Download 3 - Unión Sanitaria Médico Quirúrgica
Document related concepts
Transcript
BOLETÍN INFORMATIVO Nº 4/ II TRIMESTRE DE 2013 Unión Sanitaria Médico Quirúrgica Mutualidad de Previsión Social JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Don José Antonio Cercós Ondárroa VICEPRESIDENTE: Don Cándido Narciso Muñoz López INTERVENTOR: Don Luis García Patiño SUMARIO SECRETARIO GENERAL: Don Manuel Sánchez Díaz Editorial3 VICESECRETARIO: Don Juan García Doncel Actualidad VOCALES: Don Teodoro Gutiérrez Diezquijada Don Vicente García Fernández Entrevista con José Antonio Cercós Ondárroa, 4 Presidente de la U.S.M.Q. COMISIÓN DE CONTROL Doña Nélida Hernández Calvo Don Francisco Hortelano Notario Don Narciso Muñoz Maestroarena DEFENSOR DEL MUTUALISTA 6 ¿Ojo “vago”? Juega al Tetris Entrevista con el Dr. José Antonio Molina Arjona, 8 neurólogo Don Jesús Alfonso Peral Pacheco COMISIÓN EJECUTIVA Don José Antonio Cercós Ondárroa Don Cándido Narciso Muñoz López Don Manuel Sánchez Díaz Don Luis García Patiño Unión Sanitaria Medico Quirúrgica C/ Marqués del Duero, 6 bajo dcha. 28001 Madrid Tlf.: 91 575 27 81 / 650 073 377 Fax.: 91 577 73 91 usanitaria@usanitaria.es www.usanitaria.es M - 38410- 2012 2 10 Campaña “Euromelanoma 2013” 12 Entrevista con la Dra. Marta Suárez Leoz, oftalmóloga 14 Descubren una vacuna para prevenir la diabetes tipo 1 Controlando el ánimo 16 18 Noticias breves de la U.S.M.Q. EDITORIAL Les ofrecemos el cuarto ejemplar de nuestra revista-boletín trimestral esperando, como es nuestro deseo, sea del agrado de todos los mutualistas y colaboradores. El propósito de esta Junta Directiva es impulsar por todos los medios la cercanía con nuestros mutualistas, con el fin de informarles y que tengan noticias de la marcha de nuestra Entidad y haciéndoles partícipes de nuestras inquietudes, problemas, proyectos, ofertas para conseguir nuevos socios, etc. Por ello, aunque esta revista supone un gran esfuerzo personal y, sobre todo, económico, creemos que cumple con los fines deseados. Como ya les hemos informado anteriormente, estamos gestionando publicidad para bajar todo lo posible el coste de la misma, para lo que esperamos la colaboración de todos ustedes. Esta revista-boletín la estamos enriqueciendo con entrevistas a facultativos de nuestro cuadro médico, en las diferentes especialidades. También reportajes sobre las dolencias que nos afectan y noticias médicas de interés y actualidad, entre otros contenidos. La Sanidad Privada está pasando por momentos muy difíciles debido a la tremenda crisis y, por tanto, abordando bajas de asociados y subidas de los costes en pruebas, hospitales y centros médicos, que se ven obligados a incrementar las cuotas que tienen con sus clientes. El presupuesto de la Sanidad Pública para este año ha sido muy recortado para las Comunidades Autónomas, llegando a niveles inferiores a los obtenidos en 2007. Todo ello hace disminuir las carteras de servicios y otorga un mayor protagonismo a la Sanidad Privada, sobre todo para problemas médicos específicos, como demuestran los siete millones de españoles que pagan un seguro de salud. En este contexto, nuestra Unión Sanitaria, con casi un siglo a sus espaldas, ha conseguido tener las tarifas más bajas del mercado, respetar el reglamento de prestaciones y tener un cuadro médico de primera línea. Al ser una mutualidad, las aportaciones económicas las hacen los socios para cubrir gastos y los presupuestos se debaten y aprueban democráticamente en las asambleas. Siendo así, y para seguir disfrutando de todas estas ventajas, tenemos la necesidad de conseguir, entre todos, la afiliación de nuevos mutualistas. En los boletines trimestrales ya explicamos las normas de compensación por conseguir nuevos socios. Si algún familiar o amigo desea le mandemos un ejemplar para conocernos mejor, nos lo pueden comunicar contactando con nuestras oficinas. Deseamos que nuestra revista-boletín se comporte como esforzado paladín de nuestras ilusiones y esperanzas para esta Mutualidad que construimos, día a día, entre todos. Un cordial saludo. Cándido Narciso Muñoz López Vicepresidente 3 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA empeñar esta labor, además de rodearme de un buen equipo de colaboradores. Por todo ello, en este momento actual, los resultados son altamente positivos. Hace referencia a los diferentes cargos que ha desempeñado en su trayectoria profesional, ¿podría detallarme algo más? JOSÉ ANTONIO CERCÓS ONDÁRROA, PRESIDENTE DE LA U.S.M.Q. “Para dirigir una Mutualidad Médica es fundamental la experiencia gestora” Sr. Cercós, ¿qué es la Unión Sanitaria Médico Quirúrgica? La Unión Sanitaria Médico Quirúrgica es una Mutualidad de Previsión Social que nace por el acuerdo de fusión, del 20 de mayo de 1986, de las Asambleas de la Asociación Médico Quirúrgica de Correos y Telecomunicación (fundada el 1 de febrero de 1922, nº registro 2.300) y la Unión Sanitaria de Funcionarios Civiles (fundada el día 1 de marzo de 1923 con el nº de registro 390). 4 ¿Cuántos años lleva usted como Presidente de la Mutualidad? Como Presidente, ocho años. Previamente, fui Secretario General y Vocal. ¿Y cómo se dirige una mutualidad sanitaria sin ser médico? Es cierto que no lo soy, pero en mi larga vida profesional, ya que tengo 78 años, he desempeñado diferentes cargos de responsabilidad que me han otorgado gran experiencia gestora. Creo que eso es lo fundamental para des- Destacando los más importantes, puedo decirle que he sido Jefe de Iluminación de Televisión Española, Presidente del Sindicato de TV, en el Sindicato de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad; Vicepresidente de Tiempo Libre, (antigua Educación y Descanso) en Madrid; Presidente de la Cooperativa de Viviendas Santa Clara de RTVE y NODO y Vicepresidente de la Federación de Profesionales de RTVE. Observo que su despacho está lleno de diplomas y trofeos, ¿alguno de especial relevancia? Me enorgullecen especialmente la “Antena de Oro de la Federación de Profesionales de RTV”, el “Premio Talento de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión” y el del los “Talentos Vivos” de la misma Academia, entre otros. Respecto a los trofeos destacaría la “Medalla de Oro” en baloncesto en los Juegos Eurosport, celebrados en Argel, en el año 1972; la “Medalla de Bronce” en la modalidad de Bowling ,en los Juegos Eurosport de Bélgica, en el año 1978; y ser “Campeón de España Individual” de los Jue- gos Corporativos en Benidorm, en el año 1982. Aún pareciéndome muy interesante su actividad profesional, no me ha dicho nada que le relacione con la medicina… Primeramente le diré que siempre he considerado que para ser un buen gestor, lo primero y fundamental es rodearse de un buen equipo, con gente valiosa y profesional. Ese ha sido mi objetivo principal en el desempeño de las diferentes funciones que he realizado para esta Mutualidad. En la U.S.M.Q. tenemos una Comisión Ejecutiva, la cual presido, y que está formada por un Vicepresidente, un Interventor, y un Secretario General. Nos reunimos to- dos los miércoles de la semana y siempre que así lo requiere algún asunto de importancia. Los últimos viernes de mes nos reunimos con el resto de los componentes de la Junta Directiva. Sé que últimamente y, dada la crisis que está atravesando el país, las bajas en las sociedades médicas van en aumento, ¿cómo está afectando este tema tan delicado a la Unión Sanitaria? Buena pregunta. Tengo que decirle que, gracias a nuestros colaboradores, que vienen siendo bastante comprensivos y no nos presionan con sus baremos, y a los miembros de la Junta Directiva, puesto que no perciben can- tidad económica alguna por su trabajo, prácticamente llevamos cerca de cinco años sin subir las cuotas y vamos manteniendo la igualdad entre bajas, por diferentes conceptos, y altas. De esta forma mantenemos con ligera solvencia la Entidad aunque no es una labor fácil. Sr. Cercós le agradezco la extensión de la entrevista que no dudo servirá para aclarar a mutualistas y colaboradores el esfuerzo que hace usted y su equipo gestor. Ha sido un placer compartir estos momentos y le deseo que su profesionalidad se siga viendo en las distintas entrevistas que lleve a cabo. UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA UNA INNOVADORA FORMA DE TRATAR LA AMBLIOPÍA EN ADULTOS ¿Ojo “vago”? Juega al Tetris “Hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad, que es una frivolidad”, volvería a cantar Don Hilarión, como ya lo hizo en la zarzuela “La verbena de la Paloma,” al conocer las conclusiones del estudio desarrollado por el Instituto de Investigación de la Universidad McGill de Montreal (Canadá). T ras las pruebas realizadas, los investigadores canadienses determinaron que jugar al Tetris, el clásico videojuego de puzle, mejora los problemas de visión en adultos con ambliopía. Creado en 1984 por el ingeniero informático ruso, Aleksèi Pàzhitnov, el Tetris, que consiste en encajar piezas de diferentes colores y formas, obliga a trabajar conjuntamente a ambos ojos, aumentando el nivel de mejora en el cerebro y logrando que el ambliope vuelva a aprender. La ambliopía, conocida comúnmente como “ojo vago” u “ojo perezoso”, es una disminución de la agudeza visual, sin lesión orgánica, o con una lesión cuya gravedad no es proporcional a la intensidad de esa disminución. Es más frecuente que afecte a un solo ojo, aunque puede afectar a ambos. Existen dos tipos de ambliopía. La estrábica, debida a un déficit prolongado de uso del ojo desviado -el cerebro se queda con el ojo “bueno” y anula progresivamente al que tiene más problemas de visión- y la ocasionada por la anisometría. En esta última existe una diferencia de corrección entre los dos ojos, el cerebro recibe dos imágenes di- 6 ferentes, una más borrosa que la otra, y retiene la más nítida. Este deterioro visual es prácticamente recuperable cuando se trata de niños de hasta 10 años. Puede tardar meses o años, dependiendo de factores como la existencia de estrabismo, si el niño ha nacido con catarata congénita, etc., pero los datos señalan que, en el 95 por ciento de los casos, el trastorno remite. De ahí la gran importancia de la detección precoz. El problema llega cuando el paciente es mayor, dado que, hoy en día, no existe un tratamiento quirúrgico satisfactorio. Hasta el momento la solución UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA pasaba por tapar con un parche el ojo sano o usar gafas con distinta graduación para cada ojo, que obligaban a trabajar al denominado “perezoso”. Sin embargo, según explican los oftalmólogos, con estas medidas se corre el riesgo de desarrollar visión doble, además de que, en ocasiones, al cabo de un año se pierden los avances logrados. Tratando de encontrar un tratamiento efectivo para esta patología, los científicos del Instituto de Investigación de la Universidad McGill de Montreal examinaron a dos grupos de pacientes adultos. Durante una hora al día, el primer grupo jugó al Tetris con el ojo más débil, teniendo parcheado el más fuerte. El segundo grupo lo hizo con ambos ojos, usando gafas con filtros especiales que lograban que un ojo viera caer las piezas y el otro las líneas que se iban formando. Después de dos semanas, el segundo grupo mostró una mejora mayor en la visión del ojo más débil, tanto en 3-D como en la percepción de profundidad. El principal autor del estudio, el Dr. Robert Hess, señaló que “obligamos a los ojos de los participantes Este deterioro visual es prácticamente recuperable cuando se trata de niños de hasta 10 años del segundo grupo a trabajar de forma conjunta y vimos que mejoraban notablemente. El cerebro humano adulto tiene un importante grado de capacidad de plasticidad que aumenta cuando los dos ojos cooperan en la tarea encomendada, lo que es clave para el tratamiento de este trastorno visual”. Nos animan las muestras de simpatía y agradecimiento que nos vienen demostrando nuestros mutualistas. En esta ocasión, destacaremos las de Dña. Carmen Martín González, socia nº 1.005 y la de Dña. Ángeles García García, socia nº 3.909. “Muchas gracias por todo. Sigo convencida de que nuestra sociedad es la mejor, por lo familiar y por lo fácil que lo hacéis siempre”. (Carmen Martín) “Tenemos un cuadro médico de primera. Y, cuando tengo que hacer algún trámite, recibo siempre un trato inmejorable por parte del personal que atiende el teléfono en las oficinas. Os animo también a que continuéis con la publicación del boletín. Es muy interesante y ameno. Seguid así”. (Ángeles García) Estas muestras de reconocimiento hacen que, día a día, tratemos de superarnos y nos entreguemos con mayor ilusión. Gracias a todos. 7 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Dr. Molina, ¿por qué se especializó en neurología? Siendo un niño, en mi familia hubo varias muertes que me dejaron huella, como la de mi abuela. Falleció por un cáncer de estómago que le acabó afectando al cerebelo. Y luego, durante la carrera, porque llevaba fatal esa asignatura. Me resultaban ininteligibles todos aquellos conceptos y lo que comenzó como una especie de reto me acabó gustando muchísimo. Después de estos años todavía sigo disfrutando de la misma manera con mi profesión. ¿Es cierto que el cerebro empieza a envejecer muy pronto? ¿Cómo podemos mantenerlo en forma? ¿El consumo de antioxidantes ayuda? JOSÉ ANTONIO MOLINA ARJONA, NEURÓLOGO “Acabaremos ganando la batalla al Alzheimer” Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Molina Arjona lleva casi tres décadas ejerciendo una especialidad, la neurología, que se le “atravesó” siendo estudiante y que acabó convirtiendo en su gran pasión. A sus logros profesionales como investigador del Parkinson y el Alzheimer, podemos añadir su trabajo como profesor asociado de neurología en la misma Facultad donde se tituló y su labor, durante tres años, como director adjunto de la publicación “Revista de Neurología”. Pertenece al cuadro médico de la USMQ y pasa, asimismo, consulta en el Hospital Doce de Octubre de Madrid. 8 El cerebro envejece a partir de los 30 años. Con la edad todos perdemos memoria episódica, tenemos dificultades para recordar los nombres y para hacer cosas al mismo tiempo, una tarea relacionada con el lóbulo frontal. En los animales está claro: para retardar el envejecimiento es muy importante comer poco. En humanos no se sabe. Con los antioxidantes pasa lo mismo. Que si la vitamina A, el zinc, el betacaroteno… Esas cosas que anuncian en televisión no tienen ningún fundamento científico. Yo sólo recomendaría el ejercicio físico. Todo el que se pueda. La edad es un factor fundamental para el desarrollo del Alzheimer, una enfermedad que afecta a casi 40 millones de personas en el mundo y las previsiones van a peor. ¿Podemos ser optimistas? UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA En España padecen Alzheimer unas 600.000 personas y las previsiones van a peor porque aumenta la esperanza de vida. Hay medicamentos que ayudan, pero poco más. Sabemos que hay que evitar la formación y la acumulación de la proteína beta-amiloide. Desde hace 15 años tenemos los anticolinesterásicos y desde hace unos 8, los inhibidores de los receptores NMDA (N-metil D-aspartato), no mucho más. Se descubrió una vacuna que parecía producir una respuesta inmune, no obstante, era muy agresiva y los primeros ensayos clínicos tuvieron que interrumpirse por la aparición de meningo-encefalitis en algunos pacientes. Aún así ganaremos la batalla, estoy convencido de ello. El Parkinson parece tener mejor tratamiento… Y un diagnostico más fácil, aunque los síntomas iniciales, a veces problemas olfativos, pólipos, etc., se pueden confundir con otras enfermedades y, cuando se diagnostica, ésta lleva ya años en el paciente. Mucha gente piensa que el Parkinson es temblor y, sin embargo, es torpeza. Por definición. Eso es lo más devastador de la enfermedad. Con el tiempo vamos descubriendo cosas sorprendentes, como su relación con factores ambientales como los insecticidas racteres hereditarios que no se manifiestan en el fenotipo del individuo que los posee, pero que pueden aparecer en la descendencia de éste. Tiene un cuadro microscópico característico muy distinto al Parkinson de origen desconocido o idiopático. Pese a lo que podamos saber, el diagnóstico firme, hoy en día, sólo se ve en la autopsia. Lo demás es diagnóstico probable, tanto en el Parkinson como en el Alzheimer. Pero si hay una carga genética, ¿no pueden hacerse pruebas para detectarlo, como en el cáncer? Hace unos meses la actriz Angelina Jolie se sometió a una doble mastectomía por el alto riesgo de desarrollar un cáncer de pecho debido a la herencia genética. Pueden hacerse pruebas, aunque serían carísimas y nada prácticas. En un cáncer de mama, te quitan el pecho, te ponen una prótesis y se acabó. Aquí no, ni siquiera hay un tratamiento preventivo. ¿Para qué quiero saber yo que voy a desarrollar una enfermedad que no puedo modificar? Los sajones querrían saberlo, porque así dicen que podrían planificar su vida. Pero nosotros somos mediterráneos. Yo desde luego no querría; sería una gran angustia a cambio de nada. El Parkinson se da también en personas jóvenes. En esos casos, ¿el origen sería genético? Incurable y por causas desconocidas es también la Esclerosis Múltiple. ¿Cual es la situación actual de esta enfermedad neurológica? Un 50 por ciento de los pacientes menores de 40 o 45 años enferman por cargas genéticas. La más frecuente es recesiva, ca- Hace más de una década fue muy importante el descubrimiento de los interferones. Gracias a ellos, muchos enfermos pueden llevar una vida absolutamente normal. Desde hace 5 años tenemos tratamientos con anticuerpos monoclonales, como el natalizumab; y orales, como el fingolimod. Es la enfermedad neurológica que más avances ha conseguido en los últimos años. Los síntomas iniciales son pérdida de visión, dificultad para orinar, falta de fuerza en las extremidades… Por eso, antes de diagnosticarla los pacientes han pasado por el traumatólogo o el oftalmólogo, que son los que le acaban derivando al especialista adecuado: el neurólogo. Observo que en su clínica hay una unidad de sueño. ¿Para qué sirve? Hacemos pruebas que necesitan pacientes que vemos en nuestra propia consulta y otras para diferentes especialistas. Con ellas podemos detectar apneas del sueño, epilepsias, síndrome de piernas inquietas, pre-parkinson, alteraciones del sueño, como el sueño fragmentado, el insomnio y la hipersomnolencia diurna y muchas otras patologías. Dr. José Antonio Molina Arjona CENTRO DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS C/ Emilio Carrere, 7 bajo b Tel: 91 446 60 89 9 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA SE DESARROLLARÁ HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE EN 30 PAÍSES EUROPEOS Campaña “Euromelanoma 2013” El verano es una época de riesgo para la piel si no sabemos cuidarla de forma adecuada y protegerla de la radiación ultravioleta del sol. Por ello, este año, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha puesto en marcha la campaña “Euromelanoma 2013”, que se desarrollará hasta el 15 de septiembre en 30 países europeos. E l objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la población de los riesgos de la exposición solar, educarles en hábitos saludables de fotoprotección e impulsar el diagnóstico y el tratamiento precoz del cáncer de piel en grupos de riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de los distintos tipos de cáncer de piel se triplica cada década, situación que resulta más grave en España, donde en los últimos cuatro años ha aumentado hasta un 38 por ciento. Los grupos de mayor riesgo son los de piel clara, con más de 50 lunares, con antecedentes familiares de cáncer de piel y que trabajan o practican deportes al aire libre. La edad también es un factor importante: hay que tener especial cuidado con los menores de 18 años y los mayores de 65. Las quemaduras solares, sobre todo durante la infancia y la adolescencia, aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel en la edad adulta. Dado que el crecimiento del melanoma es muy rápido, la detección precoz resulta fundamental. Siendo así, además de acudir al dermatólogo ante cualquier sospecha de cáncer de piel, los especialistas recomiendan que se realicen autoexplo- 10 raciones para detectar manchas o lunares sospechosos. Poner en práctica medidas de prevención a la hora de exponerse al sol es la mejor forma de proteger la salud de la piel. Lo más recomendable es utilizar a diario protección solar, adecuada a cada fototipo de piel, en todas las áreas que se vayan a exponer al sol, sin olvidar zonas como las orejas o el cuero cabelludo en el caso de los niños pequeños y personas alopécicas. Hay que aplicar el producto al menos 15 minutos antes de la exposición, repetir cada 2 horas y después de cada baño prolongado. Es importante que la protección solar se aplique siempre sobre la piel seca. Si está mojada, las gotas provocan un efecto lupa y aumenta el riesgo de quemaduras. No hay que olvidarse de utilizar otras medidas de protección, como los protectores labiales con FPS 15, las gafas de sol y los sombreros. Y evitar en lo posible las horas del día en que los rayos solares son más fuertes, entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde. UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA 11 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Aunque muchas enfermedades oculares pueden presentarse a cualquier edad, ¿existen patologías típicas dependiendo de ésta? Los problemas más frecuentes en los niños son el estrabismo y la ambliopía. A partir de los 45 años tenemos la presbicia o vista cansada: el cristalino se endurece y el músculo ciliar, encargado de moverlo, ya no lo puede acomodar. Luego ya, de los 60 en adelante, hablamos de la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad) y la catarata, que no es una enfermedad sino un proceso normal del envejecimiento. MARTA SUÁREZ LEOZ, OFTALMÓLOGA “Los avances en oftalmología han sido vertiginosos” Marta Suárez Leoz es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral cum laude) y especialista en Oftalmología. Divide su labor profesional entre el Hospital Gregorio Marañón, donde es jefa de la sección de retina desde hace 25 años, y la clínica que lleva su mismo nombre, que es, además, el servicio oftalmológico del Hospital La Milagrosa. Colabora, también en el Gregorio Marañón dando clases a los alumnos de 5º de Oftalmología y tiene diversos trabajos publicados sobre la retina, subespecialización a la que se dedica dentro del campo de la oftalmología. 12 ¿Es perjudicial esperar para operarse de una catarata? Todavía existen pacientes que creen que es positivo dejarla “madurar”… Esto se debe a que, hace muchos años, cuando hacíamos extracciones intracapsulares del cristalino, que la catarata estuviera un poco dura facilitaba la extracción. Ahora se disuelve y se aspira, y hay que operarla en cuanto el paciente note la pérdida de visión. Si se endurece, la cirugía es más difícil y las complicaciones mayores. ¿Qué métodos existen para operar la miopía? ¿Y por qué, pasado un tiempo, el paciente miope necesita una nueva intervención quirúrgica? La miopía, en sí, no se opera: no hay ningún procedimiento para acortar el globo ocular. Lo que hacemos es compensar las diop- UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA trías. En general, quitamos hasta 7 u 8 dioptrías con cirugía refractiva, limando la córnea para aplanarla. A partir de ahí, tenemos que poner una lente intraocular por encima del cristalino. El problema es que la miopía sigue avanzando y pueden aparecer más dioptrías que nos obliguen a realizar una nueva intervención. La corrección de la hipermetropía, ¿sigue siendo más compleja? Hoy en día ya no; se corrige bien con el láser sting. La graduación es más difícil: hay que paralizar el enfoque del músculo ciliar para que el cristalino no acomode. Pero se opera y los resultados son muy buenos. Muchas veces, los hipermétropes operados están más contentos que los miopes porque mejoran su visión de lejos y de cerca. Si no se trata a tiempo, ¿el glaucoma puede derivar en ceguera? Sí, aunque es poco frecuente porque los métodos de detección han avanzado mucho y ya, incluso en las ópticas, hay tomas de tensión ocular. Cuando la tensión ocular sube, se produce un daño en el nervio óptico y una reducción en el campo visual. En ocasiones empieza en un ojo, el otro lo compensa y el paciente no detecta nada. Actualmente, el 90 por ciento de los glaucomas se controlan con medicación y los que llegan a cirugía se resuelven, casi todos, de una manera eficaz. ¿Es cierto que la diabetes puede tener graves consecuencias sobre la visión? La diabetes puede producir retinopatía diabética, que puede ser muy grave. Y es también más frecuente el glaucoma y la catarata. Un diabético joven, insulinodependiente, tiene que hacerse una revisión oftalmológica 5 años después de ser detectada la enfermedad; un diabético tipo 2, adulto, necesita una revisión en el momento del diagnostico. Incluso, es bastante frecuente, que la diabetes la detectemos los oftalmólogos al observar el fondo del ojo. ¿Qué problemas presentan las personas que usan ordenadores a diario en su trabajo y cómo podemos prevenirlos? El fundamental es la fatiga ocular. Con la atención a la pantalla del ordenador disminuye el parpadeo y el ojo se seca. Es conveniente poner humidificadores, hidratarse con lágrimas artificiales, parpadear y descansar cada 20 minutos, mirando al horizonte, para que el cristalino no esté mucho tiempo en la misma situación. En su opinión, ¿cuáles han sido los avances más relevantes en el campo de la oftalmología? Han sido vertiginosos. Nuestra especialidad es muy instrumental y la aparatología ha avanzado muchísimo, como las técnicas de diagnóstico. Tenemos, entre otras, retinografías de campo amplio que nos permiten observar hasta la parte más periférica de la retina; la OCT (Tomografía de Coherencia Óptica), con la que podemos hacer un seguimiento de las patologías vitreoretinianas, de la mácula, del glaucoma y de las enfermedades del nervio óptico; y autorefractómetros cada vez más precisos. Con las técnicas quirúrgicas, igual. Ya hay lentes intraoculares para pacientes con miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc. Su clínica está dotada de las más modernas infraestructuras tecnológicas… Y de especialistas en cada problema: glaucoma, cataratas, córnea… La mía es la retina. Nuestra idea es abarcar todos los campos, dándole al paciente una solución global y que no tenga que ser derivado a otro sitio. Ofrecemos confianza. No valoramos individualmente si un aparato es rentable o no; si lo necesitamos, lo tenemos. Forma parte de un conjunto. Comenzamos en el Hospital La Milagrosa, pero el espacio se nos quedó pequeño y acabamos aquí. Somos el servicio oftalmológico de La Milagrosa, con un anexo, que es esta clínica. Dra. Marta Suárez Leoz CLÍNICA OFTALMOLÓGICA OFTALMOLOGÍA HOSPITAL LA MILAGROSA C/ Modesto Lafuente, 9 Tel: 91 447 11 14 13 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA EL TRATAMIENTO DE LOS INVESTIGADORES ESPAÑOLES YA HA DADO BUENOS RESULTADOS EN RATONES Descubren una vacuna para prevenir la diabetes tipo 1 El Grupo de Inmunología de la Diabetes del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol de Badalona ha logrado prevenir la diabetes tipo 1 en ratones con una vacuna de células propias. La nueva terapia consiste en extraer, modificar y reintroducir un tipo de células del sistema inmunitario para evitar la destrucción de las células beta. L a diabetes tipo 1 es una patología metabólica causada por la destrucción de las células beta del páncreas, que son las que producen la insulina, hormona responsable del procesado de la glucosa ingerida. Suele aparecer en edad infantil o juvenil y se ha comprobado que los factores genéticos y ambientales influyen en su desarrollo. Hasta la actualidad no se ha encontrado cura para esta enfermedad, y que el cuerpo no produzca insulina tiene consecuencias fatales. Es por este motivo que las personas con diabetes tipo 1, aproximadamente un 0,3 por ciento de la población, son insulinodependientes. En casos muy concretos existe la opción de trasplantar el páncreas entero, o la parte del páncreas que contiene las células beta. Tras muchos ensayos, el Grupo de Inmunología de la Diabetes del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol de Badalona ha descubierto los mecanismos moleculares necesarios para frenar a destrucción de las células beta, evitando así la progresión de la enfermedad. Extrayendo células dendríticas de ratones y modificándolas in vitro, los investigadores españoles han 14 Los investigadores españoles responsables del descubrimiento de la vacuna. (Foto Instituto Germans Trias i Pujol de Badalona) logrado que éstas capten células beta pancreáticas en fase de muerte celular programada. Las células dendríticas, al ser administradas en ratones en fase prediabética (a punto de desarrollar la enfermedad), generan señales que inducen, en el sistema inmunitario, la tolerancia hacia las propias células beta, frenando la destrucción y previniendo la aparición de la diabetes tipo 1. Aunque es pronto para constatarlo, los resultados apuntan a que esta estrategia podría ser la base para prevenir la diabetes y otras enfermedades de causa autoinmunitaria en humanos. El hallazgo ha contado con la colaboración del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida - Universitat de Lleida. “La diabetes y otras enfermedades autoinmunitarias se podrían prevenir con esta estrategia que reeduca el sistema inmunitario, evitando el avance de la autodestrucción y restaurando la tolerancia hacia los propios tejidos”, explican los investigadores españoles. UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA NUEVAS ESPERANZAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR EL TRASTORNO BIPOLAR Controlando el ánimo Desde 2011, la compañía farmacéutica Lundbeck, especializada en enfermedades del Sistema Nervioso Central, comercializa en España la asenapina, primer y único antipsicótico sublingual para el trastorno bipolar I en adultos. “Este novedoso fármaco permite controlar los síntomas maníacos, depresivos o mixtos del trastorno bipolar. Su perfil de tolerabilidad es muy bueno, lo que permite ser bien aceptado por los pacientes, aportándoles calidad de vida”, aseguró el Dr. José Manuel Montes, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario del Sureste de Madrid, en el Seminario “Trastorno bipolar: ánimo sin control”, organizado por Lundbeck para periodistas. E l trastorno bipolar (TB) es una enfermedad cerebral crónica caracterizada por fluctuaciones patológicas del estado de ánimo, con episodios maníacos, depresivos o mixtos, en los que se mezclan la manía y la depresión. En la fase maníaca, los pacientes bipolares se sienten eufóricos, hiperactivos, excitados y tendentes a implicarse en actividades placenteras (compras innecesarias, aumento del impulso sexual, etc.) que pueden producir graves consecuencias. En la depresiva les invade la apatía, el pesimismo, la culpabilidad y, en muchas ocasiones, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. La enfermedad interfiere de forma significativa en la vida cotidiana del paciente, teniendo una importante repercusión en la salud, las relaciones personales y la calidad de vida de éste. Según la Dra. Anabel Martínez Arán, especialista en Psicología Clínica en el Hospital Clinic de Barcelona, “casi la mitad de los pacientes con trastorno bipolar presentan déficits cognitivos que dificultan los procesos relacionados con la velocidad de procesamiento de la información, la memoria y las funciones ejecutivas”. El trastorno bipolar afecta a casi un millón de personas en España y es la sexta causa de discapacidad en el mundo. Tiene un alto componente genético y puede comenzar en cualquier momento de la vida, aunque lo más frecuente es que lo haga al final de la 16 adolescencia o al principio de la edad adulta. Como en otras enfermedades, una evaluación acertada y a tiempo es fundamental. “Más de la mitad de los casos no son diagnosticados correctamente al inicio, mientras que el 30 por ciento de los pacientes jóvenes a los que se les diagnostica depresión tienen, en realidad, un trastorno bipolar”, explicó, durante el seminario, la psiquiatra Ana González Pinto, Jefe de Psiquiatría Clínica del Hospital Universitario Santiago Apóstol de Vitoria. En el tratamiento del TB es fundamental el cumplimiento terapéutico basado en la combinación de medicación y psicoeducación, algo que no siempre resulta fácil dada la asociación de las enfermedades mentales a un estigma que dificulta su aceptación por parte de la sociedad e incluso del propio paciente. Ponentes del Seminario Lundbeck “Trastorno bipolar: ánimo sin control” Noticias breves de la U.S.M.Q. De izquierda a derecha: Narciso Muñoz, Vicepresidente José A. Cercós, Presidente Manuel Sánchez, Secretario General El pasado 8 de junio se celebró la Asamblea General Ordinaria para aprobar los resultados del Ejercicio Económico 2012. En ella confirmamos la tendencia al alza de la asistencia, que aumentó en relación con la última Asamblea realizada, así como las delegaciones de voto. Seguidamente, destacamos los acuerdos adoptados: • Se aprobó por unanimidad el Acta de la sesión anterior (15 de diciembre de 2012), el Balance de Situación, la Cuenta de Resultados y la Aplicación a Reservas del Resultado. Asimismo, se procedió a la lectura de los informes de la Comisión de Control y de Auditoría, ambos favorables. • Se aprobó el nombramiento de Auditoría para este ejercicio, de acuerdo con lo ordenado por la Dirección General de Seguros. • Se informó de la marcha de la Mutualidad durante el primer trimestre, siendo, en la parte económica, donde se hizo mayor hincapié por sus resultados ligeramente positivos. • También se dio cuenta de las altas y bajas de mutualistas durante 2012, desglosando las diversas causas de las mismas y solicitando la colaboración de todos los mutualistas para la captación de nuevas pólizas, cuya Campaña de Promoción viene reflejada en este Boletín. • Se dio lectura a los escritos enviados por mutualistas, debatiéndose y adoptando los acuerdos pertinentes. 18