Download "f iciencia energética :N en edificios y viviendas
Document related concepts
Transcript
"f iciencia energética en edificios y viviendas C' :N Soluciones a la normativa del CTE con el sistema KNX I POR A. MORENO BARROSO I DIRECTOR TÉCNICO DE JUNG ELECTRO IBÉRICA Eii este artículo sc trata, a inodo dc ~CSUIIICII, e1 coiite~iidode 121s nuevas iioriiiativas en el sector de la coiistrriccicíri, así coino de la iiifliieiicia que las iiistalacioncs riutoiiiatiz~~d:~s puedcri tciier eii la eficiciicia ciiergética eii edificios y vivieiiclas. I LOS ACUERDOS ADOPTADOS a nivel internacional para la reducción de los gases que provocan el efecto invernadero, entre ellos el CO,, y que se derivan de los compromisos adquiridos a partir del cumplimiento del protocolo de Kioto, están teniendo sus repercusiones en diferentes ámbitos. Desde la bonificación en los impuestos aplicados a los vehículos que menos contaminan, hasta las ayudas concedidas en la compra de electrodomésticos más eficientes, pasando por la calificación energética de procesos 46 1 JULIO/AGOSTO 2009 1 MONTAJES E INSTALACIONES industriales. El ramo de la construcción no ha quedado al margen. El nuevo Código Técnico Edificación, y su documento básico HE para ahorro de energía, y el RD 4712007, por el que se establece la calificación de eficiencia energética para edificios y viviendas, son dos aspectos normativos que van a influir mucho en las edificaciones construidas a partir de ahora. El origen de todos estos cambios a nivel normativo tienen su origen en la Directiva europea 2002191lCE EPBD para cumpli- I CONTROL DE INSTALACIONES 1 @@@@e@@@@ )I( Se supone que el edificio que se encuentra en un clima predominante 1 1 cálido no debería tener grandes aberturas orientadas hacia el Sur, para ' evitar su sobrecalentamiento en verano 1 1 miento de Kioto, de la que se derivan, por un lado, el Código Técnico Edificación y su Documento básico HE para ahorro de energía, y el RD 47/2007, por el que se establece la calificación de eficiencia energética para edificios y viviendas. El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) ya es de obligado cumplimiento para todos los proyectos visados actualmente. Por su parte, según establece la ley, también es obligatoria la obtención de la calificación energética de cualquier edificio o vivienda de nueva construcción, o bien ya existente, siempre que se pretenda vender o alquilar. l EL NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN I Desde su creación y progresiva entrada en vigor entre los años 2006 y 2007, este documento, que es en definitiva la guía básica de los requerimientos arquitectónicos mínimos que debe cumplir cualquier edificio o vivienda, ha tenido una influencia notable en las construcciones que se realizan actualmente. Uno de sus apartados importantes es el Documento básico HE para ahorro de energía, que consta de cinco apartados: I EXIGENCIA BASICA HE 1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERG~TICAI El contenido de este capítulo se centra principalmente en la envolvente del edificio, regulando su concepto arquitectónico. Se divide el mapa de España en diferentes zonas climáticas, de forma que la orientación y los huecos (ventanas, cristaleras, etc.) que tiene el edificio no puedan ser los mismos si está emplazado en la Costa del Sol que si se encuentra en el Pirineo, por ejemplo. Se supone que el edificio que se encuentra en un clima predominantemente cálido no debería tener grandes aberturas orientadas hacia el Sur, para evitar su sobrecalentamiento en verano, con el consiguiente consumo energético en refrigeración que ello conlleva. En el caso del edificio emplazado en la zona fría es justamente al contrario; interesa que sus aberturas estén orientadas hacia el sur, para ahorrar en calefacción durante el invierno. Además de estos conceptos arquitectónicos, establece unos mínimos aislamientos en fachadas y forjados exteriores, cubiertas, puertas y ventanas, entre otros elementos. En definitiva, el objetivo es que el edificio tenga las menores pérdidas energéticas posibles: ahorro pasivo de energía. I EXIGENCIA BASICAHE 2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICASI Este apartado se limita a especificar que "los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes". No desarrolla más, haciendo referencia directamente al RITE. I EXIGENCIA BÁSICA HE 3: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN I Esta exigencia es de obligado cumplimiento en edificaciones de nueva construcción, rehabilitación de edificios con superficie mayor de 1000 m2, donde la reforma afecte a más de un 25% de la superficie iluminada, o reformas de locales y edificios comerciales donde se renueve la iluminación. Este punto lo desarrollaremos más adelante, porque es el que más afecta a los sistemas de control en edificios. I EXIGENCIA BASICAHE 4: CONTRIBUCIÓN SOLAR M/NIMA DE ACS I Según esta exigencia, los edificios que tengan demanda de agua caliente o dispongan de piscina deberán cubrir una parte de su demanda mediante placas solares. i EXIGENCIA BÁSICAHE 5: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA M(NIMA I Algunos tipos de edificaciones, establecidos en el CTE y que generalmente son edificios terciarios a partir de un determinado tamaño, deberán disponer de placas fotovoltaicas para producción de energía eléctrica. 1 EFICIENCIA ENERGETICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN I Esta exigencia básica HE 3, descrita en el apartado anterior, establece los siguientes requerimientos para las instalaciones de iluminación: - Toda zona dispondrá como mínimo de encendido manual. No se aceptan encendidos desde el cuadro. MONTAJES E INSTALACIONES 1 JULIO/AGOSTO 2009 1 47 - Las zonas de uso esporádico dispondrán de encendido temporizado o detección de presencia. - Se instalarán sistemas que regulen el nivel de iluminación en función de la luz natural en todas las luminarias situadas en primera línea paralela hasta 3 m de las ventanas y en las situadas bajo lucernarios. El primero de estos tres puntos se puede resolver bien con interruptores convencionales, empotrados en la pared, o bien en superficie. En cambio, la combinación de los dos siguientes hace muy recomendable la implantación de un sistema de control en el edificio: la combinación de la tecnología KNX con las reactancias DALl (Digital Addrecsable Lighthg Interface) para fluorescencia representa una muy buena solución para cumplir con estos requisitos. Las reactancias DALI son de equipos digitales direccionables y regulables en intensidad de forma individual. La más moderna tecnología en equipamiento para iluminación fluorescente. De esta forma queda la iluminación totalmente integrada en el sistema KNX. La tecnología DALl ofrece una interesante flexibilidad al edificio, puesto que permite que en un futuro se puedan reagrupar las reactancias en encendidos diferentes a los configurados actualmente, sin necesidad de tocar el cableado; simplemente reprogramando los equipos. La firma Jung dispone de un interface DALI/KNX de Jung. De esta forma queda la iluminación totalmente integrada en el sistema KNX. i AHORRO ENERGÉTICOEN ILUMINACIÓN I La aportación de KNX a la iluminación se concreta en la regulación de la intensidad de la iluminación fluorescente en función de la aportación de luz natural exterior, tal y como exige el CTE. Unos sensores repartidos convenientemente por esa franja de 3 m a partir de las ventanas miden el nivel de luz que hay en el interior del edificio, y lo comparan con una consigna prefijada, que es un nivel de luz adecuado para trabajar en el ambiente de oficina. En función de la diferencia entre el nivel existente y el deseado, los sensores envían a través de KNX las órdenes a las reactancias para que regulen su intensidad. Si hay un aporte suficiente de luz exterior, la iluminación interior se regula en un rango que puede llegar hasta el 3% de su valor máximo, o apagarse totalmente, con el ahorro energético que eso supone. Por un lado, estamos consiguiendo confort para los ocupantes, puesto que el nivel de iluminación se mantiene en unos niveles adecuados. Se evita tanto la falta como el exceso de luz, que son dos situaciones perjudiciales para la vista. Por otro lado, se consigue un significativo ahorro de energía en iluminación. I DETECCI~NDE PRESENCIA I Los detectores de movimiento o de presencia KNX de JUNG son una buena solución para cumplir con el segundo punto de la exigencia básica HE 3. Cuando se detecta movimiento, el sistema envía una orden de encendido a la luminaria para que mantenga la luz encendida. Mientras se siga detectando movimiento, la luz no se apagará. Una vez se deja de detectar movimiento, se pone en marcha una temporización, tras la cual se apaga la luz. De esta 48 1 JULIOIAGOSTO 2009 1 MONTAJES E INSTALACIONES Edificio objeto Locales con aporte de luz natural Edificio obsthculo de luz natural Figura 1. Determinación del nivel de sombras para cada planta del edificio forma se obtiene también un significativo ahorre energético en la iluminación de estas zonas. Los detectores llevan también incorporado un censor de luz para que la iluminación solamente actúe cuando se detecta movimiento, y además en nivel de luz ambiental está por debajo de un determinado umbral. Hay algunas situaciones que quedan excluidas de la obligatoriedad de disponer de regulación de la luz interior en función de la que entre del exterior. Se excluyen habitaciones de hospital, hoteles, hostales y zonas comunes en edificios de viviendas. También se excluyen fachadas bajo importante influencia de sombra, la cual puede ser causada por un edificio próximo: La Figura 1 (Determinación del nivel de sombras para cada planta de edificio) está extraída del texto del CTE. En este caso, para que sea obligatorio el uso de regulación de luz en función natural, el ángulo correspondiente a la planta del edificio tiene que ser mayor de 65". I PROGRAMAS DE CÁLCULOPARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE I Aunque existen diferentes métodos informáticos para calcular si un proyecto cumple o no con el CTE, la Administración, por mediación del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), pone a disposición del proyectista el programa LIDER (Limitación de la Demanda Energética), mediante el cual se puede calcular si cumple o no con el CTE. Este programa se centra mucho en aspectos constructivos de la vivienda o del edificio, así como en sus cerramientos. En la Figura 2 vemos una captura de pantalla del programa LIDER, donde se especifica la composición de uno de los muros de un proyecto de ejemplo. Una vez determinada la composición de todos los cerramientos, se procede a dibujar el edificio en 3 D con el mismo programa, siendo el resultado como se ve en la Figura 3. Finalmente, en función de toda la composición y diseño del edificio y de la zona climática en que se encuentre, el programa LIDER calcula el resultado y lo presenta según especifica la Figura 4. - I CONTROL DE INSTALACIONES I @ @ a @ @ @ @ @ @ La calificación de eficiencia energética de un edificio o vivienda e s la expresión del consumo energético estimado necesario para satisfacer la demanda energética del edificio, en condiciones normales de funcionamiento y ocupación 1 Opami S & a i p r r * r - W opami + 8 3H m y w 3 , w :A;1Cnmno<"*Wibii 1 M w k h ~ w O d L 4 1C n ~ Y ~ ~ I : - 0MUROS D<rERioFSS Gmm MUROSMlERlORfS m MURO M1REMOUEESO u MURO EnERlORREDP.4 MURO CONlEllClON m MI M FI PDU EINTERIDR DE caRw INIERIOR FQ n €3 -&ICrmim&s Viric*.rn~**&.nrirl 0CüBiERl4 aO m w o s ,- -~ .- ~ -n 1 rQw m-~~--a~*~--. - s W sW.sW I ~ ~ I + C J I rr Q uacm 8 u-Y- -- sW ala atn 0.07W 0.mO I - - -iIm ~. J I IDLO im la0 Q, - 91MNTbN&YsUnmruS B( M N i A W A ~ l S l bW6U l B( R i r n i A ~ i ~ o a o * . - - - . A GwUriill~an MW(WR~mnHRoPn.~,rrr."o*&a~p*lDrnSWW .~ .L I PROGRAMAS DE CÁLCULO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA I i mE W b l A u El edificio ejemplo cumpliría porque, tanto en calefacción como en refrigeración, tiene una demanda energética que está por debajo de la demanda que tendría un edificio de referencia que el programa propone y es de las mismas características que el edificio objeto, cumpliendo con todos los mínimos impuestos por el CTE. v Una vez calculado el comportamiento pasivo del edificio ante las perdidas de calefacción y refrigeración, el siguiente paso es el cálculo de su Figura 2. Programa LIDER. Composición d e cerramientos -eficiencia energética. Se trata básicamente de añadir a los aspectos constructivos reflejados en el LIDER las instalaciones térmicas y de iluminación de las que dispone el edificio, y con eso calcular los Kg de CO, por m2 y año que este edificio emitirá a la atmósfera. Es decir, la calificación de eficiencia energética de un edificio o vivienda es la expresión del consumo energético estimado necesario para satisfacer la demanda energética del edificio, en condiciones normales de funcionamiento y ocupación. Se obtiene por comparación con edificio de referencia. El resultado es una letra que puede ir de la A a la G (Figura 5). El RD 47/2007 no establece un mínimo de eficiencia energética; se puede poner en el mercado un inmueble calificado como G sin que ello conlleve ningún impedimento legal. La obligatoriedad consiste en que el comprador conozca cuál es esta calificación para que sepa el comportamiento energético del inmueble que está comprando o alquilando. Para incentivar entonces la construcción de inmuebles eficientes existe un plan de subvenciones para edificaciones con alta calificación energética (A o B) Los programas de cálculo utilizados para sacar la calificación Figura 3. Programa LIDER. Edificio 3 D --energética de un inmueble son, por un lado, el CALENER VYP - - --- - - - ~ ~ p - MONTAJES E INSTALACIONES 1 JULIOIAGOSTO 2009 1 49