Download escenas de un matrimonio sarabanda
Document related concepts
Transcript
ESCENAS DE UN MATRIMONIO SARABANDA De Ingman Bergman Dirección y dramaturgia: Marta Angelat DOSSIER DE PRENSA Precios: de 4 a 22 € Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) ESCENAS DE UN MATRIMONIO / SARABANDA De Ingmar Bergman Dramaturgia y dirección: Marta Angelat Del 23 de marzo al 25 de abril Dos obras sobre el amor y el desamor como homenaje a uno de los grandes del siglo XX REPARTO Escenas de un matrimonio Francesc Orella Johan Mónica López Marianne Sarabanda Miquel Cors Johan, profesor emérito Marta Angelat Marianne, ex mujer de Johan, abogada Francesc Orella Henrik, hijo de un matrimonio anterior de Johan Aina Clotet Karin, hija de Henrik EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO Traducción Carolina Moreno Tena Feliu Formosa Dramaturgia y dirección Marta Angelat Escenografía con la colaboración de Max Glaenzel Estel Cristià Vestuario Antonio Belart Iluminación Lionel Spycher Sonido Sergi Virgili Audiovisuales Xavi Dávila Asistente de dirección Montse Tixé Segundo asistente Carles Velat Angelat Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Asistente de vestuario Violonchelo Emma Escolano Alberto Ubiria Asesoramiento en pelea Toni Higueruelo Realización de escenografía Arts-cènics Elementos de mobiliario Xarli Realización de vestuario Goretti Puente, sastrería teatral Pelucas Carlos Montosa Agradecimientos Toni Caimari (asesoramiento musical), Mercè Pons Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Teatro Español de Madrid con la colaboración de Bitò Produccions © Josef Weinberger Limited, London, en nombre de la Ingmar Bergman Foundation autoriza la representación de este espectáculo. Duración del espectáculo: Escenas de un matrimonio: 1 hora 40 minutos Intermedio de 20 minutos Sarabanda: 1 hora 30 minutos Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Marta Angelat dirige a un reparto de lujo, encabezado por Francesc Orella y Mónica López, en Escenas de un matrimonio y Sarabanda, dos obras maestras del gran escritor y director de cine y teatro sueco Ingmar Bergman (1918-2007). Fueron dos películas filmadas con treinta años de diferencia (1947 y 2003, respectivamente), protagonizadas por Liv Ullman y Erland Josephsson, con el fin de mostrar los conflictos y las heridas abiertas en las relaciones de pareja, que ni el paso del tiempo ni la distancia conseguirán cerrar. Escenas de un matrimonio se adentra en la crisis y las infidelidades de un matrimonio en la edad adulta. Bergman disecciona las relaciones de esta pareja que se separa después de varias relaciones extramatrimoniales, pero que, de alguna manera, está destinada a reencontrarse. Bergman, cuyo punto de partida fue el teatro de marionetas, con el que comenzó a experimentar a los once años, se consideraba mucho más ligado al teatro que al cine -no en vano se convirtió con 26 años en el director más joven de un teatro europeo al hacerse cargo del Hälsinborg City Theatre-. Así, cabe destacar que llevó a escena el guión de Escenas de matrimonio (escrito inicialmente como serie de televisión) y lo representó junto con fragmentos de Casa de Muñecas y La señorita Julia. Ya octogenario, dirigió Sarabanda, su última cinta y en la que, treinta años después de su divorcio, los dos protagonistas vuelven a coincidir, aunque con distintas perspectivas vitales. Tras agotar las localidades durante su permanencia en cartel en Barcelona, el montaje se presenta en Madrid en castellano del 23 de marzo al 25 de abril con el mismo reparto y con una clara declaración de intenciones por parte de la directora de escena, Marta Angelat: "Me he acercado a Bergman sin ninguna clase de filtro, sin una previa adoración por sus películas y sin ideas preconcebidas, guiada tan sólo por el impacto que me causó la lectura de estas dos obras. Lo he tratado como un autor teatral y mi fuente de inspiración ha sido el texto". Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Escenas de un Matrimonio, escrita por Ingmar Bergman en su plenitud como creador y pensador, es el análisis despiadado y preciso de la evolución, a lo largo de más de quince años, de una relación de pareja, la formada por Johan y Marianne, y es también la historia de la evolución de una mujer, Marianne, de su liberación y de su progresivo autoconocimiento. Una reflexión lúcida, cruel y absolutamente verosímil sobre las relaciones humanas en la cual es casi imposible no sentirse reflejado. Sarabanda, escrita al final de su vida en la soledad de la isla de Faro, recupera a Johan y Marianne después de cerca de treinta años sin ningún contacto, y los enfrenta a Henrik y Karin, hijo y nieta de un matrimonio anterior de Johan. Anna, esposa de Henrik y madre de Karin, fallecida dos años atrás, unirá con hilos invisibles y poderosos a todos los personajes. Con aparente sencillez y una profundidad difícil de describir, el testamento artístico de Bergman posee una sabiduría interna que conmociona emocionalmente de manera inevitable. A pesar de tener en común a dos de sus personajes protagonistas, son dos obras completamente distintas, con ritmos y preocupaciones existenciales diferentes, que nos muestran a un doble Bergman en dos épocas cruciales de su vida. Me he acercado a Bergman sin ninguna clase de filtro, sin ideas preconcebidas, guiada tan sólo por el impacto que causó en mí la lectura de estas dos obras. Le he tratado como a un autor teatral y mi fuente de inspiración ha sido siempre el texto. En la inmersión profunda que ha representado esta experiencia, he descubierto no sólo a un creador inagotable e intuitivo, capaz de remover las emociones más ocultas, y a un pensador lúcido y directo en permanente búsqueda del sentido de la existencia, sino también a un hombre apasionado, contradictorio, vulnerable, devorado por sus propios fantasmas, con una sabiduría de la vida y una sensibilidad que hacen llegar sus palabras a lo más profundo del alma humana. Agradezco muy sinceramente a todo el equipo artístico y técnico la energía y el entusiasmo depositados en este proyecto. Sin ellos no hubiera sido posible. Marta Angelat Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Ingmar Bergman, un hombre de teatro. «Mis películas son sólo una muestra de lo que hago en el teatro». I. Bergman. Si bien es cierto que a Ingmar Bergman se le conoce internacionalmente como uno de los grandes cineastas de todos los tiempos, su trayectoria en el mundo del teatro fue igualmente impecable. Bergman fue un hombre de teatro desde que, cuando era un niño, pisó por primera vez la platea del Dramaten, el Teatro Real de Estocolmo que él mismo dirigió entre 1963 y 1966. Entre 1938 y 2004 realizó más de 170 producciones para la escena, la radio y la televisión. En palabras del propio Bergman: «Estoy mucho más ligado al mundo del teatro que al del cine». Como hombre de teatro, Ingmar Bergman obtuvo su fama principalmente por sus producciones de clásicos teatrales. Shakespeare, Molière, Ibsen y Strindberg tuvieron en él una enorme influencia, no sólo en lo que respecta a su tarea teatral sino a toda su carrera artística en general. El talento excepcional que Bergman tenía para interpretar y descubrir nuevos aspectos en dramas históricos y para darles vida y relevancia en la época actual consolidaron al sueco como uno de los grandes directores teatrales. Para él, la esencia de la obra, lo que definía como la intencionalidad del dramaturgo que se esconde detrás de cada pieza, constituía, junto con los actores y el público, uno de los tres pilares del teatro. Bergman se mostraba profundamente escéptico en cuanto a cualquier tipo de teatralidad y de artificio en escena. Su opinión era que el teatro debía consistir básicamente en «situar al hombre cara a cara consigo mismo», sin florituras. De este modo, se distanció de otros autores como Peter Brook, Giorgio Strehler y Frank Castorf aunque se consideraba en deuda con Torsten Hammarén, Alf Sjöberg y Olof Molander, grandes autores y figuras del teatro sueco. Admiraba a Hammarén porque le enseñó «a trabajar de manera distanciada, clara y metódica» y a Sjöberg y Molander por sus producciones de Strindberg y Shakespeare respectivamente. Ansioso por descubrir la esencia de cada obra, a Bergman no le temblaba la mano a la hora de cortar el texto, a veces incluso de manera drástica. Aunque el mismo Bergman, como Max Reinhardt antes que él, rechazaba la idea de desarrollar un estilo único y trasladable a cualquier obra de teatro, lo cierto es que existen, si nos fijamos, elementos y mecanismos que configuran lo que podríamos llamar un estilo bergmaniano de dirección teatral. Su primera etapa se caracteriza por un concepto de producción sencillo, basado en una escenografía simple, en recursos interpretativos sensibles respecto al ritmo de la obra y a las reacciones del público y en un uso coordinado de ambos aspectos, el diseño de escenografía y los actores, como un todo visual. En las obras de Bergman los actores ocupaban, literalmente, un papel primordial. Por eso, situaba la acción en lo que llamaba el punto focal, la zona del escenario donde pensaba que los actores producirían el mayor impacto sobre el público. Otro recurso consistía en utilizar a los actores para aumentar la teatralidad de la obra; los actores a menudo estaban presentes en el escenario incluso en las escenas en las que no participaban, como observadores silenciosos. De esta Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) manera, Bergman conseguía que el público formara parte de un ritual mágico que nunca dejaba de fascinarle: aquel en el que los actores hacen que sus personajes cobren vida. El punto de partida de Bergman fue el teatro de marionetas, con el cual empezó a experimentar cuando tenía once años y que llegó a desarrollar de una manera altamente sofisticada antes de adentrarse en el teatro «real» a finales de la década de 1930. Desde el principio, Bergman encontró su inspiración en sus héroes locales, Alf Sjöberg (su Big Klass and Little Klass fue su primera experiencia teatral en el Dramaten en el año 1930) y Olof Molander (Bergman describía su producción de El sueño de Strindberg como «la madre de todas las experiencias teatrales»). En su época de estudiante universitario, en Estocolmo, Bergman había asistido a las conferencias sobre Strindberg impartidas por Martin Lamm, pero más allá de los títeres, no tenía ninguna experiencia en el sector. Muy pronto, Bergman abandonó tanto a Lamm como la casa de sus padres para dedicarse al teatro en el Mäster Olofs-gården. Lars Hansson, que trabajó en el Mäster OlofsGarden, no tiene duda sobre porqué aquel teatro dio un paso artístico hacia adelante en 1938: «El Mäster Olofs-gården tuvo la gran suerte de entrar en contacto con el joven de 19 años Ingmar Bergman». Su primera producción fue Outward Bound, de Sutton Vane. Pronto se esparcieron los rumores sobre el estricto régimen de ensayos de Bergman, su carácter y sus maneras violentas al hablar y pronto recibió el seudónimo que lo acompañaría a lo largo de su carrera: «el director maléfico». El tiempo que pasó en el Mäster Olofs-gården estuvo plagado de éxitos. Bergman realizó sus primeras direcciones de Shakespeare y Strindberg, y sus producciones pronto llamaron la atención de la crítica. «Hay teatros amateurs y teatros amateurs; el Mäster Olofs-gården se encuentra en esta última categoría», escribió Oscar Rydqvist en el diario Dagens Nyheter refiriéndose a Macbeth, una producción en la cual Bergman también participaba como actor. La reputación de Bergman creció; cuando uno de los teatros familiares más importantes -el Sagoteatern- abrió sus puertas en el año 1941 y comenzó a programar obras en el Centro Cívico de Estocolmo, Bergman fue designado director. La primera pieza que dirigió fue una adaptación del cuento de Andersen La caja de yesca, tan sólo dos semanas después de su nombramiento. En esa misma época se fundó en el local del Sagoteatern la compañía teatral más pequeña de Estocolmo, el Medborgarteatern. Su primera producción fue la Sonata fantasma de Strindberg, que supuso la primera colaboración entre Bergman y Gunnar Björnstrand. Aunque las críticas fueron favorables, la producción fue un fracaso de taquilla que no duró en cartel ni una semana y Bergman decidió volver al teatro familiar. En total, Bergman dirigió siete producciones en el Centro Cívico. En el año 1940 Bergman había entrado en contacto con el Teatro de Estudiantes de Estocolmo. Aquello supuso un paso adelante definitivo en su carrera: ahora tenía acceso tanto a actores profesionales cuanto a estudiantes de la escuela del Royal Dramatic Theatre. Fue allí donde conoció a muchos de los actores con los que no dejaría de trabajar a lo largo de su carrera, como Erland Josephsson, Birger Malmsten y Ulf Johansson. En el año 1942 dirigió por primera vez una obra que había escrito él mismo, Kaspers Död (Golpe Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Mortal). En los siguientes diez años escribió al menos nueve obras más, seis de las cuales se encargó de dirigir. El talento de Bergman como escritor le facilitó su primer trabajo en el mundo del cine como guionista y ayudante de dirección de la Svensk Filmindustri. En el año 1943 Bergman entró a The Dramatist Studio, comandado por la escritora Brita von Horn. Ahí dirigió piezas de dramaturgos suecos, muchos de los cuales eran debutantes. En otro teatro de Estocolmo, el Boulevardteatern, dirigió Una habitación de hotel, que resultó un gran éxito. En 1944 Bergman fue nombrado jefe del Hälsinborg City Theatre y se convirtió, con 26 años, en el director más joven de un gran teatro europeo. El teatro, que acababa de perder sus subvenciones, estaba a punto de quebrar. El trabajo de Bergman consistió en hacer que el público regresara al teatro, y para ello desarrolló un repertorio «descaradamente populista», en palabras del propio Bergman: el repertorio incluía a los omnipresentes Strindberg y Shakespeare y a un buen número de obras suecas, desde Rabias de Olle Hedberg al Réquiem de Björn-Erik Höijer. Las producciones se hacían rápidamente y sin ninguna sutileza y prácticamente no tenían tiempo para ensayar. Así y todo, los actores (muchos de los cuales habían seguido a Bergman desde Estocolmo) estaban acostumbrados a los estrictos códigos de disciplina del director, de manera que el público aumentó. Un año después el teatro volvió a recibir las subvenciones. Después de la etapa de Hälsinborg, Bergman dirigió su versión de Rakel och biografvaktmästaren (Raquel y el portero del cine) como director invitado en una sala pequeña del Malmö City Theatre. En el año 1946 Bergman fue invitado a dirigir en el Stadsteater de Gotemburgo, el teatro más político de Suecia en aquel momento, bajo las órdenes de Torsten Hammarén. Frecuentemente, Bergman y Hammarén se veían a si mismos en las antípodas del sistema, y Hammarén consideraba a Bergman un genio de la región. Más adelante, Bergman expresó su agradecimiento a su jefe de entonces: «Torsten me enseñó la metodología básica para dirigir. Me alejó de manera definitiva de cualquier ilusión de deleitarme en las emociones». Después de pasar un par de años en el Stadsteater de la ciudad de Gotemburgo, el crítico Ebbe Linde escribió sobre Ingmar Bergman: «En lo que respecta a las dotes para dirigir a una compañía de actores, la excelencia, las ideas y la comprensión de los textos, resulta difícil nombrar en este país a alguien que sea indiscutiblemente superior a este antiguo excéntrico». Entre los autores que montó Bergman estaba Albert Camus. El montaje de su Calígula supuso un gran éxito. Sin embargo, las obras que él mismo había escrito, Dagen slutar tidigt (El día se acaba pronto) y Mig till skräck (Dentro de mis miedos) tuvieron una recepción tibia. Mientras estaba en Gotemburgo, Bergman hizo varias escapadas a París, donde visitó la Còmedie Française y descubrió a Molière. También en esta época el Bergman director de cine empezó a influir en el Bergman hombre de teatro, y viceversa. Por ejemplo, comenzó a usar proyecciones de siluetas de sombras, recurso que ya había utilizado en muchas de sus películas. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) En 1950, Bergman regresó temporalmente a Estocolmo como director del Intima Teatern, que acababa de abrir el productor Lorens Marmstedt. Allí dirigió su única pieza de Brecht, La ópera de tres centavos. Después de un breve paso por el Royal Dramatic Theatre con una nueva pieza, Det lyser y kanen (Luz en la cabaña) de Börjn-Erik Höijer y de ser director invitado en el Norrköping City Theatre, Bergman volvió a Skane en el año 1952, donde lo nombraron director y consejero artístico del Malmö Stadsteater. Bergman hablaba de esa etapa como la mejor de toda su carrera, porque disfrutó de una total libertad de movimientos. Aquella situación, en suma, supuso el inicio de su apogeo como director teatral. Entre sus producciones en Malmö, Peer Gynt, El misántropo y Don Juan supusieron hitos históricos en el teatro sueco. Además, fue allí donde comenzó a tomar forma la nueva compañía de Bergman, que incluía nombres como Harriet Andersson, Gunnel Lindblom, Naima Wif Strand, Bibi Andersson, Ingrid Thulin y Max von Sydow quien, en su primer papel bajo la órdenes de Bergman, protagonizó el gran éxito de crítica Peer Gynt. En esta etapa, Bergman también profundizó su conocida interacción entre el teatro y el cine: su compañía hacía teatro toda la temporada y se dedicaba al cine en los meses de verano. También desarrolló un estilo de dirección más austero, en el que él se consideraba «el consejero contra el que los actores se podían revelar». Su repertorio incluía desde comedias populares y operetas hasta Strindberg. Además, su reputación internacional creció, especialmente cuando sus montajes de Ur-Faust y Peer Gynt fueron invitados a hacer giras internacionales. Al dejar Malmö, Bergman se concentró exclusivamente en el cine durante dos años. En 1961 regresó al teatro con una producción de La gaviota, en el Dramaten. Se generó una gran expectativa por su debut con una pieza de Chéjov, pero después de que el espectáculo tuviera una respuesta poco entusiasta por parte de la crítica, abandonó temporalmente el Royal Dramatic Theatre para dedicarse a una nueva disciplina, la ópera, con un montaje de La carrera del libertino en la Royal Swedish Opera. Pese a que fue un gran éxito, Bergman no volvió a dirigir una ópera hasta el montaje de Las Bacantes en 1991. Entre estos dos montajes, dirigió La flauta mágica para televisión en el año 1975. En 1963 Bergman aceptó el cargo de director artístico del Royal Dramatic Theatre. Su primera obra como director fue el estreno europeo de ¿Quién teme a Virginia Woolf? de Edward Albee. A continuación llegaron más obras contemporáneas, incluido el estreno mundial de la pieza de Harry Martinsson Tre Knivar fran Wei (Tres cuchillos de Wei). En el año 1967 fue director invitado en Oslo, donde dirigió Seis personajes en busca de un autor en el Teatro Nacional de la ciudad. En 1970 fue director invitado en Londres, donde Laurence Olivier lo había convencido para hacer Hedda Gabler en el National Theatre con Maggie Smith como protagonista. Al regresar al Dramaten, Bergman dirigió una pieza por año antes de dejar el teatro en 1967. El régimen estricto de Bergman y su rechazo a politizar sus producciones fueron cuestionados en una época en que los grupos de teatro libres radicales Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) ganaban cada vez más influencia. Tampoco resultó impermeable a las críticas. En el año 1969 dirigió uno de sus montajes más políticos, Woyzeck, con ensayos abiertos a los que el público estaba invitado. Tres años antes había dirigido La investigación, de Peter Weiss. Pese a todo, si había un dramaturgo al que Bergman siempre acababa volviendo, ese era Strindberg, y durante este periodo representó ni más ni menos que cuatro de sus obras maestras. Mientras ensayaba La danza de muerte en el Dramaten, Bergman fue arrestado e interrogado por al policía por una presunta evasión de impuestos (posteriormente fue exculpado). Bergman decidió abandonar Suecia, de manera que después de una breve temporada en Los Ángeles se trasladó a Munich, donde dirigió en 1977 su primera producción en el Munich Residenztheater. Aunque su alemán era bastante fluido tenía problemas con el lenguaje. En consecuencia, la mayoría de las once piezas que dirigió en Munich fueron piezas de dramaturgos con los cuales ya estaba familiarizado, como Ibsen, Strindberg y Molière. Por primera vez desde el estreno de Trämalning (Pintura de pared) en 1955, Bergman llevó a escena un texto propio: adaptó para teatro el drama escrito para televisión Secretos de un matrimonio y lo representó junto con fragmentos de Casa de muñecas y La señorita Julia. Durante su estancia en Munich, Bergman recibió críticas positivas y negativas. Algunos críticos lo llamaban, irónicamente, San Ingmar. Su público, por otro lado, fue más receptivo a sus montajes. En 1984 Bergman regresó a Suecia y al Royal Dramatic Theatre. Después de la muerte de Alf Sjöberg en 1980, se había convertido en el director más íntimamente ligado a la tradición del Dramaten. A causa del respeto por las producciones de Shakespeare que había hecho Sjöberg, Bergman sólo una vez hasta entonces se había atrevido a hacer una obra del inglés: Noche de reyes, en 1975. Ahora, sin embargo, había llegado el momento: su primera producción de esta etapa fue Rey Lear, con Jarl Kulle como protagonista. Posiblemente Hamlet sea la producción más famosa de todas las que hizo Bergman en el Dramaten. En palabras del propio director, se trata de una de sus producciones «más importantes y más llenas de rabia». Pese a todo, la producción recibió críticas muy irregulares. En el montaje de Un cuento de invierno de 1994, Bergman mezcló a Shakespeare con el escritor sueco de comienzo del siglo XIX Jonas Love Almqvist. Nuevamente, los eternos Strindberg y Moliere alimentaron su repertorio, mientras que Ibsen fue el autor elegido para su última producción, un montaje de Espectros de 2002 con Pernilla August en el papel de la señora Alving. Prácticamente todas las producciones de Bergman de este periodo contaban con estrellas invitadas. Son bien conocidos los problemas que tuvo Bergman para desvincularse del teatro. Mucho antes de Espectros, se había dicho de diversas producciones que serían las últimas de Bergman. En una entrevista con Marie Nyreröd, habló de su incapacidad para dejarlo. «En lo que respecta al teatro, es mucho peor. Estoy mucho más ligado al mundo del teatro que al del cine. Me gustaría muchísimo seguir haciendo teatro, aunque sé que no lo haré». Fuente: The Ingmar Bergman Foundation Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Ingmar Bergman Filmografía como director 1945 Crisis 1946 Llueve sobre nuestro amor 1947 Barco hacia la India 1948 Ciudad portuaria 1949 Prisión La sed 1950 Hacia la felicidad Esto no puede ocurrir aquí 1951 Juegos de verano 1952 Tres mujeres 1953 Un verano con Mónica Noche de circo 1954 Una lección de amor 1955 Sueños Sonrisas de una noche de verano 1956 El séptimo sello 1957 Fresas salvajes En el umbral de la vida 1958 El rostro 1959 El manantial de la doncella 1960 El ojo del diablo 1961 Como en un espejo 1962 Los comulgantes 1963 El silencio 1964 ¡Esas mujeres! 1966 Persona 1967 Daniel (episodio de Stimulantia) 1968 La hora del lobo La vergüenza El rito 1969 Farödokument Pasión (la pasión de ana) La reserva 1971 La carcoma 1972 Gritos y susurros 1974 Secretos de un matrimonio Misantropen 1975 La flauta mágica 1976 Cara a cara 1977 El huevo de la serpiente 1978 Sonata de otoño 1979 Mi isla, Farö 1980 De la vida de las marionetas 1982 Fanny y Alexander 1983 Escuela de esposas 1984 El rostro de Karin (cortometraje) Después del ensayo 1986 Documento Fanny y Alexander (cortometraje) De tva saliga 1997 En presencia de un payaso 2003 Sarabanda Más información en: http://www.ingmarbergman.se/, web de la Fundación Ingmar Bergman Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Algunas opiniones sobre Bergman y su obra David Mamet, dramaturgo, director: «Cuando era joven, el World Theatre de Chicago programó durante todo un día un Festival Ingmar Bergman. Llegué a las 10 de la mañana y me quedé ahí hasta tarde. Cuando me fui del teatro todavía quedaba algo de luz de día, pero dentro de mi alma todo era oscuridad y en los años siguientes ya no pude conciliar el sueño.» Gilles Jacob, presidente del Festival de Cine de Cannes: «Era el director de la condición humana, de la miseria del hombre, del misterio femenino... el último de los grandes, porque demostró que el cine puede ser tan profundo como la literatura.» Julie Delpy, actriz y directora: «Defino a Ingmar Bergman en tres palabras: humanidad, complejidad, magia. Lo que más me atrae son sus retratos de las mujeres, siempre tan punzantes.» Philip Kaufman, director: «Bergman estaba encerrado en su mundo y en su estilo solitario y psicoanalítico, pero fue capaz de trascender como nadie gracias a su elegancia, a su tempo, a su luz y a los increíbles primeros planos de sus actores.» Paul Schrader, escritor, director, productor: «Yo no habría hecho ninguna de mis películas o escrito ninguno de mis guiones como Taxi Driver si Ingmar Bergman no hubiera existido. Él nos ha dejado un legado más grande que ningún otro director... Creo que Bergman será recordado, más que por el volumen de su obra, porque probablemente fue quien más trabajó para que el cine llegara a ser un medio de valor personal e introspectivo. Está claro que las películas deben tener por naturaleza un carácter comercial y tienen que ser accesibles. Nadie ha utilizado el cine como un medio de expresión personal como lo hizo él. Bergman demostró que realmente podían hacerse películas para el gran público que en realidad fueran introspecciones personales.» Woody Allen, director: «Tomad una película como Gritos y susurros, donde prácticamente no hay diálogo. Esto sólo podía hacerse en el cine. Él inventó un vocabulario fílmico adecuado a aquello que quería decir, que nunca antes se había utilizado. Ponía una cámara en un primer plano del rostro de una persona, y la mantenía ahí, ahí, quieta. Era todo lo contrario de lo que había aprendido en la escuela de cine, pero resultaba enormemente efectivo y nada aburrido.» Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Marta Angelat. Dramaturgia y dirección. abogada en Sarabanda. Marianne, ex mujer de Johan, A los nueve años comenzó a hacer doblaje de películas. De todas las películas que dobló durante su infancia podríamos destacar Raíces Profundas, Matar a un Ruiseñor, El Otro y Mary Poppins. A los veinte años, debutó en el teatro con la Compañía Nacional de Teatro de Barcelona donde trabajó dos años. Ha trabajado en teatro, en la televisión, en el cine y en doblaje. También se ha destacado con trabajos de dirección de doblaje y de teatro. Teatro. Dirección: • Plastilina de Marta Buchaca. Sala Beckett. 2009 • Yo soy mi mujer de Doug Wright. La Villarroel. 2008 • El enemigo de la clase de Nigel Williams. Teatro Lara de Madrid. 2007 • Unas voces de Joe Penhall. Villarroel Teatro. 2007 • Tape (La cinta) de Stephen Belber. Sala Muntaner Teatro. Interpretación: • El año del pensamiento mágico de Joan Didion. Dir. Oscar Molina. Sala Beckett. 2008 • Carnaval de Jordi Galceran. Dir. Sergi Belbel. Teatro Romea. 2006 • La cabra o, ¿Quién es Sylvia? De Edward Albee. Dir. Josep Maria Pou. Teatro Romea. 2005 • Celebración (Festen) de Thomas Vinterberg y Mogens Rukov. Dir. Josep Galindo. Teatro Romea. 2005 • Juegos de escena de Víctor Haïm. Dir. Oscar Molina • El clavicémbalo de Dani Salgado. Dir. Lourdes Barba. TNC Sala Tallers. 2003 • La sang de Sergi Belbel. Dir. Toni Casares. • E.R. de Josep M. Benet i Jornet. Dir. Pep Montanyès • Cavalls de Mar de Josep Lluis i Rodolf Sirera. Dir. Josep Maria Flotats • En la glorieta de Jane Bowles. Dir. Simone Benmussa • Las tres hermanas de Anton Chéjov. Dir. Pierre Romans • La Ronda de Arthur Schnitzler. Dir. Mario Gas • Batalla de Reinas de Frederic Soler «Pitarra». Dir. Antoni Chic • Hamlet de William Shakespeare. Dir. Pere Planella • Rosas rojas para mí de Sean O'Cassey. Dir. Just Segarra, Francesc Nel·lo y Pep Montanyès • El Señor Puntila y su criado Mati de Bertolt Brecht. Dir. Alejandro Ulloa • Arlequín, servidor de dos patrones de Carlo Goldoni. Dir. Esteve Polls • Los hijos del Sol de Máxim Gorki. Dir. Esteve Polls • Las Troyanas de Eurípides. Dir. Esteve Polls • Las alegres comadres de Windsor de William Shakespeare. Dir. Antoni Chic Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Televisión: Dramáticos: Maria Rosa de Angel Guimera; El Idiota de Fiódor Dostoyevski; El profundo Mar Azul de Terence Rattigan; Aigües encantades de Puig i Ferreter; Las tres hermanas de Anton Chéjov; Paolo Paoli de Arthur Adamov; El dilema del doctor de George Bernard Shaw; Estoy hablando de Jerusalén de Arnold Wesker Hamlet de William Shakespeare; L’enterrament és a les 4 de Carles Valls; Deliciosamente absurdos de Alan Ayckbourn; Brenàveu a les fosques de Josep M. Benet i Jornet; Descripció d’ un paisaje de Josep M. Benet i Jornet; Quan la ràdio parlava de Franco de Josep M. Benet i Jornet; Recordar, peligro de muerte de Josep M. Benet i Jornet; La envenenadora de Valencia de Pedro Olea Series TV: Estació d’enllaç de Jaume Cabré; Crims de Jaume Cabré; 16 dobles de Rodolf Sirera. Cine: Siega verde de Rafael Gil; Companys, Procés a Catalunya de Josep Maria Forn; Las aventuras de Zipi y Zape de Ernesto Guevara; Adela, la Cubana de Carles Balaguer; Caín de Manolo Iborra; Las apariencias engañan de Carles Balaguer. Doblaje: Ha doblado a las siguientes actrices: Nastassja Kinski, Jane Fonda, Cher, Sissy Spacek, Angelica Huston, Geena Davis, Emma Thompson. Ha dirigido el doblaje de las siguientes películas: Revolución, Lo que Queda del Día, Thelma y Louise, Philadelphia, Sinatra, Vida Privada, Misterioso Asesinato en Manhatan, Sentido y Sensibilidad, Vidas Cruzadas, Basquiat, Secretos y Mentiras, Lobo, El Piano, Sospechoso, Una Rubia muy Dudosa, Angie. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Francesc Orella Johan en Secretos de un matrimonio y Henrik, hijo de un matrimonio anterior en Sarabanda Teatro: • Traición de Harold Pínter. Dir. Carles Alfaro. Teatre Lliure. 2009 • MacbethLadyMacbeth de William Shakespeare. Dir. Carles Alfaro. Teatro Español de Madrid. 2008 • Tío Vania de Anton Chéjov. Dir. Carles Alfaro. Centro Dramático Nacional. 2007 • La noche antes de los bosques de Bernard-Marie Koltés. Dir. Àlex Rigola. Teatre Lliure. 2007 • Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen. Dir. Gerardo Vera. Centro Dramático Nacional. 2007 • Hamlet / La tempestad de William Shakespeare. Dir. Lluís Pasqual. Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Español de Madrid y Teatre Lliure. 2006 • Ròmul El Gran de Friedrich Dürrenmatt. Dir. Carles Alfaro. TNC Sala Petita. 2005 • El rey se muere de Ionesco. Dir. José Luis Gómez. Teatro de la Abadía. 2004 • La caída de Albert Camus. Dir. Carles Alfaro. TNC-Moma Teatro. 2002/2003 • Esperando a Godot de Beckett. Dir. Lluís Pasqual. Teatre Lliure. 1999 • Galatea de Josep Maria de Sagarra. Dir. Ariel García Valdés. TNC Sala Grande. 1998 • Morir de Sergi Belbel. Dir. Sergi Belbel. Centro Dramático de la Generalitat. Teatro Romea. 1998 • L'Auca del Sr. Esteve de Santiago Rusiñol. Dir. Adolfo Marsillach. TNC Sala Gran. 1997 • Ángeles en América de Tony Kushner. Dir. Josep Ma Flotats. TNC Tallers. 1996 • De pueblo en pueblo de Peter Handke. Dir. Joan Ollé. Grec 96 • Maror de Rodolf Sirera. Dir. Joan Lluís Bozzo. Centro Dramático de la Generalitat. Teatro Romea. 1996 • Los bandidos de Schiller. Dir Lluis Homar. Teatre Lliure. 1995 • El zoo de cristal de Tennessee Williams. Dir. Mario Gas. FagottOM Teatro. 1994 • Roberto Zucco de Bernard Marie Koltés. Dir. Lluís Pasqual. Teatre Lliure. 1993 • Asdrubila de Carles Santos. Dir. Carles Santos/Pere Portabella. 1992 • Edipo, tirano de Sófocles/Heiner Müller. Dir. Matthias Langhoff. Festival de Otoño. 1991 • Auténtico oeste de Sam Shepard. Dir. Josep Minguell. Cia. Flotats. 1990 • Una visita inoportuna de Copi. Dir. Jorge Lavelli. Cia. Flotats. 1989 • Dancing de Jean C. Painchenat. Dir. Helder Costa. Teatro Condal. 1988 • La tienda de los horrores de Howard Ashman. Dir. Joan Lluís Bozzo. 1987 • La ronda de A. Schnitzler. Dir. Mario Gas. Centro Dramático de la Generalitat. Teatro Romea. 1986 • Crímenes y locuras del traidor Lope de Aguirre de José Sanchís Sinisterra. Dir. Joan Ollé. Teatro Fronterizo/Teatro Politan. 1986 • Antaviana de Pere Calders. Dir. Joan Lluís Bozzo. Dagoll Dagom. 1985 Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) • • • • • La ópera de los tres centavos de Bertolt Brecht. Dir. Mario Gas. Centro Dramático de la Generalitat. Teatro Romea. 1984 Mirandolina de Carlo Goldoni. Dir. Ramon Teixidor. La Sínia Teatro. 1983 Peer Gynt de H. Ibsen. Dir. Francesc Nel·lo. Centro Dramático de la Generalitat. 1983 Marat Sade de Peter Weiss. Dir. Pere Pianella. Centro Dramático de la Generalitat. 1982 El príncipe de Homburg de Heinrick Von Kleist. Dir. Ricard Salvat. Cia. Adrià Gual. 1981 Cine: Los ojos de Julia. Dir. Guillém Morales; Tres dies amb la família. Dir. Mar Coll; Escalofrío. Dir. Isidro Ortiz; La silla. Dir. Julio Wallovits; Remake. Dir. Roger Gual; Alatriste. Dir. Agustín Díaz-Yanes; Segundo asalto. Dir. Daniel Cebrián; La suerte dormida. Dir. Ángeles González Sinde; Utopía. Dir. Maria Ripoll; El año del diluvio. Dir. Jaime Chávarri; Nudos. Dir. Lluis Maria Güell; Clara y Elena. Dir. Manuel Iborra; Smoking Room. Dirs. Roger Gual y Julio Wallovits; Mi dulce. Dir. Jesús Mora; Yoyes. Dir. Helena Taberna; Morir (o no). Dir Ventura Pons; El viaje de Arian. Dir. Eduard Bosch; La ciudad de los prodigios. Dir. Mario Camus; Subjúdice. Dir. Josep Maria Forn; El pianista. Dir. Mario Gas; A tiro limpio. Dir. Jesús Mora; La Moños. Dir. Mireia Ros; El perquè de tot plegat. Dir. Ventura Pons; Tierra y Libertad. Dir. Ken Loach; Carambolas. Dir. Jesús Font; Terranova. Dir. Ferran Llagostera; Los Mares del Sur. Dir. Manuel Esteban; Boom Boom. Dir. Rosa Verges; Pont de Varsòvia. Dir. Pere Portabella; Atlantic rendez-vous. Dir. Paule Zäjdermannn; Luces y sombras. Dir. Jaime Camino. Televisión: Ventdelplà; Infidels; Les veus del Pamano; Mallerich; Las manos del pianista; Rodar y Rodar; Caravaggio; El jardín de los cerezos ; Mentiras ; Defensa de dama (Estudio 1 de TVE); El Comisario; Entre el Torb i la Gestapo; Hermanas; Carvalho; Estació d'enllaç; Cafè & Clixé; Secrets de Família; La sucursal; La Lloll; Laia; Quico; Arnau; Quan es fa fosc (Dark Justice); El día que me quieras; María de las Noches; Premios: Mejor actor secundario de teatro por Roberto Zucco (Teatre Lliure, Dir. Lluís Pasqual). Asociación de Actores y Directores de Catalunya; Mejor actor protagonista de teatro temporada 96/97 por Ángeles en América, Crítica teatral de Barcelona; Premio Crítica teatral de Barcelona, actor protagonista 1998-1999 por Galatea; Premio Festival de Cine de Málaga, ex-aequo, por Smoking Room; Premio Butaca al mejor actor 2002 por La caída; Premio de la crítica teatral valenciana a la mejor interpretación masculina 2002 por La caída; Premio Max de las Artes Escénicas 2003 al mejor actor protagonista por La caída; Premio Max de las Artes Escénicas 2008 al mejor actor protagonista por Un enemigo del pueblo; Premio Nacional de Teatro de la Generalitat 2009. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Mònica López es... Marianne en Secretos de un matrimonio Cursó estudios de Arte Dramático en el Institut de Teatre de Barcelona, además de varios cursos con prestigiosos profesores de interpretación como Franco di Francescantonio, Dominic de Fazio, Bob McAndrew, o James de Paul. Entre sus trabajos como cantante y actriz de musicales, cabe destacar su intervención en las producciones del Teatro Español, Groucho me enseñó su camiseta (Dir. Damiá Barbany) y Ascenso y Caída de la ciudad de Mahagonny (Dir. Mario Gas); Línea Roja, dirigida por Miguel Casamayor; Company, de Stephen Sondheim, dirigida por Calixto Bieito y los musicales dirigidos por Mario Gas: Golfus de Roma y Little Light music, ambos de Sondheim; Brecht x Brecht, de Bertolt Brecht o Guys and Dolls, de Frank Loesser. Entre sus últimos trabajos como actriz de teatro, se encuentran: Bales i ombres, (dir: Pau Miró), A Electra le sienta bien el Luto, de E. O’Neill (dir: Mario Gas), Marie i Bruce, de Wallace Shawn (dir: Carlota Subirós); Oncle Vania, de Chèjov (dir: Joan Ollé); Las Criadas, de J. Genet (dir: Mario Gas); Las Troyanas y Hécuba, dirigidas por Irene Papas y La Fura dels Baus, y Platonov, dirigida por Gerardo Vera, entre otros muchos trabajos. En cine también ha intervenido en multitud de producciones, algunas de ellas son: Uno de los dos no puede estar equivocado, de Pablo Lorca, El habitante incierto, de Guillem Morales; En la ciudad, de Cesc Gay; Intacto, de Juan Carlos Fresnadillo o El otro barrio, de Salvador García Ruíz. Así mismo, en televisión ha participado en series como 23F, el día más difícil del Rey; Zoo (Vía Augusta); Homenots, para TVE y Andorra, Happy end, Nissaga de poder y Pedralbes centre, todas ellas para TV3. Actualmente, trabaja en la segunda temporada de Acusados (Tele 5). Ha sido galardonada con premios de teatro, entre los que se encuentran el Premio Nacional de la Generalitat de Catalunya a la mejor interpretación secundaria por Aquesta nit o mai y La febre d’or; Premio de la Crítica de Barcelona por Top Dogs y Little night music, Premio Revelación de los Premios Ercilla por Las Criadas, así como el Premio en el Festival de Cine Fantástico de Sitges por Habitante incierto o el Premio Curtficcions a la mejor interpretación por cortometraje Pernocta. Además, fue candidata al Goya por En la ciudad. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Miquel Cors es... Johan, profesor emérito en Sarabanda Comenzó su carrera como cantante en 1968 y grabó 5 discos. Teatro: • El Culékulé de Xavier Bosch. Teatro Arnau. 1996 • Las mujeres de Jake de Neil Simon. Dir. Simone Benmussa. Focus • ¿Hace falta decirlo? De Eugène Labiche. Dir. Josep Maria Flotats. Cia. Flotats. 1994 • Amanda de Carnsten Ahrenholz. Dir. Hermann Bonnin. Sala Beckett. 1993 • Un día de Mercè Rodoreda. Dir. Calixto Bieito. Teatre Grec. 1993 • Medea de Eurípides. Dir. Núria Espert. Teatre Grec. 1992 • Cabaret de Joe Masteroff, John Kander y Fred Ebb. Dir. Jerôme Savary. Teatro Novedades. Festival Olímpico de las Artes. 1992 • La nieta del sol de Ever Martin Blanchet. Teatro Romea. 1989 • Ondina de Jean Giraudoux. Dir. Santiago Sans. Cia. Sílvia Munt. Teatro Goya. 1987 • La hija del carmesí de Josep M. Sagarra. Dir. Jordi Mesalles. Teatro Romea. 1987 • Romeo y Julieta de Shakespeare. Dir. Esteve Polls. 1986 • La ópera de los tres centavos de Bertolt Brecht y Kurt Weill. Dir. Mario Gas. Teatro Romea. 1984 • La Blancarrosa Sirena de la mar blava de Damià Barbany i Santiago Sans. Dir. Damià Barbany. Cia. Teatro del Confetti. Teatro Romea. 1980 • Els Pastorets de Josep Maria Folch i Torres. Cia. Teatro Estable de Barcelona. Teatro Romea. 1980 • El diluvio que viene. 1980 • Sueño de una noche de verano de Shakespeare. Saló Diana. 1977 • Granja animal. Musical basado en la novela de Georges Orwell. Teatro Romea. 1976 • Bestiari de Joan Oliver. 1972 Televisión: Protagonista de Poble Nou, la primera teleserie diaria de Televisión de Catalunya en el papel de Antoni Aiguader, también emitida por Antena 3 y doblada al castellano con el título de Los mejores años. Otras series: Laberint d’ombres, Plats bruts, Rosa, Dones d’aigua, El comisario, Vídua, però no gaire, Festa con Rosa Maria Sardà. Dramáticos como Els savis de Vilatrista y La rambla de les floristes. Cine: Entre otros: El truco del manco de Santiago Zannou. 2008; Mi hermano del alma de Mariano Barroso. 1994; Una nit a Casa Blanca de Antoni Martí. 1987. Tiene una larga trayectoria como actor de doblaje. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Aina Clotet es... Karin, hija de Henrik en Sarabanda Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Estudios de teatro en la Escuela Nancy Tuñón de Barcelona. Teatro: • Germanes / Hermanas de Carol López. La Villarroel. 2008. Gira por España 2008-2009 • Sonetos de Jordi Prat i Coll. Sala Planeta de Girona. 2007 • Borges y Sábato. Lectura dramatizada dirigida por Carles Canut. Teatro Romea. 2006 • Las señoritas de Siam de Ever Blanchet. Versus Teatro. 2005 • Algo de Álex Mañas. Versus Teatro y Teatro Tarambana de Madrid. 20052006 • Geloses de Esther Villar. Teatro Villarroel. 2003 • Tota una senyora de Montserrat Cornet. Teatro Goya. 2002 Cine: Elisa K. (Dir. Jordi Cadena i Judith Colell) 2009; 53 días de invierno (Dir. Judith Colell) 2007; Animals ferits (Dir. Ventura Pons) 2006; Joves (Dir. Ramon Térmens y Carles Torras) 2004; Mala uva (Dir. Javier Domingo) 2004; Soledad es más puta en verano (Dir. Ignacio Delgado) 2004; Anita no perd el tren (Dir. Ventura Pons) 2001. Ha dirigido el corto Mo-di-fí-ca-te, en 2005. Televisión: Infidels 2009; Positivos TV-movie 2007; El cor de la ciutat. 200607; Hospital Central 2005; Sprint especial. TV-movie 2005; Mirall trencat. 2002; Tiempo de silencio. . 2001; Desde el balcón 2001. Co-guionista de la TV-movie Positivos, con Álex Mañas, en 2007. Premios: Premio Butaca a la mejor interpretación femenina del cine por 53 días de invierno. 2008; Premio mejor interpretación femenina y actriz revelación por 53 días de invierno en el Festival de Toulouse. 2007; mejor interpretación femenina por Joves en los Premios de Cine de Barcelona. 2004. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) Max Glaenzel (Escenografía), con la colaboración de Estel Cristià • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • El baile de Irène Némirovsky. Dir. Sergi Belbel. TNC Sala Tallers. 2009 Alicia de Lewis Carroll. Dir. Carlota Subirós. Teatre Lliure. 2009 Nixon-Frost y Nixon-Frost (unplugged scenic) de Peter Morgan. Dir. Àlex Rigola. Teatre Lliure. 2009 El inspector de Nikolai Gógol. Dir. Sergi Belbel. TNC Sala Grande. 2009 Días Mejores de Richard Dresser. Dir. Àlex Rigola. Festival Temporada Alta, Teatro de la Abadía, CAER. 2008 Jugar con un tigre de Doris Lessing. Dir. Carlota Subirós. Teatre Lliure. 2008 Rock’n’roll de Tom Stoppard. Dir. Àlex Rigola. Teatre Lliure. 2008 Rodoreda, retrat imaginari. Dir. Carlota Subirós. Mercat de les Flors. Grec 2008 Après moi, le déluge de Lluïsa Cunillé. Dir. Carlota Subirós. Teatre Lliure. 2008 Goldberg de Ferran Carvajal. Mercat de les Flors. 2008 A la Toscana de Sergi Belbel. Dir. Sergi Belbel. TNC Sala Pequeña. 2007 2666 de Roberto Bolaño. Dir. Àlex Rigola. Teatre Lliure. Grec 2007 Viatges a la felicitat. Projecte T6-dansa. 6 coreografías a partir del libro de Eduardo Punset. TNC Sala Tallers. 2007 Regreso al hogar de Harold Pinter. Dir. Ferran Madico. CAER de Reus. TNC Sala Pequeña. 2007. Teatro Español, Sala Pequeña. Unas voces de Joe Penhall. Dir. Marta Angelat. Villarroel Teatro. 2007 En Pólvora de Àngel Guimerà. Dir. Sergi Belbel. TNC Sala Grande. 2006 Otelo de Shakespeare. Dir. Carlota Subirós. Teatre Lliure. 2006 Los veraneantes de Gorki. Dir. Carlota Subirós. Teatre Lliure. 2006 Las falsas confidencias de Marivaux. Dir. Sergi Belbel. TNC Sala Grande. 2005 Rómulo El Grande de F. Dürrenmatt. Dir. Carles Alfaro. TNC Sala Pequeña. 2005 El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Dir. Manuel Dueso. Teatro Muñoz Seca de Madrid. 2004 Forasters de Sergi Belbel. Dir. Sergi Belbel. TNC Sala Pequeña. 2004 Barcelona mapa d’ombres de Lluïsa Cunillé. Dir. Lurdes Barba. Sala Beckett. 2004 Primera plana de B. Hecht y C. MacArthur. Dir. S. Belbel. TNC Sala Grande. 2003 Il viaggio a Reims de Gioachino Rossini. Dir. Sergi Belbel. Dir. musical Jesús López Cobos. Gran Teatro del Liceo. 2003 L’ habitació del nen de J.M. Benet i Jornet. Dir. S. Belbel. Teatre Lliure. 2003 El caso Gaspard Meyer de Jean-Yves Picq. Dir. Toni Casares. Sala Beckett. 2002 Sábado, domingo y lunes de E. de Filippo. Dir. Sergi Belbel. TNC. Sala Grande. 2002 El club de la corbata de Fabrice-Roger Lacan. Dir. Pep Anton Gómez. Teatro Romea. 2002 Muelle oeste de Bernard-Marie Koltés. Dir. Sergi Belbel. 2002 Alguien va a venir de Jon Fosse. Dir. Antonio Simón. Sala Beckett. 2002 El perro del hortelano de Lope de Vega. Dir. Magüi Mira. Vània Producciones. 2002 La dona i el detectiu de Mercè Sàrrias. Dir. Toni Casares. Sala Beckett. 2001 Muerte accidental de un anarquista de Dario Fo. Dir. P. Planella. Teatro de calaix. 2001 Madre (el drama padre) de Enrique Jardiel Poncela. Dir. Sergi Belbel. Centro Dramàtico Nacional. 2001 La mujer incompleta de David Plana. Dir. Sergi Belbel. Sala Beckett. 2001 Eso a un hijo no se le hace de J.M. Benet i Jornet. Dir. Tamzin Townsend. Euro Escena. 2001 Excuses de Jordi Sánchez y Joel Joan. Dir. Pep Anton Gómez. Teatro Romea. 2001 Suite de Carles Batlle. Dir. Toni Casares. Sala Beckett. 2001 Verano de Edward Bond. Dir. Manel Dueso. TNC. Sala Pequeña. 2001 Historias de amor de Toni Cabré. Dir. Toni Casares. TNC. Sala Tallers. 2000 El tiempo de Planck de Sergi Belbel y Òscar Roig. Dir. S. Belbel. Teatro Romea. 2000 Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) • • • • • • • • • • • La muerte de August de Romain Weingarten. Dir. Víctor Álvaro. Centre Dramático del Vallès y xtv: 2000 Tiburones de David Mamet. Dir. Ferran Madico. Villarroel Teatro. 2000 Fragmentos de una carta de despedida leída por geólogos de Normand Chaurette. Dir. Sergi Belbel. Sala Beckett. 2000 Colgados de Tim Firth. Dirección: Tamzin Townsend. Villarroel Teatro. 1999 La sang de Sergi Belbel i El gos del tinent de Josep Maria Benet i Jornet. Dir. Toni Casares. Sala Beckett. 1999 Això guixa de Joan Oliver. Dir. Pere Planella. Zitzània Teatro. 1999 Rumores de Neil Simon. Dir. Sergi Belbel. Vània Produccions. 1999 Àfrica 30 de Mercè Sàrrias. Dir. Toni Casares. Sala Beckett. 1998 Soy fea de Jordi Sánchez y Sergi Belbel. Dir. S. Belbel. Cia. Kràmpac. 1997 kràmpack de Jordi Sánchez. Dir. Josep Maria Mestres. Teatro del idiota. 1994 Yvonne, princesa de Borgoña de Witold Gombrowicz. Dirección: Josep Maria Mestres. Cia. Receca de Winter. 1993 Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) ANTONIO BELART (Vestuario) Entre sus trabajos más importantes se encuentran: Muerte de un viajante, de Arthur Miller (dir: Mario Gas), por el que es candidato al Premio Max dentro de la categoría de Mejor Vestuario); La Clementina, (zarzuela barroca dirigida por Mario Gas); Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, de B. Brecht y K, Weill (Dir. Mario Gas); Las troyanas, de Eurípides (Dir. Mario Gas);Teatro Griego (Siracusa); Adiós a la Bohemia/ Black el payaso de Sorozábal, por el que obtuvo el Max a mejor vestuario en el año 2006; A Electra le sienta bien el luto, de E. O’Neill. (Dir. Mario Gas); La Orestiada, de Esquilo. (Dir. Mario Gas) ; La Perrichola, de Jacques Offenbach. Dagoll Dagom. (Dir. Joan Lluís Bozzo); Ölelés, según Sandor Márai (teatro-danza). (Dir. Jordi Cortés y Damián Muñoz); Lear, de Edward Bond. (Dir. Carme Portaceli); Poeta en Nueva York, de García Lorca y Estelrich. (Dir. Rafael Amargo), Sueño de una noche de verano, de Shakespeare (Dir. Angel Yacer), The full monty, de McNally y Yazbek, Madre Courage, de Bertolt Brecht, Lulu. La caja de Pandora, de Frank Wedekind, Little night music, de Stephen Sondheim, todas ellas dirigidas por Mario Gas, Por menjar-se ànima, de Fassbinder, (Dir. Carme Portaceli); Nou Tantarantana; La noche de Molly Bloom, de Joyce/Sinisterra (Dir. Lourdes Barba); Tʼestimo, ets perfecte… ja et canviaré, de di Pietro (Dir. E. Ferrer); Dancing!, creación colectiva a partir de la película El Baile (Dir. Helder Costa); Els cavallers de Verona, de William Shakespeare (Dir. Calixto Bieito); Insòlit, de Vol Ras (Dir. Pep Cruz); Yo tengo un primo en América, de Els Joglars (Dir. Albert Boadella); En resumidas cuentas, de Pepe Rubianes (Dir. Hernán Zavala). En cine ha realizado trabajos en películas como: Little Ashes, The frost, dirigida por Ferrán Audí (Premio al mejor vestuario del Festival de Cine de Málaga 2009) F.B.I. Frikis buscan incordiar. (dirección artística) (Dir. Javier Cárdenas); Las hijas de Mohamed. (dirección artística) (Dir. Silvia Munt); Lisístrata (vestuario y papel principal). Dir. Francesc Bellmunt; Juntos. (dirección artística). Dir. Mireia Ros; El pasajero clandestino. (vestuario) (Dir. Agustí Villalonga); Si te dicen que caí (vestuario) (Dir. Vicente Aranda); Semos peligrosos (Uséase Makinavaja 2) (dirección artística) (Dir. Carlos Suárez). Y en Televisión ha colaborado en: Pin-Nic. (TVE); Crímenes. (Dir. Jordi Frades). (TV3) y para la serie Orden Especial.. Els Joglars (Dir. Albert Boadella y Xavier Munich). Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5) LIONEL SPYCHER (Iluminación) Nació en Mulhouse (Francia). Después de trabajar como técnico de teatro y de conciertos, estudió en la escuela del Théâtre National de Strasbourg la especialidad de regidoría técnica. Una vez finalizada su formación, trabajó como iluminador en Francia (con Jean-Michel Potiron, Joël Jouanneau, Bertrand Bossart, Ensemble Sphota, Jacques Rebotier…) y en España (con Joan Ollé, Jorge Picó...). Ha escrito tres obras de teatro (Pit-Bull, 9mm y La suspension du plongeur), las tres representadas en Francia y otros países. Lionel Spycher llevó a escena él mismo su obra 9mm en catalán en el Festival Internacional de Sitges. Ha dirigido La suspension du plongeur en París, en el Théâtre du Rond-Point y en Alemania, en el Thalia Theater Halle. Sus obras están publicadas en Actes Sud Papiers. Algunos de sus trabajos como iluminador: Una comedia española de Yasmina Reza. Dir. Sílvia Munt. TNC y Centro Dramático Nacional. TNC Sala Grande. 2009; La nit més freda (veus a l’exili). Dir. Teresa Vilardell. TNC Sala Tallers. 2009; Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams. Dir. Ester Nadal. Sala Muntaner. 2009; Non solum de Sergi López y Jorge Picó. Dir. Jorge Picó. TNC Sala Tallers. 2008 y 2009;Los montajes de Joan Ollé: El jardí dels cinc arbres. A partir de textos de Salvador Espriu. Temporada Alta. 2009; El quadern gris de Josep Pla. Teatro Romea. Grec 2009; Coral romput. A partir de textos de Vicent Andrés Estellés. Teatre Lliure. 2008; Yvonne, princesa de Borgonya de Witold Gombrowicz. Teatre Lliure. 2008; El ángel exterminador. Grec 2008; Soldados de Salamina. Teatro Romea. 2007; La isla del tesoro. 2006; La cantante calva o la cantante calva al McDonalds. Con dramaturgia de Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure. 2006. Escenas de un matrimonio/Sarabanda ♦ DOSSIER DE PRENSA♦ belen.herrero@teatroespanol.es ♦ 91.3601480 (5)