Download Cirugía refraCtiva - Fundació Bona Llum
Document related concepts
Transcript
Bona llum EJEMPLAR GRATUITO NÚMERO 1 EDICIÓN TRIMESTRAL PRIMAVERA AÑO 2009 Cirugía Refractiva: Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo Sumario Contemplando el arte El pintor manacorí Joan Riera Ferrari nos recibe en su estudio para hablar de la vida, la pintura y un nuevo proyecto: su fundación. Popularmente conocido como el “pintor de las rocas” en esta entrevista nos desvela su lado más humano, hablándonos de drama y solidaridad y de su pasión por la vida. pag. 14 Descubriendo la solidaridad La Cirugía Refractiva es la parte de la Oftalmología que se ocupa de la intervención quirúrgica de los defectos de refracción que son miopía, hipermetropía, astigmatismo y vista cansada o presbicia. Estos defectos son muy frecuentes. Un 30 por ciento de la población occidental padece miopía, aunque en países asiáticos alcanza hasta el 50 por ciento. La hipermetropía va apareciendo con la edad. Se estima que la hipermetropía la padecen un 20 por ciento de pacientes a la edad de 40 años, pero la cifra aumenta hasta un 60 por ciento de la población a los 70 años de edad. El astigmatismo lo padece entre un 20 y un 40 por ciento de la población, y se combina con miopía o hipermetropía. Estos defectos visuales tan comunes se han venido corrigiendo tradicionalmente con gafas o lentes de contacto. Sin embargo, el empleo de estas correcciones no son cómodas para la mayoría de las personas. Se necesita un cuidado constante, hay ciertas actividades y ‘hobbies’ que se limitan enormemente, y las lentes de contacto pueden generar a largo plazo problemas en la córnea, limbo y conjuntiva. La Cirugía Refractiva comenzó hace ya algunas décadas, pero en los últimos años ha desarrollado un avance espectacular siendo uno de los campos de la Medicina donde más técnicas novedosas han aparecido. pag. 2 Esperit Solidari es una asociación independiente sin ánimo de lucro que nace a partir de la ilusión y la reflexión de un grupo de personas con ganas de ayudar a los más desfavorecidos y llegar a aquellos colectivos cuyas necesidades básicas no están cubiertas. pag. 7 Oftalmología Con el creciente uso profesional y privado de los ordenadores han aumentado notoriamente las molestias oculares en los usuarios. Ojos dolorosos, resecos, irritados, dolores de cabeza y visión borrosa son algunos de los síntomas del “Síndrome Visual del Ordenador”, que en los últimos años se ha convertido en uno de los motivos de consulta más frecuentes con el oftalmólogo. El origen de estos síntomas es el abuso o mal uso del ordenador y su solución consiste en seguir unas simples recomendaciones. pag. 13 2 Mirando por tu salud Cirugía Refractiva: Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo La Cirugía Refractiva es la parte de la Oftalmología que se ocupa de la intervención quirúrgica de los defectos de refracción que son miopía, hipermetropía, astigmatismo y vista cansada o presbicia Dr. Luis Salvá Ladaria Oftalmólogo Centro Ocular Oftalmedic Se calcula que durante el pasado año se intervinieron de Cirugía Refractiva en EEUU un millón de casos y en España unos 250.000. La Cirugía Refractiva no sólo se limita al láser excimer, sino que hay un gran número de técnicas (lentes intraoculares, incisiones, anillos intra-corneales) que un experto en este campo debe de manejar y aplicar. En nuestra clínica se realizan todas las técnicas eficaces de Cirugía Refractiva para poder aplicarlas en cada caso concreto con mayor éxito y satisfacción del paciente. LASER EXCIMER La aparición del láser excimer ha sido fundamental en el campo de la Cirugía Refractiva. El láser excimer se empleaba como instrumento de precisión para el tallado de microchips. En 1983 se pensó que por su exactitud y precisión podía ser empleado en el ojo para modelar la córnea. El láser excimer es un haz de luz ultravioleta que se aplica sobre la córnea con el objeto de tallar y cambiar su curvatura para conseguir así el enfoque correcto de las imágenes. La ventaja que tiene este láser es que no produce ningún tipo de efecto térmico a la córnea ni penetra en ninguna otra estructura del ojo. En 1988 se realizó la primera intervención de miopía con láser excimer en EEUU y desde entonces millones de personas en todo el mundo han disfrutado de las ventajas de esta técnica para la eliminación de sus dioptrías. Nuestra clínica comenzó a realizar cirugía con láser excimer en 1996, siendo una de las primeras de España y Europa en emplear esta técnica. Desde entonces más de 10.000 intervenciones han sido practicadas por nuestro equipo de cirujanos refractivos (Dr. Luis Salvá Ladaria, Dra. Cristina Bofill Surribás, Dr. Ludger Hanekken, Dr. Diego Richards Santamaría). Esta técnica ha sido validada por numerosos estudios clínicos y tiene la aprobación de autoridades reguladoras sanitarias internacionales para su uso desde hace años (FDA en 1995). MIOPIA Es el defecto que provoca que los objetos se vean claros de cerca y borrosos de lejos. Es debido a que el ojo es más largo de lo normal o la córnea demasiado curva por lo que lo que se forma una imagen borrosa por delante de la retina. HIPERMETROPIA Es el defecto contrario a la miopía. En este caso el ojo es más corto de lo normal o la córnea más plana, formándose la imagen detrás de la retina. Este defecto se compensa parcialmente por el cristalino, por lo que al cumplir años se va haciendo más patente. La dificultad para ver bien ocurre primero de cerca y luego en visión intermedia y lejana. permetropía y astigmatismo. Es un procedimiento quirúrgico en el cual se realiza primero un ‘flap’ corneal: consistente en epitelio y estroma superficial (110 micras aproximadamente). Ese ‘flap’ corneal se separa, se aplica el láser excimer sobre el estroma corneal expuesto para remodelarlo, y se repone el ‘flap’ en su posición original. De esta manera, la superficie anterior de la córnea se modela según el defecto refractivo que tenga el paciente. Entre las ventajas de esta técnica destaca la precisión, la comodidad, la seguridad, la estabilidad y la rápida recuperación visual. ASTIGMATISMO La córnea en condiciones normales es esférica (curvada uniformemente en 360 grados). El astigmatismo se produce cuando la córnea está más curvada en un eje que en otro, provocando una imagen borrosa tanto de cerca como de lejos. Es un defecto que permanece estable durante toda la vida. Puede aparecer asociada a hipermetropía o a miopía. RANGOS DE DIOPTRIAS A TRATAR CON LASIK • Miopía de -1 a -10 Dioptrías • Hipermetropía de +1 a + 4 Dioptrías • Astigmatismo -1 a -6 Dioptrías TÉCNICAS DE LÁSER EXCIMER La aplicación de láser excimer sobre el ojo se puede realizar mediante dos técnicas: ASA (Advance Surface Ablation) y LASIK (Laser in Situ Keratomileusis). El LASIK es la técnica con láser excimer más ampliamente difundida para la corrección de la miopía, hi- • Graduación no estabilizada • Enfermedades corneales (queratocono, ectasia, edema, etcétera) • Grosor corneal fino para la ablación del láser • Astigmatismo irregular • Padecer cataratas que no estén operadas • Glaucoma no controlado No se puede hacer lasik en los siguientes casos: (American Academy of Ophthalmology) • Enfermedad autoinmune RIESGOS DE LA INTERVENCION La cirugía con láser excimer aunque tiene una altísima exactitud y seguridad no está exenta de riesgos. Los más importantes son la hipo e hipercorrección, los halos o destellos y problemas con la creación del ‘flap’. La hipo o hipercorreción depende mucho del defecto que vaya a ser tratado, y de la respuesta individual de cicatrización. Cuanto mayor sea el defecto a corregir, mayor es la probabilidad de quedar un defecto re- sidual. No obstante, la probabilidad que aparezca un defecto residual es baja, y en nuestra clínica sólo necesitan una reintervención por este motivo el 1,5 por ciento de los pacientes. La reintervención es sencilla y tiene una gran eficacia. Se recomienda esperar de tres a seis meses desde la primera intervención a la reintervención para que la córnea se estabilice. Los halos o destellos pueden aparecer sobre todo cuando el defecto a tratar es muy elevado o el paciente tiene una pupila muy grande en la oscuridad. Para evitar este fenómeno no aconsejamos tratar defectos altos con láser excimer (sino con otras técnicas que realizamos), ni a los pacientes con pupilas grandes (mayor de 8 milímetros). No obstante, y debido a la tecnología láser que empleamos (Wavefront Optimizad Ablation), el tallado de la córnea se hace de la forma más fisiológica, resultando un perfil de ablación prolato lo que se traduce en una calidad visual muy alta, y la reducida existencia de halos y destellos. Con estos perfiles de ablación de los que hemos sido pioneros en su utilización, reducimos estos defectos no deseados. Los halos y destellos en nuestros pacientes no son un problema importante como ocurre en otros centros. Problemas en la creación del ‘flap’ corneal: la lámina de córnea o ‘flap’ corneal se realiza habitualmente con un aparato mecanizado denominado microqueratomo. En nuestra clínica disponemos de los microqueratomos más exactos y modernos, pudiendo utilizar uno u otro en función de las características de la córnea y graduación del paciente, para reducir al máximo posible los problemas de la técnica. Asimismo, la experiencia del cirujano es fundamental para reducir las complicaciones. TIPOS DE LASER EXCIMER Nuestro servicio, constituido en 1988, siempre ha realizado una gran inversión en la tecnología más moderna y segura, habiendo empleado diferentes láseres excimer desde su creación. El láser que se emplea actualmente en nuestra clínica es un Wavelight (Allegreto Eye-Q), que dispone de los elementos más avanzados y precisos en un láser excimer. El láser talla mediante una técnica de ‘flyng-spot’. Es decir, el diámetro del haz de láser es tan sólo de 0,8 milímetros, y actúa a una altísima velocidad. Esto hace que las superficies de tallado que obtiene sean de una gran regularidad y homogeneidad. Asimismo, posee el “seguidor de ojo” o ‘eye-tracker’ más rápido del mercado, por lo que el paciente no debe estar preocupado durante la intervención por si mueve el ojo, ya que el láser es capaz de seguir hasta los desplazamientos oculares más rápidos. Todo esto hace que la precisión, la seguridad y la rapidez de recuperación visual aumenten de forma considerable. Más información: Centro Ocular Oftalmedic 902 101 418 www.oftalmedic.com Mirando por tu salud Las terapias biológicas en cirugía ortopédica y traumatología El codo del tenista Dra. Cinta Escuder Capafons Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología Coordinadora Médica de CENTRE COT MANACOR Jefe Clínico del Hospital de Manacor El codo del tenista fue descrito en 1883 por el Dr. Mayor, para designar el dolor en la región lateral del codo que sufrían los tenistas. Con posterioridad se ha demostrado que esta dolencia afecta además a muchos pacientes que no practican tenis. Cada año entre un 1% y 3% en la población general sufren esta dolencia, que puede afectar por igual a hombres que a mujeres. La edad en que aparece con más frecuencia esta afectación es entre los 35 y 55 años. taciones del aparato locomotor, sobre todo tendinitis, bursitis y artrosis en fases iniciales. ¿Cómo se obtiene el plasma rico en plaquetas? La técnica consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre de una vena periférica (como si fuera un análisis) y posteriormente, tras un proceso de centrifugado lento de la misma, se obtiente una separación de los difenentes componentes de la sangre: glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plasma. Infiltración Y como conclusión, podemos decir que... En el tratamiento del codo del tenista es una de las patologías donde el plasma rico en plaquetas ha demostrado un efecto beneficioso, pasando a ser la técnica que se usa como primera Se calcula que del total de epicondilitis o codos del tenista un 5%-10% están relacionadas con actividades deportivas, mientras que más del 90 % son debidas a patología no deportiva, ya sea laboral o vida cotidiana-recreacional. Hasta la actualidad se han utilizado multiples métodos de tratamiento, incluyendo la cirugía. Los tratamientos no quirúrgicos más utilizados han sido las infiltraciones de antiinflamatorios esteroideos, sólos o asociados a anestésicos locales y la rehabilitación, pero con pobres resultados. En los últimos años se ha popularizado en Cirugía Ortopédica y Traumatología la utilización de terapias biológicas con plasmas ricos en plaquetas. ¿Qué es el plasma rico en plaquetas? El plasma rico en plaquetas, también llamado gel plaquetar o concentrado de plaquetas, es una potente señal para que el organismo ponga en marcha todos los procesos necesarios para la reparación de los tejidos. Es un acelerador de los procesos biológicos normales. Para qué sirve el plasma rico en plaquetas? El plasma rico en plaquetas se puede utilizar en multiples afec- Separ a ci ó n de las diferent es fraccci ó ne s. Cómo se realiza el tratamiento? El Traumatólogo-Cirujano Ortopédico infliltra este concentrado de plaquetas en la zona dolorosa del paciente. ¿Provoca efectos secundarios? Al tratarse de un producto obtenido a través de la sangre del propio del paciente no genera ninguna reacción alérgica ni de rechazo del propio organismo. elección, disminuyendo de manera muy importante el número de pacientes tibutarios de cirugía. Más información: Centro COT Manacor Teléfono 971 55 18 72 3 4 Mirando por tu salud Oftalmología infantil: Importancia de la familia en la detección precoz Centro Ocular Oftalmedic Los padres y los profesores tienen un papel fundamental a la hora de prevenir las enfermedades visuales, puesto que son los primeros que pueden detectar síntomas de alteraciones en los niños. Se deben realizar controles preventivos desde el nacimiento, pero muy especialmente si: - Se observa una desviación ocular (hasta los seis meses puede ser normal). - Se detecta que tiene los ojos fijos y no los mueve. - Tiene excesiva sensibilidad a la luz. - Los ojos le lloran involuntariamente. - Tiene dolores de cabeza o vómitos. - Al caminar tropieza con frecuencia. - No coge los objetos que están a su alcance. - Tiene los párpados hinchados. - Tiene los ojos rojos o con suciedad. La American Optical Association (AOA) publicó una guía muy práctica para los educadores, padres y profesores, en la que se indican los signos y síntomas característicos de determinadas disfunciones visuales en los niños en edad escolar. Así, recomienda someter a revisión visual a cualquiera que presente o esté dentro de algunos de los grupos siguientes, de manera continua o reiterada (Gil oftalmólogo 1973: 26-27): 1. Bajo rendimiento escolar. Atención a los alumnos que no siguen la dinámica o el ritmo habitual del grupo de clase 2. No les gusta leer 3. Al leer, se salta alguna palabra (o línea) o lee dos veces la misma línea 4. Lee más despacio de lo normal 5. Lee siguiendo la línea con el dedo u otro indicador 6. Huye del trabajo próximo, o sea, de la utilización de la visión a distancias cortas 7. Adquiere una posición rígida al mirar a lo lejos El conocimiento de esta lista de posibles alteraciones visuales, puede servir de guía para su detección. Otras observaciones que también pueden ayudar son las siguientes: 8. Vocaliza al leer en silencio 9. Asimila mejor el tema explicado que leído 10. Mezcla letras o líneas 11. Lee más cerca de lo normal o no percibe la falta de luz 12. Frunce los ojos al leer o hace muecas 13. Mueve mucho la cabeza al leer 14. Confunde letras: la b con la d, o la u con la n, por ejemplo 15. Es propenso a la irritabilidad, tensión, cambio de comportamiento o nerviosismo (sobre todo después de un esfuerzo visual o de estar en espacios cerrados) 16. Escribe con la cara pegada al papel 17. Pone de manifiesto una cierta fatiga cuando trabaja (sobre todo en visión cercana) 18. Falta de concentración (distraídos o habladores) 19. Se queja de ver borroso o doble de cerca 20. Se queja de mareos o náuseas 21. Se marea en automóvil 22. Adquiere malas posturas, para leer y escribir 23. Padece molestias en los cambios de intensidad de luz 24. Cruza los ojos 25. Manifiesta escozor en los ojos, parpadeo excesivo o párpados hinchados 26. Tiene ojos llorosos 27. Inclina la cabeza de lado 28. Se frota los ojos con insistencia 29. Cierra o se tapa un ojo de vez en cuando 30. Tiene dificultad para ir en bicicleta, aprender a patinar, jugar al fútbol, tenis, ... - Con una caja de pinturas de colores podemos observar si distingue todos ellos o si hay indicios de padecer alguna deficiencia cromática. - Dar a leer un texto a un alumno, primero tapándole un ojo y luego el otro. Se observa si el ritmo de lectura varía en ambos casos o al realizarla con los dos ojos. - El juego del pirata: se tapa un ojo y luego el otro para ver como se desenvuelve el niño y poder constatar su visión en ambos. - El juego del catalejo o de los anteojos: sirve para comprobar si se ve bien con ambos ojos y la predominancia ocular. - Existen también tests divulgativos para el control de la visión. Por ejemplo el Test de agudeza visual de la Campaña de Protección Ocular, o el test de visión binocular (gafas azul-rojo para la lectura de un texto de dichos colores). En cuanto a las edades comprendidas entre 9 meses y 3 años, se puede utilizar el test de las bolas calibradas (Sheridan): juego de 10 bolas de diámetro decreciente de 6 a 0.3 cm. Estas se hacen rodar en una superficie tapizada (para evitar el estímulo auditivo) determinando la bola más pequeña que llama la atención del niño. Todo lo expuesto no excluye que la mejor prevención sea, como ya hemos dicho, la revisión periódica. A nivel preventivo, deberían hacerse, como mínimo, los siguientes controles (Rodríguez, 1996): 0-5 años: El desarrollo integral del niño depende del desarrollo de su visión. La visión está experimentando cambios durante toda la vida, y por ello debe revisarse anualmente desde el nacimiento. 5-6 años: a esta edad, es muy importante un examen en profundidad que valore, además de la agudeza visual, si su visión está preparada para afrontar la escolarización, con éxito. 6-25 años: Durante la época escolar obligatoria y la no obligatoria, la visión soporta un intenso esfuerzo. Conviene hacer controles preventivos al inicio y a la mitad del curso escolar. 25-40 años: Si al finalizar la etapa escolar no obligatoria no existen problemas visuales, pueden espaciarse los controles visuales a uno cada dos años. Después de los 40 años: La capacidad visual, decrece y las patologías oculares aumentan. Se recomienda de nuevo visitas anuales. Apuntemos también que el papel de los educadores, padres y profesores, debe contribuir a: a) Disponer de unas adecuadas condiciones ambientales. b) Desarrollar unas normas de higiene visual que sirvan de ejemplo en los educandos. El elevado coste económico, educativo y social en el que se traducen los problemas de origen visual exige una intervención preventiva en este campo. El papel de padres y profesores es de vital importancia para detectar cuánto antes las posibles disfunciones y acudir de inmediato a un profesional de la visión. Todos los niños antes de comenzar cada curso, y muy especialmente al inicio de la etapa de la enseñanza primaria, deberían pasar por un completo examen visual. Dicho examen debería analizar, además de la agudeza visual, todas aquellas habilidades visuales que se adquieren durante el desarrollo del niño y que son decisivas para su buen rendimiento académico. No quiero acabar sin recordar a los pediatras la obligación de aconsejar a los padres la visita al oftalmólogo antes de los 4 años para evitar “ambliopía” (ojo vago). El tratamiento de la ambliopía después de los 6 años es de muy difícil rehabilitación, con ello estamos jugando con el futuro profesional de estos niños y adquirimos una gran responsabilidad. Personalmente, soy muy escéptico en algunas campañas que se realizan a nivel escolar, por tanto, aconsejo que los padres tomen la iniciativa de hacer una revisión anual por el oftalmólogo a sus hijos. Más información: Centro Ocular Oftalmedic 902 101 418 www.oftalmedic.com Mirando por tu salud 5 En la actualidad muchas personas sufren esta dolencia sin saber exactamente qué les sucede. Padecen día tras día, sin poder definir qué les está pasando, ni por qué; muchas veces ante la incomprensión de familiares y amigos. El objetivo de este artículo es tratar de despejar y aclarar, brevemente, qué es la ansiedad, cuáles son realmente sus síntomas, su posible tratamiento y evolución Trastorno de ansiedad Psicóloga Claudia Alberto Fermanelli Coleg. Nº B-1698 claudia@epsicologa.com LaserClinic Manacor El trastorno de ansiedad se puede definir como la sensación constante de preocupación (preocupación excesiva, innecesaria, a menudo irracional) y falta de control de las emociones y pensamientos sobre un hecho o situación ya vividos o venideros, o en forma generalizada (preocupación excesiva por todo), que se prolonga en el tiempo (más de seis meses). Generalmente acompañado de síntomas fisiológicos que provocan dificultades en el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana. La sensación subjetiva es difusa, difícil de explicar para la persona. Esto, sumado a la falta de control sobre sí mismo, le otorga su peculiar cualidad desagradable e intolerable. Un gran número de la población sufre trastorno de ansiedad sin saber exactamente qué les su- cede. Cuando deciden consultar al médico, por fin éste puede decirles: “Usted padece un trastorno de ansiedad”, lo deriva a la consulta de un psicólogo y/o psiquiatra, y estará orientado correctamente para su abordaje terapéutico. El problema es que muchas personas ni siquiera recurren a su médico, ni al psicólogo, llegando a deteriorarse su vida familiar, social y laboral a causa de su trastorno de ansiedad; generalmente adoptando conductas contraproducentes para soportar el malestar, como la automedicación, comer o beber en exceso, fumar, aislamiento social, etc. que dan la sensación de alivio en el momento pero que pueden potenciar y cronificar el estado de ansiedad, además de los trastornos propios asociados a estos comportamientos disfuncionales. Síntomas El trastorno de ansiedad es identificable a través de tres o más de los siguientes síntomas: - Inquietud permanente y/o, temores injustificados, y/o preocupaciones exageradas. - Tensión muscular, sensación de no poder relajarse. - Irritabilidad o nerviosismo, cambios de humor. - Problemas para concentrarse en un trabajo o tarea, ya que es imposible apartar la preocupación. - Problemas para dormir, despertares nocturnos, sueño no reparador. El estado de tensión que genera la ansiedad no permite al cuerpo relajarse lo necesario como para dormir; incluso cuando se logra conciliar el sueño, la tensión continúa por eso la persona se despierta, o si logra dormir toda la noche se levanta como si no lo hubiese hecho, cansada. - Puede presentarse también algunas de estas molestias físicas: sensación de ahogo, sudoración, palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, problemas digestivos, temblores,... porque los problemas emocionales pueden somatizarse. Este es un proceso por el cual conflictos psicológicos internos son expresados como síntomas físicos que no tienen una causa física identificable. Si no se acepta que se tiene una dificultad emocional, si se niega o se reprime, ésta no se soluciona por sí misma y se manifestará de alguna manera a través del cuerpo. “Quizás dentro de la verdadera libertad que el hombre ha logrado conquistando el miedo, reside nuestra condición existencial” Estrategia Terapéutica Si se presenta el estado de ansiedad, se requiere tratamiento psicológico y, según el nivel de ansiedad se necesitará medicación como ansiolíticos o antidepresivos con efecto ansiolítico, que prescribirá el psiquiatra. Se aconseja recurrir al profesional lo antes posible para que el cuadro no se agrave y evitar sufrimiento, tanto emocional como físico. Ya que es un problema que tiene solución si se aborda en forma y tiempo adecuados. El psicólogo aplicará una estrategia terapéutica que hará hincapié en uno o más de los siguientes aspectos, según la especificidad de cada caso: • Identificación y análisis del factor desencadenante o causa del estado de ansiedad. • Aprendizaje de técnicas de rela- jación y técnicas de autocontrol de las emociones. • Reorientación de los pensamientos distorsionados (generadores de ansiedad) hacia un pensamiento positivo a través de un proceso denominado “prueba de realidad” y otros. • Valoración y trabajo sobre la autoestima. Una de las consecuencias de la baja autoestima es la inseguridad, y la inseguridad genera ansiedad; por ello es muy importante, analizar el nivel de autoestima de la persona y aplicar técnicas terapéuticas a tal fin, con la guía del psicólogo. • Producción de cambio de actitud favorable hacia la conducta asertiva opuesta a la pasiva o agresiva. Utilización de la comunicación asertiva (positiva, productiva) en las relaciones interpersonales. • Técnicas de resolución de problemas. Entrenamiento en habilidades sociales (inteligencia emocional). El plazo de recuperación o superación de la ansiedad varía, dependiendo de distintos factores: el nivel o grado de ansiedad alcanzado, el motivo causante, la capacidad del paciente para el aprendizaje y aplicación de las técnicas psicológicas, entorno familiar y social, etc. Para concluir, es importante dejar claro que el trastorno de ansiedad es posible superarlo, con apoyo profesional y, muchas veces, en menos tiempo del que se presupone. Más información: LaserClinic Teléfono 971 844 844 Móvil 635 247 497 6 Entrevista La Fundación Bona Llum y Centro Ocular Oftalmedic celebran este 2009 su décimo y vigésimo aniversario, respectivamente. Un año importante en el que han querido sacar adelante un nuevo proyecto, la revista trimestral Con Buenos Ojos, con la idea de aumentar la cultura sanitaria de los ciudadanos de las Islas. Movidos por el nexo común de mejorar la calidad de vida de las personas, la fundación y el centro caminan en el 2009 con paso firme hacia su futuro. En esta entrevista, Alberto Barceló – vocal de la Fundación Bona Llum y director de gestión de Centro Ocular Oftalmedic – nos revela los objetivos, retos y proyectos de esta nueva etapa “Nuestro principal motor es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes” Por Lara Rodriguez ¿Cuándo nació la Fundación Bona Llum? Hace veinte años se fundó Centro Ocular Oftalmedic, que desde sus orígenes ha tenido un profundo cariz social. En 1998, se crea la Fundación Doctor Luís Salvà, que más adelante se convertirá en la actual Fundación Bona Llum. El grupo inicial que formó Centro Ocular Oftlamedic ha ido creciendo gracias a su buen trabajo, lo que nos ha permitido dedicar parte de nuestro tiempo y esfuerzo a tareas sociales. Este 2009 es un año importante para nosotros pues celebramos el 20 aniversario de Centro Ocular Oftalmedic y una década desde el nacimiento de la Fundación Bona Llum. ¿Con qué propósito inicia Bona Llum su actividad social? Queremos hacer llegar la asistencia sanitaria a todos aquellos pacientes que sufren alguna afección visual y que por motivos socioeconómicos no pueden tener el tratamiento ni la asistencia adecuada. Nuestro principal motor es poner a disposición de estas personas todos los medios a nuestro alcance para mejorar su calidad de vida. Colaboráis con otras ONG’s y asociaciones en diferentes proyectos tanto nacionales como internacionales Efectivamente. Hemos colaborado con la ONG Mediterránea y con la asociación Esperit Solidari en la recogida de gafas para donarlas a países en vías de desarrollo, un proyecto que sigue vigente actualmente. Además, realizamos revisiones, controles e intervenciones quirúrgicas a los niños saharauis que nos visitan cada verano y, junto a Médicos Mundi, hemos realizado chequeos oftalmológicos para sus programas de ayuda a los más necesitados. A través de la fundación Pro Nins, damos cobertura a los niños con deficiencias físicas y psíquicas, entre otras ayudas que ofrecemos desde la Fundación como la financiación, total o parcial, de la asistencia oftalmológica a personas con rentas bajas, jubilados con pensiones mínimas o jóvenes con escasos recursos, según estudio de cada caso. Con Buenos Ojos es una revista divulgativa editada por la Fundación Bona LLum dirigida al público general. ¿Qué mensaje desean transmitir con su lanzamiento? La idea de la Fundación siempre ha sido la de elevar el nivel de cultura sanitaria en nuestro país. Cuanta más cultura sanitaria tiene un país, más se previene y mejor se cura, elevando así la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Los ojos son… Un mero testigo. No son lo que ven, quien ve es el cerebro. El ojo es un mero transmisor, un comunicador. Además de vocal de la Fundación es usted director de gestión de Centro Ocular Oftalmedic. Tras 20 años siendo uno de los centros oftalmológicos de referencia en las Islas ¿cuál ha sido la clave de su éxito? No tenemos otra clave que el trabajo bien hecho. Nuestra labor ALBERTO BARCELÓ Vocal de la Fundación Bona Llum y director de gestión de Centro Ocular Oftalmedic y el boca a boca de es lo que nos han hecho crecer. de profesionales y de la tecnología de última generación? Los usuarios que se dirigan a Centro Ocular Oftalmedic, ¿qué encontrarán? Lo fundamental en este trabajo es tener a tu alrededor un buen equipo, integrado por profesionales altamente cualificados. La actualización de un médico debe ser constante no sólo en cuanto a conocimientos, sino también en cuanto a tecnología. Sin duda, fiabilidad, garantía, profesionalidad y experiencia. Nuestro completo equipo de especialistas le aconsejará la mejor solución a su problema, que será tratado con la tecnología más vanguardista. Además, durante estos 20 años de experiencia, la satisfacción de nuestros pacientes y el reconocimiento iso 9001:2005 avalan nuestra calidad y buen hacer. Cuándo se quiere ofrecer la mejor asistencia al usuario, ¿en qué medida es necesario rodearse de un gran equipo Hemos nacido para dar cobertura a las exigencias de hoy; tenemos seis centros en Mallorca, además de trabajar junto a la Dra. Petra Rodhe en Ibiza y contamos con tres quirófanos equipados con la tecnología más avanzada. Fuimos el primer centro de las islas en operar con la técnica Lasik; siempre hemos estado y seguiremos estando a la vanguardia. ¿Qué marca la diferencia entre Centro Ocular Oftlamedic y el resto de clínicas oftalmológicas? Más información: La evolución de la medicina ha tenido como característica principal, desde sus orígenes, la individualidad. Nosotros, sin embargo, hemos conseguido una colectividad, un grupo fuerte y unido. Centro Ocular Oftalmedic 902 101 418 www.oftalmedic.com Fundació bona llunm Teléfono 971 22 00 74 / 3 Descubriendo la Solidaridad 7 La Fundación Bona Llum con Esperit Solidari La Fundación Bona Llum ha colaborado con la asociación balear Esperit Solidari en uno de los muchos proyectos que ésta tiene en marcha tanto en las Islas como en Brasil y Etiopía. El pasado mes de febrero, Esperit Solidari donó a los servicios sociales de la ciudad de Votuporanga, en Brasil, 1.800 gafas, graduadas y de sol, recogidas en una campaña de sensibilización que tuvo lugar en varias escuelas de Mallorca y en la que la Fundación Bona Llum colaboró activamente colocando urnas para la colecta de gafas en todos los centros que Oftalmedic dispone a lo largo de la Isla Redacción Esperit Solidari, que comenzó creando y coordinando una cadena de voluntariado en Mallorca y colaborando con otras asociaciones y ONG’s en acciones conjuntas, es una asociación independiente sin ánimo de lucro que nace a partir de la ilusión y la reflexión de un grupo de personas con ganas de ayudar a los más desfavorecidos que comenzaron a reunirse, de manera informal, en el año 2003. Desde entonces, la asociación trabaja para fomentar la cooperación y el compromiso social respecto a las personas más necesitadas de nuestro entorno más próximo (indigentes, inmigrantes, niños de familias desestructuradas...); dar apoyo afectivo a personas hospitalizadas, usuarios de residencias de ancianos, personas solas o sin recursos; proyectar el espíritu solidario hacia países con pocos recursos, llevando a cabo actuaciones para la subsistencia y mejora de la calidad de vida de familias o pueblos afectados por la pobreza extrema. Dado que en Brasil la montura de unas gafas cuesta tres o cuatro veces más que en España, por lo que su adquisición se convierte en un lujo para la gente necesitada, Esperit Solidari ideó una campaña de recogida de gafas usadas, que además de ayudar a la población brasileña que las recibiese, sirviese para concienciar a los escolares de Mallorca y a sus familias de la posibilidad de ser soli- darios con un poco de voluntad y cogiendo de algún cajón aquellas gafas que ya tenían olvidadas. Gracias a la colaboración de todos, la asociación consiguió más de 1.800 gafas, que se entregaron a los servicios sociales de la ciudad de Votuporanga, en Brasil, y que serán distribuidas entre toda la población que necesite su uso, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los niños y mayores de esa comunidad. Más información: Esperit Solidari Pedro Vaquer T. 679 226 866 info@esperitsolidari.com www.esperitsolidari.com 8 Red Asistencial Juaneda El Síndrome Fibromiálgico y el Síndrome de Fatiga Crónica Dr. Marcos Makuzza Especialista en Medicina Anti- Aging Unidad de Medicina Anti-aging y Revitalización de Clínica Juaneda Según el concepto tradicional, el Síndrome Fribromiálgico y el Síndrome de Fatiga Crónica se catalogan como multifactoriales; es decir, se deben a la concurrencia de diversas causas, que, como un pez que se muerde la cola, terminan retroalimentando y empeorando la enfermedad. Ambos síndromes se reconoce en el déficit de algunos aminoácidos esenciales, precursores de los neurotransmisores, causa de síntomas musculares y articulares como son el dolor crónico, la sensación de “miembros cansados”, el cansancio generalizado hasta llegar a la depresión, la inestabilidad emocional y el insomnio. La medicina acepta la falta de producción de serotonina y de su precursor el L-Triptófano como los causantes de estas afecciones. Los intentos de suministrar estos mediadores químicos han tenido sólo resultados parciales en la mejoría de los enfermos, debiéndose a que, en muchos de ellos, existen otras causas subyacentes que no han sido diagnosticadas ni tratadas. En concreto, nos referimos al in- tenso rol que juega el sistema inmune (el sistema de defensa corporal, formado por las inmunoglobulinas, entre otros) en la aparición y sostenimiento de esta afección. Actuales hallazgos de intoxicación por metales pesados - como son el Mercurio (Hg), el Aluminio (Al), el Arsénico (As), el Bismuto (Bi) y el Plomo (Pb) - revelan una cierta relación entre la intensidad de la intoxicación y la intensidad de la enfermedad. ¿Cómo actúan los Metales Pesados (MP)? Estas sustancias químicas entran en nuestro cuerpo por diversas vías: la respiratoria (el mercurio, presente en las amalgamas dentales, se evapora al 67% con el solo acto de beber líquidos gaseosos o masticar goma de mascar), la digestiva (pescado contaminado por mercurio, como el atún, la merluza, el pez espada y el tiburón, según fuentes de la FAO 2005), la piel (herbicidas, plaguicidas e insecticidas utilizados en el huerto o jardín. Sustancias químicas para el aseo del hogar). Una vez que estos metales llegan al torrente sanguíneo se aferran a las paredes celulares por afinidad electro-química (las paredes celulares contienen grandes cantidades de colesterol y, en consecuencia, grandes cantidades de azufre, un mineral con gran afinidad para los metales tóxicos, lo que favorece su adhesión). Las células intentan deshacerse de estos metales utilizando todo el arsenal que tienen de enzimas desintoxicantes y antioxidantes (este proceso se conoce como metilsulfatación y es realizado principalmente por el hígado), pero, debido a que el ser humano no está preparado para vivir en ambientes contaminados, transcurrido un tiempo se agotan sus reservas y comienzan a manifestarse los primeros síntomas de estas afecciones: el cansancio, que con el tiempo se hace crónico. Simultáneamente, los metales tóxicos aferrados a las paredes celulares de, por ejemplo, las glándulas y las neuronas, son objeto del ataque del sistema de defensa, que puede llegar a producir un gran daño en estas estructuras. La consecuencia de ello es otro grupo de síntomas que se añaden al mencionado anteriormente y que son: inflamación y, por consecuencia, dolor en articulaciones y músculos. De la misma manera, varios sistemas glandulares presentan malfunción, como es el caso de la tiroides, produciéndose algunas veces hipotiroidismo (aumento de peso, metabolismo lento y dificultad de concentración), y el caso de la hipófisis, cuya fallida producción de 5HTP (5-H-Triptófano), precursor de la Melatonina que regula el sueño, produce insomnio. La fuga de la inmunidad desde el intestino (el 80% del sistema inmune debe estar en el intestino) hacia las áreas afectadas por los metales pesados favorece la proliferación de micelios (hongos intestinales) como la Cándida y el desequilibrio de la flora intestinal, lo que añade: mala digestión, gases y somnolencia a los síntomas descritos. ¿Qué alternativas terapéuticas tenemos? Nuestra Unidad de Medicina Anti-Aging se propone, con sus estudios biomoleculares, conse- guir la piedra angular del problema y poder, de esta manera, ofrecer las terapias que se necesitan para cada caso: • Nutrición celular (Medicina Ortomolecular) • Ozonoterapia (Reparación del daño celular) • Quelación (desintoxicación de metales pesados) Habremos logrado, de este modo, la finalidad de toda buena Medicina: lograr la mejoría de los síntomas, tratando el problema de base. Más información: Clínica Juaneda Unidad de Anti-Aging y Revitalización Teléfono 971 22 18 55 www.aajuaneda.es www.clinicajuaneda.es Red Asistencial Juaneda 9 Juaneda Beauty inaugura un nuevo centro de Medicina Estética en Manacor La inauguración de Juaneda Beauty en Manacor ha supuesto un paso más en la expansión de Red Asistencial Juaneda con el fin de mejorar el servicio asistencial que ofrece a sus usuarios en las distintas zonas de la Isla. Este centro, puesto en marcha gracias a la colaboración con Laserclinic, aportará tecnología, prestigio, calidad y seriedad en las prestaciones de Medicina Estética de la comarca de Llevant Por Lara Rodriguez Red Asistencial Juaneda y Laserclinic han unido sus fuerzas en la apertura de Juaneda Beauty, un completo servicio de Medicina Estética con todas las garantías de calidad del sello Juaneda. Bajo la coordinación de Francisca Galmés, el equipo médico está integrado por profesionales de gran prestigio en las especialidades de Medicina Estética, Cirugía Plástica y Dermatología. Cabe destacar, además, la tecnología de última generación con la que cuenta el nuevo servicio – Láser, Luz Pulsada, LPG y Ultrasonidos, entre otros – para ofrecer los tratamientos más innovadores, tanto faciales como corporales, de las distintas especialidades. Entre los numerosos tratamientos que ofrece Juaneda Beauty Manacor destacan la mamoplastia, la rinoplastia, el lifting facial, la lipoaspiración, entre los tratamientos quirúrgicos; y la depilación definitiva, el tratamiento de celulitis, el tratamiento de varices, los tratamientos para eliminar las manchas, el acné y las arrugas de expresión, los cuales no requieren intervención quirúrgica. Siguiendo la filosofía que rige en cada uno de los centros de Red Asistencial Juaneda, los profesionales de Juaneda Beauty trabajarán para dar lo mejor de sí mismos a los pacientes - eje central de todos los servicios - ofreciéndoles un trato personalizado para ayudarles a elegir las terapias con las que lograr de manera más eficaz los objetivos deseados. Además de Juaneda Beauty Manacor, Red Asistencial Juaneda cuenta con otro centro Juaneda Beauty con una amplia gama de tratamientos en Consultes Mèdiques Juaneda Inca. Más información: Juaneda Beauty Manacor (Falta Logo Laserclinic) Rambla Rei Jaume I, nº 6 Teléfono 971 84 61 68 Inca Consultes Mèdiques Juaneda Inca Gran Vía Colón, 48 Teléfono 971 50 77 77 www.juanedabeauty.es 10 Mirando por tu salud Higiene postural en la vida cotidiana La higiene postural y la ergonomía son eficaces para prevenir los dolores de espalda, ya que su finalidad es reducir la carga que soporta la espalda durante las actividades diarias. Puede aplicarse a las personas sanas, para prevenir el riesgo de lesión, y a los enfermos, para disminuir su limitación y mejorar su autonomía MARIA MESQUIDA GOMILA NEUS BONET ESTRANY Fisioterapia Laserclinic Actualmente la mayoría de la población refiere o ha referido en algún momento dolor de espalda. Este dolor, aunque puede ser de origen variado, no limita en todos los casos las actividades de la vida diaria. El origen del dolor, entre otros, puede ser debido a: · Una alteración muscular o ligamentosa · Una mala postura mantenida durante un determinado tiempo o la realización de movimientos repetitivos · Un desorden en la biomecánica de nuestro aparato locomotor Una vida sedentaria, la falta de ejercicio, obesidad, estrés, nerviosismo, trabajos pesados o manipulación de cargas, pueden repercutir sobre nuestro cuerpo provocando una sobrecarga. Debemos tener en cuenta que el cuerpo humano está constituido por dos mitades (hemicuerpos) separados por la columna vertebral. Por tanto, cualquier problema o desajuste en uno de ellos nos puede provocar una respuesta anómala o contractura muscular en el hemicuerpo contrario. La contractura muscular La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Suele aparecer cuando al músculo se le exige un trabajo superior al que puede realizar. Ciertos desequilibrios en la anatomía de la espalda puede provocar que algunos grupos musculares estén trabajando constantemente más de lo necesario, lo que les predispone a contracturarse. Eso mismo ocurre cuando falta potencia a la musculatura y se le exige unos esfuerzos que exceden su capacidad. Por eso, sería conveniente potenciar la musculatura debilitada para compensar toda la actividad muscular. Además, debido a estos desequilibrios u otros factores externos, el cuerpo puede adoptar posturas alteradas. Éstas aumentan la contractura muscular y como consecuencia el individuo sufrirá más dolor. Por tanto, hay que interrumpir este círculo vicioso y para no empeorar nuestra salud. Posturas básicas Decúbito prono (tumbado boca abajo): Esta postura es la menos indicada para el descanso y la correcta alineación de la columna. Además, dicha postura no permite una buena respiración durante el sueño e implica tener el cuello girado durante muchas horas. Decúbito supino (tumbado boca arriba): Mantendremos una buena postura siempre y cuando nuestra cabeza este alineada con la columna vertebral. Por eso es aconsejable la utilización de una pequeña almohada en la zona cervical. En otros casos, como las lumbalgias, es aconsejable también una almohada debajo de las rodillas para tener un apoyo correcto de la zona lumbar. Decúbito lateral (de lado): Es la posición más indicada para el correcto descanso de nuestro cuerpo. Para esto es necesario la colocación de una almohada debajo de la cabeza para mantenerla recta con el resto de la columna. La rodilla de abajo de- bería estar flexionada y la de arriba estirada o las dos flexionadas por completo. El brazo que apoya en flexión y debajo de la almohada y el brazo de arriba relajado o estirado a lo largo del cuerpo. Sedestación (sentado): Las piernas deberán estar en ángulo recto y los brazos apoyados en la mesa o en los reposabrazos de la silla. Los dos pies deben estar en contacto con el suelo. El asiento no debe ser más largo que la longitud del muslo, sin llegar nunca a estar en contacto con la región posterior de la rodilla. A ser posible, toda la espalda debe de estar en contacto con el respaldo. El ángulo de inclinación del respaldo dependerá de la actividad a realizar. Es muy importante levantarse y andar un poco al menos cada 45 minutos. Bipedestación (de pie): No es aconsejable permanecer largos periodos en bipedestación estática, y mucho menos apoyando todo el peso de nuestro cuerpo sobre un solo pie. Tenemos que repartir bien las cargas sobre los dos pies e incluso, si se puede, es recomendable tener un pie más elevado que el otro apoyándolo sobre una pequeña superficie o sobre un reposapiés, e ir alternando un pie tras otro. Esto evitará acumular tensiones sobretodo en la zona lumbar. Debemos evitar también mantener los dos pies juntos. No esté de pie si puede estar andando porque la columna sufre más al estar de pie parado, que andando. Transporte de cargas Se debe repartir la carga en partes iguales a ambos lados de nuestro cuerpo para evitar descompensaciones o posturas forzadas. Para ello, es conveniente el uso de mochilas de dos asas, siempre que se pueda, evitando colocar los bolsos en un solo hombro y llevando sólo los elementos necesarios, evitando así una carga excesiva. Si la carga es considerable hay que llevarla lo más cerca posible de nuestro cuerpo, nunca llevar el peso con los brazos extendidos. Levantamiento de pesos desde el suelo Para coger una carga desde el suelo hay que flexionar las rodillas asegurándose de que la espalda permanezca siempre recta. Así evitaremos que la carga se centre en la zona lumbar. Si la carga es muy pesada, es importante mantenerla lo más próxima posible de nuestro cuerpo. Nos levantaremos poco a poco estirando las piernas haciendo el mínimo esfuerzo posible con la espalda. Esta regla se debe aplicar también para la realización de las tareas diarias que necesiten de una postura agachada (hacer las camas, pasar la aspiradora...). Más información: Laserclinic Teléfono 971 844 844 Ulloa Ópticos 11 Patologías más prevalentes en España Degeneración macular asociada a la edad En la actualidad se estima que alrededor de 800.000 personas padecen Degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en España, enfermedad que constituye la causa de ceguera legal y baja visión más importante de nuestro país, y de los países desarrollados en los mayores de 50 años. Las previsiones de la OMS sugieren que en las próximas décadas triplicará su prevalencia como consecuencia del envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida. Retinopatía diabética Una de las características de los estudios epidemiológicos publicados referentes a la retinopatía diabética es la heterogeneidad de los mismos, resultando difícil su comparación; la retinopatía diabética es una complicación vascular muy específica de la diabetes tipo 1 y 2. Se estima que la prevalencia de la diabetes en España en la actualidad es de un 6,1%, y según la mayoría de los estudios consultados, la de la retinopatía diabética ronda el 30%, lo que arrojaría una cifra en torno a los 800.000 pacientes. Glaucoma La prevalencia del glaucoma es del 2% en la población general, de un 3% en los mayores de 50 años y de más de 5% en los mayores de 70 años. Afecta aproximadamente a 2 millones de personas en España, aun así, más del 50% están sin diagnosticar por la ausencia de síntomas; llega a producir ceguera en el 5% de los casos y baja visión en otro tanto, lo que da una idea de la magnitud del problema. Prevalencia de la baja visión Begoña Gacimartín García Mario Fernández Cordero Departamento de Baja visión de Ulloa Optico En primer lugar, hemos de reseñar que existe mucha disparidad entre los datos de prevalencia de la baja visión dependiendo de las fuentes consultadas, aunque comparando los datos de España con los del resto de países europeos, existe bastante coincidencia. Algunos estudios muestran cifras inferiores a las reales por diversos motivos, como son la falta de percepción del problema por parte de los afectados, poca sensibilización social, falta de recursos socioeconómicos, etc. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen actualmente en el mundo más de 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual. De éstos, 45 millones son ciegos, y 135 millones padecen baja visión. ¿Qué entendemos por baja visión? La definición de la OMS de 1992 considera que un paciente tiene baja visión cuando su agudeza visual es inferior a 0,3 o su campo visual es igual a menor a 20º; la pérdida ha de ser bilateral, y debe de quedar resto visual útil. La distribución de los pacientes no es homogénea, está influida fundamentalmente por los factores socioeconómicos y demográficos. La OMS advierte que al menos un 1% de la población mundial, pero hasta un 2% de la población de la Unión Europea, sufre deficiencias visuales graves. Desde 1999 existe un proyecto liderado por la OMS y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera en colaboración con un número importante de Organizaciones de diferentes países, con un ambicioso plan: “2020 EL DERECHO A VER” para trabajar en la prevención de la ceguera evitable. Si se da prioridad a nivel mundial en la mejora de los servicios de atención oftálmica en las comunidades desatendidas y a combatir las enfermedades más prevalentes en los países en vías de desarrollo, se calcula que en lugar de los más de 75 millones de ciegos previstos para 2020, habrá menos de 25 millones. Este es el principal reto de VISIÓN 2020. La baja visión en la Unión Europea La incidencia de la baja visión en la Unión europea y en nuestro país está relacionada con el envejecimiento de la población. Se diferencia de la ceguera legal, por agudeza visual y campo, 0,1 y 10º respectivamente (ceguera legal en España). En Diciembre de 2008 (últimos datos disponibles) había en nuestro país 69.276 personas afiliadas a la ONCE, el 80% de los cuales tienen resto visual. El número de personas con baja visión es mucho mayor, se estima que puede alcanzar en torno a 1.800.000 personas. Según el informe de la OCDE (Or- ganización para la cooperación y el desarrollo económico) “PANORAMA DE ESTADÍSTICAS DE 2007”, España envejece con gran rapidez y en 2050 será el tercer país más viejo de los que forman la OCDE, sólo por detrás de Corea y Japón. En 2005, los mayores de 65 años, suponían el 16,8% de la población española, con un incremento previsto hasta 2020 del 20% y de un 37,5% en 2050. Las patologías más prevalentes en los países desarrollados son la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética, el glaucoma y las cataratas, pero no hay que olvidar otras que si bien no están relacionadas con la edad, son muy limitantes, como la retinosis pigmentaria y las distrofias hereditarias de la retina, maculopatías miópicas, aniridia, nistagmus, uveítis, distrofias y ectasias corneales. A estas patologías hemos de añadir, los defectos refractivos mal corregidos, que en el caso de las personas mayores son muy significativos, ya que sólo un 20% de los que necesitan gafas utilizan una prescripción adecuada. Conclusiones Ateniéndonos a lo expuesto anteriormente, reiteramos la disparidad en los datos, que hace que nos movamos en una horquilla de 1.400.000-1.900.000 afectados por baja visión en España. Cataratas No existe una forma estandarizada de medir la prevalencia de la catarata, lo que impide la comparación entre estudios. La prevalencia es mayor en grupos de más edad, y especialmente entre las mujeres; los estudios más actuales muestran una prevalencia del 80% en mayores de 60-70 años, y de prácticamente un 100% en mayores de 80 años. Es la primera casusa de ceguera legal reversible. Retinosis pigmentaria Bajo esta denominación se agrupan varias enfermedades y síndromes. Se estima que existen en España más de 15.000 personas afectadas, pero el número de portadores del gen defectuoso es mucho mayor, cerca de medio millón, lo que implica que cerca del 1% de la población. Uveítis Es la causa más común de enfermedad inflamatoria ocular y una importante causa de ceguera y baja visión en los países desarrollados. La prevalencia oscila entre los distintos estudios entre 1,7 y 714 casos por 100.000 habitantes. Se estima que es responsable del 10% de la discapacidad visual en el mundo occidental. Albinismo La prevalencia es de 1: 10.000 nacidos a 1:20.000 nacidos, con nistagmus y problemas de baja visión. Aniridia Existen dos tipos de aniridia, la hereditaria y la esporádica, en la que no existen antecedentes familiares de la enfermedad, pero que una vez adquirida se convierte en hereditaria. La prevalencia se estima entre 1/80.000-100.000 personas. Miopía magna y maculopatías Son las dos primeras causas de afiliación a la ONCE en nuestro país, con 22.600 afiliados. No disponemos de datos del resto de la población, pero la tendencia es el mantenimiento de la miopía magna y el incremento de maculopatías y retinopatía diabética como causas principales de afiliación. Enfermedades corneales La lista de espera para someterse a un trasplante de córnea en España ronda las 4.000 personas, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes. Defectos refractivos mal corregidos Existen en nuestro país 20 millones de personas que necesitan algún medio corrector para su defecto refractivo, el cual en la inmensa mayoría de los casos, no constituye una patología de por sí. Sólo tomaremos como muestra el 20% mencionado anteriormente de los mayores de 65 años, que no utilizan una prescripción adecuada a su graduación, y que ronda las 700.000 personas. 12 Mirando por tu salud Las edades del hombre: de la hemorragia a la aterotrombosis bargo, mantener un mínimo de niveles de colesterol es imprescindible para el correcto funcionamiento de organismo, ya que es fundamental para las paredes de las células y las neuronas. Así el organismo se hubo de adaptar y desarrolló una vía metabólica capaz de elaborar colesterol de forma propia en tiempos de “crisis”, mediante su síntesis en el hígado independiente de la dieta. Ésta forma de obtener el colesterol necesario es de especial interés en situaciones de alto gasto energético (el ejercicio físico y primeros años de crecimiento) o si existe una baja ingesta de grasas, situación que fue común durante miles y miles de años, pero que en la actualidad y en individuos ya adultos es poco habitual. Dr. Bernardo García de la Villa Redondo Médico especialista en Cardiología LaserClinic Las enfermedades y las causas de mortalidad en la población han ido variando a lo largo del tiempo. En la prehistoria y durante muchos miles de años los traumatismos y las muertes violentas probablemente constituyeron las causas principales de mortalidad. Más recientemente y a medida que la especie humana fue evolucionando e imponiéndose como especie dominante al resto, las enfermedades infecciosas pasaron a ser la patología más letal. Así durante la edad media, epidemias como la peste llegaron a provocar incluso periodos de crecimiento negativo en la población europea. El descubrimiento de la penicilina y el desarrollo de los antibióticos supone un antes y un después en la historia de la medicina, permitiendo combatir las enfermedades infecciosas, reducir la mortalidad infantil y maternofetal y sobre todo aumentar considerablemente la esperanza de vida de la población. Sin embargo el “llegar a viejo” es algo habitual desde hace demasiado poco tiempo, al menos hablando en escalas geológicas del tiempo (ver figura 1). A lo largo de los miles y miles de años en los que era más fácil morir devorado por un oso o desangrado por las heridas de guerra de un enfrentamiento con la tribu vecina, que vivir lo suficiente como para tener un infarto o una embolia, la selección natural fue haciendo que los individuos cuya sangre coagulaba más rápidamente y retenían líquidos de forma eficaz para combatir las hemorragias, fueran los que sobreviviesen y así transmitieran sus características genéticas a su descendencia. A la capacidad que tiene el organismo para detener las hemorragias de forma espontánea se denomina hemostasia, y así la especie humana fue desarrollando a lo largo de la prehistoria una hemostasia muy potente, que permitía sobrevivir a los individuos en unas circunstancias tan duras. Por otra parte existe un sistema hormonal denominado eje renina-angiotensina-aldosterona que se activa por la pérdida de volumen que ocurre en las hemorragias y que es tremendamente eficaz para retener líquidos, redistribuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales y mantener así una adecuada presión en las arterias a pesar de haberse perdido sangre. Hoy en día quedan ya pocos osos y la gente, por lo general, se lleva mejor con sus vecinos. Vivimos más años y morimos de otras enfermedades. Los análisis de los huesos de los enterramientos fúnebres del mesolítico (hace 10000 años) muestran una media de edad de unos 24 años. Después de que en 1928 Alexander Fleming descubriese que un hongo era capaz de inhibir el crecimiento de las bacterias, el adecuado tratamiento de las infecciones permitió que la esperanza de vida ascendiera de los 40 años de principios del siglo XX a los 65 ó 70 de tan sólo medio siglo después, al menos en los países del llamado “primer mundo”. Los últimos datos de nuestro país datan la esperanza de vida en las mujeres en 87 años y en 83 en el caso de los varones, una de las mayores del mundo... Parece evidente pues, que disponemos de un organismo con unos mecanismos que no están diseñados ni adaptados para una vida tan larga y tan sedentaria como la que hoy en día llevamos. A medida que vamos cumpliendo años, la hemostasia que durante cientos de miles de años permitió sobrevivir a nuestros ancestros se vuelve en nuestra contra con un aumento del riesgo de fenómenos trombóticos, es decir, un “exceso de capacidad coagulatoria” que en ocasiones facilita que se formen trombos o coágulos de sangre dentro del propio sistema circulatorio, que pueden llegar a dificultar e incluso bloquear por completo el riego sanguíneo en determinados territorios. Fig.1 Si comparásemos el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homínidos hasta la actualidad con la escala de un solo día, la aparición de los antibióticos se produciría a las 23h 59 min 58 seg. de muchos años y suele dar pocos síntomas. La arteriosclerosis consiste en el endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias que ocurre con la edad y a veces de forma más precoz debido a interacción de otros factores (como la hipertensión o el tabaco). En paralelo a la arteriosclerosis ocurre otro fenómeno de nombre muy similar y muchas veces utilizado como sinónimo: la aterosclerosis o formación de placas de ateroma en la pared de los vasos, en otras palabras el acúmulo de exceso de grasa y colesterol que lentamente tapona las arterias. La diabetes y evidentemente, los niveles elevados de colesterol en sangre aceleran este proceso. La arteriosclerosis y la aterosclerosis caminan juntas de la mano de forma lenta y silenciosa, poniendo al individuo en riesgo de llegar la fase sintomática del proceso: la trombosis (figura 2). mente en cuestión de minutos u horas (a diferencia de la placa de ateroma que ha tardado años en formarse), provocando un cuadro agudo que se denomina trombosis cuando el coágulo no se desplaza y ocluye la arteria o vena en donde se ha formado, o bien llamado embolia si el coágulo se desprende de la placa y viaja por el torrente circulatorio hasta llegar a un vaso de calibre menor por el que ya no cabe, ocluyendo entonces la circulación. Uno de los puntos cruciales para el desarrollo de la aterotrombosis es la formación de la placa de ateroma. Pero… ¿por qué la grasa va a parar a las arterias? De nuevo podemos culpar a nuestro organismo de no haber tenido tiempo de adaptarse a los tiempos modernos. En la mayor parte de la prehistoria los homí- La enfermedad “aterotrombótica” y sus consecuencias (infartos, ictus, trombosis, embolias, insuficiencia cardiaca isquémica, etc.) constituyen de largo la principal causa de muerte en la actualidad en los países desarrollados. Afecta sobre todo a la población adulta y anciana y el envejecimiento poblacional al que asiste nuestra sociedad, hace que sea un problema sanitario de primer orden. El fenómeno aterotrombótico consta de dos partes bien diferenciadas: una lenta progresiva y asintomática y otra brusca, agresiva y en ocasiones mortal. - La primera fase es la arteriosclerosis y ateromatosis. Es un proceso paulatino que se produce a lo largo En resumen, nuestro cuerpo es perfecto para vivir 20 ó 30 años pero después comienza a dar problemas igual que un coche viejo. Todos los mecanismos que han permitido sobrevivir a la especie se ponen en contra nuestra a medida que nos hacemos mayores, fabricando más colesterol del que necesitamos, con sangre que se coagula sin motivo en nuestras arterias y reteniendo líquidos sin ser necesario que facilitan la aparición de hipertensión e insuficiencia cardiaca. ¿Qué hacer?... Como no podemos cambiar de organismo ni esperar miles de años a que la evolución haga su trabajo no nos queda otro remedio que hacernos más “salvajes”, llevando una vida más activa, con un nivel de ejercicio más acorde al de nuestros antepasados y siguiendo una dieta similar, con más frutas y legumbres, algo de carne, aceites vegetales y pocas grasas animales. Y llegado el momento no hay que tener miedo a utilizar fármacos que anulen los efectos de esos “mecanismos de supervivencia” que ya no necesitamos. A partir de una edad y de un perfil de riesgo determinado no debemos temer a tomar aspirina para disminuir la hemostasia y evitar trombos, ni evitar las estatinas que anulan la síntesis endógena de colesterol, o utilizar diuréticos o fármacos que al bloquear el sistema renina-angiotensina-aldosterona nos ayuden a eliminar líquidos y disminuir la rigidez arterial en los casos en que sea necesario. De cuándo y cómo prevenir y de quién debería empezar a tomar según qué tipo de fármacos ya hablaremos otro día… Fig 2 Evolución y crecimiento de la placa de ateroma hasta el estadio final de la trombosis. Más información: -La ruptura de una placa de ateroma (colesterol en la pared de la arteria), provoca que se forme un coágulo que puede crecer rápida- nidos eran cazadores nómadas con un nivel de sedentarismo muy inferior al actual y con una ingesta de grasas mucho más baja. Sin em- Laserclinic Teléfono 971 844 844 Mirando por tu salud 13 La vista y el ordenador Síndrome visual del ordenador. Qué es y cómo combatirlo Con el creciente uso profesional y privado de los ordenadores han aumentado notoriamente las molestias oculares en los usuarios. Ojos dolorosos, resecos, irritados, dolores de cabeza y visión borrosa son algunos de los síntomas del “Síndrome Visual del Ordenador”, que en los últimos años se ha convertido en uno de los motivos de consulta más frecuentes con el oftalmólogo. El origen de estos síntomas es el abuso o mal uso del ordenador y su solución consiste en seguir unas simples recomendaciones Dr. Diego Richards Oftalmólogo Centro Ocular Oftalmedic El uso de los ordenadores es tan frecuente en estos días que en la mayoría de los casos ha pasado a ser un instrumento de uso cotidiano. Muchos usuarios se sienten habituados a los síntomas de “cansancio” relacionados con el trabajo frente a la pantalla, por lo que es necesario prestar especial atención a las molestias relevantes y seguir las recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones en las que se trabaja frente al ordenador (posición del monitor, posición del usuario, iluminación, tiempo frente al computador, ventilación y hasta a veces el color de la ropa que se usa). Los síntomas más frecuentes son: - Visión borrosa - Intolerancia a la luz - Lagrimeo - Pesadez de párpados - Sensación de sequedad - Enrojecimiento ocular - Picor en los párpados - Dolores de cabeza - Náuseas - Vértigo y mareos ¿Qué provoca en los ojos? Los problemas visuales relacionados con el uso del ordenador se caracterizan por la presencia de síntomas que resultan de la interacción con el equipo o con su ambiente. En la mayoría de los casos, los síntomas ocurren porque la demanda visual de la tarea excede las habilidades visuales del individuo para poder realizarla confortablemente. Cada día son más usuarios de ordenadores que acuden a la consulta del oftalmólogo con el objeto de solucionar los problemas visuales y oculares generados por esta magnífica invención. A grado tal, que aproximadamente un 15% de la consulta oftalmológica se debe al “Síndrome Visual del Ordenador”, el cual puede causar una serie de problemas, principalmente de dos tipos: ASTENOPEICOS o VISUALES La astenopia ó fatiga ocular es una molestia ocular frecuente que se asocia al prolongado trabajo visual de cerca o a la lectura. La fatiga puede manifestarse a través de visión borrosa. Para su solución es fundamental descartar la necesidad de corrección óptica (principalmente astigmatismo e hipermetropía). La insuficiente focalización de la pantalla con frecuencia se observa en personas mayores de 38 y 40 años, edad en quienes puede detectarse la Presbicia en su fase inicial. Con la edad, el cristalino (lente dentro del ojo) va perdiendo su elasticidad y con ello su habilidad de cambiar su forma durante el mecanismo de acomodación. Los trabajadores présbitas con frecuencia tienen problemas especiales con su monitor, debido a la prescripción óptica y a las gafas de lectura que utilizan, que no son validas al trabajar frente al equipo. También es muy importante adecuar la iluminación ambiental de manera que no refleje en el monitor, pero que sea suficientemente intensa como para permitir la lectura. La cefalea o dolor de cabeza sólo ocasionalmente se debe a trastornos oculares. Cuando la cefalea es de origen ocular, en general su causa es la misma que para la fatiga. OCULARES El ardor ocular generalmente se debe a un deficiente parpadeo por exceso de fijación visual. Es muy importante destacar que, durante las actividades que no requieren fijación visual, una persona normal parpadea un promedio de 22 veces por minuto. La misma persona parpadea de 12 a 15 veces por minuto durante la lectura. Y lo realmente sorprendente es que durante el uso del ordenador lo hace sólo 5 veces por minuto. Esto evidencia que la concentración en la pantalla reduce la frecuencia de parpadeo, complicando así la lubricación ocular. Esto se acentúa cuando: el ambiente de trabajo es demasiado seco debido al aire acondicionado o calefacción por loza radiante o radiadores, que tienden a evaporar más la película lagrimal, y en los usuarios de lentes de contacto. Contribuye también a la sequedad ocular la incorrecta elevación de la pantalla. Las pantallas colocadas por encima del horizonte visual provocan que durante la fijación visual el área ocular expuesta al aire sea mayor, mientras que si la pantalla se encuentra por debajo del horizonte visual con una ligera inclinación de la cabeza hacia adelante, el área expuesta se reduce sustancialmente. Como contrapartida y en apariencia paradójico, el síntoma puede ser lagrimeo. “¿Por qué me lloran los ojos si los tengo secos? ” Una vez que la superficie ocular está lesionada, aparecen el ardor, el picor, la sensación de tener arenilla dentro de los ojos, y como reacción refleja a estas molestias, el ojo busca humedecer más su superficie, provocando el lagrimeo. Otro motivo de lagrimeo es la alergia ocular, favorecida por las cargas electrostáticas de las pantallas que atraen polvillo, acentuando la sintomatología alérgica. Recomendaciones Debemos tener en cuneta el brillo y contraste de la pantalla y la luminosidad del ambiente. Si la pantalla queda muy oscura en un ambiente luminoso, el cambio de la mirada de los papeles al monitor producirá un esfuerzo innecesario. Si el ambiente queda muy oscuro no se puede leer sobre el escritorio y, entonces, se necesita para los papeles una lámpara direccional que no se refleje en la pantalla. Los reflejos pueden evitarse poniendo las lámparas correctamente, cubriendo las ventanas con cortinas, orientando mejor el monitor o, en última instancia, cubriéndolo con algún filtro. Las pantallas de un solo color son las menos fatigantes. Las investigaciones han demostrado que la combinación más cómoda es la de letras negras sobre pantallas de fondo blanco. Las letras rojas o azules son las peores; las verdes, amarillas o naranjas son más confortables. Los fondos, en escala decreciente de confort son, luego del blanco mencionado, el verde, el azul y el ámbar. El tipo y tamaño de las letras también importa; deben tener por lo menos 2.5 a 3 mm de altura, y ser de forma redondeada. Si usa gafas conviene hacerles un tratamiento antirreflejo para que las luces ambientes no se reflejen en ellas. La distancia de trabajo al computador no es la misma que para la lectura de un libro. Este detalle hace necesaria la prescripción de aumentos especiales para personas con presbicia que trabajan frente a monitores. Se recomienda mirar la pantalla a 50 - 70 cm de los ojos y colocar el resto de objetos a la misma distancia. La altura del monitor respecto de la altura de los ojos es también muy importante. La mejor posición para la ubicación de la pantalla es un poco más abajo de la línea de mirada y el teclado un poco más abajo de la pantalla en donde los brazos y los hombros queden relajados. La silla y la mesa deben elegirse con cuidado. Las mejores sillas son las de altura ajustable, deslizables, con respaldo variable, que permiten encontrar la mejor posición para cada operador. La mesa debe permitir comodidad para ubicar las piernas y estar tan baja como para que los hombros y las manos caigan en una posición relajada. Un atril colgante o colocado entre el teclado y el monitor ayuda a sostener papeles. Las fuentes de luz han de colocarse en posición perpendicular al monitor, de manera que el brillo no apunte a sus ojos o se refleje en la pantalla y la temperatura debe ser agradable (ideal 20º C). Las actividades que exigen grandes cuotas de atención visual producen una disminución en la frecuencia del parpadeo y sequedad ocular. Puede ayudar el uso de gotas de lágrimas artificiales; de esta forma se mantendrá los ojos frescos y lubricados. Por último, es recomendable visitar al médico oftalmólogo periódicamente para hacer un estudio completo de la función visual a lo largo del tiempo de vida. De este análisis surgirá, en cada caso, la prescripción de los lentes adecuados y la recomendación de medidas que disminuyan la tensión sobre el sistema visual. Más información: Centro Ocular Oftalmedic 902 101 418 www.oftalmedic.com 14 Contemplando el arte “Lo importante de un cuadro es la poesía con que se ha hecho” Joan Riera Ferrari (Manacor, 10 de junio de 1942) es uno de los pintores más prestigiosos de Mallorca. Popularmente llamado “El pintor de las rocas”, Riera Ferrari muestra, a través de su pintura, el drama de la Isla. Autoidentificado con los clásicos por su manera de entender la pintura, aboga por un regreso al romanticismo que devuelva su lugar a la poesía de la creación pintórica Por Lara Rodriguez Desde que comenzó a pintar, ¿por qué etapas ha pasado su obra? Empecé a pintar en serio cuando inventé la técnica de la pintura de arena; en ese momento me puse en un plan muy dramático. Pintaba el fragmento roto de las paredes de Venecia, de los viejos barcos; quería plasmar lo que el tiempo había hecho sobre las cosas. Después me dejé influir por referencias americanas y me imbuí en lo abstracto, en una especie de retorno a un tiempo futuro. Al cabo del tiempo decidí que tenía que hacer algo con los acantilados que conforman las fronteras de Mallorca. Pinté lo típico de la Isla para meterme dentro de su dramatismo y absorbí plenamente el drama de la roca; hasta tal punto que ahora me las invento. Actualmente no hay ningún cuadro mío que pueda decir que sea Mallorca; sin embargo, su textura y drama sí son mallorquines. ¿Qué le atrae con tanta fuerza de los acantilados? He recorrido todo el Mediterráneo y los acantilados de Mallorca no existen en ningún otro lugar. Son los grandes gigantes que dicen nuestros poetas de principios del siglo pasado: “son grande monstruos que se levantan dentro del agua” y acaparan casi todo. Son una auténtica maravilla. Ahora, me gusta coger mi barca; mirar las rocas, tocarlas y capturar su esencia. Luego voy a mi estudio y, sin que se parezca a nada de lo que he visto, hago una buena composición sobre el lienzo. ¿Qué le falta para llegar a definir por completo la roca? La roca es el resultado de la lluvia, el viento, los azotes del mar… Para llegar a definir la roca debo recrear esta lucha; quiero que se vea el dramatismo de porqué se ha hecho aquella roca de esa determinada forma. Cuando consiga esto, haré una gran exposición y dejaré de plasmarlas en mis cuadros. La mezcla de materiales que usa para pintar, ¿qué aporta a su trabajo? Cuando inventé esta mezcla buscaba dar más textura a mi pintura; quería mucho grueso y, por eso, mezclé látex, arena y pigmentos naturales. Normalmente, esto se ha usado para la pintura abstracta; sin embargo, yo lo convertí en figurativa y cada día me gusta más ponerle más grueso de pintura, más textura. Además tiene mucha resistencia, nunca me ha pasado que a un cuadro se le pueda caer un trozo ni nada parecido. ¿Quiere trasmitir algún mensaje concreto a través de su pintura? Mis cuadros están impregnados de lo que cautiva a la gente, hay un motivo sensual y sexual en cada uno de ellos. Me inducen mucho esas formas humanas dentro de un paisaje de un modo abstracto; aunque la gente no lo vea, les atrae. Sin embargo, pienso que dar mensajes con la pintura no es tan importante. Cuando observas un cuadro, ves con qué poesía se ha hecho y éste es el mensaje que hay entre el que lo mira y el que lo ha hecho. Lo principal es la poesía de cómo se ha hecho el cuadro: la fuerza, la ternura, la delicadeza, incluso. Si tuviera que elegir un color de la paleta, ¿cuál sería? El azul añil; nos identifica a los del Mediterráneo. ¿Vivir en una isla como Mallorca ayuda a un artista a que le visiten las musas? Las musas siempre llegan cuando trabajas; si no lo haces, no te visitan. Da igual dónde estés. ¿Se considera un pintor metódico o impulsivo? Creo por impulsos, en eso soy muy salvaje. ¿Cuáles son sus otras pasiones? Fundación Riera Ferrari, la solidaridad de un artista Joan Riera Ferrari es, entre otras muchas cosas, un hombre preocupado por el mundo en el que le ha tocado vivir. Habitual colaborador de la ONG Llevant en Marxa, para ellos ha realizado, desde 2007, subastas benéficas de su colección cuyos beneficios han hecho posible la construcción de unos pozos en Etiopía y la creación de unas escuelas. Este año, además de la tercera cena benéfica, organiza, desde su propia fundación (http://rieraferrari.com), un concurso internacional de dibujo. “La base de la pintura suele ser el dibujo y por ello empezamos este año con un concurso de dibujo con un premio de 6.000 euros para el ganador. Sin embargo, el próximo año podría ser de poesía. Lo que no cambiará será su perfil artístico”, explica el pintor mallorquín. Este concurso es la última iniciativa para que la Fundación Riera Ferrari, que cuenta con una biblioteca y un taller de grabado, avance paso a paso. “A veces te preguntas cómo puedes vivir en este siglo con todo lo que hay en el mundo”, afirma Riera Ferrari. “Por ello, nuestra idea es reinvertir los beneficios de la fundación en diferentes proyectos allí dónde nos necesiten”, concluye el pintor. Solamente hay una, pero muy importante: VIVIR. Yo no cambio una hora de mi vida por nada, quiero cada hora para vivirla. Directorio Centros 15 Directorio de centros Palma Clínica Juaneda C/Company, 30 Teléfono 971 73 00 55 Palma Centro Médico Mapfre Paseo Mallorca, 17 Teléfono 971 22 24 35 Inca Consultes Mèdiques Juaneda Inca Gran Vía Colón, 48 Teléfono 971 50 77 77 Manacor Laserclinic Rambla Rei Jaume I, 6A Teléfono 971 844 844 Muro Hospital General de Muro C/ Veler s/n Teléfono 971 89 19 00 LLucmajor CEM Llucmajor Plaza de España, 56 Teléfono 971 12 00 21 AF OS A4 CAT COLOR.ai 15/5/09 13:36:52 Obra Social ”la Caixa” Més oportunitats per a les persones L’Obra Social ”la Caixa” treballa dia rere dia per lluitar contra la pobresa, per fer que la gent gran tingui una vida més activa i que els joves tinguin tot un futur per davant, per afavorir la integració laboral, per apropar la cultura a totes les edats, per tenir cura de la salut de les persones fins a l’últim moment i per protegir el medi ambient. Tot, perquè cada persona tingui més oportunitats. Ibiza Dra. Petra Rodhe Canarias, 10 Teléfono 971 30 01 56 Ibiza (Santa Eulalia) Dra. Petra Rodhe San Juan nº2, 1ºA Teléfono 971 33 27 59 Staff Bona llum Publicación de Bona Llum Fundació Número 1 Edición Trimestral - Primavera Año 2009 Edita: Fundació Bona Llum y L’Hiperbòlic Edicions, S.L. C/ Company, 30 07014 Palma de Mallorca Teléfono: 971 731 647 info@clinicajuaneda.es Dirección: Dr. Lluis Salvà Coordinación: Lara Rodríguez Han colaborado: Dr. Marcos Mazzuka, Dra. Rosella Mazzuka, Dr. Antonio Olives, Dr. Carlos Magri, Jordi Barris, Dr. Enrique Togores, Dra. Laura Magnano, Dr. Francisco Moragues. Agradecimientos: Dra. Encarnación Sanfeliciano; Llevant en Marxa, Isabel Borrás, Dr. Fritz Nobbe y Mónica Ferrer. Dirección comercial: Toni González Publicidad: Hiperbòlic Gestió Publicitària Teléfono de contacto: 609 724 320 Diseño y maquetación: Ideografika.com - Eva Manresa eva@ideografika.com Fotografía: Red Asistencial Juaneda Impresión: Artes Gráficas de Baleares Depósito legal: PM-2879-2007 OBRA SOCIAL · L’ÀNIMA DE ”LA CAIXA”