Download GUÍA DOCENTE “Geografía del medio marino”
Document related concepts
Transcript
1 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 GUÍA DOCENTE “Geografía del medio marino” Universidad Católica de Valencia ESTA ASIGNATURA NO SE OFERTA EN EL PRESENTE CURSO ACADÉMICO 2025-2016 Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 2 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 Curso 2015/16 GUÍA DOCENTE GEOGRAFÍA DEL MEDIO MARINO ECTS ASIGNATURA: Geografía del medio marino 6 Materia: Geografía del medio marino 6 Módulo: Itinerario de optatividad. Dinámica Oceánica. 42 Tipo de Formación: Optativa CURSO: 2º, 3º y 4º Semestre: 1º Profesorado: Ana Mª Blázquez Morilla, Amanda Sancho García. (El profesorado indicado es susceptible de modificación) Departamento: Ciencias Aplicadas y Tecnológicas ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO ____________________________________________________________________________ GESTIÓN DEL MEDIO MARINO 42 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El módulo se estructura en 7 materias optativas que se imparten en el 2º, 3 er y 4ºcurso del grado de ciencias del mar. La asignatura de Geografía del medio marino se impartirá a lo largo del primer cuatrimestre. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 3 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 Materias y Asignaturas Materia ASIGNATURA ECTS ECTS Curso/ semestre Paleoceanografía 6 Paleoceanografía 6 2-4º/1 Oceanografía Física Dinámica 6 Oceanografía Física Dinámica 6 2-4º/1 Modelos Matemáticos 6 Modelos Matemáticos 6 2-4º/1 6 Interacción atmósfera - océano 6 2-4º/1 6 Trazadores en oceanografía 6 2-4º/1 6 Geografía del Medio Marino 6 2-4º/1 6 I+D en Ciencias Marinas 6 2-4º/1 Interacción atmósfera océano Trazadores en oceanografía Geografía del medio marino I+D en Ciencias Marinas GUÍA DOCENTE: GEOGRAFÍA DEL MEDIO MARINO Requisitos previos: No tiene establecidos OBJETIVOS GENERALES 1.- Conocer las principales caraterísticas del medio físico y humano del ambiente marino a escala global. 2.- Conocer las principales caraterísticas del medio físico y humano de los ambientes de transición a escala global. 3.- Conocer los principales recursos del medio marino. 4.- Entender el medio marino como vía de comunicación y sus implicaciones económicas. 5.- Conocer la importancia del mar en el marco de la globalización. 6.- Reconocer los principales hitos de la geopolítica del mar COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES Básicas CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 4 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Generales CG1. Capacidad de análisis y síntesis. CG2. Capacidad de organización y planificación CG3. Comunicación oral y escrita en la propia lengua CG5. Habilidades básicas del manejo del ordenador relacionadas con el ámbito de estudio CG6. Habilidad de la gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas). CG7. Toma de decisiones CG8. Capacidad de trabajar en equipo inter. y multidisciplinar CG10. Capacidad crítica y autocrítica CG11. Capacidad de aprender CG12. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. CG16. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica CG17. Habilidades de investigación CG18. Sensibilidad hacia temas medioambientales COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1 - Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la oceanografía CE2. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua, organismos, sedimentos y fondos, así como la medida de variables dinámicas y estructurales CE4 - Comprender los principios de las leyes que regulan la utilización del medio marino y sus recursos CE5. Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y gestión sostenible de los recursos CE6. Manejar técnicas instrumentales aplicadas al mar CE7. Tomar datos oceanográficos, evaluarlos, procesarlos e interpretarlos con relación a las teorías en uso Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 5 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 CE8. Reconocer y analizar nuevos problemas y proponer estrategias de solución CE9. Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación, tanto en campaña como en laboratorio. CE10 - Saber utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de CE11. Saber trabajar en campaña y en laboratorio de manera responsable y segura, fomentando las tareas en equipo CE12 - Caracterizar, clasificar y cartografiar fondos marinos y áreas litorales CE18 - Experiencia práctica en investigaciones sobre clima marítimo CE19 - Comprender los detalles del funcionamiento de empresas vinculadas al medio marino, reconocer problemas específicos y CE22. Experiencia práctica en los métodos de identificación y evaluación de impactos ambientales en el medio marino RESULTADOS DE APRENDIZAJE R-1 - Conoce las principales caraterísticas del medio físico y humano del ambiente marino a escala global. R-2 Conoce las principales caraterísticas del medio físico y humano de los ambientes de transición a escala global. R-3 Conoce los principales recursos del medio marino. R-4 Entiende el medio marino como vía de comunicación y sus implicaciones económicas. R-5 Conoce la importancia del mar en el marco de la globalización. R-6 Conoce loa principales hitos de la geopolítica del mar. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 6 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza-Aprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS CLASE PRESENCIAL Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. CLASES PRÁCTICAS Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. SEMINARIO Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida R-2, R-3, R-4, R-6, R7 0.12 Aplicación de conocimientos interdisciplinares R-1, R-2, R-3, R-4, R5, R-6, R-7 0.16 TUTORÍA Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc. R-1, R-2, R-3, R-4, R5, R-6, R-7 0.12 EVALUACIÓN Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno. R-1, R-2, R-3, R-4, R5, R-6, R-7 0.08 EXPOSICIÓN TRABAJOS GRUPO R-1, R-2, R-3, R-4, R6, R-7 R-1, R-2, R-3, R-4, R5, R-6, R-7 1.2 0.72 Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 7 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 Total (2,4*) ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD TRABAJO EN GRUPO TRABAJO AUTÓNOMO Metodología de EnseñanzaAprendizaje Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura ECTS Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) R-1,R-2,R-3,R-4, R-5,R-6, R-7 0.4 R-1,R-2,R-3,R-4, R-5,R-6, R-7 3.2 Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) Total (3,6*) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación Porcentaje otorgado Prueba escrita con preguntas teóricas y prácticas 20-50 % Entrega de trabajos dirigidos, cuyos objetivos y contenidos serán propuestos por el profesor. 20-40 % Exposición de trabajos 10-20 % Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 8 Guía Docente Geografía del medio marino PCA-27-F-01 Ed.00 CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR: A criterio del profesor se puede otorgar una matrícula de honor por cada 20 alumnos (no por fracción de 20; excepto para los primeros 20 alumnos) -Sólo puede otorgarse matrícula de honor en primera o segunda convocatoria del primer año de matrícula del alumno en la asignatura. -El profesor podrá conceder matrícula de honor a alumnos que hayan obtenido un sobresaliente en la asignatura. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS La ocupación humana del litoral; El mar como fuente de recursos alimenticios; El mar como vía de comunicación; Actividades económicas en el litoral; La geopolítica del mar. BIBLIOGRAFÍA 1.- Jorge Martínez Busch, Oceanopolítica: una alternativa para el desarrollo, Andrés Bello 1993. 2.- Felipe Tredinnick, Geopolítica del mar. Editorial "Los Amigos Del Libro", 1998. 3.- Juan Luis Suárez de Vivero, Gerhar Bahrenberg, Cuadernos críticos de geografía humana. El espacio marítimo en la geografía humana. Ed UB 1979. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”