Download Lesiones de la Médula Espinal
Document related concepts
Transcript
Regeneración y plasticidad en el Sistema Nervioso Dra. Graciela Gudiño Cabrera Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural Funciones de nuestro Sistema Nervioso: Coordina y controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo Comemos Respiramos Pensamos Recordamos Aprendemos Imaginamos Nos emocionamos Gozamos Elementos Celulares del Sistema Nervioso Neuronas 100 mil millones de neuronas Sistema Nervioso Central (SNC) Sistema Nervioso Periférico (SNP) Tipos de glía 1-5 billones de células gliales SNC Oligodendrocitos Astrocitos Protoplasmáticos Fibrosos Glía Radial Glía envolvente de bulbo olfatorio (ensheathing cells) Tanicitos Pituicitos Células intersticiales de la pineal Glía de Müller Glía de Bergmann Microglía SNP Células de Schwann Funciones de las células gliales a) Suministrar factores de crecimiento. b) Regular la concentración de iones y metabolitos. c) Participar en el metabolismo de neurotransmisores. d) Eliminar restos celulares. e) Regulan y coordinan los contactos neuronales. Plasticidad Neural: Se describe como la capacidad del sistema nervioso para modificarse en respuesta a presiones ambientales, lesiones o modificaciones en el estado interno del organismo. Para mediar las respuestas adaptativas, los circuitos nerviosos (las sinapsis), permanecen modificables durante la vida entera del organismo. Aprendizaje y memoria Lesiones del Sistema Nervioso La capacidad de regeneración de una neurona lesionada depende de dos tipos de factores: Factores intrínsecos a la neurona en sí, dependientes generalmente de su estadio de desarrollo Factores extrínsecos, dependientes fundamentalmente de moléculas producidas por otras células, generalmente gliales, o de interacciones directas con otras células. En respuesta a una lesión : En Reptiles: En mamíferos: Sistema Nervioso Periférico (SNP) Regeneración Sistema Nervioso Central (SNC) NO HAY Regeneración La plasticidad del SNC está fundamentalmente dirigida a potenciar los procesos de aprendizaje y memoria. Regeneración: Obstáculos y Soluciones Muerte neuronal secundaria Formación de cicatriz glial: (proteoglicanos, semaforinas, efrinas) Presencia de moléculas inhibidoras: Nogo y MAG Células inflamatorias Factores neurotróficos: NGF, BDNF, GDNF, NT3, Neuregulinas etc. Transplante celular: Células de Schwann, glía envolvente, tejido fetal, células progenitoras, células genéticamente modificadas, células madre, etc. Bloqueo de la inhibición: a-Nogo Anti-inflamatorios Lesiones del Sistema Nervioso Periférico Las lesiones del SNP producen degeneración axonal, La capacidad de regeneración de los nervios periféricos, depende del microambiente creado por las las células de Schwann. Proteinas neuritogénicas. Células de Schwann producen factores de crecimineto y de adhesión, que promueven y estimulan la regeneración de los axones dañados. Epidemiología de las lesiones de la Médula Espinal Incidencia anual de la Lesión de Médula Espinal en México es de 18.1 por millón de habitantes. Ocurre con más frecuencia en hombres en edad productiva (16 a 35 años de edad) (Estrada Sandino y cols., 2007). Lesiones de la Médula Espinal 8 Cervicales La lesión completa de la ME es caracterizada por una interrupción de las vías nerviosas ascendentes y descendentes medulares. 12 Toráxicas 5 Lumbares 5 Sacros La pérdida de las vías axonales ascendentes y descendentes da como resultado una parálisis y perdida de la sensación por debajo del nivel de la lesión (Lannotti y cols., 2002) 1 coccigeo Lesión Secundaria de la Médula Espinal Exitotoxicidad, liberación de neurotransmisores (glutamato) que facilita el influjo de Ca++ a la célula Liberación de radicales libres, superóxidos y oxido nítrico Sustancia gris Axón dañado Cicatriz glial Zona de daño primario Isquemia Necrosis y degeneración de la mielina Sustancia blancaExtensión de Cavidad Lesión debido a el daño secundario Edema e inflamación Muerte neuronal secundaria Mielinización intacta Axones desmielinizados Cicatriz Glial Inflamación Invasión de linfocitos y macrófagos. Activación de microglía Constituida por astroglía y microglía, que es fuente de moléculas inhibidoras. Vaina de mielina Axón Macrófagos/ microglia Daño de neuronas y oligodendrocitos. Pérdida de circuito neuronal Formación de cicatriz glial Oligodendrocitos: la mielina que producen, contiene dos potentes inhibidores: La proteína Nogo y la glicoproteína asociada a la mielina MAG (Oiu y cols., 2000). Principales investigaciones en reparación Cuatro caminos posibles en la reparación de la LM 1. Proteger las células supervivientes y evitar la extensión del daño= Neuroprotección. 2. Estimular el crecimiento axonal y su conectividad= Neuroregeneración. 3. Reemplazar las células dañadas= Transplante. 4. Reconexión de circuitos neuronales= Reprogramación. Neuroprotección Detener excitotoxicidad Controlar inflamación Promover regeneración Neutralizar factores inhibitorios de la regeneración. Reducir la formación de la cicatriz glial. Proporcionar factores de crecimiento para supervivencia neural. Metilprednisolona Fármacos Antagonistas de Glu Eritropoyetina Factores neurotróficos Moléculas bloqueantes BDNF GDNF Inhibidores de la cicatriz glial Inhibidores de la mielina (Kwon y cols., 2005). Neuroregeneración Promover el crecimiento de las fibras circundantes al área lesionada, guiar el crecimiento hacia el área apropiada, y formar conexiones funcionales. Estimulación eléctrica Factores tróficos Diversos matrices y polímeros Trasplantes celulares (Bartlett y cols., 2008, Mc Kerracher y cols, 2001). Trasplantes celulares Se han realizado diversos experimentos para tratar las lesiones de la médula espinal con diferentes tipos celulares: • Células de Schwann. •Tanicitos. •Células ependimales . •Células precursores de diversas fuentes . •Glía envolvente La mayoría de estas células no se integran bien en el tejido huésped y tienen limitada capacidad de migrar dentro del SNC, por lo que sólo pueden ejercer su efecto reparador en el lugar del trasplante. (Horner y cols., 2000). Glía envolvente de Bulbo Olfatorio En el bulbo olfatorio, la GE guía a las neuronas olfatorios desde el epitelio olfatorio hasta el SNC atravesando la placa cribiforme y permitiendo que establezcan contacto sináptico con las neuronas diana. (Barnett, 2004). Glía envolvente –Bulbo Olfatorio CG CFN Envuelve axones amielínicos de receptores olfatorios, estos receptores están sujetos a un contínuo recambio. Produce proteínas neuritogénicas y de adhesión, que promueven y estimulan la regeneración de los axones dañados. Gudiño-Cabrera, 1998 Aldainoglía(Schwann like): Glía envolvente: Envuelve axones amielínicos de receptores olfatorios, estos receptores están sujetos a un contínuo recambio. CG CFN p75 / GFAP p75 / GFAP vimentina / p75 Tanicitos y Pituicitos: Participan en la regulación hipofisiaria mediante la envoltura reversible de los axones secretores. RE / p75 Glía de la pineal: Envuelve paquetes de fibras amielínicas. Sufre cambios morfológicos en ciclos circadianos, estrales y anuales (fertilidad), durante la gestación y lactancia . Gudiño-Cabrera G. and Nieto-Sampedro M. (2000) GFAP p75 GFAP O4 Factores neurotróficos secretados por la glía envolvente Moléculas de adhesión L1 y E-NCAM Factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF) Factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) Factor de crecimiento hepático (HGF) Factor de crecimiento nervioso (NGF) IGF-1 Factor neurotrófico ciliar (CNTF) Factor de crecimiento epidérmico (EGF) Neurotrofina 3, 4 y 5 (NT3,NT4,NT5,..) S100β También secreta moléculas de matriz extracelular, tales como la laminina y fibronectina, metaloproteasas, así como la producción de diversas citocinas como: CXCL1, CCL2, CX3CL1, CXCL12 . (Inn Chuah cols., 2011 y Wewetzer K y col. 2002). Glía envolvente La GE al ser trasplantada : Reduce las cavidades formadas tras una lesión. Reduce la cicatriz glial. Protege a las neuronas. Promueve el brote de axones intactos cerca del transplante. Remieliniza axones. (Andrew y cols. 2007 ). Cultivo celular HBSS con Ca++ y Mg++ HBSS sin Ca++ y Mg++ 37 ºC 20min Tripsina Digestión enzimática Disociación mecánica Malla 40m Glía envolvente del bulbo olfatorio p75 p75 Trasplante de glía envolvente La GE se integra dentro del parénquima del huésped (Gudiño y cols., 1996) y se infiltra enel sitio de lesión interactuando favorablemente con los astrocitos . Secciones inmunomarcadas con anti GFAP de ratas no trasplantadas (a,c) y trasplantadas (b,d) en segmentos de T12-L1 (a,b) y segmentos rostrales T9-T10 (c,d). (Verdú y cols., 2001) Los transplantes de glía envolvente promueven la regeneración en la médula espinal Rizotomía unilateral L3-L6 Transplantado contralateral ipsilateral Control Transplantado Control Marcaje con CGRP Navarro, X., Valero, A., Gudiño-Cabrera G Los transplantes de glía envolvente promueven la regeneración en la médula espinal Pre-operatorio Pre-operatorio 60 días después de la rizotomía 2 semanas después 2 semanas después 60 días después 60 días después Fibras sensoriales Glía Envolvente Músculo Plantar Músculo Gastronemio Navarro, X., Valero, A., Gudiño-Cabrera G 1999 Precursores Neurales Multipotenciales ( Álvarez-Buylla. 1998) EMBRIONARIOS (Cuerpo Estriado) ADULTO ( ZSV) Proliferar y renuevan Neuronas y células gliales Las precursores neurales se han encontrado en regiones neurogénicas como lo son: el hipocampo y la zona subventricular y en algunas otras incluyendo la médula espinal. Obtención de Células Madre Sustancias que produce la glia envolvente Neurona Célula sanguinea Célula glial Diferenciación Celular Factores intrínsecos a la célula en sí, dependientes generalmente de su estadio de desarrollo Factores extrínsecos, dependientes fundamentalmente de moléculas producidas por otras células, generalmente gliales, o de interacciones directas con otras células. Diferenciación celular Contacto directo célula – célula Moléculas de adhesión Cadherinas Selectinas Integrinas Superfamilia de las Igs Factores Troficos: FGF1, FGF2, PDGF-B, NGF, BDNF, NT4/5, GDNF, CNTF,GGF, IGF1 Moleculas de Matriz Extracelualr: Laminina, Fibronectina, Colageno IV Precursores Multipotenciales CD133 CD44 CD81 CD184 CD90 CD29 SOX2 musashi-1 Bmi-1 Célula precursora Neuroblasto Glioblasto Schwartz , et al 2003 * Neurona Aldainoglía *Medio condicionado con Glía envolvente: Astrocito Oligodendrocito Marcadores de glia * envolvente p75 O4 GFAP Vimentina Nestina S-100 PSA-Ncam L1 Laminina Nieto-Sampedro M, et al 2002 Lesión de Médula Espinal por sección completa Quince ratas hembras adultas Long–evans (250-300 g) anestesiadas con ketamina(95mg/kg) y xilacina (10mg/kg). Cervical Torácica Sección Completa nivel T9 Lumbar Sacra Coccígea Evaluación funcional, escala BBB evalúa las articulaciones funcionales de la cadera, rodilla y tobillo, en la marcha. Evaluación morfologica: histolológica e inmunohistoquímica (vimentina, P75,GFAP, CGRP y Neun) Obtención de cultivos celulares Bulbos olfatorios Cuerpo estriado Rata macho long evans Embrión de 13 días de gestación de rata long evans. Cultivo de Glía envolvente (GE) Cultivo de Glía envolvente purificado Precursores neurales (PN) Transplante de células en la ME lesionada por sección completa a nivel de T9 PND PN Cultivos de glía envolvente del bulbo olfatorio A A B B (A) Cultivo de glía envolvente sin purificar. (B) Cultivo de glía envolvente purificado con perlas magnéticas anti p75 (B). Barra indica 50µm. Cultivos de Precursores Neurales A B C Cultivo de Precursores neurales de embriones de 14 días de gestación. (A) Cultivo después del primer pase celular. (B) Cultivo después del tercer pase. (C) Cultivo después del cuarto pase celular. Barra 70 µm. Diferenciación de Precursores Neurales A B Precursores neurales diferenciadas a fenotipo de glía envolvente después de 72 horas en medio condicionado de glía envolvente (A y B). Barra 50μm. Precursores Neurales diferenciados hacia el fenotipo Glía Envolvente A p75 B C GFAP p75/GFAP p75 Fotomicrografías de precursores neurales diferenciados hacia el fenotipo de glía envolvente. (A) Inmunocitoquímica con marcaje para P75. (B) GFAP. (C) Co- marcaje de p75/GFAP. Amplificación 10x. La Barra 50µm. Diferenciación de PNM con Medio condicionado por GE VIM GFAP Tesis doctpral Yara Mejia Alcantar VIM/GFAP Lesión traumática de médula espinal B A C D Lesión por sección completa de la médula espinal a nivel torácico 9. (A) Exposición de la médula espinal. (B) Sección de la médula espinal. (C) Corroboración de la lesión. (D) Imagen amplificada del sitio de lesión. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Trasplantes celulares A B Trasplantes celulares. Se trasplantaron 100 000 células en 6 µl de medio DMEM/F12 (A) Trasplante en la región cefálica al epicentro de la lesión. (B) Trasplante en la región caudal al epicentro de la lesión. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Trasplantes celulares Posterior a la lesión 10 ratas seccionadas recibieron una inyección con 100,000 células vivas, suspendidas en 6µl de medio DMEM/F12. Se realizaron 3 inyecciones en sentido craneal al epicentro de la lesión y 3 inyecciones en sentido caudal. En cada inyección se aplico 1µl de medio de los 6 µl totales. Ratas con LTME recibieron una inyección de una suspensión de PN diferenciados hacia el fenotipo de GE. Ratas lesionadas recibieron una inyección de PN no diferenciados. Ratas lesionadas sin trasplante de ningún tipo celular. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Prueba Funcional BBB * Análisis funcional, de las extremidades posteriores de las ratas, con o sin transplante, Prueba estadística de Kruskal-Wallis, con una p significativa de p< 0.03. La prueba Tukey nos indicó que había diferencia significativa entre el grupo de precursores neurales y lo otros dos grupos de estudio. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Análisis Morfométrico Sitio de lesión de la médula espinal A B Fotomicrografías del sitio de lesión de la médula espinal (ME) en cortes longitudinales. (A) Grupo control. (B) Rata con transplante de precursores neurales sin diferenciar. (C) Rata con transplante de precursores neurales diferenciados. La barra indica 500µm. C Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Medición de la extensión de la cicatriz B Fotomicrografias del sitio de lesión en cortes longitudinales de médula espinal (ME). (A) Control. (B) Rata con transplante de precursores neurales sin diferenciar. (C) Rata con transplante de precursores neurales diferenciados. La barra indica 500µm. Control 21 923 μm2. PN 8 244 μm2 PND 11 575 μm2. A C Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Análisis Inmunohistológicos Expresión de CGRP A B CGRP C D Expresión de CGRP en cortes longitudinales de médula espinal (ME) de rata con sección completa. (A y B) ME de rata con trasplante de precursores neurales diferenciados. (C y D) ME de rata con trasplante de precursores neurales. E F (E y F) ME de rata control. La barra 100 μm. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Expresión de NeuN A A B Expresion de NeuN en cortes longitudinales de médula espinal (ME) con sección completa. NeuN ( A y B) ME de rata con trasplante de precursores neurales diferenciados. C D D E ( C y D) ME de rata con trasplante de precursores neurales (D y E) ME sin trasplante. La barra indica 100 μm. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 Expresión de CGRP y NeuN A B C NeuN CGRP NeuN/CGRP D E F G H I Expresión de NeuN y CGRP en cortes coronales de Médula espinal (ME) seccionada nivel torácico 9. ( A-C) ME de Rata trasplantada con precursores neurales diferenciados. (D-F) ME de Rata trasplantada con precursores neurales sin diferenciar . (G-I) ME de Rata sin trasplante. La barra indica 100μm. Tesis doctoral Rodriguez-Baeza,2013 En resumen: * Presencia en el SNC de células con un fenotipo que promueve la regeneración del Sistema Nervioso, produce factores de crecimiento y disminuye la formación de la cicatriz glial. Tanto las neuronas como las células gliales se pueden obtener a partir de precursores neurales multipotenciales * Los PN se diferencian in vitro al fenotipo de GE, mostrando la co-expresión de p75 y GFAP. El transplante de PN favorece más que el transplante de PND la recuperación funcional en las extremidades posteriores de ratas con lesión por sección completa de la médula espinal de acuerdo a la escala BBB. Sustancias que produce la glia envolvente * * Tanto los trasplantes de PN como de PND, ejercen un efecto neuroprotector sobre el tejido lesionado ya que las ratas trasplantadas con los dos tipos celulares presentaron mayor expresión de NeuN y CGRP en la ME, así como una menor extensión del sitio de lesión en comparación con las ratas del grupo control. El abordaje del daño medular es multidisciplinario, se tiene que: Detener la excitotoxicidad, Controlar la inflamación y Promover la regeneración Ayudate! *Oxigenacion- Respiración Profunda *Hidratación *Alimentación sana; dieta equilibrada, evita alimento con alto índice glicémico, condimentados, bebidas alcohólicas *Ejercicio Físico, mental (cognitivo, sensorial, motor) *Se consciente de tus cambios hormonales *bioritmo *Dedicate tiempo a ti mismo, recreación *Buen ánimo-pensamientos 54 Colaboraciones Lab. de Desarrollo y Regeneración Neural Responsable Dra. Graciela Gudiño Cabrera Participantes: Dra. Nidia Jannette Carrillo González Dra. Marcela Rodriguez Baeza Biol. Gabriela Escobar Camberos (tecnico docente) P. de Biol. Maria Elena Zuñiga Anguiano Dr. Carlos Beas Zarate Dra. Mónica E. Ureña Guerrero Dra. Hermelinda Salgado Ceballos Muchas Gracias !