Download ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de

Document related concepts

Energía renovable 100% wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Virgin Earth Challenge wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
ENT RD – Reporte de análisis de
barreras y entorno habilitante de las
tecnologías priorizadas
Evaluación de Necesidades
Tecnológicas – ENT - para la
adaptación al cambio climático
en la República Dominicana
Agosto 2012
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
República Dominicana
Evaluación de Necesidades Tecnológicas -ENT- para la adaptación al cambio
climático en los sectores agua, turismo y foresta
COORDINACIÓN GENERAL
Bautista Rojas Gómez
Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Zoila González de Gutiérrez
Vice-Ministra de Gestión Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Víctor R. Viñas Nicolás
Director de Cambio Climático
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
COORDINACION NACIONAL
Mabel González Bencosme
Coordinadora Nacional
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
EQUIPO TÉCNICO NACIONAL
Laura Rathe, Coordinadora General
Juan Mancebo, Coordinador equipo mitigación
Oliver Olivo, Colaborador en tecnologías para la adaptación
sector turismo.
Dania Guzmán, Consultora de apoyo en el proceso de análisis de
barreras y entorno habilitante de tecnologías priorizadas en RD.
Fundación Plenitud
APOYO TÉCNICO INTERNACIONAL
Fundación Bariloche, Mitigación
Libélula, Adaptación
PNUMA RISOE CENTRE
1
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
INDICE DE CONTENIDO
Pág
SIGLAS Y ABREVIATURAS
6
RESUMEN EJECUTIVO
10
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Acerca de la transferencia de tecnologías en países en desarrollo.
1.2. Marco legal, políticas de cambio climático y planes nacionales de la República Dominicana relacionadas
con la Adaptación al cambio climático.
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE BARRERA Y ENTORNO HABILITANTE DE LAS
TECNOLOGÍAS PRIORIZADAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS SISTEMAS HÍDRICO
(AGUA), FORESTA Y EL SECTOR TURISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA.
2.1. Instrumentos guías para el análisis de barrera y entorno habilitante.
2.2. Talleres y reuniones para el análisis de barrera y entorno habilitante.
2.3. Categorías para la caracterización de las barreras.
2.4. Categorías para la caracterización del ambiente o entorno habilitante.
2.5. Tecnologías priorizadas y ponderadas en los sistemas agua, foresta y el sector turismo en el proceso de la
ENT de la República Dominicana.
12
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS GENERAL DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL SISTEMA HÍDRICO (AGUA).
3.1. Objetivos preliminares para la transferencia de tecnología y difusión para la adaptación al cambio
climático en el sistema hídrico (agua).
3.2. Ambiente habilitante, análisis de barrera y posibles medidas generales para la adaptación al cambio
climático en el sistema hídrico (agua).
3.2.1. Ambiente habilitante general para el sistema hídrico (agua).
3.2.2. Barreras generales en el sistema hídrico (agua).
3.2.3. Medidas generales para superar las barreras en el sistema hídrico (agua).
3.3. Descripción general de la tecnología para la rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas
residuales mediante humedales artificiales.
3.3.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para la rehabilitación de las
plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.
3.3.2. Identificación de barreras para la tecnología para la rehabilitación de las plantas de tratamiento
de aguas residuales mediante humedales artificiales.
3.3.3 Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para la rehabilitación de las
plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.
3.4. Descripción general de la tecnología de filtración rápida para tratamiento de plantas de agua.
3.4.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de filtración rápida para
tratamiento de plantas de agua.
3.4.2. Identificación de barreras para la tecnología de filtración rápida para tratamiento de plantas de
agua.
3.4.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de filtración rápida para
tratamiento de plantas de agua.
3.5. Descripción general de la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad del agua.
3.5.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología sistema de monitoreo de la
calidad del agua.
3.5.2. Identificación de barreras para la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad del agua.
3.5.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de sistema de monitoreo de
la calidad del agua.
3.6. Descripción general de la tecnología de ordenamiento territorial a nivel de cuencas – Gobernanza.
3.6.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de ordenamiento territorial a
nivel de cuencas – Gobernanza.
3.6.2. Identificación de barreras para la tecnología de ordenamiento territorial a nivel de cuencas –
Gobernanza.
12
13
18
18
19
21
21
23
24
24
25
25
26
27
29
30
30
32
34
35
35
36
38
39
39
41
43
43
44
2
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.6.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de ordenamiento territorial
a nivel de cuencas – Gobernanza.
3.7. Descripción general de la tecnología para cosecha de agua de lluvia.
3.7.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para cosecha de agua de
lluvia.
3.7.2. Identificación de barreras para la tecnología para cosecha de agua de lluvia.
3.7.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para cosecha de agua de
lluvia.
3.8. Descripción general de la tecnología de sistema de irrigación eficiente.
3.8.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de sistema de irrigación
eficiente.
3.8.2. Identificación de barreras para la tecnología de sistema de irrigación eficiente.
3.8.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de sistema de irrigación
eficiente.
3.9. Vínculos de las barreras identificadas relacionadas con las tecnologías del sistema hídrico (agua) de la
República Dominicana.
3.10. Marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del sistema
hídrico (agua) de la República Dominicana.
CAPÍTULO 4. ANALISIS GENERAL DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE PARA LA ADAPTACION AL
CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR TURISMO.
4.1. Objetivos preliminares para la transferencia de tecnología y difusión para la adaptación al cambio
climático en el sector turismo.
4.2. Ambiente habilitante, análisis de barrera y posibles medidas generales para la adaptación al cambio
climático en el sector turismo.
45
47
48
48
49
50
50
50
52
54
54
61
61
62
4.2.1. Ambiente habilitante general para el sector turismo.
62
4.2.2. Barreras generales en el sector turismo.
63
4.2.3. Medidas generales para superar las barreras en el sector turismo.
65
4.3. Descripción general de la tecnología de programa de educación no formal: concienciación, información y
capacitación.
4.3.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de programa de educación no
formal: concienciación, información y capacitación.
4.3.2. Identificación de barreras para la tecnología de programa de educación no formal: concienciación,
información y capacitación.
4.3.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de programa de educación
no formal: concienciación, información y capacitación.
4.4. Descripción general de la tecnología para la rehabilitación de manglares y humedales.
67
68
69
70
72
4.4.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para la rehabilitación de
manglares y humedales.
73
4.4.2. Identificación de barreras para la tecnología para la rehabilitación de manglares y humedales.
73
4.4.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para la rehabilitación de
manglares y humedales.
4.5. Vínculos de las barreras identificadas relacionadas con las tecnologías del sector turismo de la República
Dominicana.
4.6. Marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del sector
turismo de la República Dominicana.
CAPÍTULO 5.
ANALISIS GENERAL DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE PARA LA ADAPTACION AL
CAMBIO CLIMATICO EN EL SISTEMA FORESTAL.
5.1. Objetivos preliminares para la transferencia de tecnología y difusión para la adaptación al cambio
climático en el sistema forestal.
5.2. Ambiente habilitante, análisis de barrera de y posibles medidas generales para la adaptación al cambio
climático en el sistema forestal.
5.2.1. Ambiente habilitante general para el sistema forestal.
74
77
77
82
82
82
83
3
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.2.2. Barreras generales en el sistema forestal.
5.2.3. Medidas generales para superar las barreras en el sistema forestal.
5.3. Descripción general de la tecnología de aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales mediante
la agroforestería.
5.3.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de aprovechamiento
sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería.
5.3.2. Identificación de barreras para la tecnología de aprovechamiento sostenible de plantaciones
forestales mediante la agroforestería.
5.3.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de aprovechamiento
sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería.
5.4. Descripción general de la tecnología para un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal.
5.4.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para un Sistema Nacional de
Monitoreo Forestal.
5.4.2. Identificación de barreras para la tecnología para un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal.
5.4.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para un Sistema Nacional de
Monitoreo Forestal.
5.5. Descripción general de la tecnología para conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas.
5.5.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para conservación de suelos
en micro cuencas hidrográficas.
5.5.2. Identificación de barreras para la tecnología para conservación de suelos en micro cuencas
hidrográficas.
5.5.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para conservación de
suelos en micro cuencas hidrográficas.
5.6. Vínculos de las barreras identificadas relacionadas con las tecnologías del sistema forestal de la República
Dominicana.
5.7. Marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del sistema
forestal de la República Dominicana.
CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXOS
83
86
87
87
87
89
91
91
92
93
94
94
94
95
97
97
104
105
109
113
4
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
LISTAS DE CUADROS
CUADROS
Cuadro 1: Relación de talleres y reuniones técnicas por sectores para el análisis de barrera y entorno habilitante de las
tecnologías priorizadas para la adaptación al cambio climático en los sectores agua, turismo y foresta de la RD.
Cuadro 2: Relación de instrumentos y/o documentos revisados en el marco de la adaptación al cambio climático en los sectores
priorizados en la ENT-RD. Lista corta.
Cuadro 3: Tecnologías priorizadas en el reporte ENT para la adaptación al cambio climático en sistemas y sectores priorizados.
Cuadro 4: Tecnologías priorizadas para el sistema hídrico (agua) para incluir en los PAT y perfiles de proyectos.
Cuadro 5: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas
residuales mediante humedales artificiales.
Cuadro 6: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de rehabilitación de
plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.
Cuadro 7: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de filtración rápida para planta de tratamiento de
agua.
Cuadro 8: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de filtración rápida
para tratamiento de plantas de agua.
Cuadro 9: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad del agua.
Cuadro 10: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de sistema de
monitoreo de la calidad del agua.
Cuadro 11: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de ordenamiento territorial a nivel de cuencas –
Gobernanza.
Cuadro 12: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de ordenamiento
territorial a nivel de cuencas – Gobernanza.
Cuadro 13: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de cosecha de agua de lluvia.
Cuadro 14: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de cosecha de agua de
lluvia.
Cuadro 15: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de sistema de irrigación eficiente.
Cuadro 16: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de sistema de
irrigación eficiente.
Cuadro 17: Tecnologías priorizadas para el sector turismo para incluir en los PAT y perfiles de proyectos.
Cuadro 18: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de programa de educación no formal:
concienciación, información y capacitación.
Cuadro 19: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de programa de
educación no formal: concienciación, información y capacitación.
Cuadro 20: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología para la rehabilitación de manglares y humedales.
Cuadro 21: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de para la
rehabilitación de manglares y humedales.
Cuadro 22: Lista de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que conforma el marco propicio institucional para el
sector turismo de la República Dominicana.
Cuadro 23: Componentes y objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo de Capacidades de la República Dominicana 2008-2015.
Cuadro 24: Tecnologías priorizadas para el sistema forestal para incluir en los PAT y perfiles de proyectos.
Cuadro 25: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de aprovechamiento sostenible de plantaciones
forestales mediante la agroforestería.
Cuadro 26: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de aprovechamiento
sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería.
Cuadro 27: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología para un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal.
Cuadro 28: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología para un Sistema
Nacional de Monitoreo Forestal.
Cuadro 29: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología para conservación de suelos en micro cuencas
hidrográficas.
Cuadro 30: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología para conservación de
suelos en micro cuencas hidrográficas.
20
22
23
24
30
32
35
36
40
41
44
45
48
49
51
52
61
69
70
73
75
78
81
82
88
89
92
93
95
96
5
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ABE:
ADEMI:
AECID:
AEAI:
AGI:
AHETSA:
AL:
AMC:
AMUMAS:
ANAMAR:
APEDI:
APS:
ASFL:
ASONAHORES:
BANCENTRAL:
BID:
BIRF:
BM:
BO:
CAASD:
CAD:
CATI:
CATIE:
CBD:
CC:
CCAD:
CCNY:
CDCT:
CEBSE:
CEDAF:
CEGA-CABI:
CEHICA:
CEPAL:
CEPIS:
CEUR:
CF:
CFD:
CIBIMA:
CITAR:
CITES:
CNCCMDL:
CNE:
CNULD:
CMNUCC:
COAAROM:
COE:
CODOPESCA:
CONAIF:
CONAU:
CONFOTUR:
Adaptación Basadas en Ecosistemas
Banco Asociación para el Desarrollo de la Microempresa
Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo
Advanced Engineering Associates International
Actividades Generadoras de Ingresos
Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná
América Latina
Análisis Multicriterio
Acuerdos Multilaterales Ambientales
Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos
Asociación para el Desarrollo, Inc.
Agua Potable y Saneamiento
Asociaciones Sin Fines de Lucro
Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes de la República Dominicana
Banco Central de la República Dominicana
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Banco Mundial
Banano Orgánico
Corporación de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo
Consorcio Ambiental Dominicano
Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Cambio Climático
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
City College de Nueva York
Consorcio Dominicano de Competitividad Turística
Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.
Centro de Gestión y de Agronegocios y Centros Audiovisuales y Bibliotecas
Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la PUCMM
Certificación Forestal
Cámara Forestal Dominicana
Centro de Investigaciones en Biología Marina
Centro de Investigación en Tecnología del Agua para Riego
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio
Comisión Nacional de Energía
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Corporación de Acueducto y Alcantarillados de La Romana
Centro de Operaciones de Emergencias
Consejo Dominicano de Pesca y Acuacultura
Comisión Nacional de Irrigación, Fuerza y Control de los Ríos
Consejo Nacional de Asuntos Urbanos
Consejo de Promoción Turística
6
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CONIAF:
CONORDEN:
COP:
COPDES:
CORAAMOCA:
CORAAPP:
CORAASAN:
CORAAVEGA:
CRIES:
DECCC:
DED:
DEDS:
DENU:
DGODT:
DIARENA:
DIGENOR:
DNP:
DPI:
DPP:
DTIE:
ECS:
EDA:
END:
ENDA-DOM:
ENF:
ENT:
EPA:
ERP:
FAO:
FERQUIDO:
FERSAN:
FIES:
FI&FF:
FMAM:
FOCARD-APS:
FODA:
FONDOCYT:
FUNDEMAR:
GEI:
GEF:
GIZ:
GO:
GPS:
GTI:
GTZ:
HELVETAS:
IIBI:
IDDI:
IDIAF:
IES:
INAPA:
INDESUR:
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Consejo de Ordenamiento
Contaminantes Orgánicos Persistentes
Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible
Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Moca
Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Puerto Plata
Corporación de Acueducto y Alcantarillados de Santiago
Corporación de Acueducto y Alcantarillados de La Vega
Comprehensive Resource Inventory and Evaluation System
Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático
Department of Economic Development
Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo sostenible
División de Estadísticas de la Naciones Unidas
Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales
Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad
Departamento Nacional de Planificación de la AECID
Derechos de Propiedad Intelectual
Departamento de Planificación y Proyectos
División de Tecnología, Industria y Economía de PNUMA
Educación para el Consumo Sostenible
Enfermedades Diarreicas Agudas
Estrategia Nacional de Desarrollo
Medio Ambiente y Desarrollo Dominicana
Estrategia Nacional Forestal
Evaluaciones de Necesidades de Transferencia de Tecnología
Environmental Protection Agency / Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU.
Estrategia de Reducción de la Pobreza
Food and Agriculture Organization of the United Nations
Fertilizantes Químicos Dominicanos, S.A.
Fertilizantes Santo Domingo
Fondo para el Fomento de la Investigación Económica y Social del MEPYD
Flujos de Inversión y Flujos de Financiamiento
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico
Fundación Dominicana de Estudios Marinos, Inc.
Gases de Efecto Invernadero
Global Environment Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM)
Agencia Alemana de Cooperación Técnica / Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit
Gaceta Oficial
Global Positioning System
Grupo Técnico Interinstitucional
Agencia Alemana para el Desarrollo (hoy denominada GIZ)
Asociación Suiza para la Cooperación Internacional
Instituto de Biotecnología e Innovación
Instituto Dominicano de Desarrollo Integral
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Instituciones de Educación Superior
Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados
Instituto para el Desarrollo del Suroeste
7
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
INDRHI:
INF:
INTEC:
IPAC:
IPCC:
IPHG:
IRG:
ISA:
I+D:
JAD:
JBN:
MCI:
MDB:
MEPYD:
MESCYT:
MFFP:
MIC:
MINERD:
MIREX:
MITUR:
MSF:
MST:
M&O:
NCSA:
OCB:
OCI:
ODM:
OEA:
OMC:
OMM:
OMS:
ONAMET:
ONAPI:
ONAPLAN:
ONE:
ONG:
OPS:
OTCA:
O&M:
PAN:
PANA:
PAT:
PECC:
PECTUR:
PEI:
PIB:
PHI-LAC:
PHN:
PLD:
PMMP:
PNC:
PNPSP:
PNUD:
Instituto Nacional De Recursos Hidráulicos.
Instituto Nacional Forestal
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Iniciativa Participativa Anti-Corrupción
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
International Resources Group
Instituto Superior de Agricultura (hoy Universidad)
Investigación y Desarrollo
Junta Agroempresarial Dominicana
Jardín Botánico Nacional
Manejo Costero Integrado
Mesa de Diálogo sobre Bosque
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología
Marco Financiero Fiscal Plurianual
Ministerio de Industria y Comercio
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Turismo
Manejo Forestal Sostenible
Manejo Sostenible de la Tierra
Mantenimiento y Operación
National Capacity Self-Assessment
Organizaciones Comunitarias de Base
Organismos de Cooperación Internacional
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización de Estados Americanos
Organización Mundial del Comercio
Organización Meteorológica Mundial
Organización Mundial de la Salud
Oficina Nacional de Meteorología
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
Oficina Nacional de Planificación
Oficina Nacional de Estadísticas
Organización No Gubernamental
Organización Panamericana de la Salud
Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas
Universidad Organización y Métodos
Programa de Acción Nacional
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Plan de Acción de Tecnología
Plan Estratégico para el Cambio Climático
Plan Estratégico de Turismo
Plan Estratégico Institucional
Producto Interno Bruto
Plan Hidrológico Internacional para Latino América y El Caribe
Plan Hidrológico Nacional
Partido de la Liberación Dominicana
Programación Macroeconómica de Mediano Plazo
Primera Comunicación Nacional
Plan Nacional Plurianual del Sector Público
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
8
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
PNUMA:
POA:
POT:
PPA:
PPS:
PPT:
PRONATURA:
PSA:
PUCMM:
RAMSAR:
RD:
REDD:
REDIAF:
REDOTUR:
RENAEPA:
RRNN:
RR.HH.:
SA:
SCALL:
SCN:
SECTUR:
SEMARENA:
SEESCYT:
SEEPYD:
SIG:
SNPIP:
SOECI:
SOPDE, S.A.:
TAR:
TIC:
TNC:
UAFAM:
UAPA:
UASD:
UCATEBA:
UCE:
UGAM:
UICN:
UNAPEC:
UNESCO:
UNIBE:
UNPHU:
UPID:
USAID:
Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente
Planes Operativos Anuales
Plan de Ordenamiento Territorial
Programa para la Protección Ambiental de la USAID
Programa de Pequeños Subsidios del PNUD
Presentación Power Point
Fondos Pro Naturaleza
Pago por Servicios Ambientales
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats
de Aves Acuáticas
República Dominicana
Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation
Red de Documentación e Información en el Área Agropecuaria y Forestal
Red Dominicana de Turismo Rural
Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental
Recursos Naturales
Recursos Humanos
Servicios Ambientales
Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia
Segunda Comunicación Nacional
Secretaría de Estado de Turismo
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (hoy Ministerio)
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (hoy Ministerio)
Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo
Sistema de Información Gerencial
Sistema de Planificación e Inversión Pública
Sociedad Ecológica del Cibao
Sociedad de Planificación y Desarrollo
Tecnologías Ambientalmente Racionales
Tecnología de la Información y Comunicación
The Nature Conservancy
Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño
Universidad Abierta para Adultos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
Universidad Central del Este
Unidades de Gestión Ambiental
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Universidad Acción Pro Educación y Cultura
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Universidad Iberoamericana
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Universidad Psicología Industrial Dominicana
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
9
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
RESUMEN EJECUTIVO
El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) está llevando a cabo la segunda ronda
de países que realizan evaluaciones de necesidades de transferencia de tecnología (ENT), entre los que se
encuentra la República Dominicana. La División de Tecnología, Industria y Economía de PNUMA (DTIE), en
colaboración con el Centro PNUMA Risø proveen el financiamiento, soporte técnico y metodológico para el
desarrollo de las evaluaciones. En marzo de 2011, se firmó el acuerdo de memorando de entendimiento entre
el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales y el Centro PNUMA Risø, dando inicio formal al
Proyecto ENT en la de la República Dominicana. Las ENT orientarán el desarrollo de un Plan de Acción de
Tecnología en cada país, cuya implementación podrá ayudar a establecer marcos habilitantes para la difusión
de las tecnologías priorizadas y facilitará la identificación de proyectos exitosos de transferencia de
tecnologías y sus conexiones con fuentes relevantes de financiamiento.
En la República Dominicana fueron seleccionados los sectores Agua, Turismo y Foresta en adaptación para la
ENT. Debido a que las partes interesadas habían trabajado recientemente en amplios procesos participativos,
tales como para las Evaluaciones de Fl&FF1 para la adaptación en los sectores agua y turismo, así como
también para la preparación del Plan DECCC2, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
conjuntamente con las partes interesadas que participaron en el primer taller nacional, consideró propicio
trabajar con estos sectores para la realización de la ENT, decisión que posteriormente fue avalada en los
talleres y mesas técnicas de trabajos.
Los análisis de la situación del país respecto al cambio climático indican que los sectores priorizados son
importantes debido a su impacto socio – económico. En efecto, las conclusiones del capitulo IV del
documento “República Dominicana: De la crisis financiera internacional al crecimiento para todos”3 se señala
lo siguiente: “Debido a que el país tiene una alta vulnerabilidad a los impactos de cambio climático, resulta
crítico iniciar un proceso intenso de adaptación. Se espera que los impactos de cambio climático agreguen un
estrés adicional a los sectores económicos, en particular al turismo y al sector agrícola. Por lo tanto, es
importante considerar el cambio climático en las políticas sectoriales y fortalecer las capacidades locales para
enfrentar esos desafíos. La región de América Latina es líder en la implementación de medidas específicas y
el fortalecimiento institucional. La experiencia demuestra que el enfoque ecosistémico es muy útil y
comprensivo. Este enfoque permite manejar varios problemas y sectores de manera simultánea y fortalece la
base de recursos para las actividades económicas. Un ecosistema fortalecido es más resistente a los impactos
de cambio climático y es más probable que siga beneficiando a la pesca, el turismo, la protección costera, la
biodiversidad y la oferta hídrica, entre otros”.
Una serie de consideraciones se tomaron para el análisis de las tecnologías en cada uno de los sectores
priorizados. Las mismas fueron expuestas ampliamente en el reporte ENT y se resumen a continuación:
Adaptación en el sector agua: Varios son los factores que concurren a definir la vulnerabilidad al cambio
climático y la variabilidad con relación a los recursos hídricos y en particular al agua para consumo humano,
entre los cuales pueden mencionarse los altos porcentajes de población que no cuenta con acceso a
suministro de agua potable dentro de la vivienda y las debilidades del sistema de acueductos, que no
garantizan adecuados estándares de calidad, todo esto agudizado por la sequía que es cada vez mas
persistente y los problemas de estrés hídrico que ya se está presentando. La pérdida de calidad creciente de
los cuerpos de agua dominicanos, la degradación de suelos, asociada con las prácticas agrícolas insostenibles,
1
CNCCMDL/PNUD/SEMARENA (2011). Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la mitigación en el Sector Energía y
Adaptación en el Sector Agua y Turismo en la República Dominicana, 2011.
2
CNCCMDL/MEPYD/SEMARENA (2011). Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático para la República
Dominicana 2030, 2011.
3
BIRF/BM (2010). República Dominicana: De la crisis financiera internacional al crecimiento para todos. Notas de
política. Capítulo VI: El cambio climático y la República Dominicana. Sto. Dgo. RD, Junio 2010.
10
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
contribuye a la reducción de la vida útil de los embalses y atenta contra la seguridad alimentaria. Las medidas
de adaptación van en enfocadas en ese sentido a aumentar la resiliencia.
Adaptación en el sector turismo: Más de un 60% de la población de la RD (de unos 10 millones de personas)
está concentrada en zonas urbanas en continua expansión y en su gran mayoría ubicadas en áreas costeras o
en zonas de elevado riesgo de recibir los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos, los cuales
sumados a los ambientes costeros degradados por una mala gestión del territorio, aumenta su
vulnerabilidad. Los manglares y arrecifes son de los ecosistemas más impactados por las causas anteriores y
por una falta de información y concienciación ciudadana. Esto afecta tanto las poblaciones de la costa y a la
industria turística, por lo cual se requieren medidas de adaptación.
Adaptación en el sector forestal: La deforestación, a pesar de los grandes esfuerzos realizados para revertir
esta situación y aumentar la cobertura, constituye uno de los problemas principales ambientales en la RD ya
que las áreas deforestadas son más susceptibles a la desertificación y la sequía. Según las proyecciones de
cambio climático de la Segunda Comunicación Nacional la tendencia es a disminuir las precipitaciones y el
aumento de eventos extremos. Las prácticas de agricultura no sostenible se dan en las zonas de ladera
cercanas a plantaciones forestales o dentro de las mismas, asociadas a la tumba y quema, dejan la superficie
de la tierra descubierta por períodos prolongados de tiempo, lo cual favorece la escorrentía y
consiguientemente la pérdida de suelo, reduciendo la capacidad de retener humedad. Estas prácticas
aumentan la vulnerabilidad de la foresta frente a la variabilidad y cambio climático de los ecosistemas
forestales.
Para la construcción de este informe se trabajó con las tecnologías priorizadas y ponderadas mediante el
AMC (análisis multicriterio), considerando el entorno habilitante o el ambiente propicio que, según IPCC
2000, denota la variedad completa de condiciones institucionales, reguladoras y el marco político que
conduce a la promoción y facilitación de la transferencia y difusión de tecnologías. Asimismo, se identifican
cuales son las barreras que se refieren a dicho entorno y distinguirlas de las barreras específicas de los
sectores o las tecnologías.
Los elementos tomados en consideración para el análisis de barreras y entorno habilitante, realizado en
talleres sectoriales y consultas directas a actores claves, así como mediante la revisión documental fueron las
condiciones macroeconómicas nacionales; la articulación de la dimensión ambiental y de cambio climático en
las políticas públicas agregadas y sectoriales; la capacidad humana, organizativa e institucional; la capacidad
de investigación y tecnológica; los aspectos socio – culturales.
11
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Acerca de la transferencia de tecnologías en países en desarrollo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) está llevando a cabo la segunda ronda
de países que realizan evaluaciones de necesidades de transferencia de tecnología (ENT), entre los que se
encuentra la República Dominicana (RD). La División de Tecnología, Industria y Economía de PNUMA (DTIE),
en colaboración con el Centro PNUMA Risø proveen el financiamiento, soporte técnico y metodológico para
el desarrollo de las evaluaciones. En marzo de 2011, se firmó el acuerdo de memorando de entendimiento
entre el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales y el Centro PNUMA Risø, dando inicio formal al
Proyecto ENT en la de la RD. Las ENT orientarán el desarrollo de un Plan de Acción de Tecnología (PAT) en
cada país, cuya implementación podrá ayudar a establecer marcos habilitantes para la difusión de las
tecnologías priorizadas y facilitará la identificación de proyectos exitosos de transferencia de tecnologías y
sus conexiones con fuentes relevantes de financiamiento.
La transferencia de tecnología ha sido un aspecto clave considerado en los acuerdos multilaterales
ambientales (Amumas), tales como el Convenio de Estocolmo que insta a promover el uso de las mejores
técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para reducir la liberación de contaminantes
orgánicos persistentes (COPs); el Protocolo de Montreal, en el cual se adoptó la decisión relativa a la
destrucción ambientalmente racional de los bancos de sustancias que agotan la capa de ozono; el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CBD) en el que se reconoce que el acceso a las tecnologías y su transferencia
entre las partes es fundamental para alcanzar los objetivos del convenio. En tanto, la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en diciembre de 2010 estableció, mediante
acuerdo, el Mecanismo sobre Tecnología, con el objetivo de respaldar el desarrollo y la transferencia de
tecnología para las medidas de mitigación y adaptación.
Sin embargo, a pesar de que el compromiso para la transferencia de tecnología data de tiempo atrás, una
serie de barreras han restringido o limitado el desarrollo y la transferencia de tecnologías para enfrentar el
cambio climático en los países en desarrollo, dentro de los cuales se pueden citar: 1. Los precios elevados de
las tecnologías; 2. Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI); 3. La no adecuación de la tecnología para la
realidad de los países en desarrollo; 4. La falta de desarrollo de investigación dentro de los países en
desarrollo y 5. La deficiencia para el mantenimiento de la tecnología dentro de los países en desarrollo.
Como parte de la consecución de lo establecido en el Artículo 4.5 de la CMNUCC acerca de que “Las Partes
que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomarán todas las
medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la trasferencia de tecnologías y
conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes
que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención…..”, se realizan
las Evaluaciones de las Necesidades Tecnológicas (ENT) de los países, de tal manera que estos identifiquen
sus prioridades nacionales, establezcan los marcos habilitantes para la difusión de las tecnologías priorizadas
y faciliten la identificación de proyectos exitosos de transferencia de tecnologías y sus conexiones con
fuentes relevantes de financiamiento.
Estas evaluaciones se realizan en el marco del Programa Estratégico de Poznan que estableció los siguientes
tres servicios de financiamiento dentro del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en apoyo de la
transferencia de tecnologías ambientalmente racionales (TAR):
1. Realización de evaluaciones de las necesidades de tecnologías (ENT).
2. Ejecución, a título experimental, de proyectos prioritarios de tecnología vinculados a las ENT.
3. Difusión de la experiencia del FMAM y las TAR cuya utilización se haya demostrado en forma
satisfactoria.
12
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
El término “transferencia de tecnología” abarca prácticas y procedimientos que se consideran tecnologías
“inmateriales”, como la creación de capacidad, las redes de información, la capacitación y la investigación, y
también tecnologías “materiales”, por ejemplo el equipo para controlar, reducir o prevenir las emisiones
antropógenas de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía, el transporte, la silvicultura, la
agricultura y la industria, mejorar la capacidad de absorción de los sumideros y facilitar la adaptación.
1.2. Marco legal, políticas de cambio climático, planes nacionales y documentos
estratégicos de la República Dominicana relacionadas con la adaptación al cambio
climático.
A nivel nacional se han formulado estrategias, planes y políticas que incluyen dentro de sus metas y objetivos
las líneas de acción y programas que deben ser ejecutados para que la República Dominicana adopte
tecnologías ambientalmente sustentables, las cuales contribuyen a la adaptación al cambio climático y a la
variabilidad, reducen la vulnerabilidad y/o aumentan la resiliencia de los sistemas y sectores para las que
fueron formuladas y que forman parte del ambiente habilitante.
Dichas estrategias, planes y documentos relevantes, en algunos casos, no fueron diseñadas exclusivamente
con ésta finalidad, sin embargo contienen una visión de ganar-ganar, mejoran el manejo de los recursos
naturales o las condiciones socio-ambientales, también promueven un desarrollo sustentable y aumentan la
resiliencia, lo que propicia una mejor adaptación a los impactos de la variabilidad y al cambio climático.
Algunos de estos documentos contienen diagnósticos en los cuales se presentan barreras generales para la
aplicación de medidas de adaptación que requieren ser removidas y que se presentan en este documento.
El amplio marco legal e institucional relacionado con la adaptación al cambio climático se detallan en los
capítulos sectoriales como parte del ambiente habilitante general de los sistemas y sectores priorizados por
la República Dominicana. Algunos de los documentos más relevantes para la adaptación al cambio climático y
la variabilidad y que forman parte del ambiente habilitante general son:
Constitución de la República Dominicana4: La Carta Magna del país, cuya modificación fue promulgada en
2010, en su Artículo 194 define como prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un
plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la
Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático.
Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010 -20305: Esta pieza jurídica, promulgada como Ley 1-12, abarca
el ejercicio por parte del sector público nacional y local de sus funciones de regulación, promoción y
producción de bienes y servicios, así como la creación de condiciones básicas que propicien la sinergia entre
las acciones públicas y privadas para el logro de la Visión de la Nación de Largo Plazo y los objetivos y metas
de dicha estrategia, a través de los cuatro ejes estratégicos que la conforman: 1. Estado social democrático
de derecho, 2. Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, 3. Economía sostenible, integradora y
competitiva y 4. Sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio
climático. Dentro de los cuatro ejes de la END 2010-2030 se pueden destacar objetivos específicos y líneas de
acción relacionadas con las tecnologías de adaptación en los sectores y sistemas priorizados y que se han
tomado en cuenta para las líneas y medidas de adaptación de dónde los actores clave consideraron para la
priorizaron las tecnologías, las cuales se destacan en cada uno de los capítulos sectoriales detallados más
adelante.
4
República Dominicana. Constitución Política de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero. Publicada en la Gaceta Oficial
No. 10561, del 26 de enero de 2010.
5
República Dominicana. Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. G.O. No. 10656 del 26 de enero de
2012.
13
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático de RD (PANA RD)6: El NAPA, por sus siglas en ingles,
destaca que la pobreza y la marginalidad están dentro de los factores que aumentan la vulnerabilidad al
cambio climático en el país. El marco conceptual del PANA RD se sustentó en la visión de la adaptación sobre
la base de los eventos climáticos extremos y la variabilidad climática con medidas que aumentan la resiliencia
de los sistemas, pero principalmente orientadas a aumentar la capacidad de adaptación que les permita la
reorganización y funcionamiento de una forma alternativa y diferente ante el impacto del cambio climático.
Las políticas de adaptación y mitigación fueron propuestas de una manera integrada y complementaria,
siendo la gestión de riesgos parte de la política de adaptación. Los sistemas y sectores priorizados en el PANA
RD fueron: recursos hídricos, turismo, biodiversidad y bosques, agricultura y seguridad alimentaria, salud,
recursos costero-marinos, infraestructura, asentamientos humanos y energía.
Lineamientos para la Estrategia de Cambio Climático7: Desarrollados dentro de la Segunda Comunicación
Nacional a la CMNUCC indican que para la transferencia de tecnología se requiere crear la capacidad
institucional y tecnológica nacional, mediante el compromiso del sector público y privado para sentar las
bases para un adecuado entorno institucional y de incentivos al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
innovación y el desarrollo de sus capacidades de investigación. Resalta que el sector privado debe jugar un
papel fundamental en la transferencia de tecnología y los conocimientos prácticos necesarios para atraer
inversiones privadas hacia nuevas tecnologías.
Estrategia de Ciencia y Tecnología e Innovación 2008-20188: Esta estrategia propone la creación de redes de
Investigación y Desarrollo (I+D) con varios grupos de trabajo entre los que se encuentran los siguientes
relacionados con cambio climático: red de trabajo en cambio climático y desertificación, red de trabajo en
medio ambiente y recursos naturales y grupo de trabajo en biocombustibles. La estrategia propone varios
programas entre los cuales están el programa de ciencias atmosféricas y cambio climático y el programa de
energía y biocombustibles, así como el de tecnologías del transporte y de medio ambiente y recursos
naturales.
Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP)9: Plantea una serie de programas por sectores sociales para
fomentar el bienestar social, contempla la reforma y modernización del sector agua, el mantenimiento de los
sistemas de agua potable, el manejo y conservación de la biodiversidad, manejo de cuencas, la sensibilización
y educación ambiental; para contribuir a la reducción de la pobreza plantea la instalación de paneles solares,
la reforestación, control de prácticas productivas no sostenibles, usos sostenibles de las tierras de propiedad
del estado, el manejo sostenible de los bosques y plantaciones en algunas regiones del país. En 2007 fueron
actualizados los criterios de priorización de la ERP contemplando cuatro grandes áreas estratégicas,
incluyendo la gestión de riesgos sociales y ambientales, desarrollando un esquema de implementación y el
proceso de demanda y asignación de recursos a las principales entidades sociales claves que conforman la
estructura organizativa de la ERP.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Estos objetivos, asumidos como un compromiso nacional
enmarcado en el ámbito internacional, incluye el No. 7 sobre “garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente”. Al respecto, República Dominicana, a través de la Comisión Presidencial sobre los Objetivos del
Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES)10 da seguimiento y realiza propuesta para alcanzar los ODM. El
6
SEMARENA/PNUD/FMAM (2008). Rathe, Laura. Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático en la República Dominicana, PANA
RD. Santo Domingo, RD.
7
SEMARENA/PNUD/FMAM (2008). Rathe, Laura y Orrego, Juan Carlos. Lineamientos de la Estrategia de Cambio Climático de la
República Dominicana. Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático de la República Dominicana a la CMNUCC. Santo
Domingo, RD.
8
SEESCYT (2008). Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología e Innovación 2008-2018 de la República Dominicana, Santo Domingo, RD.
9
Presidencia de la República (2003). Estrategia para la reducción de la pobreza en la República Dominicana. Gabinete
Social/ONAPLAN. Santo Domingo, RD.
10
Entidad creada por Decreto Presidencial No. 1215-04, con la finalidad de, entre otras cosas, monitorear y evaluar el progreso y
cumplimiento de los ODM en el país.
14
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
informe 201011 en su sección 2.7.2 contiene una serie de intervenciones que son necesarias, así como buenas
prácticas para avanzar hacia el ODM 7, expresa las consideraciones de los participantes en el taller de
evaluación de cumplimiento de este objetivo: “Para lograr el conjunto de metas relacionadas con la
sostenibilidad del medio ambiente, es necesario remover obstáculos y fortalecer programas y políticas de
probada eficacia en la reducción de la pérdida de recursos ambientales, la protección de la diversidad
biológica, el aumento del acceso a agua potable y servicios de saneamiento, así como en el mejoramiento de
las precarias condiciones habitacionales en que vive gran parte de la población del país”12. En el marco de
este informe se plantea lo siguiente:
 Implementar un plan hidrológico nacional, conciliado con los planes sectoriales. Resalta que la
fragmentación institucional no ha permitido una racional selección e implementación de proyectos
en las cuencas hidrográficas, basados en una evaluación de recursos hídricos.
 Aumentar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de suministro de agua potable, para lo que se
requieren esfuerzos orientados a racionalizar la inversión en infraestructura y dar un adecuado
mantenimiento.
Primera y Segunda Comunicaciones Nacionales a la CMNUCC: La Primera Comunicación Nacional (PCN) se
presentó en el 2003 y contiene investigaciones en adaptación en los sistemas y sectores hídrico, costeromarino, agrícola, forestal y salud. La Segunda Comunicación Nacional (SCN) se presentó en el 2009 e incluyó
investigaciones con relación a la adaptación en sistemas y sectores hídrico (Impacto del cambio climático y
medidas de adaptación en la cuenca del río Haina13); turismo (Efectos del cambio climático sobre la zona
turística de Bávaro y Punta Cana, costa este de la RD); Agrícola (Evaluación del impacto de los cambios
climáticos sobre la agricultura en República Dominicana); Salud (Estudio sobre vulnerabilidad y adaptación al
cambio climático para malaria y dengue); Biodiversidad (Evaluación del impacto, vulnerabilidad y adaptación
de la biodiversidad al cambio climático en la República Dominicana) y se realizó el Estudio de cambio de uso
de suelo y cobertura forestal en el Parque Nacional Los Haitises14 desde el punto de vista de mitigación. El
país se encuentra en el inicio (2012) de la Tercera Comunicación Nacional, definiendo sistemas y sectores.
Plan Estratégico para el Cambio Climático (PECC), 2011-2014: Prioriza el fortalecimiento de las capacidades
para la adaptación al cambio climático, tomando en cuenta el conocimiento de las comunidades locales. Está
conformado por tres ejes estratégicos: 1. Institucional, 2. Adaptación y 3. Mitigación, divide cada eje en
componentes o sectores, a la vez que establece líneas de acción para cada uno. A nivel institucional se
incluyen cuatro componentes: funcionamiento del CNCCMDL; coordinación y articulación institucional,
negociaciones internacionales y financiamiento.
11
MEPyD (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de seguimiento 2010, Rep. Dominicana. Noviembre 2010.
Recomendaciones del Ministerio de Medio Ambiente y representantes de otras instituciones públicas, ONG y organizaciones
sociales participantes en el taller de evaluación del cumplimiento del ODM 7.
13
El río Haina que tiene una longitud de 86 km se encuentra en el límite oriental del distrito hidrogeográfico de la Zona de Azua, Baní
y San Cristóbal (Zona 2). Su cuenca tiene una superficie de 562 km². La ribera del río Haina está altamente poblada; posiblemente sea
el río dominicano donde más personas viven próximo a él. Numerosas industrias se encuentran próximas al río, el cual abastece de
agua potable a las comunidades vecinas a su ribera dada la calidad de sus aguas; a pesar de la creciente contaminación,
especialmente en la cuenca baja, sigue siendo una de las principales fuentes de agua para el Gran Santo Domingo con sus tomas de
agua en la cuenca alta y en la zona de Manoguayabo (pozos subterráneos).
14
Creado mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244 había creado una Reserva Forestal llamada Zona
Vedada de Los Haitises. Cuenta con una superficie de 3600km, ubicado en gran proporción en el municipio de Sabana de la Mar,
provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná. Comprende comprenden dos regiones hidrográficas:
la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches y Sabana de la Mar. Su pluviometría oscila entre 1900 y 2000 mm anuales, tiene una
formación geomorfológica cárstica, se caracteriza por una flora con dos zonas de vida: bosque húmedo subtropical (Bh-S) y el bosque
muy húmedo subtropical (Bmh-S). La fauna es muy variada y la de mayor representatividad nacional de todas las áreas naturales
protegidas.
12
15
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Estrategia Nacional para fortalecer los recursos humanos y las habilidades para avanzar hacia un
desarrollo verde, con bajas emisiones y resiliencia climática15: Ésta prioriza los sistemas y sectores de
energía, turismo, recursos hídricos, agropecuaria y foresta, los que están directamente relacionados con el
cambio climático, adicionalmente plantea líneas de educación formal e informal y el desarrollo de
capacidades. También, el fortalecimiento de las capacidades del sistema de educación y formación para
entregar aprendizaje de acuerdo con las necesidades individuales e institucionales, la formación de los
profesionales de los medios de comunicación en la difusión de información de cambio climático, y el
fortalecimiento de las capacidades con la finalidad de acceder a fondos internacionales para proyectos de
cambio climático.
Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología: Establecido en la Ley 139-01 sobre Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, se encuentra bajo el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCYT). La ley contempla el estableciendo de la normativa para el funcionamiento del sistema, los
mecanismos para la calidad y la pertinencia de los servicios que presten las instituciones que lo conforman y
las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico nacional. Por otra parte, en el Capítulo X, art 94,
crea el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), para desarrollar y
financiar actividades, programas y proyectos de innovación e investigación científica y tecnológica y
establecer un sistema de promoción permanente de la investigación científica y tecnológica nacional.
http://www.seescyt.gov.do/CyT/FondoCyT/default.aspx
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-201816: Plantea la creación de Redes de
Investigación y Desarrollo, dentro de las que se encuentra la Red de trabajo en cambio climático y
desertificación, así como también plantea la Red de trabajo en medio ambiente y recursos naturales y Grupo
de trabajo en biocombustibles. Define el Programa de Investigación Científica, Innovación y Transferencia
Tecnológica, para promover la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas
estratégicas. En Ciencias Básicas se integran seis programas de investigación: física, matemáticas, biologíaecología, química, geología y ciencias atmosféricas y cambio climático.
Plan Estratégico de Desarrollo de Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental 2008-201517: Los
lineamientos de este plan están basados en tres niveles: 1. Sistémico, 2. Institucional y 3. Individual. Está
conformado por cinco componentes con sus respectivas líneas de acción: 1) Información y conocimiento, 2)
Participación de las partes interesadas, 3) Planificación y política, 4) Organización y aplicación, y por último 5)
Monitoreo y Evaluación. Identifica necesidades de capacidad en los tres diferentes niveles, a los principales
Amumas (CMNUCC, CDB, CNULD) de las cuales se destacan las siguientes: capacitación e integración
institucional, formación y concienciación del público a todos los niveles, continuidad con los programas de
políticas públicas, cumplimiento de leyes ambientales.
Protección de la propiedad industrial en la República Dominicana18: Con la promulgación de la Ley 20-00 del
año 2000 se crea la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Conjuntamente con sus
modificaciones (Decreto 599-01 que deroga el primer reglamento de aplicación), esta institución se
encuentra adscrita al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con autonomía técnica y con patrimonio
propio, que administra todo lo relativo a la concesión, al mantenimiento y vigencia de los registros de las
diferentes modalidades de la Propiedad Industrial (patentes de invención, modelos de utilidad, registro de
diseños industriales y de signos distintivos).
15
CNCCMDL (2012). Estrategia Nacional para fortalecer los recursos humanos y las habilidades para avanzar hacia un desarrollo
verde, con bajas emisiones y resiliencia climática, CNCCMDL/MINERD/MESCYT.
16
SEESCYT (2008). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018.
17
SEMARENA/PNUD/FMAM (2008). Plan Estratégico de Desarrollo de Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental 2008-2015.
18
Ver pág. de ONAPI http://onapi.gob.do/go/qui-nes-somos/legislaci-n/legislaci-n
16
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
La Ley Núm. 20-00 fue reforzada en marzo del 2003 con el fin de respetar las normas de la OMC
(Organización Mundial del Comercio), de la cual el país forma parte; además la República Dominicana es
signataria de los Convenios de París y de Berna, los cuales versan sobre la protección de los derechos
reservados.
Adicionalmente, el país es miembro de las convenciones internacionales más importantes en la materia y
existen diversas leyes y reglamentos especiales que regulan este ámbito. La ONAPI creó el Centro de Apoyo a
la Tecnología y la Innovación (CATI), con la finalidad de facilitar el acceso a la información sobre propiedad
industrial, a los innovadores, investigadores, emprendedores, universidades, grandes, pequeñas y medianas
empresas del país, mediante los servicios de información tecnológica, patentes, revistas científico-técnicas,
signos distintivos, así como otros servicios conexos de alta calidad.
El marco institucional para la transferencia de tecnología para la adaptación al cambio climático en los
sistemas agua y foresta y el sector turismo están detallados en cada capítulo sectorial.
17
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CAPÍTULO 2. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE BARRERA Y ENTORNO
HABILITANTE DE LAS TECNOLOGIAS PRIORIZADAS PARA LA
ADAPTACIÓN EN LOS SISTEMAS HIDRICO (AGUA), FORESTAL Y SECTOR
TURISMO EN REPUBLICA DOMINICANA
2.1 Instrumentos guías para el análisis de barrera y entorno habilitante
El Proyecto de Evaluación de las Necesidades de Tecnología (ENT) proporciona instrumentos que sirven de
apoyo para el desarrollo de la etapa de análisis de barrera y entorno propicio o habilitante, en efecto, el
documento “Orientando el proceso para superar las barreras a la transferencia y difusión de tecnologías
relacionadas con el Cambio Climático” de enero 2012, así como los manuales para la “Elaboración de
evaluaciones de las necesidades tecnológicas en relación con el cambio climático” de julio del 2004 y
noviembre 2010, se utilizaron como guías para la consecución de los objetivos establecidos en este nivel del
proceso ENT, tanto para adaptación como para mitigación.
Otros documentos fueron utilizados como referentes para
la construcción del reporte, tales como los insumos
proporcionados en el segundo taller regional
latinoamericano de desarrollo de capacidades, celebrado
en febrero 2012 en Lima – Perú, donde participó parte del
equipo del ENT-RD, así como la guía “Catalizando el
financiamiento para enfrentar el cambio climático”19 del
PNUD, 2011. La guía metodológica para el análisis de
barreras sugiere que se sigan los siguientes pasos:
Analizar:
1. Organizar la evaluación: se continuó con los
mismos equipos de trabajo que en el proceso para
el informe ENT;
2. Identificar las barreras: se realizó un estudio
documental, entrevistas con actores clave y
equipos técnicos;
3. Clasificar las barreras de acuerdo a criterios
establecidos de acuerdo a su importancia, los
participantes del taller argumentan a favor o en
contra de las barreras de la lista antes de lograr un
consenso o una elección por mayoría. Lo más
importante es identificar las barreras esenciales;
4. Establecer una jerarquización de las barreras:
categorías amplias de barreras, elementos,
dimensiones de barreras;
5. Analizar las relaciones causales de las barreras
utilizando un análisis lógico de problemas.
Encontrar soluciones
1. Transformar las barreras en medidas: se efectúa reformulando todos los problemas como
constancias positivas acerca de la futura situación en la cual los problemas se habrán resuelto
utilizando el análisis lógico de problemas;
19
PNUD (2011). Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático: Una guía sobre opciones de políticas y de
financiación para apoyar un desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima, 2011.
18
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
2. Evaluar las medidas, se ha utilizado el análisis lógico del problema para identificar las barreras y se
utiliza la misma herramienta para avanzar de problemas a soluciones;
3. Agrupar las medidas, analizar, priorizar, vincular las medidas y presentarlas en este informe.
2.2 Talleres y reuniones para el análisis de barrera y entorno habilitante.
En esta etapa, el equipo del ENT-RD involucró las partes interesadas que estuvieron participando durante
todo el transcurso de la evaluación e incluyendo nuevos actores que estuvieran relacionados con la temática
particular de la tecnología analizada.
El trabajo desarrollado consistió en un amplio proceso de consulta y retroalimentación de los resultados
obtenidos en los talleres y reuniones técnica, identificando las barreras, el entorno propicio o habilitante, así
como las medidas para hacer frente a las barreras detectadas para la transferencia de tecnología priorizadas
por cada sector (agua, turismo y foresta) para la adaptación al cambio climático en la República Dominicana.
Es importante destacar que debido al amplio número de tecnologías seleccionadas, con igual nivel de
prioridad en algunos casos, se sometió a la consideración de los actores clave la selección de aquellas que
consideraban de mayor importancia nacional y que a su vez representaban las que serian analizadas a
profundidad para su inclusión en los perfiles de proyectos y PAT.
En el anexo I se presentan las listas de participantes y fotos de alguna de las reuniones y mesas técnicas de
trabajo llevadas a cabo con actores relevantes de los sectores priorizados en la ENT. La metodología de
trabajo utilizada en estos talleres consistió en la conformación de grupos de trabajo, de acuerdo al área de
mayor relación y expertise de las partes interesadas, para la discusión y revisión de las fichas de tecnología, la
identificación de las barreras y del entorno habilitante por cada una de éstas.
Posteriormente, el equipo del ENT-RD, con base a la revisión documental, amplió las ideas provistas para la
caracterización del entorno habilitante, sometiendo la misma a la revisión de actores clave que, durante el
proceso, fueron identificados como los responsables del desarrollo y posterior ejecución de los perfiles de
proyectos relacionados con las tecnologías prioritarias para el país para la adaptación al cambio climático.
Estos responsables constituyen parte del equipo técnico de trabajo.
En ese sentido, el equipo ENT-RD desarrolló una guía complementaria para concretizar los datos preliminares
obtenidos en los eventos previos (ver anexo II con ejemplo para el sector turismo) y realizó visitas a diversas
instituciones, en las cuales participaron grupos focales para la revalidación y/o ampliación de los mapas de
mercado, validación y extensión de las barreras previamente identificadas, así como de las medidas a
considerar para eliminar los posibles obstáculos que impidan la implementación de los proyectos
seleccionados.
Las listas de personas e instituciones involucradas en el proceso se presentan en el anexo III de este
documento. El cuadro presentado en la página siguiente resume las actividades llevadas a cabo en esta etapa
del proceso ENT.
Es importante destacar que en el documento se listan las reuniones concertadas de manera presencial en las
instalaciones de las oficinas de los actores clave consultados; sin embargo, el proceso estuvo acompañado de
un seguimiento continuo vía telefónico y vía correo electrónico, con el fin de concertar citas, compartir y
requerir información, aclarar conceptos, retroalimentación y revisión.
19
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 1: Relación de talleres y reuniones técnicas por sectores para el análisis de barrera y entorno habilitante de
las tecnologías priorizadas para la adaptación al cambio climático en los sectores agua, turismo y foresta de la RD.
Sectores / Reuniones
Agua
Taller de consultas multisectorial para análisis
preliminar de barreras y entorno habilitante.
Entidades
No.
participantes
INAPA, CAASD, CNCCMDL, Banco Central, INDHRI,
F. Plenitud, Ministerio de Medio Ambiente y RN.
16 personas
Fecha
20-04-12
23-05-12
Reunión técnica para el análisis de tecnología
priorizada: ordenamiento territorial, tecnificación
de riesgos, calidad de agua y cosecha de agua
lluvia.
Reunión técnica para el análisis de tecnología
priorizada: filtración rápida.
Reunión técnica para el análisis de tecnología
priorizada: rehabilitación de plantas de
tratamiento con humedales artificiales.
Turismo
30-05-12
01-06-12
10 personas
INDRHI – Depto. De Planificación, Depto. de
Hidrología, CEHICA.
31-08-12
8 personas
6 personas
3 personas
28-05-12
INAPA – Viceministerio de Planificación, Depto.
de tratamiento y calidad del agua.
8 personas
06-06-12
CAASD – Subdirección de Medio Ambiente,
Depto. De Ingeniería, Depto. De Diseño.
7 personas
Taller de consultas multisectorial para análisis de
barreras y entorno habilitante.
13-04-12
MITUR, O&M – IPGH, MEPyD, CODOPESCA, IDDI,
CDCT, Ministerio de Medio Ambiente y RN, F.
Plenitud, AHETSA, ASONAHORES, RENAEPA.
16 personas
Reunión técnica para la construcción de fichas
técnicas de tecnologías pre-seleccionadas.
16-04-12
MITUR, F. Plenitud
3 personas
26-06-12
MITUR – Viceministerio Técnico, F. Plenitud
4 personas
Reunión técnica para el análisis de tecnología
priorizada.
05-07-12
06-07-12
24-07-12
CDTC – Dirección Ejecutiva, Unidad Ambiental y
Asesoría Técnica, F. Plenitud
MITUR – DPP, Asesoría DPP, Ministerio
Ambiente, F. Plenitud
MITUR – DPP, Dir. Ecoturismo
6 personas
8 personas
5 personas
Foresta
Taller de consultas multisectorial para análisis
preliminar de barreras y entorno habilitante.
10-04-12
PRONATURA, MEPyD, CONIAF, F. Plenitud,
Ministerio de Medio Ambiente y RN, CEDAF,
INTEC, PPS-FMAM-PNUD, IDIAF, CNCCMDL.
23 personas
Análisis tecnología priorizada: aprovechamiento
sostenible de plantaciones forestales a través de
la agroforestería.
28-05-12
ENDA-DOM
3 personas
04-06-12
Análisis tecnología priorizada: Sistema Nacional
de Monitoreo Forestal.
19-06-12
26-06-12
Ministerio de Medio Ambiente y RN – Dirección
de Información Ambiental /Análisis de SIG
Ministerio de Medio Ambiente y RN – Dirección
de Bosques y Manejo Forestal
Ministerio de Medio Ambiente y RN –
Coordinación Técnica del Viceministerio de
Recursos Forestales.
19-06-12
Análisis tecnología priorizada: conservación de
suelo en micro cuencas hidrográficas. Sesión de
identificación y análisis a profundidad.
21-06-12
26-06-12
06-07-12
7 personas
3 personas
4 personas
3 personas
Ministerio de Medio Ambiente y RN – Dirección
de Agua y Cuencas, F. Plenitud.
4 personas
5 personas
4 personas
Nota: Fundación Plenitud aparece como parte de los actores que participaron en las reuniones y talleres, como coordinador general
del proceso ENT en la República Dominicana.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a lista de participantes en talleres y consultas a actores clave.
20
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
2.3. Categorías para la caracterización de las barreras.
Para la identificación, clasificación y documentación de las barreras de las tecnologías priorizadas para la
adaptación al cambio climático en los sistemas agua, foresta y sector turismo, se tomaron en consideración
las pautas ofrecidas en el segundo taller regional20, organizado por el Centro PNUMA Risø. Se siguieron las
recomendaciones de la guía “Orientando el proceso para superar las barreras a la transferencia y difusión de
tecnologías relacionadas con el cambio climático”, pero se utilizó un esquema mas compacto para la
clasificación de las barreras que fuera coherente con las categorías utilizadas en el análisis de ambientes
habilitantes, aunque ésta clasificación contiene todos los elementos recomendados en la Guía. Asimismo, se
utilizaron los documentos relevantes del sector y las entrevistas con los actores clave. Como punto de partida
las cinco macro categorías facilitadas en el segundo taller regional, a saber:
Macroeconómicas: Falta de opciones financieras adecuadas; elevada tasa de inflación y altas
fluctuaciones de precios; problemas en la balanza de pagos; impuestos aduaneros elevados; divisa
inestable y tasas de cambio inciertas; ausencia de visión y políticas de largo plazo.
Ambiente: No identificación de su importancia estratégica y socio-económica; inexistencia de
planificación; falta de información de base; ausencia de planes que definan prioridades y estrategias;
ausencia de estrategias para tecnologías limpias.
Capacidades: Falta o escasa operatividad de entidades regulatorias; escasa coordinación entre
entidades gubernamentales; falta de participación de actores/ comunidad en las opciones
tecnológicas; ausencia de entidades gubernamentales especializadas; escaso o inadecuado
fortalecimiento de capacidades para el diseño y la implementación de políticas públicas.
Investigación: Falta de sitios de apoyo a tecnologías; limitada capacidad para instalar, implementar
operar y mantener tecnologías; insuficiente experiencia especializada en tecnología, práctica o
sistema organizativo; falta de instituciones o iniciativas para establecer normas.
Socio-Cultural: Limitada conciencia, confianza o aceptación de la idoneidad/ confiabilidad de la
tecnología; resistencia de la comunidad a la tecnología o práctica; la tradición, estima social, orgullo,
pereza y creencia religiosa desalientan la adopción de tecnologías
2.4. Categorías para la caracterización del ambiente o entorno habilitante.
Para identificar el ambiente o entorno habilitante se tomaron en consideración las pautas21 ofrecidas en el
segundo taller regional, organizado por el Centro PNUMA Risø, agrupadas en cinco (5) grandes categorías, de
acuerdo a la descripción de ambiente propicio (IPCC, 2000) que establece que el mismo denota la variedad
completa de las condiciones institucionales, reguladoras y el marco político que conduce a la promoción y
facilitación de la transferencia y difusión de tecnologías, las cuales se describen a continuación:
Macroeconómicas: Políticas y leyes para el comercio; impuesto, subsidios y políticas de régimen
tarifario; reglamentación de las instituciones del sector financiero; políticas de inversión pública;
leyes y prácticas comerciales.
Ambiente: Identificación de vulnerabilidades y opciones de adaptación; sistemas de información
climáticos; estrategia de cambio climático; emisiones y sectores críticos; papel de las tecnologías
limpias.
Capacidades: Programas de desarrollo de capacidad de las entidades gubernamentales e
instituciones; Iniciativas para la eficiencia en los procedimientos y procesos gubernamentales;
20
Boullie, Daniel. Segundo taller regional latinoamericano ENT. PPT Entornos habilitantes o propicios y barreras. Lima-Perú, febrero
2012.
21
Op. Cit. Boullie D. (2012). Segundo taller regional latinoamericano ENT.
21
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
promoción de las asociaciones industriales, redes, organizaciones y alianzas; coordinación transversal
interinstitucional.
Investigación: Normas técnicas, certificación y códigos; investigación y desarrollo, al igual que
programas de capacitación con financiamiento público; apoyo para instalaciones de ensayos y
demostraciones (que incluye programas de capacitación); programas de mejoramiento de capacidad
de monitoreo; políticas sobre regímenes de derechos de propiedad.
Socio-cultural: Difusión de información, campañas de mayor alcance y de concientización; asistencia
dirigida a promocionar la adopción temprana y operadores delanteros de las tecnologías; promoción
de asociaciones público privadas; políticas sobre educación.
Para todos los sectores se revisaron un conjunto de documentos que constituyen instrumentos de políticas
sectoriales, nacionales y de desarrollo, así como base de regulación de los sectores priorizados en RD. Dichos
escritos se utilizaron para la categorización del entorno habilitante, así como para la identificación de
barreras generales sectoriales, ya que algunos de ellos contenían diagnósticos que sirvieron de base para el
análisis de los sectores y sistemas priorizados para la adaptación al cambio climático. En el cuadro siguiente
presentamos una lista de los mismos:
Cuadro 2: Relación de instrumentos y/o documentos revisados en el marco de la adaptación al cambio climático
en los sectores priorizados en la ENT-RD. Lista corta.
Agua
Turismo Foresta
Instrumentos y/o documentos
Marco legal
Constitución de la República Dominicana



Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la RD



Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales No. 64-00



Estrategias, planes y documentos relevantes
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)



Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (ERP) 2005


Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (DECCC)



Plan de Acción Nacional de Adaptación al cambio climático (PANA-RD)



Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2011-2014



Estrategia Nacional Forestal, borrador del 2010

Diagnóstico de Necesidades de Desarrollo de Capacidades - REDD

Comunicación Nacional CMNUCC (1ra y 2da comunicación)



Lineamientos para una Estrategia de Cambio Climático de la RD



Plan de Desarrollo de Capacidades de la NCSA



Informe GEO República Dominicana 2010



Nota: En este cuadro se presentan los documentos identificados como de mayor relevancia para el análisis de entorno habilitante
y barreras, sin embargo, en cada capitulo sectorial aparece una amplia gama de referencias bibliográficas que fueron revisadas y
que aportaron insumos para el análisis y construcción del presente informe.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a documentos nacionales revisados por sectores priorizados.
22
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
2.5. Tecnologías priorizadas y ponderadas en los sistemas agua, foresta y el sector turismo en el
proceso de la ENT de la República Dominicana.
El proceso de priorización, realizado mediante la consulta con actores clave y ponderado utilizando AMC,
tomó en consideración aspectos relacionados con la contribución al cambio climático, las prioridades de
desarrollo sostenible: económico-social y ambiental, así como el potencial de mercado de las opciones
tecnológicas para la mitigación en el sector energía, cuya ponderación dió como resultado la selección las
tecnologías que se presentan en el cuadro siguiente y que se incluyeron en el reporte de ENT de priorización
de las tecnologías:
Cuadro 3: Tecnologías priorizadas en el reporte ENT para la adaptación al cambio climático en sistemas y
sectores priorizados.
Sistemas y sectores
Tecnologías priorizadas
Sistema Agua
Tecnologías para la rehabilitación de las plantas de tratamiento de agua; sistema de
monitoreo de la calidad del agua; ordenamiento territorial a nivel de cuencas
(Gobernanza); sistema de irrigación eficiente; tecnologías para cosecha de agua de
lluvia y tecnología de filtración rápida.
Sector turismo
Educación no formal: concienciación, información y capacitación para empleados
de hoteles, locales, pescadores y comerciantes en zonas costeras; rehabilitación de
manglares y humedales.
Sistema forestal
Aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales y agroforestería; programa
de conservación de suelo en micro cuencas hidrográficas y sistema nacional de
monitoreo forestal.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a tecnologías seleccionadas y ponderadas en los sectores priorizado en
la ENT.
Las descripciones de las tecnologías se tomaron principalmente de las fichas elaboradas para cada una de
ellas por los actores clave, cuyo trabajo se realizó durante el proceso de la selección y priorización en
Evaluación de las Necesidades de Tecnología y que están incluidas en el Reporte ENT. Se elaboraron con más
detalle a partir de las sesiones realizadas con las mesas de trabajo y de las reuniones con los actores clave en
el proceso de la evaluación para las barreras y ambientes habilitantes.
23
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CAPÍTULO 3. ANALISIS GENERAL DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE PARA LA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SISTEMA HIDRICO (AGUA).
3.1. Objetivos preliminares para la transferencia de tecnología y difusión para la adaptación al
cambio climático en el sistema hídrico (agua).
Varios son los factores que concurren a definir la vulnerabilidad al cambio climático y la variabilidad con
relación a los recursos hídricos y en particular al agua para consumo humano, entre los cuales pueden
mencionarse los altos porcentajes de población que no cuenta con acceso a suministro de agua potable
dentro de la vivienda y las debilidades del sistema de acueductos, que no garantizan adecuados estándares
de calidad, todo esto agudizado por la sequía, que es cada vez mas persistente, y los problemas de estrés
hídrico que ya se están presentando y que, de acuerdo a las proyecciones de CC, serán más agudas. La
pérdida de calidad creciente de los cuerpos de agua dominicanos, la degradación de suelos, asociada con las
prácticas agrícolas insostenibles, contribuye a la reducción de la vida útil de los embalses y atenta contra la
seguridad alimentaria. Las medidas de adaptación van en enfocadas en ese sentido, a aumentar la resiliencia
con medidas ganar-ganar22.
El proceso de priorización, realizado mediante el AMC, tomó en consideración aspectos relacionados con la
contribución al cambio climático, las prioridades de desarrollo sostenible: económico-social y ambiental, así
como el potencial de mercado de las opciones tecnológicas para la adaptación en el sector agua, cuya
ponderación dió como resultado la selección las tecnologías que se presentan en el cuadro 4 y que se
incluyeron en el reporte de Evaluación de las Necesidades Tecnológicas -ENT-.
Gracias a la multiplicidad de actores que intervienen en la gestión y conducción del sector hídrico en la
República Dominicana, así como a las prioridades institucionales, definidas en el marco de sus planes y ejes
de acción, las tecnologías priorizadas en el proceso de la ENT, a través de consultas con los actores clave, se
efectuó una selección de las tecnologías que continuarían con el proceso de barreras y ambientes
habilitantes para incluir en los planes de acción tecnológicos (PAT) y perfiles de proyectos. A este fin la
prioridad sobre tratamiento de aguas fue asumida por la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de
Santo Domingo (CAASD), la tecnología de filtración rápida por el Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA) y
el resto, fueron adoptadas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
Cuadro 4: Tecnologías priorizadas para el sistema hídrico (agua) para incluir en los PAT y perfiles
de proyectos.
1. Tecnologías para la rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales mediante
humedales artificiales;
2. Filtración rápida para tratamiento de plantas de agua para consumo humano;
3. Sistema de monitoreo de la calidad del agua;
4. Ordenamiento territorial a nivel de cuencas – Gobernanza en la Cuenca Yaque del Norte;
5. Tecnologías para cosecha de agua de lluvia;
6. Sistema de irrigación eficiente.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir de resultados del AMC y entrevistas con actores clave.
Las técnicas de adaptación para el sector hídrico, tales como la recolección de agua lluvia, la eficiencia en el
uso del agua y la irrigación se alinean perfectamente con las indicadas por el IPCC 2007 y citadas en el
informe del BID23, donde señalan que algunas de las políticas a considerarse son políticas nacionales sobre el
agua y gestión integrada de los recursos hídricos, gestión de fenómenos peligrosos relacionados con el agua.
22
Ver reporte ENT RD para más detalle sobre la caracterización del sistema hídrico.
BID (2010). Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, Depto. De Infraestructura y Medio ambiente. “Vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático: Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. Notas técnicas
#IDB-TN-144. Septiembre 2010.
23
24
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Por otra parte, algunas de las tecnologías se orientan a los mecanismos para lograr soluciones propuestos por
UNEP24 que señala que las tres soluciones fundamentales a los problemas de calidad de agua: (1) prevenir la
contaminación; (2) tratar agua contaminada; y (3) restauración, administrar y proteger los ecosistemas,
utilizando mecanismos para organizar e implementar soluciones de calidad de agua incluyen: (1)
comprensión de la calidad del agua a través del monitoreo mejorado; (2) más eficaces comunicación y
educación; (3) mejores herramientas financieras y económicas; (4) implementación de métodos eficaces de
tratamiento de agua y restauración de ecosistemas; (5) efectiva aplicación y cumplimiento de disposiciones
legales e institucionales; y (6) liderazgo político y compromiso en todos los niveles de la sociedad.
3.2. Ambiente habilitante, análisis de barrera de y posibles medidas generales para la adaptación
al cambio climático en el sistema hídrico (agua).
En la gestión del sistema hídrico en la República Dominicana interactúan un sin número de instituciones, sin
que exista un organismo coordinador. Como consecuencia de ello, las acciones se realizan de manera
dispersa, siendo incluso un tema de preocupación de la Iniciativa Participativa Anti-Corrupción (IPAC)25, cuya
mesa No. 9 sobre el tema se enfoca en la “Mejora de la eficiencia del sector agua” con la recomendación de
“Implementar un adecuado sistema de regulación, gestión y control del sector”.
El principal problema identificado en el IPAC es la dispersión de las funciones y responsabilidades de las
instituciones del sector. Conociendo esta realidad, aunque la priorización y ponderación de las tecnologías
del sistema hídrico se hizo en conjunto en el taller sectorial realizado el 20 de abril del 2012, fue necesario
acordar con los representantes de las instituciones participantes con cuales tecnologías iban a trabajar cada
entidad, para poder profundizar en el análisis de entorno habilitante y barreras con los actores clave de las
mismas.
3.2.1. Ambiente habilitante general para el sistema hídrico (agua).
La República Dominicana cuenta con un marco institucional que regula, controla y maneja el recurso hídrico
nacional. La existencia de estas entidades es un indicativo de la habilitación del sector:
 Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), creado por la Ley N° 5994, del 30 de
julio de 1962, con el fin de regular y prestar de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel
nacional, con la competencia de fijar las tarifas y normas de operación de los sistemas de agua
potable y alcantarillados.
 Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), creado por la Ley No. 6 del 8 de septiembre de
1965, como la entidad responsable de la administración del recurso agua, del desarrollo hidráulico y
la gestión del riego en el país. Con la Ley 64-00 su rol fue redefinido pasando pasó a ser la máxima
autoridad nacional de obras fluviales e hidráulicas y responsable de la gestión del recurso agua, en
coordinación con la Secretaría, hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Corporaciones de Acueducto y Alcantarillados: la de Santo Domingo (CAASD) creada en 1973
mediante la Ley No 498; la de Santiago de los Caballeros (CORAASAN) creada en 1977 mediante la Ley
No 582; las de Moca (CORAAMOCA), Puerto Plata (CORAAPP) y La Romana (COAAROM), creadas en
1997 y la de La Vega (CORAAVEGA) creada en 2005, para la prestación de servicios de agua potable y
alcantarillado y la fijación de tarifas en sus respectivas demarcaciones territoriales.
24
UNEP /Pacific Institute (2010). Clearing the Waters, A focus on water quality solutions. March 2010.
Surge como una inquietud del Estado Dominicano conforme al Decreto Presidencial de fecha 29 de diciembre 2010 - Aprobación de
la Recomendación no. 30: Declarar el 2011 "Año del Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática". Esta iniciativa está
conformada por un comité de actores claves del gobierno, la empresa privada y la sociedad civil dominicana, asegurando que la
misma sea una iniciativa de carácter nacional acompañada de la experiencia internacional, tiene por finalidad la finalidad de
contribuir a mejorar los niveles de transparencia de la sociedad dominicana, se pone en marcha un proceso de concertación de los
distintos actores representativos de la sociedad, organizados en mesas temáticas. Este proyecto está siendo financiado por USAID y el
Banco Mundial (BM).
25
25
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
El marco institucional del sistema hídrico es amplio, constituido mediante la promulgación de las leyes antes
referidas que crearon las instituciones administradoras de los recursos naturales. Adicionalmente, otros
instrumentos jurídicos del sistema hídrico de importancia relevante son: la Ley No 614 del 15 de Febrero del
año 1965, que crea la Comisión Nacional de Irrigación, Fuerza y Control de los Ríos (CONAIF); la Ley 487 del
15 de octubre del año 1969, que puso a cargo del INDRHI el control de la explotación de las aguas
subterráneas; la Ley N° 5852 de fecha 29 de marzo de 1962 y sus modificaciones sobre Dominio de Aguas
Terrestres y Distribución de Aguas Públicas y las leyes que la modifican y complementan; la Ley N° 602 del 20
de mayo año 1977 que crea la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR); la Ley N° 64-00
del 18 de agosto del año 2000, Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Existen en el país otras leyes, decretos y resoluciones que crean un cuerpo legislativo de considerable
amplitud, incluyendo el Anteproyecto de Ley de Agua que está en proceso de revisión por las Cámaras
Legislativas nacionales.
Parte de la fortaleza institucional es que RD también es parte de la estructura orgánica del Foro
Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS)26.
En cuanto a la investigación, el país también cuenta con el Centro de Gestión de Agro-negocios y Centros
Audiovisuales y Bibliotecas (CEGA-CABI) donde se capacita a las Juntas de Regantes. Adicionalmente, cuenta
con el Centro para la gestión sostenible de los recursos hídricos en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA),
el cual está conformado por tres áreas de investigación: calidad de agua y gestión ambiental, riego y energía y
administración y economía de los recursos hídricos.
Dentro del marco legal se puede referenciar la Ley 01-12 END 2030, la cual, en sus Objetivos 2.5 y 4.1
presentan una serie de medidas para fortalecer el sistema hídrico en general, apuntando a una mejor gestión
del recurso y favoreciendo la resiliencia del sistema, tal y como se detalló en el anexo del reporte ENT.
Por otra parte, a nivel sectorial, el PANA RD prioriza a sistema hídrico y presenta una serie de medidas de
adaptación al cambio climático y la variabilidad con una visión de ganar-ganar, constituyendo parte del
entorno habilitante del sistema priorizado y las tecnologías ponderadas en el ENT.
3.2.2. Barreras generales en el sistema hídrico (agua).
De acuerdo con la evaluación de los FI&FF para la adaptación en el sector agua27 algunas de las barreras que
existen son de carácter social, cultural, de comportamiento y de impactos ambientales, entre ellos señala: la
pérdida de calidad creciente de los cuerpos de agua dominicanos debido a los vertidos de aguas residuales no
tratadas, a los vertidos agrícolas y de desechos de todo tipo; indica que las barreras de información y
conocimiento pleno trae como consecuencia la degradación de suelos, asociada con la deforestación y con
las prácticas agrícolas insostenibles, lo que contribuye a la reducción de la vida útil de los embalses y atenta
contra la seguridad alimentaria. Los FI&FF establecen que en el sector existen fallas en la redes y de
capacidad institucional, tales como la ineficiencia en el uso del agua, como resultado de una política de
gestión gobernada por intereses sectoriales, desde el lado de la oferta, sin una articulación armonizada de
objetivos de políticas económicas, sociales y ambientales.
En el documento de consulta para la elaboración de la END28 se plantea que dentro de los problemas más
relevantes que afectan el sector agua se pueden destacar el problema del desarrollo y desempeño del sector:
26
El FOCARD-APS se fundamenta en los esfuerzos nacionales de los países miembros para mejorar la cobertura y la calidad de los
servicios de agua potable y saneamiento, aunando los esfuerzos de los entes normativos que definen políticas sectoriales, marcos de
acción, planes maestros nacionales y esfuerzos de inversión.
27
PNUD/CNCCMDL (2011). Luciano -López O. Evaluación de los flujos de inversión y flujos financieros para la adaptación en el sector
agua de la República Dominicana, 2011.
28
SEEPYD (2010).Notas para la discusión para la Estrategia Nacional de Desarrollo. Documento temático: agua y saneamiento.
26
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas

Vinculados a la demanda: i) la cultura de desperdicio y consumo inadecuado del recurso por parte de
los usuarios; ii) rezagos en educación y conciencia ciudadana con respecto al costo y valor económico
del agua y iii) baja eficiencia en riego.

Vinculados a la oferta: iv) desforestación y manejo inadecuado de las cuencas; v) extracción de
materiales en los cauces; vi) reducción de la capacidad de embalse por erosión y sedimentación de
las cuencas; vii) contaminación general de las aguas y acuíferos; viii) escasez y mala calidad del agua
potable; ix) prácticas inadecuadas de agricultura en ladera; x) insuficiencia de construcción y
mantenimiento de infraestructura de riego; xi) fugas de agua en zonas urbanas; xii) rezago en
infraestructuras para la regulación de caudales y control de inundaciones; xiii) información
hidrométrica deficiente, en cantidad y calidad; y xiv) baja cobertura de micro medición.

Vinculados a políticas públicas y gestión del recurso se encontró: xv) rezagos en el ámbito de la
coordinación interinstitucional y del marco legal e institucional; xvi) baja inversión en conservación y
desarrollo; xvii) invasión de los márgenes o riberas de ríos y canales; y xviii) rezago en ordenamiento
territorial (PHN, 2008).
El Informe GEO 201029 indica que estudios previos realizados destacan que la problemática del sector se
acompaña de otros factores que lo afectan, tales como la escasa consolidación del entramado legislativo,
poca capacidad de aplicación de la normativa, debilidad en la aplicación de la ley, bajos presupuestos,
deficiencias en la formación del personal responsable de la aplicación de las leyes y normas, poca educación y
divulgación medioambiental, así como dispersión y poca claridad en las competencias institucionales.
De su lado, la END 203030 considera dentro de sus ejes estratégicos el manejo sustentable del medio
ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático, considerando dos prioridades estratégicas: la
sostenibilidad ambiental y la eficaz gestión de riesgos. Para estos fines, en el plan nacional plurianual 20102013 (PNPSP)31 analiza el sector hídrico e indica que los principales problemas asociados se relacionan por un
lado con el abastecimiento, ocasionado por el hecho de que el ritmo de utilización del recurso supera su
ritmo de renovación y, por el otro lado, la calidad del recurso.
3.2.3. Medidas generales para superar las barreras en el sistema hídrico (agua).
La memoria 2010 del INAPA32 indica que para superar los problemas que permean el sector hídrico, sobre
todo en lo concerniente a agua potable y saneamiento es necesario:
 Mantener y consolidar un umbral mínimo de calidad del agua suministrada a toda la población
dominicana no inferior al 95%. A ese respecto, se indica que debe hacerse énfasis especial en la
mejoría y ampliación de los controles de vigilancia sobre las fuentes de abastecimiento (ríos, arroyos,
presas y campos de pozos) y en las instalaciones públicas llamadas a tratar y conducir el agua que se
entrega; focalizando los controles sobre cualquier contaminación que ponga en riesgo la salud
humana.
 Fortalecer el programa de operación, mantenimiento, ampliación de redes y desconcentración de los
sistemas, a fines de mejorar el servicio y su nivel de cobertura, así como a consolidar el proceso de
reforma legal, institucional y regulatorio del sector agua potable y saneamiento.
 Emprender y desarrollar un conjunto de actividades destinadas a crear una nueva cultura hídrica
orientada al uso racional del agua y su conservación.
29
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales/PNUMA/UASD/CEDAF (2010). Informe GEO República Dominicana 2010:
Estado y perspectivas del medio ambiente.
30
Op. Cit. RD Ley 1-12 (2012).
31
MEPYD (2010). Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2010-2013. Santo Domingo, RD, diciembre 2010.
32
INAPA (2010). Memoria institucional sector agua potable y saneamiento (APS).
27
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
 Iniciar un amplio programa de construcción de plantas de tratamiento y de redes de alcantarillados
sanitarios; así como rehabilitación, ampliación y puesta en operación eficiente de los sistemas de
alcantarillados existentes. Con el mismo se pretende reducir la brecha que separa la cobertura de los
servicios de agua potable de la de los servicios de alcantarillados sanitarios.
De su lado, el INDRHI33 planteó, en el marco del taller curso – taller regional “aumento de la oferta hídrica”,
de septiembre del 2009, que las medidas debían orientarse a la reutilización del agua, desde una perspectiva
financiera y socioeconómica facilitando métodos basados en relaciones costo-beneficio, costo-efectividad, y
análisis de sensibilidad, todo lo cual puede ser incluido en modelos dinámicos de simulación y optimización.
También consideraron el desarrollo de la tecnología de cosecha de agua lluvia, así como la explotación
racional de las aguas subterráneas como elemento clave en el desarrollo económico del país.
EL PNPSP 2010-201334 indica que las medidas para superar la creciente escasez del recurso hídrico es
desarrollar fuentes alternativas de abastecimiento y aplicar políticas que incentiven su uso eficiente y
contribuyan a la sostenibilidad y conservación de caudales. El PNPSP 2011-201435 que para cumplir con el
segundo pilar de la END 2030 sobre desarrollo nacional uno de los resultados esperados es tener acceso
universal a servicios de agua potable y saneamiento, provistos con calidad y eficiencia. El cuarto eje de la
estrategia se sustenta en el pilar de producción y consumo sostenibles dentro del cual se espera lograr la
gestión eficiente y el uso sostenible del recurso agua. El PNPSP establece los lineamientos de políticas para
obtener los resultados y, en cuanto a agua potable y saneamiento, entre otras líneas estratégicas, indica las
siguientes:
 Desarrollar el marco legal e institucional de las organizaciones responsables del sector agua potable y
saneamiento, para garantizar la provisión oportuna y de calidad, así como la gestión eficiente y
sostenible del servicio.
 Desarrollar nuevas infraestructuras de redes que permitan la ampliación de la cobertura de los
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, tratamiento de aguas servidas y
protección del subsuelo, con un enfoque de desarrollo sostenible y con prioridad en las zonas
tradicionalmente excluidas.
 Garantizar el mantenimiento de la infraestructura necesaria para la provisión del servicio de agua
potable y saneamiento y la disposición final de residuos.
33
INDRHI-CEHICA/UNESCO-PHI-LAC (2010). Iniciativa de apoyo a la gestión del agua en el Caribe. Sto. Dgo., RD.
Op. Cit. MEPYD (2010). PNPSP 2010-2013.
35
MEPYD (2011). Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2011-2014. Santo Domingo, RD, diciembre 2011.
34
28
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.3. Descripción general de la tecnología para la rehabilitación de las plantas de tratamiento de
aguas residuales mediante humedales artificiales.
Esta tecnología, a ser implementada por la CAASD, propone transformar la laguna de estabilización utilizando
un sistema de humedal artificial con plantas acuáticas (específicamente la Typhas dominguensis) que consiste
en la reproducción controlada de las condiciones existentes en los sistemas lagunares someros o de aguas
lenticas, los cuales, en la naturaleza, efectúan la purificación del agua. Esta purificación involucra una mezcla
de procesos bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en el entorno de las raíces de las plantas
hidrófilas, las cuales a la vez que aportan oxigeno consumen los elementos aportados por el metabolismo
bacterial y lo transforman en follaje.
Dicho sistema es el más amigable desde el punto de vista ambiental ya que no requiere instalaciones
complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural propiciando incluso
refugio a la vida silvestre. Por otra parte, el uso de esta tecnología contribuiría a resolver un grave de
problema de saneamiento en áreas urbanas de la República Dominicana donde las aguas residuales impactan
en el medio ambiente y la salud.
La ventaja de utilizar la Typhas dominguensis, según refieren memorias documentales de su utilización, por
ejemplo en México36, es que es capaz de producir alta biomasa y crecer en diversas condiciones ambientales,
no se ve atacada por los animales como otros tipo de plantas y tiene una alta capacidad de remoción de N, P
y metales pesados. Esta plata se considera como la más eficiente de las plantas acuáticas para este tipo de
tecnología, además de que es endémica de la isla y propia de humedales.
36
Ver http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/TA/EC/TAC-52.pdf
29
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.3.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para la
rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales
artificiales.
Debido al gran problema que constituye el tratamiento de aguas residuales en el país, donde fuentes
documentales e investigaciones realizadas o avaladas por reconocidas entidades nacionales e
internacionales, indican la magnitud del mismo, donde por citar un ejemplo, el Gran Santo Domingo, según el
informe GEO37, tiene 4 (20%) plantas de tratamiento fuera de servicio de las 20 existentes en la provincia y las
16 restantes operan con una capacidad de 39,740 m3/día (equivalente al 7.0% del total de las aguas servidas
que se generan diariamente). Además, el alcantarillado existente conformado por 35 sistemas
independientes, dispone de manera directa y sin ningún tipo de tratamiento los 1,050,624m³ de aguas
residuales domésticas generadas por día; en los ríos que circundan la ciudad, el acuífero subterráneo y el Mar
Caribe.
Por otro lado, la CAASD indica en su Plan Estratégico 2010-201538 que “el total de aguas residuales que se
genera en el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo es de 1,169,152.02 m3/día que representa el 80%
del agua producida, siendo La capacidad instalada de la CAASD de 64,960 m3/día, que representa una
sobrecarga del 6%, de las cuales sólo el 2% (Equivalentes a 21,960 m3/día) de las aguas residuales son
tratadas debido al deterioro de las plantas.
En ese sentido, el objetivo de las tecnologías de rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas
residuales mediante humedales artificiales se orienta a aplicar aquellas que independientemente de su
sencillez, faciliten su operación y mantenimiento, sea aplicable a un menor costo que los sistemas de
tratamiento convencionales y que propenda a ser eficaz. Esta tecnología constituirá un tratamiento
secundario o terciario para las pequeñas y medianas comunidades urbanas de la República Dominicana, pues
además de que son ecológicamente positivos, pueden contribuir a la protección de humedales naturales y
zonas sensibles, especialmente aquellos que están protegidos, removiendo la mayor cantidad posible de
contaminantes del agua residual a través de mecanismos de depuración que actúan en los humedales.
3.3.2. Identificación de barreras para la tecnología para la rehabilitación de las plantas de
tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.
Tal como se presentó en el cuadro 2 la identificación de barreras para la tecnología de rehabilitación de las
plantas de tratamiento de aguas residuales inició en abril 2012 con el taller multisectorial y se afinaron los
resultados en junio 2012 con los actores clave de las entidades responsables de continuar el proceso de ENT
para el PAT y los perfiles de proyectos. Con el fin de identificar los marcos habilitantes y las limitantes
relacionados con la tecnología fue revisado y complementado el mapa de mercado que aparece en el anexo
IV.1.
Cuadro 5: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de rehabilitación de plantas de
tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.
Tipo de barreras
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Ausencia de visión y política sectorial de largo plazo
2. No identificación de su importancia estratégica y socio-económica
Ambiente
3. Ausencia de estrategia para aplicación de tecnologías limpias
Capacidades humanas,
4. Escaso o inadecuado fortalecimiento de capacidades
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
5. Insuficiente experiencia especializada
Socio cultural
6. Limitada conciencia, confianza o aceptación de la idoneidad de la tecnología.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
37
38
PNUMA/CONAU/UASD (2007). GEO Santo Domingo. Perspectiva del Medio Ambiente Urbano.
CAASD (2010). Plan Estratégico Institucional 2010-2015.
30
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
1.
Barreras económicas y financieras
Ausencia de visión y política sectorial de largo plazo: Esto viene dado que, aunque existe la END 2030,
no se han incluido partidas presupuestarias suficientes para el mantenimiento y operación de las
estructuras existentes. Si bien el PNPSP 2011-2014 incluye un 0.35% del PIB a la función de agua potable
y alcantarillados, los recursos están orientados a la construcción y/o ampliación de acueductos y a
programas de APS manejados por el INAPA.
Por otro lado, el Plan Estratégico de la CAASD39 para un período de cinco años contempló la rehabilitación
de algunas plantas de tratamiento de aguas residuales, pero el mismo no incluye las partidas
presupuestarias correspondientes al mantenimiento de las que se contemplaron construir, como por
ejemplo, la construcción de una unidad de tratamiento de aguas residuales en el municipio Santo
Domingo Norte.
2.
Barreras no financieras
No identificación de su importancia estratégica y socio-económica: Principalmente debido a que las
autoridades no contemplan en sus planes de acción las soluciones y/o alternativas que son eficientes y
económicamente viables, emulando los fenómenos espontáneos que ocurren en la naturaleza.
La rehabilitación de las plantas de tratamiento existentes requieren de inversiones cuantiosas, en efecto,
el proyecto de Rehabilitación Planta de Tratamiento Los Tres Brazos, Municipio Santo Domingo Este,
Provincia Santo Domingo, inaugurada a principios del 2012, alcanzó los RD$29 millones de pesos para un
beneficio de 800,00040 habitantes; sin embargo, la misma estuvo en desuso por alrededor de 20 años, lo
que implica que durante ese tiempo las zonas geográficas circundantes estuvieron padeciendo de
inundaciones, siendo focos de contaminación ambiental y propiciando el deterioro de la salud de los
habitantes. Esto así porque para el mantenimiento y operación de las estructuras físicas instaladas, tal
como refiere la CAASD en su PEI 2010-2015, no se cuentan con recursos para atender la demanda.
3.
Ausencia de estrategia para aplicación de tecnologías limpias: Relacionado con la no visualización
institucional de la importancia estratégica, que conlleven al diseño de una estrategia institucional para la
aplicación de tecnologías limpias, económicas y factibles, considerando esta acción como una
responsabilidad de la Subdirección de Medio Ambiente de la CAASD, que debe considerar dentro de sus
ejes de acción aquellas que estén orientadas al desarrollo sostenible y proponerlas a las altas instancias
institucionales con el fin de que sean incluidas en los POA del PEI.
4.
Escaso o inadecuado fortalecimiento de capacidades: Principalmente para el diseño y la implementación
de políticas públicas, por el arraigo a la implementación de procedimientos tradicionales que resultan
más costosos y por ende generan dificultad y exclusión al momento de priorizar las obras a ser
consideradas en los planes operativos anuales.
5.
Insuficiente experiencia especializada: En referencia a la aplicación en el terreno de la tecnología,
práctica o sistema organizativo. Los eventos de capacitación en la materia han sido pocos y las
experiencias están relacionadas con proyectos específicos, algunos de ellos realizados con el
acompañamiento de ONG internacionales41 y con el INAPA que cubre otras áreas geográficas del país.
6.
Limitada conciencia, confianza o aceptación de la idoneidad de la tecnología: En relación a las
poblaciones de las zonas urbanas seleccionadas como beneficiarias del proyecto, que no identifiquen el
39
Op. Cit. CAASD (2010). PEI 2010-2015.
Información provista por el MEPYD en http://www.economia.gob.do/eWeb%5CArchivos%5CLibros%5C10128.pdf, aunque las
noticias indicaron que la inversión fue de RD$75 millones de pesos y 300,000 beneficiarios http://hoy.com.do/elpais/2012/2/8/413663/Desde-ya-residentes-de-Los-Tres-Brazos-esperan-al-Presidente-Fernandez.
41
En 2005-2006, el INAPA, con el apoyo de Fundación Global Nature se realizó capacitación en este tipo de tecnología y se
implementaron dos proyectos sobre saneamiento de aguas residuales mediante técnicas blandas basadas en la fitodepuración a
través de la construcción de 3 filtros verdes con macrófitas flotantes, 2 de ellos en el municipio de San José y uno en Monte Plata
http://www.fundacionglobalnature.org/proyectos/nuevas_tecnologias/captura_de_aguas_republica_dominicana.htm.
40
31
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
potencial de beneficios económico (activación de la mano de obra local directa e indirecta, mediante la
inclusión de actividades generadoras de ingresos - AGI), ambiental (eliminación de focos de
contaminación) y social (en relación con el estado de salud).
3.3.3 Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para la
rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales
artificiales.
El ejercicio de revisión de los primeros aportes efectuados en las mesas técnicas de trabajo se puntualizó con
las reuniones con actores claves, afinando los resultados de las medidas que se requieren implementar a fin
de superar las limitaciones encontradas para aplicación de la transferencia de tecnología:
Cuadro 6: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales.
Tipo de medidas
Descripción
1. Disponibilidad de recursos para financiamiento
Condiciones macroeconómicas
2. Identificación de recursos para el desarrollo de la tecnología
3. Sensibilización de las autoridades nacionales.
Ambiente
4. Desarrollo de estrategia institucional.
Capacidades humanas,
5. Fortalecer la capacidad institucional para aplicar la tecnología.
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
6. Aprovechar las capacidades técnicas existentes.
Socio cultural
7. Sensibilizar las comunidades
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
3.
4.
Medidas económicas y financieras
Disponibilidad de recursos para financiamiento: Se requiere incluir dentro de las partidas
presupuestarias de la organización los recursos necesarios para la operación y mantenimiento de las
plantas de tratamiento de aguas residuales en la Provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional,
incluyendo la rehabilitación por medio de humedales artificiales, con la finalidad de que sea considerado
dentro de las programaciones anuales que se proyectan para la construcción de los PNPSP, los cuales se
orientan a desarrollar las líneas estratégicas de la END 2030 relacionados con la función pública de APS.
Identificación de recursos para el desarrollo de la tecnología: Coordinar acciones con los gobiernos
locales para incluir fondos dentro de sus presupuestos municipales que contribuyan a apoyar con los
costos de M&O de las rehabilitaciones de las plantas de tratamiento.
Medidas no financieras
Sensibilización de las autoridades nacionales: Desarrollar jornadas de sensibilización dirigidas a los
tomadores de decisiones en cuanto a las bondades que ofrece la tecnología, para ello se debe
sistematizar el proceso de recopilación de datos con base al proyecto de base que se desarrolle,
incluyendo la definición de indicadores de impacto social, ambiental y económico. Es importante hacer
notar la contribución a la biodiversidad, mediante el fomento de la piscicultura y la construcción de
nichos de aves que se asienten en el humedal.
Diseño de una estrategia institucional: Que incluya la implementación de tecnologías limpias para el
tratamiento de aguas residuales, donde se defina un conjunto de instrumentos, conocimientos,
procedimientos y métodos que contribuyan a alcanzar la meta nacional42 de la población urbana con
cobertura de tratamiento de aguas residuales.
42
A 2007 la cobertura de tratamiento de aguas residuales domésticas era de un 35%, la meta nacional fijada de 46.7%, mientras que
la planteada en los ODM es de un 67.5%.
32
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.
Fortalecer la capacidad institucional para aplicar la tecnología: Articular redes de conocimientos con las
instituciones relacionadas al sistema hídrico de la República Dominicana, con el fin de aprovechar las
experiencias adquiridas en la materia y desarrollar talleres de capacitación que involucre a los recursos
humanos de la Sub-dirección de Medio Ambiente, la de Planificación y la de Diseño de la CAASD. Con la
aplicación de esta tecnología se fomenta el desarrollo de capacidades porque puede ser replicable en
otras zonas del país.
6.
Aprovechar las capacidades técnicas existentes: Poner en práctica el conocimiento adquirido por los
técnicos de la CAASD en relación al diseño de estructuras para la implementación de este tipo de
tecnologías, con lo cual se lograría atender la demanda insatisfecha
7.
Sensibilizar las comunidades: Desarrollar mecanismos que despierten el interés de las comunidades a ser
beneficiarias con base a los resultados de los proyectos demostrativos que se han implementado en otras
zonas, con lo cual se generará la confianza y el interés de que unas 178,000 personas se involucren en los
presupuestos participativos municipales, de tal manera que se requiera la inclusión de recursos para
sustentar en el tiempo la tecnología desarrollada, concientizando acerca de la contribución al bienestar
humano que se va a desarrollar con la implementación de la tecnología, mediante el desarrollo de áreas
de recreación.
33
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.4. Descripción general de la tecnología de filtración rápida para tratamiento de plantas de agua.
La tecnología CEPIS43 de tratamiento de agua por filtración rápida es aquella que consta de los procesos de
siguientes: mezcla rápida, floculación, coagulación, decantación, filtración y desinfección, garantizando agua
apta para el consumo humano. Los procesos principales, tanto operativos como de mantenimiento, se deben
tener en cuenta para un óptimo funcionamiento y garantizar la vida útil de las estructuras y equipos. El
funcionamiento de las unidades que componen estas plantas básicamente se realiza en forma totalmente
hidráulica, utilizándose sistemas de control sencillos de operación manual. Las unidades de tratamiento
tienen las siguientes características:
 La mezcla rápida generalmente se efectúa mediante un salto hidráulico, que puede ser generado por
una canaleta Parshall, un canal con cambio de pendiente (o rampa) o vertederos triangulares o
rectangulares sin contracciones.
 Los floculadores son de tipo hidráulico, de pantallas con flujo en sentido horizontal o vertical.
 Los decantadores son de alta tasa o velocidad y ocupan un área cuatro a cinco veces menor de la que
requerirían unidades rectangulares de flujo horizontal para similar capacidad. La reducción del área
de decantación horizontal en las unidades de alta tasa se debe a los módulos de decantación de
pantallas paralelas, espaciadas entre 5 a 15 cms e inclinadas a 60 grados, de tal modo que el área de
decantación real es la suma de las proyecciones horizontales de todas las pantallas o módulos.
 Los filtros operan con altura variable y tasa declinante, es decir, con velocidades decrecientes, debido
al especial diseño de la unidad y a que se retrolavan en forma escalonada. De este modo, cada filtro
toma el caudal que puede tratar, según el estado de colmatación en que se encuentra. El medio
filtrante de antracita y arena brinda al filtro mayor capacidad de depósito y permite duplicar la asa de
diseño de un filtro clásico de arena sola. El retrolavado se efectúa por el método de lavado mutuo, es
43
Considerada una tecnología apropiada de tratamiento de agua para consumo humano fue desarrollada por la División de Salud
Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud, a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS), con el fin contribuir a extender la cobertura del abastecimiento de agua y asegurar su calidad.
34
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
decir, cada unidad de una batería de filtros se lava con el flujo que producen las restantes y no se
requiere bombeo ni de tanque elevado.
3.4.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de filtración
rápida para tratamiento de plantas de agua.
Mantener en el largo plazo la disponibilidad de agua apta para el consumo humano, de acuerdo a los
estándares internacionales y las normas nacionales, a fin de prevenir los problemas de salud que
eventualmente pudieran originarse por las contaminaciones de las aguas superficiales, se prevé la filtración
rápida antes de la desinfección final. Con la implementación de esta tecnología se espera lograr que el agua
provista a la población dominicana para su consumo esté en las mejores condiciones de calidad, libre de la
contaminación directa de tipo animal, humana e industrial que puede causar enfermedades.
3.4.2. Identificación de barreras para la tecnología de filtración rápida para tratamiento de
plantas de agua.
Tal como se presentó en el cuadro 2 la identificación de barreras para la tecnología de rehabilitación de las
plantas de tratamiento de aguas residuales inició en abril 2012 con el taller multisectorial y se afinaron los
resultados en mayo 2012 con los actores clave de las entidades responsables de continuar el proceso de ENT
para el PAT y los perfiles de proyectos. Con el fin de identificar los marcos habilitantes y las limitantes
relacionados con la tecnología fue revisado y complementado el mapa de mercado que aparece en el anexo
IV.2.
Cuadro 7: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de filtración rápida para planta de
tratamiento de agua.
Tipo de barreras
Descripción
1. Trabas aduanales;
Condiciones macroeconómicas
2. Fluctuación de precios;
Ambiente
3. Limitada capacidad técnica;
Capacidades humanas,
4. Limitados recursos;
organizativas e institucionales
5. Falta de operatividad;
Investigación y tecnologías
6. Falta de información clave;
Socio cultural
7. No apropiación de la tecnología;
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
44
Barreras económicas y financieras
Trabas aduanales: Si bien en el país existen exoneraciones arancelarias para las tecnologías de paquete,
no menos cierto es que cuando las mismas se importan hay obstáculos en aduanas para retirar los
equipos y sustancias químicas (sulfato) desde el muelle, lo que dificulta la implementación de la
tecnología. En efecto, los embarques sufren retrasos periódicos en el puerto para poder cumplir con los
distintos procesos de despacho aduanal, donde todos los embarques valorados por mas de US$100
deben estar amparado por una factura consular, gestionada en el consulado dominicano en el país de
origen de los bienes, o debe pagar US$400 en los países que no disponen de consulado dominicano, de
acuerdo a lo establecido en la Ley 348944.
Fluctuación de los precios: Aplicado no sólo a los materiales requeridos, sino a la mano de obra. En
cuanto a los materiales la fluctuación de precios, principalmente de los agregados, provoca variaciones
en los presupuestos que generalmente tienden a pasar por un proceso burocrático antes y posterior a su
aprobación que dilata la ejecución de la obra. En lo que se refiere al pago de salarios y/o jornales, es el
Ministerio de Trabajo quien establece el mínimo a pagar, con una periodicidad de dos años, con lo que,
entre la revisión, aprobación y desembolso de lo presupuestado, puede haberse modificado los montos
contemplados.
República Dominicana. Ley No. 3489, para el Régimen de las Aduanas. G.O.7529 del 14 de febrero de 1953.
35
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.
Barreras no financieras
Limitada capacidad técnica: El principal problema se encuentra en la supervisión de la obra, de tal
manera que se ajuste a lo planificado y se obtengan los beneficios esperados.
4.
Limitados recursos: Aunado a la limitante anterior, lo cual pudiera en cierto modo justificar su existencia,
se encuentran los limitados recursos humanos y de logística para supervisar las plantas de tratamiento
construidas.
5.
Falta de operatividad: Enmarcado en las limitaciones para ejecutar los proyectos según se ha planificado,
así como la falta de procesamiento de los datos levantados, que permita tener información disponible
para la toma de decisiones y construir un sistema de alerta temprana con información precisa sobre los
focos de contaminación, donde se indique el lugar, tipo, etc.
6.
Falta de información clave: Una limitante importante es la falta de información específica sobre estudio
de suelo como parte de los factores de diseño para la elección del emplazamiento de toma y planta.
También, es importante destacar que no se realizan estudios continuos de aforamiento para medir los
caudales de los ríos secundarios, aunque se realicen mediciones con métodos aproximados para la
estimación, ninguno reemplaza la medición directa de la variable, lo cual permitiría instrumentar los
efluentes que se piensen aprovechar a futuro.
7.
No apropiación de la tecnología: Las comunidades no están lo suficientemente concienciadas para
apropiarse de la tecnología; sin embargo, ésta aumenta cuando se les entrega un acueducto rural.
3.4.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de filtración
rápida para tratamiento de plantas de agua.
Cuadro 8: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
filtración rápida para tratamiento de plantas de agua.
Tipo de medidas
Descripción
1. Inclusión de partidas presupuestarias para mantenimiento plantas;
Condiciones macroeconómicas
2. Regulación de precios;
Ambiente
3. Supervisión adecuada;
Capacidades humanas,
4. Operativización de los proyectos;
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
5. Realizar los estudios correspondientes;
Socio cultural
6. Concienciar a las comunidades.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a tecnologías seleccionadas y ponderadas en los sectores priorizado en la ENT.
1.
2.
Medidas económicas y financieras
Inclusión de partidas presupuestarias para mantenimiento plantas: Analizar y cuantificar los recursos
financieros para mantener y reparar las instalaciones existentes, a fin de incluir en el presupuesto
institucional, para que sea considerado en el PNPSP, acorde con las líneas estratégicas de la END 2030, las
partidas correspondientes y que las mismas se encuentren disponibles según el cronograma fijado para
su ejecución.
Regulación de precios: Que se tomen las medidas necesarias para el control de los precios en el mercado
y en tanto, que Proconsumidor45 mantenga la información sobre precios de los materiales agregados y de
45
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor), creado al amparo de la Ley 358-05, es la entidad
estatal descentralizada, con autonomía funcional, jurisdiccional y financiera, patrimonio propio y personalidad jurídica con la
responsabilidad de definir, establecer y reglamentar las políticas, normas y procedimientos necesarios para la aplicación adecuada de
esta ley, su reglamento y las normas que se dicten para la obtención de los objetivos y metas perseguidos a favor de consumidores y
usuarios de bienes y servicios en la República Dominicana. El portal de esta entidad ofrece información sobre variación de precios de
artículos vendidos en ferreterías, donde se observa, a mayo 2012, un incremento en el cemento, varilla, arena y grava, desde un
1.86% a un 6.57%, lo cual incide en la implementación de proyectos de tecnología de filtración rápida, ya que se utilizan en la
construcción de los descantadores, por lo tanto, dependiendo de las dimensiones, incrementa los costos del presupuesto original.
36
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
construcción que se utilizan en la implementación de la tecnología con base a lo establecido en la ley
358-05, art. 87, de tal manera que se puedan realizar los ajustes correspondientes en los precios
contemplados en los presupuestos.
1.
Medidas no financieras
Supervisión adecuada: Capacitar al personal de supervisión para requerir los productos acorde con los
procedimientos institucionales definidos, cuyo seguimiento y control estarán incluidos en la planificación
departamental, acorde con el cronograma de ejecución de los proyectos.
2.
Operativización de los proyectos: Dotar de los recursos humanos y logísticos a los departamentos
correspondientes para que puedan ejercer la función de supervisión de manera adecuada. Esto implica
determinar las necesidades de personal, materiales e insumos de apoyo con el fin de agilizar los procesos
y el establecimiento de un cronograma de ejecución acorde con los proyectos planteados e incluidos en
el PNPSP. El cronograma deberá contemplar el tiempo que toman los procesos administrativos para el
desembolso de los recursos.
3.
Realizar estudios correspondientes: Desarrollar los estudios de suelo correspondientes con el fin de
contribuir al logro del objetivo especifico institucional del INAPA que establece la necesidad de:
“implementar en forma gradual un Programa de Mantenimiento Preventivo en las instalaciones y
equipos de los sistemas operados por la institución, otorgándoles prioridad de primer orden a los
sistemas que abastecen municipios cabeceras”. Implementar un sistema de alerta temprana y desarrollar
los aforos de los caudales de forma continua para desarrollar una base de datos que sirva para la toma de
decisiones basada en evidencia.
4.
Concienciar a las comunidades: Involucrar a las comunidades beneficiarias, tanto mediante la
contratación de mano de obra local, como en el seguimiento post proyecto para lograr la sostenibilidad
en el tiempo de las obras.
37
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.5. Descripción general de la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad del agua.
Este sistema a implementar busca asegurar que el agua que se consuma en el país sea apta para ello,
sobretodo, porque existen estudios que refieren el problema de la calidad, pero los mismos no son regulares,
por lo tanto no permiten saber a ciencias ciertas las condiciones y niveles de contaminación que presentan
las principales fuentes de abastecimiento en el país. La tecnología busca implementar una red de laboratorios
que estén certificados que puedan realizar los muestreos químicos y biológicos en los puntos seleccionados
en diferentes lugares del país.
La información existente en el país sobre calidad del agua no son abundantes, por ejemplo, se tienen los
datos del estudio Abt Asociates para 2002 y que se refieren en estudios mas recientes como los FI&FF46
donde se establece que la creciente vulnerabilidad de los recursos hídricos y se analizan los problemas
principales que existen en los mismos, tales como: contaminación (por sedimentos, desechos sólidos y
líquidos, así como agroquímicos), agotamiento, de las fuentes de agua dulce, explotación indiscriminada de
los agregados del cauce de los ríos, disminución de la calidad y cantidad de los recursos hídricos en el país,
entre otros. Adicionalmente otras investigaciones refieren que acceso al agua potable, junto al saneamiento
y la higiene deficientes, es lo que más contribuye a las 1.8 millones de defunciones anuales debido a
enfermedades diarreicas agudas (EDA)47.
Este problema de falta de información actualizada para la toma de decisiones se agrava al presentarse un
evento natural con consecuencias catastróficas, donde se reproducen las enfermedades y conlleva a invertir
recursos de emergencias y emprender acciones de respuesta para frenar casos de epidemias como la del
46
Op. Cit. FI&FF en RD. PNUD (2011).
Organización Mundial de la salud (OMS). Red internacional para la promoción del tratamiento y el almacenamiento seguro del agua
doméstica. Lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua en los hogares. 2007.
47
38
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
cólera en 201048, sobre cuyo caso se establecieron recomendaciones para agua potable y saneamiento,
recomendando que debía mantenerse los esfuerzos para garantizar el agua clorada y la vigilancia de la
calidad a todas las fuentes y acueductos a nivel nacional, de manera especial en las 1200 comunidades
priorizadas que fueron los focos de expansión de la epidemia49.
Esta tecnología tiene la característica de transferirse en todas las instituciones del sector hídrico, con
propósitos e investigaciones diversas: a nivel de las fuentes naturales, la industria, en control de proceso,
tratamiento de aguas residuales e industriales así como en el sistema de gestión de calidad acorde con cada
uso específico.
3.5.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología sistema de
monitoreo de la calidad del agua.
Adoptar tecnologías apropiadas que permitan mantener la calidad del agua en el nivel aceptable para el
consumo humano, según los estándares mundiales establecidos por la OPS/OMS, es de vital importancia. Es
por ello que se considera como objetivo principal que, además del mantenimiento correspondiente de las
plantas de tratamiento de agua potable, se efectúen las pruebas y monitoreo de la calidad del agua. Esta
acción, realizada a intervalos regulares, mediante la implementación de una red nacional de laboratorios
certificados, permitirá garantizar la sostenibilidad de los sistemas de suministro en las condiciones
apropiadas y la aplicación de medidas correctivas para frenar y/o disminuir la contaminación en las fuentes
mas deterioradas. La implementación de este sistema de monitoreo actuará como un sistema de alerta
temprana que permitirá prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por el agua. El monitoreo de la
calidad del agua debe permitir no sólo constatar la calidad, sino también suministrar la información necesaria
para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a mediano plazo, para que la calidad sea mantenida o
efectivamente lograda.
El monitoreo de la calidad de agua a nivel de fuentes superficiales y subterráneas tiene por objetivo
fundamental caracterizar el agua y conocer su variación espacial y temporal, es decir evaluar el nivel de
tendencia de la calidad del agua. Además nos permite definir los usos potenciales del agua. Desarrollar un
Sistema de Gestión Calidad para garantizar la confiabilidad de los datos y la construcción de indicadores de
calidad de agua para la toma de decisiones. En general para la planificación y aprovechamiento de los
recursos hídricos es imprescindible contar con su calidad para cumplir con las normas establecida para cada
uso y sobre todo cumplir con el mandato de las Naciones Unidas en relación con los Derechos Humanos del
Agua: calidad, cantidad, continuidad y cobertura a un costo razonable.
3.5.2. Identificación de barreras para la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad
del agua.
La identificación de barreras para la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad del agua inició en abril
2012 con el taller multisectorial y se revisaron los resultados entre los meses de mayo y junio 2012 con los
actores clave de las entidades responsables de continuar el proceso de ENT para el PAT y los perfiles de
proyectos. Con el fin de identificar los marcos habilitantes y las limitantes relacionados con la tecnología fue
revisado y complementado el mapa de mercado que aparece en el anexo IV.3.
48
Producto del terremoto que afectó en 2010 a la República de Haití, dicha nación se vio afectada por la bacteria del vibrio cólera y,
con el constante proceso migratorio transfronterizo, la bacteria fue transportada a territorio nacional, provocando un situación de
emergencia en salud que obligó a las autoridades sanitarias y de los recursos hídricos a actuar en consecuencia y afrontar la situación,
conformando equipos y diseñando planes e instrumentos que permitieran dar una respuesta efectiva y controlar la epidemia.
49
Ministerio de Salud Pública (MSP) /Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cólera en República Dominicana: Lecciones
aprendidas a un año de la epidemia. Santo Domingo, D. N.: OPS, 2012. 162 p.
39
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 9: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de sistema de monitoreo de la
calidad del agua.
Tipo de barreras
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Ausencia de visión y política sectorial de largo plazo;
Ambiente
2. Altibajos de la implementación del sistema de monitoreo;
3. No certificación de laboratorios y falta de gestión de calidad;
Capacidades humanas,
4. Limitada responsabilidad institucional para el seguimiento de los proyectos;
organizativas e institucionales
5. Limitación en uso de tecnologías y de recursos humanos para su aplicación;
6. Disponibilidad limitada de recursos físicos y económicos;
7. Inexistencia de un red nacional de laboratorios;
Investigación y tecnologías
8. Falta de revisión de las normas emitidas;
9. No seguimiento a los indicadores de agua;
Socio cultural
10. No involucramiento post-proyecto.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a tecnologías seleccionadas y ponderadas en los sectores priorizado en la ENT.
1.
2.
Barreras económicas y financieras
Ausencia de visión y política sectorial de largo plazo: Es evidente que la no aprobación de la Ley de
Aguas constituye una barrera importante no sólo desde el punto de vista legal, sino económico. Este
marco jurídico serviría para apalancar las acciones en el sector hídrico de manera coordinada, incluyendo
la implementación del sistema de monitoreo de la calidad del agua. La no dimensión de los costos
económicos asociados a la calidad del agua, por parte de las autoridades, conlleva a considerar mayores
inversiones de recursos en construcción que en el monitoreo de la calidad. Las autoridades nacionales no
estiman que la pobre calidad del agua, tal como indica la UNEP50, se asocia con la degradación de los
servicios de los ecosistemas; incrementa los costos relacionados con la salud de la población dominicana;
tiene impactos en actividades económicas como la agricultura, la producción industrial y el turismo, por
lo cual afecta los ingresos y genera mayor pobreza; aumenta los costos de tratamiento del agua; y los
valores de propiedad se ven reducidos.
Barreras no financieras
Altibajos en la implementación del sistema de monitoreo: Ocasionado por la vulnerabilidad que
representa ante un evento de desastre natural la implementación del sistema de calidad de agua, ya que
impide el cumplimiento de la planificación institucional. Por ejemplo, una tormenta puede ser una
barrera para tomar una muestra para ser analizada y construir una correlación de datos que sirven para
el monitoreo del recurso agua.
3.
No certificación de laboratorios y falta de gestión de calidad: La falta de certificación que acredite a los
laboratorios nacionales, tanto públicos como privados constituye una traba para asegurar el
cumplimiento de éstos para las pruebas que realizan. De igual manera, no se ha implementado un
sistema de gestión de calidad de los laboratorios, que permita el control de calidad tanto interno como
externo para generar información confiable, bajo un mismo marco metodológico.
4.
Limitada responsabilidad institucional para el seguimiento de los proyectos: Una vez concluido el
financiamiento internacional de proyectos que pueden ser replicables, los mismos no son asumidos como
parte de la operación cotidiana de la organización.
5.
Limitación en uso de tecnologías y de recursos humanos para su aplicación: Falta de Recursos Humanos
para la operación de las redes de agua, para los trabajos de campo y el análisis. Además, no hay personal
capacitado en el uso de tecnologías de punta para análisis de pesticidas, hidrocarburos, detergentes,
metales pesados y otros.
6.
Disponibilidad limitada de recursos físicos y económicos: Falta de equipos y software para el desarrollo
del programa, incluyendo equipos de campo para las mediciones in situ, para colecta de muestra, entre
50
Op. Cit. UNEP (2010).
40
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
otros. Falta de equipo de transportación y de equipos de comunicación disponible en el momento
requerido. Falta de todo el equipo necesario para la operación y mantenimiento. Algunos accesorios se
perdieron, otros quedaron obsoletos e incompletos y no han sido repuestos.
7.
Inexistencia de una red nacional de laboratorios: Aunque existen laboratorios de vigilancia y control de
la calidad del agua, tanto públicos como privados, no están conformados en una red nacional que
permita dar respuesta eficaz ante eventos nacionales relacionados con la salud (caso cólera), con el fin de
establecer una comunicación interinstitucional entre los laboratorios del sector agua, incluyendo el del
MSP, el de las universidades y otros de carácter privado que tienen que ver con la Sustancias Químicas
Peligrosas.
8.
Falta de revisión de las normas emitidas: La normas de agua y otras existentes, emitidas por la DIGENOR,
requieren ser reevaluadas para adecuarse al contexto nacional en relación al sistema de monitoreo de la
calidad del agua.
9.
10.
No seguimiento a los indicadores de agua: Aunque se tiene definido un conjunto de indicadores51 para el
sistema hídrico, los datos recopilados datan de hace mas de cinco años, sin que se le den el debido
seguimiento, alimentando una base de datos sistematizada.
No involucramiento post-proyecto de las comunidades: Aunque se logra incorporar a las comunidades
en los proyectos que se desarrollan, la falta de continuidad institucional contribuye a que las mismas no
le den seguimiento una vez concluidos los mismos, debido a la debilidad en el empoderamiento y
transferencia de responsabilidad para apropiarse de las tecnologías implementadas.
3.5.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de sistema de
monitoreo de la calidad del agua.
Como parte del trabajo desarrollado con los actores claves (stakeholders) del sector agua fueron identificadas
una serie de acciones o medidas requeridas para superar las barreras detectadas en las cinco macro
categorías, las cuales se presentan a continuación:
Cuadro 10: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
sistema de monitoreo de la calidad del agua.
Tipo de medidas
Descripción
1. Incorporar recursos para el establecimiento del sistema de monitoreo de la
Condiciones macroeconómicas
calidad del agua;
2. Planificación de los eventos naturales dentro del sistema de monitoreo de la
Ambiente
calidad del agua;
3. Certificación de laboratorios;
Capacidades humanas,
4. Fortalecer la capacidad institucional para aplicar la tecnología;
organizativas e institucionales
5. Acuerdos interinstitucionales;
6. Revisión de las normativas vigentes;
Investigación y tecnologías
7. Creación de una base de datos;
8. Formación de recursos humanos;
Socio cultural
9. Sensibilización de las comunidades;
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a tecnologías seleccionadas y ponderadas en los sectores priorizado en la ENT.
1.
Medidas económicas y financieras
Incorporar recursos para el establecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del agua: Definir los
mecanismos de coordinación y cursos de acción inter-institucional, a fin de que se identifiquen las
partidas presupuestarias que pueden contribuir al desarrollo del sistema, considerando al MSP,
DIGENOR, INDRHI, INAPA, CAASD, CORAs, IIBI y todas las entidades estatales nacionales, regionales y
51
SEMARENA (2006). Indicadores de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en la República Dominicana 2000-2005. Santo Domingo,
República Dominicana. Diciembre 2006.
41
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
municipales relacionadas con el sector, a fin de aunar los esfuerzos y contribuir a los objetivos
estratégicos de la END 2030 y el ODM 7.
2.
Medidas no financieras
Planificación de los eventos naturales dentro del sistema de monitoreo de la calidad del agua:
Considerar dentro la planificación a los eventos de desastre naturales, a fin de que el muestreo se
relacione con el evento de referencia.
3.
Certificación de laboratorios: Establecer el sistema de certificación de los laboratorios, con la
cooperación de la EPA y la USAID, cuyo primer proceso se implementó con el apoyo financiero de estas
organizaciones al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dentro del programa de permisos
para la disposición de aguas residuales. Es importante señalar que para 2010 el Laboratorio de Calidad de
Agua de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) fue elegido como
candidato para el programa de excelencia ambiental y laboral (CAFTA-DR). Para 2009 este laboratorio
obtuvo el certificado de calidad NORDOM-ISO 17025, que otorga la DIGENOR, que lo acredita como el
único laboratorio de calidad de agua de República Dominicana que cumple con todos los requisitos y
procedimientos exigidos por la OMS y OPS y las Normas Nacionales.
4.
Fortalecer la capacidad institucional para aplicar la tecnología: Fortalecimiento institucional del INDRHI
para desarrollar el programa de calidad de agua, contemplando los recursos humanos y el apoyo logístico
necesario, incluyendo la captación de los recursos humanos con el perfil profesional especializado que se
requiere en el programa, para cada área especifica, tales como los laboratorios. Adquisición de los
equipos necesarios para operación y mantenimiento del programa.
5.
Acuerdos interinstitucionales: Firmar un convenio interinstitucional entre los organismos
correspondientes: INDRHI, CAASD, INAPA, IIBI, Universidades, CORAs, incluyendo una proyección de
recursos que contemple personal y logística para implementar el programa, instrumentando el
intercambio de capital humano, infraestructura y transferencia de conocimientos. Esto permitirá
establecer la red de laboratorios nacional para poder generar información eficiente y eficaz,
principalmente ante momentos de desastres naturales y epidemiológicos. Dicha red deberá ser avalada
con la emisión de un Decreto Presidencial para poder cumplir con los objetivos del programa.
6.
Revisión de las normativas vigentes: Se requiere que la DIGENOR adopte un sistema de revisión de las
normas que emite, con el fin de que las mismas respondan a los requerimientos nacionales actuales.
7.
Creación de una base de datos: Desarrollar un sistema a través del cual se pueda dar seguimiento a los
indicadores de agua definidos por un conjunto de actores clave relacionados con el sector ambiental de
la RD.
8.
Formación de recursos humanos: Desarrollar un plan de formación continuada para los técnicos, de tal
manera que estén a la par de los avances en el conocimiento del manejo de la calidad de agua.
9.
Sensibilización de las comunidades: Establecer un plan de sensibilización comunitaria que se acompañe
de incentivos económicos para delegar en ellas acciones que permitan determinar el caudal, realizar
aforos, etc., dotándoles de las herramientas necesarias sobre la precisión de los parámetros a
determinarse, la frecuencia de las mediciones, los métodos generales y específicos a ser utilizados, la
toma de muestras, su preservación y análisis, así como la disposición en los laboratorios analíticos
incluidos en la red nacional para finalmente colectar y analizar la información registrada. Con ello se
busca controlar la calidad de agua de efluentes y el impacto ambiental, asegurando que se cumplan con
los objetivos de la calidad. Esta medida se orienta a lograr que la comunidad (incluyendo las empresas y
organismos locales) participen efectiva, voluntaria y conscientemente en el proceso. Sobre esta base se
construye el monitoreo participativo que además de ser una acción de carácter científico, tiene
componentes socio-político y socio-cultural, donde no sólo genera datos e información creíbles, sino que
crea confianza y ayuda a resolver o evitar el conflicto alrededor de impactos percibidos o reales.
42
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.6. Descripción general de la tecnología de ordenamiento territorial a nivel de cuencas –
Gobernanza.
“El ordenamiento territorial es definido como el proceso de planificación, programación global y coordinado
de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades
productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades restricciones) y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. El ordenamiento
territorial busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto espacial más
extenso en el cual se inserta la finca, la comunidad, el municipio, la región, la provincia y el país entero. Por lo
tanto, el ordenamiento territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por
acciones antrogénicas demasiado libres, muy espontáneas y casi exclusivamente concentradas en la variable
de rentabilidad económica”52.
3.6.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de ordenamiento
territorial a nivel de cuencas – Gobernanza.
Con esta tecnología se busca desarrollar las acciones enfocadas a lograr la participación de la sociedad civil
del territorio, tratando de integrar a una amplia gama de actores claves identificados previamente. Con miras
a ello, se identifican quienes deben participar en una u otra reunión tratando de ubicar contextos comunes
entre los actores que promuevan su implementación a corto y mediano plazo. El plan de ordenamiento, a
través de la implementación de un programa de Gobernanza, tiene la finalidad de crear organismos de
gestión de cuencas hidrográficas que permitan llevarlas prácticas administrativas a los límites geográficos de
las mismas, logrando que la Gobernanza sea bien entendida y manejada y que además sea participativa de
todos los sectores para el bien común.
52
GITEC-SERCITEC (2004). Melgar-Ceballos M. Guía metodológica general para el desarrollo de un plan de ordenamiento territorial a
nivel de cuencas hidrográficas y municipios. Jarabacoa, Rep. Dominicana. Noviembre 2004.
43
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.6.2. Identificación de barreras para la tecnología de ordenamiento territorial a nivel de
cuencas – Gobernanza.
En abril 2012 se llevó a cabo el taller multisectorial con los actores claves y miembros de las mesas técnicas
del sector agua, donde se definieron las barreras y medidas de cara a la tecnología de ordenamiento
territorial (Gobernanza) en la cuenca del Yaque del Norte. En los meses de mayo y junio 2012 se realizó la
consulta con los actores clave de las entidades responsables de continuar el proceso de ENT para el PAT y los
perfiles de proyectos. Con el fin de identificar los marcos habilitantes y las limitantes relacionados con la
tecnología fue revisado y complementado el mapa de mercado que aparece en el anexo IV.4.
Cuadro 11: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de ordenamiento territorial a nivel de
cuencas – Gobernanza.
Tipo de barreras
Descripción
1. Falta de opciones financieras adecuadas;
Condiciones macroeconómicas
2. Falta del marco legal general que incluye aspectos de tipo económico;
Ambiente
3. Inexistencia de planificación territorial;
Capacidades humanas,
4. Descoordinación interinstitucional y escasos recursos de apoyo;
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
5. Políticas incoherentes y sin normativas;
Socio cultural
6. Limitada participación de las comunidades.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
3.
4.
Barreras económicas y financieras
Falta de opciones financieras adecuadas: No existen opciones financieras adecuadas para el desarrollo
del proyecto “Gobernanza Yaque del Norte”, sobretodo porque su implementación está estrechamente
ligada a la disponibilidad de recursos financieros puntuales, donde la incorporación del sector privado en
el financiamiento de las actuaciones territoriales prioritarias es mínimo.
Falta del marco legal general que incluye aspectos de tipo económico: Indiscutiblemente que la no
existencia de una Ley General de Agua que establezca las directrices de Gestión de Cuencas y protección
de Recursos Hídricos constituye una traba al desarrollo del ordenamiento territorial, pues la misma
contempla que se debe propiciar la concertación de créditos y otros mecanismos financieros, incluyendo
la participación de terceros en el financiamiento de obras y servicios en el sistema hídrico, donde bien
cabría incluir la gobernanza.
Barreras no financieras
Inexistencia de planificación territorial: La falta de planificación es una de las barreras más importantes
en esta tecnología, debido a que esta situación es la causa principal de los problemas que afectan la
cuenca del Río Yaque del Norte como consecuencia de las vulnerabilidades que produce el uso
inadecuado de la tierra, la falta de gestión ambiental adecuada, la descoordinación interinstitucional, la
falta de normatividad y políticas coherentes, la falta del ordenamiento territorial, la falta de manejo
integrado de los recursos naturales y las inundaciones frecuentes.
Descoordinación interinstitucional y escasos recursos de apoyo: La escasa coordinación entre entidades
gubernamentales para la gestión integrada en toda la cuenca, se considera como la base de la
problemática actual principal que es el uso inadecuado de la tierra.
Prevalece el protagonismo de algunas de las instancias del sector, que prefieren trabajar aisladamente, lo
que dificulta la coordinación interinstitucional para rescatar el Yaque del Norte. Esto hace que se
mantenga un ambiente de escepticismo por parte de algunas organizaciones a la iniciativa. Por otro lado,
no se disponen de recursos financieros para el apoyo logístico para la implementación de la tecnología.
5.
Políticas incoherentes y sin normativas: En la materia no se han desarrollado normativas y políticas
coherentes para la gestión del recurso agua desde la perspectiva de la cuenca. Si bien, se han
44
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
implementado proyectos tendentes a gestionarlas bajo un concepto de integralidad, agotado el
financiamiento internacional los mismos no son sostenidos e incorporados al planeamiento sectorial.
6.
Limitada participación de las comunidades: La falta de participación de la comunidad en la aplicación de
la tecnología es otra barrera que debe superarse, venciendo el ambiente de escepticismo que se presenta
con los principales involucrados del proyecto, los que además no están consciente del impacto que
tienen en la mala gestión de la cuenca.
En el caso de uso del suelo, el principio más importante que debe primar es el que la tierra se debe
utilizar de acuerdo con su capacidad productiva, y que cualquier uso que sobrepase esa capacidad se
debe desalentar o prohibir. Sin embargo, un alto porcentaje de los suelos están sobre explotados y
gravemente explotados, razón por la cual se producen los procesos de erosión, lo que contribuye con la
sedimentación de embalses y además con las inundaciones frecuentes que se producen en la cuenca. La
tradición que tienen los habitantes en el uso de los suelos en la cuenca del Yaque del Norte desalienta la
adopción de tecnologías, en lo concerniente al cambio hacia un nuevo modelo de gestión.
3.6.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la
ordenamiento territorial a nivel de cuencas – Gobernanza.
tecnología de
Cuadro 12: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
ordenamiento territorial a nivel de cuencas – Gobernanza.
Tipo de medidas
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Identificar opciones de financiamiento
Ambiente
2. Planes de conservación y restauración de suelos
Capacidades humanas,
3. Creación de organismos de ejecución
organizativas e institucionales
4. Fomento de capacidades
Investigación y tecnologías
5. Fortalecimiento legislación
Socio cultural
6. Participación comunitaria
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
Medidas económicas y financieras
Identificar opciones de financiamiento: Incluir, dentro de las estrategias del Programa del Cultura del
Agua del INDRHI, la identificación de fondos especiales para realizar este tipo de proyectos que tienen los
organismos de cooperación internacional y que permitirán presentar propuestas que pueden ser
incorporadas dentro de la estrategia país de cada uno de estos.
Medidas no financieras
Planes de conservación y restauración de suelos: Desarrollar los planes de conservación y restauración
de suelos, integrando las comunidades en la cuenca del Yaque del Norte a las instituciones
correspondientes, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua durante las próximas décadas
a gran parte de los habitantes de la zona.
3.
Esta actividad deberá desarrollarse conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de tal manera que se hace necesaria la coordinación interinstitucional. Se incluirán actividades
de reforestación de áreas de influencia, revegetalización de áreas, reordenamiento del uso del suelo y
plan de manejo de inundaciones frecuentes.
4.
Creación de organismos de ejecución: Crear un Organismo de Cuenca (organización de gestión
descentralizada de los recursos hídricos del Río Yaque del Norte) que cuente con el respaldo de otras
organizaciones en la cuenca y sea aceptable, en forma y contenido, por las autoridades competentes y
eventualmente, las del ámbito de los gobiernos locales y el poder congresual.
5.
Fomento de capacidades: Fortalecer las capacidades técnicas para simular la cuenca con el uso de
equipos y software que permitan su monitoreo integral. Algunas herramientas de aplicación son los
modelos de simulación hidrológica como el SWAT (Soil and Water Assessment Tool) y el EPIC (Erosión
45
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Productivity Impact Calculator), usados para predecir la disponibilidad de agua y pérdida de suelos según
las acciones realizadas en las cuencas. Estas herramientas técnicas brindan apoyo y soporte en la toma de
decisiones sobre el manejo y mejor aprovechamiento de los recursos económicos, físicos y humanos de
las cuencas.
6.
Fortalecimiento legislación: Que las Cámaras Legislativas aprueben el marco general del sector agua y se
creen los reglamentos que leyes y sistemas que permitan hacer un uso responsable de las cuencas en la
República Dominicana, en especial de la cuenca del Yaque del Norte.
7.
Participación comunitaria: Desarrollar un plan de sensibilización que permita que las comunidades se
incorporen proactivamente al proyecto de Gobernanza de la cuenca, mediante la utilización de campañas
de promoción y divulgación de gestión adecuada de la cuenca, para disminuir la falta de conciencia
acerca del daño que produce el uso inadecuado de los suelos a la cuenca del Yaque del Norte.
Es pertinente el desarrollo de programa de adaptación a la tecnología para romper con esquemas
antiguos, demostrando a la población de la cuenca del Yaque del Norte los beneficios que generará el uso
de la tecnología y facilitar su implementación. Empoderar a las comunidades del entorno, para ir
restando responsabilidad estatal al manejo de la cuenca y se incorpore una visión compartida de las
obligaciones.
46
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.7. Descripción general de la tecnología para cosecha de agua de lluvia.
En el año 2000, los recursos hídricos per cápita para Latinoamérica comparados con los de 1954 se habían
reducido en 75% aunque a escala regional, se percibe una abundancia de agua promedio por habitante,
existe una distribución inequitativa entre y dentro de las naciones. Por otra parte, la alteración de los
ecosistemas (clima, deforestación, incendios, mancha urbana, otros) genera impactos severos en los
procesos del ciclo del agua, entre ellos la desecación de manantiales y ríos. En la Declaración de París (1998),
generadas en la Conferencia Internacional “Agua y Desarrollo Sostenible” que tuvo lugar del 19 al 21 de
marzo de 1998, se afirma que la cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable, más
de la mitad carece de saneamiento adecuado del vital líquido, su mala calidad y escasez de higiene figuran
entre las principales causas de enfermedad y muerte. El agua se reduce cada día, su consumo aumenta dos
veces más rápido que el incremento demográfico; además, la mitad de la población mundial no posee redes
de saneamiento y una cuarta parte no tiene acceso al agua potable53.
Es debido a que cada día hay más escasez de agua que se hace necesario utilizar nuevas metodologías para
optimizar el recurso; una de estas tecnologías es la captación de agua de lluvia. El agua de lluvia puede ser
captada para ser utilizada en las actividades diarias o para inyectarse en los acuíferos. Constituye una
excelente opción para reducir la extracción del agua subterránea en áreas urbanas. Al ser utilizada en la
recarga artificial de acuíferos, logra extender la vida de los mismos. La captación de agua de lluvia es un
medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrícola. Al efecto, el agua de lluvia es
interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso. Se pueden utilizar técnicas
mecanizadas de microcaptación y retención que involucran conservación del suelo, aumentan la
disponibilidad de agua para los cultivos, mitigan los efectos de sequía y mejoran el entorno ecológico, las
cuales consisten en la excavación de pequeños pozos en donde se pueden retener hasta 180,000 litros agua
de lluvia por hectárea. Esta es una tecnología de bajo costo de los materiales en comparación con otras
53
Citado en Anaya G, M., Sistema de captación de agua de lluvia en América Latina y el Caribe. Base para el Desarrollo sostenible.
Manual Técnico, Agencia de Cooperación Técnica IICA, México, 1998, p. 50.
47
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
alternativas, que puede implementarse con diferentes materiales y a diferentes escalas, tiene versatilidad
(los sistemas pueden ser diseñados para uso agrícola, consumo domestico, animales, etc. o para viviendas
particulares o comunidades completas). Su diseño, instalación y operación fáciles (existen numerosas guías
para no-expertos).
3.7.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para cosecha de
agua de lluvia.
Dotar a zonas rurales y urbanas marginales que no cuentan con sistemas de abastecimiento de agua potable
de este recurso natural, utilizando sistemas de relativo bajo requerimiento de inversión y costo de
mantenimiento, que además de satisfacer las necesidades de las poblaciones beneficiarias, contribuye a
mejorar su calidad de vida y a cumplir con los ODM (7.c), así como a los objetivos estratégicos de la END
2030. Fomentar el aprovechamiento sostenible del agua, mediante la gestión de la tecnología de cosecha de
agua, la cual permite garantizar el recurso durante las épocas críticas del año.
3.7.2. Identificación de barreras para la tecnología para cosecha de agua de lluvia.
El trabajo de identificación de barreras para la tecnología de cosecha de agua de lluvia se inició en abril 2012
con el taller multisectorial y posteriormente, en junio 2012, se realizaron varios talleres con los actores clave
de INDRHI y el CEHICA, responsables de continuar el proceso de ENT para el PAT y los perfiles de proyectos.
Con el fin de identificar los marcos habilitantes y las limitantes relacionados con la tecnología fue revisado y
complementado el mapa de mercado que aparece en el anexo IV.5.
Cuadro 13: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de cosecha de agua de lluvia.
Tipo de barreras
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Falta de opciones financieras adecuadas;
Ambiente
2. Estrategias limitadas para este tipo de tecnología;
Capacidades humanas,
3. Debilidad en las políticas públicas;
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
4. Falta de información de base;
Socio cultural
5. Falta de conciencia de la comunidad.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
Barreras económicas y financieras
Falta de opciones financieras adecuadas: Si bien la tecnología de captación de agua de lluvia es de bajo
costo, no existen opciones de financiamientos, tales como microcréditos que permitan a los hogares y/o
comunidades de escasos recursos adoptar la misma para suplir sus necesidades.
Barreras no financieras
Estrategias limitadas para este tipo de tecnología: A pesar de que el sistema de captación de agua de
lluvia se ha implementado en algunas zonas del país, no han sido suficientemente documentadas para
utilizarse como punto de partida y para que se incluyan dentro de la planificación institucional de las
entidades del sector hídrico cuya función incluye la de provisión de agua potable.
3.
Debilidad en las políticas públicas: Escaso o inadecuado fortalecimiento de capacidades para el diseño y
la implementación de políticas públicas, que como los sistemas de captación de agua de lluvia
constituyen proyectos de baja inversión y mantenimiento.
4.
Falta de información de base: No existen datos que permitan conocer la eficiencia de los sistemas
implementados, ni las instaladas por ONG ni por entidades gubernamentales. Como corolario de esto, se
ha documentado de manera limitada la implementación de estos sistemas y la experiencia local, solo se
sabe que se utilizan pero se desconoce su efectividad, usos y manejo dependiendo de la zona, tipo de
materiales utilizados dependiendo de la zona, etc. Por otro lado, la no sistematización de las experiencias
tampoco permite conocer los requerimientos de mantenimiento, con el fin de lograr desarrollar
propuestas a los oferentes crediticios de tal manera que se sostengan los sistemas ya implementados.
48
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.
Falta de conciencia de la comunidad: Los enfoques tradicionales de aprovechamiento de recursos
hídricos con fines de suministro de agua, basado en obras tradicionales (acueducto con O.T. directa,
acueducto con presa, pozos) promueve la falta de conciencia, confianza o aceptación de la idoneidad/
confiabilidad de la tecnología, debido a la concepción de que contamos con recursos hídricos
superficiales y subterráneos considerables y por ende no ameritamos de la adopción de alternativas que
contribuyan a su preservación.
3.7.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para cosecha
de agua de lluvia.
Cuadro 14: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
cosecha de agua de lluvia.
Tipo de medidas
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Establecimiento de un fondo de subvención;
Ambiente
2. Desarrollo de una estrategia de cosecha de agua de lluvia;
Capacidades humanas,
3. Fortalecimiento de capacidades;
organizativas e institucionales
4. Sistematización de experiencias;
Investigación y tecnologías
5. Centros especializados;
Socio cultural
6. Involucramiento de la comunidad.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
Medidas económicas y financieras
Establecimiento de un fondo de subvención: Implementar un fondo que permita subvencionar estos
sistemas con el fin de fomentar el aprovechamiento de los mismos para uso doméstico, por ejemplo,
para descarga de sanitarios, lavado de ropa y riego de áreas verdes. Esta tecnología favorecería a los
hogares, no solo por el ahorro del agua, sino que, de implementarse en el país el pago de cuota por el
escurrimiento pluvial a los drenajes, se ahorraría el pago de la tasa que se establezca.
Medidas no financieras
Desarrollo de una estrategia de cosecha de agua de lluvia: La implementación de una a Estrategia
Nacional de Cosecha de Agua de lluvia en un programa desarrollado para tales fines permitiría sumar los
esfuerzos y el involucramiento de todas las zonas con mayor problema de escasez del recurso. Para ello
se hace necesaria la definición de un organismo de coordinación de las actividades incluidas en dicha
estrategia.
3.
Fortalecimiento de capacidades: Se requiere el desarrollo de capacidades para la implementación de
políticas públicas, planes y proyectos que consideren esta tecnología, en función de la estrategia y
programa que se desarrolle y la coordinación interinstitucional.
4.
Sistematización de experiencias: Realizar estudio sobre la experiencia dominicana en diseño,
implementación y operación de SCALL en zonas rurales, para identificar fortalezas y obstáculos, posibles
aprendizajes que se puedan socializar y compartir a nivel local e internacional.
5.
Centros especializados: Fomentar la creación de centros de investigación dedicados al estudio de esta
tecnología.
6.
Involucramiento de la comunidad: Desarrollar la capacidad de las comunidades para el desarrollo de
tecnología que le permita cubrir sus necesidades de agua, reducir las enfermedades relacionadas con el
agua y mejorar el manejo de los recursos naturales. Esto puede desarrollarse en proyectos pilotos que
sirvan como modelos demostrativos y que promuevan la concientización de la técnica, de manera tal que
los sistemas experimentales implementados permitan generar la capacidad para la construcción de
nuevos sistemas en las comunidades beneficiarias.
49
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.8. Descripción general de la tecnología de sistema de irrigación eficiente.
La tecnología se caracteriza por el suministro del agua necesaria a los cultivos mediante el uso de riego
presurizado. Este modo de riego es aplicado a presión y consiste en suministrar el agua a la superficie del
suelo mediante dispositivos mecánicos e hidráulicos que simulan la lluvia natural, en el caso de riego por
aspersión y en la aplicación constante de una cantidad específica y enfocada de agua en la raíz de los cultivos,
en el caso de riego por goteo. El riego por aspersión es un método por el cual se distribuye el agua desde
arriba por los aspersores de alta presión, aerosoles o pivotes montados en los elevadores o plataformas
móviles.
El sistema de riego por goteo utiliza tuberías, válvulas y pequeños goteros o emisores que transportan el
agua de las fuentes (es decir, pozos, tanques y reservorios) a la zona de la raíz aplicándola bajo determinada
cantidad y especificaciones de presión. En comparación con el riego por superficie, que puede proporcionar
hasta un 60 por ciento de uso eficiente del agua, los sistemas de aspersión pueden proporcionar un 75 por
ciento de eficiencia y el riego por goteo puede proporcionar hasta un 90 por ciento de uso eficiente del agua.
3.8.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de sistema de
irrigación eficiente.
Los sistemas de riego tecnificados se están adoptando como medida de adaptación de los agricultores al
cambio climático ya que pueden mejorar la eficiencia del uso del agua para riego y contribuir sustancialmente
a mejorar la producción de alimentos. El objetivo del riego tecnificado es proporcionar a cada planta la
cantidad justa de agua que necesita. La tecnología propuesta se enmarca en el Plan Hidrológico Nacional
(PHN) y la Ley No. 1-12 de la END 2030, donde se recoge la gestión del recurso agua de manera eficiente y
sostenible como un objetivo fundamental.
3.8.2. Identificación de barreras para la tecnología de sistema de irrigación eficiente.
Tal como se presentó en el cuadro 1 la identificación de barreras para la tecnología de sistema de irrigación
eficiente inició en abril 2012 con el taller multisectorial y se afinaron los resultados en los meses de mayo y
50
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
junio 2012 con los actores clave de las entidades responsables de continuar el proceso de ENT para el PAT y
los perfiles de proyectos. Con el fin de identificar los marcos habilitantes y las limitantes relacionados con la
tecnología fue revisado y complementado el mapa de mercado que aparece en el anexo IV.6.
Cuadro 15: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de sistema de irrigación eficiente.
Tipo de barreras
Descripción
1. Opciones de financiamiento inadecuadas;
Condiciones macroeconómicas 2. Falta de titulación de tierras;
3. Baja tarifa de riego desincentiva el cambio de tecnología;
Ambiente
4. Falta de información sobre tenencia de la tierra;
Capacidades humanas,
5. Escasa coordinación interinstitucional;
organizativas e institucionales
6. No incentivo para la especialización;
7. Falta de iniciativas para establecer normas de riego presurizado;
Investigación y tecnologías
8. Falta de información base;
Socio cultural
9. Limitada participación comunitaria.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
2.
Barreras económicas y financieras
Opciones de financiamiento inadecuadas: Relacionado con la inexistencia de política de préstamos
blandos para implementar la tecnología y con el hecho de que las tasas de interés de la banca comercial
son elevadas.
Falta de titulación de tierras: La carencia de títulos de las propiedades de los productores agrícolas
dificulta la obtención de préstamos para el cambio de tecnología. De hecho, existe en el país un alto
número de usuarios con pequeñas propiedades, que presentan dificultad en poder proveer muestra clara
y legal de su pertenencia o títulos definitivos de propiedad. Además de que la ocupación sin la debida
posesión de la tierra es bastante común.
Una muestra de datos en la Región Suroeste y Noroeste sobre esta aspecto fue recogido en el
documento Proyecto marco para las políticas de adaptación a la sequía en la región noroeste y suroeste
de la República Dominicana54 indica que un 62% posee tierra propia sin títulos. Por otro lado, algunos
autores55 indican que no se dispone de las informaciones empíricas indispensables para presentar, aún
de manera indicativa, un enfoque económico para el mercado formal de las tierras rurales referente a
precios promedio por tarea, frecuencia de compra y venta, superficies involucradas, distribuciones
regionales y cantidades, entre otros factores.
3.
4.
Baja tarifa de riego desincentiva el cambio de tecnología: La tarifa anual para los servicios de riego es
baja (varia de US $4.75/ha en algunas regiones, a US$24/ha para un agricultor con menos de 10 ha que
no cultiva arroz). El costo del agua para el agricultor solamente representa un 0.21 a 0.58 % del costo
total de producción. Los gastos de operación y mantenimiento en los distritos de riego del INDRHI en
1997 fueron US$6.24 millones (promedio US$35/ha), mientras que la recuperación (ingreso por tarifa de
agua) fue solo 13.8% de este valor. La tarifa de agua es obviamente demasiado baja para cubrir los
requisitos de operación y mantenimiento.
Barreras no financieras
Falta de información sobre tenencia de la tierra: No se tiene una base de datos sobre los agricultores
con problemas en la titulación de tierra que permita adoptar medidas para la solución de dicha limitante.
Las referencias bibliográficas en la materia no son recientes. En efecto, el PAN56 refiere los datos del
54
SEMARENA/CIDA/SEA/PNUD. Proyecto marco para las políticas de adaptación a la sequía en la región noroeste y suroeste de la
República Dominicana.
55
Tejada de Walter A, Peralta Bidó S. Opciones de políticas para el fomento del desarrollo de mercados de tierras a pequeños
agricultores. CEPAL/GTZ. Santiago de Chile, 2000.
56
SEMARENA-GTI (2007). Programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía de la República Dominicana
2006-2016. Noviembre 2007.
51
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
censo agropecuario de 1981, citado por CEUR en 1997, que indica que nuestro país está catalogado como
el que posee la peor distribución de las tierras, donde el 1.83% de los propietarios tenían en su poder el
55% de las tierras cultivables, mientras que el 81.7% solo poseía el 12.1%. Esta situación no ha variado
con el paso de los años a pesar de la reforma agraria implementada por el IAD, incidiendo en forma
negativa en la dinámica del sector y estimulando las inmigraciones del campo a la ciudad.
5.
Escasa coordinación interinstitucional: Existe una débil coordinación entre las entidades
gubernamentales para desarrollar proyectos integrales, que tomen en consideración las capacidades
técnicas del personal que trabaja en el área de riego, de manera tal que no se dupliquen esfuerzos.
6.
No incentivo para la especialización: No se fomenta la formación en riego y los recursos destinados a
capacitación son muy bajos.
7.
Falta de iniciativas para establecer normas de riego presurizado: El método de riego presurizado es
todavía limitado y los sistemas de riego por gravedad todavía ocupan más de 95% de las tierras. El riego
presurizado, a pesar de ser tecnología más eficiente para la absorción del agua y para lograr elevada
productividad de los cultivos, sólo alcanza 2%57.
8.
Falta de información base: El sector carece de información e investigación que relacione la gestión de los
recursos hídricos con la adaptación al cambio climático. En efecto, el Informe BID 2010 (pág. 53) hace
referencia a que existe un déficit de información sobre políticas y técnicas para el uso eficiente del
recurso agua, riego mejorado, manejo de aguas pluviales, gestión de microcuencas hidrográficas y el
análisis de la oferta y la demanda hídrica con sus respectivos impactos sobre los diferentes usos
(poblacional, agrícola, energético).
9.
Limitada participación comunitaria: Falta de participación de actores/ comunidad en las opciones
tecnológicas por el no involucramiento en el proceso de elaboración del proyecto.
3.8.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de sistema de
irrigación eficiente.
Cuadro 16: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
sistema de irrigación eficiente.
Tipo de medidas
Descripción
1. Promulgación ley de agua sometida al congreso nacional;
2. Formular un programa de financiamiento subsidiado para la tecnificación del
Condiciones
riego;
macroeconómicas
3. Dar mayor apoyo al programa de titulación de tierras del Instituto Agrario
Dominicano (IAD);
4. Desarrollar y mantener una base de datos actualizada sobre titulación de tierras
Ambiente
de los agricultores;
Capacidades humanas,
5. Incrementar los servicios de extensión y capacitación ofertados por los CEGA –
organizativas e institucionales
CABI;
6. Evaluar la viabilidad de la explotación agrícola con tecnología moderna de riego;
Investigación y tecnologías
7. Creación de alianza interinstitucional para la investigación;
8. Creación de parcelas demostrativas;
Socio cultural
9. Crear programas de extensión y capacitación.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sistema hídrico.
1.
Medidas económicas y financieras
Promulgación de la ley de agua sometida al congreso nacional: Contribuirá a clarificar los derechos de
los usuarios y los principios de las organizaciones de usuarios en el cuerpo de la legislación del agua y el
57
CEPAL (2012). República Dominicana: Orientaciones estratégicas para la competitividad agroempresarial, 2011-2030. Fase
estratégica 2011-2016. Propuestas para el diálogo agropecuario nacional. México, DF. Enero 2012.
52
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
servicio de riego, además de mejorar la definición de los roles para aplicar los principios del manejo
integrado del agua.
2.
Formular un programa de financiamiento subsidiado para la tecnificación del riego: Desarrollar
estrategias de financiamiento adecuadas a la situación de los agricultores, donde se plantea subsidiar
parte de la infraestructura y adicionar inversión en tecnología de cultivos para incrementar la producción
y mejorar la rentabilidad. Estas estrategias de acceso al financiamiento de los sistemas de riego podrán
ser promocionados por las instituciones de desarrollo local nacional, con créditos blandos o fondos
rotatorios y en algunos casos subvenciones algunos porcentajes de los costos, es decir, costos
compartidos entre la institución y los usuarios.
3.
Dar mayor apoyo al programa de titulación de tierras del Instituto Agrario Dominicano (IAD): Las
posibilidades de un mayor uso de la tierra agrícola se pueden llevar a cabo mediante arreglos de
cumplimiento obligatorio, con la participación de las dependencias del Estado. En ese sentido, se
requiere agilizar el proceso de titulación de tierras en el seno de la reforma agraria y seguir fortaleciendo
las instituciones responsables de operar en el registro de títulos y de jurisdicción de tierras.
4.
Medidas no financieras
Desarrollar y mantener una base de datos actualizada sobre titulación de tierras de los agricultores:
Esto permitiría afrontar la problemática y superar la barrera crediticia que se da en función de la misma,
debido a que el sector privado sólo ofrece financiamiento al sector que pueda demostrar derechos de
propiedad no controvertidos.
5.
Incrementar los servicios de extensión y capacitación ofertados por los CEGA – CABI: Principalmente en
materia de riego y orientado a los Usuarios de las Asociaciones y Juntas de Regantes, en coordinación con
las instituciones del sector agropecuario y de investigación del país.
6.
Evaluar la viabilidad de la explotación agrícola con tecnología moderna de riego: La introducción de
tecnologías de riego modernas permitirá en corto plazo incrementar significativamente los rendimientos
agrícolas, y disminuir los costos de operación.
7.
Creación de alianza interinstitucional para la investigación: Establecer una Alianza entre el INDRHI y el
IDIAF para investigación – demostración de la tecnología de riego.
8.
Creación de parcelas demostrativas: Las mismas no solo servirán para promocionar la adopción de la
tecnología en otras áreas de cultivo, sino para apoyar el desarrollo y divulgación del conocimiento de las
tecnologías de riego más innovadoras para los profesionales y estudiantes del sector agrario dominicano,
quienes podrán participar de forma pasiva a través de la observación por transeúntes o de forma activa
con giras de intercambios o días de campo. Utilizar estas parcelas para crear incentivos para que los
jóvenes incursionen en la agricultura.
9.
Crear programas de extensión y capacitación: Desarrollados con el fin de que demuestren los beneficios
de adoptar la tecnología de tecnificación de riego. Podría ser parte de las actividades desarrolladas por el
Departamento de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Viceministerio de extensión, investigación y
capacitación del Ministerio de Agricultura, articulada conjuntamente con las Juntas de Regante y el
INDRHI.
53
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.9. Vínculos de las barreras identificadas relacionadas con las tecnologías del sistema hídrico
(agua) de la República Dominicana.
Tal como se ha podido observar, las instituciones y actores clave involucrados en el análisis de barreras del
sistema hídrico coinciden en que es un problema relevante la no aprobación de la ley de aguas, ya que la
misma supone llenar los vacíos que en materia legal, normativa y de coordinación institucional existen en el
sector. Este último aspecto fue muy señalado en las consultas cara a cara con las partes interesadas, quienes
aducen que las acciones aisladas generan resultados de menor plazo, frente a la integración de esfuerzos.
La falta de visión de largo plazo planteada en casi todas las tecnologías se relaciona en que, si bien existen los
instrumentos para la Programación Macroeconómica de Mediano Plazo (PMMP) - la END 2030 – y el Marco
Financiero Fiscal Plurianual (MFFP) – el PNPSP 2011-2014 – existe una brecha en la instrumentación y en la
implementación. De hecho, los planes sectoriales estratégicos no son reflejados en los presupuestos
institucionales, donde la estructura programática no es consistente con lo planificado y la asignación de
recursos se realiza sobre la base de criterios históricos58.
Por otro lado, la falta de recursos humanos y financieros adecuados limita la adopción de tecnologías, que
además adolece de investigaciones relacionadas con el proceso de adaptación en algunos casos y con datos
sistematizados de las experiencias en la implementación en localidades de la geografía nacional, con el fin de
conocer los resultados, impactos y lecciones aprendidas.
En cada tecnología analizada se indicó que no había apropiación de las mismas por parte de las comunidades
beneficiarias, lo que pudiera inferirse en la falta de involucramiento en todos los procesos de transferencia y
difusión de las tecnologías a desarrollar, así como debilidad en los procesos de sensibilización y
concienciación de los usuarios/beneficiarios de las mismas.
3.10. Marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del
sistema hídrico (agua) de la República Dominicana.
En este acápite se presentan los instrumentos legales, instituciones, planes y estrategias que constituyen un
entorno habilitante importante para la transferencia y difusión de las tecnologías priorizadas en el sistema
hídrico de la República Dominicana.
Marco habilitante económico y financiero
El principal apoyo del sector hídrico radica en la Constitución Política de la República Dominicana proclamada
el 26 de enero de 2010, la cual consigna en su artículo 15 sobre los recursos hídricos, que el agua constituye
un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para
la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la
elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la Nación.
En el párrafo que acompaña el artículo se hace constar que las cuencas altas de los ríos y las zonas de
biodiversidad endémica, nativa y migratoria, son objeto de protección especial por parte de los poderes
públicos para garantizar su gestión y preservación como bienes fundamentales de la Nación. Los ríos, lagos,
lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose
siempre el respeto al derecho de propiedad privada. La ley regulará las condiciones, formas y servidumbres
en que los particulares accederán al disfrute o gestión de dichas áreas.
En términos macroeconómicos el país cuenta con La END 203059 que direcciona las políticas sectoriales,
dentro de la cual contempla la línea estratégica 2.5.2 sobre el acceso universal a servicios de agua potable y
saneamiento, provistos con calidad y eficiencia. Sobre dicha base se define una política de inversión pública
que puede ser aprovechada por el marco institucional del sistema hídrico nacional, en efecto, con fines de
58
59
Op. Cit. BIRF/BM (2010).
Op. Cit RD Ley 1-12.
54
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
lograr los objetivos y líneas estratégicas de la END 2030, el MEPYD ha coordinado la elaboración del PNPSP60
2011 – 2014 que se enmarca en la cultura de planificación implementada en el país a partir de la creación en
2006 del Sistema de Planificación e Inversión Pública (SNPIP). Con base al eje estratégico 2 de la END 2030 en
el PNPSP se definen los objetivos como resultados esperados.
A este fin, para el cuatrienio en curso se incorporaron partidas en el presupuesto nacional para la
rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales en la provincia Santo Domingo y el Distrito
Nacional, área de influencia de la CAASD. Adicionalmente, se consideraron recursos para el suministro de
agua potable a zonas urbanas, periurbanas y rurales a cargo del INAPA. En cuanto al INDRHI fueron
contemplados fondos para riego (construcción y rehabilitación de sistemas) como para la construcción de
presas.
En cumplimiento a la Ley 64-00, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con
el Banco Central, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el INDRHI, el INAPA y otras instituciones del sector
medio ambiente y recursos naturales, bajo la asistencia técnica de la CEPAL y la División de Estadísticas de la
Naciones Unidas (DENU), han terminado la primera versión del diseño e implementación de un Sistema de
Cuentas Ambientales y Económicas integrado, que permitirá un análisis consistente de la contribución del
medio ambiente a la economía y recíprocamente del impacto de ésta sobre el medio ambiente.
Marco habilitante jurídico
En cuanto al marco legal, se cuenta con la Ley 64-00 General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales
que establece además, en su Capítulo IX art. 65, los incentivos de los cuales serán objeto las inversiones
orientadas a proteger o mejorar el medio ambiente y hacer un uso sostenible de los recursos naturales,
incluyendo los recursos hídricos, estableciendo que se considerarán exoneraciones, parciales o totales, de
impuestos y tasas de importación, impuestos al valor agregado, y períodos más cortos de depreciación, de
acuerdo con el reglamento.
La existencia de las Normas ambientales sobre a) calidad del agua y control de descargas61, b) calidad de
aguas subterráneas62 c) Gestión Ambiental de residuos solidos no peligrosos63; así como las Normas de
Diseño64 de la CAASD, representan un entorno habilitante sobre la cual sustentar el desarrollo de tecnologías
en el sistema hídrico, tanto las relacionada con la implementación del sistema de calidad de agua como el de
60
El Plan Nacional Plurianual del Sector Público es un instrumento de planificación que expresa los objetivos de las políticas públicas
en términos de impactos y resultados esperados; así como las medidas de política, la producción pública y los proyectos de inversión
previstos para un cuatrienio. En estos ejercicios se ha intentado de conciliar las prioridades políticas establecidas por las más altas
autoridades de gobierno con las acciones previstas por las diversas instituciones públicas y las restricciones que presenta la situación
fiscal a la luz de la programación macroeconómica de mediano plazo. Su base legal es la Ley 498-06 del SNPIP y el Decreto No. 493-07
establece que el mismo deberá contener los programas y proyectos prioritarios a ser ejecutados por los organismos del Sector
Público, así como los respectivos requerimientos de recursos.
61
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA). Norma ambiental sobre calidad del agua y control de
descargas N-AAg-001-03. Sto. Dgo., RD. Junio 2003. Esta norma tiene por objetivo proteger, conservar y mejorar la calidad de los
cuerpos hídricos nacionales, garantizando la seguridad de su uso y promoviendo el mantenimiento de condiciones adecuadas para el
desarrollo de los ecosistemas asociados a los mismos, en cumplimiento con las disposiciones de la Ley General sobre Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Ley 64-00).
62
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA). Norma ambiental sobre calidad de aguas subterráneas
y descargas al subsuelo. Sto. Dgo., RD. Julio 2004. Esta norma tiene por objetivo proteger, conservar y mejorar la calidad de los
cuerpos hídricos nacionales, en particular de las aguas subterráneas, para garantizar la seguridad de su uso y promover el
mantenimiento de condiciones adecuadas para el desarrollo de los ecosistemas asociados a las mismas, en cumplimiento de las
disposiciones de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00).
63
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA). Norma para la gestión ambiental de residuos sólidos
no peligrosos. Sto. Dgo., RD. Junio 2003.
64
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Normas de diseño de sistemas de agua potable,
alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Sto. Dgo., RD.
55
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas residuales. También se cuenta con la norma de agua
envasada65. Otro instrumento relevante es el Reglamento de agua para consumo humano66.
La Ley 618667 de fomento agrícola constituye un punto de apoyo a la tecnología de tecnificación de riego, ya
que contempla en su art. 8 un Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario que permite financiar total o
parcialmente proyectos específicos, incluyendo un Programa Nacional de Riego. Asimismo, esta Ley incorpora
la figura del crédito agrícola (Título III, capítulo I, artículos 132 al 136) para costear préstamos hipotecarios
para obras de riego o avenamiento de terrenos. Por otra parte, se cuenta con las normas internacionales para
la tecnificación de riego de la FAO.
Aunque la existencia del proyecto de Ley de Aguas no constituye un marco jurídico en sí, es un punto de
avance importante su existencia, ya que es producto del consenso sectorial y está bajo la revisión de las
Cámaras Legislativas Dominicanas. Este proyecto busca modernizar la Ley 5852 de 1962. Tiene como
propósito el proveer un marco legal para avanzar en el logro de los objetivos hídricos que son la satisfacción
de la demanda de agua, la protección de la calidad y la racionalización de sus usos, enfocados globalmente
bajo el concepto de manejo integrado del agua. Esta Ley corregirá dispersiones y vacíos legales existentes, y
establecerá las bases de eficiencia para la administración óptima del agua bajo un marco institucional y legal
unificado. Entre sus principales innovaciones están: la planificación hidrológica, la programación de
inversiones, el régimen económico y financiero con una mejor valoración del agua, incluyendo tarifas
volumétricas y los servicios ambientales, la creación de la Comisión Nacional del Agua, a la cual se adscribirán
los organismos sectoriales que regulan los distintos servicios del agua (agua potable, riego y la
hidroelectricidad).
Ley sobre Agua Potable y Saneamiento (APS) se encuentra a espera de la discusión en el Congreso Nacional
del Anteproyecto de Ley, con la cual se establecerá una reforma institucional de las organizaciones estatales
vinculadas a la gestión del agua potable y saneamiento. Esta reforma se hace necesaria en el país, ya que
existen grandes diferencias entre sectores relacionados respecto a los servicios ofrecidos, entre los que se
pueden destacar: a) zonas de residencia (urbana y rural), b) provincias, c) cobertura de agua potable y
disposición adecuada de excretas, y, d) cobertura y calidad de los servicios. Estas brechas continúan
ampliándose, producto de las políticas y estrategias aplicadas en el desarrollo del Sector.
A nivel de la legislación institucional, las fortalezas se enmarcan en los Decretos Presidenciales emitidos para
la creación de las instituciones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, incluyendo su calidad y
control a través de la normatización del sector, entre ellas: Ley 559468 que crea el INAPA, Ley 49869 que crea
la CAASD, Ley 60270 que crea la DIGENOR, Ley 64-0071 que crea la SEMARENA (hoy Ministerio).
El país cuenta con la Mesa Interinstitucional de Gestión de riesgo, liderada por el Centro de Operaciones de
Emergencias (COE) y la mesa de salud, con redes específicas relacionadas con el saneamiento y con las
poblaciones vulnerables (mujeres, niños y ancianos).
65
Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR). Resolución 2-11-2011-RTD-64 sobre aguas envasadas para
consumo humano. Sto. Dgo., RD. Mayo 2011.
66
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). Reglamento de agua para consumo humano. Decreto No. 42-05.
Sto. Dgo., RD. Febrero 2005.
67
República Dominicana. Ley No. 6186 sobre fomento agrícola. Gaceta Oficial No. 8740-bis de fecha 16 de febrero de l963.
68
República Dominicana. Ley No. 5994 que crea el Instituto de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA). Gaceta Oficial 8680-11 081962. Sto. Dgo., RD. Septiembre 1965.
69
República Dominicana. Ley No. 498 que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Gaceta
Oficial No.9298. Sto. Dgo., RD. 13 de abril de 1973.
70
República Dominicana. Ley No. 602 de la creación y funcionamiento de la Comisión Nacional de Normas y Sistemas de Calidad. Sto.
Dgo., RD. Mayo 1977.
71
República Dominicana. Ley No. 64-00 General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. Agosto del 2000.
56
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Las Juntas de Regante son organizaciones de usuarios, cuya formalización inició en 1986. Su existencia
constituye una ventaja de cara a la tecnología de tecnificación de riego, pues, entre otras cosas, han servido
en la reducción de los conflictos entre la autoridad y los usuarios del agua, mejor servicio, mínima
delincuencia de compuerta, mayor cobro de tarifas (un incremento de un 20 % de los cargos totales cuando
es manejada por el INDRHI, a casi 80 % en algunas Juntas por si solas). Los usuarios organizados también
tienen mejor actitud hacia a los ajustes en la tarifa de agua.
De igual manera la presencia del Banco Agrícola como entidad crediticia del sector, puede considerarse como
una puerta de entrada para el financiamiento relacionado con la tecnificación de riego, así como las
Cooperativas agrícolas que financian a los agricultores.
Marco habilitante relacionado con la información disponible
Las investigaciones nacionales, tales como los Lineamientos para la Estrategia de Cambio Climático72 refieren
opciones de adaptación a considerar para los recursos hídricos, proponiendo medidas acorde con las
tecnologías seleccionadas y ponderadas para el sistema hídrico, tales como: a. Mejorar las prácticas agrícolas
para la eficientización del recurso hídrico (sistema de irrigación eficiente), b. Mejorar y desarrollar los
sistemas de información y de Monitoreo y evaluación (sistema de calidad de agua), c. Involucrar a las
comunidades locales (en la implementación de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia, d. Programa de
recuperación y reforzamiento de cuencas (a través de la Gobernanza), entre otras.
Las investigaciones relacionadas con el sistema de monitoreo de la calidad del agua y la conformación de la
red de laboratorios se apoya en los existentes en el sector gubernamental:
 INAPA: Laboratorio de investigación y control de la calidad del agua);
 CAASD: Laboratorio de control y vigilancia de la calidad del agua;
 INDRHI: Laboratorios de calidad de agua y de suelos – CEHICA73;
 CORAs: Sus laboratorios incluyen los servicios de análisis de laboratorio de agua, monitoreo de
control de calidad a las redes de agua potable, entre otros;
 IIBI: Laboratorio de microbiología con servicios de recuento total de coliformes y coliformes fecales,
de Enterococcos y de E. coli por el NMP, en agua; laboratorio de ensayos químicos para aguas
potables) y,
 Laboratorio de la universidad estatal (UASD).
En el sector privado se cuenta con los laboratorios de INTEC, JAD, Ferquido, Fersan (análisis químico de suelos
– reacción del suelo /ph en agua) e IDIAF. Existe una sistematización del programa de control y vigilancia de la
calidad del agua, con énfasis a nivel intradomiciliario. Por otra parte, se está en proceso de formulación de un
sistema para evaluar la calidad del agua basado en macroinvertebrados para generar indicadores, bajo el
marco de un proyecto financiado por GIZ.
Entre los programas de Investigación y desarrollo más importantes para la cuenca del Río Yaque del Norte se
encuentran los “Lineamientos básicos para una estrategia de institucionalización en la cuenca”, “Lineamiento
para la coordinación institucional alrededor del sobre uso de la tierra” y el “Estudio de Control de
Inundaciones Río Yaque del Norte” elaborado por el consorcio SOGREAH-SERCITEC para el INDRHI.
Al hablar de la tecnología de tecnificación de riego, el sistema de información climático del INDRHI, así como
la red climatológica son fuentes de información para conocer sobre la evolución de las aguas, su
almacenamiento, disponibilidad, cambios registrados semanalmente, precipitaciones esperadas, entre otros,
72
SEMARENA/PNUD (2008). Rathe L. Lineamientos para la Estrategia Nacional de Cambio Climático de la República Dominicana.
Agosto 2008.
73
Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe, concebido inicialmente como el
Centro de Investigación en Tecnología del Agua para Riego (CITAR) con el fin de generar una mejor base del conocimiento de
fenómenos relacionados con el clima y el escurrimiento de agua, el aprovechamiento y la calidad de las fuentes de agua, el uso del
agua, la gestión del riesgo hidrológico y los esquemas de administración del recurso.
57
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
de tal manera que los usuarios de la misma puedan realizar una programación adecuada a la realidad
presente y futura, para una buena gestión hidráulica, abastecimiento de agua de las poblaciones, la industria,
la generación de energía y la producción alimentaria.
Marco habilitante relacionado con la capacidad técnica e institucional
Constituye un entorno propicio las capacidades técnicas generadas en los técnicos nacionales. Por ejemplo,
se cuenta con capacidad para la implementación de la tecnología de rehabilitación de plantas de tratamiento
de aguas residuales mediante humedales artificiales, la cual tiene bajo costo en el mantenimiento, con
beneficios sociales y de salud perceptibles.
En 2006, se desarrolló un curso de capacitación en filtros verdes en flotación74 y se desarrolló un proyecto de
construcción de 2 filtros verdes como sistemas de depuración de aguas residuales utilizando la Eichornia
crassipes (también llamada Lilas), en el Barrio de La Guázara y en el Barrio Centro (con superficies de
depuración de 1.180 m2 y 1.350 m2 respectivamente, ambos filtros actualmente depuran el agua residual de
unos 5.000 habitantes, pero, con capacidad de depuración de unos 10.000 habitantes, en previsión del
posible crecimiento de estas poblaciones en los próximos años. Los resultados de depuración, según los
análisis de agua, son satisfactorios, sobre todo en cuanto a coliformes fecales (se consigue una reducción de
un 90%), una de las bacterias causantes de la mayor parte de las enfermedades gastrointestinales. El
desarrollo de estas plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas identificadas servirá de proyecto
demostrativo para ser aplicados en las diferentes regiones del país.
Por otra parte, en el país se cuenta con experiencia en el uso de la tecnología CEPIS pues se instaló la planta
de filtración rápida de Haina-Manoguayabo que abastece a la ciudad de Santo Domingo a un costo de
EUA$2,600 el l/s de capacidad, con una capacidad de producción total de 2 m3/s cada una y equipo mínimo.
También la planta de Valdesia en Santo Domingo con una capacidad de 6.3 m3/s, equipada mediante
consolas para operar los decantadores de placas paralelas y las baterías de filtros autolavables. Incluye
complejos sistemas de control y seguridad para la cloración; sin embargo, puede ser operada manualmente.
El costo de la planta con equipos es de EUA$3,110 l/s y sin equipos EUA$2,200 l/s
http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt052.html. Asimismo, en relación a la
calidad del agua Salud Pública desarrolló un proyecto de vigilancia intradomiciliaria en 8 comunidades a raíz
de las Tormentas Noel y Olga75.
En lo concerniente a la implementación del plan de ordenamiento territorial con enfoque de gobernanza en
la cuenca del Río Yaque del Norte Capacidades se cuenta con experiencias previas que pueden se
aprovechadas. En efecto, se han llevado a cabo programas, proyectos y actividades que promueven el
manejo adecuado de los recursos naturales y ambiente, en diferentes partes del área rural de la cuenca. En el
área urbana, aunque en menor cantidad y calidad, se realizaron acciones participativas de gestión ambiental.
El proyecto PROCARYN deberá ser considerado como el proyecto piloto del proceso estratégico que conduzca
al reordenamiento territorial y al manejo integrado de los recursos naturales de la cuenca del Río Yaque del
Norte.
74
Este curso se desarrolló con el apoyo de la Fundación Global Nature en varios barrios de San José de Los Llanos, con la colaboración
del INAPA, el Ayuntamiento local y el Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Se involucró al sector privado, donde CEMEX cedió la
maquinaria para la excavación de canales de depuración y de diversos materiales. Para mayor detalle e información visite:
http://www.fundacionglobalnature.org/proyectos/coop-inter/filtros_rep_dom.htm.
75
Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al
país. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73
personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas. El fenómeno provocó la destrucción
del poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de
ríos. La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además
de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de
las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).
58
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Adicionalmente, fueron ejecutados proyectos pilotos en las cuencas de los tributarios Bao, Chacuey, Maguaca
y Guayubin, además de proyectos a nivel de agua de finca y los proyectos de desarrollo integrado DRICIBAO
(Primera Etapa) y PROLINO (Segunda Etapa). Varias entidades han ejecutado acciones que han beneficiado la
conservación y desarrollo sostenible de su área de influencia, apoyando especialmente con la capacitación,
incentivación y participación directa de las comunidades asentadas en sus respectivas zonas. Entre las
principales están las siguientes:

PROCARYN: Ubicada en Jarabacoa, realiza actividades forestales y agroforestales en coordinación
con los agricultores de esta región, además incluyen otras actividades como conservación de suelos,
desarrollo comunitario, entre otras. El agricultor recibe todo el apoyo económico y técnico y se
compromete a pagar cumpliendo con el sistema de prepago por servicio ambiental. Reciben
financiamiento de Alemania, Japón y el Gobierno Dominicano.

CORPOBAO: Tiene su sede en Jánico, desarrollan proyectos de reforestación y agroforestería,
además rehabilitación de cafetales y funcionan con financiamiento de la Embajada de los Estados
Unidos.

Plan Sierra: Ubicada en los Montones, San José de las Matas, su fuerte es un amplio proyecto de
reforestación y poseen amplias infraestructuras de capacitación. Además cuenta con un moderno
sistema de producción de plantas en vivero a raíz dirigida.
Otras iniciativas se orientan en el marco de la tecnificación de riego, desarrollándose proyectos en
Pedernales, Nizaito, Neyba que sirven como modelos demostrativos. Es una ventaja que el Instituto Superior
de Agricultura (ISA)76 – hoy Universidad – ofrezca la carrera de Ingeniero Agrónomo con especialización en
riego y que las Juntas de Regante cuenten con unidades de capacitación que pueden apoyar el desarrollo de
investigaciones en la materia. Esto además de los CEGA-CABI, el IDIAF y el Viceministerio de Extensión y
Capacitación del Ministerio de Agricultura.
Marco habilitante relacionado con el apoyo técnico y financiero
Los organismos de cooperación internacional (OCI) constituyen una fuente de financiamiento y fortaleza
técnica para el desarrollo de las tecnologías en el sistema hídrico. En efecto, algunos OCI, tales como OPS,
OMS, AECID, PHI-LAC, OMM, GIZ, contemplan la tecnología relacionada con el sistema de monitoreo de la
calidad del agua, dentro sus estrategias de apoyo a los países. El CEPIS ha elaborado los instrumentos
metodológicos para el registro, control de calidad y diseminación de las fuentes de información, además de
proveer capacitación y asesoramiento en el país.
Marco habilitante relacionado con los aspectos socio – económico y cultural
En término socio-cultural en el sistema hídrico se ha producido medios educativos sobre el buen uso y
manejo del agua, así como educación sanitaria. En concordancia con lo indicado, el INDRHI mantiene un
programa de cultura del agua, cuya misión es conseguir la conservación y protección del agua, en cantidad y
calidad, por medio de actividades de manejo apropiadas basadas en la acción de largo plazo y a través da un
proceso que incorpora la participación pública y coordina a ciudades, municipios y oficinas gubernamentales
en torno a esas acciones. Este programa se desarrolla conjuntamente con el MINERD, el INAPA, la CAASD, las
CORA y el Grupo Hidro-ecológico nacional.
Con relación a los impactos en la salud, con miras a contener la epidemia del cólera, las instituciones del
sector salud, liderado por el MSP, mantienen una campaña informativa acerca de la enfermedad en sus
portales, dando continuación a la publicidad en medios de comunicación y difusión (TV y radio) sobre la
76
La Universidad ISA es un institución de educación superior, privada, sin fines de lucro, amparada en la ley 139-01 del día 13 de
agosto de 2001 que surgió como iniciativa de APEDI, respondiendo a las necesidades propias de una economía esencialmente agrícola
y de una sociedad de origen básicamente rural.
59
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
higiene y el cuidado de la población para orientar el cambio de comportamiento y de los patrones culturales,
como medidas de promoción y prevención.
También se ha trabajado en el empoderamiento ambiental a nivel de las comunidades rivereñas en las
cuencas, a través de Ecocubles y formación de grupos vigilantes del agua, donde se desarrollaron
experiencias de proyectos de manejo de cuencas utilizando la calidad del agua como indicador:

En la cuenca del Yaque del norte la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI), a través del Consejo
de Ordenamiento (CONORDEN), trabajó con 36 comunidades en el marco del Plan Sierra con el
proyecto Vigilantes de la Calidad del Agua en la Región Norte, para desarrollar un modelo de
incorporación de la comunidad para vigilar, controlar y asegurar la calidad del agua;

INTEC desarrolló la parte comunitaria llevando el programa a la cuenca del Yaque del Sur con 10
comunidades. La UCE con 10 comunidades con la cuenca del Río Higuamo.
Estas experiencias constituyen una oportunidad para el cumplimiento de los ODM, ya que las redes de
vigilantes de la calidad del agua no sólo van a operar a nivel de la cuenca, sino dentro de los domicilios para la
conservación del recurso agua.
Para el desarrollo de la tecnología de tecnificación de riego se cuenta con experiencia de Asociaciones
públicos – privadas en la provincia de Azua77 entre el Banco ADEMI78 y la Asociación de Productores de
Banano Orgánico y Cía. Exportador BO (Banelino), así como de campañas informativas para cambio de
tecnología.
77
La provincia de Azua, constituida en 1844, se encuentra en la región suroeste del país y está formada por una llanura litoral que
2
acaba en una bahía con forma de herradura (Bahía de Ocoa), en el Mar Caribe, con una superficie de 2,531.77 km y 208,857
habitantes.
78
Surgido en 1933 como la Asociación para el Desarrollo de la Microempresa, con el fin de otorgar financiamiento crediticio a las
microempresas que no accedían a los mismos en la banca comercial formal. Su crecimiento obligó a que se le exigiera su cambio a
una entidad regulada y es en 1998 que se transforma en un Banco.
60
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CAPÍTULO 4. ANALISIS GENERAL DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE PARA LA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR TURISMO.
4.1. Objetivos preliminares para la transferencia de tecnología y difusión para la adaptación al
cambio climático en el sector turismo.
Más de un 60% de la población de la RD (de unos 10 millones de personas) está concentrada en zonas
urbanas en continua expansión y en su gran mayoría ubicadas en áreas costeras o en zonas de elevado riesgo
de recibir los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos, los cuales sumados a los ambientes costeros
degradados por una mala gestión del territorio, aumenta su vulnerabilidad. Los manglares y arrecifes son de
los ecosistemas más impactados por las causas anteriores y por una falta de información y concienciación
ciudadana. Esto afecta tanto las poblaciones de la costa y a la industria turística, por lo cual se requieren
medidas de adaptación (Ver reporte ENT para más detalles).
Al considerarse medidas de adaptación para el sector turismo, se toman en cuenta diversos factores, en
concordancia, los FI&FF79 para el sector indican que los beneficios directos de dichas medidas están
relacionados con la preservación de los recursos naturales que sustentan el desarrollo sectorial, que a su vez
desemboca en la producción de empleos y contribuye a la reducción de la pobreza y, por tanto, de la
desigualdad socio-económica de la población dominicana que puede pasar de un quintil inferior a uno medio.
Por otra parte, este sector contribuye a la dinámica nacional a través del ingreso de divisas al terreno
nacional.
Algunas de las medidas propuestas en este documento nacional abarcan las priorizadas en la ENT, donde se
clasifican de la siguiente manera: a) Infraestructura y técnicas: Proteger y rehabilitar manglares, b) Medidas
políticas e institucionales: Planes de gestión de los humedales costeros y mecanismos de adaptación frente a
los impactos del CC; c) Investigación, Educación y difusión: Campaña de concienciación pública para la
protección de las costas. Aumentar la conciencia pública sobre los ecosistemas marinos y costeros.
Para la priorización de las tecnologías en el proceso de la ENT, realizado mediante un análisis multicriterio, se
tomaron en consideración aspectos relacionados con la contribución al cambio climático, las prioridades de
desarrollo sostenible: económico-social y ambiental, así como el potencial de mercado de las opciones
tecnológicas para la adaptación en el sector turismo, cuya ponderación dió como resultado la selección las
tecnologías que se presentaron en el reporte ENT.
Luego de que los actores clave seleccionaron las tecnologías que se incluyen en el citado reporte, se realizó
una priorización en base al consenso entre los actores clave de cuáles de estas tecnologías serían las que se
incluiría en el análisis de barreras, PAT y perfiles de proyectos, seleccionando las siguientes:
Cuadro 17: Tecnologías priorizadas para el sector turismo para incluir en los PAT y perfiles de
proyectos.
1. Educación No Formal: concienciación, información y capacitación para empleados de hoteles,
locales, pescadores y comerciantes en zonas costeras (orgware);
2. Rehabilitación de manglares y humedales costeros (proteger y Acomodar).
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir de resultados del AMC y entrevistas con actores clave.
79
Op. Cit. FI&FF RD, PNUD (2011).
61
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
4.2. Ambiente habilitante, análisis de barrera y posibles medidas generales para la adaptación al
cambio climático en el sector turismo.
Los análisis del sector establecen que: “El crecimiento del importante sector turismo dependerá de la calidad
del medio ambiente, incluidas la seguridad del agua potable, playas limpias, arrecifes de coral no degradados
y áreas protegidas bien administradas. Sin embargo, el sector está siendo afectado por la deficiencia en los
servicios hídricos y en el tratamiento de aguas residuales. La disminución en la calidad de las aguas costeras y
los riesgos para la salud por malas condiciones ambientales, amenazan los destinos turísticos establecidos”80.
Sobre la base de esas y otras consideraciones se definieron las tecnologías a trabajar en el análisis de
barreras, así como en el PAT y los perfiles de proyecto, uno por la importancia que revisten los manglares
para el país y el otro por el impacto negativo que tienen los usuarios en los recursos naturales, entendiendo
que el cambio de comportamiento puede generar un avance importante en la disminución de actividades no
sustentables que aumentan la vulnerabilidad a las consecuencias del cambio climático y reducen la resiliencia
de los ecosistemas.
4.2.1. Ambiente habilitante general para el sector turismo.
En el plan de gobierno81 del Excelentísimo Presidente de la República Dominicana, Lic. Danilo Medina, recién
instalado (16 de agosto 2012), así como en el discurso de toma de posesión se coloca, dentro del eje llamado
Economía próspera, competitiva y sostenible, creadora de empleos dignos y propiciadora de equidad social, al
turismo como uno de los ejes centrales de sus políticas, denominándolo como la locomotora del desarrollo.
Es decir, el Gobierno Constitucional que recién inicia establece que el turismo tendrá un papel preponderante
en el desarrollo de la nación, por lo tanto, esto incidirá en el desarrollo de proyectos y el apoyo de iniciativas
sectoriales.
Estos planteamientos de gobernanza se alinean con lo establecido en la Ley 01-1282, dentro del Eje
estratégico 3, que contempla como uno de sus objetivos específicos es el de “Apoyar la competitividad,
diversificación y sostenibilidad del sector turismo”, incluyendo once líneas de acción que apuntan a la
sostenibilidad del sector. Asimismo, el Eje estratégico 4 tiene un objetivo específico especialmente dedicado
a la adaptación al cambio climático que requiere avanzar en la adaptación a los efectos y la mitigación de las
causas del cambio climático, con seis líneas de acción propuestas.
En otro orden, en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico (PEDTUR)83 se destacan fortalezas generales del
sector relacionadas con varios aspectos, entre los cuales se encuentra:
 La Calidad de la oferta turística en cuanto al elevado grado de satisfacción del turismo exterior con la
oferta turística dominicana, reforzado por el hecho de que la mayoría manifiesta que al término de su
estancia se han superado sus expectativas. La evolución del flujo de visitantes es otra prueba del
poder de atracción del producto turístico dominicano.
 La Fidelidad, ya que la mayoría de los turistas manifiestan una actitud favorable a repetir su visita a la
República Dominicana. Por otro lado, las cifras de visitantes por países emisores muestran un alto
grado de constancia, por lo que cabe hablar de consolidación de segmentos de mercado. Con todo
hay que apuntar que esta estabilidad se refiere al mercado emisor en su conjunto y no al grado de
repetición real del turista. La duración de la estancia media, que es un promedio de diez días se
puede considerar como una cifra satisfactoria.
80
81
Op. Cit. BIRF/BM (2010).
Medina D. Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Plan de gobierno 2012-2016: Gobernar para hacer lo que nunca se ha hecho.
82
Op. Cit. Ley 1-12 END 2030, (RD 2012).
83
Secretaría de Turismo (2000). Plan Estratégico de Turismo (PEDTUR). SECTUR/ASONAHORES/SOPDE, S.A.
62
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
 La importancia del canal familiares/amigos para la difusión del destino dominicano, ya que este canal
es especialmente relevante en los países con flujos más asentados en el tiempo, lo que avala la
valoración positiva de la calidad del destino y el grado de fidelidad.
 El factor humano, donde la calidez de la gente de la RD es visto como uno de los principales activos o
fortalezas de cara a la atracción del turismo, lo que avala la valoración positiva de la calidad del
destino y el grado de fidelidad.
Los Acuerdos Multilaterales Ambientales ratificados por la RD, fortalecen el entorno general del sector y
aportan a su sostenibilidad ambiental, en particular: La convención sobre humedales RAMSAR; la Convención
sobre la Comercialización de Especies Protegidas - CITES (1986, ratificada en 1987) y la Convención sobre
Diversidad Biológica (1992, ratificada en 1996); el Protocolo relativo a flora y fauna especialmente protegidas
del Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe (Convención de
Cartagena, ratificada en 1998) y la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático
(CMNUCC, 1998).
Por otra parte, el sector turístico cuenta con un amplio marco legal e institucional que favorecen la
implementación de proyectos y medidas de adaptación sectorial. En efecto, el marco institucional del sector
está compuesto por instituciones públicas como el Ministerio de Turismo y organizaciones privadas de
relevancia como la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES) y el Consorcio Dominicano
de Competitividad Turística (CDCT), un amplio número de organizaciones de la sociedad civil, ONG con
programas de ecoturismo y de investigación, entre otras, que se describen con detalle en el apartado 4.8
sobre marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del sector
turismo de la República Dominicana.
4.2.2. Barreras generales en el sector turismo.
Tradicionalmente el desarrollo turístico no ha considerado el cuidado ambiental como una de sus
prioridades. “Hasta ahora –señala un informe sobre el particular— el desarrollo del sector turismo en la RD
no ha introducido la dimensión ambiental en las actividades que realiza”. Los principales problemas
ambientales asociados al desarrollo turístico son: a) degradación de zonas costero–marinas; b) mal uso del
agua; c) mal manejo de residuos sólidos; d) impacto en zonas protegidas; e) ineficiencias en el uso de energía;
y f) uso inadecuado de sustancias peligrosas84.
En el análisis realizado para el PEDTUR85 se destacan una serie de barreras del sector, donde se revela como
la principal es la excesiva polarización de la afluencia turística en torno a la figura del todo incluido. Desde el
punto de vista ambiental y en relación al entorno y los servicios básicos se indican dos grandes debilidades: 1)
Conservación del entorno natural, que aunque no se señala como deficiente en sí, se indica que se constatan
algunas quejas entre los visitantes acerca de la degradación de espacios litorales (aquellos en los que el
grado de densidad turística es mayor) y 2) Cuidado del medio urbano, el problema que supone la limpieza, es
una cuestión señalada con generalidad como uno de los aspectos negativos que encuentran los visitantes.
Adicionalmente, el plan destaca una serie de disfuncionalidades en las leyes y regulaciones que inciden en la
actividad turística, incluyendo el ámbito de actuación referido a la organización de la SECTUR y, en general,
del aparato gubernamental y la administración turística.
De igual manera en el PANA-RD86 se cita lo afirmado en el Estudio sobre las Prioridades Ambientales de la RD
sobre que el crecimiento futuro del turismo dependerá de la calidad del medio ambiente. La disminuida
calidad de las aguas costeras y los peligros para la salud, como resultado de malas condiciones ambientales,
84
CEPAL/GTZ (2005). Lizardo, Magdalena y Guzmán, Rolando. Coordinación de las políticas fiscales y ambientales en la República
Dominicana. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 100. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de
Chile, CH.
85
Op. Cit. PEPTUR, SECTUR (2000).
86
Op. Cit. Rathe L, PANA RD, SEMARENA/PNUD/FMAM (2000).
63
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
amenazan los destinos turísticos establecidos, tal es el caso de Puerto Plata. Los desarrollos hoteleros, como
Punta Cana, se encuentran amenazados por la degradación ambiental, debido al manejo insostenible de las
aguas subterráneas. Además, la degradación ecológica limitará la capacidad de la industria turística para
diversificarse hacia mercados de alta calidad. Las políticas ambientales sólidas y consistentes pueden mejorar
los niveles de competitividad de RD.
En el Análisis, clasificación y propuestas de gestión geoambiental de las playas de RD87 y en el estudio de
Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático en la RD88 se destacan las
siguientes barreras de carácter político, legal y regulatorias:
a. Malas prácticas en el uso del espacio y la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT);
b. Débil aplicación de la Ley: Transferir en propiedad los recursos costeros y la apropiación de áreas
protegidas, las cuales son intransferibles e inalienables conforme la ley que las rige;
c. Violaciones a la Ley 64-00 sobre medio ambiente y recursos naturales y de las leyes sectoriales y los
reglamentos que de ellas se derivan;
d. Privatización e impedimento de entrada a las playas y zonas costeras por parte de agentes privados;
e. No hay una base normativa para el Manejo Costero Integrado;
f. La Ley del Ministerio de Ambiente y la del MITUR se solapan en cuanto a disposiciones y al uso del
espacio;
g. La gestión de los espacios costeros marinos, tiene muchos interventores a diferentes niveles, lo cual a
menos que se cuente con una disposición y figura legislativa emanada desde el Gobierno Central, el
Manejo Costero Integrado (MCI) podría ser una realidad.
Con relación a fallas en la red establece que la conectividad es débil entre los actores y que las barreras que
existen son: a) El MITUR no coordina en general con el Ministerio de Ambiente, el CODOPESCA realiza sus
funciones sin coordinación con los anteriores y ANAMAR está desvinculada con las demás instituciones; b) La
conexión interinstitucional es prácticamente inexistente y se toman decisiones donde luego es necesario
establecer la concertación para buscar solución a los problemas; c) La ausencia de un programa nacional de
investigación en ciencias atmosféricas y cambio climático provoca la limitación de las capacidades nacionales
para la gestión y comprensión de las implicaciones territoriales y económicas del cambio climático; d) La
escasa capacidad en I&D y de apoyo a la investigación en las universidades locales y las instituciones de
investigación. Escasos fondos públicos dedicados a este fin.
En el informe GEO89 de República Dominicana 2010, el cual fue construido producto de un amplio proceso
participativo, se presentan consideraciones acerca del estado y perspectivas del medioambiente, indicando
que la situación del estado de los recursos costeros y marinos esta asociado a: a) Zona costera urbanizada; b)
Aprovechamiento inadecuado de especies costeras y marinas vulnerables; c) Aguas marinas contaminadas;
d) Ecosistemas costeros y marinos destruidos y fragmentados; e) Competencia entre especies introducidas y
especies nativas y endémicas; f) Franja costera ocupada por proyectos de desarrollo; g) Vulnerabilidad a
fenómenos naturales extremos y h) Espacios costeros de uso público privatizados.
Las presiones a estos recursos, refiere el informe GEO RD, están asociadas a: a) Ausencia de Zonificación; b)
Asentamientos humanos en la zona costera; c) Proyectos de desarrollo en áreas costeras vulnerables; d)
Explotación de los recursos pesqueros; e) Pocas estructuras de tratamiento y disposición final de residuos en
la Zona Costera; f) Vertido al mar de aguas residuales y de residuos sólidos; g) Insuficiente capacidad para
monitorear el cumplimiento de las normas ambientales y h) Débil estructura para la difusión de
informaciones ambientales. El documento concluye en que los impactos que generan estas presiones están
87
MITUR, QU4TRE. Análisis, clasificación y propuestas de gestión geoambiental de las playas de República Dominicana. 2012.
USAID/TNC/IDDI. Izzo, Michela, Laura Rathe y David Arias R. Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio
climático en la República Dominicana y su adaptación al mismo. Sto. Dgo. 2012.
89
Op. Cit. Informe GEO RD, Ministerio Ambiente/PNUD/UASD (2010).
88
64
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
reflejados en cambio negativos en Ia dinámica costera, pérdida de biodiversidad-poblaciones en declive, y en
Ia disminución de Ia calidad de las aguas costeras y marinas.
4.2.3. Medidas generales para superar las barreras en el sector turismo.
Algunas de las medidas propuestas en el plan de gobierno y discurso del Presidente actual de la República
Dominicana son las de fortalecer los programas de capacitación del sector, promover un turismo incluyente
con apoyo a los clústeres, desarrollar campañas de educación ciudadanas, estimular el desarrollo del turismo
ecológico compatible con la protección de los recursos naturales, incluyendo la participación social y
comunitaria local y articulando con las otras ofertas turísticas. Muchas de estas medidas están consideradas
en los FI&FF del sector, siendo congruentes con los objetivos estratégicos del Eje 3 de la END 2030.
Una serie de medidas pueden contribuir a superar o remover las barreras más importantes del sector y a
aumentar su resiliencia contra shocks como el cambio climático:
 Con relación a la excesiva polarización de la afluencia turística en torno a la figura del Todo Incluido y
la integración vertical de los negocios turísticos, las medidas que el MITUR, así como organizaciones
privadas están comenzando a impulsar es la diversificación del sector desde la figura del todo
incluido a diferentes productos que ya tienen impacto positivo, tales como el ecoturismo, de
aventura, de salud, los pequeños hoteles boutique, la infraestructura de segundo hogar que está en
expansión, todo esto con la perspectiva de sostenibilidad ambiental de manera transversal.
 Para la superación de muchas de las barreras relacionadas con la sostenibilidad ambiental del sector
está la aplicación efectiva de los Amumas ratificados por la RD, en particular las referidas en la
sección de entorno habilitante: RAMSAR, CITES, CBD, CMNUCC, entre otras.
 Con relación a fallas en la red y la conectividad débiles entre los actores se propende al desarrollo de
la coordinación interinstitucional entre el MITUR, el Ministerio de Ambiente, la Municipalidad y el
ANAMAR, con una clara definición de los roles y funciones de los organismos encargados de la
gestión costero marina y la concertación donde ocurren solapamientos de funciones.
El gobierno con socios privados deben jugar un rol central en fomentar las conexiones a través de puntos de
entrada90 :
 Creación de marcos habilitantes de políticas, legales y financieros: Esto incluye la priorización de la
adaptación dentro de la planificación nacional, la armonización de políticas sectoriales, creación de
comités nacionales presididos por un ministerio con poder de convocatoria y proveer apoyo
financiero y técnico a las medidas de adaptación. Ejemplo: 1) La promulgación de la Ley de Costas
(con una perspectiva de MCI); 2) La actualización del PECTUR; 3) Desarrollo de una campaña de
promoción del destino República Dominicana a nivel internacional; 4) Elaboración de los POT, que
incluyan la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático de manera transversal e
integral.
 Captura de la experiencia local: Las medidas de adaptación de los sistemas costero-marinos y del
turismo en las costas que han dado resultado en un lugar o área específica pueden servir para
motivar, ya que se basan en experiencias prácticas locales y pueden fomentar un sentido de
propiedad para aquellos que viven y trabajan allí. Estas experiencias pueden ser compartidas entre
los diferentes actores a nivel nacional para aumentar la capacidad. Los vínculos entre las
comunidades locales y el gobierno fortalecen la voz de la comunidad en la planificación y formulación
de políticas nacionales para la adaptación costera al cambio climático.
90
Tobey James, Rubinoff Pamela, Robadue Jr., Donald Ricci, Glen Volk, Richard Furlow, John and Anderson, Glen(2010) 'Practicing
Coastal Adaptation to Climate Change: Lessons from Integrated Coastal Management', Coastal Management, 38: 3, 317 — 335, First
published on: 01 June 2010 (iFirst).
65
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
 Sensibilización y educación del público: La concienciación y las campañas de educación ayudan a
transmitir información sobre los impactos del cambio climático y lograr un consenso sobre las
opciones de adaptación y fomentan la sostenibilidad ambiental. Ejemplo: 1) Campañas de
concienciación e información para hoteleros, pescadores y comunidades; 2) Programas de educación
formal en universidades y en el sistema educativo.
 Fortalecimiento de la investigación: El gobierno debería comprometerse más activamente con la
comunidad científica y ofrecer y fácil acceso a información actualizada del cambio climático
pertinentes a la necesidades de los sectores costeros. Ejemplo: a) Fomento de la investigación
científica de calidad que pueda generar conocimiento sobre la dinámica de la costa y disminuir la
vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático.
El PANA-RD (SEMARENA/PNUD/FMAM 2008) refiere que las prácticas de turismo sostenible deben
desarrollarse, establecerse y promoverse en sinergia con actividades de adaptación y trabajar para proteger
la biodiversidad. Coordinación y sinergia con los programas de trabajo entre la Convención de Diversidad
Biológica CBD, la Convención Marco de Cambio Climático CMNUCC y la Convención de Lucha contra la
Desertificación y Sequía CLD. Así, los estudios realizados para la Segunda Comunicación Nacional en RD, en
especial el relacionado con los Efectos del Cambio Climático sobre la Zona Turística De Bávaro y Punta Cana,
Costa Este de La República Dominicana. Fase II. Escenarios, Impactos y medidas de adaptación, recomienda:
 Diseñar e implementar un Programa de Educación Ambiental para la protección de la biota costera y
marina que abarque todos los niveles de decisión de las autoridades hoteleras, así como a sus
concesionarios y población turística, e incluya al menos los siguientes aspectos: a) regulaciones
nacionales e internacionales relacionadas con la protección de las tortugas marinas, b) aspectos
ecológicos de las poblaciones que anidan en nuestras playas y c) esfuerzos internacionales para la
conservación de estas especies de quelonios marinos por lo que se propone la línea de acción.
 Incentivar y regular la reforestación de la zona costera con las especies autóctonas de manera que se
mantenga la biodiversidad de este ecosistema, se reduzca la erosión – potencialmente incrementada
por el cambio climático- tanto la eólica como la que pueda provocar el ascenso del nivel del mar”. De
estas recomendaciones se elaboran las líneas de acción consecuentemente de Fomento de prácticas
de turismo sostenible en sinergia con Líneas de Acción de adaptación y protección a la biodiversidad.
El informe GEO RD (Ministerio Ambiente/PNUD/ UASD 2010) indica que las respuestas del Estado
Dominicano como medidas para superar las barreras deben ser: a) Inversión en Ia restauración de playas; b)
Fomento de Ia pesca de cultivo; c) Establecimiento de vedas de especies vulnerables; d) Aplicación de las
normativas de prevención y control; e) Ejecución de un programa de reforestación costera; f) Adopción de
leyes sectoriales y normas técnicas y g) Ejecución de un programa de monitoreo de la aplicación de
normativas ambientales.
66
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
4.3. Descripción general de la tecnología de programa de educación no formal: concienciación,
información y capacitación.
De acuerdo con la Ley 66-9791, la educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos,
actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a esta para
poblaciones especiales, utilizando una mayor flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles y
ciclos de la educación, así como una mayor diversidad de medios para el aprendizaje. La administración de la
educación no formal con la participación de los beneficiarios en los programas y proyectos socioeducativos
debe considerar procesos de planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación estratégicos
facilitadores de las transformaciones individuales y sociales necesarias para el mejoramiento de las
condiciones de vida.
El Programa de educación no formal de turismo sostenible estará enfocado en dos grupos meta con un
diseño metodológico y de contenidos específico. El conjunto de procesos, medios e instituciones, específica y
diferencialmente diseñados, en función de explícitos objetivos de la formación o de instrucción. La educación
no formal es una actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial,
para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población. Los grupos a los
que estará dirigido serán:
 Personal de hoteles, recursos humanos, gerentes, administradores y autoridades municipales y
otros.
 Personas relacionadas con la industria y con el sistema costero-marino de la comunidad: tiendas
buceo, pescadores, artesanos, personas de las comunidades costeras.
91
República Dominica. Ley No. 66-97 General de Educación. Gaceta Oficial 9951 del 9 de abril de 1997.
67
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
El objetivo será implementar un programa para la concienciación e información acerca del turismo sostenible
enfocado en temas como la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente, así como educación
para el consumo sostenible (ECS)92.
La ECS consiste en la adquisición de los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para participar
activamente en la sociedad de hoy. Implica aprender a responsabilizarse y contribuir a que las personas
desarrollen habilidades para gestionar su propia vida a la vez que participan en el cuidado de la sociedad
global. Los resultados/objetivos fundamentales de la ECS pueden definirse como actitudes, conocimientos,
habilidades y comportamientos conducentes a la: -Concienciación crítica, -Responsabilidad ecológica, Responsabilidad social, -Acción y participación, -Solidaridad global93.
La metodología y herramientas para la consecución de los resultados esperados se diseñarán como parte del
proyecto, se utilizarán algunos de los medios recomendados para la ECS y de educación ambiental. Se
utilizarán medios audiovisuales y TIC, así como charlas, conferencias y otros recursos didácticos. Esta
iniciativa estará guiada por la Estrategia Nacional para fortalecer los recursos humanos y las habilidades para
avanzar hacia un desarrollo verde, con bajas emisiones y resiliencia climática94.
4.3.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de programa de
educación no formal: concienciación, información y capacitación.
Los humedales costeros constituyen una serie de servicios de los ecosistemas importantes, incluyendo la
calidad del agua y la regulación del clima, son valiosos sitios de acumulación de los sedimentos, los
contaminantes, carbono y nutrientes y también proporcionan la reproducción vital y zona de cría para una
gran variedad de aves, peces, crustáceos y mamíferos. También son una fuente sostenible de madera,
combustible y fibra (White et al., 2010). El mejor aliado que puede tener la costa son los usuarios locales, o
las personas que viven del aprovechamiento de ésta, por lo que cualquier acción o plan debe ser entendido,
apoyado y ejecutado por los beneficiarios, para que sea efectivo.
Se ha constatado que uno de los problemas en la RD mas graves de degradación costero-marina la realizan
los usuarios de la misma como hoteleros, autoridades municipales locales, personal de limpieza, pescadores
por lo que este programa se requiere para concienciar y educar con relación a las mejores prácticas de
conservación y uso sostenible de los sistemas costero marinos. En tal sentido, el objetivo de esta tecnología
es desarrollar instrumentos estratégicos para lograr las metas del desarrollo de competencias y valores en las
comunidades que se selecciones para implementarse. La idea es facilitar un proceso educativo que
contribuya a elevar el bienestar humano de los beneficiarios/usuarios, a la vez que se mantienen los procesos
que sustentan su vida, bajo un enfoque de responsabilidad ciudadana y de entendimiento de cómo las
actividades humanas causan impactos diversos sobre el medio ambiente.
El Programa de Educación no formal: concienciación y capacitación para empleados de hoteles, locales,
pescadores y comerciantes de zonas costeras tendrá un impacto positivo sobre la problemática identificada
causada por varios factores que afectan la vulnerabilidad de la zona costero- marina y que tienen
consecuencias sobre el turismo. La limpieza inadecuada de las playas, el mal uso del espacio litoral, la
sobrepesca, la explotación de corales y manglares, la construcción que altera la dinámica de la costa entre
otras, son malas prácticas de gestión de la zona costera ocasionadas por una falta de información y
concienciación que afectan tanto las poblaciones de la costa como a la industria turística, por lo cual se
requieren medidas de educación no formal.
92
La educación para el consumo sostenible es una parte importante de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo sostenible (DEDS, 2005-2014).
93
PNUMA. Aquí y Ahora: Educación para el consumo sostenible. Recomendaciones y Orientaciones, PNUMA, DTIE. 2010.
94
Op. Cit. Estrategia para fortalecer los RR.HH., CNCCMDL (2012).
68
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
4.3.2. Identificación de barreras para la tecnología de programa de educación no formal:
concienciación, información y capacitación.
Las barreras más importantes que tendría la aplicación del programa de educación no formal son las mismas
que precisamente justifican su implementación, ya que lo que el programa se propone es fomentar la
información y concienciación acerca de la problemática. La mayoría de las limitantes tienen como causa raíz
la falta de concienciación, información y sensibilización acerca de la sostenibilidad ambiental y sus
implicaciones en el sistema costero marino y con el turismo95 . El mapa de mercado que presenta la visión
general de la tecnología se presenta en el anexo IV.7:
Cuadro 18: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de programa de educación no formal:
concienciación, información y capacitación.
Tipo de barreras
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Falta de visión y políticas de largo plazo;
Ambiente
2. No identificación de su importancia estratégica y socio-económica;
Capacidades humanas,
3. Debilidad en la conectividad y la coordinación interinstitucional;
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
4. Escasez de información sobre vulnerabilidades;
Socio cultural
5. Falta de conciencia de las comunidades.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sector turismo.
1.
Barreras económicas y financieras
Falta de visión y políticas de largo plazo: aunque existen políticas nacionales y sectoriales de largo plazo,
tales como la END 2030 y la Estrategia Nacional para fortalecer los recursos humanos y las habilidades
para avanzar hacia un desarrollo verde, con bajas emisiones y resiliencia climática, siendo ésta específica
para educación y sensibilización en temas de cambio climático y otras detalladas en el capítulo 1.2; la
aplicación de las mismas es aún débil, lo que se refleja en una poca inversión en la aplicación de las
mismas.
Si bien, el objetivo especifico 28 sobre Turismo Sostenible de la END 2030 señala que se deben integrar a
las comunidades al desarrollo de la actividad turística, en coordinación con los gobiernos locales, a través
de campañas de la educación turística, programas de capacitación y desarrollo de MIPYME, entre otros,
las medidas de política y produccion prioritaria contemplada en el PNPSP 2011-2014 y la inversión
pública se orienta al acondicionamiento de vías en zonas turísticas, la señalización de las mismas y el
levantamiento de infraestructuras.
2.
3.
Barreras no financieras
No identificación de su importancia estratégica y socio-económica: La mayoría de las barreras de
capacidad institucional y organizativa también se deben a varios aspectos: a) En términos de erosión de
playa lo que más afecta con relación a la vulnerabilidad frente al cambio climático del sector turismo, no
son factores climáticos, sino factores antrópicos, ligados a la industria del turismo; b) Las playas no son
entendidas como sistemas naturales y la explotación se centra en sus superficies de playas y dunas,
aunque los procesos erosivos se extienden más allá del sistema emergido de contacto, como son
manglares y zonas arrecifales.
Debilidad en la conectividad y la coordinación interinstitucional: Tal como se señaló en la sección de
barreras generales, los principales escollos vienen dados porque el MITUR no coordina en general con el
Ministerio de Ambiente. El CODOPESCA realiza sus funciones sin coordinación con el Ministerio de
Ambiente ni el MITUR. De igual manera, la conexión interinstitucional es prácticamente inexistente y se
toman decisiones donde luego es necesario establecer la concertación para buscar solución a los
95
Barreras presentadas en los estudios sobre Análisis geoambiental de playas (2011) y de Puntos críticos a la vulnerabilidad (2012)
anteriormente citados, y discutidos y validados en las mesa técnica y reuniones.
69
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
problemas provocados por esta descoordinación. A esto se añade la falta de conocimiento, información y
sensibilización de los gestores y población general.
4.
Escasez de información sobre vulnerabilidades: Las escasas investigaciones y programas para el
conocimiento de las vulnerabilidades territoriales al cambio climático se traducen en una significativa falta
de informaciones específicas sobre la dinámica costera, sobre los servicios ambientales de la costa, los
manglares y la playa-duna, también en lo que se refiere a ofertas turísticas locales y fuera del contexto
todo incluido del turismo sol y playa. Por otro lado, permea la deficiencia en la obtención de datos
climáticos y falta de acceso al público de los que hay levantados.
5.
Al respecto, el informe del BID 2010 (cuadro 3, pág. 45) indica que la información disponible para
adaptación al cambio climático de las zonas costeras para la región mesoamericana sobre: a) indicadores
de vulnerabilidad es baja, b)historia de impactos y adaptación es baja/nula, c) escenarios de los impactos
de cambio climático es baja/media, d) escenarios de adaptación es baja/nula, e) análisis de costo
beneficio es baja y f) monitoreo y evaluación de las decisiones de adaptación es baja/nula.
6.
Falta de conciencia de las comunidades: La no incorporación de las dimensiones sociales, culturales,
ambientales y económicas del turismo, orientándose hacia los beneficios comunitarios, con el fin resaltar
la participación de las comunidades según sus propias características locales, propenden a que los
mismos no estén concientizados acerca de la preservación y cuidado del entorno.
4.3.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de programa
de educación no formal: concienciación, información y capacitación.
El trabajo realizado con los actores, tanto del sector público como del sector privado y la sociedad civil,
relacionado con el sector turismo consideraron las medidas que se presentan a continuación con las
necesarias para poder implementar la tecnología priorizada:
Cuadro 19: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
programa de educación no formal: concienciación, información y capacitación.
Tipo de medidas
Descripción
1. Inclusión e identificación de partidas presupuestarias para el
Condiciones macroeconómicas
desarrollo de programas de educación no formal;
Ambiente
Capacidades humanas, organizativas e
2. Información y sensibilización;
institucionales
3. Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional;
Investigación y tecnologías
Socio cultural
4. Aumento de la conciencia comunitaria.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sector turismo.
1.
2.
Medidas económicas y financieras
Inclusión e identificación de partidas presupuestarias para el desarrollo de programas de educación no
formal: Es vital la coordinación inter e intrainstitucional para la identificación e inclusión de partidas
presupuestarias en los planes operativos institucionales del MITUR (a través del Departamento de
Educación y Formación Turística) y del Ministerio de Medio Ambiente (a través de la Dirección de
Educación Ambiental). Ambas entidades podrían aunar esfuerzos y proponer actividades
complementarias a ser incorporadas en las líneas de inversión pública contempladas en el PNPSP.
Medidas no financieras
Información y sensibilización: La principal medida para superar las barreras relacionadas con este
aspecto será la implementación del programa mismo, el cual podrá ser replicado y servir de modelo
multiplicador para otros programas en otras regiones y/o zonas turísticas del país. Los contenidos del
Programa de educación no formal de turismo sostenible tendrán información sobre las principales
70
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
problemáticas que presenta el sector en relación con información y concienciación, entre los que se
encuentran:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
3.
Las playas como sistemas naturales dinámicos
Servicios ecosistémicos de la zona costero marina, manglares y zonas arrecifales;
Beneficios de la conservación de la biodiversidad y su papel en el turismo sostenible;
Educación para el Consumo Sostenible: Responsabilidad ecológica y responsabilidad social;
Importancia de la aplicación de las leyes ambientales y los Amumas;
Ejemplos de buenas prácticas de turismo sostenible tanto en el país como internacionalmente.
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional: Establecer los nexos requeridos entre el MITUR, el
Ministerio de Ambiente, el ANAMAR, las ONG, las instituciones de investigación, los clústeres y las
autoridades municipales que pueden favorecer la implementación del para Programa de educación no
formal de turismo sostenible, para lo cual se necesita:
a. Fortalecer la red de iniciativas de turismo rural de empresas comunitarias que puede propiciar la
aplicación del programa;
b. Incluir a los Clústeres turísticos como socios para la aplicación del programa;
c. Enfocar los cursos, talleres y entrenamientos a las comunidades locales, realizados por el Ministerio de
Ambiente y las ONG, las cuales pueden facilitar la apertura y vincularse con el mismo;
d. Fomentar que las instituciones de investigación desarrollen los instrumentos metodológicos para
adecuar la tecnología de información, capacitación y concienciación.
4.
96
Aumento de la conciencia comunitaria: Adoptar las medidas propuestas en la Estrategia del CNCCMDL96
que incluye programas formativos en torno al tema de cambio climático, contemplando la formación de
multiplicadores y campaña de sensibilización para las comunidades.
Op. Cit. Estrategia para fortalecer los RR.HH., CNCCMDL (2012).
71
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
4.4. Descripción general de la tecnología para la rehabilitación de manglares y humedales.
Los manglares y arrecifes son de los ecosistemas más impactados por las causas antrópicas y por efectos del
cambio climático y la variabilidad por lo cual se plantean tecnologías para la adaptación mediante la
rehabilitación de manglares y humedales costeros. Los ecosistemas de manglares de acuerdo al último
estudio nacional de Cobertura Boscosa 2012, han disminuido de 294.0 a 257.4 km2. El manglar y los
humedales costeros se caracterizan por tener funciones de estabilización costera, hidrológicas, de regulación
climática, mantener la biodiversidad marina y terrestre que depende de ellos. Debido a las características del
humedal que alberga a los ecosistemas manglares, éstos además contribuyen a recargar los acuíferos
subterráneos.
Innumerables zonas turísticas de RD han consumido una notable área de espacios húmedos y manglares que
equilibran la dinámica litoral y sirven como protección y fuente de biodiversidad marina. Muchas de estas
zonas se ven afectadas todos los años por inundaciones provocadas por lluvias y temporales. Las
instalaciones turísticas que han sustituido estos sistemas de manglar se ven más afectadas ya que éstos
suelen desempeñar una función crítica en el control de las inundaciones, conservación de la biodiversidad,
filtrado de las aguas, entre otros servicios ecosistémicos, por lo que la destrucción de llanuras inundables y
manglares para utilización en infraestructura urbana y turística ha reducido esta capacidad y ha salinizado los
acuíferos subterráneos por lo cual la rehabilitación de los manglares es una tecnología de adaptación de
gran importancia para la RD.
Los ecosistemas de manglares en la República Dominicana, los mayores y más representativos, se encuentran
en las bahías de Manzanillo, Montecristi, Luperón, Samaná, Macao, Puerto Viejo, Neiba, Maimón, La Gran
Laguna, Laguna de Bávaro y Desembocadura de los ríos Soco e Higuamo. Para la realización del piloto para la
rehabilitación de los ecosistemas de manglares se realizará primero un levantamiento de los mismos para
escoger la zona donde se aplicará.
72
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
4.4.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para la
rehabilitación de manglares y humedales.
La tecnología de rehabilitación de manglares que se propone está enfocada en tecnologías de adaptación
basadas en ecosistemas (ABE). El objetivo de tecnología es rehabilitar y restaurar zonas de manglares para
que puedan continuar brindando los servicios ecosistémicos y para la adaptación al cambio climático.
Concienciar a las comunidades, autoridades locales, personal de las unidades de gestión ambiental,
pescadores, artesanos y personal de hoteles acerca del servicio ecosistémico prestados por estos
ecosistemas, rehabilitación, conservación y uso sostenible en ecoturismo.
La metodología y herramientas de aplicación de la tecnología se realizarán mediante un diagnóstico para la
caracterización de los sitios de manglar con requerimientos de rehabilitación ecológica y el levantamiento de
fichas técnicas. Se realizarán los estudios de los componentes químicos y físicos del suelo. La frecuencia y el
período de inundación son factores determinantes para la ausencia o presencia de los manglares. Las
diferentes especies de mangle tienen distintas preferencias de inundación. Ensayos de germinación de
semillas y siembra de plántulas de mangle de la especie adecuada. Antes de la rehabilitación se realizarán
ensayos para evaluar la eficacia de la siembra de semillas y propágulos. Se recolectarán en un manglar
escogido como referencia. Se preparará el sitio para rehabilitar. Se realizará la siembra de propágulos. Se
realizarán las capacitaciones y campañas de concienciación, dirigidos a las comunidades y gestores de los
espacios costero-marinos para su preservación y puesta en valor de los servicios ecosistémicos del manglar.
Se monitoreará el proceso y evaluarán los resultados de la rehabilitación del manglar.
4.4.2. Identificación de barreras para la tecnología para la rehabilitación de manglares y
humedales.
Los trabajos de análisis de barreras y entorno habilitante relacionada con esta tecnología se realizaron en
coordinación con los Ministerios de Medio Ambiente y Turismo y la participación de CDTC. Los resultados se
presentan a continuación y el mapa de mercado construido aparece en el anexo IV.8:
Cuadro 20: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología para la rehabilitación de manglares y
humedales.
Tipo de barreras
Descripción
1. No valorización económica de los servicios ambientales que prestan los
Condiciones macroeconómicas
manglares y humedales;
2. Insuficientes instrumentos de planificación;
Ambiente
3. No identificación de su importancia estratégica y socio-económica;
4. Escasa operatividad de las entidades regulatorias;
Capacidades humanas,
5. Débil capacidad de las instituciones públicas, privadas y comunidades para
organizativas e institucionales
gestionar y manejar las zonas costero marinas de manera sustentable;
6. Formación inadecuada, la falta de personal calificado;
Investigación y tecnologías
7. Falta de información sobre vulnerabilidad al cambio climático;
Socio cultural
8. Limitada conciencia de las comunidades costeras.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sector turismo.
1.
Barreras económicas y financieras
No valorización económica de los servicios ambientales que prestan los manglares y humedales: El
desconocimiento del valor económico y la a importancia de los servicios ambientales que prestan los
manglares y los humedales no frenan actividades comerciales destructivas que menoscaba enormemente
la capacidad de producción del ecosistema y, en la mayoría de las ocasiones, lo degrada de forma
irremediable.
73
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
2.
Barreras no financieras
Insuficientes instrumentos de planificación: Los instrumentos de planificación para integrar la
sostenibilidad ambiental en la industria del turismo son insuficientes en la prevención de las amenazas a
la biodiversidad costero marina, especialmente manglares y corales.
3.
No identificación de su importancia estratégica y socio-económica: El desarrollo del turismo ocurre en
zonas ecológicamente frágiles y como resultado de ello amplias áreas costeras han sido dañadas entre las
que se encuentran los ecosistemas de manglares y humedales por la falta de un plan de ordenamiento
territorial ambientalmente sustentable. Por otro lado, también incide la falta de planificación en cuanto a
la instalación de infraestructura, fija y temporal, y el secado de lagunas costeras para desarrollo de
infraestructuras turísticas.
4.
Escasa operatividad de las entidades regulatorias: Vinculada a los problemas de gestión y debilidad en
los mecanismos para la aplicación de la Ley 64-00. Los instrumentos jurídicos no se aplican o no
especifican las sanciones que deberían imponerse en el caso de infracciones ambientales que afectan la
biodiversidad.
5.
Débil capacidad de las instituciones públicas, privadas y comunidades para gestionar y manejar las
zonas costero-marinas de manera sustentable: Los factores que más afectan con relación a la
vulnerabilidad frente al cambio climático del sector turismo, no son factores climáticos, sino factores
antrópicos, ligados a la industria del turismo por la débil aplicación de la ley. Contaminación en los
estuarios, las lagunas costeras y el manglar con desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de aguas
interiores. Instalación de marinas y canales de navegación en lugares inapropiados. Destrucción de la
vegetación costera, ya sea por las prácticas indebidas amparadas en la gestión o por el uso de las playas
como área de circulación y estacionamiento.
6.
Formación inadecuada, la falta de personal calificado: En el país se adolece de personal capacitado que
tenga experiencia y conocimientos en los sistemas de manglares, así como con conocimientos apropiados
en relación al manejo integrado de la costa.
7.
Falta de información sobre vulnerabilidad al cambio climático: Escasa investigación científica
relacionada con la vulnerabilidad al cambio climático y la variabilidad en la zona costero-marina, así como
de la biodiversidad y de los servicios ambientales de los sistemas de manglar.
8.
Limitada conciencia de las comunidades costeras: Esto provoca que haya extracción de caracoles, coral y
otros para elaboración de joyas y otros tipos de adornos. Destrucción de las áreas de praderas de
fanerógamas marinas y de manglares con pretexto de limpieza de playa en áreas turísticas o por uso
indebido de embarcaciones. Sobrepesca estuarina y en el mar, además del uso de artes de pesca
prohibidos que afectan a los manglares y corales.
4.4.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para la
rehabilitación de manglares y humedales.
En las reuniones de trabajo desarrolladas con el personal clave, principalmente del MITUR, se identificaron
una serie de medidas necesarias para afrontar las limitaciones que impiden el desarrollo de la tecnología
analizada en este punto. Las primeras medidas identificadas se obtuvieron durante el taller ampliado
celebrado den abril del 2012, posteriormente se sometieron a la revisión, ampliación e inclusión de medidas
en reuniones técnicas efectuadas en los meses de abril, junio y julio del 2012. Los resultados de este proceso
de consulta se incluyen el cuadro 21.
74
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 21: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de para
la rehabilitación de manglares y humedales.
Tipo de medidas
Descripción
Condiciones
1. Valorizar económicamente los servicios ambientales de los manglares y humedales;
macroeconómicas
Ambiente
2. Mejorar la gestión de los recursos costero-marinos;
3. Fortalecer el nivel operativo local;
Capacidades humanas,
4. Eficientizar los instrumentos de planificación territorial;
organizativas e
5. Fortalecimiento de los mecanismos de aplicación de la ley;
institucionales
6. Fortalecimiento del Ministerio de Medio Ambiente en la aplicación de los Amumas;
Investigación y tecnologías 7. Promover y propiciar la investigación científica;
8. Fomentar la participación en las iniciativas de capacitación, concienciación e
Socio cultural
información.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a resultados talleres y consultas con actores clave del sector turismo.
1.
Medidas económicas y financieras
Valorizar económicamente los servicios ambientales de los manglares y humedales: Encaminar
esfuerzos adicionales para estimar el valor económico de los recursos forestales y servicios ecológicos
generados por los manglares, de tal manera que se demuestre el significativo valor de este ecosistema y
su apoyo a la subsistencia de economías locales y nacionales, con ello se podrá lograr el apoyo por parte
de las autoridades del sector económico y financiero para su conservación y rehabilitación, incorporando
en los planes plurianuales recursos de inversión pública las partidas correspondiente.
La adopción de esta medida se alinea con la Resolución VII.21, tomada en la Séptima Conferencia de las
Partes de la Convención Ramsar sobre Humedales (Costa Rica, 1999), que reconoce el valor económico,
social y ambiental de humedales como los manglares para la pesca, la biodiversidad, la protección de las
costas, las actividades recreativas, la educación, y la calidad del agua. En dicha resolución también se
reconocía que el sustento de un número considerable de poblaciones depende de la productividad y el
valor de los humedales situados en zonas de intermareales, y también mostraba la preocupación por el
avanzado proceso de degradación en que se encontraban una gran proporción de humedales costeros,
principalmente a causa de la acuicultura no sostenible y la contaminación.
2.
Medidas no financieras
Mejorar la gestión de los recursos costero-marinos: Específicamente de los ecosistemas de manglar, de
los mecanismos de gestión del territorio con una perspectiva de sostenibilidad ambiental, lo cual sería
una medida ganar-ganar, aumentando la resiliencia del ecosistema como medida de adaptación al
cambio climático. La aplicación de la tecnología de rehabilitación de manglares puede aplicarse aun con
las barreras existentes, el piloto que se propone sería una forma demostrativa para potenciar una mejor
gestión del mismo incluyendo la concienciación.
3.
Fortalecer el nivel operativo local: Revisar, mejorar y formular según se requiera los reglamentos y
directrices aplicados en las áreas protegidas, las vedas y reglamentaciones que se aplican a una parte de
los recursos de biodiversidad.
4.
Eficientizar los instrumentos de planificación territorial: Para superar la ineficacia de los instrumentos de
planificación territorial para integrar la sostenibilidad ambiental se deberán formular los POT de los
sistemas costero-marinos contemplando este factor y la adaptación al cambio climático de manera
transversal. Esto puede lograrse con un mayor intercambio y coordinación entre el Ministerio de
Ambiente, el MITUR y el MEPYD. Con dichos POT, la mayoría de los problemas de gestión de los recursos
costero-marinos que afectan la dinámica de la costa serían minimizados.
75
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
En el país ya existen algunos POT97 desarrollados por el MITUR con esta perspectiva, con lo cual se
cumple con lo estipulado en Artículo 194 de la Constitución de la República que estable el Plan de
Ordenamiento Territorial. Es prioridad del estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un POT
que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la nación, acorde con la necesidad
de adaptación al cambio climático, por lo que esta pieza sirve de base para el ambiente habilitante
general para aplicar esta medida. De hecho, el Informe BID 2010 establece que no se encontró
información disponible que relacionara la adaptación a los procesos de planificación y ordenamiento del
territorio.
5.
Fortalecimiento de los mecanismos de aplicación de la ley: En el caso de infracciones ambientales que
afectan la biodiversidad, algunas medidas recomendadas son: a) Promulgación de la Ley de
Biodiversidad, lo que daría un instrumento legal de mayor fortaleza; b) La aplicación de la ley de pesca
que establece sanciones severas a las violaciones que se realicen en las áreas de pesca y la pesca ilegal; c)
Fortalecimiento de la gestión ambiental mediante un programa de capacitación al personal de las
unidades de gestión ambiental (UGAM) en los municipios y a la policía ambiental con el fin de fortalecer
los mecanismos de aplicación de la ley.
6.
Fortalecimiento del Ministerio de Medio Ambiente en la aplicación de los Amumas: Propiciar en el
Ministerio de Medioambiente el fortalecimiento de las capacidades para la aplicación de los Acuerdos
Multilaterales Ambientales ratificados por la RD, en particular: la convención sobre humedales RAMSAR,
la Convención sobre la Comercialización de Especies Protegidas CITES (1986, ratificada en 1987) y la
Convención sobre Diversidad Biológica (1992, ratificada en 1996); el Protocolo relativo a Flora y fauna
especialmente protegidas del Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del
Gran Caribe (Convención de Cartagena, ratificada en 1998).
7.
Promover y propiciar la investigación científica: En lo concerniente a la vulnerabilidad al cambio
climático y la variabilidad en la zona costero-marina, así como de la biodiversidad y de los servicios
ambientales de los sistemas de manglar.
En relación a esto, el Informe de Sinergia de los Amumas98 propuso un proyecto de investigación para la
Conservación de los Ecosistemas de Manglares, indicando que el mismo era de gran importancia debido a
que estos ecosistemas albergan gran cantidad de especies diferentes y que los mismos se han visto
reducidos debido a presiones antrópicas por diversas razones, entre las cuales se encuentra el uso del
suelo para el turismo y la aplicación de la Ley 202-04 en otros casos. Dentro de los objetivos de la CDB,
RAMSAR y la CMNUCCC y otros Amumas se pueden establecer objetivos sinérgicos de aplicación costoefectiva en este ámbito.
8.
Fomentar la participación en las iniciativas de capacitación, concienciación e información, así como
rehabilitación y manejo sostenible de los manglares y humedales costero marinos: Para ello se deberán
establecer los convenios de cooperación con la Red de iniciativas de turismo rural de empresas
comunitarias (REDOTUR); los Clústeres turísticos y las ONG de investigación para el desarrollo de los
instrumentos para la adecuación de la tecnología a los entornos locales. Adicionalmente, se requiere
continuar propiciando los cursos, talleres y entrenamientos dirigidos a las comunidades locales realizados
por el Ministerio de Ambiente y ONG.
97
La memoria institucional del 2011 refiere que En el área de la planificación, se continuó con la formulación y/o revisión de los
Planes Sectoriales de Ordenamiento Territorial Turístico, casos específicos: Pedernales, Barahona, Santo Domingo, Chica, BávaroPunta Cana - Macao, Las Terrenas -Samaná, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Miches - Hato Mayor, La Vega.
98
SEMARENA/GEF/PNUD. Sinergias de los Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales (Amumas). Proyecto No. 00049955
“Actividades Habilitantes para Auto evaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Mundial (NCSA)”, Enero
2008.
76
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
4.5. Vínculos de las barreras identificadas relacionadas con las tecnologías del sector turismo de la
República Dominicana.
En las dos tecnologías priorizadas se encontró que la no valorización económica de los recursos costeros y
marinos impide que los tomadores de decisiones, así como los usuarios/beneficiarios de los mismos otorguen
el nivel de importancia que los mismos tienen y los servicios ecosistémicos que estos les ofrecen.
Un tema de preocupación coincidente en el análisis de barreras del sector turismo es la falta de información
específica sobre la vulnerabilidad, los impactos y costos de la adaptación disminuye las posibilidades de que
las inversiones se orienten a su rehabilitación y conservación, t. En efecto, el informe del BID 2010 (pág. 49)
señala que aunque el cambio climático conlleva graves riesgos para el logro de los ODM y la lucha contra la
pobreza, no se identificaron estudios que analicen y difundan dicha relación o que propongan medidas de
adaptación en los sectores socioeconómicos.
Nuevamente se percibe la falta de conciencia pública por el limitado entendimiento del impacto que sobre su
presente y futuro cercano podrían tener las acciones no sustentables que desarrollan, reflejándose en su
economía, su salud y calidad de vida.
4.6. Marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del
sector turismo de la República Dominicana.
En este punto se desarrolla el análisis del marco propicio para que las tecnologías priorizadas en el sector
turismo puedan ser abordadas, tomando como palanca que las impulsaría los marcos legales e
institucionales, así como los aspectos socio-económicos y culturales que favorecen su implementación.
Marco habilitante económico y financiero
Tal como hemos referido anteriormente, la END 2030 constituye un entorno habilitante para la transferencia
y difusión de las tecnologías priorizadas en el sector turismo, pues sobre su base descansa la elaboración del
PNPSP, donde se incluyen las medidas y políticas prioritarias y se definen las inversiones a realizan durante
un cuatrienio.
La Ley 158-0199 de fomento al desarrollo turístico y el reglamento de aplicación100 para los polos de escaso
desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad, desde el punto de vista
macroeconómico fomentan el desarrollo turístico. De acuerdo con esta ley las exenciones que se aplican las
cargas fiscales durante un período de 10 años, son los siguientes: El 100 % del impuesto sobre la renta.
Impuestos sobre la construcción y el registro o la venta de los bienes inmuebles derechos. Importación fuera
de aduanas de las materias primas (asignaturas), los equipos, los materiales de construcción, y todos los
demás bienes necesarios para la construcción, la preparación y la operación de las actividades turísticas. Las
personas físicas y jurídicas pueden deducir hasta el 20 % de sus beneficios anuales, si invierten en un
proyecto incluido en esta ley. Esta ley pudiera aprovecharse para incluir dentro del paquete de incentivos la
preservación y rehabilitación de los ecosistemas afectados por la explotación turística.
La existencia del Fondo Nacional para el Medioambiente (art.71-74 de la Ley 64-00) es una fortaleza nacional.
Este es un mecanismo financiero creado para apoyar económicamente programas y proyectos de protección,
conservación, investigación, educación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales, administrado
y dirigido por un consejo para tales fines. Al respecto el informe de sinergias de los Amumas101 de la NCSA
indica que si se aplicara la ley como fue concebida se podrían financiar a través de este mecanismo
99
República Dominicana. Ley No. 158-01 de fomento al desarrollo turístico, del 9 de octubre del 2001, modificada por las Leyes Nos.
184-02 del 23 de noviembre del 2002 y 318-04 de fecha 23 de diciembre del año 2004.
100
República Dominicana. Decreto No. 1125-01 que dicta el Reglamento de aplicación de la Ley No. 158-01 de fomento al desarrollo
turístico. Modificado por Decreto No. 835-08 (art. 26).
101
Op. Cit. Sinergias de los Amumas. SEMARENA/GEF/PNUD (2008).
77
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
programas que se consideren estratégicos y que contribuyan a la aplicación sinérgica de los AMUMAs de
modo que sean acciones costo - efectivas.
Marco habilitante jurídico
El marco legal en el sector turismo está conformando por la Ley No. 87-79102 que en las funciones de la
SECTUR (hoy MITUR) incorpora la coordinación con todas las dependencias del Estado relacionadas con el
turismo a fin de lograr los mejores resultados en cuanto a servicios, protección y facilidades. Esto implica la
coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente para el cumplimiento de la Ley 64-00 que la crea y
establece los lineamientos para la gestión del medio ambiente y los recursos naturales nacionales. También
se cuenta con la Ley No. 542-69 que crea la Corporación de fomento de la industria hotelera y desarrollo del
turismo.
Un entorno habilitante es el Decreto 571-09103, mediante el cual se han declarado dos áreas marinas para la
protección de las barreras de corales, con una extensión de 10, 570 km2. De cara a la rehabilitación de los
manglares y humedales es importante la Ley No 202-04104 de Áreas Protegidas, así como la Ley 3455 sobre
Organización Municipal y la Ley 5622 Autonomía Municipal, mediante las cuales se pueden desarrollar
actividades tendentes a la transferencia de tecnologías en el sector turismo.
Es de relevancia vital el Consejo de Promoción Turística (CONFOTUR), ya que es la institución encargada de
autorizar la aplicación de los beneficios concedidos por la ley 158-01 y de velar por su aplicación. Es
constituida por representantes de los sectores públicos y privados. Una serie de entidades públicas, privadas
y de la sociedad civil accionan en el sector turismo y las mismas se presentan el cuadro siguiente:
Cuadro 22: Lista de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que conforma el marco propicio
institucional para el sector turismo de la República Dominicana.
Sector Público
Ministerio de Turismo (MITUR): Entidad responsable de planear, programar, organizar, dirigir, fomentar, coordinar y evaluar las
actividades de la Industria Turística del país, de conformidad con los objetivos, metas y políticas nacionales que determine el
Poder Ejecutivo. Se relaciona al Cambio Climático mediante la incidencia que tienen las construcciones y el sector en general
sobre los recursos costeros marinos del país y debido a la vulnerabilidad de la industria turística a los efectos del Cambio
Climático. Las estrategias de sostenibilidad ambiental del sector inciden en la mitigación y adaptación al cambio climático del
mismo y reducen el impacto antrópico en los sistemas costero-marinos principalmente. http://www.sectur.gob.do/
Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR): Organización que tiene como función la de investigar, conservar y
aprovechar los recursos vivos y no vivos del mar, del fondo del mar y del subsuelo del fondo marino. Es la encargada de
representar interna y externamente lo relativo al mar, usos y derechos. Está conformada por un Consejo Directivo presidido por
ANAMAR; el Ministerio de Industria y Comercio; la Autoridad Portuaria Dominicana; el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y la Marina de Guerra, dependiendo de la presidencia (Aunque esta institución tiene un marco legal que la faculta como
institución de importancia para la gestión de los espacios costero marinos, muy pocas veces se articula y coordina con las demás
instituciones como el Ministerio de Ambiente y MITUR).
Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales: Creado bajo la Ley 64-00, es el responsable del cumplimiento de los
Amumas, en coordinación con el MIREX. En su estructura organiza contempla el Viceministerio de Gestión Ambiental bajo la cual
está la Dirección de Cambio Climático, así como el Viceministerio de Educación e Información Ambiental es el punto focal para el
Artículo 6 de la CMNUCC. http://www.ambiente.gob.do/
Consejo Nacional para Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL): Creado mediante el Decreto No. 601
del 2008, es el organismo quien formula las políticas de prevención/mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptación al Cambio climático. Depende de la Presidencia y lo conforman instituciones como el Ministerio de Medioambiente y
Recursos Naturales, el MEPYD, entre otros.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir de la revisión de documentos y páginas web de las instituciones referidas.
102
República Dominicana. Ley No. 87-79 que modifica la Ley No. 541 del 31 de diciembre de 1969 Orgánica de Turismo de la
República Dominicana. Gaceta Oficial No. 95 del 26 de diciembre de 1979.
103
República Dominicana. Decreto No. 571-09 que crea varios parques nacionales, monumentos naturales, ... de Áreas Protegidas de
la República Dominicana”. 7 de agosto del 2009.
104
República Dominicana. Ley No. 202-04 sectorial de áreas protegidas. 30 de julio del 2004.
78
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 22: Lista de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que conforma el marco propicio
institucional para el sector turismo de la República Dominicana (continuación).
Sector Público
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD): Tiene como parte de sus funciones conducir y coordinar el proceso
de formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible. Órgano Rector del
Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública y del Ordenamiento y la Ordenación del territorio. Formuló la END 2030 que
es la Ley 01-12 y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público. http://www.economia.gob.do/eweb/
Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT): Responsable del ordenamiento y la formulación de
políticas públicas de desarrollo sostenible en el territorio, como expresión espacial de la política económica, social, ambiental y
cultural de la sociedad y coordinación intersectorial e interinstitucional, entre los diferentes niveles de públicos y los entes
privados. Desarrollo el Programa de prevención de Desastres y Gestión de Riesgos 1708/OC DR. Se están preparando varios
instrumentos metodológicos, manuales y mapas, útiles para la planificación territorial ante desastres. http://dgodt.gob.do.
Banco Central de la RD (BANCENTRAL): Provee información socioeconómica relevante para el país, tales como las Cuentas
satélite de Turismo y Agua entre otras. http://www.bancentral.gov.do/.
Centro de Investigación de Biología Marina (CIBIMA): Esta institución realiza investigaciones en torno a los recursos costeros
marinos además de ser fuente de información para los estudios de impacto y vulnerabilidad que se han realizado, trata los temas
del cambio climático y la Biodiversidad marina. Institución perteneciente a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
que es estatal.
Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA): Creado mediante la Ley No. 307-04 establecer en la RD, un sistema
pesquero sostenible de producción pesquera y acuicultura basado en los principios de la pesca responsable y el uso racional y
sostenible del ambiente. Para tal fin, las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas relativas al ejercicio de las
actividades de explotación de los recursos pesqueros y acuícolas deberán inspirarse en los mejores criterios científicos que se
posean, aplicar la mejor tecnología disponible y la mejor práctica ambiental, de manera tal que garantice el desarrollo del sector,
la sostenibilidad de la explotación y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.
Sector Privado y sociedad civil
Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES): Su función es representar los principales agentes económicos del
sector privado hotelero, restaurador y turístico nacional, para fomentar y fortalecer el desarrollo sostenible de la industria de la
hospitalidad en la República Dominicana. Lleva estadísticas relevantes para el sector hotelero. http://www.asonahores.com/.
Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT): Es una institución sin fines de lucro que se dedica a la promoción del
turismo sostenible y la competitividad del sector mediante diez clústeres turísticos a lo largo del territorio nacional. Fomenta
alianzas estratégicas y ofrece servicios técnicos en el área del desarrollo sostenible a sus asociados.
Red Dominicana de Turismo Rural (REDOTUR): Desde mediado de la década de los noventa, en la República Dominica se han
venido desarrollando una serie de iniciativas que buscan brindar una oferta alternativa y complementaria al turismo convencional
de sol y playa. El sector que viene impulsando estos emprendimientos, es el sector representante de las Asociaciones Sin Fines de
Lucro (ASFL) y las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB). El sector está consciente de que el turismo rural puede contribuir al
desarrollo económico y social de las comunidades rurales del país.
La investigación científica en temas costero marinos y de cambio climático relacionadas con el turismo, en el país es aun
incipiente pero algunas de las organizaciones de la sociedad civil que realizan investigaciones son:
Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE): Es una organización sin fines de lucro,
incorporada legalmente a través del decreto presidencial 79-91 emitido el 28 de febrero de 1991. Desarrolla sus operaciones
sobre la base de tres líneas programáticas. 1-Desarrollo Sostenible, trabajando con el ecoturismo, la pesca, la agricultura y la
tenencia de la tierra. 2-Conservación de la Biodiversidad: investigación, para conocer y mejorar el estado de conservación de
especies y ecosistemas en peligro de extinción o que son críticos para el desarrollo. Hacemos énfasis en investigaciones de los
recursos marino-costeros y de la flora.3- Participación Comunitaria y Educación Ambiental para transmitir conocimientos,
promover actitudes y capacidades para el desarrollo sostenido de la región de Samaná con énfasis en la formación de grupos
comunitarios, capacitación a profesores y estudiantes y programa de pasantías para jóvenes de diferentes nacionalidades.
Fundación Dominicana de Estudios Marinos, Inc. (FUNDEMAR): Dedicada a promover asesorar, planificar el uso sostenible del los
ecosistemas marinos y sus recursos a través de la investigación, educación y políticas de conservación. Cuenta con un equipo
técnico con rigor científico, vocación de servicio y eficiencia capaz de realizar acciones y proyectos con miras a lograr los objetivos
de la organización. Realiza proyectos relacionados con la educación y el turismo, Investigación ecosistemas costero-marinos,
Impacto ruido en Ballenas Jorobadas, entre otros.
Fundación Plenitud: Es un centro de investigación, reflexión y gestión del conocimiento con sede en la RD. Está conformada por
un grupo multidisciplinario de profesionales. Ha realizado investigaciones en cambio climático y turismo, políticas de cambio
climático, gestión del conocimiento y ecoalfabetismo.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir de la revisión de documentos y páginas web de las instituciones referidas.
79
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 22: Lista de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que conforma el marco propicio
institucional para el sector turismo de la República Dominicana (continuación).
Sector Privado y sociedad civil
La investigación científica en temas costero marinos y de cambio climático relacionadas con el turismo, en el país es aun
incipiente pero algunas de las organizaciones de la sociedad civil que realizan investigaciones son:
Programa para la Protección Ambiental (PPA): Es una iniciativa financiada por USAID a través de TNC e implementada por 4
socios de la sociedad civil: PRONATURA, CEBSE, IDDI y FUNDEMAR. La misma persigue tener intervenciones demostrativas de
adaptación basada en ecosistemas en localidades vulnerables, trabajando con instituciones locales para fortalecer su capacidad de
replicar experiencias similares por sí mismas. Por igual crear en la sociedad dominicana un ambiente favorecedor para la
adaptación al cambio climático, mediante el fortalecimiento de sus instituciones, públicas y privadas, la interpretación de la
información climática y el desarrollo de políticas con enfoque adaptativo.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir de la revisión de documentos y páginas web de las instituciones referidas.
Marco habilitante relacionado con la información disponible
Si bien la investigación científica en temas costeros marinos y de cambio climático relacionados con el
turismo, en el país es aun incipiente, existen algunos documentos importantes relacionados con el mismo.
Poe ejemplo, la Fundación Plenitud ha coordinado la investigación de estudios relevantes para el desafío del
cambio climático en el sector, tales como:
 Plan de acción nacional de adaptación al cambio climático en la RD (PANA RD,
SEMARENA/PNUD/FMAM,2008);
 Lineamientos para la estrategia de cambio climático en la RD (SEMARENA/PNUD/FMAM,2008);
 Flujos de inversión y financieros para la adaptación al cambio climático en el sector turismo
(MARENA/CNCCMDL/PNUD, 2011);
 Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático y su adaptación al mismo
en la RD (USAID/TNC/IDDI) , entre otros.
Por otro lado, en el marco de la Segunda Comunicación Nacional (SCN) se incluyeron dos investigaciones
relacionadas con los Efectos del cambio climático sobre la zona turística de Bávaro y Punta Cana, costa este
de la RD.
Marco habilitante relacionado con la capacidad técnica e institucional
El país cuenta con entidades que servirán para la transferencia y difusión de las tecnologías seleccionadas,
por ejemplo, en el seno del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro de su organigrama
existen los Viceministerios de Recursos Costero-Marino y de Información y Educación Ambiental, con los
cuales el MITUR puede articular la implementación de los proyectos perfilados.
En el marco del proyecto NCSA105 se preparó el Plan Estratégico de Desarrollo de Capacidades Nacionales
Para la Gestión Ambiental 2008-2015 en la República Dominicana que establecen las necesidades
relacionadas con la biodiversidad, el cambio climático, así como las sinérgicas.
Dicho plan compuesto por cinco componentes, cada uno con sus líneas estratégicas identificadas, presenta
una serie de objetivos estratégicos pueden servir para apoyar la transferencia de tecnología, tal como se
presenta en el cuadro siguiente:
105
SEMARENA/GEF/PNUD. Rathe L, Guzmán D, Cristopher D y Arias D. Proyecto de Actividades Habilitantes para la Autoevaluación de
las Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Mundial (NCSA) –PIMS 2778. Sto. Dgo., Marzo 2008.
80
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 23: Componentes y objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo de Capacidades de la República
Dominicana 2008-2015.
Componentes
Descripción
Desarrollar las capacidades individuales e institucionales para usar y acceder a la información ambiental,
generando el conocimiento necesario y fomentando la capacidad de investigar, adquirir, comunicar, transferir
y comprender dicha información para la transformación de las conductas sociales a favor del ambiente y los
recursos naturales para el desarrollo sostenible.
Participación
Contribuir al desarrollo de una red articulada que promueva el consenso y la integración de las organizaciones,
de las partes
comunidades y gobierno para coordinar los esfuerzos y la participación en la preservación y el uso sostenible
interesadas
de los recursos naturales y del ambiente.
Fortalecer la capacidad para la elaboración, aprobación y promulgación de un conjunto integrado de leyes,
Planificación
estrategias y políticas ambientales armónicas con los intereses del país y las distintas convenciones
y política
multilaterales ambientales.
Fomentar la capacidad para aplicar las decisiones derivadas de las políticas y organizar y llevar a cabo el curso
Organización
de acción que está planificado, así como el desarrollo de mecanismos para la asignación, movilización de
y aplicación
recursos y el fortalecimiento de sistemas para la gestión y el soporte de programas específicos, proyectos o
acciones implementados.
Contribuir al fortalecimiento para establecer sistemas integrados para el monitoreo y evaluación de
Monitoreo y
capacidades, planes, programas e indicadores ambientales basados en instrumentos de medición que
evaluación
permitan establecer objetivamente la eficiencia en la ejecución de los planes y la eficacia de los efectos
generados por estos en las capacidades, las organizaciones y el ambiente.
Fuente: Tomado del informe preparado para el Proyecto de Actividades Habilitantes para la Autoevaluación de las Capacidades
Nacionales para la Gestión Ambiental Mundial (NCSA), 2008.
Información y
conocimiento
Marco habilitante relacionado con los aspectos socio – económico y cultural
A escala internacional la educación pública está contemplada en los artículos 6 de la CMNUCC, 13 del CBD y
5(d) -6 y 19 de la CLD, por ende constituye compromisos nacionales para la transferencia de tecnologías en
ese sentido.
La concienciación pública, específicamente la correspondiente a la educación no formal, encuentra asidero
en el artículo 56 de la Ley 64-00 que faculta al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura, a llevar a cabo programas de educación ambiental
formal y no formal con la participación de instituciones públicas y privadas. En la modalidad de educación
ambiental no formal, la Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la República
Dominicana106 prioriza atender los siguientes grupos-meta: gobiernos locales, gobierno central, Congreso,
Fuerzas Armadas, sector turístico, sector industrial, productores agropecuarios, organizaciones comunitarias,
organizaciones no gubernamentales, organizaciones juveniles, y el sector transporte.
106
SEMARENA. Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la República Dominicana, Serie Políticas y
Estrategias, marzo 2004.
81
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CAPÍTULO 5. ANALISIS GENERAL DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE PARA LA
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SISTEMA FORESTAL.
5.1. Objetivos preliminares para la transferencia de tecnología y difusión para la adaptación al
cambio climático en el sistema forestal.
La deforestación, a pesar de los grandes esfuerzos realizados para revertir esta situación y aumentar la
cobertura, constituye uno de los problemas principales ambientales en la RD ya que las áreas deforestadas
son más susceptibles a la desertificación y la sequía. Según las proyecciones de cambio climático de la
Segunda Comunicación Nacional la tendencia es a disminuir las precipitaciones y el aumento de eventos
extremos.
Las prácticas de agricultura no sostenible se dan en las zonas de ladera cercanas a plantaciones forestales o
dentro de las mismas, asociadas a la tumba y quema, que dejan la superficie de la tierra descubierta por
períodos prolongados de tiempo, lo cual favorece la escorrentía y consiguientemente la pérdida de suelo,
reduciendo la capacidad de retener humedad. Estas prácticas aumentan la vulnerabilidad de la foresta frente
a la variabilidad y cambio climático de los ecosistemas forestales. Considerando esta realidad se
seleccionaron las tecnologías para transferencia y difusión con el objetivo de solventar la problemática
planteada.
El proceso de priorización de las tecnologías en el proceso de la ENT, realizado mediante un análisis
multicriterio, tomó en consideración aspectos relacionados con la contribución al cambio climático, las
prioridades de desarrollo sostenible: económico-social y ambiental, así como el potencial de mercado de las
opciones tecnológicas para la adaptación en el sector forestal, cuya ponderación dió como resultado la
selección las tecnologías que se presentan en el cuadro y que se incluyeron en el reporte ENT:
Cuadro 24: Tecnologías priorizadas para el sistema forestal para incluir en los PAT y perfiles de
proyectos.
1. Agroforestería: aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales;
2. Sistema Nacional de Monitoreo Forestal;
3. Programa de conservación de suelo en micro cuencas hidrográficas.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir de resultados del AMC y entrevistas con actores clave.
Es preciso indicar que, si bien el marco regulatorio quedó como una de las tecnologías priorizadas, este
aspecto constituye un elemento de orgware que se relaciona con la adopción y difusión de las restantes
tecnologías ponderadas. En tal sentido, el fomento de marco regulatorio se analizará como parte del entorno
habilitante y las barreras de tipo político que pueden afectar o apoyar la transferencia y difusión de
tecnologías sectoriales.
5.2. Ambiente habilitante, análisis de barrera de y posibles medidas generales para la adaptación
al cambio climático en el sistema forestal.
El proceso de consulta con actores clave para el análisis de barreras del sector forestal conllevó la realización
de varias reuniones con técnicos de diferentes departamentos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, las cuales se sostuvieron desde el mes de abril hasta el mes de julio 2012. Estas reuniones
sirvieron para analizar cada tecnología priorizada y compartir los puntos de vistas de los diferentes estratos
del sistema forestal.
82
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.2.1. Ambiente habilitante general para el sistema forestal.
Los actores clave (stakeholders) del sector forestal han evaluado en diferentes momentos, como parte de
procesos consultivos desarrollados para la definición de políticas sectoriales y nacionales, la situación
imperante en el mismo, midiendo los puntos a favor y en contra que pueden incidir en la transferencia de
tecnologías. Como corolario de esto, en el marco de la definición de la ENF las partes interesadas realizaron
un análisis FODA que se incluye en el anexo V, pero que en términos generales presentó como entorno
habilitante la existencia de un amplio recurso forestal, un marco regulatorio general, las redes de
organizaciones públicos privadas, el sistema de certificación, la potencialidad de la industria forestal, el
programa nacional de reforestación, la voluntad política para aumentar la cobertura boscosa nacional, el
apoyo de organismos de cooperación técnico y financiero, entre otras.
De igual manera en el Plan DECCC (CNCCMDL/MEPYD/SEMARENA 2011) se analizan las potencialidades del
sector e indica que los planes de manejo forestal pueden considerarse como una propuesta exitosa para el
manejo sostenible de la foresta y ayudar al ordenamiento del manejo de la misma, así como evitar la
deforestación. Una visión de los instrumentos de políticas con que cuenta en el país en el sector forestal fue
considerada en el plan, presentando la situación actual de los mismos y los correctivos sugeridos como
necesarios para hacerlos compatible con el cambio climático. Esta visión se presenta en el anexo VI.
5.2.2. Barreras generales en el sistema forestal.
Muchos estudios realizados en el país incluyen una evaluación de los problemas, barreras o debilidades
percibidas por las partes interesadas en el sector forestal, los cuales se relacionan con las diferentes
categorías de análisis presentado en este informe. Podemos citar el “Estudio de las tendencias y perspectivas
del sector forestal”, informe nacional sobre República Dominicana 2004, donde el principal problema
identificado era la falta de tecnología para la manufactura de productos maderables que requerían de
mayores procesos, como tableros, pasta, papel y sus derivados. Lo cual implicaba que la mayor parte de este
tipo de productos forestales fuera importada.
El referido informe destacaba que la industria local está dedicada especialmente a la elaboración productos
primarios (de poco valor agregado) entre ellos madera aserrada y leña y estimaba que en los próximos años
esta situación se mantendría, ya que no se preveían mayores inversiones. Sin embargo, dado que en este
momento está ejecutándose un proyecto en la materia, en el cual se proponen medidas para atender esta
situación, entre las cuales incluye un programa de capacitación, se consideró que no debía estar entre las
prioridades para la ENT.
En el marco de la Iniciativa Puembo cuyo objetivo era fortalecer el diálogo forestal en América Latina y el
Caribe se realizó el “Estudio del Sector Forestal de la Rep. Dominicana”107, donde se indicaban algunas
insuficiencias que entorpecían contar con un manejo forestal sostenible (MSF). Al respecto dice que diversos
autores (MORELL, 1986; SEMARN, 2002b; USAID/IRG, 2006a) y los resultados del taller de validación las
principales deficiencias del marco regulador del MFS en la RD, eran las siguientes:




La falta de una regulación general del uso de la tierra como base para procesos de ordenamiento;
El saneamiento de la tenencia de la tierra es muy difícil debido a la dispersión de responsabilidades;
No hay legislación sobre la planificación del uso de los recursos hídricos;
El marco legal presenta incoherencias entre diferentes instrumentos (leyes, decretos, reglamentos,
normas) de cara a los objetivos de conservación y desarrollo;
 Tradicionalmente se da mayor énfasis en el rol normativo y de control que en el de fomento.
107
GTZ/CCAD/FAO/OTCA/UICN. Díaz R, Hernández A. Análisis participativo de los programas forestales nacionales en los países de AL
y formulación de recomendaciones a niveles nacional, regional e internacional. Estudio del Sector Forestal de la Rep. Dominicana.
Septiembre, 2006.
83
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
De acuerdo al referido informe, se perciben deficiencias en la formación educativa y falta de experiencia de
los recursos humanos como para incursionar en el sector de tecnología de procesos y no se esperaban
mejoras significativas en este aspecto en el momento. Las barreras señaladas en el estudio de tendencias
denotaban fallas en la capacidad institucional, capacitación inadecuada, normativa insuficiente, burocracia y
falta de incentivos, lo cual, varios años después, eran limitaciones que seguían permeando el sector, tal como
se observa en los análisis FODA realizados en el marco del seminario – taller sobre CF en 2007 organizado por
la Mesa de Diálogos sobre Bosques (MDB) y durante la elaboración de la ENF 2010108 (ver anexo V).
Si se analizan comparativamente los análisis FODA se observará que los puntos críticos tratados por la
primera se abordan en el segundo. Los resultados del taller del 2007 identificaron temas críticos,
considerados como riesgos y limitaciones, entre los cuales se destacaron los siguientes:












Falta marco jurídico y políticas de Estado para el sector forestal;
La RD carece de una ley forestal lo cual resulta desfavorable para la CF;
Se carece de una política forestal con metas claras para la RD;
Falta de marco regulatorio;
Falta de incentivos económicos para el sector forestal
Ausencia de un Plan Nacional Forestal y su implementación;
No se cuenta con una instancia que promueva la CF en RD;
Altos costos de la certificación;
Tenencia de la tierra;
Débil participación dominicana en el Consejo Centroamericano de CF;
No aprovechamiento de la demanda por productos forestales nacionales certificados;
Débil establecimiento e incremento de las restricciones para reducir el comercio de madera no
certificada, tanto de procedencia internacional como importada.
Como se ha observado las limitantes detectadas, mediante el análisis de los actores claves del sector siguen
vigentes al transcurrir el tiempo y una de ellas ha sido la falta de información. En efecto, en la RD se han
realizado muy pocos estudios sobre los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales. El
estudio realizado para la Segunda Comunicación Nacional denominado “Cambio de uso del Suelo y cobertura
Forestal”, realizado en el 2007 en el Parque Nacional de los Haitises, con una metodología de análisis satelital
LANDSAT 7ETM+ de dos períodos, 1998 y 2006, para establecer comparaciones, presentó resultados donde
se evidencia una recuperación de la cobertura boscosa, mostrando que las acciones de conservación
realizadas en el 1992, con los reasentamientos de las personas que realizaban actividades de agricultura, han
dado efectos esperados, reduciendo las presiones antrópicas.
Sin embargo, el mismo informe revela que la historia del parque está llena de episodios de desalojos y de
conflictos que han desembocado en “refugiados ambientales” a personas reubicadas por lo que se hace
necesaria una visión holística que integre políticas de manejo integrales y participativas, es decir, se muestran
barreras relacionadas con la falta de una visión integral y de largo plazo, así como limitada capacidad de
operatividad institucionales, organizacionales, así como aspectos socioculturales.
La Estrategia Nacional Forestal (ENF), borrador del 2010, establece barreras de información y conocimiento,
capacidad institucional limitada y falta de personal calificado, determinando las áreas que deben ser
reforzadas con relación al fortalecimiento de las capacidades, principalmente la de plantaciones forestales,
porque refiere que las estimaciones en dicha área son imprecisas debido a que:
 No se utiliza el SIG para determinar el área y en su mayoría se basan en el número de árboles
plantados a una densidad de 1600 árboles por hectárea;
108
CEDAF/USAID/SEMARENA. Estrategia Nacional Forestal (ENF), 2010.
84
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
 Algunas cifras sobre superficies plantadas suelen no tener en cuenta las pérdidas después de la
plantación, debidas a incendios o plagas, daños por animales, entre otros;
 Los certificados de plantación solo abarcan una porción de las plantaciones establecidas;
 No se realizan inventarios ni evaluaciones sistemáticas de las plantaciones forestales;
 Las estimaciones se basan fundamentalmente en el número de árboles y no se consideran las
pérdidas después de la plantación;
 No se realizan inventarios ni evaluaciones sistemáticas de las plantaciones forestales.
Por otro lado, algunas de las barreras y riesgos a superar y que se resaltan para la implementación del Plan
DECCC109 son: la falta de coordinación entre las instituciones gubernamentales involucradas en temas de uso
de suelo, tales como los Ministerios de Medio Ambiente, de Agricultura y de Turismo, así como los Gobiernos
locales.
Otros factores limitativos indicados en el plan del 2011 son la carencia de una Ley Nacional Forestal y las
capacidades para la aplicación de las leyes, así como las condiciones económicas desfavorables que causan la
deforestación, entre ellas la producción de carbón y la agricultura de tumba y quema. Las barreras señaladas
en el DECCC corresponden a una débil conectividad entre los actores clave, un marco legal insuficiente, los
altos niveles de pobreza, la falta de recursos, de información y de oportunidades, que eventualmente
producen comportamientos inadecuados.
Adicionalmente, el plan DECCC resalta que aunque en RD existe un plan de reforestación nacional exitoso,
quedan importantes desafíos que superar, entre los cuales cita: a.- la alta incertidumbre en la información de
cobertura forestal y su evolución, b.- falta de información consistente sobre el uso de suelo y cambio de uso
de suelo, c.- falta de un estimado confiable de la tasa de deforestación, d.- falta de un inventario de carbono
del país.
La República Dominicana, indica el Informe GEO RD, a pesar de poseer un marco legal que norma y regula las
operaciones en todo lo concerniente a la protección ambiental, se muestra hasta cierto punto incompetente
para aplicar las regulaciones que establece el código ambiental, en virtud de las continuas violaciones que se
producen. La deforestación de las áreas boscosas, la tala y quema que se realizan para la agricultura de
subsistencia y la producción de carbón vegetal, la degradación y erosión de los suelos, las limitaciones en el
control de las emisiones de elementos contaminantes a los cursos de agua y a la atmósfera son solo algunos
de los casos que se pueden citar en relación al señalamiento anterior.
La disminución del bosque, continua diciendo del Informe GEO RD, para fines agrícolas o de desarrollo
urbano se refleja entre otras cosas en la disminución de la capacidad de recarga de las fuentes subterráneas y
superficiales. Además, contribuye a que durante los periodos de lluvias se produzcan desbordamientos e
inundaciones por el caudal de los ríos. Esto se observa en las cuatro principales cuencas hidrográficas de la
República Dominicana, que son las del río Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur y Ozama, y que se extrapola a
las demás cuencas del país. Evidentemente, las partes bajas de las cuencas hidrográficas son las más
afectadas por ser zonas vulnerables y frágiles, ambientalmente hablando. Las causas de estas debilidades
son: Escasa consolidación del entramado legislativo, poca capacidad de aplicación de la normativa, bajos
presupuestos, deficiencias en la formación del personal responsable, poca educación y divulgación
medioambiental, dispersión y poca claridad en las competencias institucionales.
109
Op. Cit. Plan DECCC, CNCCMDL/MEPYD/SEMARENA (2011).
85
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.2.3. Medidas generales para superar las barreras en el sistema forestal.
En el documento “La Cuestión Forestal: Quisqueya Verde, Plan Sierra y Sabana Clara”110 se señalan una serie
de recomendaciones como base para el crecimiento sostenible y conducción del sector mediante la
formulación de un plan de desarrollo forestal, en el que se definan aspectos como: marco legal, mecanismos
de financiamiento, normas técnicas, plan de ordenamiento de tierras forestales e investigación y
transferencia de tecnología. Asimismo, recomienda dar una mayor participación a las organizaciones de la
sociedad civil en los proyectos de reforestación, definir un programa de titulación de tierra, mejorar la calidad
de la madera a fin de que pueda ser competitiva y contemplar la posibilidad de transformación de los
productos con difícil colocación en el mercado, crear un fondo para el financiamiento de herramientas
forestales básicas, entre otras.
La ENF, tal como se observa en el anexo V del análisis FODA presenta una lista de oportunidades, algunas de
las que pueden ser consideradas como medidas para superar las limitaciones sectoriales.
En el DECCC (CNCCMDL/MEPYD/SEMARENA 2011), se destacan líneas generales para que el sector forestal
sea fortalecido, indicando que se debe: involucrar a todos los actores en la elaboración de la Estrategia
Nacional REDD, crear el marco regulatorio necesario, desarrollar capacidades para la aplicación de la ley,
mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y fortalecer programas de educación para el
cambio de patrones de agricultura de tumba y quema. Al mismo tiempo, el DECCC señala que se debe
continuar incrementando la cobertura forestal, apoyando los esfuerzos de reforestación y reduciendo
considerablemente la deforestación, expandiendo el programa de reforestación, fortaleciendo las
capacidades de prevención y control de incendios e involucrando a las comunidades en actividades de mejora
de la productividad agrícola.
110
Centro Para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (2004); Serrano, M., Díaz, R., Ruiz. V. La Cuestión Forestal: Quisqueya verde, Plan
Sierra y Sabana Clara / Ed. Teófilo Suriel, Correc. José Alcántara Almánzar. - Santo Domingo (República Dominicana): CEDAF, 2004.
70p.
86
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.3. Descripción general de la tecnología de aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales
mediante la agroforestería.
La agroforestería es esencial para la conservación de los suelos, que sufren de falta de materia orgánica y
están expuestos a la erosión, especialmente en zonas de laderas como una alternativa productiva que
contribuye a la reducción de la vulnerabilidad sobre estos ecosistemas frágiles. La agroforestería crea un
agroecosistema similar al ecosistema natural, protege los suelos de las precipitaciones, mantiene el ciclo
hidrológico y la diversidad biológica y por lo tanto, garantiza una sostenibilidad mayor en comparación con
sistemas como el monocultivo.
En la República Dominicana, la agroforestería ha sido practicada desde hace muchas décadas de manera
puntual, respondiendo a patrones de agricultura de subsistencia (conuco), así como al establecimiento de
plantaciones que requieren de sombra (café y cacao), y a las delimitaciones de propiedades y potreros. La
mayoría de los programas agroforestales en el país son desarrollados ONG, entre ellas el Plan Sierra, EndaCaribe (la foto de arriba presenta el Proyecto Agrosil en la Microempresa Forestal Zambrana, Municipio de
Cotuí – Provincia Sánchez Ramírez, ejecutado por ENDA DOM) Floresta y Fundación Progressio -en el área
central del país-, y la Sociedad Ecológica del Cibao y la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa -en
el sur-.
5.3.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología de
aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería.
Con la transferencia y difusión de la tecnología de agroforestería se persigue utilizar un enfoque integrado de
agroproducción como una alternativa que puede permitir la subsistencia de la población en sus áreas de
cultivo, proporcionar seguridad alimentaria, así como contribuir a la mejora de las condiciones de vida, fruto
de la generación de ingresos directos, a los pequeños productores, principalmente en las zonas rurales.
87
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Adicionalmente, se persigue la recuperación de la productividad de los suelos, de la biodiversidad, proveer
servicios ecosistémicos, la reversión del deterioro ambiental y reducir la deforestación.
5.3.2. Identificación de barreras para la tecnología de aprovechamiento sostenible de
plantaciones forestales mediante la agroforestería.
Las consultas con los actores claves del sector forestal arrojaron las principales limitaciones que confronta el
sistema forestal para la transferencia y difusión de la tecnología, tal como se presenta en el cuadro que
precede. El mapa de mercado construido para el análisis de esta tecnología se encuentra en el anexo IV.9:
Cuadro 25: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología de aprovechamiento sostenible de
plantaciones forestales mediante la agroforestería.
Tipo de barreras
Descripción
1. Falta de financiamiento e incentivos;
2. Ausencia de visión a largo plazo;
Condiciones macroeconómicas
3. Competencia desigual;
4. No valoración económica de las plantaciones forestales;
Ambiente
5. Limitada visión de los tomadores de decisiones;
6. Limitada coordinación interinstitucional;
Capacidades humanas,
7. Debilidad en el marco regulatorio existente;
organizativas e institucionales
8. Agotamiento del recurso humano;
Investigación y tecnologías
9. Inexistencia de políticas de I&D;
Socio cultural
10. Resistencia al cambio tecnológico.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a talleres y consultas con actores clave del sistema forestal.
1.
Barreras económicas y financieras
Falta de financiamiento e incentivos: El país no cuenta con políticas de financiamiento al sector
agroforestal, es decir, no hay un programa crediticio por considerar la inversión riesgosa, de largo plazo y
con posibilidades de no recuperación, que además se dificulta porque no hay seguros a la producción
agroforestal que presenta datos de riesgos climáticos (huracanes) en gran parte del territorio nacional. En
adición hay ausencia de incentivos para la inversión forestal, que se traduce en la baja competitividad del
sector.
2.
Ausencia de visión de largo plazo: Se traduce en la falta de apoyo y la no aprobación de la ENF y la ley
forestal, como instrumentos jurídicos para el marco de acción.
3.
Competencia desigual: Nivel de competencia desigual con los productos forestales importados (de alta
tecnología y subsidiados en muchos casos), contra una producción local artesanal, que no cuenta con
equipos de transformación de productos, maquinarias, vías, equipos de terminado a todos los niveles.
4.
No valoración económica de las plantaciones forestales: No se valora ni retribuye el valor por el servicio
ecosistémico de las plantaciones forestales
5.
Barreras no financieras
Limitada visión de los tomadores de decisiones: La falta de vinculación, por parte de los encargados de
aplicar las políticas públicas en la materia, de los beneficios ambientales con el aspecto económico,
coadyuva a que no o se estén implementado estrategias de tecnología limpia de forma masiva.
6.
Limitada coordinación interinstitucional: Hay falta de coordinación intra-gubernamental y entre sectores
público y privado y sociedad civil, a fin de que las actividades que se desarrollen se orienten a las
prioridades nacionales identificadas.
7.
Debilidad en el marco regulatorio existente: Visualizada en la falta de validación y consenso de los
mecanismos regulatorios existentes.
88
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
8.
Agotamiento del recurso humano: En referencia a la ausencia de formación académica (técnica,
profesional) continuada que asegure un relevo generacional en el tema.
9.
Inexistencia de políticas de I&D: El Estado no prioriza la inversión para la I&D, al menos en la cantidad
necesaria para financiar y/o impulsar las investigaciones acorde a las prioridades nacionales. Por otro
parte, las universidades e institutos de investigación no orientan sus estudios en el contexto del
desarrollo y prioridades nacionales y los conocimientos generados por éstas no se aplican para impulsar
el desarrollo nacional. A esto se suma el hecho de que no hay continuidad ni coherencia para que las
investigaciones sean apropiadas.
10.
Resistencia al cambio tecnológico: La población de las comunidades presenta resistencia a los cambios
que se permea por la falta de confianza, debido a la debilidad institucional del Estado, sin que hayan
programas de concienciación y estrategias de difusión de los beneficios de las tecnologías. Por otro lado,
hay preferencia por las tecnologías importadas y no son validadas localmente
5.3.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología de
aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería.
Como parte del trabajo desarrollado con los actores relevantes del sector forestal fueron identificadas una
serie de acciones o medidas requeridas para superar las barreras detectadas en las cinco macro categorías,
las cuales se presentan a continuación:
Cuadro 26: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología de
aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería.
Tipo de medidas
Descripción
1. Establecer política de financiamiento;
2. Considerar la END 2030 como punto de partida para la acción;
Condiciones macroeconómicas
3. Aprobar el marco regulatorio macro;
4. Asignar recursos dentro del presupuesto;
5. Establecer PSA;
Ambiente
6. Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva;
Capacidades humanas,
7. Habilitar al servicio nacional forestal;
organizativas e institucionales
8. Desarrollar estrategia de creación de capacidades y uso de la existente;
Investigación y tecnologías
9. Fomentar la I&D;
Socio cultural
10. Concienciar e involucrar a la población rural
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a talleres y consultas con actores clave del sistema forestal.
1.
Medidas económicas y financieras
Establecer política de financiamiento e incentivos: Esta actividad deberá desarrollarse con la
participación del Estado, el sector privado, la sociedad civil y los OCIs. Esto permitirá impulsar el sector y
ampliar la cadena de producción y comercialización nacional e identificar opciones de financiamiento
para la mejora de la tecnología de aprovechamiento y de transformación. Para esto se deberá desarrollar
o adecuar un esquema de opciones crediticias donde se planteen los requerimientos para la accesilidad a
los recursos, el cálculo del respaldo material del crédito, las tasas de interés (canalizando opciones de
aplicación de tasas preferenciales), entre otras.
Este proceso deberá acompañarse de la regulación de la propiedad sobre la tierra, de tal manera que se
pueda atraer mayor inversión en el sector. En cuanto a los incentivos, se requiere determinar las
categorías social, económica y productiva del sector forestal y determinar la prioridad de los productos
para crear un mecanismo eficiente y sostenible.
2.
Considerar la END 2030 como punto de partida para la acción: Establecer las líneas de acción sectoriales
alineadas con la END, la cual contempla ejes estratégicos y acciones tendentes al fortalecimiento del
sector forestal, incentivando la industria y el manejo sostenible de la misma; con ello se podrán
identificar líneas de inversión pública que se podrán incluir en los planes plurianuales del sector público.
89
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3.
Aprobar el marco regulatorio macro: Aprobar los marcos legales sectoriales, la ENF y la Ley Forestal,
como mecanismos de regulación necesarios para el fomento del sector, ya que ambas propuestas son el
resultado de un amplio consenso de las partes interesadas, para lo cual deberá conformarse una
estructura intersectorial e interinstitucional que gestione e impulse el proceso, incluyendo el cabildeo
político, la movilización y difusión en los medios de comunicación.
4.
Asignar recursos dentro del presupuesto: Incluir partidas presupuestarias en base a la valoración
económica de los daños y pérdidas ambientales, de tal manera que se pueda disponer de recursos para la
recuperación de las zonas afectadas.
5.
Establecer PSA: Establecer y acreditar el pago por servicio ambiental, a todo predio con cobertura
forestal permanente.
6.
Medidas no financieras
Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva: Diseñar una estrategia de comunicación de los
resultados de la valorización económica que se realice, tanto para los tomadores de decisiones como
para los usuarios/beneficiarios.
7.
Habilitar al servicio nacional forestal: En cuanto al cumplimiento de las normas y procedimientos a
implementarse en el sector, de tal manera que se contribuya a institucionalizar el sistema y se promueva
la eficiencia en la aplicación del marco legal.
8.
Desarrollar estrategia de creación de capacidades y uso de la existente: Utilizar los resultados del
informe sobre el tema elaborado en el marco de REDD, a fin de impulsar las acciones pertinentes.
9.
Fomentar la I&D: Desarrollar una estrategia nacional de investigación aplicada conforme a las
prioridades nacionales que podría alimentarse con la definida para el sector forestal. En efecto, las metas
del Viceministerio de Recursos Forestales para el 2012 establecen que: “El Ministerio debe abocarse al
establecimiento de un programa de investigación forestal que contribuya a la solución de los problemas y
desafíos científicos y técnicos asociados al recurso y la industria forestal, y proveer la base científico
técnica de las cadenas productivas vinculadas al sector forestal, priorizando el mejoramiento de la
silvicultura y el desarrollo de opciones para la diversificación de los productos y servicios forestales
generados en el país”.
10.
Concienciar a la población: Creación de un programa de concienciación a la población que incluya la
sensibilización para romper con la resistencia al cambio de tecnologías y al entendimiento de los
beneficios sociales, económicos y ambientales de la misma. Tal como lo establecen las prioridades del
Viceministerio de Recursos Forestales para el 2012: “El aprovechamiento de los bosques debe hacerse
mediante un manejo sostenible de los mismos, con especial involucramiento de los habitantes de las
comunidades locales. Atendiendo a la experiencia de que en los lugares donde las comunidades se
benefician de los bosques circundantes, estos se conservan, el Ministerio debe asumir el manejo forestal
como una estrategia de conservación para las zonas boscosas que están fuera del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y para aquellas categorías de áreas de conservación en donde sea permitido”.
90
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.4. Descripción general de la tecnología para un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal.
El país requiere además de la implementación de un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal que apoye en la
toma de decisiones relacionadas al manejo de los recursos forestales en el contexto de la adaptación a la
variabilidad y cambio climático así como para tomar medidas que favorezcan también a la reducción de
emisiones de CO2 provocadas por la deforestación y degradación. Este sistema deberá funcionar como una
herramienta para promover el flujo eficiente de calidad de la información forestal, el acopio, validación,
procesamiento y análisis; contribuyendo a la generación del conocimiento de los bienes y servicios
ambientales de los ecosistemas de bosque y la dinámica ambiental, social y económica del sector; para la
toma de decisiones respecto a los bosques y el desarrollo de políticas del sector forestal.
5.4.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para un Sistema
Nacional de Monitoreo Forestal.
La implementación de esta tecnología pretende recopilar, procesar, analizar y difundir información sobre los
recursos forestales que sirva de apoyo para la toma de decisiones políticas y el desarrollo de estrategias,
programas y acciones para el manejo forestal sostenible y contribuir al ordenamiento territorial, para que se
traduzca en la mejora de la eficacia del uso, del costo de la actividad forestal y por ende del nivel de vida de la
población rural, fundamentado en un sistema que incluya el proceso de verificación de los datos.
Por otra parte, el sistema permitirá apoyarse en la interpretación de imágenes de satélites obtenidas por
medio de software especializado, complementado con mediciones en el campo, con el fin de determinar el
cambio en la cobertura boscosa del país, la dinámica y tipo de bosque, identificando el nivel de
deforestación, degradación y/o recuperación de la superficie forestal de la Rep. Dominicana.
91
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.4.2. Identificación de barreras para la tecnología para un Sistema Nacional de Monitoreo
Forestal.
Las consultas directas para el análisis de barreras de esta tecnología se desarrollaron durante el mes de junio
2012, trabajándose directamente con los técnicos de la Dirección de Información Ambiental, el Viceministerio
de Recursos Forestales y la Dirección de Bosques y Manejo Forestal (ver mapa de mercado en el anexo IV.10).
Cuadro 27: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología para un Sistema Nacional de
Monitoreo Forestal.
Tipo de barreras
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Limitación de recursos económicos:
2. Dificultad en el intercambio de información;
Ambiente
3. Falta de concientización de los tomadores de decisión;
Capacidades humanas,
4. Limitaciones institucionales y técnicas del Ministerio de Medio Ambiente;
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
5. Falta de información apropiada;
Socio cultural
6. Conocimiento limitado de las comunidades.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a talleres y consultas con actores clave del sistema forestal.
1.
2.
Barreras económicas y financieras
Limitación de recursos económicos: No hay inversión estatal para el mantenimiento y reparación de los
equipos utilizados en SMF que en su mayoría han sido donadas por OCIs. Tampoco se cuenta con de
recursos para dotar a los técnicos de los equipos correspondientes para el trabajo de campo (GPS,
laptop).
Barreras no financieras
Dificultad en el intercambio de información: Algunas entidades estatales producen información
necesaria para el sistema de monitoreo forestal, sin embargo, la falta de coordinación interinstitucional
entorpece la fluidez de las mismas y por tanto pueden duplicarse los esfuerzos en producir datos que ya
han sido levantados y procesados, con lo cual se invierten tiempo y recursos financieros en un mismo
estudio, dejando de lado la producción de otro tipo de información necesaria.
3.
Falta de concientización de los tomadores de decisión: La falta de concientización de los tomadores de
decisiones para adquirir el software, dado que no se ven los beneficios a nivel nacional que rinde
establecer un SMF.
4.
Limitaciones institucionales y técnicas del Ministerio de Medio Ambiente: Aunado a la burocracia en los
procesos para disponer de los recursos necesarios para el levantamiento y produccion de datos, de
acuerdo con la programación, no se cuenta con una unidad especifica de monitoreo forestal y se
evidencia una necesidad de capacitación de los técnicos del Ministerio en las técnicas de inventario
forestal.
5.
Falta de información apropiada: Carencia de relaciones alométricas de las especies arbóreas principales
del país, que con unas 700 en existencia, solo se cuenta con estudios de unas diez, lo que dificulta las
precisiones en las estimaciones de volumen, biomasa y carbono.
6.
Conocimiento limitado de las comunidades: Dificultad en encontrar lugareños con conocimiento para la
identificación botánica de las especies.
92
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.4.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para un
Sistema Nacional de Monitoreo Forestal.
Cuadro 28: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología para un
Sistema Nacional de Monitoreo Forestal.
Tipo de medidas
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. Asignar presupuesto;
Ambiente
2. Sensibilizar de los tomadores de decisiones;
Capacidades humanas,
3. Capacitar a los técnicos;
organizativas e institucionales
4. Diseñar un plan operativo;
Investigación y tecnologías
5. Apoyar las investigaciones requeridas para implementar el SMF.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a talleres y consultas con actores clave del sistema forestal.
1.
2.
Medidas económicas y financieras
Asignar presupuesto: Destinar partidas presupuestaria para crear y dotar de los equipos e instrumentos
necesarios a la unidad de monitoreo forestal, incluyendo recursos para la adquisición y/o mantenimiento
de los equipos existentes, así como el cambio por obsolescencia.
Medidas no financieras
Sensibilizar de los tomadores de decisiones: Establecer un proceso de sensibilización con los tomadores
de decisiones para que dimensionen los beneficios del SMF.
3.
Capacitar a los técnicos: En cuanto a la relación con la población de las comunidades rurales, en el
momento que se esté efectuando la investigación – trabajo de campo.
4.
Diseñar un plan operativo: Establecer el POA para la ejecución de las actividades programadas, que
incluya recursos suficientes para el trabajo de campo (combustible). Que haya un seguimiento al POA
para que al momento de requerir los fondos, los mismos estén disponibles.
5.
Apoyar las investigaciones requeridas para implementar el SMF: Definir el esquema y los recursos
necesarios para llenar los vacíos de información existente a nivel nacional respecto a las mediciones
alométricas de las especies arbóreas identificadas en el país. Esta medida va en consonancia con lo
indicado en las metas del Viceministerio de Recursos Forestales 2012 que indica que: “El país no dispone
de información oficial actualizada sobre la extensión, distribución, existencia y valoración de sus recursos
forestales desde hace 40 años. Todos los actores del sector forestal y afines, coinciden en la necesidad
imperante para la República Dominicana de la realización del Inventario Nacional Forestal, a fin de
fortalecer los procesos de ordenamiento territorial y de construcción de políticas y estrategias que
fomenten una gestión sostenible de los bosques sobre una base de información precisa y objetiva”.
93
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.5. Descripción general de la tecnología para conservación de suelos en micro cuencas
hidrográficas.
La conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas ha sido establecida como una de las prioridades de
trabajo del Ministerio de Medio Ambiente, ya que las mismas se basan en el aumento de la cobertura
boscosa en la cuenca alta favoreciendo el aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo y control
del escurrimiento superficial, con un desarrollo integral de la micro cuenca basado en la gestión de los
recursos naturales y la conservación del ambiente. Debido a la degradación de los suelos y la disminución de
las fuentes de agua por la deforestación, se propone ejecutar proyectos en las zonas más críticas que hayan
sido identificadas y previamente estudiadas para la aplicación de técnicas y tecnologías para garantizar un
proceso sostenible de desarrollo y una adecuada adaptación al cambio climático.
5.5.1. Objetivo preliminar para la transferencia y difusión de la tecnología para
conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas.
Con base a la trasferencia y difusión de esta tecnología se busca mejorar y mantener la capacidad productiva
del suelo en las microcuencas hidrográficas mediante el uso racional del suelo y el agua, para a su vez lograr
incrementar en forma significativa su potencial hídrico y rendimiento de generación de servicios ambientales
en general, así como evitar o reducir degradación de los mismos, lo que implica optimizar y sustentar la
producción con el mínimo riesgo de impacto negativo o daño ambiental.
5.5.2. Identificación de barreras para la tecnología para conservación de suelos en micro
cuencas hidrográficas.
Para el desarrollo de este trabajo se requirió la realización de cuatro reuniones de trabajo, efectuadas entre
los meses de junio y julio 2012, definiéndose los principales obstáculos para la transferencia y difusión de la
tecnología.
94
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 29: Resumen de las barreras identificadas en relación a la tecnología para conservación de suelos en micro
cuencas hidrográficas.
Tipo de barreras
Descripción
Condiciones macroeconómicas 1. No disponibilidad de recursos para analizar e intervenir las microcuencas;
Capacidades humanas,
2. Falta de coordinación interinstitucional;
organizativas e institucionales
Investigación y tecnologías
3. Falta de información de las microcuencas;
Socio cultural
4. Falta de involucramiento de las comunidades.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a talleres y consultas con actores clave del sistema forestal.
1.
2.
3.
Barreras económicas y financieras
No disponibilidad de recursos para analizar e intervenir las microcuencas: A pesar de que es de
conocimiento general los problemas que afectan las microcuencas, incluso en aquellas en las cuales
producto de las inundaciones han dejando fuera de uso grandes extensiones de terrenos agrícolas y
ganaderos, no se identifican partidas presupuestarias para realizar un diagnóstico y definir acciones. Aun
cuando hay recursos identificados, los trámites burocráticos entorpecen el accionar de los
departamentos correspondientes.
Barreras no financieras
Falta de coordinación interinstitucional: Los problemas presentados en las microcuencas no son
abordados conjuntamente por las entidades correspondientes, lo que induce al trabajo aislado que
genera soluciones de corto plazo.
Falta de información de las microcuencas: La disponibilidad de información es general en algunos casos
y no se realizan los estudios pertinentes para establecer las prácticas de conservación más idónea para
recuperar y conservar los suelos en las microcuencas priorizadas. Por otro lado la diversidad de
información generada y sus disimiles resultados generan mayor controversia para la discusión que para la
acción.
Por ejemplo, las investigaciones del Lago Enriquillo arrojan varias teorías sobre la problemática y cada
una de ellas apuntan a diferentes vertientes sin encontrar un punto común: 1) Ministerio de Medio
Ambiente considera que hay cuatro factores que provocan el crecimiento del lago: a) Está entrando una
gran cantidad de agua al lago producto de las lluvias; b) deforestación, que; c) arrastra sedimentos (tierra
y piedras) a la taza del lago; y d) escasa evaporación de las aguas debido a la prolongación de los
inviernos. 2) INTEC y el City College de Nueva York (CCNY) plantean que la razón se encuentra en el
cambio hidro-climático y el calentamiento de los océanos. 3) CIBIMA apunta que aunque los factores
climáticos afectan, también hay otros factores, como los movimientos sísmicos y la sedimentación a
causa de la erosión.
4.
Falta de involucramiento de las comunidades: No se incorporan las poblaciones en las evaluaciones de
las zonas, esto indiscutiblemente incide en que posteriormente las mismas no se sientan identificados
con el proyecto y no lo sostengan en el tiempo.
5.5.3. Identificación de medidas para superar las barreras para la tecnología para
conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas.
Las medidas identificadas en el proceso de consulta directa y seguimiento de la tecnología analizada buscan
responder a la superación de las barreras señaladas en el punto anterior. En tal sentido, las mismas describen
las actividades que deben emprenderse para librar las limitaciones encontradas y proceder a la transferencia
y difusión de la conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas. El mapa de mercado de esta
tecnología aparece en el anexo IV.11.
95
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Cuadro 30: Resumen de las medidas identificadas para superar las barreras relacionadas con la tecnología para
conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas.
Tipo de medidas
Descripción
1. Identificar opciones de financiamiento para los estudios de diagnósticos y las
Condiciones macroeconómicas
practicas de conservación;
Capacidades humanas,
2. Coordinar las acciones entre las instituciones;
organizativas e institucionales
3. Sistematizar de los procesos;
Investigación y tecnologías
4. Generar información apropiada y coherente;
5. Involucrar y sensibilizar a las comunidades en el proceso de diagnóstico de las
Socio cultural
microcuencas.
Fuente: Elaborado por equipo ENT-RD en base a talleres y consultas con actores clave del sistema forestal.
1.
2.
Medidas económicas y financieras
Identificar opciones de financiamiento para los estudios de diagnósticos y las practicas de
conservación: En ello se deberán considerar no solo el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente,
sino el tipo de practica de conservación a implementarse que puede ser compatible con las
intervenciones de otros Ministerios y entidades gubernamentales, así como las estrategias país de los
OCI.
Medidas no financieras
Coordinar las acciones entre las instituciones: El trabajo conjunto puede propiciar soluciones de largo
plazo y evitaría la duplicidad de esfuerzos y recursos económicos, por lo que se hace necesario la
coordinación entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación Municipal, El Instituto Agrario
Dominicano, el INDRHI y el Ministerio de Agricultura. Estas entidades considerarían a la microcuencas
como base para la planificación, donde la comunidad rural sería el núcleo y base para la toma de
decisiones. Adicionalmente, deben considerar que los cambios institucionales, no deben incidir en los
compromisos contraídos.
3.
Generar información apropiada y coherente: Es necesario producir datos de análisis diagnóstico para
conocer el uso potencial y actual de los recursos naturales en las microcuencas a intervenir. Se requiere
además producir información cuantitativa de los recursos naturales y datos generales para estimar el uso
del agua-suelo y cubierta vegetal. En ello, se contemplará el nivel de accesibilidad y el estado de las vías
de comunicación.
4.
Durante esta actividad se deberán diagnosticar los parámetros relacionados con el potencial de
aprovechamiento de los suelos, la receptibilidad de la población rural, la densidad poblacional, los
proyectos de conservación existentes, la accesibilidad geográfica, las fuentes de agua y disponibilidad y el
tamaño de las microcuencas.
5.
Sistematizar de los procesos: Desarrollar estrategias y metodologías específicas y aplicarlas y validarlas
en base a un proceso de retroalimentación originado en los propios actores involucrados en el trabajo,
sobre dicha base los procesos se sistematizarán con el fin de propender a la replicabilidad con base al
conocimiento generado y difundido.
6.
Involucrar y sensibilizar a las comunidades en el proceso de diagnóstico de las microcuencas: Con la
participación de las poblaciones afectadas se puede conocer el grado de interés y aceptación de los
beneficiarios en los programas y/o acciones de conservación de suelos, forestación y otras acciones de
manejo que se establezca implementar. El nivel y orientación de las comunidades conllevará la
organización en relación a la individualidad o colectividad de los habitantes. Sensibilizar a la población
meta sobre los beneficios que les reporta la intervención de un proyecto de conservación, si la ejecución
es acorde con la planificación.
96
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
5.6. Vínculos de las barreras identificadas relacionadas con las tecnologías del sistema forestal de
la República Dominicana.
Una de las barreras que vinculan las tres tecnologías priorizadas en el sistema forestal es la falta de recursos
económicos y financieros para implementar medidas de adaptación apropiadas, destacándose que, en el caso
de la agroforestería el riesgo de la inversión limite o anule la concepción de créditos para el financiamiento
de las actividades productiva.
La escasa coordinación interinstitucional es otro tema preponderante en el sector, así como la no toma de
conciencia de los tomadores de decisiones para desburocratizar los procesos para la canalización de los
recursos de las acciones incorporadas en los planes estratégicos institucionales.
5.7. Marco propicio o entorno habilitante para la superación de las barreras de las tecnologías del
sistema forestal de la República Dominicana.
Una parte importante del análisis de las tecnologías es determinar, mediante la revisión documental, la
consulta directa y las discusiones de los grupos de trabajo de los actores relevantes, la fortaleza que presenta
el sector para que se pueda difundir y transferir la misma, utilizando ese entorno propicio como base para la
superación de las posibles barreras detectadas. En ese sentido, en los párrafos siguientes se presentan lo
factores positivos en el entorno para la implementación de las tecnologías priorizadas en el sistema forestal:
Marco habilitante económico y financiero
Tal como se ha visto en los sectores de agua y turismo, la END 2030 es el principal instrumento marco para el
desarrollo, sobre el cual se enmarcan los procesos económicos y financieros de la nación. En el caso de las
tecnologías del sistema forestal, particularmente la relacionada con el aprovechamiento sostenible de
plantaciones forestales mediante la agroforestería, la Ley 1-12 establece una base para su transferencia en su
Objetivo General 3.5.- Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada
competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local y sus
correspondientes líneas de acción:
 Línea de acción 3.5.3.- Elevar la productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental y financiera
de las cadenas agroproductivas, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, aprovechar el potencial
exportador y generar empleo e ingresos para la población rural.
 Sub-línea 3.5.3.7.- Desarrollar servicios financieros que faciliten la capitalización, tecnificación y
manejo de riesgos de las unidades de producción agropecuaria y forestal, con normativas y
mecanismos que den respuesta a las necesidades del sector y que aseguren el acceso, individual o
colectivo, de las y los pequeños y medianos productores.
La END 2030 apoya la conservación de suelos en su Objetivo 2.4 sobre cohesión social, el cual incluye la línea
de acción 2.4.1.3 sobre Diseñar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la gestión
integral de riesgos, regule el uso del suelo e incentive el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, a partir de las potencialidades que presentan las grandes regiones.
Por otro lado, el Programa PSA, cuya base legal es la ley 64-00, en sus artículos 10, 15, 18, 35, 63, 64, 71 y 72
establecen instrumentos de conservación y uso sostenible de los RRNN, reconocimiento de los SA,
procedimientos de valorización, etc., con lo cual se pueden cimentar la base para el desarrollo y transferencia
de tecnología, aprovechando además el Fondo MARENA que establece la referida ley. También el Objetivo
4.1 sobre Manejo sostenible del medio ambiente, en su objetivo especifico 4.1.4 sobre gestionar el recurso
agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar la seguridad hídrica, incluye la línea de acción 4.1.4.2
Planificar de manera coordinada e integral, la gestión del recurso hídrico, con la cuenca hidrográfica como
elemento central, para una asignación sostenible al uso humano, ambiental y productivo y para apoyar la
toma de decisiones en materia de la planificación del desarrollo regional.
97
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Aunque la ENF-2010 es un documento borrador, la misma tiene el objetivo de que oriente el desarrollo
forestal hacia la satisfacción de las necesidades de productos forestales que tiene la población y hacia la
protección de los recursos naturales del país. En tal sentido, plantea varios de sus ejes estratégicos, algunas
líneas de acción que pueden servir para apoyar la identificación de fuentes de financiamiento, así como los
mecanismos para su consecución:
 Eje Estratégico 3 sobre Comercio e Industria Forestal - Línea de acción 3.3.- Establecimiento de
mecanismos de financiamiento e incentivos apropiados.
 Eje Estratégico 2 sobre Producción y Manejo Sostenible contempla la Línea de acción 2.4
Aprovechamiento sostenible de bosques naturales y plantaciones forestales.
Marco habilitante jurídico
Un marco propicio para la implementación de las tecnologías priorizadas en el sistema forestal lo constituye
el ODM 7 para “garantizar la sostenibilidad del ambiente”, Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
En término de ambiente legal, la Ley 64-00 aborda en diferentes artículos las tecnologías priorizadas, por lo
cual dicho marco legal constituye una catapulta para la transferencia y difusión de las referidas tecnologías,
as saber:
 Aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales: Art. 16 sobre Definiciones Básicas contempla
el concepto de Aprovechamiento sostenible; Art. 18 sobre funciones del Ministerio de Medio
Ambiente; Art. 159 sobre incentivo y favorecimiento de establecimiento de plantaciones forestales
comerciales; etc.
 Sistema Nacional de Monitoreo Forestal: Art. 53.- sobre monitoreo RRNN. Art. 18 sobre funciones del
Ministerio de Medio Ambiente que le atribuye el establecimiento Sistema Nacional de Información
Ambiental y de Recursos Naturales; realizar, organizar y actualizar el inventario de la biodiversidad y
de los recursos genéticos nacionales, así como diseñar y ejecutar la estrategia nacional de
conservación de la biodiversidad.
 Conservación de suelo en micro cuencas hidrográficas: Art. 15 sobre objetivos de la ley, numeral 5.Garantizar el manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando de esta manera la
sostenibilidad de los mismos. Art. 32.- sobre respeto límites de las cuencas hidrográficas. Art. 157.- Se
permitirá el aprovechamiento de las plantaciones forestales hechas con fines comerciales en las
cuencas medias y bajas.
Se cuenta con el Reglamento sobre Plantaciones Forestales111, que tiene por objeto dictar las normas
necesarias para la adecuada aplicación de la Ley Forestal No. 118, publicada en la Gaceta Oficial No.10032 del
30 de diciembre de 1999. Así como con el Anteproyecto Ley Forestal, discutido y consensuado
interinstitucional y sectorialmente a noviembre 2011. También se cuenta con las normas técnicas de planes
de manejo, industria forestal, transporte de productos forestales, permisos y plantaciones forestales.
En cuanto al sistema de monitoreo, el Anteproyecto Ley Forestal contempla en su art. 43 la delegación en
auditores ambientales debidamente acreditados de las facultades de seguimiento, monitoreo y control de la
ejecución de los planes de manejo forestal, lo que representa una medida de practica comercial. La
conservación de suelos es tema de este anteproyecto y se aborda en su capitulo IV sobre terrenos de aptitud
forestal y su registro, que indica que la calificación debe hacer considerando los programas de conservación
de cuencas.
111
República Dominicana. Decreto No. 659 Reglamento Forestal del 5 de junio del 2001.
98
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
En tanto, la ENF-2010, en su Eje Estratégico 5 sobre Áreas de Apoyo y Fortalecimiento Institucional
contempla la Líneas de acción 5.4 sobre Monitoreo, control y fiscalización; Eje Estratégico 1. Protección y
Restauración de Ecosistemas Forestales, tiene por finalidad, entre otras cosas, promover el uso sostenible de
los recursos naturales en subcuencas y microcuencas prioritarias. La Ley 202-04 sectorial de áreas protegidas,
que incluye el monitoreo como parte de la estrategia de protección y conservación de dichas áreas.
Un documento de carácter normativo importante es la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible
de Biodiversidad y Plan de Acción", que fue elaborada con la participación de instituciones Gubernamentales,
No Gubernamentales, Sector Académico y Sociedad Civil.
A nivel institucional se cuenta con un amplio número de organizaciones, además del Ministerio de Medio
Ambiente, que aportan a la transferencia y difusión de las tecnologías para el sistema forestal, entre ellas:
 CONIAF: entidad estatal que desarrolla un Programa de Formación de Recursos Humanos para
generar, validar, adoptar y transferir los conocimientos adquiridos a los productores agropecuarios y
forestales, tomando en cuenta la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Esta
entidad ha realizado acuerdos con instituciones internacionales de capacitación. Por ejemplo, dentro
del convenio SEA/CONIAF-CATIE-CEDAF ha apoyado la participación en programas de maestría y
cursos especializados en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa
Rica, de profesionales en diferentes áreas, tales como Agro negocios, Agricultura Ecológica, Manejo
de Cuencas Hidrográficas, Extensión Agrícola; Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y otras.
 Instituciones de Educación Superior (IES): Cuentan con programas para formación de capacidades
apoyados por el Estado (Maestría, Doctorado y cursos cortos), incluyendo el Programa de
Licenciatura en Biología de la universidad estatal UASD. Está en marcha la Escuela Ambiental de
Jarabacoa que ha recibido apoyo para su transformación en un Instituto Técnico de Estudios
Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se cuenta con la Universidad Agroforestal
Fernando Arturo de Merino y la Universidad ISA, con su Programa Ingeniería Forestal. Existen
Programas de Maestría en Universidades Locales (UNPHU, INTEC, UASD, PUCMM). Algunas
referencias son: Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, UNPHU, 1997-2003;
Programa de Maestría en Ecología y Medio Ambiente, UNPHU/CEDAF, 2004-2007.
 Adicionalmente, en el país existen laboratorios con Sistema de Información Geográfica (INTEC,
DIARENA INDRHI, Catastro, ONE, Servicio Geológico Nacional, CEUR-PUCMM) que puede ser
utilizados para el diagnóstico y monitoreo de los recursos forestales. Existe el Instituto Geográfico
Universitario de la UASD y el Instituto Cartográfico Militar.
Marco habilitante relacionado con la información disponible
Existen diversos estudios, inventarios y evaluaciones sobre recursos naturales 112 (cobertura boscosa y
deforestación), a saber: OEA–1967 (primer estudio de reconocimiento y evaluación de los recursos naturales
en RD), FAO–1973 (primer inventario forestal nacional), CRIES–1980 (levantamiento de uso de la tierra),
DIRENA (MARENA)–1984 (tomas de fotografías aéreas), INDESUR/GTZ–1992 (Inventario de Bosque Seco),
TNC-1997 (Evaluación Ecológica Rápida PNE), CEUR Valoración y uso de suelos en 11 provincias,
DIRENA/DED/HELVETAS–1996 (Inventario de la vegetación y uso de la tierra en la RD), DIARENA–2003
(Actualización del Inventario Nacional de Uso y Cobertura de la Tierra), 2010 (Informe Geo), Ministerio de
Ambiente 2012 (Estudio de la cobertura boscosa 2011).
Otros estudios a nivel sub-nacional de uso de suelo y cobertura forestal:
 DNP/AECID-1988-2006 (Parque Nacional de los Haitises),
 Estudio para la Cuenca Río Yaque del Norte, 2003 - 2010, Ministerio Medio ambiente
112
Estos estudios fueron ampliamente descritos en la visión sectorial forestal presentada en el reporte de ENT de las
TNA.
99
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
 Reserva de la Biosfera Bahoruco – Enriquillo, 1996 - 2010
 Estudio en la Cuenca Rio Artibonito, 1996 - 2010
 Uso y cobertura en el área de influencia del Plan Sierra, 1996 - 2009
Tal como se ha indicado, en los sectores previamente analizados, el PANA-RD en un documento importante
de cara a las medidas de adaptación requeridas nacionalmente, el mismo incorpora líneas de acción o
medidas priorizadas para bosques y recursos forestales que fueron consideradas por los actores al momento
de realizar las priorizaciones y se incluyeron como parte de los anexos del informe ENT.
Una serie de estudios e investigación conforman el marco habilitante relacionado con la información y con el
fin de ilustrar acerca de los mismos presentamos una lista de los que fueron considerados como de mayor
relevancia por los actores clave consultados:
 Reportes para la 1era y 2da Comunicación Nacional CMNUCC sobre Inventario gases efecto
invernadero (GEI);
 Plan DECCC que incluye un plan sectorial forestal, el cual incluye medidas y acciones que permitan
construir una base confiable de información de uso y cambio de uso de suelo e identificar las áreas
donde ocurre la deforestación; crear un sistema de alerta temprana para minimizar la expansión de
los incendios y reducir el tiempo de respuesta de las brigadas;
 Lineamientos para una Estrategia de Cambio Climático, 2da CNS, Vulnerabilidad y Adaptación a los
efectos de los cambios climáticos, con énfasis en las acciones relacionadas con el sector forestal;
 Informe sobre el Diagnóstico de Capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio
Climático en la República Dominicana, elaborado en el 2012 en el marco de la iniciática REDD, con el
fin de determinar las capacidades para enfrentar los desafíos de adaptación al cambio climático en
República Dominicana, a los niveles sistémico, institucional e individual, incluyendo niveles
centralizados y descentralizados;
 Plan de Desarrollo de capacidades de la NCSA, 2008, desarrollado en el marco del Proyecto de
actividades habilitantes para la autoevaluación de las capacidades nacionales para la gestión
ambiental mundial;
 Plan Nacional de Gestión de Riesgos que en su Eje Programático 1 establece que se debe promover el
desarrollo del conocimiento y la evaluación de riesgos y su socialización, contempla un subprograma
para establecer redes y sistemas de detección y de monitoreo de incendios forestales, en el marco de
un sistema nacional de inventario de recursos;
 Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina: RD 2004.
Por otra parte, instituciones locales realizan investigación en el tema agroforestal (CEDAF, IDIAF, CONIAF,
MESCyT, FIES), en las que participan algunas Universidades (INTEC, UASD, ISA, UAFAM).
Hay un interés por el tema, ya que organizaciones y Programas, tales como Fundación Sur Futuro y Plan
Sierra manejan proyectos comunitarios forestales y agroforestales, al igual que Enda Caribe, con su programa
de Gestión Territorial, bosque Modelo Colinas Bajas y los PPS que en el marco de los proyectos de
Biodiversidad que desarrolla ha apoyado la conservación de suelos en áreas de reserva forestal, fomento de
la biodiversidad y conservación en cuencas y microcuencas, entre otros.
Marco habilitante relacionado con la capacidad técnica e institucional
En el país hay establecido un Sistema Certificado de Plantaciones, para el manejo y aprovechamiento de
plantaciones. Este sistema de manejo y aprovechamiento de plantaciones es la única garantía de
sostenibilidad de la población forestal, por tratarse de un equilibrio entre el papel ecológico de los árboles y
las necesidades de ingreso de la población.
100
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Con la implementación de estas actividades, que tienen un importante efecto positivo sobre la naturaleza, se
busca garantizar que a pesar de las extracciones para generar ingreso, se mantenga permanentemente la
función ecológica de los árboles, produciendo oxígeno que es indispensable para la vida y capturando Dióxido
de Carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Las plantaciones también contribuyen a
mejorar las condiciones de las cuencas hidrográficas, eliminando los conflictos de uso que producen erosión,
sedimentación, y la reducción del caudal de nuestros ríos. A abril 2012, el Ministerio de Medio Ambiente
había entregado 75 certificados de Plantación con Derecho a Corte, incorporando al sistema nacional de
plantaciones manejadas 8,662.23 tareas y más de 376,964 árboles sembrados, en comunidades como Jamao
al Norte, Rancho de los Plátanos, Jábaba, Puesto Grande, Higuerito, Las Guásumas, Juan López, Villa Trina,
entre otras.
Un entorno propicio importante es el Corredor Biológico del Caribe (Cuba, Haití y RD) que confiere una
categoría especial a 61 áreas protegidas, lo que facilita las inversiones orientadas al desarrollo humano, en
particular las que promuevan la reducción de la pobreza, mejora de la calidad de vida, de la educación, y
recuperación de zonas de alto impacto humano.
El Ministerio de Medio Ambiente cuenta con el Viceministerio de Recursos Forestales en el marco de la Ley
64-00, el Viceministerio de Educación e Información Ambiental, el Viceministerio de Planificación y
Desarrollo, el Viceministerio de Recursos Costero Marino y el Viceministerio de Áreas Protegidas y
Biodiversidad, los cuales son las dependencias mas ligadas al monitoreo forestal, las plantaciones forestales.
También cuenta con un Centro de Monitoreo de Incendio en la Escuela Nacional de MA en Jarabacoa
Actualmente en el Dpto. de Recursos Forestales, con el apoyo del programa CCGA-REDD-GIZ, se está
trabajando en una propuesta de Metodología Inventario Forestal Nacional y se está en proceso de
implementación del “Programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques para
Centroamérica113 y Rep. Dominicana (REDD-CCAD-GIZ)” que busca apoyar a los países por medio de un
enfoque regional en la mejora de las condiciones marco y las capacidades de los actores claves para REDD,
focalizando los esfuerzos en tres componentes: 1) diálogo intersectorial, 2) instrumentos de implementación
sostenible y 3) monitoreo, validación y reporte114.
También se desarrolló el Plan de Prevención y Contingencia de Incendios Forestales 2006, además de la
estrategia nacional de gestión y manejo del fuego 2007-2011. Hay presencia del Ministerio de Medio
Ambiente en todo el territorio nacional: 64 oficinas provinciales y municipales115, que pueden colaborar en el
establecimiento del sistema de monitoreo y el seguimiento adecuado según los procedimientos establecidos.
Existe el Departamento de Inventarios de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura, creado por
resolución interna en 1979.
A nivel nacional se está preparando la Estrategia REDD, cuyo programa es proveer de condiciones marco para
ejecutar efectivamente mecanismos de compensación para la reducción de emisiones de CO2 – proveniente
del desmonte y degradación de bosques que son mejorados en los países miembros del CCAD.
Se cuenta con los PPS del PNUD que apoyan el fortalecimiento de capacidades en la materia. Existen
instituciones y/o redes públicas y privadas vinculadas directamente al sector forestal, entre ellas:
 Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuaria y Forestal (IDIAF): realiza investigación en
temas tales como la cobertura boscosa, el uso de la tierra, entre otros.
113
Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
CCAD/GIZ. 1ra. reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal. Memoria del evento y síntesis de resultados.
San Salvador – El Salvador. Diciembre 2010.
114
115
Díaz, Ramón. Diagnóstico del Sector Forestal Dominicano. PPT Taller de Socialización Anteproyecto de Ley Forestal. Universidad
UCATEBA, Barahona – RD, febrero 2008.
101
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
 Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF): se interesa en la Agricultura Dominicana y en
la preservación de la cobertura boscosa.
 Mesa de Diálogo sobre Bosques (MDB): espacio de concertación interinstitucional e intersectorial del
sector forestal.
 Cámara Forestal Dominicana (CFD): agrupa empresarios forestales que manejan bosques naturales,
plantaciones, procesan y comercializan madera local.
Con el acompañamiento de la FAO se han desarrollado talleres de capacitación. El Programa REDD‐CCAD‐GIZ
ha desarrollado talleres de capacitación sobre monitoreo, Junio 2011 - Insumos para el diseño e
implementación de un Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques en el contexto de REDD: República
Dominicana. Diciembre 2011 – Taller de discusión sobre sistemas de monitoreo forestal, realizado en El
Salvador, con representantes de CATIE, FAO, INPE, USFS, RAINFOREST ALLIANCE, UNITED STATES FOREST
SERVICE y CATHALAC-SERVIR, entre otros.
Existen capacidades profesionales de consultores privados y de ONGs (Sur Futuro, ENDA, Procaryn), aptos
para levantar y proyectar toda la información requerida con tecnología cartográfica de punta.
En la implementación de proyectos agroforestales existen experiencias a nivel nacional que se han
impulsado, tales como:
 Con una inversión de alrededor de US$23,000 en 2006-2077 se impulsó el manejo forestal sostenible
con 40 pequeños productores en la zona fronteriza, con fines de producción y de protección con
énfasis en el aprovechamiento del pino, incluyendo la plantación y la regeneración en la comunidad
de Cruz de Cabrera, Municipio de Restauración, Provincia Dajabón. http://www.theredddesk.org/node/4625.
 Implementación del proyecto de restauración de la biodiversidad biológica y la recuperación de áreas
degradadas de la Micro cuenca Alonso, mediante la instalación de sistemas agroforestales y
plantaciones forestales, conservación de suelo y capacitación a los comunitarios, en la comunidad de
Matadero, Juan Cano en el Municipio de El Llano, Provincia Elías Piña. Proyecto de alrededor
US$24,000. http://www.theredddesk.org/language/es.
 En 2008 culminó la inversión de alrededor de US$25,000 para la ejecución del proyecto manejo
agroforestal de la micro cuenca del río Gurabo, Restauración. http://www.theredddesk.org/language/es.
Marco habilitante relacionado con los aspectos socio – económico y cultural
Con el fin de apoyar la difusión del conocimiento y la accesibilidad a la información por parte de las
comunidades, el CONIAF socializa los resultados de sus actividades y convoca para transferencia de
tecnologías. Los PPS tienen una estrategia de asistencia dirigida a la adopción de tecnologías que incluye la
formación, monitoreo comunitario y asistencia técnica. El CEDAF difunde información a través de la REDIAF,
que es la Red de Documentación e Información en el Área Agropecuaria y Forestal, establecida mediante
convenio entre dicho centro y el Gobierno Dominicano. El IDIAF promueve sus actividades e informaciones
relacionadas con el sector a través de su boletín “Innovando”. Asimismo, apoya la publicación de estudios en
diversas categorías, tales como la acuicultura, agricultura orgánica sostenible, biocombustibles,
comercialización agrícola, manejo agronómico, entre otras.
Se han realizado campañas de sensibilización mediante afiches. En efecto, el Ministerio de Medio Ambiente
lanzó en 2006 la campaña denominada “Si se quema el bosque, se apaga la vida. Evitemos los incendios
forestales”. Esta campaña estaba orientada a la concienciación pública con el fin de contribuir al cambio de
102
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
comportamiento de las comunidades usuarias de los bosques y zonas circundantes. También dentro del Plan
Quisqueya Verde116 se han realizado campañas de sensibilización
Con base a los proyectos comunitarios emprendidos por las ONG se han desarrollado la capacidades locales y
se han organizado en asociaciones de productores, cooperativas, líderes locales, empresas privadas, ONG,
etc., que hoy día tienen equipos prácticos de terreno, técnicos especializados, que han continuado un
proceso con la orientación de los objetivos de esta sección.
Existe una percepción en gran parte de la población, que da crédito al manejo forestal sostenible. Las buenas
experiencias apoyadas por el Ministerio, lideradas por productores, ONG y empresas privadas ha superado la
etapa básica y están aptas para pasar a la escala de mediana a superior. Por otro lado, una gran parte de la
población cada día más tiene un nivel de exigencia para estar segura de consumir productos forestales
procedentes del manejo forestal sostenible. El producto certificado (FSC), aunque todavía no es común en el
país, pronto será demandado por la población.
116
Instituido por Decreto Presidencial 138-97 del 21 de marzo de 1997 con el propósito de impulsar las acciones para la protección de
los recursos naturales del país. Está conformado por un Consejo Directivo presidido por el Presidente de la República e integrado
además por los Ministerios de las Fuerzas Armadas, Agricultura; el Banco Central, el Secretariado Técnico de la Presidencia, la
Dirección Forestal, Dirección de Parque, Comisión Técnica Forestal, INDRHI, Dirección de Minería, Zoológico, Jardín Botánico, IAD,
Banco Agrícola, ONAPLAN, Asesoría Ambiental del Poder Ejecutivo y delegados de la Sociedad Civil. Dentro de los proyectos
desarrollados se encuentran: 1) Reforestación de la cuenca del río Camú, 2) Prevención y Control de los incendios forestales,
especialmente en la Cordillera Central, Sierra de Bahoruco y la Sierra de Neyba, 3) Protección de las cuencas de los ríos Neyta y Libón,
afluentes del Artibonito. Los trabajos de reforestación se han realizado en Loma al medio, entre Villa Altagracia y Bonao; Loma
Comadreja en la cuenca del río Ozama; Río Las Cuevas de San José de Ocoa, en San Juan de la Maguana, la Presa Nizao y en Los
Haitises.
103
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En el proceso seguido por el Equipo ENT RD para el análisis de barreras y entorno habilitante de las
tecnologías priorizadas para la adaptación en los sistemas hídrico, forestal y el sector turismo un total de
cincuenta (55) personas participaron en los talleres realizados con las mesas técnicas sectoriales y la cantidad
de treinta y cuatro (34) actores fueron consultados en entrevistas cara a cara.
Se pudo establecer que el país cuenta para estos sectores con un marco propicio para la transferencia y
difusión de las tecnologías, dentro de las cuales, por citar algunos, se encuentran la Carta Magna de la
República Dominicana, las Estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza, los planes sectoriales de
inversión pública, los planes y lineamientos referentes al cambio climático, los planes y diagnósticos de
necesidades de capacidades, las leyes que crean y establecen las funciones de la entidades estatales
relacionadas con los sectores priorizados (INAPA, INDHRI, CAASD, CORAS, Ministerio de Medio Ambiente,
MITUR, CONIAF, IDIAF, IAD, entre otras), las normas ambientales, las comunicaciones nacionales a la
CMNUCC, los Amumas y una serie de instrumentos que favorecen la implementación de los proyectos que se
desarrollen en función de las tecnologías seleccionadas.
Pese a ello una serie de barreras rodean el entorno y dificulta la adopción de medidas de adaptación. Los
principales obstáculos se relacionan con la falta de visión a largo plazo al no incorporar las partidas
presupuestarias en correspondencias con los planes y estrategias sectoriales y nacionales. La inexistencia de
datos que permitan establecer cuantificar el valor económico de los servicios ecosistémicos que brindan los
recursos naturales, así como el costo – beneficio de la adaptación. Pocos estudios sobre la vulnerabilidad de
las zonas, limitada coordinación interinstitucional, falta de incentivos para emprender acciones y diseñar
proyectos pilotos para generar información que sea sistematizada para que los tomadores de decisiones y
hacedores de políticas puedan usarla.
A fin de superar las barreras encontradas de cara a cada una de las tecnologías, se proponen una serie de
medidas entre las que se encuentran: a) apoyar la I&D de tal manera que se pueda diagnosticar la
vulnerabilidad y documentar el costo – beneficio de la adaptación; b) utilizar los datos generados hasta el
momento para tomar decisiones estratégicas; c) dimensionar los riesgos del cambio climático en termino
socio – político, socio – económico y socio-cultural; d) incentivar la apropiación de la adaptación por parte de
los usuarios/beneficiarios de los recursos naturales, así como por los encargados de gestionarlos,
rehabilitarlos, preservarlos y conservarlos; e)incorporar al sector privado en el proceso de adaptación, ya sea
como un ente de canalización de recursos económicos y financieros; f) generar información y difundir el
conocimiento; g) crear y desarrollar capacidades en todos los niveles: individual, institucional y sistémico.
104
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Anaya G, M., Sistema de captación de agua de lluvia en América Latina y el Caribe. Base para el Desarrollo
sostenible. Manual Técnico, Agencia de Cooperación Técnica IICA, México, 1998, p. 50
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La ruta hacia el crecimiento sostenible: República Dominicana.
2011.
Banco Mundial, 2004. Prioridades Ambientales y Opciones Estratégicas, Análisis Ambiental del País, R.D.
BID. Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, Depto. De Infraestructura y Medio ambiente.
“Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales
líneas de acción en Mesoamérica. Notas técnicas #IDB-TN-144. Septiembre 2010.
BIRF/BM (2010). República Dominicana: De la crisis financiera internacional al crecimiento para todos.
Notas de política. Capítulo VI: El cambio climático y la República Dominicana. Sto. Dgo. RD, Junio
2010.
Boldt, J., I. Nygaard, U. E. Hansen, S. Trærup (2012). Orientando el Proceso para Superar las Barreras a la
Transferencia y Difusión de Tecnologías Relacionadas con el Cambio Climático. Centro Risø de
Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del PNUMA (URC), 2012.
Boullie, Daniel. Segundo taller regional latinoamericano ENT. PPT Entornos habilitantes o propicios y
barreras. Lima-Perú, febrero 2012.
CAASD (2010). Plan Estratégico Institucional 2010-2015.
CAASD. Normas de diseño de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Sto.
Dgo., RD.
CCAD/GIZ. 1ra. reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal. Memoria del evento y síntesis de
resultados. San Salvador – El Salvador. Diciembre 2010.
CEDAF (2004); Serrano, M., Díaz, R., Ruiz. V. La Cuestión Forestal: Quisqueya verde, Plan Sierra y Sabana
Clara / Ed. Teófilo Suriel, Correc. José Alcántara Almánzar. - Santo Domingo (República Dominicana):
CEDAF, 2004. 70p.
CEDAF/USAID/SEMARENA. Estrategia Nacional Forestal (ENF), 2010.
CEPAL (2012). República Dominicana: Orientaciones estratégicas para la competitividad agroempresarial,
2011-2030. Fase estratégica 2011-2016. Propuestas para el diálogo agropecuario nacional. México,
DF. Enero 2012.
CEPAL/GTZ (2005). Lizardo, Magdalena y Guzmán, Rolando. Coordinación de las políticas fiscales y
ambientales en la República Dominicana. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 100. División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, CH.
CNCCMDL/PNUD/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2011). Evaluación de Flujos de
Inversión y Financieros para la mitigación en el Sector Energía y Adaptación en el Sector Agua y
Turismo en la República Dominicana, 2011.
CNCCMDL/MEPYD/SEMARENA. Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático para
la República Dominicana 2030, 2011.
CNCCMDL/PNUD/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2011). Luciano, Olga Evaluación
de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el Sector Agua en la República Dominicana,
2011.
CNCCMDL/MINERD/MESCYT. Estrategia Nacional para fortalecer los recursos humanos y las habilidades
para avanzar hacia un desarrollo verde, con bajas emisiones y resiliencia climática, 2012.
Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero. Publicada en la Gaceta Oficial No.
10561, del 26 de enero de 2010.
Cuevas, Euren (2007) Marco Regulatorio e Institucional del Medioambiente y los Recursos Naturales.
Proyecto Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Mundial, NCSA
RD, SEMARENA/PNUD/FMAM, Santo Domingo, RD, 2007. 74 pp.
Díaz, Ramón. Diagnóstico del Sector Forestal Dominicano. PPT Taller de Socialización Anteproyecto de
Ley Forestal. Universidad UCATEBA, Barahona – RD, febrero 2008.
105
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
DIGENOR (2011). Resolución 2-11-2011-RTD-64 sobre aguas envasadas para consumo humano. Sto. Dgo.,
RD. Mayo 2011.
GITEC-SERCITEC (2004). Melgar-Ceballos M. Guía metodológica general para el desarrollo de un plan de
ordenamiento territorial a nivel de cuencas hidrográficas y municipios. Jarabacoa, Rep. Dominicana.
Noviembre 2004.
GTZ/CCAD/FAO/OTCA/UICN. Díaz R, Hernández A. Análisis participativo de los programas forestales
nacionales en los países de AL y formulación de recomendaciones a niveles nacional, regional e
internacional. Estudio del Sector Forestal de la Rep. Dominicana. Septiembre, 2006.
Herrera Moreno, Alejandro. SEMARENA/PNUD/FMAM. Efectos del Cambio Climático sobre la zona
turística de Bávaro y Punta Cana, costa Este de la República Dominicana. Fase I. Establecimiento de
línea base. Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC, 2007.
Herrera Moreno, Alejandro. SEMARENA/PNUD/FMAM. Efectos del Cambio Climático sobre la zona
turística de Bávaro y Punta Cana, costa Este de la República Dominicana. Fase II. Escenarios
climáticos, impactos y medidas de adaptación. Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC, 2007.
INAPA (2010). Memoria institucional sector agua potable y saneamiento (APS), 2010.
INDRHI-CEHICA/UNESCO-PHI-LAC (2010). Iniciativa de apoyo a la gestión del agua en el Caribe. Sto. Dgo.,
RD, 2010.
IPCC. Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología, Informes Especiales del
IPCC sobre el Cambio Climático. Http
IPCC 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II
to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O. F.
Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden and C. E. Hanson, Eds., Cambridge University Press,
Cambridge, UK, 976 pp.
SEMARENA/PNUD/CMNUCC, RD. Izzo, Michela (2007) Cambio de uso del Suelo y cobertura Forestal en el
Parque Nacional de los Haitises 1998-2006, Segunda Comunicación Nacional, 2007..
Levina, Ellina and Dennis Tirpak (2006). Adaptation to climate change: Key Terms. Organisation for
Economic Co-operation and Development (OECD), International Energy Agency (IEA), París, Francia.
Medina D. Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Plan de gobierno 2012-2016: Gobernar para hacer
lo que nunca se ha hecho.
MEPYD (2010). Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2010-2013. Santo Domingo, RD,
diciembre 2010.
MEPYD (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de seguimiento 2010, Rep. Dominicana.
Noviembre 2010.
MEPYD (2011). Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2011-2014. Santo Domingo, RD,
diciembre 2011.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. Estudio Forestal de la
Cobertura Boscosa 2011, 2012.
MITUR/Qu4tre, RD. Análisis, clasificación y propuestas de gestión geoambiental de las playas de
República Dominicana. 2012.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PNUD, PNUMA/ORPALC, UASD, CEDAF. Informe
Geo República Dominicana: Estado y perspectivas del Medio Ambiente. Santo Domingo, República
Dominicana, 2010
MSP/OPS (2012). Cólera en República Dominicana: Lecciones aprendidas a un año de la epidemia. Santo
Domingo, D. N.: OPS, 2012. 162 p.
OMS (2007). Red internacional para la promoción del tratamiento y el almacenamiento seguro del agua
doméstica. Lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua en los hogares. 2007.
PNUD. Catalizando el financiamiento para enfrentar el cambio climático: Una guía sobre opciones de
políticas y de financiación para apoyar un desarrollo verde, bajo en emisiones y resiliente al clima,
2011.
106
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
PNUMA. Aquí y Ahora: Educación para el consumo sostenible. Recomendaciones y Orientaciones,
PNUMA, DTIE. 2010.
PNUMA/CONAU/UASD (2007). GEO Santo Domingo. Perspectiva del Medio Ambiente Urbano, 2007.
Presidencia de la República. Estrategia para la reducción de la pobreza en la República Dominicana.
Gabinete Social/ONAPLAN. Santo Domingo, RD. 2003.
SEMARENA/CIDA/SEA/PNUD. Proyecto marco para las políticas de adaptación a la sequía en la región
noroeste y suroeste de la República Dominicana.
SEMARENA-GTI (2007). Programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía de la
República Dominicana 2006-2016. Noviembre 2007.
SEMARENA/PNUD/FMAM. Rathe, Laura. Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático de la
República Dominicana, 2008.
SEMARENA/PNUD (2008). Rathe L. Lineamientos para la Estrategia Nacional de Cambio Climático de la
República Dominicana. Agosto 2008.
SEMARENA/PNUD/FMAM. Rathe, Laura y Juan Carlos Orrego. Lineamientos de la Estrategia de Cambio
Climático de la República Dominicana, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático de la
República Dominicana a la CMNUCC, 2008.
SEMARENA/GEF/PNUD. Sinergias de los Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales (Amumas). Proyecto
No. 00049955 “Actividades Habilitantes para Auto evaluación de las Capacidades Nacionales para la
Gestión Ambiental Mundial (NCSA)”, Enero 2008.
República Dominicana. Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030.G.O.No.10656 del 26 de enero de 2012.
República Dominicana. Constitución Política de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero.
Publicada en la Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.
República Dominicana. Decreto No. 571-09 que crea varios parques nacionales, monumentos naturales,
... de Áreas Protegidas de la República Dominicana”. 7 de agosto del 2009.
República Dominicana. Ley No. 158-01 de fomento al desarrollo turístico, del 9 de octubre del 2001,
modificada por las Leyes Nos. 184-02 del 23 de noviembre del 2002 y 318-04 de fecha 23 de
diciembre del año 2004.
República Dominicana. Ley No. 202-04 sectorial de áreas protegidas. 30 de julio del 2004.
República Dominicana. Decreto No. 659 Reglamento Forestal del 5 de junio del 2001.
República Dominicana. Decreto No. 1125-01 que dicta el Reglamento de aplicación de la Ley No. 158-01
de fomento al desarrollo turístico. Modificado por Decreto No. 835-08 (art. 26).
República Dominicana. Ley No. 64-00 General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. Agosto del
2000.
República Dominica. Ley No. 66-97 General de Educación. Gaceta Oficial 9951 del 9 de abril de 1997.
República Dominicana. Ley No. 87-79 que modifica la Ley No. 541 del 31 de diciembre de 1969 Orgánica
de Turismo de la República Dominicana. Gaceta Oficial No. 95 del 26 de diciembre de 1979.
República Dominicana. Ley No. 602 de la creación y funcionamiento de la Comisión Nacional de Normas y
Sistemas de Calidad. Sto. Dgo., RD. Mayo 1977.
República Dominicana. Ley No. 498 que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo
Domingo (CAASD). Gaceta Oficial No.9298. Sto. Dgo., RD. 13 de abril de 1973.
República Dominicana. Ley No. 5994 que crea el Instituto de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA).
Gaceta Oficial 8680-11 08-1962. Sto. Dgo., RD. Septiembre 1965.
República Dominicana. Ley No. 6186 sobre fomento agrícola. Gaceta Oficial No. 8740-bis de fecha 16 de
febrero de l963.
República Dominicana. Ley No. 3489, para el Régimen de las Aduanas. G.O.7529 del 14 de febrero de
1953.
SECTUR (2000). Plan Estratégico de Turismo (PEDTUR). SECTUR/ASONAHORES/SOPDE, S.A.
SEESCYT. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 de la República Dominicana,
2008.
107
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
SEEPYD (2010).Notas para la discusión para la Estrategia Nacional de Desarrollo. Documento temático:
agua y saneamiento, 2010.
SEMARENA/GEF/PNUD. Rathe L, Guzmán D, Cristopher D y Arias D. Proyecto de Actividades Habilitantes
para la Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Mundial (NCSA) –
PIMS 2778. Sto. Dgo., Marzo 2008.
SEMARENA (2006). Indicadores de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en la República Dominicana 20002005. Santo Domingo, República Dominicana. Diciembre 2006.
SEMARENA (2004). Norma ambiental sobre calidad de aguas subterráneas y descargas al subsuelo. Sto.
Dgo., RD. Julio 2004.
SEMARENA. Estrategia de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la República
Dominicana, Serie Políticas y Estrategias, marzo 2004.
SEMARENA (2003). Norma ambiental sobre calidad del agua y control de descargas N-AAg-001-03. Sto.
Dgo., RD. Junio 2003.
SEMARENA (2003). Norma para la gestión ambiental de residuos sólidos no peligrosos. Sto. Dgo., RD.
Junio 2003.
SESPAS (2005). Reglamento de agua para consumo humano. Decreto No. 42-05. Sto. Dgo., RD. Febrero
2005.
UNEP /Pacific Institute (2010). Clearing the Waters, A focus on water quality solutions. March 2010.
Tejada de Walter A, Peralta Bidó S. Opciones de políticas para el fomento del desarrollo de mercados de
tierras a pequeños agricultores. CEPAL/GTZ. Santiago de Chile, 2000.
Tobey James, Rubinoff Pamela, Robadue Jr., Donald Ricci, Glen Volk, Richard Furlow, John and Anderson,
Glen(2010) 'Practicing Coastal Adaptation to Climate Change: Lessons from Integrated Coastal
Management', Coastal Management, 38: 3, 317 — 335, First published on: 01 June 2010 (iFirst).
UNDP/CMNUCC. Manual para realizar una Evaluación de necesidades en materia de Tecnología para el
cambio climático, 2010.
USAID/TNC/IDDI (2012). Izzo, Michela, Laura Rathe y David Arias Rodríguez. Puntos Críticos para la
vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático en la República Dominicana y su adaptación al
mismo. Programa de Protección Ambiental, República Dominicana.
108
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
GLOSARIO DE TERMINOS
Adaptación: Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La
adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a
estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus
aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva,
la pública y la privada, o la autónoma y la planificada (Fuente: CIE IPCC, 2007).
Adopción. Proceso a través del cual se selecciona una tecnología para su empleo por una persona individual,
una organización o una sociedad (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012117).
Agua residual: Agua cuya composición y calidad original han sido afectadas como resultado de su utilización.
En función de su origen, se definen como la combinación de los residuos líquidos, o aguas portadoras de
residuos, procedentes tanto de residencias como de instituciones públicas y privadas, establecimientos
industriales y comerciales, a los que puede agregarse, eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y
pluviales (Fuente: Norma ambiental sobre calidad del agua y control de descarga).
Ambiente propicio: La serie de recursos y condiciones dentro de las cuales funcionan tanto la tecnología
como los beneficiarios meta. Los recursos y condiciones que han sido generados por estructuras e
instituciones que están fuera del control inmediato de los beneficiarios deberían respaldar y mejorar la
calidad y eficacia de la transferencia, al igual que difusión de tecnologías (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA –
URC, 2012).
Barrera: Es la razón por la cual un objetivo es afectado adversamente, lo cual incluye cualquier contramedida
fallida o inexistente que pudo o debió haber evitado efecto(s) no deseado(s) (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA –
URC, 2012).
Bienes: Esta palabra se utiliza en un sentido amplio para describir cualquier artículo que pueda ser
comercializado. A menudo se hace referencia a ellos como bienes y servicios (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA –
URC, 2012).
Calidad del Agua: relación de parámetros físicos, químicos y biológicos que definen su composición, grado de
alteración y utilidad (Fuente: Norma ambiental sobre calidad de aguas subterráneas y descargas al subsuelo).
Cambio climático: La CMNUCC en su Artículo 1, define “cambio climático” como “un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La
CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición
atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.
Conservación: La aplicación de las medidas necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y
restaurar las poblaciones y los ecosistemas, sin afectar su aprovechamiento (Fuente: RD Ley 64-00).
Contaminación: La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que
degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en
general (Fuente: RD Ley 64-00).
Contaminación del Agua: Acción y/o efecto de introducir en el agua, elementos, compuestos, materiales o
formas de energía, que alteran la calidad de ésta. La contaminación del agua altera sus propiedades físico-
117
Boldt, J., I. Nygaard, U. E. Hansen, S. Trærup (2012). Orientando el proceso parasuperar las barreras a la transferencia y difusión de
tecnologías relacionadas con el cambio climático. Centro Risø de Energía, Clima y Desarrollo Sostenible del PNUMA (URC), 2012.
109
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
químicas y biológicas de forma que puede producir daño directo o indirecto a los seres humanos y al medio
ambiente (Fuente: Norma ambiental sobre calidad de aguas subterráneas y descargas al subsuelo).
Cosecha de agua de lluvia: Recolección y concentración de agua de escorrentía, para usos productivos como
de cultivos, pastos, árboles frutales y maderables, animales, acuicultura, recarga acuífera, belleza escénica y
para usos domésticos. Para fines agrícolas, se define como un método para inducir, recolectar, almacenar y
conservar agua de escorrentía. Es una práctica ancestral y aún forma parte de muchos sistemas productivos
en todo el mundo (Fuente: Ibraimo y Munguambe 2007, Waterfall, 1998).
Costos de operación y mantenimiento (O&M): Se refieren a los costos fijos y variables que son permanentes
para la operación y el mantenimiento de los activos nuevos, entre ellos los sueldos y las materias primas
(Fuente: PNUD 2011 FI&FF RD).
Difusión: Proceso por medio del cual se difunde una nueva tecnología, utilizando varios canales a lo largo del
tiempo, en una sociedad donde la tecnología es adoptada gradualmente por más y más miembros de ella
(personas, instituciones, empresas, etc.) (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Educación ambiental: Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de
conciencia y el desarrollo de valores, conceptos, actitudes y destrezas frente a la protección y el uso
sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente (Fuente: RD Ley 64-00).
Flujos de financiamiento: Son los gastos de medidas programáticas en curso y abarcan gastos distintos de
aquellos para expansión o instalación de activos físicos nuevos (Fuente: PNUD 2011 FI&FF RD).
Flujos de inversión: Son los costos de capital de un activo físico nuevo con una vida útil de más de un año,
con repercusiones en el cambio climático durante su vida operativa (Fuente: PNUD 2011 FI&FF RD).
Hardware: Los aspectos tangibles de una tecnología como ser equipo y productos (Fuente: Boldt, J. et al.
PNUMA – URC, 2012).
Humedales: Extensión de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua de forma temporal o
permanente con baja profundidad, ya sean estas naturales o artificiales, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas (Fuente: Norma ambiental sobre calidad del agua y control
de descarga).
Innovación: Implica tanto el proceso de investigación y desarrollo como la comercialización de la tecnología,
lo cual incluye su aceptación y adopción social (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Mapeo de Mercados: Es un marco analítico para comprender los sistemas de mercado y una aproximación al
desarrollo del mercado, que es al mismo tiempo sistemática y participativa (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA –
URC, 2012).
Medida: Cualquier factor (financiero o no financiero) que permite o motiva un curso particular de acción o
cambio de comportamiento, o bien una razón para preferir una de varias opciones. A menudo la palabra
“incentivo” se utiliza como sinónimo, a veces con una interpretación ligeramente diferente (Fuente: Boldt, J.
et al. PNUMA – URC, 2012).
Medida de adaptación: Políticas y medidas – suelen ser abordadas juntas, responden a la necesidad de
adaptación al clima de maneras distintas, pero a veces superpuestas. Políticas, en general, se refiere a
objetivos, junto con los medios de ejecución. En un contexto de adaptación, un objetivo de política podría
extraerse de los objetivos generales de la política del país – por ejemplo, el mantenimiento o el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria- Formas de alcanzar este objetivo podrían incluir, por ejemplo,
servicios de asesoramiento e información de agricultor, pronóstico climático estacional e incentivos para el
110
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
desarrollo de sistemas de riego. Las medidas pueden ser las intervenciones individuales o consisten en
paquetes de medidas conexas. Las medidas específicas podrían incluir acciones que promuevan la dirección
política elegida, como la ejecución de un proyecto de riego, o configurar una información de agricultor, el
asesoramiento y el programa de alerta temprana. Ambas de estas medidas contribuirían a la meta nacional
de la seguridad alimentaria (Fuente: PNUD, 2005, Citado en Levina E, OECD – IEA, 2006118).
Medio ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que
interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en que viven, y que determinan su relación y
sobrevivencia (Fuente: RD Ley 64-00).
Necesidades en materia de tecnología y evaluación de necesidades: Un conjunto de actividades orientadas
al país que identifican y determinan las prioridades en materia de tecnología para mitigación y adaptación de
Partes que no pertenecen a los países desarrollados y otras Partes de países desarrollados que no se incluyen
en el Anexo II, particularmente Partes de países en vías de desarrollo. Involucran a diferentes partes
interesadas en un proceso consultivo, e identifican las barreras para la transferencia de tecnología y medidas
para hacer frente a aquellas barreras mediante análisis por sector. Estas actividades pueden abordar
tecnologías materiales e inmateriales, como tecnologías de mitigación y adaptación, identificación de
opciones reglamentarias, y desarrollo de incentivos fiscales y financieros, y fomento de la capacidad (Fuente:
Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Nicho de Mercado: Una porción del mercado, que puede utilizarse como mercado meta, en la cual las nuevas
tecnologías pueden beneficiarse de las oportunidades de aprendizaje (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC,
2012).
Ordenamiento del territorio: Proceso de planeamiento, evaluación y control dirigido a identificar y
programar actividades humanas compatibles con la conservación, el uso y manejo de los Recursos Naturales
en el Territorio Nacional, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y proteger el medio ambiente, así como garantizar el bienestar de la población (Fuente:
RD Ley 64-00).
Orgware: El marco institucional u organización involucrada en el proceso de adopción de una nueva
tecnología (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Parte interesada: Persona, grupo, organización o sistema que afecta o puede verse afectada(s) por las
acciones de una organización (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Recursos costeros y marinos: Son aquellos constituidos por las aguas del mar territorial, los esteros, la
plataforma continental submarina, los litorales, las bahías, islas, cayos, cabos, los estuarios, manglares,
arrecifes, la vegetación submarina, lugares de observación de bellezas escénicas, los recursos bióticos y
abióticos dentro de dichas aguas y ecosistemas asociados (Fuente: RD Ley 64-00).
Resiliencia: Se refiere a tres condiciones que permiten a los sistemas sociales o ecológicos a recuperarse
después de un choque. Las condiciones son: capacidad de auto-organización, capacidad de amortiguar las
perturbaciones y capacidad de aprendizaje y adaptación (Tompkins E. et al. 2005). Klein et. al (2004)
revisaron la literatura sobre el concepto de resiliencia. Concluyeron que la resiliencia sirve para definir dos
atributos específicos: 1-La cantidad de perturbaciones que un sistema puede absorber y seguir dentro del
mismo estado o dominio de atracción; 2-El grado en que el sistema es capaz de autoorganizarse (Fuente:
Levina E, OECD –IEA, 2006).
118
Levina, Ellina and Dennis Tirpak (2006). Adaptation to climate change: Key Terms. Organisation for Economic Co-operation and
Development (OECD), International Energy Agency (IEA), París, Francia.
111
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Software: Los procesos relacionados con la producción y uso del hardware; es decir el conocimiento (p.ej.
manuales y calificación), experiencias y prácticas (p.ej. agrícola, de gestión, prácticas de preparación de
alimentos y de comportamiento) (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Tecnología: Un segmento de equipo, una técnica, un conocimiento práctico o la calificación para desarrollar
una actividad específica. Es común distinguir entre tres elementos diferentes de una tecnología: Los aspectos
tangibles, como ser equipo y productos (hardware), conocimiento, experiencias y practicas (software)
relacionados con la producción y uso del hardware, y el marco institucional –u organización– involucrado en
la transferencia y difusión de un nuevo segmento de equipo/producto (orgware) (Fuente: Boldt, J. et al.
PNUMA – URC, 2012).
Tecnología apropiada: Término utilizado por los partidarios del desarrollo de un conjunto de técnicas
situadas entre las tecnologías primitivas, tradicionales y las tecnologías modernas. Generalmente se liga la
difusión de este concepto al economista inglés E.F. Schumacher y a su institución, el “Intermediate
Technology Group”. Tecnologías concebidas para satisfacer las necesidades esenciales de los sectores
populares de una región o país. Al situarse en la perspectiva de satisfacción de las necesidades esenciales de
los sectores populares, los aspectos y métodos comerciales de la creación tecnológica deben ser
reemplazados por otros métodos y conceptos que facilitan el acceso que cada grupo social tiene a los bienes
y servicios. Esto último se traduce en que: a) Son tecnologías no suntuarias. b) Su creación y desarrollo no
está en función del concepto de la demanda, ya que las capacidades básicas no pueden evaluarse por su
capacidad de remunerar. c) La ganancia no es el motivo principal de su creación y desarrollo. La tecnología
apropiada como parte de un proceso integral de de desarrollo. (Fuente: Baquedano, Manuel Tecnologías
apropiadas en América Latina, Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES/CEUTA)
http://www.tecnologiasapropiadas.com).
Transferencia de tecnología: Denota el intercambio internacional o transfronterizo de artefactos de
hardware tecnológico, conocimiento y elementos organizativos. Además, transferencia de tecnología implica
la introducción de un concepto –o práctica tecnológica– nuevo o relativamente desconocido en el país
receptor o la mejora de las tecnologías conocidas (Fuente: Boldt, J. et al. PNUMA – URC, 2012).
Vía de transmisión: Un canal o mecanismos para la transferencia y difusión de la tecnología (Fuente: Boldt, J.
et al. PNUMA – URC, 2012).
Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos
del cambio climático y en particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad
dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema y de su
sensibilidad y capacidad de adaptación (Fuente: CIE IPCC, 2007. Citado en Lineamientos CC RD 2008).
112
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
113
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo I.1: Lista de asistencia y fotos de la reunión de trabajo de la mesa técnica para la transferencia de
tecnología en el sector forestal, salón de reuniones del CEDAF, de 8:30 AM A 1:00 PM, martes 10 De Abril 2012.
No
Nombre
Institución
Correo
1
Maximino Herrera
PRONATURA. Gerente Programa Protección
Ambiental PPA
Mherrera33@hotmail.com
2
Delio Rincón Ozuna
MEPyD. Especialista en Medio Amb. y C.C.
deliozuna@gmail.com
3
José Antonio Nova
CONIAF. Enc. Medio Amb. y RR. NN.
joseanova@yahoo.com
4
Dania Guzmán
PLENITUD. Coord. Proyecto
dguzman@fundacionplenitud.org
5
Juan Mancebo
PLENITUD. Consultor
Jmancebo62@yahoo.com
6
Monika Grossmann
Ministerio Ambiente. Asesora
Monika.grossmann@ambiente.gob.do
7
Eduardo Cipión
Ministerio Ambiente. Coordinador
Eduardo.cipion@ambiente.gob.do
8
Mabel González B.
Ministerio Ambiente. Coordinadora Nacional
Mabel.gonzalez@ambiente.gob.do
9
Laura Rathe
PLENITUD. Coordinadora e Investigadora
lrathe@gmail.com
10
Milena Santana
CEDAF. Asesora área RR. NN.
msantana@cedaf.org.do
11
Santiago Hernández
Ministerio Ambiente. Enc. Sistema Inf. Geográfico
Santiago.hernandez@ambiente.gob.do
12
Rafael Rivera
Ministerio Ambiente. Enc. División Zonificación
Rafael.rivera@ambiente.gob.do
13
Tomas Montilla
DIARENA. Técnico
Tomasarturo6@gmail.com
14
Joan Beras
Ministerio Ambiente. Auxiliar de Proyectos
Joan.beras@ambiente.gob.do
15
Ramón Rodríguez
Ministerio Ambiente. Enc. Planificación
Ramon273@gmail.com
16
Solhanlle Bonilla
INTEC. Profesora Investigadora
sbonilla@intec.edu.do
17
Alberto Sánchez
PPS-FMAM-PNUD. Coordinador Nacional
ppsdom@gmail.com
18
Donata Gutiérrez
Ministerio Ambiente. Directora
Quisqueya.verde@ambiente.gob.do
19
David Arias
Ministerio Ambiente. Director DPS
David.arias@ambiente.gob.do
20
José Mercedes
IDAF. Investigador
jmercedes@idaf.gob.do
21
Daniel Abreu
Consejo C.C. Punto Focal
danielabreu@gmail.com
22
Ramón Díaz
Ministerio Ambiente, Coordinador Técnico
rdramondiaz@gmail.com
23
Francisco Arnemann
PRONATURA. Director Ejecutivo
farnemann@pronatura.org.do
Fuente: Elaborado por equipo TNA – RD a partir listas participantes taller.
114
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo I.2: Lista de participantes y fotos de la reunión de trabajo de la mesa técnica para la transferencia de
tecnología en el sector turismo, salón de reuniones de Gestión Ambiental, Ministerio de Medioambiente y
Recursos Naturales, de 8:30 AM a 1:00 PM , viernes 13 de abril 2012.
Ítem
Nombre
Institución
Correo
1
Oliver Olivo Batista
Ministerio Turismo
oliverolivo@gmail.com
2
Bolívar Troncoso
O&M - IPGH
Bolivar.troncoso@dominicana.net.do
3
Luis Ortega
MEPyD
ortega.rincon@gmail.com
4
Marcia Beltre
CODOPESCA
marciabeltre@gmail.com
5
María Zubiaga
IDDI
Maria.zubiaga@iddi.org
6
7
Francis Santana Montalvo
William Fermín
francis@turismocdct.ord
William.fermin@ambiente.gob.do
8
Laura Rathe
Consorcio de Competitividad Turística
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Fundación Plenitud
9
Juan Mancebo
Fundación Plenitud
Jmancebo62@yahoo.com
10
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Fundación Plenitud
Mabel_gb@hotmail.com
11
Mabel González
Bencosme
Dania Guzmán
12
Luisa M. Valdez
CODOPESCA
Luisamvalgmail.com
13
Adolfo Lopez
AMETSA
arqueoeco@hotmail.com
14
Fabeth Martínez
ASONAHORES
fabethmartinez@hotmail.com
15
Marian Matías
MITUR
m.matias@sectur.gov.do
16
Marialicia Urbaneja
RENAEPA
m.urbaneja@renaepa.org.do
lrathe@gmail.com
guzman.dania@gmail.com
Fuente: Elaborado por equipo TNA – RD a partir listas participantes taller.
115
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo I.3: Lista de participantes y fotos de la reunión de trabajo de la mesa técnica para transferencia de
tecnología sector agua, salón de reuniones de Gestión Ambiental, Ministerio De Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de 8:30 AM a 1:00 PM, viernes 20 de abril 2012.
No
Nombre
Institución
Correo
1
Manuel de Js. Rodríguez
INAPA
2
Rafael Tamayo
CAASD
Tdlcruz_rd@hotmail.com
3
Olga Luciano
PNUD/CNCCMDL
Olga.luciano@claro.net.do
4
Reynaldo A. Díaz C.
Banco Central
R.diaz@bancentral.gov.do
5
Roberto Blondet
Banco Central
R.blondet@bancentral.gov.do
6
Juan R. Chalas
INDHRI
jrchalas@gmail.com
7
Dania Guzmán
F. Plenitud
dguzman@fundacionplenitud.org
8
Juan Mancebo
F. Plenitud
Jmancebo62@yahoo.com
9
Laura Rathe
F. Plenitud
lrathe@gmail.com
10
Luis Báez
CAASD/UEP
Lbr56@yahoo.com
11
Santiago Mercedes
CAASD/UEP
Santiagomercedes1028@hotmail.com
12
Salvador Ramírez
CAASD
salvarami@gmail.com
13
Daniel Abreu
UN CC: Learn
danielabre@gmail.com
14
Luis Fernando Germán
ingluisgerman@yahoo.com
15
Juana Flores
16
Mabel González Bencosme
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Jmflores67@hotmail.com
Mabel_gb@hotmail.com
Fuente: Elaborado por equipo TNA – RD a partir listas participantes taller.
116
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
117
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
GUIA DE TRABAJO PARA EL ANALISIS DE BARRERAS Y ENTORNO HABILITANTE DEL SECTOR TURISMO:
I.
PRIORIZACION DE TECNOLOGIAS
En el marco del trabajo desarrollado, mediante talleres y consultas, las tecnologías indicadas en el cuadro 1
resultaron como las más prioritarias para el sector turismo. Posteriormente, fueron sometidas a un análisis
multicriterio cuya ponderación dio como resultado la jerarquización presentada en el cuadro 2. A partir de las
tecnologías ponderadas en el cuadro 2, es preciso seleccionar dos o tres tecnologías sobre las cuales se
deberán desarrollar las ideas de proyectos, ya sea, como piloto o ampliación de alguno que se esté aplicando,
si es innovador mucho mejor, pero considerando siempre que no serán elegibles como propuestas aquellos
que estén siendo implementados y cuenten con financiamiento. La idea es construir una cartera de proyectos
factibles que pudieran ser presentados en cualquier ventana de opciones de financiamiento para mitigación
y/o adaptación al cambio climático.
Subsectores
Proteger
Retirar
Acomodar
Monitoreo
Ambiente
habilitante y
Fortalecimiento
Institucional
Cuadro 1: Lista de subsectores y opciones de tecnologías priorizadas en el sector turismo
Tecnologías
Rehabilitación de manglares y humedales
Rehabilitación de dunas y zonificación en playas
Monitoreo de sistemas costeros marinos
Análisis de vulnerabilidad y capacidad de adaptación en zonas costero marinas
Ley de Costas/Ley de Protección de los sistemas costeros marinos
Programa de Educación No Formal: Concienciación, Información y Capacitación para empleados de hoteles,
locales, pescadores y comerciantes en zonas costeras.
Programa de Certificación de instalaciones turísticas en base a estándares internacionales para la calidad y la
sostenibilidad.
Programa de Educación Formal para Escuelas y Universidades en Gestión Costera Integrada.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD
Cuadro 2: Resultados de la ponderación de las tecnologías del sector turismo
Orden
Tecnologías
1. Programa de Educación No Formal: concienciación, información y capacitación para empleados de hoteles,
locales, pescadores y comerciantes en zonas costeras.
2. Rehabilitación de dunas y zonificación en playas
3. Rehabilitación de manglares y humedales
4. Programa de educación formal para escuelas y universidades en gestión costera integrada.
Fuente: Elaboración propia equipo ENT RD a partir resultados priorización y análisis multicriterio
Para cada una de las opciones de tecnología seleccionada es preciso completar los pasos subsiguientes
presentados en esta guía.
II.
MAPEO DE MERCADO
Ya seleccionadas las tecnologías sobre las cuales se van a realizar la idea de proyectos se construye un mapa
de mercado para cada una, que consta de tres partes:
1. Entorno habilitante: es esta sección se indica la composición del ambiente propicio para que las
ideas de proyectos de las tecnologías puedan llevarse a cabo, es decir, tanto lo que existe como lo
que debe existir favorablemente para que se pueda implementar el proyecto en el país. (ponemos un
ejemplo de un mapa de mercado).
2. Actores de la cadena de mercado: se refiere a todas las partes que se involucran en el proceso de
implementación de la tecnología descrita, incluyendo los proveedores, reguladores, consumidores,
centros de investigación, etc.
118
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3. Servicios de apoyo: complementos adicionales para fortalecer y apoyar la transferencia de
tecnologías, con los cuales deben contar los diferentes actores para poder desempeñar su rol dentro
de la cadena de mercado. Por ejemplo, un proveedor requiere de servicios financieros, pues esto le
permite tomar préstamos para adquirir mercancías que va a vender, o para el mantenimiento de sus
cuentas de banco, etc.
Nota: Se adjunta la versión preliminar del mapa elaborado por el Equipo de la ENT-RD para la discusión en el
taller de consulta ampliado, los espacios incluidos no son limitativos, es decir, se llenan todos o se agregan
mas si es necesario, de lo contrario se dejan vacíos. Requerimos de usted su validación y/o contribución.
III.
FICHAS DE TECNOLOGIA
Es necesario contar con una ficha para cada una de las opciones tecnológicas del sector, las cual nos permitirá
saber de qué se trata la opción que estamos seleccionando, así como los requerimientos y/o conocimientos
de la misma en el país. Adjuntamos la versión trabajada en el taller ampliado que usted puede revisar para
los siguientes pasos.
A.1. Introducción
A.2.Características de la Tecnología
A.3. Aplicabilidad y potencial específico del país
A.4. Estatus de la tecnología en el país
A.5.Beneficios sociales, económicos y ambientales al desarrollo
A.6.Beneficios a la mitigación de los GEI o a la adaptación al Cambio Climático
A.7. Requerimientos financieros y costos
119
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
IV.
ENTORNO HABILITANTE
En este parte se listan todas las opciones favorables con las que cuenta el país en el sector turismo para
apoyar la transferencia de cualquier tecnología, tales como, marco regulatorio, instituciones que existen y sus
funciones, fuentes de recursos, etc. Para ello, hay cinco macro categorías, dentro de las cuales debemos
identificar el entorno habilitante con el que contamos y se adjunta con una breve definición de qué debemos
considerar en cada una de ellas. Agregue al cuadro todo el espacio que necesite. La lista provista son
ejemplos, no constituyen una camisa de fuerza por lo que no necesariamente deben aplicar a la tecnología
analizada, pero si elegimos una de ellas, debemos indicar con precisión a que hacemos referencia.
1.
2.
3.
4.
5.
Macroeconómicas: Políticas y leyes para el comercio; Impuesto, subsidios y políticas de régimen tarifario;
Reglamentación de las instituciones del sector financiero; Políticas de inversión pública; Leyes y prácticas
comerciales
Ambiente: Identificación de vulnerabilidades y opciones de adaptación; sistemas de información climáticos;
estrategia de cambio climático; emisiones y sectores críticos; papel de las tecnologías limpias.
Capacidades: Programas de desarrollo de capacidad de las entidades gubernamentales e instituciones; Iniciativas
para la eficiencia en los procedimientos y procesos gubernamentales; Promoción de las asociaciones industriales,
redes, organizaciones y alianzas; Coordinación transversal interinstitucional.
Investigación: Normas técnicas, certificación y códigos; Investigación y desarrollo, al igual que programas de
capacitación con financiamiento público; Apoyo para instalaciones de ensayos y demostraciones (que incluye
programas de capacitación); Programas de mejoramiento de capacidad de monitoreo; Políticas sobre regímenes de
derechos de propiedad
Socio-cultural: Difusión de información, campañas de mayor alcance y de concientización; Asistencia dirigida a
promocionar la adopción temprana y operadores delanteros de las tecnologías; Promoción de asociaciones público
privadas; Políticas sobre educación
Macroeconómicas:
Ambiente:
Capacidades:
Investigación:
Socio-cultural:
V.
BARRERAS
En este punto se identifican las barreras que existen para que se implemente la transferencia de las
tecnologías priorizadas, utilizando las mismas macro categorías de la sección anterior, de las cuales
adjuntamos algunos ejemplos, pero que no constituyen una limitación, ya que la lista no es exhaustiva.
En ese sentido, de seleccionar una de las opciones dadas debe indicar explícitamente a que se refiere. Por
ejemplo, si usted indica que para implementar la tecnología X en términos macroeconómicos hay falta de
opción financiera adecuada, debe indicar si es que con ello se refiere a que en el mercado financiero no hay
préstamos o incentivos que propicien la implementación de la tecnología, o si, de haber acceso a préstamos,
las tasas de interés son altos, etc. Esto debe hacerse con cada barrera identificada.
Es importante señalar que no debe pasarse por alto ninguna barrera que pueda obstaculizar la
implementación del proyecto propuesto, pero además debe considerarse un proyecto que, aunque tenga
muchas barreras, todas pueden ser superadas en alguna etapa o momento. Agregue al cuadro todo el
espacio que necesite.
120
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
1.
2.
3.
4.
5.
Macroeconómicas: Falta de opciones financieras adecuadas; Elevada tasa de inflación y altas fluctuaciones de
precios; Problemas en la balanza de pagos; Impuestos aduaneros elevados; Divisa inestable y tasas de cambio
inciertas; Ausencia de visión y políticas de largo plazo.
Ambiente: No identificación de su importancia estratégica y socio-económica; inexistencia de planificación
(PAE); falta de información de base; Ausencia de planes que definan prioridades y estrategias; Ausencia de
estrategias para tecnologías limpias.
Capacidades: Falta o escasa operatividad de entidades regulatorias; Escasa coordinación entre entidades
gubernamentales; Falta de participación de actores/ comunidad en las opciones tecnológicas; Ausencia de
entidades gubernamentales especializadas; Escaso o inadecuado fortalecimiento de capacidades para el diseño
y la implementación de políticas públicas.
Investigación: Falta de sitios de apoyo a tecnologías; Limitada capacidad para instalar, implementar operar y
mantener tecnologías; Insuficiente experiencia especializada en tecnología, práctica o sistema organizativo;
Falta de instituciones o iniciativas para establecer normas
Socio-Cultural: Limitada conciencia, confianza o aceptación de la idoneidad/ confiabilidad de la tecnología;
Resistencia de la comunidad a la tecnología o práctica; La tradición, estima social, orgullo, pereza y creencia
religiosa desalientan la adopción de tecnologías
Macroeconómicas:
Ambiente:
Capacidades:
Investigación:
Socio-cultural:
-
VI.
MEDIDAS PARA SUPERAR LAS BARRERAS
Luego de identificadas las barreras para cada opción tecnológica es preciso indicar que medidas deben
tomarse y quienes deben hacerlo para que se superen las barreras citadas y se pueda implementar el
proyecto. La idea es saber de antemano quien tiene la responsabilidad de actuar y que debe hacer frente a
los obstáculos, de tal manera que, de conseguir financiamiento para una de las ideas de proyecto propuestas,
se facilite el proceso. Agregue al cuadro todo el espacio que necesite.
Macroeconómicas:
Ambiente:
Capacidades:
Investigación:
Socio-cultural:
-
VII.
IDEAS DE PROYECTOS
Cada idea de proyecto se espera que cubra por lo menos los siguientes contenidos:
1. Introducción / Antecedentes (Describa brevemente el proyecto y cómo se desarrolló)
2. Finalidad y Objetivos (¿Cuál será el resultado del proyecto? ¿Cuáles son los objetivos y son medibles?
121
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
3. Relación con las prioridades de desarrollo sostenible del país (¿Cómo se relaciona con la misión y las
estrategias clave tanto del país como del sector específico? ¿Es un nuevo desarrollo? ¿Es el resultado de
una crisis?)
4. Cuáles serían los entregables o productos del proyecto, por ejemplo, Valor / Beneficios y Mensajes (¿Por
qué es importante y necesario?)
5. Alcance del proyecto y la posible aplicación (¿Qué tan amplio es el proyecto? ¿Qué tan factible es? ¿Es
relacionado con proyectos actuales o del pasado?)
6. Líneas de tiempo (¿Cuáles son los plazos ej., de un año, durante varios años?)
7. Presupuesto / Recursos necesarios (¿Cuál es el presupuesto? ¿Cómo el proyecto va a ser financiado?
(Personal, Contratar a consultores, asociación, etc.)
8. Medición / Evaluación (¿Qué evaluación concreta de los logros se puede implementar? cuáles serían los
indicadores de desempeño)
9. Posibles complicaciones y deficiencias (¿Cuáles son los desafíos y complicaciones potenciales?)
10.Responsabilidades y la coordinación (¿Quién hace qué, cuándo y cómo? quiénes serían los socios de
implementación)
Nombre del proyecto:
Áreas temáticas:
Aspectos Esenciales del proyecto:
Instituciones responsables del proyecto:
Resumen del proyecto (introducción, antecedentes y relación con otras prioridades nacionales):
Costo estimado global:
Plazo estimado de ejecución:
Presupuesto:
Finalidad y Objetivos:
Resultados / Beneficios del proyecto:
Beneficiarios (población y zona):
Indicadores relacionados con el resultado:
Estrategia de implementación:
Posibles complicaciones y deficiencias:
Responsabilidades y la coordinación:
122
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
123
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo III.1 Lista de participantes en reuniones técnicas y consultas para análisis de barrera y entorno
habilitante de las tecnologías priorizadas en la ENT para la adaptación en los sectores agua, turismo y foresta
No
Nombre
Institución
Correo
Todos los sectores
1
Laura Rathe
F. Plenitud
lrathe@gmail.com
2
Dania Guzmán
F. Plenitud
dguzman@fundacionplenitud.org
3
Juan Mancebo
F. Plenitud
Jmancebo62@yahoo.com
4
Mabel González Bencosme
Ministerio de Medio Ambiente y RN
Mabel_gb@hotmail.com
5
Juan Beras
Ministerio de Medio Ambiente y RN
Juan_beras@hotmail.com
6
Marcos Rodríguez
INAPA, Subdirector Técnico
Rodriguez.marco@gmail.com
7
Manuel de Js. Rodríguez
INAPA
rodriguezjimenezml@gmail.com
8
Pedro de León Ferreras
INAPA
pedrodeleonferreras@hotmail.com
9
Luis Fernando Germán
INAPA
ingluisgerman@yahoo.com
10
Rafael Tamayo
CAASD, Subd. Medio Ambiente
Tdlcruz_rd@hotmail.com
11
Salvador Ramírez
CAASD, Ing.
salvarami@gmail.com
12
Luis E. Báez
CAASD/UEP – Encdo. Dpto. Ingenieros
Lbr56@yahoo.com
13
Santiago Mercedes
CAASD/UEP – Ing. Estructuralista
Santiagomercedes1028@hotmail.com
14
Rosendo Ramírez
CAASD – Ing. De Diseño
rosendoing@hotmail.com
15
Gilberto Hosking
CAASD – Asistente Técnico
hoskingg@hotmail.com
16
Juan R. Chalas
INDHRI/CEHICA
jrchalas@gmail.com
17
Sandra José Clases
INDHRI/Hidrología
sjoseclases@gmail.com
18
José Raúl Pérez
INDHRI/Planificación
jraulperezd@yahoo.com
19
Agustina García
INDHRI/CEHICA
agustinagarciacastillo@gmail.com
20
Erick Conde
INDHRI/Hidrología
erickconde@gmail.com
21
Ricardo Eloy Gil B.
INDRHI
eloygilb@gmail.com
22
José E. Segura
INDRHI/ Planificación
ernestzsg@hotmail.com
23
Fidel Pérez
INDRHI/ Planificación
jfidelp@yahoo.com
24
José A. Cruz Marte
INDRHI/ Planificación
Jcruzmarte11@gmail.com
25
Melina Bautista
INDRHI/ Planificación
qm_bautista@yahoo.com
Agua
Turismo
26
Amelia Bobea
MITUR/DPP
a.bobea@dpp-mitur.gov.do
27
Maribel Villalona
MITUR/DPP
maribelvillalona@yahoo.com
28
Ariosto Montisano
MITUR/DPP
ariosto.montisano@gmail.com
29
Mariam Matias
MITUR/Depto. Ecoturismo
m.matias@sectur.gov.do
30
Sigfredo Miranda
MITUR/Clasificación hotelera
s.miranda@sectur.gov.do
Fuente: Elaborado por equipo ENR – RD a partir listas participantes reuniones técnicas y consultas directas.
124
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo III.1 Lista de participantes en reuniones técnicas y consultas para análisis de barrera y entorno
habilitante de las tecnologías priorizadas en la ENT para la adaptación en los sectores agua, turismo y foresta
(continuación)
No
Nombre
Institución
Correo
Turismo
31
Rafael Collado
CDCT/Asesor
rafael@turismocdct.org
32
Lissette Gil
CDCT/Directora Ejecutiva
lissette@turismocdct.org
33
Francis Santana
CDCT/Coord. Unidad Ambiental
francis@turismocdct.org
Foresta
34
Ramón Díaz B.
Ministerio de Medio Ambiente/
Viceministerio de Recursos Forestales
rdramondiaz@gmail.com
35
Francisca Rosario
Ministerio de Medio Ambiente/ Dir. RF
francisca.rosario@ambiente.gob.do
36
Domingo Rafael Brito
37
Rafael Hernández
38
Tomás Montilla
39
Mamerto Valerio
Ministerio de Medio Ambiente/ Dir.
Cuencas Hidrográficas
Ministerio de Medio Ambiente/ Encdo.
SIG
Ministerio de Medio Ambiente/ Asist.
Tecn. SIG
ENDA-DOM/ Director
domingo.brito@marena.gob.do
Santiago.hernandez@ambiente.gob.do
Tomasarturo6@gmail.com
direccion@endadom.org.do
Fuente: Elaborado por equipo ENR – RD a partir listas participantes reuniones técnicas y consultas directas.
125
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
126
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Entorno habilitante
ANEXO IV.1: Mapeo de mercado para la tecnología de rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Servicios de apoyo
Manual de la EPA para
aplicación tecnología
Estructuras
existentes
Ley sectorial
creación CAASD
CAASD
Manual de
operación y mant.
POA anual por c/
instalación
Subdir. De operación con
técnicos capacitados p/ trab.
(operarios, supervisores)
Anteproyecto de ley
de agua potable y
saneamiento
Proveedores
industriales (flotas)
Contratistas
nacionales
Proveedores de
plantas acuáticas –
viveros (TYPHA)
Obreros
Unid. Ejec. Proy.
CAASD (diseño)
Productos
disponibles en el
mercado local
Recursos p/ operación
y mantenimiento de
plantas
Instituciones
existentes:
CORAS, INDRHI,
Ayuntamientos
Marco Legal (64-00) /
Norma control
descarga
Gcia. Vigilancia y
control (Laboratorio)
Ley de compra y
contrataciones
Comunidades
Juntas de vecinos
Ayuntamientos
Ministerio de Medio
Ambiente
Proveedores de
materiales e insumos
(cemento, etc.)
Supervisión y
mantenimiento
Servicios Financieros
Apoyo logístico
Maquinarias y equipos
Capacitación personal
activo y rotativo
Suministro, flujo y
sistematización de datos
Capacidad técnica
Sensibilización comunitaria
126
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
ANEXO IV.2: Mapeo de mercado para la tecnología de filtración rápida para plantas de agua.
Formulación de
proyectos
planificación
Marco Legal (6400) / Normativa
calidad agua
Anteproyecto
de ley de agua
potable y
saneamiento
Ley sectorial
creación INAPA
Regulación precios
de mercado
Organismos
gubernamentales
SP
entra en proceso
Diseñadores de
tecnología supervisión
tecnológica
levantamiento área
construcción
Capacitación P/ supervisor
de operación pta.
Mantenimiento
obras / disp. De
recursos
Procedimiento
institucional
P/implem. Obras
rutinario
Experiencia en el
desarrollo de la
tecnología país
Ejecución de
contrato
Acceso a la tecnología
a nivel local mercado
local
Personal de apoyo
logístico
Laboratorio SP p/
análisis agua
Dpto. legal contratos
de terreno (tenencia
tierra)
Capacitación operadores
plantas
Estudio de suelos
zona donde impl.
tecnología
Suplidores locales de
insumos:
-Sustancias químicas
–Equipos de medición
–Válvulas
–Motores
–Bombas
–Arena de filtración
–Tuberías
-Ferretería
Control de calidad
Presupuesto
elaborado con base a
planes y prior.
nacionales
Supervisión
adecuada
Flujo de
información y
procesamiento
de datos
Personal
suficiente y
capacitado
Disponibilidad
recursos en el
tiempo esperado
Roles INAPA y
Salud pública
bien definido
Operadores
Consumidores locales
Investigación y desarrollo
(Estudio suelo)
Servicios financieros
Facilitación vincular
interinstitucional
Coordinación de productos
Logística y de transporte
Sensibilización
comunidades locales
127
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
ANEXO IV.3: Mapeo de mercado para la tecnología de sistema de monitoreo de la calidad del agua
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
Marco Legal
calidad de agua
Sistema de
gestión de
calidad
Financiamiento
Para proyectos
CA (OCI)
Ley sectorial
creación
INDRHI
Anteproyecto
de ley de agua
potable y
saneamiento
Organismos
gubernamentales:
INDRHI, Ministerio
Ambiente, Agricultura,
Turismo, Salud Pública
Sector Agua Potable y
Saneamiento (INAPA,
CORAs, CAASD)
Ley 58-52 dominio
aguas y Ley sectorial
APyS
Certificación de
laboratorios
Incentivos p/emp.
Nac. Proveedora de
equipos y reactivos
de laboratorio
Guías internacionales de calidad de
agua (OMS)
local
Exoneración de
tasas de imp. p/
equipos de alta
Sector de envasadoras
de agua
Operación portuaria (uso
de agua)
Productores Agrícolas
y Ganaderos
Laboratorios Nacionales e
Internacionales
Importadores de
Equipos y Reactivos
Casas comerciales de
equipos y reactivos
Infraestructura
(Lab)
Sistema Evaluación y
seguimiento a
proyectos nacionales
Aspectos
tecnológicos
Disponibilidad
recursos en el
tiempo esperado
Participación
comunitaria de
datos
Recursos Humanos
y financieros
Industrias como
usuarios
Personal técnico para
análisis de calidad de
agua
Población general
Banco de datos de calidad
de agua
Campaña de divulgación e
información
Servicios Financieros
Operación de redes de
calidad de agua
Universidades,
organizaciones locales y
ONG
Capacitación RRHH y
desarrollo de capacidades
Coordinación intra e
interinstitucional
Investigación y desarrollo
Apoyo logístico
Acondicionamiento planta
física de Lab.
128
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
ANEXO IV.4: Mapeo de mercado para la tecnología de Ordenamiento territorial a nivel de cuencas – Gobernanza
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
Marco Legal
sectorial
Condiciones
socioeconómicas y
ambientales de la
Cuenca
Financiamiento
para proyectos de
Gestión de Cuencas y
Recursos Hídricos
Anteproyecto
de ley de
agua
Ley sectorial
creación
INDRHI
Desarrollo de
capacidades en
cuenca Yaque del
Norte
Infraestructura existente
(Acueductos, Presas,
Canales de Riego)
Instituciones: INDRHI,
EGEHID, IAD, Ministerio
de Agricultura, ONAMET,
MMARN, Juntas de
Regantes,
Comunidades a lo
largo de toda la
cuenca del Yaque del
Norte
Sector Agua Potable y
Saneamiento (INAPA,
CORASAN)
Técnicos capacitados
para entrenamiento
personal
instituciones y
comunidades
Coordinación intra e
interinstitucional
Recursos humanos
y financieros
limitados
Sistema de gestión
de Cuencas y
Recursos Hídricos
Organismos de
Cooperación
Red de Alerta Temprana
Cuenca Yaque del Norte
Sistema Evaluación y
seguimiento a
proyectos nacionales
Desarrollo de capacidades
de planificación y gestión
de recursos hídricos
Apoyo logístico
Consultores nacionales e
internacionales
Personal para educación
y organización
Comunitaria, además
para la promoción y
divulgación de la
información
Operación de estaciones
climáticas
Diseño organizacional y
desarrollo de instrumentos
de gestión
Estrategia Nacional
de Cambio
Climático,
Estrategia Nacional
de Desarrollo
Tecnologías: GIS,
GPS, Estaciones
Climáticas,
Computadoras
Instituciones
privadas y ONG: Plan
Sierra, Funde-Jánico,
APEDI.
Suplidores de
Tecnología: GIS, GPS,
Estaciones Climáticas,
Computadoras, entre
otros
Educación Comunitaria y
Difusión de la Información
Universidades, ONG’s,
Organizaciones
comunitarias
129
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
ANEXO IV.5: Mapeo de mercado para la tecnología de cosecha de agua de lluvia
Marco Legal
sectorial y END
2030
Norma de Calidad
de Agua para uso
doméstico
DIGENOR
Interés por parte
de los OIC en
promover
/invertir en este
tipo de sistemas
Anteproyecto
de ley de
agua
Ley 6-1965
creación
INDRHI
Recursos
públicos o
privados /
crédito
Ley No. 5852
sobre dominio de
aguas terrestres.
Ley 64-00
sobre Medio
Ambiente y RN
Ley No. 5994 del
1962, de creación
del INAPA
Instituciones: INDRHI,
INAPA
Fabricantes de
tanques, tuberías,
filtros, etc.
Asociaciones
comunitarias
Organismos de
cooperación
internacional
Suplidores de
tanques, tuberías,
filtros, etc.
Beneficiarios
Capacitación sobre uso
racional del agua Programa Cultura del Agua
del INDRHI
Fondo para
subvención locales/
internacionales
Capacitación sobre
utilización y reparación de
los sistemas
Concientización sobre
hábitos de higiene,
importancia del agua para
la salud.
Apoyo logístico
Sistematización de
experiencias
Reglamento para
diseño de sistemas
de captación de
SCALL.
Recursos
humanos y
financieros
limitados
ODM
7.C
Difusión de la Información
sobre beneficios de la
tecnología
130
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
ANEXO IV.6: Mapeo de mercado para la tecnología de sistema de tecnificación de riego
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
Marco Legal
(antep. Ley Gral.
de agua y 58-52)
Agricultura de
contrato (p/prod.
Export.)
Exenciones Ley 15797 Tasa 0% En El
Código Arancelario
(insumos, equipos y
maquinarias
agrícolas)
Política
financiera
Alianzas
público
privada
Apoyo
produccion
local
Ley Fomento
Producción
local
Instituciones: INDRHI,
Ministerio de
Agricultura
Banca Comercial,
Cooperativas Agrícolas
Juntas y Asociaciones
Regantes (cobra tarifa)
Capacitación y desarrollo
de Capacidad
Tenencia
tierra
Tarifa de Cobro
Agua (no se cobra
por volumen de
agua usado)
Ley incentivo
exportación
Productores Agrícolas Usuarios Agua
Distribuidores Riego
Presurizados
Importadores Equipos
de Riego Presurizados
Técnicos Instaladores
Productores locales
de Equipos de Riego
Presurizados
Investigación y desarrollo
Servicios Financieros
Incentivos
productores
Jóvenes
Incentivo y/o
préstamos Bca.
Comercial y/o
estatal (Agric.)
Instancias
p/capacitación
(CEGA-CABI,
IDIAF, MAG)
Centros de Investigación
y capacitación
Exportadores productos
agrícolas
Difusión para el
conocimiento de la
tecnología la integración
de jóvenes
Información de mercado
p/ adquirir productos y
equipos
Sensibilización a los
usuarios en el uso de la
tecnología
131
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
ANEXO IV.7: Mapeo de mercado para la tecnología de educación no formal en el sector turismo
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
Amumas artículos sobre
concienciación pública
Entidades públicas y
privadas que ejecutan
acción de educación
Leyes 64-00 sobre
MARN y 66-97 sobre
educación
Plan de
capacitación
Entidades
gubernamentales: MITUR,
Medio Ambiente,
CNCCMDL, MINERD,
MESCYT
Sector Privado y ONG:
ASONAHORES, CDCT,
REDOTUR, FUNDEMAR,
CEBSE, Plenitud, Grupo
Jaragua, CAD, IDDI,
Facilitación vínculos
interinstitucionales
Brochures, panfletos,
cuñas radiales y spot
televisivos
Conciencia Ambiental
de las comunidades
Instrumentos
didácticos y
métodos
Recursos
humanos y
financieros
Redes de la sociedad
civil y empresariales:
Climacción, ECORED,
RAUDO,
Universidades:
INTEC, UNIBE,
PUCMM, O&M,
UASD, UPID, UAPA,
UAFAM, UNAPEC
Sistematización y difusión
de experiencias
Diagnóstico necesidad de
capacidades: NCSA, UNCCLearn, REDD
Estrategias de educación
del Ministerio de
Ambiente y del
CNCCMDL
Asoc. De vendedores
de playa, yoleros,
salineros
Técnicos, educadores
y facilitadores
Hoteleros,
pescadores, empresas
de excursiones,
operadores, guías
turísticos, turistas
Comunidades aledañas
(líderes comunitarios,
iglesia)
Recursos Financieros
Investigación con los
principales problemas de
las zonas
Apoyo logístico
Sensibilización,
capacitación y desarrollo
de capacidades
132
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
ANEXO IV.8: Mapeo de mercado para la tecnología de rehabilitación de manglares y humedales
Amumas (Cites, Ramsar)
/ Ley 64-00 / Ley 202-04,
Biodiv. X-12
Estudios: vulnerabilidad
/ AECID / Jaragua / caso
Laguna Bávaro
Experiencia comunitaria
en reproducción de
plántulas
Normas y planes para
comanejo definido por
MA
Estudio de línea base
/ zonificación áreas
Medio Amb. / CDCT /
Ugams, Gob. Locales,
Clústeres Turísticos, JBN
ONGs: Jaragua, CEBSE,
FUNDEMAR, Reefcheck,
Vida azul, PRONATURA
Investigación: CIBIMA
(UASD)
Facilitación vínculos
interinstitucionales
Investigación
Conciencia Ambiental
de las comunidades
Banco de semillas
Minist. Amb./
JBN
Viveros productores
de plántulas privados
Asoc. De vendedores
de playa, yoleros,
salineros
Hoteleros,
pescadores, empresas
de excursiones,
operadores, guías
turísticos
Sistematización y difusión
de experiencias
Acuerdos publico-privado
comanejo Laguna Bávaro
clúster La Alt. (POA)
Monitoreo de la
Rehab. De Manglares
Profesionales locales
con expertise en
manglar
Proveedores de
materiales (bolsas,
bandejas de reprod.)
Profesionales locales
con expertise en
manglar
Acceso a
microcréditos
Políticas financieras y
bancarias
Estrategia de conservación
de manglares
Escuelas públicas
(Estudiantes
cumplimiento 60
horas, pasantía)
Plan de
ordenamiento
territorial
Comunidades aledañas
(líderes comunitarios,
iglesia)
Medios de
comunicación
Técnicos, educadores,
mano de obra no
calificada
Recursos Financieros
Sensibilización,
capacitación y desarrollo
de capacidades
133
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
ANEXO IV.9: Mapeo de mercado para la tecnología de aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales mediante la agroforestería
Marco regulatorio
general y sectorial
Desarrollo de PSA
Convenios
internacionales
Instituciones públicas de
regulación, capacitación e
I&D: MIMARENA, CONIAF,
IDIAF, MESCYT, FIES
Redes organizacionales del
sector privado: CEDAF,
MDB, CAD, CFD
Gobierno y comunidades
locales
Creación de capacidades y
apoyo a la investigación
sobre especies apropiadas,
técnicas de manejo
sostenible y formas de
plantación
Normas y políticas
de transporte
Políticas y estándares
comerciales
Sistema de
certificación
Régimen
contractual
Tenencia de la
tierra (falta de
titulo)
Sistema financiero y
de inversión
Condiciones
climáticas
Productores
agroforestales
(semillas y plantas)
Procesadores de
madera
Productores y
comerciantes de
abonos y fertilizantes
Empresas
agroindustriales
Proveedores de
herramientas e
insumos
Servicios financieros
Apoyo técnico y financiero
internacional
Corrupción oficial
Tendencias de
consumo
Instituciones de
planificación y regulación
Comerciantes:
Al detalle
Minoristas
Mayoristas
Ordenamiento
territorial
Consumidores
Empresas de
servicios: transporte
Cadena de distribución
Agilización y facilitación de
procesos
Control de calidad
innovaciones tecnológicas
Información y regulación
de mercado
134
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
ANEXO IV.10: Mapeo de mercado para la tecnología de sistema de monitoreo forestal
Gobernanza
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
Marco legal
general y sectorial
Validación
proceso de recop.
Datos (MVR)
Capacidad
institucional
(técnicos)
Software
especializado
Programas
nacionales y
regionales
Instituciones públicas de
regulación y ejecución:
Ministerio MA,
Agricultura, INDRHI,
Consultores
internacionales
especializados en SIG,
sensores remotos, en
levantamiento y
recopilación de datos
Difusión de datos y
reportes
Metodología
definida
Capacitación en
teledetección /
SIG
Equipos y materiales
p/ monitoreo
Unidad
Especializada SMF
Técnicos p/
levantamiento de
datos en el campo
Proveedores de
software
Analistas de
información
(variables y datos)
Proveedores de
equipos y materiales
Universidades
Nacionales p/
capacitación
(INTEC, UASD, UNPHU)
Productores privados
(propietarios de la
tierra y bosques)
Capacitación técnica
Apoyo logístico
Sensibilización
Capacitación en
levantamiento y
recopilación de datos
Sistematización de
los procesos
Recursos
Financieros
Sist. Mon. De
Incendios, Plagas y
Enfermedades
Sistemas de
Información
Geográfica
Comunidades locales
Entidades de
Investigación: CONIAF,
IDIAF, Fondo Marena,
MESCyT
Servicios Financieros
Planificación trabajo
terreno
135
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Servicios de apoyo
Cadena de mercado, actores y
vínculos
Entorno habilitante
ANEXO IV.11: Mapeo de mercado para la tecnología de conservación de suelos en micro cuencas hidrográficas.
Experiencia comunitaria
en prácticas conservación
suelos
Normas y planes: PAN,
Plan forestal
Estudio de línea base
/ zonificación áreas
Medio Amb. / INDRHI /
Ministerio de Agricultura,
Gobierno locales, EGEHID,
MITUR (ecoturismo), Banco
Agrícola,
Conciencia Ambiental
de las comunidades
Proyectos modelo:
Caso piloto Sabana
Yegua
Amumas (CMNUCC, CDB,
CLD) / Ley 64-00 / Ley 20204, Anteproy. Leyes
Forestal y Agua
Minist. Amb., Consejo
cuencas: Viceministerios de
Suelos y Agua, Recursos
forestales, AP, Costero-marino
Viveros productores
de plantas privados
Investigación,
capacitación: CEDAF,
INTEC, IDIAF, CONIAF
Profesionales locales
con expertise en MST
Técnicos, mano de
obra no calificada
Reglamento general de
los consejos de cuencas
Experiencia en proyectos
demostrativos de manejo
sostenible de la tierraMST- y de reforestación
Profesionales locales
con expertise en MST
Comités de Desarrollo
Comunitario
Políticas
financieras y
bancarias
Plan Maestro de
cuencas (proceso de
actualización)
Acceso a
microcréditos
END 2030
Plan de
ordenamiento
territorial
Comunidades aledañas
(líderes comunitarios,
iglesia)
Medios de
comunicación
ONGs: Sur Futuro,
PRONATURA, CAD, CEPROS
Cámara Forestal Dominicana
Facilitación vínculos
interinstitucionales
Investigación
Mesa de Diálogo
bosques
Sistematización y difusión
de experiencias
Recursos Financieros
Sensibilización,
capacitación y desarrollo
de capacidades
136
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
137
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo V.1 Análisis FODA realizado para la Estrategia Nacional Forestal 2010
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Integración con ONGs y productores privados
Convenios internacionales vinculados con los bosques,
Sistema de producción de plantas tecnificado y con
El cambio climático “favorece donaciones y
tendencia a la suficiencia
financiamientos”,
Existe un sistema nacional de gestión de áreas protegidas
Posibles fuentes de financiamiento internacional,
Cantidad de terrenos de vocación forestal
Mecanismo de Desarrollo Limpio,
Situación geográfica del país
Deforestación evitada,
Disponibilidad de mano de obra
Apoyo de organismos internacionales,
Demanda interna insatisfecha de productos y subproductos
Organismos internacionales interesados en reforestar,
forestales
Oportunidad para pago por servicios ambientales,
Existencia de un sector privado empresarial
Desarrollo del ecoturismo,
Diversidad de adaptación de especies
Globalización de la economía,
Voluntad política por la reforestación
Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y los
Suficiente terrenos disponibles para el establecimiento de
Estados Unidos,
plantaciones
Existencia de tecnología de generación de energía
Existe sensibilidad social y política hacia la reforestación
eléctrica a partir de biomasa forestal,
Universidades que forman técnicos forestales
Tendencia creciente de los precios, a nivel internacional,
Posibilidad de producir madera tropical de alta calidad
Escasez de maderas preciosas, a nivel mundial,
Existencia de un Programa Nacional de Reforestación
Demanda insatisfecha de información forestal a nivel
Emisión de Certificados de Plantación con Derecho al Corte
internacional,
Presencia oficial a nivel nacional
Existencia de tecnología eficiente para actividades
Existencia de un marco legal base (Ley 64 00)
forestales.
Posibilidad de expansión de la industria de muebles para
exportación.
Posibilidad de expansión de la industria basada en
plantaciones forestales.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Deficiente mantenimiento y manejo de plantaciones
Cambio climático
forestales
Competitividad
Cultura de tumba y quema en la población
Eventos climáticos adversos
No titulación de la tierra
Ocurrencia de huracanes
Falta de mecanismos de implementación de la voluntad
Disponibilidad de semilla en cantidad y calidad
política
Crisis económica mundial
El desarrollo forestal y la conservación de bosques no
Altos subsidios en otros países
cuentan con instrumentos de apoyo financiero
Alto costo del petróleo
Tala y comercio ilegal
No existen mecanismos de valoración de los servicios
ambientales que proveen los bosques como base para
incentivar las prácticas adecuadas, ni se pagan
Escalas de producción limitadas, para desarrollar proyectos
forestales industriales
Falta de material reproductivo de calidad
Se carece de un marco legal que garantice las inversiones
forestales
Alto costo de asistencia técnica para pequeños productores
No hay recursos crediticios para el desarrollo forestal y el
manejo sostenible
Toma de decisiones es muy centralizada
Tecnología de procesamiento primario y secundario de la
madera obsoleta
Se carece de una política sectorial de Estado
El país no dispone de rodales semilleros suficientes para la
producción de semillas
Fragilidad en los mecanismos de penalización a las
violaciones de sectores “poderosos”
Fuente: Tomado de la Estrategia Nacional Forestal (ENF) de la República Dominicana (2010). CEDAF/MIMARENA, Sept. 2010
138
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo V.1: Análisis FODA realizado para la Estrategia Nacional Forestal 2010 (continuación)
DEBILIDADES
AMENAZAS
Ausencia de ley de ordenamiento territorial
Inestabilidad institucional (respecto a personal,
politización, burocracia interna, ineficiencia de los
controles, insuficientes guardabosques, entre otras)
Las autoridades tienen poca capacidad de vigilar y
administrar las áreas y recursos de forma eficiente
Capacidad instalada de monitoreo geográfico (SIG) es
limitada
La información forestal existente es poco accesible y no se
difunde entre los actores
Los planes de acción no concertados con los actores locales
y el sector privado
Oposición social a la realización de aprovechamientos
forestales lícitos
Bajo nivel de organización productiva, de los actores de
bajos ingresos
Poca coordinación intra e interinstitucional
Urbanización de las áreas boscosas o con potencial forestal
Falta capacidad en institución forestal, para atender la
demanda de servicios
Limitada investigación y transferencia de tecnología
Faltan programas de prevención y control de plagas y
enfermedades
Organizaciones locales con debilidades legales y
administrativas.
Fuente: Tomado de la Estrategia Nacional Forestal (ENF) de la República Dominicana (2010). CEDAF/MIMARENA, Sept. 2010
139
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo V.2: Análisis FODA realizado en el seminario – taller sobre certificación forestal
en la Rep. Dominicana, 2007
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Alto nivel actual de consumo e importación de madera;
RD es el mayor importador de madera del Caribe;
Gran consumidor de madera;
RD cuenta con un alto potencial de desarrollo, recursos forestales
y mano de obra;
RD cuenta con un reglamento forestal que toma en cuenta los
principios del FSC;
Buen momento para iniciar: la sociedad lo acogerá como
oportuno;
Permitirá los incentivos fiscales y la transparencia en el manejo
de los bosques;
Se debe incentivar al productor;
Crea conciencia en los grupos que viven en las áreas boscosas en
relación a su manejo y preservación;
Fomenta y desarrolla el crecimiento de la industria agroforestal;
Existencia de especies de buena calidad maderable;
Buenas cuencas hidrográficas;
Fortalece el crecimiento responsable de nuestro bosques;
Población rural laboriosa y de escasos recursos económicos;
Permite la sostenibilidad ambiental por el buen uso y manejo de
los bosques;
Potencial de terrenos con aptitud forestal;
El país tiene 450 planes de manejo con 52,000 hectáreas que
pueden ser sujetos de CF;
La legislación nacional cuenta con elementos de sostenibilidad de
los recursos forestales;
Existe una experiencia de CF que puede aportar lecciones
aprendidas;
Hay una mesa de diálogo que puede ser el punto focal de una
iniciativa de CF;
Hay organismos e instituciones con interés de apoyar el proceso;
Existe un formato para preparar PMF que permite la CF por FSC;
Existe potencial para desarrollar productos certificados;
Condiciones climáticas apropiadas para lograr metas en el
tiempo;
Cercanía a los mercados interesados en el producto;
Hay una creciente expectativa para invertir en el sector;
Tenemos un gran potencial en tierras y plantaciones del sector
privado;
Personal técnico capacitado y con potencial de entrenamiento;
Existe un grupo preparando la ley forestal;
Interés de las instituciones públicas y privadas;
El proceso de CF está más en manos del sector privado que
gubernamental;
Existe un organismo que agrupa el sector forestal dominicano;
DEBILIDADES
Contribución a la conservación y uso sostenible
de los elementos de biodiversidad;
Aprovechar el boom de la CF en Centroamérica
y exigir que la madera que se importe sea
certificada;
Ofrecer al mercado juguetes de madera
certificada;
Incremento de demanda de productos
certificados en mercado internacional;
Beneficios de la CF en la reducción de la
pobreza;
Tendencia de uso de productos naturales;
La ley 64-00 y el reglamento forestal permiten
iniciar el proceso de CF;
Cumplimiento del Capitulo 17 del DR-CAFTA;
Bosques y plantaciones existentes;
Acceso a nuevos mercados;
Se están manejando de manera sostenible y
prudente más de 400 planes de manejo, además
de las plantaciones;
Demanda del mercado internacional de muebles
dominicanos elaborados con madera certificada
(ej. Santiago);
Interés de usar madera/muebles por parte del
sector hotelero;
Lograr producir en el país demanda de madera
que es suplida por importaciones;
Integración de la RD en el Consejo
Centroamericano de CF;
La CF maneja la imagen del manejo forestal
nacional;
Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y
Estados Unidos;
Integrar
los
productores
al
mercado
internacional de madera certificada;
Integrar conocimientos de otras regiones;
Fomentar el aprovechamiento del bosque
nativo.
AMENAZAS
Falta de un marco legal jurídico, regulador y política de Estado;
Tenencia de la tierra;
Se carece de una política forestal con metas claras;
Falta de concienciación sobre los beneficios de
No existe ley sectorial forestal;
la CF;
Posible reducción de áreas protegidas;
Movimiento telúrico y deslave de las montañas;
Falta de entidades certificadoras dominicanas;
Plagas forestales;
El costo de certificar mayormente es pagado en euros o dólares;
Altos costos de las certificaciones;
Poco apoyo económico del gobierno para apoyar a los
El precio final del producto no compensa los
productores;
costos de la CF;
Baja producción de productos forestales;
Fuente: Tomado de la memoria del seminario – taller sobre certificación forestal en la Rep. Dom., MDB/MIMARENA/GTZ,
agosto 2007
140
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo V.2: Análisis FODA realizado en el seminario – taller sobre certificación forestal en la Rep. Dominicana,
2007 (continuación)
DEBILIDADES
AMENAZAS
Informalidad de las empresas forestales;
Bajo presupuesto nacional para el sector
Volumen de producción vs clientes reales de productos
forestal;
certificados;
No considerar el sector forestal tema prioritario
Falta de educación sobre el tema;
en los planes de desarrollo nacional;
Falta opinión publica favorable para que se haga realidad;
Cambio climático;
Falta de tecnología para el procesamiento de los productos
No continuidad, por parte del Estado en la
forestales;
implementación de las CF;
Alta tasa de mafia forestal;
Programas de educación informal sobre los
No existen incentivos forestales;
beneficios de la CF para reducir la pobreza;
La ley no se cumple en la practica;
Contrabando de madera;
Falta conocimiento del tema a nivel de productores;
Falta de datos científicos que apoyen el proceso
Falta de políticas de apoyo al proceso;
de CF;
Falta de conocimiento de los productores sobre los beneficios de
Poca comunicación entre los sectores forestales
la CF;
gubernamentales;
El sector forestal no es sujeto de crédito para la CF;
Los propietarios de predios pequeños podrían
No hay fondos en bancos para financiar proyectos forestales;
no incentivarse por la CF;
No existe claridad sobre el retorno al productor del valor
Comercio ilegal de madera;
agregado (costo RD$);
Dependencia de madera importada para
Dispersión de opiniones y liderazgo en el sector forestal;
satisfacer la demanda interna;
No se cuenta con una instancia que promueva la CF;
Pérdida de inversión por huracanes;
Costos elevados para lograr CF;
Los cambios políticos podrían retrasar el
Falta de recursos disponibles para promover la CF;
proceso de CF;
Falta de concienciación a los productores;
US bajo.
Faltan mecanismos para integrar las experiencias de PROCARYN a
la SEMARN;
Falta de coordinación entre todos los actores involucrados en el
sector forestal;
Hay debilidad institucional gubernamental forestal.
Fuente: Tomado de la memoria del seminario – taller sobre certificación forestal en la Rep. Dom., MDB/MIMARENA/GTZ,
agosto 2007
141
ENT RD – Reporte de análisis de barreras y entorno habilitante de las tecnologías priorizadas
Anexo VI.1: Requerimiento de políticas y cambios en políticas existentes para sector forestal de la RD
Política requerida para ser exitosos
Situación actual
Cambios requeridos
Ley Ambiental (64-00)
Aprobada (2000)
Elaboración de leyes sectoriales
Ley de Áreas Protegidas (202-04)
Aprobada (2004)
Pendiente de revisión
Normativas técnicas forestales
Sistema
de
autorizaciones
ambientales
Aprobada (2001 & 2007)
Aprobada por resolución
(Dic-2010)
Plan Ordenamiento Forestal
Aprobado (1985)
Adecuación de normas forestales
Fortalecer logística y personal para monitoreo
del cumplimiento de medidas
Actualizar en el marco del ordenamiento
territorial nacional
Propuesta de ley
Ley Sectorial Forestal
Ley de Pago por
Ambientales (PSA)
Servicios
Propuesta de ley
Existente como estrategia
institucional
Estrategia Ambiental
Estrategia Nacional Forestal
Metodología Inventario Forestal
Nacional
Fuente: Tomado del Plan
MEPYD/CNCCMDL/MIMARENA
Darle un enfoque REDD a la propuesta actual
de
Propuesta de estrategia
Aprobar proyecto y gestionar fuentes de
financiamiento
Propuesta
Desarrollo
Incluir un capitulo de PSA en el Fondo Nacional
de MAyRN
Darle un enfoque nacional y armonizarla con la
Estrategia Nacional de Desarrollo, con enfoque
REDD
Oficializar propuesta
Económico
Compatible
con
el
Cambio
Climático
-DECCC-
2011,
142