. Tal vez considere más práctico realizar varios pasos simultáneamente. Los pasos clave en la etapa de análisis son: PASOS: Índice PASO 1: Definir el proceso de análisis PASO 2: Analizar el contexto climático PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis [Abrir la sección “Guía paso a paso del análisis” http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_analisis.pdf] 23 Fotografía: Silvia Arguilar©CARE ANALISIS - PASO 1: Definir el proceso de análisis El primer paso en la etapa de análisis es definir el proceso analítico. Esto implica definir cómo se hará el análisis, las fuentes de información que se utilizarán, y cómo intervendrán los participantes. Manual de Analisis de Capacidad y Vulnerabiidad Climática (CVCA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) La metodología del “Analisis de Capacidad y Vulnerabiidad Climática” (CVCA) nos ayuda a conocer las repercusiones del cambio climático en la vida y los medios de subsistencia de quienes atendemos. Al combinar el conocimiento local con datos científicos, el proceso aumenta el conocimiento de las personas sobre los riesgos climáticos y las estrategias de adaptación. Proporciona un marco para el diálogo dentro de las comunidades, como entre éstas y los otros participantes. Los resultados entregan una base sólida para identificar las estrategias prácticas que facilitarán la adaptación comunitaria al cambio climático. Análisis - Paso 1.1: Formar un equipo de análisis El equipo de análisis debe ser multidisciplinario y poseer experiencia profesional en evaluación del cambio climático y vulnerabilidad. Pueden ser científicos del clima, expertos en género y diversidad, expertos científicos y técnicos en disciplinas pertinentes relacionadas con medios de subsistencia (por ejemplo, agricultura, piscicultura, ciencias forestales) o en ecosistemas (biólogos, científicos ambientalistas). También lo pueden integrar especialistas en diseño de proyectos. Idealmente, el equipo de análisis también debiera incluir a organizaciones locales que eventualmente colaboren en el proyecto, de modo de fortalecer las capacidades y fomentar un sentido de propiedad desde el comienzo. Los roles y responsabilidades de los miembros del equipo de análisis deben quedar claros desde el principio. El Manual CVCA (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) contiene una lista (pág.12) que guía en la conformación de un equipo en terreno para el proceso de análisis CVCA, constituyendo un punto de partida útil en este proceso. Análisis - Paso 1.2: Desarrollar un plan para la etapa de análisis Para el análisis, se debe elaborar un minucioso plan de trabajo, que indique cómo y cuándo se relacionará con los participantes, incluyendo hombres y mujeres de comunidades objetivo; organizaciones asociadas; gobiernos y personal de CARE. Análisis - Paso 1.3: Decidir cobertura, métodos y fuentes de información para el análisis El equipo de análisis se basa en una diversidad de datos e información cualitativa y cuantitativa. Es importante decidir cuáles métodos se utilizarán para la recopilación de datos, análisis, síntesis e información. Es probable que durante las primeras ocasiones que se lleve a cabo este proceso, el equipo trabaje con nuevas fuentes de datos e información y que establezca nuevos contactos. Además, como el análisis se hará a nivel nacional, regional, de gobierno local/comunidad, familiar/individual, variarán por consiguiente las fuentes de información y métodos de recopilación. Se utilizará información primaria como secundaria. Al utilizar fuentes primarias, se debe usar la mayor cantidad posible de metodologías de muestreo sólido. 24 ANALISIS - PASO 2: Analizar el contexto climático Al diseñar proyectos CBA de calidad, es fundamental conocer el contexto climático de la zona del proyecto. Esto abarca su clima histórico, actual y proyectado; y también incluye condiciones climáticas (temperatura, viento, humedad y patrones de precipitación) y fenómenos (por ejemplo, lluvias intensas, sequías, inundaciones, ciclones y huracanes). Se deben analizar los datos científicos, como también los datos e información recopilada de las comunidades, a una escala lo más pequeña posible para que tenga sentido en el diseño del proyecto, tomando en cuenta la variabilidad del microclima local y la geografía. RECURSOS DE UTILIDAD Las fuentes literarias secundarias, tales como los informes de la Oficina Meteorológica, Comunicaciones Nacionales para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/submitted_natcom/items/653.php), Programas de Acción para la Adaptación Nacional (UNFCCC) (si procede) (http://unfccc.int/cooperation_support/least_developed_countries_portal/submitted_napas/items/4585. php), e informes del Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (www.ipcc.ch/) son una buena referencia para ello. El Portal de Datos del Banco Mundial sobre Cambio Climático (http://sdwebx.worldbank.org/climateportal/) y el Mago del Clima para la Conservación de los Recursos Naturales (www.climatewizard.org/) también pueden entregar información de utilidad. Análisis - Paso 2.1: Identificar los peligros climáticos del pasado y actuales (fenómenos y condiciones) que enfrenta la zona objetivo (país, región, comunidad) Los impactos del cambio climático ya están siendo observados por científicos y comunidades locales en muchos lugares. Conocer los fenómenos y condiciones que se han vivido en una zona (recientes como históricos), y cómo las comunidades y personas han respondido a ellos, nos entrega antecedentes importantes para entender cómo los futuros cambios climáticos podrían impactar a una comunidad y su capacidad de adaptación. Esta es la base sobre la cual se desarrollan las acciones que debe contener un proyecto CBA. El gobierno o las instituciones de investigación nacionales, tales como las universidades, deben poseer información recopilada sobre condiciones meteorológicas históricas y la oficina nacional de emergencia debe contar con información sobre fenómenos climáticos, como tormentas e inundaciones. Tal vez haya diferencias en la calidad y nivel de detalles, pero de todas maneras constituyen importantes fuentes de datos. Otras entidades no-gubernamentales como ONG y órganos de las Naciones Unidas, también deben poseer esos datos. Por lo tanto, un buen punto de partida es establecer una asociación con alguna institución relacionada con el control del clima. Las comunidades locales también son fuentes de este tipo de información (sírvase ver Análisis - Paso 2.3). Análisis - Paso 2.2: Analizar los cambios proyectados para los peligros climáticos (fenómenos y condiciones) Para que las comunidades estén realmente preparadas para adaptarse a cambios climáticos de más largo plazo, es fundamental fomentar el conocimiento del contexto actual y revisar los cambios del pasado, analizando las proyecciones climáticas futuras. Este análisis debe basarse en proyecciones científicas, enfocarse en tendencias amplias, y poner de manifiesto las incertidumbres de las proyecciones climáticas futuras. Todavía persiste el desafío de obtener proyecciones sobre cambio climático local. Sin embargo, se están desarrollando nuevos métodos para “reducir la escala” de las proyecciones globales, hacia unas más focalizadas. 25 Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia y severidad de los fenómenos climáticos extremos, incluyendo sequías, inundaciones, ciclones y huracanes, entre otros. Ya no podemos seguir suponiendo que estos fenómenos ocurrirán como lo han hecho en el pasado; ni tampoco podemos suponer que las comunidades enfrentarán los mismos peligros tal como lo hicieron antes. El diseño de los proyectos CBA debe fundamentarse en el análisis de los fenómenos climáticos actuales como futuros, de acuerdo a las proyecciones disponibles. La variabilidad de las condiciones, tales como los patrones de temperatura y de precipitación, es menos drástica que los fenómenos como inundaciones o ciclones, aunque pueden tener un severo impacto en los medios de subsistencia, en particular en la agricultura de sustento. El análisis de cómo estas variables climáticas podrían cambiar en el futuro puede servir de base para la detección de estrategias de adaptación adecuadas a condiciones futuras o que incorporen la flexibilidad para hacer frente a la incertidumbre, admitiendo que la adaptación no es un fin, sino un proceso. Los Informes preparados para la UNFCCC (http://unfccc.int/national_reports/items/1408.php) probablemente constituyen una buena fuente de información, dependiendo de cuándo se hayan preparado. Asimismo, diversos organismos gubernamentales y no-gubernamentales del país, tales como universidades y otras instituciones de educación, probablemente han analizado la reducción de escala de los modelos climáticos globales hacia el contexto nacional. Las fuentes potenciales son la oficina meteorológica, el servicio del medio ambiente, los órganos de las Naciones Unidas y las universidades. Análisis - Paso 2.3: Recabar observaciones de la comunidad sobre el cambio climático Para complementar la información científica recopilada en los dos pasos anteriores, y para situarla en el contexto local, es importante también recabar las observaciones de la comunidad sobre el cambio climático. Las comunidades poseen habitualmente una gran cantidad de información de las tendencias climáticas pasadas y actuales, incluyendo tanto datos como percepciones. Las herramientas del Manual CVCA (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) le ayudarán a reunir esta información de las comunidades, utilizando instrumentos como los mapas del amenaza (pág.33) y secuencias históricas (pág.37). ANALISIS - PASO 3: Analizar los riesgos climáticos y de desastres El análisis de los riesgos climáticos y de desastres nos da un mayor conocimiento de los impactos de la variabilidad climática y del cambio climático en los recursos para el sustento y actividades importantes en la zona del proyecto. Se necesitan datos e información sobre los recursos principales para el sustento, como asimismo de las actividades estacionales y permanentes que realizan las comunidades en la zona del proyecto. Estos datos e información deben separarse por género y otras características que son importantes en cuanto a vulnerabilidad, de manera de identificar los riesgos climáticos fundamentales que afectan la zona y a la comunidad, como también a grupos de medios de vida y sectores económicos especialmente vulnerables. En el mejor de los casos, este proceso utiliza una combinación de investigación secundaria e investigación primaria, que abarca un análisis participativo. 26 HERRAMIENTAS RECOMENDADAS Manual de Analisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática (CVCA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) La matriz de vulnerabilidad (pág.39) es una herramienta valiosa para recopilar esta información. Se puede aplicar en una variedad de formas para conocer mejor el impacto del clima en las distintas fuentes de ingreso, fuentes alimentarias y recursos. A partir de este debate, también se pueden elaborar estrategias de supervivencia que se utilizan para responder a los impactos. Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL) (www.cristaltool.org/content/download.aspx) CRiSTAL es una herramienta de evaluación elaborada para ayudar a los diseñadores y responsables de los proyectos a integrar la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático en los proyectos de nivel comunitario. CRiSTAL fue desarrollada por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Instituto del Medioambiente de Estocolmo (SEI-US) y la inter-cooperación. El módulo 1 sirve para el análisis, pues ayuda a los realizadores y responsables de los proyectos a entender la vinculación entre los medios de subsistencia y el clima, en las zonas de su proyecto. Análisis - Paso 3.1: Identificar los recursos que son importantes para el sustento Para mantener los medios de vida , las personas utilizan una amplia gama de recursos sociales, físicos, naturales, financieros y humanos. Para analizar la vinculación entre sustento y clima, se deben identificar aquellos recursos que son fundamentales para el sustento y la adaptación, teniendo en cuenta que los distintos grupos de una comunidad dependerán de diferentes recursos a diversos grados. Análisis - Paso 3.2: Analizar el impacto de los peligros climáticos actuales y futuros (fenómenos y condiciones) en los medios de subsistencia Un análisis del impacto de los peligros climáticos actuales y futuros en los medios de subsistencia, a partir del contexto climático referido en la etapa anterior, nos entrega información importante sobre los impactos prioritarios que deben abordarse al diseñar las estrategias de adaptación. Este análisis se debe orientar a los distintos grupos económicos y sociales dentro de la comunidad. El cambio climático no debe ser tratado aisladamente. Es probable que las comunidades estén enfrentando una variedad de peligros, no todos relacionados con el clima, los cuales al interactuar pueden aumentar la vulnerabilidad. Por lo tanto, en esta etapa también es importante analizar los peligros no relacionados con el clima y, si procede, el hecho de abordarlos se puede incorporar al diseño del proyecto CBA. Análisis - Paso 3.3: Evaluar si son efectivas y sostenibles las actuales estrategias de supervivencia Las estrategias de adaptación se deben diseñar para fortalecer las estrategias de supervivencia existentes, si procede. Sin embargo, en muchos casos, las personas más vulnerables están empleando estrategias de supervivencia que no son ni efectivas ni sostenibles. Este paso del análisis debe incorporar la identificación de las actuales estrategias de supervivencia y una evaluación de su efectividad y sostenibilidad (en particular en términos de sus efectos en los ecosistemas). Ello servirá para detectar aquellas estrategias de supervivencia positivas que pueden utilizarse como base para la adaptación, y para conocer mejor los tipos de alternativas que se necesitan para adaptarse a un clima cambiante. De hecho, en esta parte del análisis se pueden destacar las alternativas de diversificación de los medios de subsistencia, incluyendo estrategias que no dependan tanto de los recursos naturales. Es importante destacar que la supervivencia es una acción de corto plazo, que se da durante e inmediatamente después de un shock. Por otro lado, la adaptación es un proceso de largo plazo, de 27 planificación y manejo de los recursos para el sustento, ya sea antes de o durante la recuperación de un fenómeno climático, o de respuesta a condiciones de variabilidad climática (para un debate sobre las diferencias entre supervivencia y adaptación, sírvase ver pág.7 del Manual CVCA (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf). Respecto a vulnerabilidad y capacidad de adaptación, las estrategias de supervivencia varían entre las distintas comunidades y grupos dentro de las mismas, de modo que es importante tener en cuenta estas diferencias en el análisis. Análisis - Paso 3.4: Identificar grupos de sustento o sectores económicos que sean especialmente vulnerables al cambio climático Los sectores económicos particularmente vulnerables pueden ser, aunque no limitados a estos, la agricultura, la piscicultura y el pastoreo. Estos sectores son altamente dependientes de los recursos naturales, y por lo tanto son profundamente sensibles a la variabilidad climática y al cambio climático de más largo plazo. Dentro de estos sectores, los grupos específicos de sustento pueden ser más vulnerables que otros. Por ejemplo, los agricultores de subsistencia, que dependen completamente de la agricultura de secano, son más susceptibles a la sequía que aquellos con cultivos de riego. Los pastores que poseen una mezcla de ganado, con especies más resilientes a la sequía como los camellos, pueden tener más capacidad para manejar la sequía que aquellos que tienen un solo tipo de animal. Para asegurarse de que se tomen en cuenta estas diferencias y que las actividades de adaptación se focalicen adecuadamente, es muy importante analizar cada sector. ANALISIS - PASO 4: Analizar el contexto institucional y normativo respecto al cambio climático El éxito de los esfuerzos por adaptarse a nivel individual, familiar y comunitario depende forzosamente de la existencia de un entorno que permita la adaptación. Estos factores también afectan a los otros desafíos que enfrenta una comunidad o familia, y este análisis lo introducirá en el Paso 5. Un entorno que permite la adaptación quiere decir que el gobierno y las instituciones de la sociedad civil (a todo nivel) poseen las capacidades para apoyar la adaptación a nivel local, y que existen las políticas adecuadas para facilitar la acción. Junto con identificar las instituciones competentes a nivel nacional y local, también es necesario conocer sus políticas y planes, capacidad institucional y efectividad en la implementación de políticas, para tener una imagen precisa de un entorno favorable al proyecto. Este paso del análisis tiene que ver con tratar de conocer mejor el contexto institucional y normativo y, en base a esto, decidir qué debe intentar abordar el diseño del proyecto. HERRAMIENTA RECOMENDADA Manual de Analisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática (CVCA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) El manual CVCA está basado en el esquema CBA, que contiene pormenores importantes a tener en cuenta, a nivel local/comunitario y nacional. También incluye instrucciones para desarrollar una cartografía institucional (pág.14). La herramienta del diagrama de Venn (pág.41) ayuda a conocer cuáles son las instituciones que más le importan a las comunidades, el tipo de participación que tienen los distintos grupos en los procesos de planificación local y a evaluar el acceso a los servicios y la disponibilidad de redes de protección social. 28 Análisis - Paso 4.1: Identificar las instituciones clave, a nivel nacional, relacionadas con el cambio climático El cambio climático habitualmente es responsabilidad del ministerio del medioambiente. Los signatarios de la UNFCCC deben señalar un centro de coordinación nacional (http://maindb.unfccc.int/public/nfp.pl), lo que es un buen punto de partida. Sin embargo, la naturaleza transversal del desafío implica que una amplia gama de actores de los distintos sectores intervengan para abordarlo. La piscicultura, ciencias forestales, agricultura, desastres y salud también son sectores con los cuales se debe colaborar. Análisis - Paso 4.2: Identificar las instituciones clave de la zona objetivo, a nivel local Al igual que las instituciones a nivel nacional y regional, las instituciones locales juegan un rol importante en la configuración del contexto de las comunidades. Esto incluye a la autoridad del gobierno local, oficinas locales o regionales de ministerios importantes (tales como el de agricultura, aguas o medioambiente), autoridades tradicionales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias y grupos femeninos, entre otros. Análisis - Paso 4.3: Analizar las políticas y programas pertinentes, a nivel nacional, regional y local, para determinar las oportunidades y barreras para la adaptación La revisión de las políticas y planes locales, regionales y nacionales le ayudará a identificar aperturas y barreras para la adaptación. En algunos casos, las políticas existentes brindan oportunidades claras para fortalecer la capacidad de adaptación, mientras que otras priorizan acciones que en realidad aumentan la vulnerabilidad al cambio climático (por ejemplo, la agricultura de altos insumos, que puede incrementar la exposición al riesgo de fenómenos climáticos). Las barreras pueden representar las metas de las esfuerzas de incidencia, mientras que las aperturas pueden obtener oportunidades de asociación con otras organizaciones, en la planificación e implementación de la adaptación. Sin embargo, la existencia de buenas políticas no se traduce necesariamente en acción a nivel local. Se debe analizar la vinculación entre las políticas y la implementación local, para conocer los desafíos que enfrentan los actores locales. En muchos casos, el desafío primario es la asignación de recursos, lo que quiere decir que es importante conocer cómo se toman las decisiones de financiamiento y recursos humanos, para planificar estrategias que apoyen a las instituciones y comunidades locales. También es importante evaluar las relaciones entre diversas instituciones y las comunidades locales de la zona del proyecto. Los documentos de políticas presentan con frecuencia un escenario optimista, que difiere bastante de la realidad de la implementación. El Manual CVCA (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) señala quiénes son los informantes principales (pág.15) que pueden entregar información y análisis sobre la implementación de políticas relevantes. Análisis - Paso 4.4: Evaluar la capacidad de las instituciones competentes para apoyar CBA Utilizando el Paso 4.1 y 4.2, se deben realizar las principales actividades sobre las instituciones seleccionadas, sus fortalezas y debilidades. Además, se debe evaluar su capacidad para realizar su actual trabajo y su potencial capacidad de respuesta al cambio climático. En la evaluación de capacidad, se debe estudiar el nivel de conciencia y conocimiento sobre el cambio climático, el nivel de integración del cambio climático en las políticas y planes organizacionales, y la cantidad de recursos asignados al apoyo de proyectos relacionados con el cambio climático. Dadas las repercusiones del cambio climático en fenómenos meteorológicos extremos, la capacidad de reducción del riesgo de desastres también constituye una consideración importante. 29 Análisis - Paso 4.5: Identificar las fuentes de apoyo a actividades relacionadas con la adaptación a nivel nacional, regional y local Hacer frente al cambio climático de manera efectiva requiere de una vasta experiencia profesional, incluyendo experiencia científica para analizar datos climáticos, técnicas de investigación socioeconómica para conocer las dimensiones y causas fundamentales de la vulnerabilidad, y valoración económica para determinar los costos y beneficios de las distintas alternativas de adaptación. Es poco probable que una sola organización posea todas estas técnicas, de modo que enfrentar el cambio climático a través de CBA le dará la oportunidad de trabajar con colaboradores y buscar apoyo de organizaciones que tal vez no sean colaboradores tradicionales. Conocer las capacidades existentes en instituciones relacionadas con planificación e implementación de acciones de adaptación, sirve para detectar colaboradores y planificar iniciativas de desarrollo de capacidades en proyectos CBA. Los resultados del Análisis - Paso 4.2 pueden ayudar en esto. ANALISIS - PASO 5: Analizar las causas fundamentales de la vulnerabilidad Muchos de los factores que configuran la vulnerabilidad de las personas al cambio climático en realidad no tienen nada que ver con el clima. Los factores socioeconómicos, culturales y políticos tales como políticas perjudiciales, extrema pobreza, exclusión social, infraestructura y servicios sociales inadecuados, carencia de derechos y acceso a recursos importantes, en particular a recursos naturales como suelo y agua, podrían agravar la vulnerabilidad de ciertos grupos a la variabilidad climática y al cambio climático. Los cuales se deben identificar y analizar en la comunidad objetivo. El análisis ayudará a detectar las causas fundamentales de la vulnerabilidad, como también la vulnerabilidad diferencial a la variabilidad y cambio climáticos. Entre las fuentes de información secundaria están las políticas y leyes nacionales pertinentes, tales como tenencia de la tierra; informes de instituciones gubernamentales competentes, tales como departamentos de aguas; informes de proyectos de otras ONG y organizaciones comunitarias (incluyendo organizaciones de derechos humanos y de credos); y publicaciones académicas relevantes, entre otros. Las fuentes de información primaria pueden ser las entrevistas con informantes clave, como miembros de la comunidad local residentes en la zona, representantes del gobierno a nivel local, y representantes de otras ONG y organizaciones comunitarias que trabajan en la zona. HERRAMIENTA RECOMENDADA Manual de Analisis de Capacidades y Vulnerabilidad Climática (CVCA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) La metodología CVCA hace hincapié en la vulnerabilidad diferencial dentro de las comunidades y familias, para señalar quién es vulnerable y por qué. Implica centrarse en los recursos para el sustento y analizar el acceso y control sobre estos recursos. Al aplicar cada una de las herramientas fijándose en las diferencias de género, se puede obtener un mayor conocimiento sobre la complejidad de las diferencias de género. Análisis - Paso 5.1: Analizar el acceso y control de los recursos esenciales para el sustento en los distintos grupos Utilizando los resultados del análisis del Paso 3, es importante poder saber también quién tiene el acceso y control de estos recursos. El acceso incierto a recursos como suelo agrícola, infraestructura hídrica y dinero, pueden limitar la capacidad de las personas o su voluntad para tomar las decisiones que pudieran facilitar la adaptación, en el contexto del cambio climático. Si los agricultores no cuentan con una segura tenencia de la tierra, por ejemplo, están mucho menos incentivados a trabajar el suelo de manera sostenible, y a invertir en buenas prácticas como agricultura de conservación y plantación de árboles. 30 La infraestructura, como las carreteras, los refugios anticiclones y las telecomunicaciones, puede jugar un rol en la capacidad de adaptación de las personas. Por ejemplo, las carreteras pueden facilitar el acceso a mercados y servicios financieros que conduzcan a asegurar el ingreso, que a su vez produce mayor resiliencia. Los refugios anticiclones ofrecen protección contra estos fenómenos extremos, a medida que se vuelven más frecuentes y más intensos. La infraestructura de telecomunicaciones facilita el acceso a la información, como pronósticos meteorológicos estacionales y precios del mercado, que respaldan la toma de decisiones en el manejo del riesgo. De igual forma, los servicios como salud, educación, financieros y de extensión agrícola, ayudan a las personas a satisfacer sus necesidades básicas y a reducir la vulnerabilidad a los shocks y estrés. La matriz de vulnerabilidad (pág.39) del Manual CVCA (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) le ayudará a identificar los recursos para el sustento y a priorizarlos en términos de su vulnerabilidad a los peligros climáticos. En un debate posterior se podría saber quién tiene acceso y control sobre estos recursos. Análisis - Paso 5.2: Realizar un análisis de género para conocer la vulnerabilidad diferencial entre hombres y mujeres Las mujeres deben enfrentar muchos desafíos específicos para adaptarse al cambio climático, y deben ser empoderadas para superarlos. Los hombres de bajos recursos y marginados también pueden ser altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. Por lo tanto, nuestras intervenciones para la adaptación deben servir para apoyar a todos los miembros vulnerables de las comunidades, para que desarrollen resiliencia dentro de sus actuales roles y responsabilidades, y al mismo tiempo desafíen los roles tradicionales y asignaciones de poder, para poder avanzar hacia la igualdad de género. Cada vez más se está reconociendo que las mujeres pueden ser más vulnerables a los impactos climáticos que los hombres, por diversas razones. En promedio, las mujeres son más pobres y normalmente carecen de acceso seguro a los recursos necesarios para la adaptación. Las mujeres rara vez tienen igual participación en la toma de decisiones a nivel familiar, comunitario o en política nacional. Al mismo tiempo, la experiencia ha demostrado que las mujeres son cruciales en el mejoramiento permanente de la vida de sus familias y comunidades, y por lo tanto juegan un papel fundamental en los proyectos de adaptación comunitaria. Igualmente, los grupos marginados tienden a estar menos protegidos al acceso y control de los recursos, y esto contribuye a su vulnerabilidad al cambio climático. Estas causas fundamentales de vulnerabilidad deben abordarse, para poder tener un impacto sostenible en la reducción de la vulnerabilidad a los shocks climáticos. RECURSO DE UTILIDAD Adaptación, género y empoderamiento femenino (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf) Este “Informe de CARE sobre cambio climático” explica por qué el género es una cuestión importante en la vulnerabilidad al cambio climático, y señala cómo los roles de género, el control de los recursos y el poder, juegan un papel en la capacidad de adaptación de las personas. Análisis - Paso 5.3: Evaluar la participación (en particular de grupos vulnerables) en la decisión de políticas, a nivel nacional y local La falta de opinión en la toma decisiones, a nivel local y nacional, es un factor esencial que contribuye a la vulnerabilidad al cambio climático, especialmente en mujeres y otros grupos marginados. Esto queda demostrado en las políticas e instituciones que no satisfacen las necesidades y prioridades específicas de las comunidades en general, y de los grupos vulnerables en particular. 31 Análisis - Paso 5.4: Identificar grupos sociales especialmente vulnerables al cambio climático En base a los pasos anteriores, se pueden identificar aquellos grupos de la zona objetivo que son especialmente vulnerables al cambio climático. Los que pueden ser el foco de sus estrategias de adaptación en el proyecto CBA. Si sigue un método más amplio, debe utilizar esta información para asegurarse de que las actividades estén elaboradas adecuadamente para este grupo. ANALISIS - PASO 6: Síntesis, validación y documentación del análisis El valor actual de un buen análisis radica en cómo se utiliza para entregar un mejor diseño e implementación. La síntesis sistemática de los principales asuntos seleccionados, desde lo que será una gran cantidad de información, es esencial para su utilidad. Una gran cantidad de datos e información presentada de una manera que no sirve, limita bastante el uso posterior del análisis que se haya realizado. Los resultados resumidos deben ser validados por informantes clave y participantes del proyecto. Debido a que el cambio climático es un fenómeno dinámico, su análisis puede requerir de actualización. Por ello, es fundamental documentar las fuentes de información y el proceso analítico utilizados, como también el proceso de validación, de modo que la nueva información pueda ser revisada e incorporada a medida que surja. Además de la documentación de las conclusiones y acciones recomendadas, necesitamos asegurar que se documenten los vacíos de información y las incertidumbres importantes. Ello ayudará a detectar asuntos que puedan requerir mayor análisis e incertidumbres que se deban supervisar. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS Manual de Analisis de Cpacidades y Vulnerabilidad Climatica (CVCA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) El manual CVCA orienta sobre cómo resumir y documentar el análisis, como también sobre la validación de las conclusiones por parte de los participantes. Lista de verificación del documento conceptual del proyecto de adaptación comunitaria (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Escrita_del_concepto.pdf) Si el resultado del proceso de análisis es un documento conceptual de un proyecto CBA, esta lista de verificación se puede utilizar para asegurarse de que se han abordado los asuntos necesarios para establecer las bases del diseño de un proyecto de calidad. Análisis - Paso 6.1: Análisis y conclusiones validados por los participantes Es importante presentar los resultados del análisis completo a todos los actores, para confirmar la validez de las conclusiones. Para garantizar su fiabilidad, se puede realizar una triangulación. Para el proceso de validación, se sugiere seguir un método de dos etapas, presentando en primer lugar el análisis a los grupos de la comunidad local, para garantizar que las conclusiones sean correctas, y en segundo lugar presentando los resultados corregidos a un grupo más amplio de participantes. Los resultados del análisis se deben explicar, como también lo que significan para las etapas siguientes de desarrollo del proyecto CBA, y cómo serán incorporados en el proceso CBA. A través de este proceso se puede posibilitar un diálogo más amplio sobre materias ya planteadas por grupos particulares, que pueda repercutir en otros grupos y hacer que otros actores conozcan los puntos de vista de los grupos especialmente vulnerables. Esto también creará conciencia sobre las visiones de los distintos participantes; fomentará el diálogo; el inicio de una síntesis colectiva de los resultados, y generará propiedad sobre las modificaciones al proyecto sugeridas. 32 Análisis - Paso 6.2: Sintetizar el análisis y priorizar los problemas de adaptación Es crucial sintetizar la gran cantidad de información que se ha generado, en una imagen coherente de una situación compleja. Esta será la base fundamental para el futuro trabajo de diseño, como también una fuente potencial de recursos para futuros proyectos de desarrollo en el área. Sintetizar es más que resumir. La síntesis también requiere buscar los temas y tendencias en los datos, elaborar conclusiones en base al análisis, y priorizar los datos. La síntesis de los resultados del análisis le permitirá destacar los problemas más importantes de CBA y los vacíos de conocimiento que quedan. La síntesis debe aclarar lo que significan los resultados para los distintos actores, los supuestos y riesgos considerados, y debiera generar una lista de estrategias CBA, potenciales como prioritarias, que el proyecto puede tratar en la etapa de diseño. Análisis - Paso 6.3: Problemas prioritarios de adaptación, documentados para facilitar el diseño, implementación, y manejo de la información & el conocimiento del proyecto Es muy importante preparar un documento con los resultados del proceso de análisis sintetizado. Además de las conclusiones y acciones recomendadas, se deben documentar los vacíos de información e incertidumbres clave. Ello ayuda a identificar los asuntos que pueden requerir mayor análisis e incertidumbres que se deben controlar a lo largo del proyecto. Se debe elaborar un resumen de las principales conclusiones y utilizarlo como base para el diseño del proyecto. Los elementos fundamentales del documento final son: • Los supuestos del proceso. Por ejemplo, se pueden estar utilizando datos climáticos de un distrito vecino por falta de datos más localizados. • Explicación sobre la fiabilidad de estos supuestos. • Señalar los vacíos en los datos e información y en las variables principales, para hacer con el tiempo un seguimiento y supervisión del diseño. • Peligros climáticos prioritarios y su impacto en los medios de subsistencia de los distintos grupos. • Cómo el cambio climático está afectando los ecosistemas de los cuales dependen las personas para su sustento. • Las políticas, programas e instituciones que tienen mayor impacto en términos de limitar o facilitar la adaptación. • Grupos sociales y económicos especialmente vulnerables dentro de la comunidad. • Los colaboradores y adversarios potenciales. • Todas las fuentes de información y de datos. Para mayor información sobre documentación y difusión, sírvase ir a MI&C - Paso 3. 33 Guía paso a paso del diseño Esta sección entrega orientación detallada de los pasos a seguir en la etapa de diseño de su proyecto CBA. Lo encamina hacia los pasos fundamentales de la etapa de diseño, entregando explicaciones, ejemplos, y herramientas y recursos recomendados que lo ayudarán a lo largo del camino. Si sigue estos pasos le ayudaremos a lograr el diseño y productos que cumplan con las Normas de diseño CBA. Se debe tener en cuenta que no es necesario seguir los pasos de manera secuencial, como aquí se presentan; es probable que usted quiera realizar varios pasos simultáneamente. Los pasos clave en la etapa de diseño son: PASOS: Índice PASO 1: Definir el proceso de diseño PASO 2: Definir la cobertura del proyecto PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario Fotografía: Gabriela Fontenla©CARE PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente [Abrir la sección “Guía paso a paso del diseño” http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_diseno.pdf] DISEÑO - PASO 1: Definir el proceso de diseño El primer paso para garantizar la calidad del diseño de un proyecto CBA es definir el proceso que se va a seguir, incluyendo definiciones acerca de cómo intervendrán los participantes en el diseño del proyecto, qué experiencia profesional se requiere y cómo se documentará el proceso. RECURSOS DE UTILIDAD Normas de los proyectos de CARE International (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Standards_May02.pdf) Las normas de los proyectos constituyen una herramienta que garantiza calidad en todos los proyectos CARE. Están diseñadas para guiar el trabajo de los diseñadores de proyectos; para entregar una lista de verificación para la aprobación de las propuestas de proyectos; y para ofrecer una herramienta de autovaloración y evaluación periódica de los proyectos. Manual de diseño de proyectos CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf) Este práctico manual es una guía que transforma la visión, principios y valores de CARE en acción, a través del diseño lógico de proyectos y programas. El manual presenta un esquema conceptual u hoja de ruta para la planificación de programas y proyectos. Constituye un recurso que sirve para estudiar detenidamente el proceso de diseño del proyecto. 34 Diseño - Paso 1.1: Conformar un equipo de diseño Al formar el equipo que diseñará su proyecto CBA, es importante considerar la vasta experiencia profesional que se necesita para asegurar un diseño de calidad. El enfoque integral de la adaptación comunitaria requiere de un equipo multidisciplinario, en el que participen científicos del clima, consultores en género y diversidad, expertos técnicos en disciplinas pertinentes como agricultura y reducción del riesgo de desastres, y especialistas en supervisión & evaluación, entre otros. La experiencia profesional del equipo conformado para diseñar el proyecto debe responder claramente a los problemas prioritarios de adaptación, señalados en la etapa de Análisis. Idealmente, el equipo de diseño debiera contar también con representantes de organizaciones que son potenciales colaboradores en la implementación del proyecto. Diseño - Paso 1.2: Desarrollar un plan para la etapa de diseño Con el equipo reunido, el paso siguiente consiste en desarrollar un plan para la etapa de diseño del proyecto. El plan debe fijar claramente el plazo de diseño del proyecto, productos principales (incluyendo documentación del proyecto) y cómo se documentará el proceso (sírvase ver Diseño - Paso 1.3). En particular, el plan de diseño debe elaborar cuáles participantes intervendrán en el proceso de diseño del proyecto, cómo (puesto que algunos estarán sustancialmente más involucrados que otros) y, especialmente cómo se garantizará la participación de hombres y mujeres vulnerables. Ello puede implicar la realización de uno o más talleres para todos los participantes (incluyendo comunidades objetivo, organizaciones asociadas, gobiernos y personal de CARE). El plan debe describir con claridad el proceso de identificación de las estrategias de adaptación a nivel individual y familiar, incluyendo criterios para priorizar las estrategias de adaptación de los distintos grupos (estos criterios deben desarrollarse en colaboración con los participantes del proyecto). Si no existe la experiencia técnica necesaria en el equipo de diseño, entonces debe formar parte del plan de diseño un proceso que asegure que esta experiencia profesional se puede obtener e incorporar en el diseño del proyecto. Diseño - Paso 1.3: Documentación del proceso de diseño del proyecto Documentar el proceso de diseño del proyecto es un paso importante para garantizar que la gestión e implementación del proyecto CBA avanzan efectivamente. Esto es particularmente importante en el contexto del cambio climático, en donde la base lógica para decidir las actividades y métodos del proyecto puede ser más compleja que lo habitual. La descripción del proceso de diseño del proyecto debe señalar con claridad la lógica que vincula las conclusiones de la etapa de análisis con los objetivos, resultados esperados y actividades del proyecto. La mayoría de los proyectos no es capaz de abordar todos los desafíos, necesidades y prioridades que surgen desde un análisis integral, de modo que es necesario que exista una base lógica clara para que su equipo pueda decidir cuáles métodos y actividades de adaptación seguir. Aún más, inevitablemente existen factores que no pueden ser abordadas por el proyecto, pero que pueden repercutir en su éxito. Estos problemas deben documentarse como riesgos o supuestos (sírvase ver Diseño - Paso 5.2). La documentación debe explicar claramente cómo los participantes del proyecto, incluyendo los grupos especialmente vulnerables, han intervenido en el proceso de diseño y cómo sus aportes han influido en el diseño. El Manual CVCA (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) (pág. 21) contiene una descripción de los distintos enfoques de desarrollo centrados en las personas. Para que los proyectos CBA sean efectivos, los equipos de los proyectos deben apuntar a las normas más altas de participación en el diseño del proyecto, que debiera ser la continuación natural de un alto nivel de participación en la etapa de análisis previa. Si requiere mayor orientación sobre el manejo de la información y conocimiento del proyecto, sírvase ir a MI&C - Paso 1. 35 DISEÑO - PASO 2: Definir la cobertura del proyecto Un análisis exhaustivo e integral como el que se recomienda en este kit de herramientas probablemente revelará una amplia gama de desafíos que están enfrentando las personas en la zona objetivo. Es improbable que un proyecto CBA sea capaz de abordar todos estos problemas, de manera que es un paso importante en la etapa de diseño definir la cobertura del proyecto. Mientras los siguientes pasos están centrados en la cobertura en términos de finalidad, objetivos, metas y resultados, esta etapa también consiste en definir el ámbito del proyecto respecto a su alcance geográfico y plazo. HERRAMIENTA RECOMENDADA Lista de verificación de propuestas de proyectos de adaptación comunitaria (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf) Esta útil lista de verificación se puede utilizar junto a la guía paso a paso, a medida que diseña su proyecto. Entrega una visión global de los elementos clave de una propuesta para un proyecto CBA. Diseño - Paso 2.1: Identificar problemas prioritarios de adaptación que pueden abordarse de manera realista a lo largo del proyecto La etapa de análisis arrojó una síntesis de los problemas prioritarios de adaptación para la zona y comunidades objetivo (sírvase ver Análisis - Paso 6.2). Como ya se mencionó, estos asuntos prioritarios probablemente abarcan una amplia gama de desafíos y oportunidades relacionados con la adaptación. En la mayoría de los casos, los equipos de los proyectos se ven enfrentados a restricciones debido a lo limitado de los recursos (financieros, humanos o técnicos) y a las prioridades del donante, de modo que es improbable que todos los asuntos prioritarios puedan abordarse dentro de la cobertura de un proyecto CBA normal. Para asegurar un diseño realista y adecuado, los problemas prioritarios deben estudiarse en el contexto de estas limitaciones, de manera de identificar aquellos que efectivamente se puedan tratar en el proyecto. Un error común es diseñar un proyecto demasiado ambicioso, que después no cumpla con las expectativas de sus participantes. En el momento del análisis de supuestos y desarrollo de estrategias de reducción del riesgo, se deben tomar en cuenta aquellas cuestiones que están fuera del ámbito del proyecto (sírvase ver Diseño - Paso 5). Diseño - Paso 2.2: Identificar finalidad y objetivos del proyecto La finalidad y objetivos del proyecto son piezas fundamentales de su diseño, ya que establecen el marco para señalar los resultados esperados, las actividades y los indicadores de rendimiento. Los proyectos CBA deben tener una finalidad clara y alcanzable en el mejoramiento de la capacidad de adaptación al cambio climático de los grupos objetivo. Los objetivos del proyecto deben reflejar un enfoque integrado de la adaptación, abordando los problemas prioritarios de adaptación señalados en la etapa anterior. Idealmente, deben indicar objetivos a múltiples niveles, incorporando resultados a nivel familiar/individual, de gobierno local/comunitario y nacional. La identificación de la finalidad y objetivos del proyecto comienza a conformar el esquema del sistema de supervisión & evaluación (M&E) del mismo (sírvase ver MI&C - Paso 2). Los objetivos deben reconocer la diversidad entre los distintos grupos sociales y económicos y reflejar un enfoque de adaptación transformativo del género. Para obtener mayor información sobre los enfoques de transformación de género, sírvase ver el Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino de CARE (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf). 36 En el contexto de CARE, la finalidad y objetivos deben estar vinculados claramente con un plan estratégico más amplio (por ejemplo, con el “Plan estratégico de largo alcance de la oficina regional” [LRSP] o con la estrategia programática). RECURSOS DE UTILIDAD Esquema unificador de CARE para la erradicación de la pobreza & justicia social & causas fundamentales de la pobreza (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Unifying_Framework_Jan05.pdf) El “Esquema unificador” se elaboró para aclarar las vinculaciones entre los distintos métodos de CARE, incluyendo la protección de los medios de subsistencia familiares, estrategias basadas en los derechos, género y diversidad. El esquema muestra cómo éste y otros enfoques y lentes se unen de manera complementaria y muy poderosa. El esquema unificador es un recurso que sirve para describir la finalidad y objetivos del proyecto. Principios de los programas de CARE International (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf) Ellos consisten en los seis principios básicos sobre los cuales CARE International se ha comprometido a través de todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr nuestra visión y misión. Diseño - Paso 2.3: Identificar los grupos objetivo Durante la etapa de análisis se define la cobertura del análisis, considerando la zona objetivo a analizar. También se puede incluir la descripción de comunidades específicas para el análisis y, posteriormente, para el proyecto. En el caso de un proyecto CBA, la vulnerabilidad al cambio climático debe ser la cuestión más importante a tener en cuenta en la identificación de zonas y comunidades objetivo, basándose en un análisis de vulnerabilidad exhaustivo, participativo y sensible al género. La etapa de diseño supone un mayor ajuste en la cobertura del proyecto y la detección de grupos objetivo específicos para las intervenciones en el proyecto, según la selección de los grupos especialmente vulnerables (sírvase ver Análisis - Paso 3.4 y Análisis - Paso 5.4). La identificación de los grupos objetivo debe tener en cuenta la vulnerabilidad diferencial, según género y marginación, como asimismo otras diferencias sociales, políticas y económicas importantes. Los grupos objetivo para las actividades a nivel familiar/individual se deben formar de acuerdo al análisis de fortalezas y debilidades de grupos de distinto tipo (según el género, estrategias para el sustento, etc.) para lograr los objetivos deseados. Durante la etapa de análisis, además de trabajar con hombres y mujeres vulnerables para fortalecer su capacidad de adaptación, los proyectos CBA deben considerar focalizarse en instituciones locales, regionales y nacionales, y en autoridades que realizan actividades de fortalecimiento de las capacidades y de reivindicación para apoyar la adaptación, a partir de la detección de potenciales aliados y adversarios (sírvase ver Análisis - Paso 4). Estos participantes pueden representar otro grupo objetivo para el proyecto. Diseño - Etapa 2.4: Identificar los resultados esperados a distinto nivel Comúnmente se requiere que los proyectos señalen los resultados esperados que deben lograr para cumplir con la finalidad y objetivos del proyecto. Estos resultados generalmente se organizan en un esquema lógico que muestra con claridad las vinculaciones entre los resultados esperados y la finalidad y objetivos del proyecto. Como se mencionó anteriormente, la intervención de los participantes del proyecto en la elaboración de documentos clave de orientación es tan esencial como el esquema lógico. Al adaptarse al enfoque de CBA (www.careclimatechange.org/files/toolkit/Que_es_adaptacion_al_cambio_climatico.pdf), de CARE, los proyectos deben intentar lograr resultados a nivel individual/familiar, de gobierno local/comunitario, 37 regional y nacional. El esquema CBA (www.careclimatechange.org/files/toolkit/Marco_de_Adaptacion_Basada_en_la_Communidad.pdf), ejemplifica los tipos de resultados de mediano plazo que deben proponerse alcanzar los proyectos CBA en estos distintos niveles. Esta etapa generalmente también consiste en la selección de indicadores de rendimiento, para hacer seguimiento del avance hacia el logro de los resultados esperados. Para mayor información sobre la selección de indicadores, sírvase ver MI&C - Paso 2.1. DISEÑO - PASO 3: Identificar las estrategias de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario Hasta este punto, nos hemos enfocado en los objetivos y resultados de más alto nivel que deben tratar de lograr los proyectos CBA. Esta etapa incluye la identificación de estrategias concretas de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario, que facilitarán el logro de los objetivos CBA y la finalidad primordial de desarrollar la capacidad de adaptación de personas vulnerables. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL) (www.cristaltool.org/content/download.aspx) El modulo 2 de CRiSTAL está enfocado en la planificación y gestión de proyectos para la adaptación. Detecta los recursos vulnerables al cambio climático y aquellos que son importantes para la supervivencia. Además, introduce a los usuarios en un proceso de análisis de las vinculaciones entre los medios de subsistencia y los peligros climáticos, y facilita la selección de actividades en el proyecto que ayuden a aumentar la resiliencia al cambio climático. Evaluación del cambio climático, riesgo de degradación medioambiental y adaptación (CEDRA) (http://tilz.tearfund.org/Topics/Environmental+Sustainability/CEDRA.htm) Tearfund ha desarrollado CEDRA para ayudar a los trabajadores del desarrollo a acceder y conocer la ciencia del cambio climático y la degradación medioambiental, y comparar esto con las experiencias de cambio climático de las comunidades locales, proponiendo una base para la planificación de medidas de adaptación. La lista de verificación de herramientas de campo contiene un listado general de posibles impactos ocasionados por el cambio climático y la degradación medioambiental, y sugiere posibles alternativas de adaptación. La sección 3.2 entrega orientación sobre cómo elegir entre las distintas alternativas de adaptación. Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf) El esquema de hitos e indicadores de CARE para CBA toma como punto de partida los factores de apoyo del esquema CBA, entregando hitos e indicadores para lograr los factores de apoyo a nivel familiar/individual, comunitario/local y nacional. Los factores de apoyo e hitos pueden servir a los equipos para describir los resultados esperados de los proyectos CBA. Entrega a los usuarios un amplio conocimiento de la diversidad de estrategias que serían adecuadas en proyectos CBA, dependiendo del contexto específico. 38 Diseño - Paso 3.1: Identificar alternativas potenciales de adaptación para abordar los problemas prioritarios de adaptación Durante la validación del análisis por parte de los participantes, se han debido identificar las acciones recomendadas para abordar los asuntos prioritarios (sírvase ver Análisis - Paso 6.2). Esto sirve de fundamento inicial para identificar las alternativas potenciales de adaptación a nivel individual, familiar y comunitario. Tomando esto como punto de partida, el equipo del proyecto debe trabajar con los participantes en la identificación de alternativas potenciales de adaptación de los distintos grupos objetivo, y a distinto nivel, dentro del ámbito del proyecto. RECURSO DE UTILIDAD Aprendizaje participativo y acción: adaptación comunitaria al cambio climático (http://www.iied.org/pubs/pdfs/14573IIED.pdf) Esta edición de la revista “Aprendizaje participativo y acción” contiene artículos, estudios de casos y herramientas de participación basados en experiencias prácticas de CBA. Diseño – Paso 3.2: Priorizar las alternativas de adaptación Una vez identificadas las alternativas potenciales de adaptación, el equipo del proyecto y los participantes deben realizar un proceso de priorización de estrategias de adaptación, según los criterios acordados (sírvase ver Diseño - Paso 1.2). Esta priorización debe realizarse a través de un proceso participativo, con importante intervención de todos los participantes, incluyendo hombres y mujeres vulnerables. Para la priorización de estrategias de adaptación, se deben considerar los siguientes factores: • La factibilidad técnica, financiera, social y medioambiental de las estrategias en el corto y largo plazo. • El potencial de los beneficios y daños en los distintos grupos sociales y económicos de la comunidad. • Acciones que aborden los riesgos actuales mientras fortalezcan la capacidad de adaptación a los cambios futuros. • Cómo la falta de acceso y control sobre los recursos (por ejemplo, el suelo) restringen la habilidad de las personas para colaborar con las estrategias. • Si verdaderamente las estrategias empoderan a personas especialmente vulnerables, incluyendo mujeres y grupos marginados. Para que el diseño de proyectos CBA sea efectivo, deben concurrir cuatro elementos esenciales de CBA. Ellos son: fortalecer los medios de subsistencia resilientes al clima, reducir del riesgo de desastres, desarrollar las capacidades en el gobierno y la sociedad civil, y abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad. Los pasos siguientes orientan sobre la priorización de las estrategias respecto a estos distintos elementos. También es importante que los indicadores de rendimiento del proyecto reflejen la diversidad de las distintas estrategias que están incorporadas en el diseño del proyecto. MI&C - Paso 2 entrega orientación y herramientas M&E del proyecto CBA, incluyendo la identificación de los indicadores apropiados. Diseño - Paso 3.3: Identificar las estrategias prioritarias para el sustento resiliente al clima, a nivel individual y familiar Las intervenciones CBA deben enfocarse en apoyar a los grupos objetivo del proyecto en buscar estrategias para el sustento resilientes al cambio climático. Las estrategias para el sustento que son resilientes al cambio climático deben adecuarse a las condiciones climáticas existentes, que les permita abordar los desafíos actuales (sírvase ver Análisis - Paso 2.1), mientras que al mismo tiempo vayan desarrollando capacidades para adaptarse a los cambios futuros (sírvase ver Análisis - Paso 2.2). Estas estrategias deben 39 fortalecer el conocimiento y capacidades existentes, y ser al mismo tiempo innovadoras, para que permitan abordar los desafíos emergentes. El elemento clave en la capacidad de adaptación futura consiste en que las personas cuenten con una gama de alternativas disponibles que les permita mantener sus medios de subsistencia bajo distintas condiciones. El sustento de muchas de las comunidades y personas más vulnerables depende fuertemente de la agricultura de secano. Por lo tanto, la diversificación de los medios de subsistencia, tanto dentro como fuera de la agricultura, es una estrategia básica en el manejo del riesgo. La diversificación dentro de la agricultura supone la incorporación de nuevos cultivos o especies de ganado, en particular aquellos que se adapten a la variabilidad climática. Fuera de la agricultura, las estrategias de generación de ingresos que no dependan básicamente de los recursos naturales, tales como la artesanía o pequeñas empresas, pueden constituirse en una fuente de seguridad cuando fracasen las estrategias agrícolas. El acceso al crédito para obtener el capital semilla puede hacer toda la diferencia para que las personas puedan diversificar sus medios de subsistencia. La experiencia también ha demostrado que las familias que tienen ahorros están mejor preparadas para hacer frente a los tiempos de crisis cuando no cuentan con sus medios habituales de subsistencia. Tampoco están forzadas a vender recursos esenciales para el sustento, como el ganado, para mantenerse en el corto plazo. Aunque tales mecanismos de supervivencia de corto plazo pueden dar una solución inmediata, generalmente es a costa de un desarrollo de más largo plazo. Por lo tanto, asegurarse de que los grupos objetivo tengan acceso a servicios financieros como ahorros y crédito -e incluso planes de protección a pequeña escala- puede dar lugar a importantes oportunidades para fortalecer a largo plazo la capacidad de adaptación. El principal desafío que enfrentan las comunidades, y los grupos especialmente vulnerables dentro de las comunidades, es sencillamente la falta de acceso a la información que pueda permitirles planificar y manejar el riesgo. Al asegurarnos de que las comunidades sean capaces de acceder a información vital, como pronósticos estacionales, los apoyará en sus esfuerzos por manejar sus medios de subsistencia en un contexto de incertidumbre. Empoderar a las personas para que usen esta información también es un componente fundamental en el proceso de adaptación. Una vez identificadas y fortalecidas las estrategias de sustento resilientes al clima, es importante tomar en cuenta la interacción de los peligros. Por ejemplo, algunas zonas pueden ser afectadas por sequías y también inundaciones, lo que hace necesario tener en cuenta ambos escenarios para fortalecer la resiliencia. Finalmente, reconocer la vulnerabilidad diferencial dentro de las comunidades y familias puede requerir estrategias específicas para los distintos grupos objetivo, incluyendo hombres y mujeres, o grupos con distintas estrategias primarias para el sustento, como pescadores y agricultores de subsistencia. Estas estrategias deben elaborarse a partir de las necesidades específicas, prioridades y capacidades existentes de los grupos objetivo, y deben apuntar a empoderar a los grupos vulnerables seleccionados, para que logren sustentos sostenibles en el contexto del cambio climático. Diseño - Paso 3.4: Incorporar estrategias de reducción del riesgo de desastres En el contexto del cambio climático, suponemos que en la mayoría de las zonas aumentará la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, tales como inundaciones, sequías y ciclones. Que un fenómeno extremo se convierta en un desastre, mucho depende del nivel de preparación de las instituciones locales y nacionales, como asimismo de la capacidad de comunidades e individuos para responder al peligro y manejarlo. Esto quiere decir que es de vital importancia integrar la reducción del riesgo de desastres en el proyecto CBA. La reducción del riesgo de desastres (DRR) está definida como, “el concepto y acto de reducir los riesgos de desastres por medio de esfuerzos sistemáticos de análisis y manejo de factores causales de desastres, 40 incluyendo hasta la reducción de la exposición a los peligros, mitigación de la vulnerabilidad de las personas y de la propiedad, manejo inteligente del suelo y del medioambiente, y mayor preparación ante fenómenos adversos.” A nivel familiar e individual, las consideraciones DRR más importantes deben consistir en asegurarnos de que las poblaciones objetivo tengan reservas de alimentos, agua e insumos agrícolas, para que cuenten con estos recursos importantes en tiempos de crisis. La protección de activos básicos como refugio, ganado y reservas de alimentos, puede reducir significativamente el impacto de los peligros climáticos. Para que sean efectivas, las estrategias DRR son necesarias a múltiples niveles. El desarrollo e implementación de los planes de reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario, distrital y nacional, pueden permitir un enfoque coordinado para la preparación y respuesta a una crisis. La supervisión de las amenazas y difusión de la información sobre los riesgos de desastres, incluyendo hasta los sistemas de alerta temprana, constituyen un elemento fundamental de DRR. Diseño - Paso 3.5: Identificar las prioridades en el desarrollo de la capacidad local En muchas zonas, las comunidades dependen del gobierno local y de las instituciones de la sociedad civil para entregarles información y apoyo para la protección de sus medios de subsistencia. Por lo tanto, los esfuerzos para fortalecer la adaptación en las comunidades también deben considerar el desarrollo de las capacidades en estas instituciones, para que respalden a los grupos objetivo en la toma de acciones de adaptación. Las instituciones locales enfrentan muchos de los mismos desafíos de las comunidades, en términos de su habilidad para acceder y analizar la información sobre el clima y hacer recomendaciones. Facilitar este acceso y fortalecer esta capacidad permitirá a las instituciones locales apoyar de mejor manera a las comunidades, entregarles información precisa y recomendarles las acciones adecuadas. Un elemento principal de apoyo a la adaptación familiar e individual consiste en asegurarse de que los planes y políticas locales respondan a las necesidades y prioridades de las comunidades, en particular de los grupos más vulnerables dentro de ellas. El gobierno local participativo e inclusivo es un factor fundamental en ello, no sólo para la adaptación, sino como un principio general de buen gobierno. Asegurarse de que las instituciones locales tengan la capacidad de facilitar los procesos participativos e integrar los riesgos climáticos y la adaptación en estos procesos, puede incrementar sigificativamente la capacidad de adaptación de las comunidades. Finalmente, como se expuso anteriormente, el acceso a los servicios financieros y a la protección social es un elemento clave en la capacidad de adaptación de familias e individuos. El fortalecimiento de la habilidad de las instituciones locales para proporcionar estos servicios puede ayudar a garantizar que estén disponibles y sean efectivos cuando se necesiten. Diseño – Paso 3.6: Integrar estrategias para abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad, incluyendo género y marginación Como se expuso anteriormente, la vulnerabilidad al cambio climático no sólo está determinada por la exposición y sensibilidad a los shocks climáticos, sino también por la capacidad de manejar esos shocks de manera que mitigue los impactos negativos en los medios de subsistencia y permita lograr los objetivos de desarrollo. Esta capacidad de adaptarse está configurada por los roles en la familia y la comunidad, por el acceso y control de los recursos, como también por el poder en la toma de decisiones. Género y marginación son factores clave en determinar quién tiene el poder y quién controla el acceso a los recursos. 41 Por lo tanto, los esfuerzos por fortalecer la adaptación de las comunidades deben apuntar a ser transformadores del género, según los distintos roles, capacidades y desafíos que hayan experimentado hombres y mujeres para mantener su sustento. También deben abordar los desafíos específicos de adaptación que han debido enfrentar los grupos marginados. Tal vez esto requiera distintos enfoques y distintas estrategias de adaptación para los distintos grupos. También puede requerir reivindicación y movilización social para desafiar las desigualdades a causa del género y la marginación. Esto puede abarcar, por ejemplo, reivindicación por la tenencia igualitaria de la tierra o concientización sobre los derechos femeninos. Para mayor información, sírvase ver Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino de CARE (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf). Los conflictos, en particular aquellos relacionados con los recursos, es otra causa que puede impedir los esfuerzos de adaptación. Aún más, los impactos del cambio climático probablemente aumenten la presión sobre los recursos, lo que podría intensificar los actuales conflictos y/o comenzar otros nuevos. La integración del análisis y resolución de los conflictos puede ser un factor importante del éxito de CBA. Muchas de las causas fundamentales de la vulnerabilidad al cambio climático se deben a que las mujeres y otros grupos marginados carecen de opinión en la toma de decisiones, en sus comunidades, y a veces incluso en sus familias. Empoderar a los más vulnerables para que participen en el gobierno local es clave para garantizar que los planes y políticas locales respondan a sus necesidades y prioridades, y que ellos apoyen sus esfuerzos de adaptación. RECURSOS DE UTILIDAD Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf) Este informe de CARE sobre el cambio climático entrega una visión básica global de los enfoques transformadores de género para la adaptación, y del rol específico del empoderamiento femenino en este proceso. Contiene ejemplos concretos de proyectos de adaptación realizados en Bangladesh, Tajikistán y Ghana. Manual de capacitación sobre género y cambio climático (http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_s&id_article=1565) Este manual es un recurso global y práctico, que fue elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Alianza Mundial para el Género y el Clima (GGCA). Pese a estar orientado a la capacitación, contiene una excelente visión general sobre cambio climático y género, y puede ser de utilidad que se consideren estas cuestiones en el diseño de los proyectos. 2 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR), Terminología sobre reducción del riesgo de desastres, 2009. DISEÑO - PASO 4: Crear un entorno que permita la adaptación La adaptación comunitaria no ocurre solamente en las comunidades. Con el fin de optimizar la capacidad de adaptación a nivel local, los proyectos CBA deben apuntar a crear un entorno favorable, de preferencia no sólo a nivel local, sino que también a nivel regional y nacional. Un factor clave a considerar es el grado de alejamiento de la zona del proyecto y de sus comunidades. Con frecuencia, en zonas muy remotas los participantes del proyecto no pueden darse el lujo de conectarse con el nivel nacional, principalmente debido al tiempo y/o el costo que implica trasladarse a la capital. Por ello, en esas instancias se debe hacer un esfuerzo especial para que participen activamente las autoridades e instituciones regionales importantes en las actividades de adaptación planificadas. También se puede incluir la reivindicación de políticas y estructuras institucionales que facilitan los esfuerzos de adaptación comunitaria. 42 RECURSOS DE UTILIDAD Herramientas de incidencia y lineamientos: Fomento al cambio de políticas: Manual de recursos para encargados de programas CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Advocacy_Guidelines.pdf) Estas herramientas contienen una pauta paso a paso para la planificación de proyectos de reivindicación, como asimismo orientación para una exitosa implementación. Lineamientos de CARE Dinamarca sobre el enfoque basado en los derechos (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CDK_Rights-Based_Guidelines.pdf) Estos lineamientos operacionales están diseñados para ayudar a los equipos de los proyectos a adoptar enfoques basados en los derechos (RBA), en particular del sector de manejo de los recursos naturales. Contienen fundamentos muy útiles para RBA, como también asesoría específica para la integración de enfoques basados en los derechos en distintas partes del ciclo del proyecto. Diseño - Paso 4.1: Relacionarse con colaboradores importantes En el mejor de los casos, los proyectos CBA son implementados en asociación con instituciones locales, gubernamentales y no gubernamentales. Estas alianzas deben comenzar durante la etapa de análisis, y establecerse formalmente en la etapa de diseño. Esto dará a los colaboradores la oportunidad de influir en el diseño del proyecto, según su conocimiento del contexto y sus propias prioridades, lo que determinará su interés en participar en este trabajo. También sirve para crear en los colaboradores un sentido de propiedad sobre el proyecto. En la etapa de análisis también se seleccionan potenciales nuevos colaboradores (sírvase ver Análisis – Paso 4). Este paso utiliza esa detección inicial para seleccionar a los colaboradores para el diseño e implementación del proyecto, basándose en factores como factibilidad, intereses mutuos e ideas y visión compartidas. Se necesitan distintos tipos de alianzas para lograr los diferentes objetivos del proyecto. Un enfoque clave de las alianzas con las organizaciones locales debe consistir en desarrollar sus capacidades para permitir la adaptación. En cuanto a los proyectos CBA, puede surgir la necesidad de invitar a participar a nuevos colaboradores, para asegurar adecuados aportes científicos y técnicos (por ejemplo, instituciones de investigación, universidades, etc.). La organización principal también puede aprovecharse de las alianzas para desarrollar sus propias capacidades, si procede. Los colaboradores se deben seleccionar a través de un proceso transparente. En algunos casos, los colaboradores pueden ser seleccionados de acuerdo con su capacidad comprobada para llevar a cabo actividades de proyectos o por su habilidad comprobada para aprender nuevas técnicas y métodos. Otro factor a considerar es la habilidad de cofinanciar las actividades previstas. Algunos colaboradores pueden ser únicamente financistas, mientras que otros pueden aportar fondos y además su experiencia técnica. Cuando no existe la capacidad para llevar a cabo las actividades del proyecto, las alianzas deben enfocarse más fuertemente en el desarrollo de capacidades, incluyendo capacidad básica organizacional y de gestión. Los proyectos deben apuntar a comprometer a una diversidad de colaboradores, según sus fortalezas complementarias y visión común de apoyo a los objetivos del proyecto. Diseño - Paso 4.2: Identificar los objetivos de reivindicación El análisis debe obtener una evaluación de las políticas y programas que restringen o apoyan los esfuerzos de adaptación local (sírvase ver Análisis - Paso 4.3) y de potenciales adversarios a los objetivos del proyecto. Utilizando esta evaluación, el equipo del proyecto debe tratar cómo la reivindicación puede jugar un rol en la creación de un entorno favorable a la acción CBA, e identificar las metas de reivindicación, basándose en su potencial de impacto en las iniciativas CBA (por ejemplo, desarrollar una estrategia 43 nacional de adaptación) y/o en oportunidades de influir (por ejemplo, la revisión de una política importante que implique consultar a los participantes). Diseño - Paso 4.3: Desarrollar una estrategia de reivindicación Suponiendo que la reivindicación forme parte del enfoque del proyecto, el equipo debe desarrollar una estrategia de participación política. La estrategia debe incluir metas, mensajes clave y métodos que conduzcan hacia los objetivos. Idealmente, la reivindicación se realiza en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, a través de alianzas formales o informales. La estrategia debe incorporar el análisis permanente de procesos en las políticas focalizadas, para identificar las oportunidades de influir en las decisiones políticas importantes para la adaptación. Las Herramientas de incidencia y lineamientos (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Advocacy_Guidelines.pdf) son un excelente recurso para elaborar estrategias de reivindicación. MI&C - Paso 2 entrega mayor información y ejemplos para ayudar a identificar los indicadores de un entorno favorable. DISEÑO - PASO 5: Analizar supuestos e identificar estrategias de reducción de riesgos Esta parte de la etapa de diseño consiste en analizar los supuestos que respaldan el diseño del proyecto, e identificar las estrategias de mitigación del riesgo, con el fin de reducir su impacto en el funcionamiento del proyecto y en el logro de los resultados. Diseño - Paso 5.1: Analizar la validez de los supuestos El análisis de los supuestos que respaldan las actividades propuestas en el proyecto es esencial para el éxito del mismo. Si nos aseguramos de que los supuestos son claros y están bien fundamentados, se pueden evitar los impactos negativos involuntarios y mejorar la sostenibilidad de los resultados del proyecto. En particular, el equipo del proyecto debe estudiar los supuestos que se relacionen con los impactos de las actividades en los distintos grupos. Una estrategia que puede ser adecuada para un grupo, tal vez que no funcione en otro. Diseño - Paso 5.2: Evaluar los riesgos e identificar las estrategias de reducción del riesgo Los riesgos para el éxito del proyecto pueden abarcar supuestos equivocados como también cuestiones que caen fuera del ámbito del proyecto, aunque afectan su éxito. El equipo del proyecto debe analizar los riesgos inherentes a cualquiera de los supuestos que no se cumplan y que fundamenten el diseño del proyecto. En algunos casos, esto puede requerir una revisión del supuesto. En otros, puede implicar una disminución de las expectativas y/o revisar las estrategias, para lograr resultados que reduzcan el riesgo. Otros riesgos que deben ser considerados son los desastres naturales o producidos por el hombre, tales como terremotos, conflictos, disturbios políticos y crisis económica. Los proyectos que incorporen la reivindicación deben considerar las repercusiones de comprometerse en cuestiones políticas dentro del contexto específico del proyecto. En algunos países, decir lo que uno piensa en contra del gobierno o en nombre de los grupos marginados puede traer consecuencias al personal del proyecto o, a más grandes rasgos, a las organizaciones. Naturalmente, los riesgos climáticos son motivo de preocupación en los proyectos CBA. En el contexto del cambio climático, ya no es válido suponer que no ocurra ningún peligro climático mayor durante la vigencia del proyecto. De hecho, en las zonas con alta exposición a riesgos climáticos, es mejor suponer que un peligro climático como una sequía, inundación o ciclón SI pueda ocurrir, y planificar actividades y estrategias de implementación del proyecto basándose en ese supuesto. Ello lógicamente nos lleva a 44 incorporar estrategias de reducción del riesgo de desastres en las actividades del proyecto (sírvase ver Diseño - Paso 3.4), y asegurarnos de que exista un plan de preparación ante emergencias a nivel operativo del proyecto (para mayores detalles sobre preparación ante emergencias, sírvase ver Implementación Paso 6). Diseño – Paso 5.3: Revisar la estrategia del proyecto para incorporar estrategias de reducción de riesgos Según lo indicado anteriormente, es útil estudiar la estrategia del proyecto para asegurarnos de que las estrategias de mitigación de los riesgos estén incorporadas dentro de las actividades y funcionamiento del proyecto. DISEÑO - PASO 6: Asignación presupuestaria inteligente La elaboración del presupuesto del proyecto es un elemento básico del proceso de diseño. Los siguientes pasos destacan algunas cuestiones específicas que son importantes en el presupuesto de un proyecto CBA. La Lista de verificación del presupuesto del proyecto (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf) sirve para asegurar que el presupuesto de su proyecto CBA contenga todos los elementos necesarios. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS Lista de verificación del presupuesto del proyecto de adaptación comunitaria (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf) La “Lista de verificación del presupuesto del proyecto” es una herramienta que sirve para asegurarse de que el presupuesto de su proyecto CBA contenga todos los elementos necesarios. Diseño - Paso 6.1: Señalar los recursos humanos requeridos Uno de los mayores desafíos que deben enfrentar muchos proyectos de desarrollo para lograr sus objetivos es la subestimación de los recursos humanos que se necesitan. En el contexto de CBA, los equipos de diseño deben reconocer los importantes esfuerzos que se requieren para fortalecer la capacidad de adaptación de personas y organizaciones asociadas, y consecuentemente desarrollar la estructura del equipo del proyecto. Los recursos humanos incluyen tanto al personal de CARE como a las organizaciones asociadas. Respecto a los proyectos CBA, las necesidades de recursos humanos que difieren de aquéllas de proyectos normales de desarrollo, son las siguientes: experiencia científica y técnica en ciencia del clima, agricultura, género y diversidad, reducción del riesgo de desastres, etc.; experiencia profesional en desarrollo de capacidades de colaboradores locales; sólidas técnicas de facilitación comunitaria; y experiencia profesional en análisis de políticas y reivindicación. Diseño - Paso 6.2: Asegurar recursos adecuados para el manejo de la información y el conocimiento El manejo de la información & el conocimiento es otra área que a menudo se presupuesta insuficientemente. En concordancia con el sistema de manejo de la información & el conocimiento del proyecto, el presupuesto de este sistema debe incluir recursos adecuados para M&E, documentación y difusión de los resultados y lecciones. 45 RECURSO DE UTILIDAD Lista de verificación de los recursos M&E requeridos (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Lista_Para_Revisar_La_Propuesta_Del_Proyecto.pdf) Esta útil lista de verificación entrega orientación para la revisión del presupuesto del proyecto, para asegurar de que se han asignado los recursos adecuados para supervisión y evaluación (M&E). Diseño – Paso 6.3: Asignación de recursos al desarrollo de capacidades Debido a que la adaptación al cambio climático constituye un área “nueva” para muchos miembros del personal y colaboradores, es necesario hacer un esfuerzo de inversión importante en el desarrollo de capacidades. Los equipos de diseño deben asegurarse de que el presupuesto del proyecto incluya suficientes recursos para capacitación y desarrollo de capacidades, para el personal y organizaciones asociadas. Ello puede implicar traer experiencia profesional externa para capacitación específica y tutorías. Diseño - Paso 6.4: Planificar lo inesperado En lo posible, es útil contar con fondos de contingencia para acontecimientos inesperados (por ejemplo, responder a una emergencia en la zona del proyecto) o para aprovechar las oportunidades que surjan durante el curso de la implementación del proyecto. Los equipos de los proyectos deben asegurarse de que el presupuesto sea lo suficientemente flexible como para hacer modificaciones, según la variabilidad del contexto y las circunstancias. 46 Guía paso a paso de la implementación Esta sección entrega una detallada orientación sobre los pasos a seguir en la etapa de implementación de su proyecto CBA. Lo encamina hacia los pasos clave de la etapa de implementación, entregando explicaciones, ejemplos, y herramientas y recursos recomendados que lo ayudarán a lo largo del camino. Si sigue estos pasos le ayudaremos a lograr un plan de implementación del proyecto que cumpla con las Normas de implementación CBA. Se debe tener en cuenta que no es necesario seguir los pasos de manera secuencial como se presentan aquí. Es probable que usted quiera realizar varios pasos simultáneamente. Los pasos clave en la etapa de implementación son: PASOS: Índice PASO 1: Planificar una implementación efectiva PASO 2: Asegurar alianzas efectivas PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del proyecto PASO 6: Preparación ante emergencias Fotografía Bisel Meregillano-Hicks©CARE La etapa de implementación es esencialmente el proceso de poner en práctica el diseño. Un diseño de alta calidad por lo general conducirá a una implementación efectiva. Por esta razón, el contenido de esta sección se basa en el supuesto de que se han seguido los pasos clave del diseño descritos en la sección anterior; obteniendo un diseño que cumple con las Normas de diseño de proyectos CBA. Por lo tanto, está enfocado a la planificación para la implementación, como asimismo a algunas cuestiones que aseguren una calidad importante, que optimizará la efectividad de la implementación del proyecto CBA. [Abrir la sección “Guía paso a paso de la implementación” http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_implementacion.pdf] IMPLEMENTACION - PASO 1: Planificar una implementación efectiva La etapa de diseño del ciclo del proyecto debe elaborar una detallada descripción de los parámetros de los proyectos CBA, incluyendo finalidad, objetivos, grupos objetivo y resultados esperados. También debe comprometer a los colaboradores del proyecto y otros participantes, e identificar estrategias para lograr los resultados esperados. Este paso trata de la interpretación del diseño del proyecto en un plan detallado para la implementación del mismo. HERRAMIENTA RECOMENDADA Lista de verificación del plan de implementación del proyecto de adaptación comunitaria (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Del_plan_de_implementacion.pdf) La “Lista de verificación del plan de implementación del proyecto” resume las cuestiones clave a tener en cuenta en la implementación de un proyecto CBA. 47 Implementación - Paso 1.1: Desarrollar un plan de implementación del proyecto Después del diseño detallado del proyecto, el paso siguiente es elaborar un plan de implementación del mismo. Algunos donantes solicitan esto como parte del contrato del proyecto, y entregan una planilla para ello. Independientemente si es o no solicitado por el donante, la elaboración de un plan de implementación es un paso importante en la gestión de un proyecto. Idealmente, el plan de implementación debe incorporar todos los aspectos de la implementación del proyecto, incluyendo las estrategias descritas para lograr sus resultados, métodos de trabajo con los colaboradores y otros participantes, y el sistema de manejo de la información y el conocimiento (sírvase ver MI&C - Paso 1). También debe cubrir materias operativas y administrativas, tales como la adquisición y manejo de activos del proyecto, y el calendario de los informes financieros y de avance. El proceso de elaboración de un plan de implementación de un proyecto CBA es esencialmente el mismo que el de un proyecto de desarrollo. Los pasos siguientes señalan las cuestiones especialmente importantes que se deben considerar en un proyecto CBA. En el mejor de los casos, estas cuestiones serán incorporadas en el plan de implementación. Implementación - Paso 1.2: Elaborar planes de trabajo anuales El plan de implementación descrito anteriormente presenta el plan de duración del proyecto. Para ponerlo en práctica, los equipos y colaboradores del proyecto deben elaborar planes de trabajo anuales, incluyendo presupuestos anuales. RECURSOS DE UTILIDAD “Conceptos básicos para la implementación de un proyecto: una guía para encargados de proyectos” (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Implementation.pdf) Este manual ha sido elaborado por CARE y entrega orientación que permitirá a los encargados supervisar todos los componentes de la implementación de un proyecto, de manera integrada y holística. Está enfocado a las relaciones de gestión con los participantes del proyecto, gestión de recursos humanos y financieros, facilitación del aprendizaje, manejo de riesgos, y para asegurar la flexibilidad. Principios de los programas de CARE International (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf) Estos consisten en los seis principios básicos sobre los cuales CARE International se ha comprometido a través de todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr nuestra visión y misión. Es importante tener en mente estos principios al planificar la implementación de un proyecto. IMPLEMENTACION - PASO 2: Asegurar alianzas efectivas Para implementar su proyecto CBA de manera efectiva, de acuerdo con el plan de implementación elaborado durante la etapa de diseño, es importante asegurar que las alianzas establecidas en las etapas de análisis y diseño sean adecuadas y efectivas. Ello permitirá a la organización principal beneficiarse y hacer uso de las destrezas y experiencia técnica requeridas para aumentar la resiliencia entre las comunidades objetivo. También facilitará el intercambio de aprendizajes entre los participantes que implementen el proyecto. 48 RECURSO DE UTILIDAD Manual de alianzas de CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf) El “Manual de alianzas” documenta las políticas y principios fundamentales de asociación. La Parte 1 del manual describe distintas tipologías de asociación, y sugiere prácticas que sirven para establecer y mantener alianzas sólidas. Las Partes 3 y 4 contienen instrucciones detalladas del proceso de creación y operación de una estrategia de asociación. Implementación - Paso 2.1: Aclarar roles y responsabilidades de CARE y de los participantes A partir de los resultados de la evaluación de las capacidades de los colaboradores (sírvase ver MI&C - Paso 3.1), se pueden describir los potenciales roles, cargos y responsabilidades de cada uno de ellos en el proyecto CBA. Las alianzas se basan en la toma de decisiones compartida y responsabilidad de gestión mutua. Por lo tanto, es importante que los roles específicos, cargos y responsabilidades entre los colaboradores se acuerden mutuamente. Además, es importante que los colaboradores y los garantes del derecho intercambien y compartan conocimientos sobre el proyecto. Implementación - Paso 2.2: Establecer mecanismos de responsabilidad apropiados Es importante que en todos los acuerdos de asociación, ya sean formales o informales, CARE, los participantes y garantes del derecho especifiquen la calidad y cantidad de productos finales. Además, se deben establecer y que todos conozcan los mecanismos de responsabilidad apropiados y las relaciones de subordinación administrativa. El proyecto CBA debe asegurar que sus participantes (incluyendo las comunidades objetivo, organizaciones asociadas, gobiernos y el personal de CARE) puedan expresar de manera segura sus temores y preocupaciones. Deben incorporarse mecanismos y flujos descendientes de responsabilidades en la estrategia del proyecto. Esto quiere decir que la organización y los colaboradores que implementen el proyecto deben dar cuenta sobre las actividades del proyecto como también sobre decisiones importantes no sólo a los donantes, al gobierno y a otras organizaciones, sino también a las comunidades objetivo. Implementación - Paso 2.3: Seguimiento y supervisión constante de la efectividad de la Alianza. Para asegurar que las alianzas establecidas continúen operando con efectividad durante el proyecto CBA, es importante que la organización principal y los colaboradores lleven a cabo un constante seguimiento y supervisión. Las páginas 24 y 25 de los Conceptos básicos para la implementación de un proyecto: una guía para encargados de proyectos (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Implementation.pdf) entregan información y herramientas para la supervisión de los colaboradores del proyecto. Deben encargarse de revisar los informes de rendimiento y financieros, efectuar visitas en terreno, convocar a reuniones periódicas, mantener un contacto permanente, organizar los procedimientos acordados y de la participación de los colaboradores en ciertas actividades, como por ejemplo, respuesta a emergencias e implementación de planes de contingencia. El seguimiento y supervisión constantes de los colaboradores aseguran las operaciones y productos finales del proyecto. También permiten al equipo enfrentar los desafíos que se presenten, en forma efectiva y oportuna. 49 IMPLEMENTACION - PASO 3: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores CBA es un área relativamente nueva, y hoy por hoy la capacidad técnica existente en este campo de trabajo es bastante limitada, especialmente en los países en desarrollo. Es importante que los proyectos CBA se encarguen de fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático entre el equipo y colaboradores del proyecto. El aumento anticipado de la frecuencia y severidad de los peligros climáticos y otros riesgos relacionados, también precisan el desarrollo de capacidades en la reducción del riesgo de desastres, incluyendo la preparación de los participantes ante emergencias. Las alianzas con instituciones locales (gubernamentales y no gubernamentales) deben explícitamente intentar desarrollar su capacidad de analizar la vulnerabilidad y facilitar la adaptación comunitaria. Si procede, deben ser guiados a incorporar el cambio climático en sus planes. La organización principal debe aprovechar las alianzas para fortalecer su propia capacidad en CBA, si procede. RECURSO DE UTILIDAD Manual de alianzas de CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf) Entre otros elementos destacados anteriormente, el “Manual de alianzas de CARE” también toca temas relacionados con la evaluación de la capacidad. Implementación - Paso 3.1: Evaluar las capacidades existentes en el personal y colaboradores La organización principal, en conjunto con los colaboradores, deben encargarse de evaluar la capacidad existente en CBA y en la gestión del proyecto por parte del personal y sus colaboradores. Esto incluye experiencia en el fortalecimiento de medios de subsistencia resilientes, fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de comunidades objetivo y organizaciones locales, reducción del riesgo de desastres, y tratamiento de las causas fundamentales de la vulnerabilidad. La evaluación ayudará a los equipos del proyecto a detectar las fortalezas existentes y las necesidades de desarrollo de capacidades. Sírvase revisar las páginas 72 a 76 del Manual de alianzas de CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf), que conduce a los lectores hacia dos herramientas de evaluación de capacidades, a saber: autoevaluación de la capacidad organizacional y análisis institucional de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (SWOT). Implementación - Paso 3.2: Identificar las prioridades en el desarrollo de capacidades De una lista larga de requerimientos de desarrollo de capacidades, el equipo y colaboradores del proyecto necesitan seleccionar los requerimientos prioritarios, y posteriormente trabajar en abordarlos. Además del desarrollo de capacidades en los cuatro elementos básicos de CBA descritos anteriormente en el Paso 3.1, es importante que el personal y colaboradores se capaciten en resolución de conflictos, género y diversidad, y manejo de la información y el conocimiento (sírvase ver Implementación - Paso 5). Implementación - Paso 3.3: Desarrollar una estrategia de fomento de capacidades Según las prioridades en el desarrollo de capacidades, el equipo del proyecto requiere elaborar una estrategia documentada de desarrollo de capacidades que trate de: necesidades prioritarias de capacidad, experiencia técnica necesaria para abordar las necesidades señaladas (y dónde pueden encontrarse), recursos financieros y otros necesarios para el desarrollo de capacidades, y cronograma de actividades específicas de desarrollo de capacidades. Además, en el proyecto CBA se debe desarrollar y documentar un sistema de supervisión de la efectividad de las iniciativas de fortalecimiento de capacidades. Se deben elaborar indicadores de los impactos del fortalecimiento de capacidades en el proyecto CBA. Sírvase tomar 50 nota que las distintas actividades de desarrollo de capacidades se pueden orientar a distintos grupos. Por ejemplo, la capacitación del equipo del proyecto en preparación ante emergencias puede diferir de aquélla dirigida a grupos comunitarios. De acuerdo a la estrategia, el equipo y colaboradores del proyecto CBA se puede encargar posteriormente de las actividades de desarrollo de capacidades. Idealmente, el desarrollo de capacidades en CBA debe llevarse a cabo a través de talleres de capacitación temáticos, por ejemplo sobre preparación ante emergencias, vulnerabilidad al cambio climático; análisis, interpretación y uso de la información meteorológica para planificar los medios de subsistencia; diseño, implementación y supervisión efectivos de CBA, e integración de la adaptación al cambio climático en las políticas y planes pertinentes. Además, se debe apoyar y facilitar la capacitación laboral continua en todos los aspectos de CBA. El desarrollo de capacidades debe fomentar una cultura interna que estimule la innovación, la manifestación de los distintos puntos de vista y el examen crítico. Implementación – Paso 3.4: Supervisar la efectividad del desarrollo de capacidades y, en consecuencia, modificar la estrategia El equipo CBA, colaboradores, comunidades objetivo y, si es posible, los expertos técnicos que participan en el desarrollo de capacidades, deben trabajar juntos para supervisar los impactos del fortalecimiento de capacidades en los proyectos CBA. La organización principal debe encabezar la supervisión, poniendo en funcionamiento un sistema de manejo del desempeño para el personal y colaboradores. Todos quienes implementan proyectos deben señalar y documentar los cambios que se produzcan en el funcionamiento del proyecto y en las comunidades objetivo, que puedan atribuirse a desarrollo de capacidades. Esto también se debe difundir para facilitar el intercambio de aprendizajes. IMPLEMENTACION - PASO 4: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto Considerando la naturaleza cambiante de las sociedades y del medioambiente, y las incertidumbres asociadas al cambio climático, es importante que los proyectos CBA realicen una supervisión sistemática y periódica de los factores endógenos y exógenos que afectan a las comunidades objetivo y a las inversiones del proyecto. Las conclusiones de la supervisión deben informar sobre las modificaciones en las actividades del proyecto. Estos ajustes deben apuntar a minimizar los impactos negativos de los cambios y mantener los resultados e impactos deseados en los proyectos. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS Herramienta de supervisión del contexto climático (www.careclimatechange.org/files/toolkit/Herramienta_de_control_del_contexto_climatico.pdf) La “Herramienta de supervisión del contexto climático” es un simple conjunto de preguntas que se puede utilizar para rastrear los cambios del contexto climático durante la duración del proyecto, y planificar las modificaciones al proyecto a la luz de estos cambios. Se puede utilizar como parte de las revisiones de avance habituales. La información obtenida se puede integrar en los informes de avance del proyecto. 51 Implementación - Paso 4.1: Establecer mecanismos de supervisión del contexto Para garantizar la efectividad de un proyecto CBA, el equipo debe poner en práctica mecanismos claros y adecuados para supervisar el contexto. Para empezar, el equipo del proyecto debe controlar las variables climáticas que pueden afectar el éxito del proyecto. Para hacerlo, el equipo necesita acceder y utilizar pronósticos meteorológicos estacionales y proyecciones climáticas. Se puede acceder a los datos e información pertinentes desde la Dirección Meteorológica, la Red del sistema de alerta temprana de hambruna (http://www.fews.net/Pages/default.aspx ), o los Registros por país del PNUD sobre cambio climático (http://country-profiles.geog.ox.ac.uk/). También es importante que el equipo supervise constantemente los cambios en diversos factores y condiciones, que pueden producir impacto en las comunidades e inversiones del proyecto. Estos se refieren a cambios en el entorno biofísico, tendencias socioeconómicas y condiciones demográficas, que pueden empeorar la vulnerabilidad de las comunidades. Se deben controlar los cambios en la disponibilidad y acceso al agua, al suelo y a otros recursos naturales; recursos financieros como el dinero y otros activos líquidos; instituciones sociales y redes de protección; cifras y dinámicas poblacionales, como asimismo las alteraciones en la demanda, uso y consumo de recursos. Por ejemplo, con la creciente sequía, se han debilitado algunas de las instituciones sociales tradicionales y redes de protección, que pueden de otro modo servir como agentes efectivos de adaptación entre los pastores. También se deben controlar las políticas y situación política predominantes en la zona del proyecto. En caso que se estén implementando políticas deficientes, que haya inestabilidad política y conflictos, es difícil que su proyecto CBA se pueda implementar con efectividad. Será necesario modificar las actividades del proyecto y aumentar los esfuerzos de reivindicación y fortalecimiento de la paz, para hacer frente a los cambios negativos del contexto político y normativo. Implementación - Paso 4.2: Revisión y actualización de la estrategia del proyecto y del plan de implementación La gestión de un proyecto CBA requiere flexibilidad en el manejo y asignación de los recursos, como asimismo un examen constante de su ejecución. Como buen principio de gestión de un proyecto, el equipo debe estar examinando y revisando permanentemente el plan de implementación del proyecto, considerando los cambios climáticos, medioambientales, socioeconómicos y políticos. Asimismo, se debe revisar periódicamente el sistema de manejo de la información y el conocimiento del proyecto CBA. Si se producen cambios de contexto importantes, ello debe verse reflejado en las revisiones al sistema de manejo de la información y el conocimiento. La revisión y modificaciones del plan de implementación y del enfoque del proyecto permitirán que éste aborde de mejor manera las limitaciones imprevistas. Además, el equipo del proyecto será capaz de identificar y hacer buen uso de las oportunidades que surjan. Por ejemplo, un proyecto CBA en una zona propensa a la sequía, que crecientemente está siendo objeto de inundaciones producto del cambio climático, podría invertir en más infraestructura de conservación del agua para almacenar la escorrentía en la superficie. El agua almacenada puede mantener a las comunidades por un período más largo durante la temporada seca y/o en sequías posteriores. Las estrategias y actividades del proyecto CBA deben modificarse para lograr los objetivos de adaptación y desarrollo en situaciones de variabilidad de contextos y condiciones. 52 IMPLEMENTACION - PASO 5: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades del proyecto Durante la etapa de implementación, la sensibilidad de género y la diversidad en el funcionamiento permitirán que el proyecto CBA aborde adecuadamente las necesidades fundamentales de los distintos grupos. RECURSO DE UTILIDAD Bloques de creación de CARE International para la igualdad de género (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Componentes_Basicos_de_Equidad_de_Genero.pdf) Este kit de recursos está dirigido a facilitar la integración de las consideraciones sobre igualdad de género en el ciclo del proyecto. Cubre la totalidad del ciclo del proyecto, incluyendo la etapa de implementación. Además, entrega orientación, listas de verificación y herramientas para integrar la igualdad de género en los proyectos. Implementación - Paso 5.1: Asegurar que la logística del proyecto tome en cuenta las necesidades y limitaciones de las mujeres y grupos marginados La logística del proyecto CBA, como la ubicación y sincronización de las actividades del mismo, debe tomar en cuenta las necesidades y limitaciones de las mujeres y grupos marginados. Por ejemplo, la sincronización en la implementación de intervenciones en el proyecto se debe planificar de manera que permita la total y activa participación de mujeres y grupos marginados. Así pues, las actividades de desarrollo de capacidades se deben realizar en momentos del día y del año en los cuales las mujeres y otros grupos especiales no estén ocupados en sus importantes actividades normales del hogar o la comunidad, como las reuniones familiares. También es importante encontrar un lugar para realizar reuniones y actividades de capacitación, en donde las mujeres y grupos marginados se sientan cómodos. La manera más efectiva de garantizar que la logística del proyecto tome en cuenta a los grupos con necesidades especiales, es asegurar la intervención permanente de los participantes del proyecto, en particular de los grupos vulnerables, en la planificación de las actividades del proyecto. Implementación – Paso 5.2: Revisar las necesidades de recursos humanos en mujeres y miembros del personal marginados A nivel comunitario, es probable que existan algunos miembros del personal del proyecto que provengan de la zona objetivo. Esto no sólo acrecienta en la comunidad el sentido de propiedad en el proyecto, sino que también permite un mayor conocimiento de sus características socioeconómicas y culturales. Es importante contar con una paridad de hombres y mujeres dentro del personal que trabaja en el proyecto CBA. Esto puede facilitar una comunicación más abierta y un análisis profundo sobre problemas particulares que afecten a hombres y mujeres. En las comunidades en donde existen grupos marginados, contar con personal proveniente de estos grupos también puede ayudar a asegurarse de que el proyecto está trabajando efectivamente con esos grupos. El proyecto debe asegurar que a los miembros femeninos del personal se les proporcione los recursos necesarios para realizar su trabajo. Por ejemplo, las mujeres facilitadoras comunitarias pueden requerir de vehículos en lugar de bicicletas para trasladarse hacia comunidades de las zonas de conservación. Además, el proyecto debe garantizar que el personal trabaje en un entorno protegido y que las necesidades especiales de las mujeres, como aquellas relacionadas con el cuidado de los niños, se atiendan para fomentar la eficiencia en el desempeño de sus tareas. 53 Implementación – Paso 5.3: Apoyar a los colaboradores para aumentar la sensibilidad de género y la diversidad en la gestión y actividades La organización principal debe buscar insertar los principios y prácticas positivos de sensibilidad de género y diversidad entre los colaboradores. Esto se puede realizar a través de la capacitación, participación conjunta en reivindicación y movilización social, y apoyo al desarrollo organizacional. Además, el método de aprender-haciendo es una manera efectiva de incorporar género y diversidad en la gestión y actividades entre los colaboradores del proyecto. Por ejemplo, a través de la participación en el proyecto CBA, las organizaciones asociadas pueden incorporar aspectos de género y diversidad en sus políticas y otros planes de implementación de proyectos. IMPLEMENTACION - PASO 6: Preparación ante emergencias La realidad del cambio climático es que los fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, sequías y ciclones, se están volviendo más frecuentes e intensos. Sin la planificación adecuada, estos fenómenos pueden producir desastres que pueden causar reveses importantes en el avance de las iniciativas de CBA, y desviar los preciados recursos humanos y financieros fuera de las iniciativas planificadas, para responder a la emergencia. Todos los proyectos CBA se beneficiarán si se aseguran de tomar en cuenta la posibilidad de desastres y de que el equipo del proyecto esté preparado para hacer frente a sus consecuencias. RECURSO DE UTILIDAD “Estar preparados: una guía del proceso de planificación para la preparación ante emergencias” (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Being_Ready.pdf) Esta guía es un recurso útil escrito por CARE International sobre planificación para la preparación ante emergencias. Entrega lineamientos sobre el proceso de planificación para la preparación ante emergencias. Esto abarca mitigación efectiva, preparación y respuesta a desastres que salvan vidas, disminuyen mayores sufrimientos y reducen los efectos de los desastres. Implementación - Paso 6.1: Asegurar que el personal del proyecto conozca el “Plan de preparación ante emergencias” de la oficina regional (EPP) En el proyecto CBA, es importante tener presente y establecer las reglas ante situaciones de emergencia. Esto ayudará a reducir la intensidad de los impactos negativos de los peligros, en la comunidad y en el proyecto. El equipo debe elaborar y actualizar periódicamente los planes de preparación ante emergencias en la oficina del proyecto. El proyecto debe asegurarse de que todo el personal conozca el “Plan de preparación ante emergencias”. Implementación - Paso 6.2: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores para la preparación y respuesta a las emergencias El personal del proyecto, colaboradores y miembros seleccionados de la comunidad objetivo deben capacitarse periódicamente en preparación y respuesta a las emergencias. Los principios de responsabilidad humanitaria, incluyendo las normas SPHERE (http://www.sphereproject.org/), también se deben impartir al personal clave del proyecto. En el mejor de los casos, la capacitación debe incorporar simulaciones de situaciones de emergencia, para poner a prueba el nivel de preparación y efectividad de las medidas de respuesta de los participantes. Además, durante la capacitación, se deben hacer cumplir principios como el respeto a la cultura y a los derechos de las comunidades. 54 El desarrollo de capacidades en la preparación ante emergencias debe incorporar el acceso oportuno y uso efectivo de la información de alerta temprana de riesgos. Implementación - Paso 6.3: Incorporar planes de contingencia en el plan de implementación del proyecto El equipo del proyecto debe elaborar planes de contingencia para aclarar las acciones alternativas que el personal del proyecto debe tomar para enfrentar los riesgos repentinos o emergentes (incluyendo riesgos y cambios inesperados en el contexto). Una planificación efectiva de contingencias puede garantizar que las emergencias no logren desbaratar completamente las actividades, los productos y resultados planificados. Además, la asignación de recursos para contingencias debe permitir que el proyecto pueda responda eficientemente a las crisis y con una perturbación mínima en la marcha de sus actividades. 55 Guía paso a paso del manejo de la información & el conocimiento Esta sección entrega una detallada orientación para el manejo de la información & el conocimiento a través del ciclo de su proyecto CBA. Lo encamina a través de los pasos básicos del manejo de la información y el conocimiento (MI&C), dando explicaciones, ejemplos, y las herramientas y recursos recomendados para ayudarlo a lo largo del camino. Si sigue estos pasos, le ayudaremos a desarrollar un sistema de manejo de la información & el conocimiento que cumple con las Normas de manejo de la información & el conocimiento CBA. Se debe tener en cuenta que el manejo de la información & el conocimiento aparece a través de todo el ciclo del proyecto, de modo que estos pasos se deben realizar junto con aquellos pertenecientes a las otras etapas del ciclo del proyecto –análisis, diseño e implementación. Asimismo, no es necesario seguir los pasos de manera secuencial, como aquí se presentan –es probable que usted realice varios pasos simultáneamente. Los pasos clave en el manejo de la información & el conocimiento son: Fotografía: Juan Pineda ©CARE PASOS: Índice PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la información & el conocimiento (MI&C) PASO 2: Supervisar y evaluar los logros del proyecto PASO 3: Documentación y difusión [Abrir la sección “Guía paso a paso sistema del manejo de la información & el conocimiento” http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Guia_paso_a_paso_del_MI&C.pdf] MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 1: Elaborar un sistema de manejo de la información & el conocimiento El sistema de manejo de la información & el conocimiento (MI&C) del proyecto es un componente integral de la gestión del mismo, en particular dentro del contexto del cambio climático, en el cual éste está evolucionando constantemente, y pueden existir compensaciones necesarias entre los distintos objetivos. El sistema MI&C del proyecto incluye, aunque no está limitado a ello, al sistema de supervisión y evaluación (M&E). En general, el MI&C de los proyectos CBA debe aplicar los mismos principios y prácticas que los proyectos de desarrollo. Las secciones siguientes destacan los asuntos que son únicos en CBA y/o que son especialmente importantes en el contexto de los proyectos CBA. RECURSOS DE UTILIDAD “Sistemas de información de gestión de proyectos: Lineamientos de planificación, Implementación y gestión del sistema de información de un proyecto DME” (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_DME_Project.pdf) Estos lineamientos de CARE documentan el proceso de elaboración y utilización de un sistema de información de proyectos. Contienen información útil sobre distintos tipos de información y usuarios potenciales, como asimismo asesoría en planificación e implementación de sistemas de información de proyectos, para mejorar su gestión y fomentar la adquisición e intercambio de conocimientos. 56 Manual de diseño de proyectos (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf) Los capítulos 5 y 6 del “Manual de diseño de proyectos CARE” están enfocados a los sistemas de manejo de la información & el conocimiento, y entregan orientación para el desarrollo de sistemas de información coherentes y sobre práctica reflexiva. MI&C - Paso 1.1: Analizar los requerimientos de información y conocimiento Para que un sistema MI&C sea efectivo en el manejo de la información como recurso, debe cumplir con los requerimientos de información de todos los participantes. Esto incluye a los donantes, pese a que el sistema no debe enfocarse sólo a las necesidades de estos, como ocurre habitualmente. Por lo tanto, el sistema MI&C se debe elaborar a partir de un análisis de las necesidades de información & conocimiento de los donantes, el equipo del proyecto, organizaciones asociadas, poblaciones objetivo y otras instituciones, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las zonas del proyecto, como también de la comunidad con mayor adaptación y desarrollo. MI&C - Paso 1.2: Diseñar un sistema de manejo de la información & el conocimiento La información & el conocimiento son componentes esenciales en el diseño del proyecto. Para tener efectividad, los sistemas MI&C deben ser lo más simples posible en la satisfacción de las necesidades de información & conocimiento de todos los participantes. MI&C constituye un esfuerzo constante y no se debe dejar llevar por los requerimientos de los donantes, sino por las necesidades del proyecto, de potenciar el impacto y aprender de las experiencias. La supervisión & evaluación es un componente importante (sírvase ver MI&C - Paso 2), pero MI&C es más amplio. El sistema MI&C debe definir con claridad qué datos serán recopilados y a través de cuáles métodos. Debe describir cómo se analizarán los datos para generar la información requerida por los distintos participantes. El costo, esfuerzo y tiempo dedicados en recopilar y analizar los datos se deben compensar con la pertinencia e importancia de la información que pueda generar el análisis de los datos. Para optimizar la utilidad de la información, los sistemas MI&C del proyecto deben estar vinculados a un programa más amplio o a un esquema de información a nivel nacional, siempre que sea posible. Uno de los elementos más importantes de un buen sistema MI&C es un protocolo claro y simple de almacenamiento de información, ya sea electrónico o impreso. Todos los miembros del equipo del proyecto necesitan saber dónde se guarda la información, cómo la pueden recuperar, y cómo utilizarla con efectividad. Debido a que CBA es un área relativamente nueva, es crucial que el sistema MI&C ponga en práctica los mecanismos que faciliten la conversión de la información en conocimiento. “El conocimiento es más rico y más amplio que los datos y la información. Es una mezcla fluida de experiencias, valores, información contextual y entendimiento, que ofrece un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias y aprendizaje.” 1 Esto implica crear oportunidades explícitas para la reflexión y el aprendizaje dentro del equipo del proyecto, sus colaboradores y otros participantes. Estas oportunidades deben abrir el debate sobre cualquier cambio en el contexto, evaluación de las lecciones aprendidas de la implementación del proyecto, y adaptación de la estrategia del proyecto, si procede (sírvase ver Implementación - Paso 3). Aparte de que equipo y colaboradores del proyecto adquieran conocimientos, el sistema MI&C debe establecer protocolos claros para la documentación y difusión del conocimiento del proyecto (sírvase ver MI&C - Paso 3). Estos deben incorporar medidas para compartir conocimientos de todos los proyectos, programas y externamente, tanto dentro del país del proyecto como internacionalmente, si procede. 57 Es importante que el sistema de información se revise periódicamente y, si es necesario, modificarlo para asegurarse de que está satisfaciendo las necesidades de todos los participantes. MI&C - Paso 1.3: Desarrollar capacidades para el manejo de la información & el conocimiento Para ser efectivo, el manejo de la información y el conocimiento debe ser responsabilidad de todo el personal del proyecto, incluyendo a los colaboradores. Para que esto funcione, el equipo del proyecto debe conocer el valor de la información y el conocimiento, y comprender bien sus roles y responsabilidades para manejar este valioso recurso. MI&C debe verse como una parte fundamental de la descripción del cargo de cada miembro del equipo, y no como algo “extra.” El desarrollo de capacidades para el manejo efectivo de la información & el conocimiento es una estrategia integral del éxito del proyecto. Esto significa que los equipos de los proyectos deben tener acceso a experiencia técnica competente, lineamientos, capacitación y tecnologías para cumplir sus roles y responsabilidades en esta área. Asimismo, a los equipos de los proyectos se les deben dar las oportunidades y la flexibilidad para utilizar la información en la toma de decisiones, adquirir conocimientos y mejorar los resultados del proyecto CBA. 1 CARE, 2004. Sistemas de información de gestión de proyectos: lineamientos de planificación, implementación y gestión del sistema de información de un proyecto DME. MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 2: Supervisar & evaluar los logros del proyecto Un sistema de supervisión & evaluación de proyectos (M&E) está orientado al seguimiento de las sugerencias, actividades y resultados. Habitualmente está centrado en informar al donante, aunque un buen sistema M&E es más exhaustivo, y está diseñado a facilitar el aprendizaje a medida que supervisa & evalúa los logros del proyecto. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf) El “Esquema de hitos e indicadores para CBA” de CARE, toma como punto de partida el esquema CBA, que presenta una variedad de “factores de apoyo” que deben existir a nivel familiar/individual, comunitario/local y nacional, para que se produzca una efectiva adaptación comunitaria. La herramienta incluye hitos e indicadores que pueden utilizarse para rastrear el avance hacia el logro de los factores de apoyo. Esquema nacional de la capacidad de adaptación (http://pdf.wri.org/working_papers/NAC_framework_2009-12.pdf) Este esquema fue desarrollado para ayudar a detectar las fortalezas y vacíos de la capacidad de adaptación a nivel nacional en distintos países. Puede servir de base para seleccionar los indicadores de capacidad de adaptación a nivel nacional. (http://www.wri.org/project/vulnerability-and-adaptation/nac-framework). MI&C - Paso 2.1: Identificar los indicadores de rendimiento de los resultados y procesos del proyecto Al evaluar los resultados de un proyecto CBA, se requiere considerar los indicadores de logro, que pueden ser nuevos o diferentes al tipo de indicadores que normalmente se usan para supervisar & evaluar los proyectos de desarrollo. Los indicadores de los proyectos CBA deben evaluar el mejoramiento de la capacidad de adaptación en aspectos como: medios de subsistencia resilientes al clima, reducción del riesgo de desastres, desarrollo de la capacidad local y tratamiento de las causas fundamentales de 58 vulnerabilidad. Esto puede abarcar indicadores que estén más orientados al proceso que los indicadores habituales de proyectos, debido a que la adaptación está frecuentemente relacionada con el desarrollo de capacidades para manejar la incertidumbre. En conformidad con nuestro objetivo de crear un entorno que permita la adaptación, los indicadores también deben examinar los cambios del entorno normativo e institucional que creen oportunidades de adaptación y que se puedan atribuir a las actividades del proyecto. Una buena supervisión & evaluación de CBA utiliza una combinación de indicadores, cuantitativos como cualitativos, y examina las diferencias de los resultados en los distintos grupos vulnerables, separados por género y otros importantes factores, determinantes de la vulnerabilidad. Los indicadores deben hacer un claro seguimiento del avance hacia el logro de los resultados esperados (sírvase ver Diseño - Paso 2.3). Para que los indicadores sean de utilidad, deben estar vinculados al nivel de resultados correcto, y deben ser SMART: simples, medibles, alcanzables, realistas y de tiempo acotado. RECURSO DE UTILIDAD Manual de diseño de proyectos (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf) El “Manual de diseño de proyectos CARE” contiene descripciones útiles sobre distintos tipos de indicadores, como también orientación en supervisión & evaluación. MI&C - Paso 2.2: Determinar la línea de base Una vez identificados los indicadores, el paso siguiente es determinar la línea de base. La línea de base nos permite medir los cambios en los indicadores durante la duración del proyecto. También establece las fuentes de información y los métodos de recopilación que se utilizarán en la supervisión del proyecto. En los proyectos CBA, la línea de base entrega con frecuencia una evaluación de la capacidad de adaptación existente en los grupos objetivo, permitiendo que los equipos de los proyectos puedan supervisar los cambios en la capacidad de adaptación durante la duración del proyecto. En el mejor de los casos, la etapa de análisis entrega las condiciones para ello (sírvase ver especialmente el Análisis - Pasos 3, 4 y 5). Sin embargo, es probable que se requiera una mayor evaluación para poder tener una imagen completa de la línea de base de la capacidad de adaptación de los grupos objetivo, y para evaluar aquellos parámetros relacionados con los objetivos específicos y los resultados esperados del proyecto. Concretamente, tal vez sea necesario realizar estudios más exhaustivos, para recopilar información cuantitativa contra la cual se pueda rastrear el avance, y para reunir datos desde una muestra más amplia de población objetivo. También puede ser importante descomponer los datos aún más, según la información que surja a lo largo de la etapa de análisis. La planificación de la línea de base (y la supervisión posterior) es esencial para optimizar la eficiencia y efectividad, y para minimizar la carga en los equipos y participantes del proyecto. Es importante que la línea de base reúna solamente los datos que se necesitan y que serán analizados y utilizados por el equipo y participantes del proyecto. Cuando los proyectos CBA trabajan en comunidades en donde ya hay presencia de CARE, el primer paso debe consistir en evaluar qué datos e información de otros proyectos ya están disponibles, cómo se puede utilizar esta información dentro de la línea de base del proyecto CBA, y cuáles son los vacíos. Esto permitirá diseñar una línea de base enfocada a cuestiones específicas de importancia para el proyecto CBA, evitando que sus participantes tengan que entregar la misma información una y otra vez. MI&C - Paso 2.3: Supervisar el avance El sistema de supervisión constituye un elemento importante del sistema MI&C en su conjunto, establecido en MI&C - Paso 1. La supervisión efectiva es estructurada y sistemática, y fomenta la 59 intervención de los participantes del proyecto en la recopilación y análisis de los datos. Los sistemas participativos deben asegurar de que son especialmente sensibles a las necesidades y prioridades de las mujeres y grupos marginados, creando un espacio “protegido” para que todos los participantes expongan sus puntos de vista. Es importante que el sistema de supervisión incorpore estrategias claras y específicas para rastrear los resultados de las actividades del proyecto, y que revise tanto los impactos previstos como los involuntarios. Como se indicó anteriormente, la supervisión de CBA puede abarcar procesos de control como también resultados, que requieren de distintos enfoques y métodos de recopilación de datos. En el contexto de los proyectos CBA, es importante supervisar los cambios en el contexto, especialmente del contexto climático, y modificar consecuentemente el método y estrategias del proyecto. Si requiere mayor información sobre la supervisión del contexto, sírvase ver Implementación - Paso 4. MI&C - Paso 2.4: Evaluación de logros Las evaluaciones se utilizan para estimar los logros del proyecto, como asimismo para determinar si se cumplieron en forma satisfactoria las prioridades y necesidades de las poblaciones objetivo. Las evaluaciones se pueden conducir en momentos estratégicos durante la vida del proyecto, o al término del mismo, para determinar si se cumplieron los objetivos. Generalmente, las evaluaciones también analizan los resultados inesperados de las actividades de un proyecto. Porque la adaptación es un proceso, más que un estado terminal, puede ser compleja de evaluar. Esto se hace aún más complicado por la cronología de mediano a largo plazo del cambio climático, que hace difícil evaluar si las personas se están adaptando al cambio climático dentro del período de tiempo de un proyecto CBA normal. Por lo tanto, las evaluaciones de los proyectos CBA normalmente analizan los cambios en la capacidad de adaptación de los grupos objetivo, como asimismo su mejoramiento dentro del entorno que permite la adaptación, a nivel local. También se puede examinar cuán efectivamente las personas están manejando la variabilidad climática actual, como un indicador de la capacidad de manejar cambios climáticos de más largo plazo. MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO - PASO 3: Documentación y difusión La documentación y difusión de la información & el conocimiento como resultado de los proyectos CBA es un componente esencial en la gestión del proyecto. El proceso de documentar el proyecto no sólo implica la documentación de resultados, sino que también del análisis, procesos, metodologías y decisiones clave del proyecto. La información & conocimiento del proyecto se debe difundir a los participantes principales, utilizando los medios más apropiados para el público objetivo. RECURSOS DE UTILIDAD Existe una cantidad de redes de intercambio de información específica sobre adaptación que pueden proporcionar plataformas para la difusión de la información y conocimiento obtenidos de los proyectos CBA. A continuación damos algunos ejemplos clave de plataformas en la web. Intercambio sobre adaptación comunitaria (http://community.eldis.org/cbax/) Este sitio web entrega una plataforma para el intercambio de conocimiento e información sobre adaptación al cambio climático. Contiene secciones sobre herramientas, noticias, fenómenos, estudios de casos, recursos normativos y videos sobre adaptación comunitaria. 60 weADAPT (nosotros nos adaptamos) (www.weadapt.org) Este sitio web es una plataforma de conocimiento conjunto que entrega orientación sobre adaptación al cambio climático, reuniendo la experiencia profesional de una amplia gama de organizaciones que contribuyen a la ciencia y práctica de la adaptación. La plataforma weADAPT contiene un paquete de herramientas y métodos nuevos e innovadores, conjuntos de datos y experiencias que constituyen un recurso para el fortalecimiento de las capacidades de aquellos que han sido designados a encargarse de la adaptación. Atlas de la adaptación (http://www.adaptationatlas.org/) El “Atlas de la adaptación” es una herramienta de cartografía que reúne información de los impactos del cambio climático y de las actividades de adaptación, enfocado especialmente en temas de alimentación, agua, suelo, salud y medios de subsistencia. Su objetivo es ayudar a investigadores, políticos, planificadores y ciudadanos a establecer prioridades y cumplir con la adaptación. AfricaAdapt (ÁfricaAdapta) (www.weadapt.org) AfricaAdapt es una red bilingüe independiente (francés/inglés) que busca facilitar el flujo de conocimientos sobre adaptación al cambio climático a los medios de subsistencia sostenibles en África. Está dirigida a investigadores, políticos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades que son vulnerables a la variabilidad y cambio climáticos de todo el continente. MI&C - Paso 3.1: Asegurar una documentación efectiva Como CBA es un área “nueva”, la documentación y difusión de experiencias son de máxima importancia. Esto incluye documentación acerca de los logros del proyecto en los informes de avance dirigidos a los donantes (para orientación, sírvase ver la Lista de verificación del informe de avance del proyecto [http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Presupuestaria.pdf]). Sin embargo, esto es mucho más amplio. Los equipos de los proyectos deben seleccionar los medios apropiados para documentar los métodos, resultados y lecciones aprendidas en el proyecto, para poder llegar a una diversidad más amplia de participantes. Como ocurre en los proyectos de desarrollo, los participantes interesados incluyen a comunidades objetivo, organizaciones del gobierno local y de la sociedad civil en la zona del proyecto, políticos y colegas a nivel nacional, ambos dentro de CARE y de las organizaciones pares. Sin embargo, en el caso de los proyectos CBA, los equipos de los proyectos también quieren tener presente a la comunidad de adaptación más amplia, incluyendo a autoridades de organizaciones multilaterales, ONG internacionales, instituciones de investigación, redes de intercambio de conocimientos y participantes en otros países que están enfrentando desafíos de adaptación similares. Para abordar a esta amplia gama de participantes, se requiere de una diversidad de métodos distintos para documentar la información y conocimiento de los proyectos. Estos pueden ser informes, artículos de revistas, presentaciones y materiales audiovisuales. Para elaborar la documentación del proyecto, los equipos deben considerar la audiencia, sus necesidades de información y conocimiento, y los métodos más apropiados de mensajería y comunicaciones para llegar a ellos. MI&C - Paso 3.2: Difundir la información y conocimiento del proyecto La documentación de las experiencias del proyecto es sólo el primer paso en el intercambio de información y conocimiento obtenidos a través de la implementación de proyectos CBA. La estrategia del manejo de la información & el conocimiento también debe abarcar la difusión de la documentación del proyecto hacia los participantes objetivo. Esto se puede hacer a través de publicaciones impresas, presentaciones en talleres y conferencias, revistas académicas y difusión a través de la web. Para llegar a la comunidad internacional de adaptación, existe un número de redes y sitios web competentes que proporcionan plataformas para compartir información sobre CBA. Las más importantes están mencionadas en los Recursos Recomendados, mencionados anteriormente. 61 ENLACES RAPIDOS Las herramientas de CBA Se están elaborando un gran número de herramientas y metodologías para orientar el desarrollo de los proyectos de adaptación. En esta sección recomendamos las herramientas más importantes y útiles para seguir el ciclo del proyecto CBA. Debemos reconocer que existen algunos pasos en el ciclo del proyecto CBA para los cuales aún no se han desarrollado las herramientas adecuadas. Para llenar estos vacíos, seguiremos detectando y elaborando nuevas herramientas. ANÁLISIS Manual de análisis sobre vulnerabilidad al clima y capacidad (CVCA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Analisis_de_Capacidad_y_Vulnerabilidad_Climatica.pdf) El manual CVCA contiene preguntas orientadoras, herramientas y recursos para el análisis de vulnerabilidad al clima y capacidad de adaptación, a nivel familiar/individual, comunitario y nacional. Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL) (http://www.cristaltool.org/content/download.aspx) CRiSTAL es una herramienta de evaluación elaborada para ayudar a los diseñadores y encargados a incorporar la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático en proyectos comunitarios. CRiSTAL fue desarrollada por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Instituto del Medioambiente de Estocolmo (SEI-US) y la intercooperación. El módulo 1 sirve para el análisis, pues ayuda a los realizadores y responsables del proyecto a conocer los enlaces entre los medios de subsistencia y el clima en las zonas de su proyecto. DISEÑO Herramienta de evaluación del riesgo comunitario – Adaptación y medios de subsistencia (CRiSTAL) (http://www.cristaltool.org/content/download.aspx) El modulo 2 de CRiSTAL está enfocado en la planificación y gestión de proyectos para la adaptación. Detecta los recursos que son vulnerables al cambio climático y aquellos que son importantes para la supervivencia. Además, introduce a los usuarios en un proceso de selección de actividades del proyecto para mejorar la resiliencia al cambio climático. Evaluación del cambio climático, riesgo de degradación medioambiental y adaptación (CEDRA) (http://tilz.tearfund.org/Topics/Environmental+Sustainability/CEDRA.htm) CEDRA ha elaborado una lista de verificación de herramientas de campo Tearfund para ayudar a quienes trabajan en desarrollo a acceder y conocer la ciencia del cambio climático y la degradación medioambiental, y comparar aquello con experiencias comunitarias locales sobre cambio climático, proponiendo una base para la planificación de medidas de adaptación. La lista de verificación de herramientas de campo contiene un listado general de posibles impactos ocasionados por el cambio climático y la degradación medioambiental, y sugiere posibles alternativas de adaptación. Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf) El esquema de hitos e indicadores de CARE para CBA toma como punto de partida los factores de apoyo en la estructura de CBA, proporcionando hitos e indicadores para lograr factores de apoyo a nivel 62 familiar/individual, comunitario/local y nacional. Los factores de apoyo e hitos pueden ser útiles para los equipos en la identificación de los resultados esperados de proyectos CBA. Entrega a los usuarios un amplio conocimiento de la diversidad de estrategias que podrían adecuarse a proyectos CBA, dependiendo de su contexto específico. IMPLEMENTACION Herramienta de supervisión del contexto climático (www.careclimatechange.org/files/toolkit/Herramienta_de_control_del_contexto_climatico.pdf) La herramienta de supervisión del contexto climático es un simple conjunto de preguntas. Se usa para hacer seguimiento de los cambios en el contexto climático durante la vigencia del proyecto, y para programar modificaciones al proyecto, a la luz de estos cambios. Puede usarse como parte de las revisiones periódicas del avance, y la información obtenida se puede integrar en los informes de avance del proyecto. MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO Esquema de hitos e indicadores para la adaptación comunitaria (CBA) (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Indicadores.pdf) Además de contener los factores de apoyo para CBA e hitos relacionados con estos, esta herramienta incluye indicadores que pueden utilizarse para rastrear el avance hacia el logro de los hitos y factores de apoyo. Esquema nacional de la capacidad de adaptación (http://pdf.wri.org/working_papers/NAC_framework_2009-12.pdf) Este esquema fue desarrollado para ayudar a detectar las fortalezas y vacíos de la capacidad de adaptación a nivel nacional, en distintos países. Puede servir de base para seleccionar los indicadores de la capacidad de adaptación a nivel nacional. (http://www.wri.org/project/vulnerability-and-adaptation/nac-framework) Los recursos de CBA Los siguientes recursos le podrían ser útiles para seguir el ciclo del proyecto CBA. ANALISIS Perfiles del PNUD de cambio climático por país (http://country-profiles.geog.ox.ac.uk/) Estos perfiles de cambio climático por país se elaboraron para 52 naciones en desarrollo. Contienen comentarios sobre el clima a nivel nacional y entregan proyecciones climáticas de modelos múltiples, sobre las distintas partes de cada país descrito. Programas nacionales de acción para la adaptación (NAPAs) (http://unfccc.int/cooperation_support/least_developed_countries_portal/submitted_napas/items/4585. php) Los NAPAs documentan las tendencias climáticas y principales vulnerabilidades al cambio climático de sectores relevantes. Tienen un listado de actividades de adaptación, existentes y potenciales, por cada sector. Los NAPAs también tienen una lista y perfil de proyectos prioritarios de adaptación, seleccionados por los respectivos países en desarrollo. 63 Cambio climático 2007: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del grupo de trabajo II al “Cuarto informe de evaluación del Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático” (http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg2.htm) Este informe pone de relieve los impactos del cambio climático en las distintas partes del mundo, en sectores y recursos como el agua, agricultura, salud humana y asentamientos, entre otros. Describe los factores que intensifican la vulnerabilidad al cambio climático y propone alternativas de adaptación. Comunicaciones nacionales a la CMNUCC (http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/submitted_natcom/items/653.php) Estos informes nacionales documentan situaciones de cada país, los impactos del cambio climático y evaluaciones de vulnerabilidad por sector. También hacen una lista de los proyectos prioritarios sobre mitigación del cambio climático y de adaptación, seleccionados por las respectivas naciones. Portal de datos sobre cambio climático del Banco Mundial (http://sdwebx.worldbank.org/climateportal) Este portal de datos contiene información sobre el clima a nivel de país, fácilmente accesible para políticos y profesionales del desarrollo. Utilizando una interfaz de mapa, los usuarios pueden seleccionar el país de su interés y acceder a información sobre proyecciones climáticas, impactos del cambio climático en distintos cultivos y sectores, información socioeconómica y otros estudios de importancia, y recursos del país seleccionado. El portal entrega también una herramienta de evaluación llamada ADAPT (“Evaluación y diseño de la adaptación al cambio climático: una herramienta de planificación”), que ayuda a identificar las actividades susceptibles a los efectos del cambio climático. El mago del clima para la conservación de los recursos naturales (http://www.climatewizard.org/) El mago del clima es una herramienta visual que permite a los usuarios visualizar mapas meteorológicos y de precipitación históricos, de cualquier parte del mundo, como asimismo los pronósticos meteorológicos y de precipitación futuros para un determinado lugar. Con esta información, los usuarios pueden evaluar cómo ha cambiado el clima a través de la historia y proyectar qué cambios podrían ocurrir en el futuro. Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf) Este informe de CARE sobre cambio climático explica por qué el género es una cuestión importante en la vulnerabilidad al cambio climático, y señala cómo los roles de género, el control de los recursos y el poder juegan un papel en la capacidad de adaptación de las personas. DISEÑO Normas de los proyectos de CARE International (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Standards_May02.pdf) Las normas constituyen una herramienta que asegura calidad en todos los proyectos y programas de CARE. Están elaboradas para orientar el trabajo de los diseñadores de proyectos; contienen una lista de verificación para la aprobación de los proyectos propuestos; y ofrecen una herramienta de autoevaluación y análisis periódicos de los proyectos. 64 Esquema unificador de CARE para la erradicación de la pobreza & justicia social & causas fundamentales de la pobreza (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Unifying_Framework_Jan05.pdf) El esquema unificador fue elaborado para aclarar la vinculación entre los distintos enfoques de CARE, incluyendo la seguridad del sustento para la familia, aproximaciones relativas a los derechos, género y diversidad. El esquema muestra cómo estos y otros enfoques y lentes se unen de manera complementaria y muy poderosa. El esquema unificador es un recurso útil para identificar la meta y objetivos de un proyecto. Principios de los programas de CARE International (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf) Estos seis principios representan los principios clave sobre los cuales CARE International se ha comprometido en todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr nuestra visión y misión. Manual de diseño de proyectos CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf) Este práctico manual es una guía para convertir la visión, principios y valores de CARE en acción, a través del diseño lógico de proyectos y programas. El manual presenta un esquema conceptual u hoja de ruta, para la planificación de programas y proyectos. Acción de aprendizaje participativo: adaptación comunitaria al cambio climático (http://www.iied.org/pubs/pdfs/14573IIED.pdf) Este tema de la revista “Acción de aprendizaje participativo” contiene artículos, estudios de casos y herramientas de participación basados en experiencias prácticas con CBA. Informe sobre adaptación, género y empoderamiento femenino (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Adaptacion_genero_y_empoderamiento_femenino.pdf) Este informe de CARE sobre cambio climático entrega una visión global de las estrategias de transformación de género respecto a la adaptación, y del rol específico del empoderamiento femenino en este proceso. Contiene ejemplos concretos de proyectos de adaptación en Bangladesh, Tajikistán y Gana. Manual de capacitación sobre género y cambio climático (http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_s&id_article=1565) Este manual es un recurso global y práctico, que fue elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Alianza Mundial para el Género y el Clima (GGCA). Pese a estar orientado a la capacitación, contiene una excelente visión general sobre materias como cambio climático y género. Podría ser de utilidad considerar estos temas en el diseño de proyectos. Herramientas de reivindicación y lineamientos: Fomento al cambio de políticas: Manual de recursos para encargados de programas CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Advocacy_Guidelines.pdf) Estas herramientas contienen una pauta paso a paso para la planificación de proyectos de reivindicación, como asimismo orientación para una exitosa implementación. Lineamientos de CARE Dinamarca sobre la estrategia basada en los derechos (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CDK_Rights-Based_Guidelines.pdf) Estos lineamientos operacionales están diseñados para ayudar a los equipos de los proyectos a adoptar estrategias basadas en los derechos (RBA), en particular dentro del sector de manejo de los recursos naturales. Contienen una base muy útil de RBA, como también asesoría específica en la integración de enfoques basados en los derechos en distintas partes del ciclo del proyecto. 65 Lista de verificación de recursos necesarios para supervisión y evaluación (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Lista_Para_Revisar_La_Propuesta_Del_Proyecto.pdf) Esta útil lista de verificación orienta sobre la revisión presupuestaria del proyecto, para asegurar que los recursos asignados a supervisión & evaluación sean los adecuados. IMPLEMENTACION Conceptos básicos para la implementación de un proyecto: una guía para encargados de los proyectos (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Implementation.pdf) Este manual ha sido elaborado por CARE y entrega orientación que permitirá a los encargados supervisar todos los componentes de la implementación de un proyecto, de manera integrada y holística. Está enfocado a las relaciones de gestión con los participantes del proyecto, gestión de recursos humanos y financieros, facilitación del aprendizaje, manejo de riesgos, y para garantizar flexibilidad. Principios de los programas de CARE International (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Programme_Principles_Feb04.pdf) Estos seis principios representan los principios clave sobre los cuales CARE International se ha comprometido en todos sus programas. Ellos definen cómo trabajaremos como organización para lograr nuestra visión y misión. Es importante tener en mente estos principios al planificar la implementación de un proyecto. Manual de alianzas de CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Partnership_Manual.pdf) El manual de alianzas documenta las políticas y principios fundamentales de asociación. Además, describe distintas tipologías de colaboración y entrega los lineamientos para crear y concretar estrategias de colaboración. Contiene asuntos clave que se deben considerar en la selección de colaboradores, como asimismo el procedimiento para seleccionarlos y comprometerse con ellos. Finalmente, sugiere prácticas que son de utilidad para establecer y mantener alianzas sólidas. Bloques de creación de CARE International para la igualdad de género (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Componentes_Basicos_de_Equidad_de_Genero.pdf) Este kit de recursos apunta a facilitar la integración en cuestiones de igualdad de género en el ciclo del proyecto. Cubre la totalidad del ciclo del proyecto, incluyendo la etapa de implementación, y entrega orientación, listas de verificación y herramientas para integrar la igualdad de género en los proyectos. MANEJO DE LA INFORMACION & EL CONOCIMIENTO Sistemas de información de gestión de proyectos CARE: Lineamientos de planificación, Implementación y gestión del sistema de información de un proyecto DME (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_DME_Project.pdf) Los lineamientos documentan el proceso para definir, ubicar, recopilar, almacenar, analizar, intercambiar y utilizar la información que respalde la toma de decisiones, la coordinación y el control de un proyecto. Manual de diseño de proyectos CARE (www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_Project_Design.pdf) Los capítulos 5 y 6 entregan orientación para el desarrollo de sistemas de información coherentes y sobre práctica reflexiva. 66 Intercambio sobre adaptación comunitaria (http://community.eldis.org/cbax/) Este sitio web entrega una plataforma para el intercambio de conocimiento e información sobre adaptación al cambio climático. Contiene secciones sobre herramientas, noticias, acontecimientos, estudios de casos, recursos normativos y videos sobre adaptación comunitaria. weADAPT (nosotros nos adaptamos) (www.weAdapt.org) Este sitio web es una plataforma de conocimiento conjunto que entrega orientación sobre adaptación al cambio climático, reuniendo la experiencia profesional de una amplia gama de organismos que contribuyen a la ciencia y práctica de la adaptación. La plataforma weADAPT contiene un paquete de herramientas y métodos nuevos e innovadores, conjuntos de datos y experiencias que conforman un recurso para fortalecer las capacidades de aquellos encargados de producir la adaptación. Atlas de la adaptación (http://www.adaptationatlas.org/) El atlas de la adaptación es una herramienta de cartografía que reúne información de los impactos del cambio climático y actividades de adaptación, en particular enfocado hacia temas relacionados con alimentación, agua, suelo, salud y medios de subsistencia. Su objetivo es ayudar a investigadores, políticos, planificadores y ciudadanos a establecer prioridades y ejercer la adaptación. AfricaAdapt (Adaptar África) (www.africa-adapt.net) AfricaAdapt es una red bilingüe independiente (francés/inglés) que busca facilitar el flujo de conocimiento sobre adaptación al cambio climático hacia medios de subsistencia sostenibles en África. Está dirigida a investigadores, políticos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades que son vulnerables a la variabilidad y cambio climáticos de todo el continente. Listas de verificación de la documentación del proyecto Estas listas de verificación resumen el esquema descrito para la integración de la adaptación al cambio climático en listas de verificación fáciles de usar, que siguen el formato de documentos normales elaborados durante un ciclo del proyecto –documento conceptual, propuesta, plan de implementación del proyecto, presupuesto e informes de avance. Estos están hechos únicamente como guías. Los documentos deben ser elaborados de acuerdo a las necesidades y demandas específicas del donante con quien se esté trabajando. • Lista de verificación del documento conceptual o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Escrita_del_concepto.pdf) • Lista de verificación de la propuesta del proyecto o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/De_la_propuesta.pdf) • Lista de verificación del plan de implementación del proyecto o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Del_plan_de_implementacion.pdf) • Lista de verificación del presupuesto del proyecto o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Presupuestaria.pdf) • Lista de verificación del informe de avance del proyecto o (http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Del_informe_de_avance.pdf) 67 Preguntas frecuentes Al diseñar e implementar un proyecto CBA, ¿cómo podemos hacer frente a las incertidumbres asociadas a las proyecciones climáticas? Considerando las incertidumbres asociadas a las proyecciones de cambio climático, es importante identificar la gama de situaciones climáticas hipotéticas, desde el corto al largo plazo, que podrían darse en la zona geográfica de su proyecto CBA. El equipo debe diseñar un proyecto CBA que aborde los impactos de la variabilidad climática actual, y al mismo tiempo preparar a las comunidades para que enfrenten con efectividad los impactos climáticos de mediano a largo plazo. Dado que las condiciones climáticas pueden cambiar de una manera que en este momento no es posible predecir con exactitud, el equipo debe desarrollar planes de contingencia que les permitan adaptar el proyecto a otras situaciones climáticas. Por ejemplo, un proyecto en una zona propensa a la sequía que podría comenzar a humedecerse a causa del cambio climático, podría poner en funcionamiento planes de contingencia para enfrentar la precipitación creciente y una posible inundación. En este ejemplo, los planes de contingencia deben describir con claridad aquellas actividades que el proyecto implementaría para aprovechar el aumento de precipitación y hacer frente a las inundaciones. Además, los planes deben identificar los recursos que se necesitarían, señalar cuáles de ellos están disponibles en la actualidad, y también las potenciales fuentes de apoyo adicional de las que se podría hacer uso en caso de aumentar la precipitación e inundaciones. ¿Cuánto demora la aplicación de este kit? La demora en la aplicación de este kit es variable, dependiendo de diversos factores, tales como: la composición del equipo que desarrolla el proyecto (en particular el número y experiencia técnica de sus miembros), los recursos técnicos y financieros disponibles para el análisis y diseño del proyecto (incluyendo el acceso a la información requerida y el apoyo técnico), la organización y coordinación de los procesos de análisis y diseño, y los requisitos del donante (por ejemplo, el nivel de flexibilidad de estos requisitos, plazos de entrega de los documentos de diseño del proyecto a los donantes, la duración del compromiso del donante para financiar el proyecto), entre otros factores. El plazo de implementación del proyecto habitualmente se determina durante la etapa de diseño. Para diseñar e implementar proyectos CBA, ¿podemos utilizar proyecciones climáticas a gran escala? ¿Cómo podemos complementar esta información? Efectivamente, podemos utilizar proyecciones climáticas a gran escala para diseñar e implementar proyectos CBA. Las proyecciones climáticas a gran escala proporcionan una indicación de los cambios de clima generales en la zona a través del tiempo. Esta información puede ayudar a los equipos de los proyectos a identificar aspectos generales importantes relacionados con el clima, que el proyecto podría abordar. El proyecto debe diseñarse para minimizar los impactos negativos del cambio climático y para aprovechar las oportunidades que el fenómeno pueda presentar. Esto puede hacerse con efectividad si existe un buen conocimiento sobre potenciales cambios climáticos y sus impactos. Dado que los impactos del cambio climático son específicos en cuanto a ubicación y contexto, también es importante obtener información sobre los impactos del cambio climático en la zona objetivo. Esto puede hacerse utilizando herramientas de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático, tales como la herramienta de “Análisis de la vulnerabilidad climática y de la capacidad” (CVCA). Estas herramientas podrían permitirle al equipo recopilar información sobre cambios climáticos ocurridos en la zona objetivo del proyecto. Además, podrían obtener mayor conocimiento de los impactos de estos cambios en la propia comunidad, de cuán vulnerables son sus miembros y de los factores que contribuyen a su vulnerabilidad frente a estos cambios. Por ejemplo, las proyecciones climáticas para la zona más grande podrían indicar que pueden aumentar las temperaturas y la precipitación. Los impactos que le acompañan podrían incluir mayores sequías e inundaciones. El proyecto CBA se podría diseñar para abordar estos impactos. Sin embargo, al aplicar CVCA dentro de la comunidad objetivo, tal vez podrían darse cuenta que además de las sequías e inundaciones, el proyecto necesitaría adaptarse también a las cambiantes temporadas de lluvia. 68 ¿Es necesario ser un especialista en cambio climático? No se necesita ser un especialista en cambio climático para realizar un análisis de vulnerabilidad al clima y desarrollar un proyecto CBA. Sin embargo, sería importante incorporar a un experto en cambio climático al desarrollo del proyecto. Se podría buscar a quien comprometer y obtener consejos sobre aspectos científicos y técnicos del cambio climático, por ejemplo que expertos en meteorología analicen el clima y sus efectos en la zona objetivo de su proyecto. Otra posibilidad es contratar a un consultor con vasta experiencia profesional que apoye al equipo durante las etapas de análisis y diseño. El equipo del proyecto debiera hacer un esfuerzo por desarrollar lo más posible su capacidad de adaptación al cambio climático. ¿Qué ocurre si el desarrollo e implementación del proyecto tienen un mayor costo? Los costos del desarrollo e implementación razonables de un proyecto CBA pueden parecer mayores que el costo de un proyecto de desarrollo con el que pueda compararse. Sin embargo, un proyecto CBA de buena calidad puede rendir buenos retornos de las inversiones e incluso producir ahorros en el futuro. Un proyecto así también podrá desarrollar la capacidad de adaptación necesaria entre los distintos participantes, contribuir a la reducción del riesgo de desastres, mejorar las prácticas de los medios de subsistencia resilientes al clima, y abordar en forma efectiva las causas fundamentales de la vulnerabilidad. Estos elementos podrían hacer del proyecto CBA una iniciativa sostenible y de óptimo beneficio. Por ejemplo, un proyecto CBA enfocado a la agricultura, que invierte en variedades de cultivos y semillas que puedan crecer en condiciones de variabilidad climática, tales como lluvias cambiantes; incorpora tecnología de riego eficiente de agua; desarrolla la capacidad de la comunidad para agregarle valor a los alimentos y conservarlos; incorpora actividades económicas fuera del sector de los recursos naturales; y que para planificar las actividades utiliza pronósticos meteorológicos estacionales e información de alerta temprana ante desastres, es probable que enfrente con éxito los impactos del cambio climático. ¿Cuáles son las técnicas específicas que requieren los equipos de un proyecto CBA para identificar, seleccionar, implementar, supervisar y evaluar alternativas de adaptación adecuadas? Las técnicas específicas que requiere el personal para identificar, seleccionar, implementar, supervisar y evaluar alternativas de adaptación apropiadas, implica destrezas en: el análisis meteorológico y climático, incluyendo su interpretación hacia el contexto local; análisis de la relación entre clima y medios de subsistencia con vulnerabilidad; movilización y facilitación comunitaria; género y diversidad; reducción del riesgo de desastres y manejo de desastres; fortalecimiento de las capacidades, reivindicación e influencia en las políticas, a distintos niveles; análisis económico, por ejemplo el análisis costo-beneficio de la adaptación comunitaria; diseño, implementación y gestión del proyecto (incluyendo gestión financiera y de adaptación); supervisión y evaluación; y manejo de la información y el conocimiento (incluyendo síntesis de lecciones). ¿Cuáles son los roles que juegan los grupos objetivo del proyecto e instituciones locales en la adaptación comunitaria? Los grupos objetivo del proyecto y las instituciones locales deben ejercer un rol de liderazgo en la conducción del proceso de CBA. Idealmente, ellos deberían identificar los impactos del cambio climático en sus medios de subsistencia, detectar las zonas clave prioritarias que tienen necesidades, identificar una variedad de alternativas potenciales de adaptación, movilizar recursos disponibles tales como la tecnología indígena adecuada y recursos humanos, y comprometerse activamente en la implementación, supervisión y evaluación de las estrategias de adaptación. También deben jugar un rol en el fortalecimiento de las capacidades, al aplicar los aprendizajes enfocándose en la implementación de nuevas alternativas de adaptación y, según corresponda, comprometerse con el intercambio de información y conocimiento, e influir en las políticas. 69 El equipo del kit de herramientas Este kit ha sido elaborado por CARE International, Red de Pobreza, Medio Ambiente y Cambio Climatico (PECCN), con el aporte técnico del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). CARE agradece el importante rol que jugó IISD en todas las etapas de desarrollo del kit. Derechos reservados © Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE), Junio 2010. CARE autoriza a las organizaciones sin fines de lucro a reproducir total o parcialmente este kit de herramientas. En toda reproducción, deberá aparecer en un lugar visible el siguiente aviso: Kit de Herramientas para la Adaptación Comunitaria (Community-Based Adaptation Toolkit) © Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE), Junio 2010. Su utilización ha sido autorizada. Este kit y el material de apoyo a la integración de la adaptación al cambio climático en proyectos de desarrollo fue posible gracias al respaldo generoso del Fondo de Innovación para el Cambio Climático de CARE Estados Unidos, a través del Proyecto de Cambio Climático Pan-África de CARE. Queremos agradecer a todos los miembros del equipo encargado de la elaboración de este kit. El equipo de autores principales fue dirigido por Angie Dazé (CARE, PECCN). Los otros autores principales fueron Cynthia Awuor (CARE Somalia/South Sudan), Amilcar Lucas (CARE Mozambique), Beatrice Riche (IISD) y Julie Webb (CARE Australia). Asimismo, se contó con el valioso aporte técnico de Charles Ehrhart (CARE, PECCN), Anne Hammill (IISD), Marcos Neto (CARE USA) y Tine Rossing (CARE, PECCN). Este kit fueron traducidas al espanol por Marcela Sanchez Novoa, con revision de pares realizada por Silvia Aguilar (CARE Bolivia) y Tine Rossing (CARE, PECCN). El kit fue producido por Tamara Plush, Delegada de Comunicaciones sobre Cambio Climático de CARE International (PECCN). El diseño y la implementación fueron realizados por Steen Jensen y Nguyen Van Ngoc Vinh. Agradecemos las importantes observaciones con las que aportaron nuestros colegas:: Karl Deering (CARE UK), Fiona Percy (CARE Denmark) y Morten Fauerby Thomsen (CARE Vietnam). Sus consultas y comentarios sobre el kit serán bienvenidos. Sírvanse dirigirlos a: toolkits@careclimatechange.org. 70