Download 2009 Revista completa 4 - Sociedad Venezolana de Oftalmología
Document related concepts
Transcript
ÓRGANO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE OFTALMOLOGÍA Volumen 65 N° 4 Octubre - Diciembre 2009 pp. 133 - 19 ISSN 0484-8039 Colocación de Bevacizumab (AVASTIN®) perilimbico e intraestromal Editorial Oscar Vicente Beaujon-Balbi Ciclopentolato: número de instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Dra. Rosángela Guevara M., Dr. Pedro Debess Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en Cámara Anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes que acuden al Hospital General “Dr. Francisco Antonio Rísquez” Dra. Riccia F. Echeverría Jiménez, Dr. Adam Podlinski Comparar el efecto de la colocación de Bevacizumab (AVASTIN®) perilimbico e intraestromal en el manejo de vascularización corneal en conejos albinos de Nueva Zelanda. Dr. Juan Rojas, Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi DEPÓSITO LEGAL PP195502DF550 CONICIT # 20000000005 RIF: J-30015259-6 Revista ÓRGANO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE OFTALMOLOGÍA Venezolana Sociedad Venezolana de Oftalmología Venezuelan Society of Ophthalmology Junta Directiva 2008 - 2010 Board of Trustees 2008 - 2010 Revista Oftalmológica Venezolana Consejo Directivo Advisory Council Dra. Gema Ramírez Dr. Kenton Perret-GentilDr. Oscar Beaujon-Rubín Presidente Dr. Rosendo Castellanos B. President Dr. J. Fernando Arévalo Dra. Morayma Acevedo Vicepresidente Vice-President Editores Editors Fernando Colombo R. Dra. Reina Masroua Editor en Jefe Secretaria GeneralEditor-in-Chief Secretary General Dr. Ashley Behrens Editor Asociado Dr. Oscar Beaujon-Balbi Associate Editor Tesorero Treasurer Comité Editorial Editorial Board Dra. Karen Salcedo Secretaria de Publicidad Dra. Rosa Gómez Secretary for Media Relations Dra. Imelda Pífano Dr. Hermes ArreazaDra. Deodá González-Vivas Vocal PrincipalDra. Alegría Totah Dr. Oscar Beaujon-B First Associate Member Dr. Rafael Muci-Mendoza Dra. Claudia Pasillo Dr. Pedro Mattar Vocal PrincipalDr. Kenton Perret-Gentil First Associate Member Dr. Ángel Pineda-Fernández Dr. Luis RiveroAsesoramiento Estadístico Suplente de Vocal Statistical Advisor Associate Member Deputy Dr. Julio Castro Méndez, MPH Dr. Waldemar ArayGerencia Editorial Suplente de Vocal Editorial Management Associate Member Deputy DI Orlando Rengel S. Dr. Kenton Perret-Gentil Diseño y Diagramación Disign and Layout Director de la Biblioteca DI Orlando Rengel S. Chair, Library La Revista Oftalmológica Venezolana es publicada 4 veces al año por la Sociedad Venezolana de Oftalmología. Dirección para información de suscripción o cambio de dirección: Av. Principal de Los Ruices, Centro Empresarial Los Ruices, Piso 5, Oficina 507. Caracas 1071, Venezuela. Fax: (58-212) 239-8127/ 239-4384. Precios de suscripción anual: Venezuela: Individual Bs. 450, Institucional Bs. 750. Latinoamérica: Individual US $ 120, Institucional US $ 190. Otros países: Individual US $ 150; Institucional US $ 220. La Revista Oftalmológica Venezolana es miembro de ASEREME, BIREME y se encuentra indexada en LILACS. Internet http://www.svo.org.ve The Revista Oftalmológica Venezolana is published 4 times a year by the Venezuelan Society of Ophthalmology. Address for subscription information or change of address: Av. Principal de Los Ruices, Centro Empresarial Los Ruices, piso 5, Oficina 507. Caracas 1071, Venezuela. Fax: (58-212) 239-8127/239-4384. Annual subscription rates: Venezuela: Individual Bs. 450, Institutional Bs. 750. Latin America: Individual US $ 120, Institutional US $ 190. Other countries: Individual US $ 150; Institutional US $ 220. The Revista Oftalmológica Venezolana is member of ASEREME, BIREME, and it is indexed in LILACS. Internet http://www.svo.org.ve I Revista ÓRGANO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE OFTALMOLOGÍA Venezolana CONTENIDO - Volumen 65, N° 4, Octubre-Diciembre, 2009 Editorial Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi 133 Ciclopentolato: número de instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Dra. Rosángela Guevara M., Dr. Pedro Debess 134/143 Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en Cámara Anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes que acuden al Hospital General “Dr. Francisco Antonio Rísquez” Dra. Riccia F. Echeverría Jiménez, Dr. Adam Podlinski 144/169 Comparar el efecto de la colocación de Bevacizumab (AVASTIN®) perilimbico e intraestromal en el manejo de vascularización corneal en conejos albinos de Nueva Zelanda. Dr. Juan Rojas., Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi 170/187 Indice General de la Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65, números 1 al 4, año 2009 188/190 Instrucciones para los Autores IV La Sociedad Venezolana de Oftalmología no se hace solidaria con los conceptos emitidos en la Revista Oftalmológica Venezolana, los cuales son responsabilidad única de los autores. II Revista ÓRGANO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE OFTALMOLOGÍA Venezolana TABLE OF CONTENS - Volume 65, N° 4, October-December, 2009 Editorial Oscar Vicente Beaujon-Balbi, MD 133 Cyclopentolate: number of instillations and waiting time required for cycloplegia in children Rosángela Guevara M.-MD, Pedro Debess-MD 134/143 Effects of Phakic Intraocular Lens in Anterior Chamber (Kelman Duet) for the correction of high myopia in patients attending the General Hospital “Francisco Antonio Rísquez” Riccia F. Echeverría Jiménez-MD, Adam Podlinski-MD 144/169 To compare the effect of placing Bevacizumab (AVASTIN ®) perilimbico and intrastromal corneal vascularization management in New Zealand white rabbits. Juan Rojas-MD, -MD 170/187 General Index of the Revista Oftalmológica Venezolana Volume 65, Numbers 1 to 4, year 2009 188/190 Instructions for Authors IV The Venezuelan Society of Ophthalmology does not support any of the statements published in the Revista Oftalmológica Venezolana, which should be attributed solely to the author´s responsibility. III Instrucciones para los Autores (Revisada en enero de 2010) La Revista Oftalmológica Venezolana (ROV) es una publicación científica, trimestral y arbitrada, que constituye el órgano divulgativo de la Sociedad Venezolana de Oftalmología (SVO) Son trabajos adecuados para publicación todos aquellos enmarcados en el área de la Oftalmología, relacionados con investigación básica, clínica aplicada o reportes de casos. Para ser sometidos a revisión, los autores deberán enviar su manuscrito (un original y tres copias) a la siguiente dirección: Revista Oftalmológica Venezolana Av. Principal de Los Ruices, Centro Empresarial Los Ruices, Piso 5, Oficina 507. Caracas 1071, Venezuela. Fax: (58-2) 239-8127/239-4384. El trabajo debe adaptarse a la normativa vigente publicada dos veces al año en los números de EneroMarzo y Julio-Septiembre. Los trabajos enviados deben ser clasificados previamente por el autor en alguna de estas categorías: Estudio clínico, estudio de laboratorio, técnica quirúrgica, reporte de casos, correspondencia, artículo de revisión o editorial. Los artículos deberán ser escritos en papel tamaño carta (o en su defecto A4), a doble espacio, sin justificar los márgenes a la derecha. Cada página, a excepción de la de título, debe contener en la parte superior derecha un corto título resumido precedido del nombre del primer autor y seguido del número de página. Dicho título resumido debe tener como máximo 45 caracteres. Los márgenes a utilizar deben ser de aproximadamente 2,5 cm de cada lado, al igual que superior e inferior. En cada manuscrito se deben presentar las siguientes secciones, comenzando en una nueva página en cada una de ellas: 1. Página de título 2. Página de resumen estructurado 3. Página de resumen estructurado en inglés (Abstract) 4. Texto del artículo 5. Referencias bibliográficas 6. Cuadros y gráficos 7. Leyendas de figuras 8. Ilustraciones VI A continuación, una breve descripción del contenido de cada una de estas páginas. 1. Página de título: Debe contener en el siguiente orden: a. Título del trabajo: Corto y conciso, no superior a 150 caracteres (contando espacios) b. Nombres completos de los autores, colocando nombre, primera inicial del segundo nombre, primer apellido. Si se desea colocar segundo apellido, éste deberá ser separado del primer apellido con un guión. Colocar el máximo título académico obtenido. c. Afiliación de los autores, identificada con números superíndices al lado de cada nombre. d. Autor encargado de correspondencia. Debe señalar una dirección postal, número telefónico, número de fax y dirección de e-mail donde pueda ser localizado. Cualquier cambio de estos debe ser notificado prontamente a la ROV. Este autor será el encargado del envío de separatas, en caso de ser disponibles. e. Declaración de interés comercial en los instrumentos o medicamentos que se discutan en el trabajo. f. Institución /compañía que provee soporte económico. 2. Página de resumen estructurado: No debe pasar de 250 palabras para estudios clínicos o de laboratorio, ni de 200 palabras para reportes de casos o técnica quirúrgica. Los artículos de revisión requieren un resumen no estructurado menor de 200 palabras. Los manuscritos enviados para correspondencia y editorial no requieren resumen estructurado. Debe contener los siguientes encabezados: a. Objetivo: Se refiere al fin que se persigue al realizar el trabajo. b. Materiales y Métodos (o Pacientes y Métodos): Se describe la población estudiada, se indica el procedimiento a realizado. Deben colocarse cifras específicas. c. Resultados: Se indican los resultados numéricos o categóricos obtenidos del estudio. d. Conclusiones: Con base en los resultados y sin repetir la información en dicha sección, debe llegarse a una conclusión. Ésta debe corresponder con el Objetivo que se mencionó inicialmente. 3. Página de resumen estructurado en inglés: En base a las mismas consideraciones anteriores, se debe hacer el resumen con los siguientes subtítulos: Purpose, Materials and Methods (o Patients and Methods), Results and Conclusions. 4. Texto del artículo: Representa el esqueleto del trabajo. Se debe iniciar en una página aparte con la Introducción y sucesivamente con las secciones Materiales y Métodos (o Pacientes y Métodos), Resultados, Discusión y si los hubiere. Agradecimientos. La sección de Introducción debe contener una revisión no muy extensa de los antecedentes relacionados con el trabajo. En líneas generales no debe pasar de página y media a doble espacio. La sección de Materiales y Métodos debe contener una descripción detallada de la metodología utilizada, de forma que el estudio pueda ser repetido por cualquier investigador. Una breve descripción de los métodos estadísticos utilizados es deseable. La sección de Resultados debe contener todos los hallazgos obtenidos del estudio, con valores numéricos y/o categóricos. Deben señalarse con exactitud los valores de probabilidad, i.e. P = 0,034 en lugar de P< 0,05. Se pueden utilizar cuadros y gráficos para presentar los resultados, en un número que no supere los diez (10) Asesoramiento estadístico es altamente recomendable. La sección de Discusión no debe repetir los resultados precedentes. Debe centrarse en una comparación de los resultados obtenidos con otros previamente publicados en la literatura médica. Al final de esta sección se debe colocar la conclusión que surge del estudio. Seguidamente deben colocarse los Agradecimientos. Los autores deben obtener autorización de las personas que aparecen en esta sección. Debe colocarse en los Agradecimientos todas aquellas personas que colaboraron en forma sustancial a la obtención de los datos y análisis de los mismos. No deben colocarse personas que, cumpliendo con su trabajo, forman parte del equipo de investigación. 5. Página de Referencias Bibliográficas: Las referencias deben ser indicadas en números arábigos superíndice de la forma en que van apareciendo en el texto. El modelo a seguir para las referencias debe ser acorde al que señala el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Ejemplos: Artículo de revista: 1. Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;124:980-3. Artículo de revista con más de seis autores (se coloca “et al.” luego del sexto autor): 1. Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedi HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br J Cáncer 1996;73:1006-12. Artículo de libro: 1. Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: LaraghJH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995.p.465-78. Para otros casos especiales como monografías, artículos de revistas electrónicas, artículos de prensa, tesis de grado, resúmenes citados, etc., favor utilizar el formato descrito en el artículo: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas. Rev Oftalmol Venez 2001;57:39-54. 6. Página de cuadros y gráficos. Los cuadros deberán ser presentados a doble espacio, sin colocar líneas verticales de subdivisión ni de encuadre. Los títulos deben ser suficientemente explicativos como para poder entender el contenido sin recurrir al texto. Para las citas deben usarse los siguientes símbolos en el orden aquí señalado: +4,§, I 1,1I,++, y así sucesivamente. Siempre que sea aplicable, los valores numéricos deben poseer el promedio con la desviación estándar en paréntesis, de esta forma: 23,5 mm (DE 2,45). Para le -> gráficos, las mismas consideraciones que con los cuadros respecto a los títulos y leyendas. 7. Leyendas de figuras. La última sección se refiere a las leyendas, que deben ir en orden numérico según aparición en el texto. La leyenda debe ser detallada, con claras indicaciones de las señales utilizadas en ellas, para que el lector pueda dirigirse al objeto de estudio. El texto de las leyendas no debe sobrepasar de 50 palabras. 8. Ilustraciones. Las ilustraciones o fotografías deben suministrarse en cuadriplicado. Envíe 4 juegos de fotografías en 4 sobres separados con etiqueta de identificación. Las fotografías e ilustraciones deben ser de alta resolución. V Fotografías o dibujos de baja calidad no serán aceptados, debido a la pérdida de resolución adicional durante el proceso de impresión. Para fotografías, éstas deberán ser de al menos 9X15 cm, en papel brillante, sin cortar ni enmarcar. Las señales (flechas, asteriscos, letras) deben ser realizadas con transferencias de Letraset o equivalente. Detrás de las fotos debe colocarse una etiqueta adhesiva con el número de la figura, el apellido del autor y una flecha que indique la orientación de la foto. No debe utilizarse ningún lápiz para escribir directamente sobre el anverso-reverso de las figuras. Se aceptan mejoramientos digitalizados de figuras de alta resolución. Deben suministrarse las fotografías originales para fines comparativos. La identidad de los pacientes debe ser respetada. Cualquier nombre o característica fisonómica que pueda llevar a la identificación del paciente debe ser removida. En caso de no ser esto posible, el manuscrito debe incluir una autorización firmada por la persona en cuestión, que consienta su publicación. Fotografías tomadas de libros u otras publicaciones no son deseables. En caso de ser indispensables, se requiere autorización escrita del poseedor de los derechos de autor (usualmente el editor de la publicación), además de la acreditación de la autoría en la fotografía. Cada trabajo enviado a la ROV debe ir acompañado de una carta de presentación dirigida al Editor en Jefe. En ella se debe indicar, de forma muy resumida, los resultados y conclusiones obtenidos del estudio realizado. Adicionalmente se debe enviar una página donde se indique de forma escrita: otro medio (excepto lo descrito como anexo, si es aplicable). En caso de ser requerido, me comprometo a entregar los datos originales a los Editores o sus asignados con fines de evaluación.” b. el interés comercial en alguno de los materiales o técnicas descritas en el estudio, a. la confirmación de la autoría de la investigación, • Original y tres copias del manuscrito. “Certifico que he participado suficientemente en la concepción y diseño del presente trabajo, en el análisis de los datos (si es aplicable) y en la escritura del manuscrito como para tomar total responsabilidad del mismo. Creo que el manuscrito representa un trabajo válido. He revisado la versión final del trabajo enviado y lo apruebo para publicación. Este trabajo ni ningún otro bajo mi autoría, contentivo de información sustancialmente similar, ha sido publicado o está siendo considerado para publicación en algún VI “Certifico que cualquier afiliación con alguna organización o entidad con interés comercial directo en el tema en estudio o en alguno de los materiales discutidos en el manuscrito (e.g. empleado, consultor, tenencia de acciones, honorarios o testimonio de experto) son reveladas más abajo.” Si no hay interés comercial: “Certifico que ninguno de los autores tiene interés comercial en los materiales o instrumentos descritos en el trabajo.” c. la transferencia de los derechos de propiedad a la ROV. “En consideración a la acción de la Sociedad Venezolana de Oftalmología (SVO) en revisar y editar este manuscrito (texto, tablas y figuras), el autor transfiere, asigna o confiere la posesión de los derechos de propiedad a la SVO en el caso de que dicho manuscrito sea publicado en la ROV.” Esta página y cada uno de los postulados deben estar firmados por el autor y los coautores. Se les solicita a los autores enviar la versión final del manuscrito en un CD (o en su defecto en un disco DVD) junto con la versión en papel. Lista de requisitos antes del envío del manuscrito a la ROV: • CD o DVD con el manuscrito. • Certificado de autoría, interés comercial, cesión de derechos de propiedad. • Cuatro juegos de fotografías/ilustraciones (papel), o digitalizaciones (resolución mínima 300 dpi) • Resumen estructurado en español e inglés. • Referencias en formato acorde con los requisitos. • Teléfono (s) y dirección (E-mail) a quien enviar la correspondencia. Editorial Editorial La Revista Oftalmológica Venezolana ahora en formato electrónico Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Oftalmología y Director de la Revista Oftalmológica Venezolana, 2012-2014 L a Revista Oftalmológica Venezolana es el órgano de difusión de la Sociedad Venezolana de Oftalmología y tiene dentro de sus propósitos la publicación de artículos de interés científico para nuestra comunidad. Sin embargo, en los últimos años ha sido una labor titánica el tratar de mantener al día la revista ya que no contamos con el envío de trabajos científicos para poder cubrir los artículos necesarios para cubrir los números trimestrales que debemos publicar. Adicionalmente, el alto costo de la publicación en papel, hace que sea necesario la migración a formato digital que ofrezca una revisión y búsqueda en línea y sean publicados a cabalidad. Invitamos a todos aquellos miembros de nuestra comunidad oftalmológica a enviar trabajos de investigación inéditos, de revisión, casos clínicos y comunicaciones cortas para su publicación en la revista. El primer artículo de este número, la Dra. Rosangela Guevara nos trae un interesante trabajo referente a la cantidad de gotas y tiempo de espera para lograr ciclopegia con ciclopentolato en niños. La Dra. Riccia Echeverria presenta los efectos del uso de lentes fáquicos de cámara anterior (Duet Kelman) en la corrección de altas ametropías. El Dr. Juan Rojas nos presenta un trabajo experimental en conejos donde evalúa el efecto de la colocación de antiangiogénico en la vascularización corneal y donde obtiene mejor resultado cuando es aplicado en el limbo, en comparación a las otras formas intracorneal y subconjuntivales. Si desea realizar algún comentario o discusión de alguno de los artículos presentados en este número o previo favor hacerlo llegar a la revista por vía electrónica. Oscar Vicente Beaujon-Balbi Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 2, 2009 Página 133 133 Ciclopentolato: número de instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Dra. Rosángela Guevara M. 1, Dr. Pedro Debess 2 Resumen Objetivo: Demostrar que la instilación única de Ciclopentolato 1%, precedida de una instilación de proparacaina permite obtener la cicloplejia máxima a los 30 minutos de su instilación. Métodos: Se evaluaron 78 ojos, 39 pacientes en edades de 4 a 18 años; 20 pacientes recibieron el PROCOLO Nº 1, que consistió en la instilación de 2 gotas de ciclopentolato 1%, separadas por 5 minutos; 19 pacientes recibieron el PROTOCOLO Nº 2, que consistió en la instilación de 1 gota de ciclopentolato al 1%; en ambos casos se instiló una gota previa de proparacaina. Se realizaron refracciones automatizadas a los 15, 30 y 45 minutos de la última instilación, y se reportaron los valores esféricos para cada ojo expresados en dioptrías. Resultados: Al comparar ambos protocolos en ambos ojos no se observó variabilidad significativa en los resultados; colocar 2 gotas de ciclopentolato 1% fue similar a colocar 1 gota; los resultados al comparar los tiempos de espera para la refracción ciclopléjica (30 y 45 minutos), también fueron similares para ambos protocolos.Conclusiones: Instilar dos gotas de ciclopentolato 1% es similar a instilar una gota para obtener cicloplejia máxima. Si se instilan dos gotas o una, la cicloplejia obtenida a los 30 minutos es suficiente para la refracción. El empleo de una sola gota de ciclopentolato disminuye las probabilidades de efectos secundarios, costos al disminuir el número de instilaciones, y reduce el tiempo necesario para culminar la evaluación oftalmógica de un niño. Palabras claves: refracción, cicloplejia, ciclopentolato. Abstract Objetive: To demonstrate that the single instillation of cyclopentolate 1%, preceded by instillation of proparacaine allows for maximum cycloplegia 30 minutes of instillation. Methods: 78 eyes, 39 patients aged 4 to 18 years, 20 patients received Procolo No. 1, which consisted of the instillation of 2 drops of cyclopentolate 1%, separated by 5 minutes, 19 patients received PROTOCOL 2 , which consisted of the instillation of 1 drop of cyclopentolate 1% instilled in both cases after a drop of proparacaine. Automated refractions were performed at 15, 30 and 45 minutes after the last instillation, and reported values for each eye spherical expressed in diopters. Results: When comparing the two protocols in both eyes there was no significant variability in the results, place 2 drops of cyclopentolate 1% was similar to putting 1 drop, and the results when comparing the waiting times for cycloplegic refraction (30 and 45 minutes) , were also similar for both protocols. Conclusions: Instill two drops of cyclopentolate 1% is similar to instill one drop for maximum cycloplegia. If two drops instilled or one, cycloplegia obtained at 30 minutes is sufficient to refraction. The use of a single drop of cyclopentolate decreases the chance of side effects, costs by reducing the number of instillations, and reduces the time required to complete ophthalmologic evaluation of a child. Keywords: refraction, cycloplegic, cyclopentolate. Rev Oftalmol Venez 2009;65:134-143 1. Médico Oftalmólogo. Fellow de Oftalmología Pediátrica en el Hospital San Juan de Dios. Caracas 2. Médico Oftalmólogo. Especialista y Director de Oftalmología Pediátrica del Hospital San Juan de Dios. Caracas - Venezuela 134 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Introducción Justificación del problema En la actualidad los especialistas en oftalmología pediátrica en su práctica diaria emplean el ciclopentolato, sólo o en combinación, como ciclopléjico para la refracción en niños, dejando atrás el uso de la atropina por sus efectos sistémicos adversos ya muy bien estudiados y conocidos. Sin embargo, en nuestro medio son variados los esquemas empleados en los distintos centros de atención oftalmológica, en cuanto al número de instilaciones y tiempo de espera para obtener la máxima cicloplejia en la población pediátrica Considerando la importancia que posee la refracción ciclopléjica en la evaluación oftalmológica pediátrica para la detección de defectos refractivos, es útil conocer el régimen de cicloplejia más efectivo en el uso del ciclopentolato con el fin de no instilar más gotas ni esperar más tiempo del necesario para obtener la cicloplejia máxima. Antecedentes Fue Dónders quien proporcionó una base científica a la refracción ciclopléjica al publicar en 1864 su obra “On the Anomalies of Accomodation and Refraction of the Eye”. Desde entonces el empleo de ciclopléjicos en la refracción fue universalmente aceptado, especialmente en niños, adultos analfabetos o personas de edad avanzada, cuya cooperación hacía difícil la refracción sin ciclopléjicos (9). Posterior a los trabajos de Dónders sobre el estudio de la acomodación, se conocieron nuevos conceptos en relación a este fenómeno con los aportes proporcionados por Alexander Duane en su trabajo “Studies in Monocular and Binocular Accomodation with their Clinical Applications” en 1922 (5). En éste, sugiere que la acomodación no es igual para ambos ojos y que esto pudiera explicarse por una desigual rigidez de los cristalinos. Igualmente sugiere que la acomodación binocular es regularmente mayor que la monocular; este exceso de acomodación binocular representa un incremento del esfuerzo ciliar impuesto por el acto de convergencia. Estos hallazgos tendrían repercusiones clínicas en la práctica de los test de cicloplejia. En el intento de obtener el mejor efecto midriático y ciclopléjico de las distintas drogas de uso tópico, se han presentado múltiples estudios en los que se comparan y describen los efectos de las mismas posteriores a su uso solas o en soluciones combinadas. Leonard Apt en su trabajo “Pupillary Dilatation with Single Eyedrop Mydriatic Combinations” presentado en 1980, realizó un estudio comparativo sobre el efecto midriático de tres soluciones en las que se combinaban dos drogas en cada una, precedidas por la instilación de proparacaina al 0,5%.(1) En este estudio demostró que el efecto midriático obtenido era similar para las tres combinaciones y que la instilación previa de proparacaina incrementaba el efecto. Igualmente reportó menor incidencia de toxicidad sistémica. La atropina y el ciclopentolato han sido las drogas ciclopléjicas más usadas en la historia de la oftalmología para el estudio de los errores refractivos en niños, especialmente en aquellos con alteraciones de la motilidad ocular. Y en el intento por comparar los efectos de ambas, también se han realizados variados estudios, como el presentado por Arthur Rosenbaum en 1980 (23), realizado en niños esotrópicos menores de seis años, y en los que compara los resultados de la refracción retinoscópica con ambas drogas. Sus resultados revelaron que la atropina resulta ser más efectiva que el ciclopentolato en revelar la hipermetropía cuando la cantidad de ésta presente es mayor. Khurana en la India (16), continuando con los estudios comparativos de los resultados de la cicloplejia con atropina y ciclopentolato, presentó un trabajo en 1980 en el que compara los resultados de la refracción retinoscópica ciclopléjica obtenidos con el ciclopentolato, atropina y homatropina. , evaluando la intensidad de la cicloplejia y la acomodación residual. Concluyó que colocando 2 gotas de ciclopentolato al Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 135 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños 0,5% separadas por 5 minutos, produce cicloplejia suficiente para la mayoría de los niños, pero que debe ser usado con precaución ya que tiende a ser menos ciclopléjicos en aquellos niños más pequeños con altas hipermetropías y que exhiben anisocicloplejia. Igualmente concluyó que la atropina es una droga ciclopléjica efectiva, pero debe ser reservada para niños menores de seis años con grandes esotropias acomodativas y por los antecedentes de psicosis inducida por el ciclopentolato en estos niños pequeños. Estudios más recientes para comprobar la efectividad del ciclplentolato han permitido sustituir a la atropina en su uso como ciclopléjico de elección. Así, Bagheri A (2), en un estudio randomizado demostró que la dosis única de ciclopentolato al 1% era suficiente para la refracción ciclopléjica, así como también reducía la aparición de efectos secundarios en relación a colocar dos gotas. Igualmente, Lamprópulos, C.B (17) demostró que no existía diferencia significativa en los resultados de la refracción por esquiascopia al emplear una gota de ciclopentolato al 1% en comparación con cinco gotas; igualmente no observó efectos adversos con la colocación de una gota. Marco Teórico La acomodación es el mecanismo “flexible” por medio del cual es sistema óptico varía su longitud focal para modificar su poder de 136 refracción en respuesta al estímulo visual. Es decir, es la capacidad que tiene el ojo de enfocar objetos colocados a diferentes distancias, y lo logra mediante modificaciones de la forma y grosor del cristalino. Esta respuesta depende de la interacción de dos fuerzas: la elasticidad de la cápsula cristaliniana y la contracción del músculo ciliar, ésta última bajo la influencia de la inervación parasimpática (13) (25). Aunque aún está en discusión cómo se produce el cambio de forma del cristalino que lleva al aumento de su poder refractivo, se sabe que su respuesta acomodativa ocurre por un incremento de la convexidad y aplanamiento de su cara anterior, con disminución de la profundidad de la cámara anterior, cuando el ojo enfoca al infinito (más de 6 metros); lo contrario ocurre si se enfocan objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae lo que produce un aumento de la curvatura y el grosor del cristalino. El estímulo para acomodar parece ser la visión borrosa, la reducción del contraste, la sensación de objeto próximo y el tamaño del estímulo. La vía aferente asciende por el nervio óptico hasta el área 17 y 19 de la corteza occipital visual. De estas áreas emergen proyecciones hasta el complejo oculomotor del mesencéfalo a través del tracto córticotectal interno; la eferencia desde el núcleo de Edinger-Westphal es conducida a través del tercer nervio craneal hasta el músculo ciliar. La respuesta acomodativa depende del cambio de la forma del cristalino, y éste está condicionado por la elasticidad de la cápsula del cristalino o la existencia de cicloplejia. La respuesta acomodativa se puede expresar de dos formas:(13) a) Como amplitud de acomodación, siendo la cantidad de dioptrías que el ojo puede cambiar entre sus puntos lejano y próximo. b) Rango de acomodación, es la distancia en centímetros entre el punto lejano y el próximo. El punto remoto o lejano es el punto más lejano que un ojo en reposo puede ver con nitidez. El punto próximo es la distancia más cercana a la que un objeto puede ser visto con nitidez, este punto implica el uso de la acomodación total. La amplitud de acomodación es un fenómeno monocular y desigual, por lo que se mide independientemente en cada ojo, aunque aumente 0,5 a 1 D en condiciones de binocularidad. Puede medirse mediante el método de acercamiento o “método de Dónders” (descrito por primera vez por Dónders en 1864), o, por el método de las lentes negativas. El método del acercamiento consiste en colocar a 40cm un optotipo reducido, mientras el individuo observa las letras del 20/20; el examinador acerca lentamente el optotipo hacia los ojos del paciente, y éste debe indicar cuándo Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños las letras de la agudeza 20/20 comienzan a verse y permanecen borrosas, en este momento se anota el valor de la amplitud de acomodación que aparece sobre la varilla de lectura, expresada en centímetros y dioptrías (regla de Prince). El método de las lentes negativas consiste en colocar un optotipo a una distancia de 40cm, pidiéndole al paciente que observe la línea del 20/20 , primero con el ojo derecho y luego con el izquierdo, mientras se interponen gradualmente lentes negativas a la corrección subjetiva del paciente, éste debe indicar el momento en que las letras empiezan a verse borrosas, entonces, se relaja la acomodación colocando progresivamente lentes positivas hasta que de nuevo las letras se vean borrosas; la suma de las dos esferas será la amplitud de acomodación. A medida que el cristalino pierde su elasticidad, lo cual ocurre como parte del envejecimiento, la respuesta acomodativa va disminuyendo también, es decir, la amplitud o rango de acomodación disminuyen con la edad, retrocediendo el punto próximo, lo que se conoce como Presbicia. Dónders determinó la acomodación total en dioptrías para cada edad: (13) Edad 1 5 acomodación, constituyendo la denominada asociación miosisacomodación-convergencia. Cuando se observa un objeto próximo los ojos giran hacia adentro para que los ejes visuales se dirijan hacia él, y la pupila se contrae para suprimir la entrada de luz y evitar las aberraciones de la periferia del cristalino. Los tres elementos están inervados por el tercer nervio craneal. La sincinesis acomodaciónconvergencia es importante en la fisiología de la visión binocular; la respuesta a un determinado estímulo para la acomodación con una cantidad específica de convergencia es individual, y se reconoce como relación convergencia acomodativa/acomodación (CA/A). Esta relación depende de la distancia interpupilar, y se obtiene midiendo la diferencia entre la desviación de lejos y de cerca, los valores normales oscilan entre 3 y 5. La convergencia acomodativa depende del esfuerzo acomodativo; cuanto mayor es el estímulo para acomodar, la convergencia también es mayor, como sucede en la hipermetropía no corregida y en la cicloplejia. La cicloplejia es un método para eliminar la acomodación tónica, empleando agentes farmacológicos denominados ciclopléjicos. Para averiguar el estado refractivo de un niño 10 15 20 25 Dioptrías 18 16 14 12 10 8,5 7,0 5,5 4,5 3,5 2,5 1,75 1,0 Dos fenómenos actúan en forma concomitante con la 30 35 40 45 50 55 o adolescente es necesario emplear estas drogas; esto 60 es un hecho universalmente aceptado, independientemente de la presencia o no de estrabismo y del tipo de error refractivo. (3) (9) Los agentes ciclopléjicos actúan antagonizando la acción muscarínica de la acetilcolina, compitiendo por los receptores muscarínicos; lo hacen bloqueando su acción en estructuras inervadas por las fibras nerviosas parasimpáticas posganglionares. El resultado de la acción de estos agentes es la parálisis del músculo constrictor de la pupila y de las fibras circulares del músculo ciliar, produciendo midriasis y cicloplejia. Las características ideales de un agente ciclopléjico para llevar a cabo la refracción, son las siguientes: • Que actúe rápidamente. • Que cause una parálisis completa de la acomodación, de duración suficiente que permita la refracción. • Que permita una rápida recuperación de la fusión acomodativa normal. • Que disocie los efectos ciclopléjico y midriático. • Que no cause reacciones locales ni sistémicas. • Que pueda ser administrado por personal no especializado. No existe el fármaco que reúna las estas características, sin embargo, algunos disponibles en el mercado se ajustan a los requisitos básicos. La elección del ciclopléjico depende de la edad del paciente, cuanto menor sea Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 137 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños éste, mayor será la amplitud de acomodación al igual que el tiempo de latencia y duración de la acción del fármaco. La cicloplejia se puede realizar con diferentes medicamentos y tiempo de instilación tópica de los mismos. Durante muchos años la atropina fue el único agente ciclopléjico disponible. Se empleaba en el siglo VXI para dilatar la pupila con fines cosméticos. Es un alcaloide natural de la planta Atropa Belladona. Es el agente ciclopléjico más potente conocido. La atropina es el bloqueante muscarínico más específico y eficaz. Su respuesta farmacológica se debe a que es una amina terciaria que, en el pH lagrimal, se encuentra en estado disociado por lo que presenta gran capacidad de penetración en el epitelio corneal pero escasa hidrosolubilidad lo que determina la penetración en el estroma; las sales de atropina mejoran esta última característica, y los preparados comerciales la presentan principalmente en forma de sulfato. La atropina pasa rápidamente a la circulación general a través de la conjuntiva y de la mucosa de las vías lagrimales, produciendo efectos sistémicos tales como sequedad de boca, taquicardia, fiebre, hipotensión, arritmias cardíacas, ataxia, alucinaciones, desorientación, somnolencia, elevación de la temperatura, sudoración, 138 convulsiones motoras mayores, hasta la muerte. Los efectos tóxicos de la atropina se suelen resolver espontáneamente al retirar la medicación. En caso de sobredosis con peligro para la vida del paciente, se usa fisostigmina en dosis repetidas de 0,25mg cada 15 minutos vía subcutánea o intramuscular. Los efectos oculares de la atropina son la midriasis, fotofobia, parálisis de la acomodación, elevación de la presión intraocular. Su unión inespecífica a los gránulos de melanina de la úvea anterior pudiera ser la responsable de la acción ocular tan prolongada, ya que actúa como un reservorio de liberación lenta de la atropina. Por esta razón, cuanto mayor sea la pigmentación del iris, mayor será el tiempo de latencia y duración de la acción. Posterior a la instilación de una gota de atropina, la cicloplejia se inicia dentro de la primera hora, alcanzándose el efecto máximo en 12-24 horas, y el efecto midriático puede durar dos semanas. Hay diferentes pautas de administración y distintas concentraciones a las que se utiliza la atropina para realizar la cicloplejia en niños. Al consultar la literatura, lo que aparece con más frecuencia es la instilación de una gota cada ocho horas por tres días. Sin embargo, este régimen de administración no es el único, existen otras pautas que son objeto de discusión. Stolovitch y col. recomiendan para la refracción ciclolpléjica con atropina al 1% instilar una gota tres veces en un día y una cuarta gota adicional la mañana siguiente a la refracción (26). Hunold y Auffarth proponen un método reducido que consiste en instilar sólo dos gotas con cinco minutos de separación entre ambas y posterior realización de la refracción a los 90 minutos (11). Con estos dos últimos métodos reducidos se obtienen ventajas obvias, como reducir la dosis total de atropina, disminución de los efectos secundarios y reducción de la duración del efecto farmacológico. Sin embargo, estos regímenes reducidos con atropina parecen no ser eficaces en la obtención de cicloplejia en niños esotrópicos. El ciclopentolato es un ciclopléjico y midriático sintético de acción rápida, se usa en su forma de sal hidrosoluble el clorhidrato de ciclopentolato. Tiene inicio de acción rápido entre los 20 y 45 minutos, y duración del efecto corta de 3 a 24 horas. Es un antimuscarínico poco selectivo que puede absorberse a la vía sistémica a través de la conjuntiva y tracto digestivo, siendo susceptible de presentar efectos colaterales por su acción sobre el sistema nervioso central. Los efectos son similares a los presentados por el uso de la atropina tales como fiebre, boca seca, alucinaciones, pérdida de la coordinación neuromuscular, ataxia, psicosis, desorientación en tiempo y lugar, somnolencia, taquicardia, depresión respiratoria, coma, muerte. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Sin embargo, dichos efectos adversos son menos frecuentemente observados, y cuando se presentan es más frecuente en niños, especialmente en recién nacidos. El efecto secundario más característico de este fármaco en la psicosis o Síndrome Confusional Agudo(15). El colirio se presenta al 0,5 y 1%, se ha observado y demostrado que con la primera presentación se obtienen efectos ciclopléjicos similares y se reduce la incidencia de efectos adversos, especialmente en recién nacidos de bajo peso (21) (22) . Al igual de lo que sucede con la atropina, hay diferentes pautas de administración del ciclopentolato. En trabajos de Melek y Lamprópulos, proponen para la refracción en niños con estrabismo, colocar dos gotas, una cada 15 minutos y medir la refracción a los 45 minutos de la primera instilación. Otros autores, también argentinos, proponen instilar una gota cada 15 minutos tres veces y medir la refracción a los 45 minutos de la última instilación. Apt y col. demostró en adultos que el efecto midriático y ciclopléjico de la dosis única de ciclopentolato al 0,5% es similar al obtenido con dosis repetidas, una hora después de su aplicación. Este comportamiento pudiera ser similar en niños al considerar la rápida y sostenida respuesta en ellos con el uso de estos fármacos. El ciclopentolato es el ciclopléjico más empleado en la actualidad en la evaluación de los estados refractivos en niños, sustituyendo en los últimos 20 años a la atropina empleada inicialmente para tal fin. Se sabe y se reconoce en la práctica diaria de múltiples oftalmólogos pediátricos de la baja frecuencia de aparición de efectos adversos, sin embargo, aún no existen suficientes estudios clínicos comparativos que den una respuesta definitiva al mejor esquema para cicloplejia al emplear este fármaco. Hipótesis El ciclopentolato ha demostrado ser efectivo en la refracción bajo cicloplejia en niños, sustituyendo a la atropina que anteriormente se empleaba para este fin. El número de instilaciones necesarias sigue siendo controversial. Si se sabe que el inicio de acción rápido es a los 20 a 40 minutos y que una instilación previa de proparacaina facilita su absorción ocular, no se necesitaría una instilación adicional para obtener la cicloplejia máxima, así un tiempo de espera de 30 minutos serían suficientes para realizar la refracción ciclopléjica en niños. Objetivo General Demostrar que la instilación única de Ciclopentolato al 1%, precedida de una instilación de proparacaina permite obtener la cicloplejia máxima necesaria para la refracción en niños. Objetivo Específico Demostrar que la cicloplejia máxima se obtiene posterior a los 30 minutos de la instilación única de Ciclopentolato al 1%, precedida de la instilación de una gota de Proparcaina. Criterios de Inclusión 1. Población pediátrica comprendida entre los 4 y 18 años de edad. 2. Pacientes y representantes colaboradores. 3. Pacientes fáquicos bilaterales. 4. Pacientes con cualquier tipo y valor de defecto refractivo. 5. Pacientes con o sin trastorno de la motilidad ocular. Criterios de Exclusión 1. Pacientes menores de 3 años y mayores de 18 años de edad. 2. Pacientes y representantes no colaboradores. 3. Pacientes afáquicos uni o bilaterales. Variables Continuas: refracción determinada por los valores esféricos, tiempo de espera en minutos para la refracción ciclopléjica. Nominales: edad, género. Métodos El presente es un estudio descriptivo, comparativo, realizado en pacientes pediátricos que asistieron a la consulta de oftalmología pediátrica del Hospital San Juan de Dios de Caracas, durante el período julionoviembre del 2008. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 139 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Población y muestra Población: Pacientes pediátricos que asistieron a la consulta de Oftalmología Pediátrica del Hospital San Juan de Dios en el período de julio-noviembre del 2008. Muestra: 39 pacientes seleccionados de esta consulta, donde la muestra objetivo fueron 78 ojos. Procedimiento Una vez seleccionado el paciente se le realizó la refracción automatizada sin cicloplejia, empleando el autorrefractor QR 8000 de la marca TOPCON, reportando en una hoja control los valores esféricos obtenidos para cada ojo, expresados en dioptrías. A un grupo de pacientes constituido por 20 niños se le aplicó el esquema para cicloplejia empleado habitualmente en el Servicio de Oftalmología Pediátrica del Hospital San Juan de Dios de Caracas, denominado PROTOCOLO Nº 1, y el cual consiste en la instilación previa de una gota de proparacina (Alcaine de laboratorios ALCON) en cada ojo, seguida a los 5 minutos de la instilación de 2 gotas de ciclopentolato al 1% (Ciclogyl de laboratorios ALCON), separadas cada una por 5 minutos. A un segundo grupo de pacientes constituido por 19 niños se le aplicó un segundo esquema el cual fue denominado PROTOCOLO Nº 2, consistiendo en la instilación previa de una gota de proparacaina en cada ojo, seguida a los 5 minutos de 140 la instilación de 1 gota de ciclopentolato al 1%. Posterior a la aplicación de cada protocolo, se realizaron las refracciones automatizadas, empleando el mismo equipo, cada 15 minutos hasta completar los 45 minutos contados a partir de la última instilación de ciclopentolato, y reportando en la hoja de control para cada paciente y cada ojo los valores esféricos obtenidos expresados en dioptrías. Tratamiento estadístico Los resultados obtenidos se presentaron en cuadros comparativos y gráficos de diagrama de sectores y barras. Se calculó la mediana y los valores esféricos de la refracción mínimo y máximo expresados en dioptrías. Los contrastes entre los minutos 15 vs 30 y 15 vs 45 se basó en la prueba no paramétrica W de Wilconxon. Los contrastes intergrupales se basaron en la prueba U de Mann-Whitney. Los contrastes de las variables nominales (género, edad), entre protocolos se basó en la prueba Chi- Cuadrado de Pearson. Los contrastes fueron significativos si p < 0,05. Los datos fueron analizados con el programa SPSS 11.0 para Windows. Resultados La población estudiada estuvo comprendida por 39 pacientes, de los cuales 16 del género masculino (41%), y 23 del femenino (59%), Gráfico 1 Distribución de la muestra según género Tabla 1 Características de la muestra según grupo Protocolo 1 Variables n % Protocolo 2 n Género Masculino 10 50,0 6 Femenino 10 50,0 13 % p 0,333 31,6 68,4 Edad 0,116 Pre-escolares 2 10,0 0 0,0 Escolares 10 50,0 15 78,9 Adolescentes 8 40,0 4 21,1 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Gráfico 2 Distribución de la muestra según grupos etarios Gráfico 3 Variación de las dioptrías según protocolo distribuidos en grupos etarios de la siguiente manera: 2 preescolares (5,1%), 25 escolares (64,1%), y 12 adolescentes (30,8%). El primer grupo de pacientes (PROTOCOLO Nº 1) estuvo constituido por 20 pacientes, y el segundo (PROTOCOLO Nº 2) por 19 pacientes. Al comparar ambos protocolos para ambos ojos, se observó poca variabilidad en los resultados obtenidos posterior a la colocación de 2 gotas de ciclopentolato al 1% en relación a colocar una gota, ya que las pruebas estadísticas aplicadas fueron significativas (p<0,05). (Tabla 2 y 3) Al contrastar los resultados obtenidos a los 15 minutos vs los obtenidos a los 30 y 45 minutos se observó poca variabilidad entre ambos tiempos, las pruebas estadísticas también fueron significativas. (Tabla 2 y 3) Discusión El ciclopentolato es hasta ahora el fármaco ciclopléjico más próximo al ideal, empleado con gran seguridad en la evaluación oftalmológica de los niños. Proporciona resultados rápidos al evitar la reevaluación en segundas y hasta terceras visitas, igualmente la recuperación de la acomodación es también más rápida con respecto a la atropina. En la serie presentada de 78 ojos de 39 pacientes, la hipótesis planteada fue confirmada, es decir, se obtuvo Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 141 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Tabla 2 Variación de refracción entre protocolos en OD Grupo Parámetros Mediana Protocolo 1 Mínimo Tiempo (minutos) 15 30 45 15 vs 30 15 vs 45 0,041 0,412 1,250 1,375 1,250 -1,500 -1,500 -1,250 Máximo 6,500 6,500 6,500 Mediana 1,000 1,250 1,250 Protocolo 2Mínimo 0,000 0,000 0,000 5,000 5,250 5,250 Máximo 0,004 0,002 Conclusiones y recomendaciones 15 minutos: p = 0,967 30 minutos: p = 0,901 45 minutos: p = 0,813 Tabla 3 Variación de refracción entre protocolos en OI Grupo Parámetros Mediana Protocolo 1 Mínimo Tiempo (minutos) 15 30 45 15 vs 30 15 vs 45 0,026 0,002 1,250 1,500 1,625 -1,000 -1,250 -1,250 Máximo 6,750 7,000 6,750 Mediana 1,250 1,250 1,500 Protocolo 2Mínimo 0,250 0,500 0,250 6,750 6,750 6,500 Máximo 0,005 0,036 15 minutos: p = 0,685 30 minutos: p = 0,774 45 minutos: p = 0,856 cicloplejia máxima de manera similar al aplicar ambos protocolos a los 30 minutos. Estos resultados confirman los hallazgos publicados por Khurana, Bagheri y Lamprópulos en trabajos similares. Los mencionados trabajos y el presente confirman la efectividad del ciclopentolato como ciclopléjico, 142 reflejo que condiciona el lavado del colirio instilado. La colocación previa de una gota de proparacaina disminuye el lagrimeo reflejo y favorece la penetración corneal del ciclopentolato, como lo demostró Apt. Aunque reportar los efectos adversos no fue objetivo del presente trabajo, no se observaron en los 39 pacientes evaluados. considerando las dificultades que representa la colocación de colirios en los niños por la limitada colaboración de éstos, y en quienes las sensaciones desagradables que producen las gotas en los ojos, no son bien toleradas mostrando un rechazo al intentar la colocación de las mismas en el segundo ojo, así como también se provoca un intenso lagrimeo En la evaluación de los estados refractivos en niños, el ciclopentolato al 1% es el ciclopléjico más adecuado para realizar la refracción ciclopléjica. Instilar dos gotas de ciclopentolato al 1% es similar a instilar una gota para obtener cicloplejia máxima. 30 minutos de espera posterior a la última instilación son suficientes para realizar la refracción, posterior a una o dos gotas. El empleo de una sola gota de ciclopentolato disminuye las probabilidades de efectos secundarios, costos al disminuir el número de instilaciones, y el tiempo necesario para culminar la evaluación oftalmógica de un niño. Recomendaciones: • Unificar criterios de evaluación oftalmológica en nuestro medio para la detección de los estados refractivos en la población pediátrica. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 Guevara R y Col - Ciclopentolato: instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños • Aplicar ambos protocolos en una muestra constituida sólo por niños con esotropias acomodativas y comparar resultados con un grupo control constituido por niños que no presenten trastornos de la motilidad ocular. Referencias Bibliográficas 1. Apt, L. and Henrick, A. Am. J. Ophthalmol. “Pupillary dilation with single eyedrop mydriatic combinations”, 1980, 89(4): 553559. 2. Bagheri, A., Givrad, S. and col. CENTRAL- Registro Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados. “Optimal dosage of cyclopentolate 1% for complete cycloplegia: a randomized clinical trial”, s/f, s/n. 3. Brugnoli, O., BermAn, M., Prieto, F. Estrabismo. Consejo Argentino de Oftalmología; 1era. Edición, 2007. 4. Cable, M.K., HendricKson, R.O, Hanna, C. Arch. Ophthalmol. “Evaluation of drugs in ointment for mydriasis and cycloplegia”, 1978; 96: 84-87. 5. Duane, A. Am. J. Ophthalmol. “Studies in monocular and binocular accommodation with treir clinical applications”, 1922; 5: 865-877. 6. Fonte V, A., Vargas O, A. Ver. Mex. Oftalmol. “Uso del ciclopentolato hipoconcentrado en el diagnóstico de la exoforia- tropia enmascarada (deteriorada)”, 2003; 77(3): 124125. 7. Forman, A.R. Ophthalmology. “A new low concentration preparation for mydriasis and cycloplegia”, 1980; 87: 213-215. 8. García, A., Goldaracena, B. and col. Arch. Soc. Esp. Oftal. “Valor del autorrefractómetro Canon R-10 en la corrección de ametropías en niños”, 1990; 58(4): 337-342. 9. Grosvenor, T. Optometría de Atención Primaria. Editorial Masson. 4ta. Edición, 2004. 10. Hoyt, C.S., Níkel, B.L., Billson, F.A. Surv Ophthalmol. “Ophthalmological Examination of the Infants. Developmental Aspects”, 1982; 26:177-189. 11. Hunold, W. Ophthalmologica. “Refraction by atropine cyclplegia”, 1991; 202: 26-32. 12. Isenberg, S., Everett, S. Ophthalmology. “A comparision of mydriatic eyedrops in lowweight infants”, 1984; 91: 278-279. 19. Mantyjarvi, M. J. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. “Accommodation in School Children with Musico or Sports Activities”, 1988; 25: 3-7. 20. Manzitti, J., Hauviller,V. Oftalmología Pediátrica. Consejo Argentino de Oftalmología. 1era. Edición. 2007. 21. Martín B, L., González, J.R., Quintana, J. Rev. Mex. Oftalmol. “Estudio clínico comparativo de la eficacia de dos concentraciones de ciclopentolato tópico oftálmico en población pediátrica”, 2007; 81(5): 250-252. 22. Rosales, T., Isenberg, S. and col. J. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. “Systemic Effects of Mydriatics in Low Weight Infants”, 1981; 18: 42-44. 13. Jimeno, P., Acha, C. La Refracción en el Niño. Edit. Mac. Graw Hill Interamericana. 1988. 23. Rosenbaum, A. L. Ophthalmology. “Cycloplegic refraction in esotropic children”, 1981; 88: 1031-1034. 14. Kaila, T., Huupponen, R., Salminen, L. and col. “Systemic absorption of ophthalmic cyclopentolate”, 1989; 107(5): 562564. 24. Romero de Castilla, R.J., Fernández, E. MEDIFAM. “Síndrome Confusional Agudo por colirio de ciclopentolato”, 2002; 12: 285-288. 15. Khurana, A. K., Ahluwalia, B.K. and col. Am. J. Ophthalmol. “Acute psichoris associated with topical cyclopentolate hydrochloride”, 1988; 105(1): 91. 25. Soraide, E., Iribarren, R. Refracción Clinica y Quirúrgica. Consejo Argentino de Oftalmología. 1era. Edición. 2005. 16. Khurana, A.K., Alhuwalia, B.K and Rajan, C. Acta Ophthalmol. “Staus of cyclopentolate as a cycloplegic in children”, 1988; 66. 721-724. 26. Stolovitch, C., Loewenstein, A. and col. J. Pediatr. Ophthalmol. Strabismus.”Atropine Cycloplegia: How Many Instillations Does One Need?”, 1992; 29: 175-176. 17. Lamprópulos, C.B. Arch. Oftalmol. B. Aires. “Refracción y cicloplejia”, 1986; 61: 45-50. 18. Leonard B, N. Oftalmologia Pediátrica. Harley. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. 4ta edición. 2000. 27. Stolovitch, C., Alster, Y. and col. Am. J. Ophthalmol. “Influence of the time interval between instillation of two drops of cyclopentolate 1% on refraction and dilation of the pupil in children”, 1995; 119(5): 637-639. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 134 - 143 143 Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en Cámara Anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes que acuden al Hospital General “Francisco Antonio Rísquez” Dra. Riccia F. Echeverría Jiménez 1, Dr. Adam Podlinski 2 Resumen Objetivo: Evaluar los efectos de los lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes con edades comprendida entre 18 y 45 años, que acuden al Hospital “Francisco Antonio Rísquez”. Metodología: Se realizó la colocación de lente fáquico Kelman Duet en 11 pacientes (17 ojos) en edades comprendidas entre 18 y 45 años de edad, tomando en cuenta, el contaje de células endoteliales pre y post operatoria, agudeza visual con y sin corrección pre y post operatoria, asi como la presión intraocular y las complicaciones post operatorias. Para la presentación de los resultados se utilizo las frecuencias absolutas y porcentuales, asi como el cálculo de la desviación estándar y la T de Student para la comparación de medidas pre y post operatorias. Resultados: Las células endoteliales, mostraron una disminución del 6.38% que comparado con la T de Student dio como resultado 0.21 que es estadísticamente significativo. Con respecto a la agudeza visual sin corrección se obtuvo en promedio una mejoría de 11 líneas de visión con respecto al pre – operatorio. La AV con corrección fue en el preoperatorio de 0.5 (20/40) con rangos que iban desde 0.28 – 1 (20/70-20/20); en el postoperatorio hubo un promedio de 0.8 (20/25) con un rango desde 0.5 – 1 (20/40-20/20) mejorando de forma significativa la visión. En la PIO se evidenció un aumento significativo en el post operatorio inmediato que fue en descenso hasta la normalización. Solo 2 pacientes se complicaron en el post operatorio. Conclusiones: El implante de LIO Fáquicas Kelman Duet, en pacientes miopes altos es un procedimiento seguro que aumenta la agudeza visual mejor corregida (AVMC), ofrece ventajas como técnica quirúrgica, debido a su simplicidad, reversibilidad potencial, y precisión, manteniendo la forma original de la córnea sin alterar su geometría, en contraste a los procedimientos Queratorefractivos. Ofrece una alternativa más para aquellos pacientes que padeciendo una miopía muy alta o una córnea muy delgada o por alguna otra razón, no son candidatos a cirugía con excimer Láser, específicamente lasik. Palabras Claves: Miopía Alta, lentes fáquicos Kelman Duet Abstract Objective: To evaluate the effects of phakic intraocular lenses in anterior chamber (Kelman Duet) for the correction of high myopia in patients aged between 18 and 45, who come to the Hospital “Francisco Antonio Rísquez”. Methodology: placement Kelman Duet phakic lens in 11 patients (17 eyes) aged between 18 and 45 years of age, taking into account, the endothelial cell count before and after surgery, visual acuity without correction and preand after surgery, as well as intraocular pressure and postoperative complications. For the presentation of the results used absolute frequencies and percentages, as well as calculating the standard deviation and t-test for comparison of pre and post operative. Results: The endothelial cells showed a decrease of 6.38% which compared with the Student t-test resulted in 0.21 which is statistically significant. With respect to uncorrected visual acuity was obtained an average improvement of 11 lines of sight with respect to pre - operative. Corrected visual acuity before surgery was 0.5 (20/40) with rates ranging from 0.28 to 1 (20/70-20/20) in the postoperative period there was an average of 0.8 (20/25) ranging from 0.5 to 1 (20/40-20/20) significantly improved vision. In the IOP showed a significant increase in the immediate postoperative period which was in decline until normalization. Only 2 patients had complications in the postoperative period. Conclusions: Phakic IOL Implantation of Kelman Duet in high myopic patients is a safe procedure that increases the best corrected visual acuity (BCVA), surgical technique offers advantages due to its simplicity, potential reversibility, and precision while maintaining the original shape of the cornea without changing its geometry, in contrast to the procedures Keratorefractives. It offers an alternative for patients suffering from high myopia or very thin cornea or for some other reason, is not candidates for excimer laser surgery, specifically LASIK. Keywords: limbal relaxing incision, phacoemulsification, astigmatism. Rev Oftalmol Venez 2009;65:144-169 1. Residente del tercer año del Postgrado de Oftalmología del Hospital Francisco Antonio Rísquez. Caracas. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Especialista en Oftalmología. 2. Médico Oftalmólogo, Especialista en Córnea y Enfermedades Externas. 144 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Introducción La miopía es un defecto refractivo en el que la imagen del objeto lejano se enfoca delante de la retina cuando la acomodación esta relajada. Para los efectos de esta tesis se considero la miopía alta mayor de -8.00 D, si bien existe controversia en la litera en cuanto a este término. En la actualidad no hay un consenso en cuanto al tratamiento ideal para la miopía alta. El abanico de posibilidades incluye técnicas conservadoras, como el uso de gafas o lentes de contacto, y técnicas de vanguardia, como la cirugía corneal o intraocular. La situación se hace aun más compleja a medida que aumenta el grado de miopía a corregir, ya que tanto en el caso de la cirugía refractiva corneal como el implante de las lentes intraoculares fáquicas, la zona óptica del tratamiento debe ser reducida, hecho que se ha asociado a una disminución en la calidad de la visión, principalmente en condiciones de baja iluminación o penumbra. Cuando se combinan técnicas cornéales e intraoculares, por ejemplo lentes intraoculares faquicas y lasik, se utiliza la zona óptica más amplia posible en ambos procedimientos para disminuir el deslumbramiento y los halos, quejas frecuente en estos pacientes. Es de resaltar que en la presente investigación, se implanto la lente de cámara anterior sobre la superficie del iris mediante la fijación del ángulo camerular. Por otra parte la fijación se realiza centrada sobre la pupila y puede realizarse de forma horizontal, vertical u oblicua. En el presente estudio prospectivo, longitudinal, se muestra una serie de casos de pacientes afectos a la miopía alta, y en ellos se empleo la técnica de colocación de Lente Intraocular Faquico (LIOP) Kelman Duet, se valoraron en el preoperatorio y tres meses después de operados, se realizó de nuevo la evaluación de la agudeza visual sin corrección, la mejor corregida y la refracción definitiva al cabo de 3 meses, así como otras variables subjetivas, grado de satisfacción del paciente y presencia de deslumbramientos y/o halos y modificación de la visión nocturna o en presencia de iluminación. CAPÍTULO I El Problema Planteamiento de Problema Uno de los objetivos actuales de la oftalmología es determinar el método ideal para la corrección de las ametropías elevadas. Este interés no es nuevo. Ya hace más de un siglo Fukala (1890), propuso la extracción del cristalino transparente para la corrección de la alta miopía. Como es sabido las numerosas complicaciones, especialmente retinianas hicieron que la técnica fuese abandonada. Los procedimientos queratorrefractivos han sido numerosos: queratotomia radial, epiqueratoplastia, anillos intracorneales, termoqueratoplastia, queratomileusis con y sin congelación, entre otros. Muchos de ellos han sido abandonados (1989). Según Buratto (2000), en la actualidad la queratomileusis in situ asistida por laser (LASIK) proporciona los mejores resultados y es el procedimiento más ampliamente difundido. No obstante, el método no carece de limitaciones y la actitud de muchos oftalmólogos es cada vez más conservadora en cuanto al número de dioptrías a corregir. El paciente desea, no solo la corrección de su ametropía sino una buena calidad de visión tanto en condiciones fotópicas como mesópicas, ausencia de halos y deslumbramientos y buena sensibilidad al contraste y se sabe que no se puede disminuir el poder refractivo de la córnea ilimitadamente sin alterar la calidad visual. Por otra parte, el espesor corneal que se puede ablacionar es limitado si se quiere prevenir las futuras ectasias, se sigue teniendo pues un buen número de pacientes no susceptibles de tratamiento por este método en los que tendrían su indicación la facoemulsificación con implante de lente de baja potencia o la implantación de las lentes fáquicas. La idea de las lentes fáquicas tampoco es nueva, según Strampelli (1954), se inicio en dicho año, e implantó la primera lente bicóncava de cámara anterior Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 145 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas para corregir la alta miopía. Los problemas de diseño y fabricación ocasionaron numerosas complicaciones tales como glaucoma, uveitis, edema corneal y otras. Lo que hizo que la técnica fuese abandonada. Más recientemente, con el desarrollo y perfeccionamiento de las lentes intraoculares para la corrección de la afaquia y el refinamiento de las técnicas quirúrgicas vuelve a tomarse en consideración el implante de lentes intraoculares en el ojo fáquico para la corrección de la alta miopía. Es de señalar, que el implante de lentes fáquicas tiene la ventaja de preservar la acomodación en pacientes jóvenes y de incrementar la agudeza visual mejor corregida, además de ser un procedimiento reversible, que puede ser asociado a cirugía con láser Excimer para corregir defectos refractivos residuales (bioptics o cirugía ajustable). Bull (2000), acota que las lentes han tenido una significativa evolución en cuanto a diseño, existiendo hoy lentes más seguras, con menos riesgo de daño endotelial y cataratogénesis. Por otro lado, el mismo autor, señala que la cirugía de la alta miopía (entendiendo por alta miopía la superior a -8.00 dioptrías, es un tema controvertido actualmente y numerosas técnicas son utilizadas, lo que indica que ninguna de ellas es la ideal. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la eficacia, predictibilidad y seguridad del implante de 146 lentes intraoculares fáquicas de cámara anterior en la corrección quirúrgica de la alta miopía, así como estudiar su posible repercusión sobre el endotelio corneal y la barrera hematoacuosa, y analizar las relaciones anatómicas de este tipo de lentes con el resto de estructuras. El presente estudio fue realizado con el objetivo de evaluar la predictibilidad, seguridad y eficacia del resultado refractivo en los pacientes intervenidos con esta técnica, del segmento anterior. Para ello se han intervenido 17 ojos de 11 pacientes con miopía comprendida entre las -8.00 y -20,00 dioptrías. En todos ellos se implantó una lente fáquica de cámara anterior con objeto de corregir dicho error refractivo. Los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y a los meses 1 y 3 tras la cirugía. En todas las revisiones se realizó una exploración oftalmológica completa (agudeza visual, refracción, biomicroscopía, tonometría y oftalmoscopia). Con objeto de evaluar la eficacia y predictibilidad del método se prestó especial atención a las siguientes exploraciones: agudeza visual sin corrección; mejor agudeza visual corregida y refracción final. La seguridad del procedimiento fue valorada mediante el análisis de las complicaciones intra y postoperatorias, el estudio del endotelio corneal mediante microscopía especular (valoración de la densidad celular). Las principales conclusiones que se obtienen del presente estudio son que el implante de lentes fáquicas de cámara anterior constituye una técnica de alta eficacia, elevada estabilidad, y moderada predictibilidad. Cabe acotar, que la seguridad del procedimiento es alta, no existiendo en los pacientes intervenidos complicaciones intra o postoperatorias, y ni la dispersión pigmentaria ni la catarata parecen ser amenazas a corto plazo. El implante del lente faquico de Kelman Duet es un procedimiento bien tolerado por el endotelio corneal. Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar los efectos de los lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes con edades comprendida entre 18 y 45 años, que acuden al Hospital “Francisco Antonio Rísquez”. Objetivos Específicos - Diagnosticar la situación actual de pacientes con lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas, con edades comprendida entre 18 y 45 años, implantados hace tres meses en el Hospital “Francisco Antonio Rísquez” - Determinar las complicaciones que presentaron los pacientes con lentes fáquicos intraoculares Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas, con edades comprendida entre 18 y 45 años, durante el Postoperatorio. - Evaluar la agudeza visual pre y post operatoria con y sin corrección, de los paciente con lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas con edades comprendida entre 18 y 45 años, en el Hospital “Francisco Antonio Rísquez”. - Determinar el contaje endotelial pre y post operatorio, de los paciente con lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas con edades comprendida entre 18 y 45 años, en el Hospital “Francisco Antonio Rísquez”. - Determinar la presión intraocular pre y post operatoria, de los paciente con lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas con edades comprendida entre 18 y 45 años, en el Hospital “Francisco Antonio Rísquez”. Justificación En cirugía refractiva existen diferentes procedimientos que se ponen en práctica en la actualidad, como son la cirugía facorefractiva, el Lasik y el Lasek, todos tienen ventajas comprobadas y una amplia difusión en América Latina. Sin embargo, presentan limitaciones que requieren un manejo especial. El implante de lentes intraoculares (LIO) para corregir miopías altas con cristalino normal es una gran alternativa de tratamiento en estos casos de difícil manejo. Cabe destacar, que en cirugía refractiva existen diferentes procedimientos que se ponen en práctica en la actualidad, como son la cirugía facorefractiva, el Lasik y el Lasek, de igual manera, la miopía mayores de -8.00 dioptrías no se deben corregir con Lasik dado el pobre espesor de estas corneas. La corrección con lentes de montura producen muchas aberraciones y la mejor corrección se obtiene con lentes de contacto sin embargo esto conlleva a problemas de adaptación y complicaciones en la superficie corneal. Es por ello, que el lente faquico Kelman Duet, ofrece una alternativa más para aquellos pacientes con una miopía muy alta o una córnea muy delgada o por alguna otra razón no son candidatos a cirugía con excimer Láser, específicamente lasik. Otro importantísimo beneficio, es que no se tocara la cornea, ya que cuando se realizan tratamientos laser para defectos altos, se corría el riesgo de adelgazar y aplanar demasiado la cornea, lo cual podría conllevar a ectasias corneales irreversibles, que dañaran la calidad de visión, y potencialmente podrían llevar al paciente a un transplante de cornea. Otra gran ventaja del implante de un Lente Faquico de Kelman Duet es que, una vez implantado este, y en el caso de que haya quedado un leve defecto residual, el tratamiento se puede complementar realizando un pequeño retoque con el laser. Esta combinación de Lente Faquico + Láser es denominada tratamiento Bióptico. Es por ello que se justifica la presente investigación, dado que colocará al alcance una técnica quirúrgica y una alternativa para aquellas personas que padecen de miopía muy alta (mayor de -8.00 dioptrías) en los cuales el excimer láser no les ofrece un resultado aceptable sin arriesgar la integridad ocular. De allí, que la presente investigación constituye un estudio original basado en la realidad de 11 pacientes a quienes se les implantó el lente Kelman Duet para la corrección de miopías altas con edades comprendida entre 18 y 45 años, que acuden al Hospital General “Francisco Antonio Rísquez”. Alcance La presente investigación, constituirá un valioso recurso para los pacientes con miopía alta, que asisten al Hospital General “Francisco Antonio Rísquez”, dado que se colocará al alcance una técnica quirúrgica para aquellos pacientes que padeciendo de este defecto o una córnea muy delgada o por alguna Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 147 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas otra razón no son candidatos a LASIK. En lo que a limitación geográfica se refiere, el estudio se desarrolló en el Hospital General “Francisco Antonio Rísquez, ubicado en Caracas Distrito Capital, y estuvo dirigido solo a los pacientes que asisten a dicho centro, a quienes se les implantó el lente fáquico Kelman Duet, y después de tres meses se les realizó una valoración clínica para conocer la aceptabilidad de dicho lente, las posibles complicaciones y la satisfacción de los pacientes involucrados en el estudio. Es de resaltar, que el estudio se desarrolló desde Agosto del 2008 a Noviembre del mismo año y tuvo como escenario Hospital General “Francisco Antonio Rísquez, ubicado en Caracas Distrito Capital, Venezuela, y se contó con colaboración del personal de este Centro así como los familiares de los pacientes intervenidos, los cuales fueron pilares fundamentales para realizar esta investigación. Para el soporte teórico de esta investigación se trabajó bajo los postulados de Vargas, J. (2002), quién realizó una evaluación clínica del implante del Duet de Kelman, donde encontró resultados favorables en la implantación de dichos lentes. CAPÍTULO II Marco Referencial Antecedentes Cabe destacar, que se realizó una revisión de 148 los estudios previos que otros investigadores han realizado similares al estudio desarrollado y que aportaron información valiosa para delimitar y definir la investigación, entre ellos se mencionan los siguientes: Caballero, Infantes, Rivera y Flores D (1998), llevaron a cabo un estudio titulado: Cirugía de la alta miopía: lasik vs lio fáquicas de cámara anterior vs ablación de cristalino transparente, su objetivo fue comparar los resultados obtenidos al intervenir pacientes miopes altos. Los investigadores revisaron 106 pacientes miopes de 10 o más dioptrías intervenidos quirúrgicamente y con un seguimiento mínimo de un año. Se dividen en tres grupos: A) 53 casos intervenidos mediante LASIK; B) 33 casos a los que se implantó una lente fáquica de cámara anterior; C) 20 casos a los que se les realizó una ablación de cristalino transparente. Los resultados, fueron que tanto los pacientes intervenidos con implantación de lente intraocular como con ablación de cristalino transparente ganan una media de una línea de agudeza visual corregida (AVC) a los seis meses y al año de la intervención. Los pacientes intervenidos mediante LASIK pierden una media de una línea al mes de la intervención y media línea a los 6 y 12 meses. Asimismo, se observó que una refracción final entre ±1 dioptría presentan más del 80% de los pacientes a los que se implantó una lente de cámara anterior, y solamente el 49% de los intervenidos con LASIK y el 40% de los intervenidos con ablación de cristalino transparente. Entre las conclusiones a las que llegaron fue: que en estos pacientes tanto los resultados refractivos como de agudeza visual (AV) son mejores en los casos intervenidos con lente de cámara anterior que en los intervenidos mediante LASIK. En los casos que se realizó una ablación de cristalino transparente, los resultados visuales son similares a los intervenidos con lente fáquica de cámara anterior y los resultados refractivos son similares a los obtenidos con LASIK, si bien se ha de tener en cuenta que la refracción inicial era en estos pacientes significativamente más alta. La investigación realizada anteriormente, permite dar un valioso aporte al estudio desarrollado, dado que trata de la cirugía de la alta miopía: lasik vs LIO fáquicas de cámara anterior vs ablación de cristalino transparente, su objetivo fue comparar los resultados obtenidos al intervenir pacientes miopes altos a lo cual esta orientada esta investigación. Alió, J; Piñero, D; Gonzalo, B; Galal, A; Vargas, J. (2002), realizaron un estudio titulado Evaluación clínica del implante Kelman Duet. Ensayo del Multicentrico, donde seleccionaron a los pacientes de una población de adultos con más de 18 años de edad y de ambos sexos con alta miopía. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Su objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del Lente intraocular fáquico Kelman Duet (LIOP) para la corrección de la miopía moderada y alta. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue la implantación del LIOP Kelman Duet en 169 ojos de 110 pacientes con miopía moderada o alta. En todos los casos, la implantación de la lente era factible a través una incisión de menos de 2.5 milímetros sin complicaciones. Se registraron durante el preoperatorio y después de 12 meses la Agudeza visual sin corregir, refracción definitiva, mejor agudeza visual corregida, presión intraocular, cambios en el endotelio corneal central, y las complicaciones. Encontró los siguientes resultados: Después de la implantación de LIOP, 23 (13.61%) de los ojos requirieron el retratamiento de LASIK para la corrección del error refractivo astigmático residual y fue excluido del análisis refractivo. La mejor agudeza visual corregida mejoró en el 95.04% de ojos, 81.30% de los ojos estaban dentro 1.00 D, y 57.72% estaban dentro -0.50 D. La presión Intraocular aumentó levemente 4 semanas postoperatoria pero estabilizó al cabo de 3 meses. La pérdida de células endoteliales a los 12 meses fue de 5.43%. Se observó ovalización de la pupila en 10,1%. Llegó entre otras a las siguientes conclusiones, el LIOP Kelman Duet es seguro y eficaz para la corrección de la miopía media a alta evidenciándose en este estudio donde se evaluaron los pacientes durante 12 meses. La investigación expuesta, fortalece el estudio desarrollado, dado que esta referida, a la valoración por ultrabiomicroscopía del lente fáquico Kelman Duet en pacientes con miopía alta y los cambios relacionados con la implantación del lente fáquico de cámara anterior, lo cual abordó esta investigación. Jiménez y Morote (2003), realizaron una investigación titulada: Corrección quirúrgica de la alta miopía mediante implante de lentes fáquicas de cámara posterior. Cuyo objetivo fue evaluar la eficacia, predictibilidad y seguridad del implante de lentes intraoculares fáquicas de cámara posterior en la corrección quirúrgica de la alta miopía, así como estudiar su posible repercusión sobre el endotelio corneal y la barrera hematoacuosa, y analizar las relaciones anatómicas de este tipo de lentes con el resto de estructuras del segmento anterior. Para ello intervinieron 20 ojos de 10 pacientes con miopía comprendida entre las -9.00 y -20,00 dioptrías. En todos ellos se implantó una lente fáquica de cámara posterior ICL con objeto de corregir dicho error refractivo. Los pacientes fueron evaluados preoperatoriamente y a los meses 1, 3, 6, 12, 18 y 24 tras la cirugía. En todas las revisiones se realizó una exploración oftalmológica completa (agudeza visual, refracción, biomicroscopía, tonometría y oftalmoscopia). Con objeto de evaluar la eficacia y predictibilidad del método se prestó especial atención a las siguientes exploraciones: agudeza visual sin corrección; mejor agudeza visual corregida; refracción final; y análisis queratométrico. La seguridad del procedimiento fue valorada mediante el análisis de las complicaciones intra y postoperatorias, el estudio del endotelio corneal mediante microscopía especular (valoración de la densidad celular), el estudio de la barrera hematoacuosa mediante láser flare meter (valoración de la inflamación crónica subclínica), y el estudio de la transmitancia cristaliniana mediante fuorofotometría (valoración de la perdida de transparencia cristaliniana Finalmente, se estudió el segmento anterior mediante biomicroscopía ultrasónica con objeto de analizar las relaciones anatómicas de las lentes con las estructuras intraoculares adyacentes. Las principales conclusiones que se obtienen del presente estudio son que el implante de lentes fáquicas de cámara posterior ICL constituye una técnica de alta eficacia, elevada estabilidad, y moderada predictibilidad. La seguridad del procedimiento es alta, no existiendo en nuestro estudio complicaciones intra o postoperatorias, y ni la dispersión pigmentaria ni la catarata parecen ser amenazas a corto plazo. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 149 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Cabe señalar, que el implante de ICL es un procedimiento bien tolerado por el endotelio corneal. Sin embargo, la presencia de éste tipo de lentes conduce a una disminución de la transmitancia cristaliniana (y por tanto, de la transparencia del cristalino), medida mediante fuorofotometría, y origina una flare permanentemente elevado tras la cirugía, lo que traduce una ruptura continuada de la barrera hematoacuosa y, por tanto, una inflamación subclínica y crónica del segmento anterior. Mediante biomicroscopía ultrasónica ha sido posible constatar contacto entre la lente ICL y la cara posterior del iris en todos los casos, y entre la lente ICL y el cristalino, tanto a nivel central como periférico, en un alto porcentaje, lo que parece ser responsable de los hallazgos anteriores. El antecedente expuesto, fundamenta la presente investigación, dado que está dirigido particularmente al implante de lentes intraoculares fáquicas de cámara posterior en la corrección quirúrgica de la alta miopía, así como estudiar su posible repercusión sobre el endotelio corneal, con la cual esta relacionada la investigación desarrollada. Torrez, Gómez, Suárez y Vega. (2008), realizaron una investigación titulada: Valoración por ultrabiomicroscopía del lente fáquico de cámara 150 posterior ICL en pacientes con miopía. Se trazaron como objetivo evaluar por ultrabiomicroscopía los cambios relacionados con la implantación del lente fáquico de cámara posterior ICL, para valorar su seguridad, para ello evaluaron 10 pacientes con miopía alta y moderada, seleccionados para cirugía refractiva con lente fáquico de cámara posterior ICL, se realizó ultrabiomicroscopía preoperatorio, al primer y tercer mes de operados, midiendo la profundidad de cámara anterior, ángulo camerular, Vault, posición exacta del lente y relación con estructuras de cámara anterior. Se estudiaron a 10 pacientes, 4 femeninos y 6 masculinos, con edad promedio de 28.5 años (rango de 20-40 años); se incluyeron 13 ojos, se implantó lente ICL esférico en 9 ojos e ICL tórico en 4 ojos, cuyos resultados fueron: que por ultrabiomicroscopía la profundidad media de cámara anterior preoperatoria fue de 3.22 mm (rango 3.82.96 mm); en el primer mes postoperatorio la media fue de 2.41 mm (rango 2.761.62mm); tercer mes 2.42 mm (rango 2.69-1.75 mm). La media del ángulo camerular preoperatorio fue de 36.5 grados (45-29 grados); primer mes 21.68 grados (rango 2912.4 grados); tercer mes 22.1 grados (rango 27-14 grados). El Vault (espacio comprendido entre la cara posterior del lente y la cara anterior del cristalino), la media en el primer mes de seguimiento fue de 566 micras (rango 1065-208 micras); tercer mes 564 micras (rango 1051213 micras). El 100% de los lentes están localizados en el surco y en contacto con la cara posterior del iris, en ningún caso se encontró contacto con el cristalino. Los investigadores llegaron entre otras a las conclusiones de que la ultrabiomicroscopía demostró la seguridad del ICL, debido a que se observó que el lente está localizado en el surco y no está en contacto con el cristalino, también se observó que el ángulo camerular presenta estrechamiento y existe contacto del lente con la cara posterior del iris en todos los casos. Las investigaciones señaladas anteriormente, demuestran la necesidad que tienen los pacientes con miopía alta, de una técnica quirúrgica como es el lente fáquico Kelman Duet, para corregir dicho defecto. Bases Teóricas En la presente investigación se ha revisado bibliografía especializada donde se encuentran algunas teorías sobre: Defecto de la Miopía, tipos de Miopías, lentes fáquicos, características de los lentes fáquicos, tipos, clasificación e implantación de los mismos, Implantación del lente fáquico Kelman Duet, entre otros, los cuales ayudaron a obtener una mejor compresión de la temática desarrollada. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Miopía Según, Valiño (2000), la miopía es el defecto de la visión causado por la incapacidad del cristalino, para enfocar correctamente los objetos lejanos, cuya imagen se forma delante de la retina y no sobre ella. Almeida (2002), la define como el defecto de refracción caracterizado por el hecho de que los rayos que llegan al ojo procedentes del infinito, y por tanto paralelos, sufren una refracción excesiva formando la imagen no en la retina sino por delante de ella. En consecuencia, la imagen de un punto no es otro punto, sino un círculo de difusión, por lo cual se obtiene una visión borrosa síntoma característico de la miopía. (Ver figura 1) enfoca con facilidad los objetos cercanos. Según Valverde (2000), la miopía es el problema visual más común en el mundo, aproximadamente un cuarto de la población adulta de los Países Occidentales tiene miopía. En países como Japón, Singapur y Taiwán, hasta una de cada tres personas adultas padece de miopía. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías; iguales a la potencia del lente correctivo que se debe de utilizar para enfocar correctamente en la retina imágenes distantes. La miopía puede clasificarse según su magnitud o numero de dioptrías en tres tipos baja, media y alta. (Ver figura 2) La miopía se corrige con lentes divergentes o de potencia negativa (gafas), o bien con lentes de contacto. También puede utilizarse la cirugía de miopía, esta cirugía que se realiza con láser consigue eliminar la necesidad de usar gafas o lentillas.La cirugía de miopía solo es aconsejable cuando la miopía se encuentra estabilizada. Son numerosos los estudios que se han realizado sobre el origen de la miopía, pero la teoría más aceptada es que mayoritariamente es hereditaria, medidas de este factor arrojan números de hasta un 89% y estudios recientes han identificado genes que Fig 2: Clasificación de la Miopía, según su magnitud o número de dioptrías en tres tipos baja, media y alta. Fig 1: Formación de la imagen de la retina El termino miopía, proviene del griego myops formado por myein (entrecerrar los ojos) y ops (ojo), es el estado refractivo en el cual la imagen se forma por delante de la retina tal y como se comento anteriormente. Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos distantes, por el contrario Una persona con menos de tres dioptrías de miopía padece una miopía baja, de tres a seis dioptrías se considera una miopía media y de 6,00 dioptrías o más es considerada como alta o severa. Personas con una miopía alta sufren un gran riesgo de contraer problemas oculares más agudos como el desprendimiento de la retina. pueden ser los responsables: versiones defectuosas del gen PAX parecen estar asociados con la miopía en los estudios realizados en gemelos. Bajo esta teoría, el ojo es ligeramente alargado desde el frente hacia atrás, provocando que las imágenes sean enfocadas frente a la retina en vez de directamente Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 151 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas sobre ella. La miopía suele aparecer durante los años de pubertad (entre los 8 y los 12 años). Se caracteriza porque usualmente empeora durante la adolescencia y luego se estabiliza cuando la persona alcanza la edad adulta. Factores genéticos pueden afectar bioquímicamente para causar miopía. Otra teoría es que la miopía es causada por un debilitamiento del músculo ciliar que controla a la lente ocular. El músculo ciliar es un reborde formado por fibras lisas dispuestas longitudinal y angularmente, que se insertan en el borde anterior de la esclerótica. Su contracción produce relajación del ligamento que sostiene al cristalino, con lo que éste adopta una forma más o menos abombada, proceso fundamental en la acomodación mecanismo de enfoque de nuestros ojos. El músculo no es capaz de ajustar la lente lo suficiente como para enfocar a distancia lejana, causando que objetos alejados se vean borrosos. Esta teoría sobre la miopía afirma que el debilitamiento muscular es causado por exceso de trabajo a corta distancia, como la lectura, el uso de ordenadores o juegos electrónicos. Dado que el ojo no tiene que enfocar de lejos, éste músculo se usaría menos de lo aconsejable y como consecuencia, se debilitaria. Como las lentes correctivas hacen el trabajo del músculo ciliar (enfocar), algunos defensores de esta teoría 152 sugieren que el utilizar las gafas no hace más que empeorar el problema y aumentar la miopía. En lugar de lentes, recomiendan el uso de ejercicios visuales para fortalecer al músculo. Un problema con esta teoría es que tanto en oftalmología como en medicina, se sostiene que el músculo ciliar es usado al enfocar a corta distancia y relajado cuando está acomodado para visión a distancia, lo que significa que para ver de lejos no tenemos que hacer esfuerzo alguno. Independientemente de la exactitud de esta teoría del músculo ciliar, debe de entenderse que aún una gran predisposición a heredar la miopía no significa que los factores ambientales y el estilo de vida no tengan efecto en el desarrollo de la misma. Los actuales hábitos de vida y condiciones laborales contribuyen indudablemente al aumento de la miopía, estudios recientes sobre la miopía indican que es mas elevado el porcentaje de personas miopes en el medio urbano que en el medio rural. Miopía Nocturna Descubierta en 1942 por los físicos españoles Otero y Duran, aparece en condiciones de baja iluminación, afectando a personas miopes y no miopes, el ojo tiene dificultades para visualizar algunos objetos a distancia, debido principalmente a que la pupila se dilata buscando recoger más luz; al aumentar su diámetro disminuye la profundidad de foco y aumentan las aberraciones ópticas del sistema visual. Este desenfoque del ojo o “miopía nocturna” afecta por igual a personas miopes y no miopes y puede llegar a valores de hasta una dioptría (-1,00) en los casos mas extremos, en las personas miopes su miopía aumentara en la misma proporción. Al conducir por la noche todos los seres humanos padecen de una “miopía nocturna” que es la causante de una cierta inseguridad al volante ocasionada por la peor visión que produce este tipo de miopía. Una miopía de media dioptría (-0.50) equivale aproximadamente a una perdida de un 15% de nuestra agudeza visual, este descenso provocado por la miopía nocturna es el causante de que un 30% de los conductores declaren su dificultad para conducir de noche en encuestas realizadas en Europa. Miopía de Índice Esta asociada a los cambios en la densidad de los medios y estructuras oculares. Al cambiar la densidad, varía el índice de refracción de los mismos y por tanto la potencia del sistema óptico ocular. Este tipo de miopía esta directamente asociado al desarrollo y progresión de las cataratas. Este tipo de miopía aparece normalmente a los cincuenta años de edad aunque puede presentarse antes, en una primera etapa se puede corregir con gafas, pero el Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas proceso de formación de la catarata sigue su curso y el final siempre es la cirugía de cataratas. Miopía Infantil Los niños que sufren miopía al igual que los adultos se caracterizan por no ver correctamente los objetos lejanos. Estos niños suelen apretar los ojos para compensar este defecto refractivo y enfocar mejor. Aquellos que no usan gafas o no tienen corregida su miopía normalmente son más tímidos y despistados y prefieren actividades como la lectura, pintura o manualidades, debido a que estas y otras tareas se realizan a distancias muy próximas. Los niños prematuros tienen una alta probabilidad de padecer miopía, casi un 40%, de igual manera, los niños con padres o abuelos miopes deben de ser examinados por un oftalmólogo u optometrista especialistas en visión infantil, no todos los niños se dejan examinar ni todos los especialistas tienen la paciencia necesaria con estos pequeños pacientes. Un examen se puede realizar incluso a bebes pero la edad ideal para revisar la visión de un niño son los tres años. Para determinar la miopía de un niño con exactitud es necesario realizar la refracción bajo cicloplegia (gotas) pero para determinar si un niño padece o no miopía no resulta totalmente necesario el uso de estas gotas las cuales son muy molestas para los niños y disminuyen bastante su colaboración, una vez confirmado mediante retinoscopia que padece miopía procederemos entonces a someter al niño a un examen bajo cicloplegia, de esta forma evitaremos bastantes molestias al niño sobre todo si no es miope. Cabe señalar, que los lentes para miopía infantil mas apropiados son los lentes de policarbonato debido a su resistencia a los golpes y a su capacidad de absorción de las dañinas radiaciones ultravioletas. Nunca adapte lentes convencionales de vidrio a un niño. Autorefractómetro Los autorefractómetros son equipos de diagnostico de gran precisión para el seguimiento y diagnostico de la miopía siempre que el paciente sea examinado bajo cicloplegia (gotas) las cuales relajan la acomodación, estos instrumentos de diagnostico son muy imprecisos sin el uso de cicloplegicos en los exámenes oculares a niños o jóvenes que padezcan miopía, ya que suelen proporcionar resultados muy superiores a los reales debido al mecanismo de acomodación de los ojos. (Ver figura 3). Fig. 3 Autorrefractómetro Las Lentes Fáquicas y la Miopía Alta Uno de los objetivos actuales de la oftalmología es determinar el método ideal para la corrección de las ametropías elevadas. Este interés no es nuevo. Ya hace más de un siglo Fukala propuso la extracción del cristalino transparente para la corrección de la alta miopía. Como es sabido, las numerosas complicaciones, especialmente retinianas hicieron que la técnica fuese abandonada, los procedimientos queratorrefractivos han sido numerosos: queratotomia radial, epiqueratoplastia, anillos intracorneales, termoqueratoplastia, queratomileusis con y sin congelación, entre otros. En la actualidad la queratomileusis in situ asistida por laser (LASIK) proporciona los mejores resultados y es el procedimiento más ampliamente difundido. No obstante, el método no carece de limitaciones y la actitud de muchos oftalmólogos es cada vez más conservadora en cuanto al número de dioptrías a corregir. El paciente desea, no solo la corrección de su ametropía sino una buena calidad de visión tanto en condiciones fotópicas como mesópicas, ausencia de halos y deslumbramientos y buena sensibilidad al contraste y se sabe que no se puede disminuir el poder refractivo de la córnea ilimitadamente sin alterar la calidad visual. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 153 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Por otra parte el espesor corneal que se puede ablacionar es limitado si se quiere prevenir las futuras ectasias. Se sigue teniendo pues, un buen número de pacientes no susceptibles de tratamiento por este método en los que tendrían su indicación la facoemulsificación con implante de lente de baja potencia o la implantación de las lentes fáquicas. Más recientemente, con el desarrollo y perfeccionamiento de las lentes intraoculares para la corrección de la afaquia y el refinamiento de las técnicas quirúrgicas vuelve a tomarse en consideración el implante de lentes intraoculares en el ojo fáquico para la corrección de la alta miopía. Lente Fáquico Es un lente que se coloca dentro del ojo con fines de corrección de un defecto visual como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Su nombre deriva de que al aplicarlo intraocularmente no se retira el lente natural del ojo que es el cristalino (Arne, Lesueur, y Phakic, 2000). Es debido a esta condición que debe su nombre de “fáquicos”, el mismo ofrece una alternativa más para aquellos pacientes que padeciendo una miopía muy alta o una córnea muy delgada o por alguna otra razón no son candidatos a cirugía con excimer Láser, específicamente lasik. (Ver Fig. 4) 154 Fig 4: Lente Fáquico Características de los Lentes Fáquicos Los lentes Fáquicos son hechos de un material inerte que puede ser rígido o flexible y que se coloca dentro del globo ocular sin tener que retirar el cristalino o lente natural del ojo, como se dijo anteriormente, permitiendo de esta forma preservar el efecto de enfoque que el ojo humano naturalmente tiene. Clasificación de los Lentes Fáquicos Los diferentes tipos de lentes se pueden clasificar en función de tres parámetros: • El material del que se componen. • Su posición respecto al diafragma iridiado. • El sistema de fijación a las estructuras oculares. Así, se puede establecer la siguiente clasificación: a) Lentes de cámara anterior: • Con soporte angular: - Strampelli y sus modificaciones (Choyce y Boberg-Ans). - Dannheim, Barraquer y Momose. - Baikoff (ZB, ZB5M, ZB5MF, NuVita MA20), ZSAL-4 y Phakic 6. - Kelman Duet • Con fijación iridiada: - Lente de Worst: Worst- Fechner, Worst-FechnerSingh y Artisan. b) Lentes de cámara anterior y posterior: - Lente de Fyodorov de primera generación. - Lente de Nikai. c) Lentes de cámara posterior: - Colamero (polímero HEM A y colágeno porcino): ICL. - Silicona: Fyodorov, PRL y Adatomed. - Polimetilmetacrilato: PL (Barraquer)11. Lente de contacto intraocular (ICL) Según, Arne, Lesueur, Phakic (2000), los lentes fáquicos de cámara anterior producen disminución de contaje de células endoteliales, los de fijación al ángulo permanecen en contacto con las estructuras periféricas del ángulo por lo que pueden producir distorsión de la pupila e iritis, los de fijación iridiana además de iritis puede producir atrofia del iris, los lentes de cámara anteriorposterior producía iritis y bloqueo pupilar. Los lentes de cámara posterior como el PRL se producen descentración y luxación a segmento posterior17. Asimismo, Fink; Gore y Rosen (1999). Acotan que los lentes de Polimetil metacrilato por ser un lente rígido hay que Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas hacer incisiones mas grandes y con esto se induce mas astigmatismo. Es de destacar, que a finales del año 1993, la empresa Staar, fabricaba tras polimerizar con colágeno los materiales acrílicos que se venían utilizando en la cirugía ocular, se les denominó lente de contacto implantable o ICL (“Implantable Contact Lens” o “Intraocular Contact Lens”), debido a que en un principio se pensó que, una vez implantada, contactaría con la zónula y con la superficie anterior del cristalino. Sus primeros modelos fueron IC2020 y posteriormente IC2020-M. El siguiente modelo de ICL se denominó V1 más delgados que sus predecesores. Una de sus principales características era la capacidad de corregir tanto miopías como hipermetropías. En 1996 se empezó a comercializar el V2 con la aportación de la orientación de las haptica. En 1997 con mayor abovedamientos del lente salió al mercado el V3 y en 1998, el modelo actual de ICL, la V4, se incorporó al mercado en la segunda mitad del año 1998. Está constituida por una pieza única de colamero que conserva la morfología de los modelos previos: una zona óptica central y una plataforma haptica en forma de “plato”. El diámetro de la zona óptica oscila entre 4,65 y 5,5 mm., en función del poder dióptrico del lente. Aunque la empresa que comercializa este lente no especifica claramente su morfología, se sabe que la óptica de las ICL miopicas es plano-cóncava, con la superficie plana en la cara anterior y la cóncava en la posterior, proporcionando a la lente un abovedamientos que separa entre 50 y 150 micras de la superficie posterior de la ICL de la capsula anterior del cristalino (Canelli, 1999). Tratamiento de miopías e hipermetropías altas que no se pueden tratar con láser Muchos pacientes que sufren de miopía e hipermetropía alta, consultan muy ilusionados a su oftalmólogo, para ver si un tratamiento láser es capaz de curar su defecto refractivo. Llevándose en muchas ocasiones, una inmensa desilusión cuando su especialista le informa que el tratamiento con láser no se puede realizar, ya que el defecto es muy alto, o la cornea es muy delgada, o la cornea no tiene el grosor suficiente; que por estos motivos, un tratamiento con laser no daría un buen resultado. Descartando de esta manera su única esperanza de volver a ver bien sin gafas o lentes de contacto (Canelli, ob.cit). El mismo autor, expresa que afortunadamente estos pacientes tienen ya a la mano una excelente solución, es el innovador implante de lentes fáquicos, este nombre complicado, que describe este tipo de procedimiento, es una moderna alternativa donde se pude rehabilitar completamente y prácticamente a un 100% la visión de estos pacientes, dicho tratamiento se viene realizando en Colombia desde hace 2 años, y ha sido la mejor solución para estos casos. Implante de lente fáquicos Un lente fáquico significa colocación de un lente artificial dentro del ojo, conservando el cristalino original, queriendo decir que el ojo queda acondicionado con dos lentes, el artificial y el natural. Lente Intraocular en Cataratas: Muchas personas confunden este procedimiento (implante de lente fáquico) con el popular implante de lente intraocular para los pacientes con cataratas. En la cirugía de catarata, el cristalino, se opaca por procesos degenerativos (edad), diabetes, un golpe, y este pierde su transparencia, produciendo la catarata. Esta catarata hace que el paciente vea muy borroso o nublado y hasta veces totalmente ciego, la única manera de restablecer la visión en estos casos de catarata, es retirarando el cristalino dañado, e implantando en su lugar, un nuevo lente intraocular y normalmente por detrás del iris. El lente intraocular normalmente se implanta la cámara posterior. Hay que destacar, que en el lente fáquico, se conserva siempre el cristalino (ojo faco), ya que este no esta dañado, al contrario hay que dejarlo, ya Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 155 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas que este mantiene el poder de acomodación fisiológico, que a su vez será de gran ayuda para el tratamiento, el Lente Fáquico se coloca normalmente entre la cornea, iris y pupila. Es de resaltar, que los lentes fáquicos son una forma quirúrgica de corrección que se realiza colocando un lente en cámara anterior o en cámara posterior conservando el cristalino para la corrección de la miopía mayor de -8.00 D. Con lo cual se mejora esta alteración que limita el desenvolviendo y calidad de vida del paciente Canelli, ob.cit). Fukala (1890), propuso la extracción del cristalino transparente como solución quirúrgica para la alta miopía. Las experiencias pioneras en este sentido las realizaron Dannheim (1952) y Benedetto Strampelli (1953) pero muchos de estos lentes tuvieron que ser explantados por diversas complicaciones iridociclitis, glaucoma edema corneal. En la década de los años ochenta, con el resurgir de las técnicas correctoras de las ametropías mediante lentes intraoculares, son varios los autores que han propuesto la extracción del cristalino como opción terapéutica válida. Verzella (1985), hizo públicos los resultados obtenidos con lentes de cámara posterior en ojos fáquicos para la corrección de la miopía (Canelli, 1999). Tipos de lentes Fáquicos, según su posición y uso actual • Los lentes fáquicos de 156 Cámara Posterior, los cuales se colocan intraocularmente por detrás del iris. • Los lentes fáquicos de Cámara Anterior, que se colocan por delante de iris. Dentro de los Lentes de Cámara posterior actualmente en uso se encuentran el ICL y PRL. En la Cámara anterior el lente que ha mostrado mayor seguridad es el Artisan o Iris Claw Lens. Este lente ha sido ampliamente estudiado y se aplica desde 1986. No lesiona el endotelio corneal, que había sido la mayor preocupación respecto de su uso y aplicación intraocular. (F.D.A. de los E.U. Ophthalmology, 2004) Cabe señalar, que existen muchos tipos de lentes fáquicos, los más utilizados son el lente ARTISAN, el PRL, y el VIVARTE. Todos estos a excepción del PRL, son implantados en la cámara anterior. Actualmente en Colombia el lente más implantado y seguro es el lente ARTISAN. Lente que es fabricado en Holanda, y además esta aprobado por la FDA de EE.UU. Existe mas diez años de experiencia del implante de este lente en Europa, para el tratamiento de estos tipos de defectos, obteniéndose excelente resultados, ya que a la gran mayoría de los pacientes se les corrige prácticamente la totalidad de su defecto refractivo alto. Por ejemplo, si un paciente tiene una miopía de 20 dioptrías, el tratamiento con laser, (por mas buen grosor que tenga la cornea), muy probablemente podrá corregir únicamente 50% de estas dioptrías en una forma efectiva. En cambio al implantar un lente fáquico tipo ARTISAN, se podrán corregir prácticamente el 100% de las 20 dioptrías. Otro importantísimo beneficio, es que no se tocara la cornea, ya que cuando se realizan tratamientos laser para defectos altos, se correrá el riesgo de ectasias corneales, lo cual podría conllevar a deformaciones y debilitamientos irreversibles, que dañaran la calidad de visión, y potencialmente podrían llevar al paciente a un transplante de cornea. Otra gran ventaja del implante de un Lente Fáquico Artisan es que, una vez implantado este, y en el caso de que haya quedado un leve defecto residual, el tratamiento se puede complementar realizando un pequeño retoque con el laser. Esta combinación de Lente Fáquico + Laser se llama un tratamiento bioptico. Las lentes intraoculares fáquicas son una alternativa prometedora para la corrección de altos errores refractivos. La implantación intraocular del lente fáquico ofrece ventajas en cuanto a la técnica quirúrgica debido a su simplicidad, reversibilidad potencial, y precisión, así como el alto grado de calidad alcanzado. Además mantienen la forma original de la córnea y no alteran la geometría corneal, en contraste a los procedimientos Queratorefractivos. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Este procedimiento brinda la comodidad de no extraer la lente natural, proporcionando así la función acomodativa por lo que es conveniente para pacientes más jóvenes. Las lentes intraoculares faquicas se pueden agrupar en tres tipos básicos: dos para cámara anterior, una con fijación al ángulo y otra con fijación al diafragma del iris, y las lentes de cámara posterior. Los tres tipos de LIOPs han sido modificados desde 1989. Los LIOPs apoyados en el ángulo eran asociados con varias complicaciones, especialmente la alta pérdida de células endoteliales y la ovalización de la pupila, los modelos plegables recientes han reducido al mínimo éstos problemas. Se han implantado LIOPs con apoyo en el ángulo obteniendo buen resultado refractivo con una técnica quirúrgica simple. El Implante de Kelman Duet apoyado en el ángulo es introducido en cámara anterior a través de una incisión pequeña. La ventaja principal de esta clase de lente es la intercambiabilidad de la óptica y el háptica. Es sabido que el ojo miope humano puede experimentar cambios ópticos y refractivos tales como progresión de la miopía, presbicia, o cambios en la asfericidad de la lente a través de la vida. Intercambiabilidad de la óptica es una opción que permite que el implante sea adaptado para estos cambios refractivos futuros. Este hecho es uno de las mejoras más importantes del diseño proporcionado por la lente Kelman Duet. Otra ventaja positiva de esta lente es la posibilidad de seleccionar el tamaño apropiado del háptica dependiendo de las característiicas anatómico características del segmento anterior. Esto permite solucionar la complicación de la ovalización de la pupila debido a la selección inadecuada del tamaño de la lente. Las mejoras recientes en la instrumentación, la técnica quirúrgica y la calidad del diseño óptico de las lentes intraoculares fáquicas (LIOPs) tienden a fomentar favorable cambios en las expectativas en el uso de LIOs para la corrección de altos errores refractivos. Hace años, Fechner introdujo la lente de cámara anterior con fijación en el diafragma para la corrección de la alta miopía con los resultados inicialmente satisfactorios. Esto fue seguida más adelante por el desarrollo de las lentes fáquicos de cámara posterior. La implantación de las lentes de cámara anterior y posterior en pacientes fáquicos con alta miopía había demostrado buenos resultados con tasas bajas de complicaciones. Las técnicas quirúrgicas corneales recientes tales como: LASIK, PRK y la termoqueratoplastia no se pueden aplicar con buenos resultados a los pacientes con miopía alta ya que conduce a aberraciones ópticas significativas y puede también inducir el astigmatismo irregular. La implantación de LIOPs demostró gran resultado pero también muchos problemas fueron encontrados. Entre las complicaciones que nos hacen frente con los modelos actuales de los implantes fáquicos de cámara anterior se encuentran uveitis, inyección ciliar, formación fibrinosa de exudado y de membranas, y glaucoma secundario. El riesgo potencial del iritis con las lentes de fijación en diafragma es variable y la causa es confusa. El trauma al diafragma y las manipulaciones intraoculares, la pigmentación racial y el color del diafragma pueden desempeñar un papel en la patogenia de la iritis. Otras causas posibles incluyen el diafragma anormal que se bombea creando tacto crónico excesivo del diafragma al margen pupilar (una condición que parece ser más frecuente en ojos cortos), tomando demasiado tejido fino del diafragma en la garra de la lente, por lo tanto haciendo la lente óptica ejercer la presión posterior excesiva en el margen pupilar adyacente del diafragma. Los halos y el deslumbramiento pueden ocurrir si la lente no está fijada correctamente. La deformación de la pupila y la descentración de LIO son las otras complicaciones importantes que pueden ocurrir debido a la colocación de la garra cerca de la raíz del diafragma o de crear la tensión excesiva en el diafragma. Por otra parte, el LIOs apoyados en el ángulo también se asocia a las mismas complicaciones como Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 157 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas fibrosis del ángulo y daño a las estructuras, hipema, y la descentración LIOP. Las complicaciones anteriores más los halos, el deslumbramiento, y la deformación de la pupila son otras complicaciones importantes que pueden ocurrir postoperatoriamente debido al frotamiento excesivo o a la tensión en las estructuras del ángulo cuando el diámetro total del LIO no se elige correctamente (demasiado pequeño o demasiado grande). El daño endotelial será una preocupación si la separación de la lente a las estructuras del ojo no es suficiente o si la estabilidad del LIO se compromete. El diseño del implante de Kelman Duet se está convirtiendo en el único diseño entre su grupo para evitar la mayoría de las complicaciones antes dichas. El diseño y la flexibilidad de la óptica y la háptica han sido elaboradas para reducir el trauma en las estructuras del ángulo. La flexibilidad del háptica y su contacto suave así como la disponibilidad en un solo paquete de 3 hápticas de diversos diámetros totales permiten que el cirujano implante la dimensión exacta que cabrá perfectamente en el ojo del paciente, evitando la tensión y la presión en la estructura intraocular, y permitir la estabilidad óptima. La estabilidad también es garantizada por el diseño del trípode de háptica que ha probado su eficacia en la cámara anterior. La separación de los componentes del LIO se 158 ha optimizado para garantizar distancia cómoda al endotelio, incluso cuando el paciente está frotando su ojo, debido a su alta flexibilidad. Los fabricantes de LIOs han estado intentando reducir al mínimo el tamaño de la incisión desarrollando LIOs plegables, mientras que el resto de los LIOs plegables disponibles son de una sola pieza requiriendo una incisión más grande. El trauma de la cirugía en el endotelio se reduce al mínimo con la técnica de la implantación de este LIO en dos partes, puesto que una incisión pequeña de menos de 2.5 milímetros se requiere para introducir el háptica y luego inyectar la óptica y unirlas. El diámetro de la óptica es de 6.3 mm y no amenazará el endotelio al permanecer en la cámara anterior. Se puede obtener un efecto protector a través de 6.3 mm de óptica, además la lente cuenta con un anillo alrededor de la zona óptica funcional para prevenir el deslumbramiento y halos en la mayoría de los pacientes con pupila amplia. Finalmente la intercambiabilidad del háptica y óptica del implante del Kelman Duet permite que el cirujano se adapte a la evolución de los cambios refractivos del paciente, sin traumatizar el ojo con una incisión ancha. El intercambio se podía hacer con una incisión de 2.5 milímetros. El Implante del Duet de Kelman TEKIA, INC, ha desarrollado en colaboración con el Dr C.D. KELMAN un lente fáquico para cámara anterior fijado en el ángulo. El implante Kelman Duet es una lente intraocular bipartita: • Dispone de tres hápticas de PMMA en 4 diversos diámetros totales: 12.0 mm, 12.5 mm, de 13.0 mm y 13.5 mm. • Un cuerpo óptico de silicón monofocal de 6.3 milímetros con protección UV y un anillo alrededor de la zona óptica para prevenir deslumbramientos y halos. • La distancia más cercana entre la córnea y el LIOP de -20.00 D, es de 1.36 mm. • El implante Kelman Duet está disponible a partir de -6.00 D hasta -20.00 D. • La presentación es en dos paquetes separados (óptica y hápticas) debidamente esterilizados. • La lente se puede implantar a través de una incisión pequeña (2.5 mm). La óptica es ensamblada con el háptica una vez que ambas se encuentran dentro del ojo. (Ver figura 5). Fig 5: Lente Fáquico de Duet de Kelman Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Indicaciones y contraindicaciones El implante de Kelman Duet ha obtenido la marca del CE para las indicaciones y contraindicaciones siguiente. Indicaciones El implante Kelman Duet se diseñó para ser implantado en el compartimiento anterior de un ojo fáquico y ser colocado en el ángulo irido-corneal de pacientes con miopía estable y mayores de 18 años, a partir -6.00 D a -20.00 D. Contraindicaciones La implantación de un LIO no es recomendable cuando puede agravar una condición existente, interferir con la diagnosis o el tratamiento de la patología o presentar un riesgo para el paciente. Entre estas condiciones esta: catarata, evidencia de la esclerosis nuclear, desprendimiento de retina, atrofia del diafragma, aniridia, microftalmia, sinequias anteriores o posteriores, glaucoma, infección crónica del ojo, historia de enfermedad córnea o de inflamación ocular tal como uveítis o distrofia córneal, paciente con enfermedad sistémica crónica que aumentarían el riesgo operatorio, y las complicaciones postoperativas tales como hemorragia. Las contraindicaciones específicas de los LIOs fáquicos fijados a ángulo son: - Paciente menor de 18 años. - Profundidad de cámara anterior de 2.8 milímetros (para poderes de -6.00 a -15.00 D) y menor de 3.0 mm (para poderes de -16.00 a -20.00 D) - Paciente con refracción inestable. - Contaje endotelial de células menor de 2000 cels/ mm determinados por microscopia especular. El cálculo del lente se realiza a través de una formula que requiere: • La distancia entre la córnea y el LIO. • El poder refractivo de la córnea en dioptrías. • La distancia entre la superficie anterior de la córnea y el lente convencional. • La esfera de la refracción con la cual alcanza la mejor agudeza visual En resumen, los fundamentos teóricos expuestos, permiten hacer referencia a la necesidad que tienen los pacientes con miopías altas de contar con una técnica quirúrgica segura y eficaz como es la colocación de Lentes Fáquicos Kelman Duet, la cual se usará en el presente estudio en pacientes con edades comprendidas ente 18 y 45 años, que asisten a la consulta de Oftalmología del Hospital General “Francisco Antonio Rísquez”, en Caracas Distrito Capital. CAPÍTULO III Marco Metodológico Naturaleza de la investigación Tomando en cuenta los objetivos y el problema planteado el presente estudio se ubica en una investigación de campo, y que según Ramírez (1999), los datos se obtienen de la misma realidad donde sucede el fenómeno o estudio, además, la investigación permitió indagar in situ los efectos de diferentes variables. El nivel de la investigación es descriptivo, pues es un trabajo donde se describe con mayor precisión las características de una situación dada o de un grupo dado (Selltiz y Jahoda, Citado por Ramírez, 1999). Lo anterior se enmarca perfectamente en este proyecto, pues en primera instancia se realizó un diagnostico situacional para evaluar los efectos de los lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes con edades comprendida entre 18 y 45 años, que acuden al Hospital “Francisco Antonio Rísquez”, en Caracas Distrito Capital. Diseño de investigación En cuanto al diseño, es un estudio prospectivo longitudinal de cohorte, se dice que es de cohorte porque se evalúa una posible relación causa-efecto, es decir, estimar la incidencia con que aparece un determinado problema de salud (desenlace o efecto), o describir su evolución, se trata de un diseño descrip¬tivo longitudinal. (Méndez, 2005). El mismo autor explica, Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 159 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas que los estudios de cohorte se basan en un seguimiento en el tiempo de uno o más grupos humanos que difieren entre sí por la presencia de una o más variable(s) independiente(s), por esta razón se les denominan estudios prospectivos, el concepto incorpora implícitamente el carácter longitudinal de los mismos. Al respecto, Sánchez (2007), señala que en un estudio de cohortes, los individuos, inicialmente están sin enfermedad de interés, se cla¬sifican en función de su exposición o no al o los facto¬res de riesgo en estudio; son seguidos durante un período de tiempo, comparando la frecuencia con que aparece el efecto o respuesta entre los expuestos y entre los no expuestos. De allí, que el estudio desarrollado se ubica en una investigación prospectiva longitudinal. Población y Muestra Población La población constituye el objeto de la investigación y de ella se extrajo la información necesaria para realizar el análisis respectivo. Al respecto, Gutiérrez (2003) la define como “un grupo de posibles participantes sobre los cuales se generalizan los resultados de un estudio” (p. 77). La población objeto de esta investigación se conformó por 11 pacientes que asisten a la consulta externa de oftalmología y especializada de cornea del Hospital 160 Francisco Antonio Rísquez, ubicado en Caracas, Distrito Capital con miopías mayores de -8.00 dioptrías y edades comprendidas entre 18 y 45 años de edad, sin patologías ni cirugías oculares previas, a quienes se les implantó el lente fáquico intraocular en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas. Muestra Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan que la muestra es un subgrupo de la población (p.204), es decir, un grupo de posibles participantes sobre los cuales se generalizan los resultados de un estudio. Según Ary (1998), cuando las poblaciones son finitas, se utiliza para la muestra el 100 por ciento de la misma, de allí que la muestra se conformó por 11 pacientes de la consulta externa de oftalmología y especializada de cornea del Hospital Francisco Antonio Rísquez, ubicado en Caracas, Distrito Capital con miopías mayores de -8.00 dioptrías y edades comprendidas entre 18 y 45 años, a quienes se les implantó los lentes fáquico intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección están referidas a la manera como se van a obtener los datos de la investigación. Las técnicas de acuerdo con Balestrini (1997) “son el conjunto de recursos que se introducen a fin de cumplir con los objetivos del proceso de investigación” (p.137). Por otro lado, Hurtado (1998) señala que “las técnicas son los medios o procedimientos de los cuales se valdrá el investigador para alcanzar los objetivos de la investigación” (p.155). La recolección de los datos en este estudio se realizó a través de: Entrevistas no estructuradas Generalmente, al iniciar el estudio se utilizó la entrevista no estructurada dirigida a once (11) pacientes con miopías mayores de - 8.00 dioptrías con cristalino transparente de la consulta de externa de oftalmología y especializada de cornea del Hospital Francisco Antonio Rísquez, para posteriormente elaborar el listado de tópicos para una entrevista estructurada. Al respecto, Morales (1998) define la entrevista no estructurada como aquella que deja al entrevistado mayor margen de libertad e iniciativa para responder se utilizan generalmente preguntas abiertas, no hay forma estándar, ni formatos definidos. Por esta razón el investigador, en conversaciones con los pacientes involucrados en el estudio, que fueron sometidos a la implantación del lente fáquico, se informó sobre la salud y el estado postoperatorio de los mismos. Se trabajo además con la Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Historia clínica de cada paciente del Hospital Francisco Antonio Rísquez. Observación directa Esta técnica permitirá al investigador evidenciar la salud, complicaciones y agudeza visual de los pacientes, es decir después de tres mese colocados los lentes fáquico intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas. En este sentido, Castro (2003) argumenta que la observación directa es una técnica que permite al investigador observar y obtener información por sus propios medios, en el momento justo en que suceden los hechos (p.71). Es por ello, que mediante la observación directa se busca dar mayor amplitud y profundidad a los datos, los cuales serán aquellos que ocurran, anotando las impresiones generales que causan los sucesos de una manera espontánea y poco organizada. Técnicas para el Análisis y Presentación de los Resultados Una vez obtenida toda la información necesaria, mediante la utilización de la entrevista no estructurada, la observación directa y el registro clínico como instrumentos de esta investigación, se procedió a ordenarla con el fin de facilitar su análisis y dar las posibles recomendaciones; para poder llevar a cabo este paso, es necesario idear cuadros estadísticos donde se incluirá toda la información obtenida en forma ordenada y con ello lograr los objetivos deseados, donde se determinará mediante porcentajes (%) cada respuesta obtenida de cada pregunta, lo que permitirá conocer cada punto de vista de cada paciente involucrado en el estudio, acerca de los efectos de los lentes fáquicos intraoculares en cámara anterior (kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes que acuden al Hospital General “Francisco Antonio Rísquez”. Asimismo, la Técnica de Análisis empleada para interpretar los datos obtenidos fue el método deductivo, lo que permitió ir de lo general a lo particular a través de unas premisas o supuestos teóricos y llegar a una proposición. Variables Cualitativas: Sexo, Ojo intervenido, efecto secundario en la visión. Cuantitativas: Edad, medida de blanco a blanco con compás, lente escogido. Procesamiento de la información: Revisión documental: Esta primera parte consistió en una revisión documental preliminar de diferentes fuentes relacionadas con el tema, así como las historias clínicas de cada paciente. Levantamiento de datos: En este aparte estableció una conversación con cada uno de los pacientes para detectar el grado de satisfacción de los mismos en cuanto a el estado postoperatorio después de haber implantado los lentes fáquico intraoculares en cámara anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas. Análisis de los datos: La información previamente tabulada, en cuadros estadísticos expresados en cifras absolutas, porcentajes y t de Student para la diferencia de medias para las muestras relacionadas (P < 0.5), lo cual servirá como base para efectuar los análisis respectivos y aportar las conclusiones y recomendaciones Criterios de Inclusión y Exclusión Inclusión • Pacientes entre 18 y 45 años de edad • Profundidad de cámara anterior mayor de 2.8 mm (para poderes de -6.00 a -15.00 D) y mayor de 3.00 mm (para poderes de -16 a -20 D). • Refracción estable durante los 12 meses previos a la cirugía (variación menor de 0.5 D). • Pacientes con miopía mayor o igual a -8.00 D. • Pacientes sin procedimientos oftalmológicos previos, especialmente cirugía refractiva corneal. • Pacientes sin patología ocular (glaucoma, cornea, patologías de párpados, uveitis previas, catarata, entre otros). • Pupila mesópica menor de 6 mm. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 161 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Exclusión • Pacientes menores de 18 años y mayores de 45 años. • Contaje de células endoteliales menor de 2000 cel/mm2. determinada por microscopia especular. • Pacientes con cámara anterior estrecha (por debajo de 2.8 mm). • Pacientes con patologías oculares asociadas. • Pacientes con cirugías oftalmológicas previas. • Refracción inestable. • Pacientes con miopía menor de 8.00 D. Materiales y Métodos Materiales - Agudeza Visual: Optotipos de Snellen, proyectados - Refracción: Foroptero Topcon. - Contaje endotelial: Specular microscope SP-2000P Topcon. - Biomicroscopia: Lámpara de Hendidura. - Eje anteroposterior: IOL Master - Fondo de ojo: Oftalmoscopia indirecta (Lente 20 D) - Distancia entre el endotelio y capsula ant. De cristalino: IOL Master - PIO: Tonometro de aplanamiento de Goldman - Lente de contacto intraocular para cámara anterior Kelman Duet. Método Se basa principalmente en la técnica quirúrgica para la implantación del lente fáquico, la cual consiste en los siguientes pasos: 162 1. Instilación de Gatifloxacina cada 15 minutos durante 1 hora previa a la cirugía. 2. Instilación de Pilocarpina al 2% cada 15 minutos durante 1 hora previa a la cirugía. 3. Instilación de anestesia tópica en superficie ocular. 4. Se realiza medición blanco a blanco con compás y se le suma 0.50 para determinar el tamaño del háptica a utilizar. 5. Paracentesis con cuchillete 22.5. 6. Colocación de lidocaína en la cámara anterior. 7. Colocación de viscoelástico hasta la formación de la cámara anterior. 8. Se realiza una incisión de 2.5 mm en córnea clara. 9. Colocación del háptica en cámara anterior. 10. Introducción de la óptica con inyector con su superficie curva hacia abajo y los ojales perpendiculares al eje principal del cartucho. 11. Ensamblaje de la óptica con el háptica. 12. Retirada de viscoelástico. Medicamentos Post Operatorios En el postoperatorio inmediato se indicaron los siguientes medicamentos: - Gatifloxacina: 1 gota cada 6 horas - Acetato de Prednisolona: 1 gota cada 4 horas y luego en esquema piramidal. - Lagrimas artificiales: 1 gota 3 veces al día. - Dorsolamida + Timolol: 1 gota cada 12 horas Se realiza evaluación post operatoria al primer día, al mes, y a los tres meses después de la cirugía, tomando en cuenta: la agudeza visual sin corrección y mejor corregida, la presión intraocular, la refracción definitiva (al cabo de 3 meses), el contaje de células endoteliales y las posibles complicaciones post operatorias referidas por el paciente y/o evidenciadas en el examen oftalmológico. CAPÍTULO IV Resultados Análisis e Interpretación de los Resultados A continuación se analizan los resultados del pre y postoperatorio de 11 pacientes (17 ojos) que presentan Miopía Alta y cumplieron con los criterios de inclusión; a quienes se les implantó hace tres meses un lente fáquico intraocular Kelman Duet, para corregir dicho defecto refractivo. Se puede visualizar según el Cuadro 1 que el promedio de edad está en un rango de 26 a 29 años, lo cual quiere decir que equivale a un porcentaje del 45.5 %. El Cuadro 2, muestra las distribución por sexo evidenciando que el 63.6% de pacientes son femeninas y 27.3 % masculino, de igual manera el Cuadro 3, muestra la distribución del ojo intervenido, según sea derecho o izquierdo, lo que reflejó que un 58.8% de los ojos intervenidos fueron derecho y el 41.2% izquierdo. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Por otro lado, el Cuadro 4, muestra una comparación de las Células Endoteliales, donde se observó que el promedio preoperatorio fue de 3341.9 + / - 462.58, lo cual quiere decir que se evidencia una disminución de células en promedio de 195.01 con una media porcentaje de Perdida de 6.38 y comparando con la T de Student lo cual dio como resultado 0.21 es estadísticamente significativo El Cuadro 5, se realiza una comparación entre la refracción (Esfera) promedio preoperatorio y postoperatorio, se puede evidenciar que en el periodo preoperatorio la refracción promedio fue -14.79 +/- 4.75 dioptrías, con un rango de Rango -23,5 a -8,00. En el postoperatorio -0,27 +/- 1,70 con un rango -2,00 a - 0.50 y una desviación 4.75, lo cual es significativo. Se puede observar en el Cuadro 6, el (Comparación de la refracción. Astigmatismo) un promedio preoperatorio -0,6 dioptrías con un rango 0 a - 3.50 y en el postoperatorio 0 a - 2.75 con un promedio de variación de 1.27 y una T de Studen de 0.23. El Cuadro 7, muestra la comparación de la Agudeza Visual sin corrección, el promedio preoperatorio fue 0.016 (Cuentadedos a 1 metro), con rangos que iban desde 0.008 (Cuentadedos a 50 cm) a 0.05 (20/400) el post operatorio en promedio 0.5 (20/40) con un rango 0.2 – 1 (20/100 -20/20) mejorando 11 líneas de visión. El Cuadro 8 muestra que el promedio de la Agudeza Visual con corrección en el preoperatorio fue 0.5 (20/40) con rangos que iban desde 0.28 – 1 (20/70-20/20); en el postoperatorio hubo un promedio de 0.8 (20/25) con un rango desde 0.5 – 1 (20/4020/20) mejorando de forma significativa la visión. Asimismo, el Cuadro 9, refleja la Presión Intraocular (PIO) en mmHg, se evidencia que la PIO preoperatoria es de 14,4 +/- 1,46, con un posterior incremento en el post operatorio inmediato 25.94 +/11.4, en el mediato17.11+/8,54 y en el tardío 13.41 +/4.92. El Cuadro 10, se presentan las complicaciones postoperatorias, de las cuales sólo 2 paciente se complicaron uno con percepción de halos nocturnos y otro con Ovalización de la pupila. A continuación se presentan los resultados: Cuadro 1 Distribución por edad de pacientes con implante de lente fáquico Kelman Duet EDAD (AÑOS) FRECUENCIA 18 - 21 22 - 25 26 - 29 30 - 33 34 - 37 38 - 41 42 - 45 TOTAL PORCENTAJE 1 1 5 1 0 0 3 9.1 9.1 45.5 9.01 0 0 27.2 11 100 Cuadro 2 Distribución por sexo de pacientes con implante de lente fáquico Kelman Duet FRECUENCIA PORCENTAJE Femenino Masculino 07 03 63.6 27.3 Total 11 SEXO 100 Cuadro 3 Distribución por ojo intervenido de pacientes con implante de lente fáquico Kelman Duet OJO INTERVENIDO FRECUENCIA PORCENTAJE Derecho 10 58.8 Izquierdo 07 41.2 Total 17 100 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 163 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Cuadro 4 Cuadro comparativo de las Células Endoteliales Células endoteliales Pre operatorio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Células endoteliales Post operatorio 3457 2931 2923 2932 2373 3433 2743 3931 3084 3398 2701 4099 4096 2811 4065 3684 4152 3138 2925 2930 2925 2352 3425 2757 3812 3072 3342 2668 4085 3079 2823 3985 3655 4170 Desviación Estándar Porcentaje de perdida 642.01 -24.2 740.7 -25.7 30.42 1.76 32.4-1.60 655.1 -24.15 642.7 -26.18 620.83 6.39 740.7 -27.7 293.4 -11.27 640.2 -26.15 36.48 -176 262.24 -9.8 275.24 -9.33 37.45 -1.89 272.27 -9.36 117.56 -4.52 324.72 -9.31 Promedio 3341,9 3243.70 195.01 DSt 462.58 476.31 Rango 4099 - 2373 4175 -2352 Media Porcentaje de perdida T de Student - 6.38 0.21 Cuadro 5 Comparación de la Refracción (Esfera) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Promedio Desviación Estandar Rango 164 Esfera Pre Operatoria Esfera Post Operatoria -14.00 -23.00 -23.50 -12.00 -15.00 -13.50 -13.00 -13.00 -19.00 -14.25 -20.00 -11.50 -14.50 -13.00 -13.50 -10.75 -8.00 +1.25 +1.75 -1.50 +1.00 -0.75 -0.50 -0.50 -1.25 -2.00 -0.50 -2.00 +0.75 +1.50 -2.00 0.00 0.00 0.00 -14.79 4.75 - 23.50 a – 8.00 -0.27 1.70 + 1.75 a -2.00 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Cuadro 6 Comparación de la Refracción (Astigmatismo) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 Promedio T de Student Rango -1.61 Cilindro Pre operatorio Cilindro Post operatorio Deasviación Estándar -1.25 -2.50 -2.50 -1.00 -1.00 -2.00 -2.00 0.00 -0.75 -2.75 0.00 -2.00 -3.50 -1.00 -1.75 -1.00 -2.00 -2.75 -2.00 0.00 -1.00 -2.00 -2.00 -0.75 -1.25 -1.50 -1.00 -2.00 -1.00 0.00 -0.75 -1.00 062 1.75 1.4 035 0 0 0 1.06 0.25 0.52 1.02 0 1.10 0.35 0.20 0 -1.27 0 a -3. 50 0 a - 2.75 0.90 0.23 Cuadro 7 Cuadro comparativo de la Agudeza Visual sin corrección Nº Esfera Pre Operatoria Esfera Post Operatoria 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 0.008 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.05 0.016 0.016 0.016 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.008 0.4 0.3 0.4 0.6 0.4 0.5 0.8 0.8 0.2 0.3 0.5 0.5 0.4 0.4 1 0.8 0.6 Promedio Rango 0.02 (CD 1mt) 0.008 – 0.05 Con 11 líneas de Visión 0.5 (20/40) 0.2 - 1 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 165 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Cuadro 8 Cuadro comparativo de la Agudeza Visual con corrección Nº Pre Operatoria 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Post Operatoria 0.33 0.33 0.28 0.66 0.5 0.4 0.5 1 0.33 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.8 0.5 0.8 Promedio Rango 0.8 0.5 0.66 1 0.8 0.66 1 1 0.66 1 0.66 1 0.8 0.8 1 1 0.8 0.5 (20/40) 0.28 a 1 0.8 (2025) 0.5 a 1 Cuadro 9 Comparación de la Presión Intraocular en mmHg Nº Pre operatorio Post operatorio inmediato Post operatorio mediato Post operatorio tardío 15 14 14 17 16 14 14 16 14 13 14 12 14 14 16 16 12 38 48 14 30 20 12 44 20 20 34 44 22 14 17 14 18 32 18 24 30 14 20 14 18 16 15 18 20 16 12 16 12 14 14 12 15 14 12 16 12 14 14 15 12 12 12 12 16 12 14 14 14.41 1.46 25.94 11.4 17.11 8.54 13.41 4.92 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Promedio Desviación Estándar 166 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas Cuadro 10 Complicaciones Postoperatorias Complicación Nº de pacientes % Percepción de halos nocturnos 1 5.8 Ovalización de la pupila 1 5.8 Discusión de los resultados Es de resaltar, que los parámetros evaluados en el aspecto subjetivo fueron el grado de satisfacción del paciente, las quejas de deslumbramiento, percepción de halos nocturnos, lagrimeo, visión doble, sensación de sequedad y arenilla, así como disminución de la capacidad visual por la noche, donde según los resultados la implantación del lente faquico de Kelman Duet, fue un éxito, dado que de 17 ojos intervenidos quirúrgicamente solo dos pacientes presentaron complicaciones referidas a: Percepción de halos nocturnos, con un 5.8 por ciento y Ovalización de la pupila, el mismo porcentaje. De igual manera, todos los parámetros fueron evaluados el primer día, primer y tercer mes, de postoperatorio, realizando en cada caso un examen oftalmológico completo. Cabe señalar, que en dichos pacientes se midió la agudeza visual con y sin corrección, refracción, el recuento endotelial y la presión intraocular, encontrándose resultados satisfactorios, para el paciente y para el médico. La corrección de la alta miopía trae como consecuencia la pérdida de células endoteliales en el estudio de Alió, J; Piñero,D; Gonzalo, B; Galal, A; Vargas, J. (2002) se evidencio una pérdida de 5.43% al cabo de 12 meses, lo cual se corresponde con este estudio en donde so obtuvo una media de porcentaje de pérdida de -6.38 con una T de Student de 0.21 lo cual es estadísticamente significativo. La refracción en promedio fue en el preoperatorio esfera de -14.79 D con un rango de -23.50 a – 8.00 D y en el post operatorio esfera de -0.27 D con un rango de +1.75 a -2.00 D evidenciando un descenso significativo lo cual se compara con los resultados obtenidos en el estudio de Alió, J; Piñero,D; Gonzalo, B; Galal, A; Vargas, J. (2002), donde se evidencia en el preoperatorio un promedio de esfera de -14.26 D con un rango de -8.00 a -26.00 D y en el post operatorio un promedio de -0.16 D con un rango de +1.50 a -2.25 D. Por otra parte la agudeza visual sin corrección en el preoperatorio en promedio fue de 0.02 (Cuentadedos a 1 metro), con rangos que iban desde 0.008 (Cuentadedos a 50 cm) a 0.05 (20/400) el post operatorio en promedio fue 0.5 (20/40) con un rango entre 0.2 - 1 (20/100 - 20/20) mejorando en promedio 7 líneas de visión. En cuanto a la agudeza visual con corrección en el preoperatorio el promedio fue de 0.5 (20/40) con un rango entre 0.28 – 1 (20/70 - 20/20) así mismo en el postoperatorio fue de 0.8 (20/25) con un rango entre 0.5 - 1 (20/40 y 20/20) mejorando 2 líneas de visión. Con respecto a la Presión intraocular (PIO) el promedio preoperatorio fue de 14.41 mmHg presentando en el postoperatorio inmediato un incremento (25.94 mmHg en promedio), disminuyendo èsta hasta el postoperatorio tardío donde se obtuvo un promedio de 13.41mmHg, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en el estudios de Alió, J; Piñero,D; Gonzalo, B; Galal, A; Vargas, J. (2002) los cuales evidenciaron un aumento de PIO en el post operatorio inmediato que se estabilizó a lo largo de 3 meses. En cuanto a las complicaciones se evidenció un paciente con la percepción de halos nocturnos (5.8%) y otro con ovalización de la pupila (5.8%) por probable cálculo inexacto del háptica; resultados que guardan relación con el estudio de Alió, J; Piñero,D; Gonzalo, B; Galal, A; Vargas, J. (2002) donde el 10,06% presento ovalización de la pupila y el 4.73% halos nocturnos por las mismas causas. Por otra parte, se aplicó la Prueba estadísticas T de Student de muestras independientes, donde las diferencias de medias se consideró estadísticamente significativas. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 167 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones De acuerdo al análisis de los resultados producto de la investigación se precisaron las siguientes conclusiones: - El implante de LIO Fáquicas Kelman Duet, en pacientes miopes altos es un procedimiento seguro que aumenta la agudeza visual mejor corregida (AVMC), - Las lentes intraoculares fáquicas Kelman Duet son una alternativa prometedora para la corrección altos errores refractivos. La implantación intraocular de la lente ofrece ventajas como técnica quirúrgica, debido a su simplicidad, reversibilidad potencial, y precisión, manteniendo la forma original de la córnea sin alterar su geometría, en contraste a los procedimientos Queratorefractivos. - El lente fáquico Kelman Duet, ofrece una alternativa más para aquellos pacientes que padeciendo una miopía muy alta o una córnea muy delgada o por alguna otra razón, no son candidatos a cirugía con excimer Láser, específicamente lasik. - Existe una satisfacción total de los pacientes operados con la implantación de los lentes faquicos de Duet Kelman. - El tratamiento es ambulatorio, con anestesia local, no demora más de 30 mi168 nutos por ojo, y no produce una incapacidad de importancia. - El lente Kelman Duet, garantiza la estabilidad de la lente mucho más que cualquier soporte blando o flexible. La óptica de la lente de Kelman, es actualmente de silicona, pero puede en el futuro ser de otro material, permite su inyección a través de incisiones de menos de 2.5 mm. Además, la biocompatibilidad de la silicona es completa en las últimas generaciones y permite un tratamiento mucho más correcto y en ópticas mucho más finas que otros materiales, permitiendo con ello la corrección de la miopía, además, hacer todas las maniobras necesarias a través de mínimas incisiones. - Las lentes fáquicas Kelman Duet, permiten el reemplazo de la óptica en caso de que la refracción tenga algún cambio, sin explantar las hápticas, beneficio que no ofrece otro producto similar - La única cuestión negativa con esta lente es que las lentes de apoyo angular no permiten la corrección del astigmatismo, dado que tienen un potencial de rotación de aproximadamente 15º en el postoperatorio. Recomendaciones En atención a los resultados obtenidos de las conclusiones expuestas anteriormente se sugieren las siguientes recomendaciones: - Se le sugiere a todas las personas que sufran de Miopías altas que contacten, a su médico recibir asesoramiento sobre los lentes faquicos Kelman Duet, como la mejor solución para su problema de visión. - La única cuestión negativa con esta lente es que los puntos de apoyo angular no permiten la corrección del astigmatismo dado que tienen un potencial de rotación de aproximadamente 15º en el postoperatorio, de allí que no se debe usar para este tipo de defecto. - Realizar un control estricto de la PIO en las primeras horas de la cirugía para evitar elevaciones bruscas de la misma, así como también el lavado total del material viscoelástico durante la cirugía, y de esta manera prevenir complicaciones futuras. - Aunque la técnica parezca sencilla debe ser siempre realizada por cirujanos experimentados, tratando de evitar, cálculos inexactos del háptica, lo que conlleva a la complicación más comúnmente encontrada como es la ovalización de la pupila. Referencias Bibliográficas 1. Alió, J; Piñero,D; Gonzalo, B; Galal, A; Vargas, J. (2002). Evaluación clínica del implante Kelman Duet. Ensayo Multicentrico. Documento en Línea. Traducido a Español. 2. Almeida, J. (2002). Defectos de la Visión y sus Alternativas. Caracas: Editorial Panapo. Nueva Edición. 3. Arne J, Lesueur L. Phakic, C (2000). Lentes posteriores del Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 Echeverría R y col - Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en CA (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas compartimiento para la alta miopía: funcional y anatómica! resultados. Madrid: Editores Phakic. 4. Ary , D. (1998). Introducción a la Investigación Pedagógica. (2da edición). México. Editorial Interamericana. 5. Assetto, V, Benedetti, S y Pesando, P. (2000). Lente de contacto infraocular de Collamer para corregir alta miopía. New York: Editores Americana. Birgit. Documento en Línea. 6. Balestrini, A. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. 7. Bull Soc Ophtalmol (2000). Evolución de lentes Faquicas en France. 8. Francia: Editorial Eslac. 9. Buratto L, Ferrari L, Genisi C. (2000). Myopic KeratomileusisThe excimer laser: one year followup.J RefractSurg . New York: Editores Americana. Documento en Línea. 10.Caballero, P; Infantes. C; Rivera, C y Flores D. (1998). Cirugía de la alta miopía: lasik vs lentes fáquicas de cámara anterior vs ablación de cristalino transparente. Trabajo de Investigación. Documento en Línea. 11.Canelli, F (1999).Técnica quirúrgica de Pesando P.M. ICL. En: CF de Lovisolo, Pesando P.M., eds, la lente de contacto implantable (ICL) y otros. lOLs de Phakic Editore. Documento en Línea. 12.Fink, M; Gore, C y Rosen, E. (1999). Desarrollo de la catarata después de la implantación de la lente phakic del compartimiento posterior de Staar Collamer. Madrid: Editores Phakic. Documento en Línea. 13.Fukala, V. (1890). Albrecht von graefa. Arch Ophthalmol. New York: Editores Americana. Birgit. Documento en Línea. 14.Gutiérrez, C. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Interamericana. 15.Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. 16.Javier, J, y Puig, G. (2001). Uso de biópticos (ICL y LASIK) para la corrección de la alta miopía. Tesis doctoral Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona. 17.Jiménez-Alfaro Morote, Ignacio (2003). Corrección quirúrgica de la alta miopía mediante implante de lentes fáquicas de cámara posterior. Tesis Doctoral. Documento en Línea. 18.Méndez, C.82005). Metodología de la Investigación: México: Editorial Mc Graw Hill. 19.Morales, B. (1998). Técnicas de Estudio Aplicada a la Educación. Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto. 20.Ramírez (1999). Diseños de investigación. Bogota. Editorial Trillas. 21.Rivera y Flores D (1998). Cirugía de la alta miopía: lasik vs lio fáquicas de cámara anterior vs ablación de cristalino transparente. Documento en Línea. 22.Sánchez, M. (2007).Diseños de investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. 23.Strampelli B. (1954). Sopportabilitá di lenti acriliche in camera anteriore nella afachia o nei vizi di refrazione. Ann Oftalmol Clín Oculist Parma . Documento en Línea. 24.Torrez,V, Gómez, A, Suárez, Ry Vega, I. (2008). Valoración por ultrabiomicroscopía del lente fáquico de cámara posterior ICL en pacientes con miopía. Tesis de Grado Doctoral. 25.Valiño, A. (2000). La miopía y sus efectos en la Salud. España: Editorial Interamericana. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 144 - 169 169 Comparar el efecto de la colocación de Bevacizumab (AVASTIN®) perilimbico e intraestromal en el manejo de vascularización corneal en conejos albinos de Nueva Zelanda Dr. Juan Rojaas 1, Dr. Oscar Vicente Beujon-Balbi 2 Resumen Objetivo: Evaluar el efecto de Bevacizumab (AVASTIN®), administrado intraestromal y perilímbico corneal en un modelo de neovascularización corneal inducida experimentalmente en ojos de conejos. Métodos: 15 conejas albinas de Nueva Zelanda, las misma se dividieron en 3 grupos (1, 2, 3 ), según tratamiento. Se les provocó en el ojo izquierdo una cauterización corneal química con NaOH 1M abarcando toda la superficie corneal y límbica en 360 grados. Luego el día 18 se les aplica el tratamiento en estudio Bevacizumab (Avastin®) de la siguiente forma: Grupo 1: inyección subconjuntival (perilímbica) de Bevacizumab (Avastin®) 0.1 ml; Grupo 2: inyección intraestromal de Bevacizumab (Avastin®) 0.1 ml; Grupo 3: inyección subconjuntival (perilímbica) e Intraestromal de Bevacizumab (Avastin®) 0.1 m. A las 72 horas se procede al sacrificio y enucleación de los animales para análisis histológico de las muestras corneales tomándose parámetros tales como: proliferación vascular, reacción estromal, inflamación corneal, edema estromal, ulceración corneal y membrana retrocorneal. Resultados: Se observó disminución de la neovascularización corneal estudiado desde un punto de vista histopatológico, que fue mayor en uno de los grupos en estudio, a saber; los del grupo 1 que corresponden a las córneas de los conejos a los cuales se les inoculó el fármaco (Avastin), de forma subconjuntival perilímbica y a donde se aprecia una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los otros dos grupos en estudio, el grupo 2 donde se inocula el fármaco vía intraestromal, y el grupo 3 donde se inocula el fármaco en estudio tanto de forma intraestromal como perilímbica. Nuestro trabajo muestra una tendencia a la disminución del grado de proliferación vascular, reduciendo la vascularización profunda en los casos en los que se les administró por vía subconjuntival perilímbica al compararlo con la vía intraestromal y el control. En los casos administrados intraestromal presentaron mayor inflamación corneal posiblemente por efecto de distensión de las lamelas corneales producto de la difusión del medicamento al ser aplicado por ésta vía. Conclusiones: A pesar de no haber encontrado diferencias estadísticas significativas entre los tres grupos estudiados, observamos menor proliferación vascular en el grupo tratado por vía subconjuntival perilímbico, evidenciándose menor vascularización a predominio superficial en comparación con la aplicación intraestromal y el grupo control. Abstract Objective: To evaluate the effect of bevacizumab (AVASTIN ®) administered perilImbic intrastromal corneal and a model of experimentally induced corneal neovascularization in rabbit eyes. Methods: 15 albino New Zealand rabbits, the same were divided into 3 groups (1, 2, 3), according to treatment. Seles brought in the left eye corneal chemical cauterization with 1M NaOH covering the entire corneal surface and limbal 360 degrees. After day 18 is applied to the study treatment Bevacizumab (Avastin ®) as follows: Group 1: subconjunctival injection (perilimbal) of Bevacizumab (Avastin ®) 0.1ml, Group 2: intrastromal injection of Bevacizumab (Avastin ®) 0.1 ml, Group 3: subconjunctival injection (perilimbal) and intrastromal of Bevacizumab (Avastin ®) 0.1m. At 72 hours is necessary to sacrifice and enucleation of the animals for histological analysis of samples taking corneal parameters such as vascular proliferation, stromal reaction, swelling, corneal stromal edema, corneal ulceration and membrane retrocorneal. Results: There was a reduction of corneal neovascularization studied from a histopathological point of view, which was greater in one group under study, namely, those in group 1 corresponding to the corneas of rabbits which were inoculated with the drug ( Avastin), so subconjunctival perilimbal and where we see a statistically significant difference with respect to the other two study groups, group 2 where the drug via intrastromal inoculation and the inoculated group 3 where the study drug is both intaestromal as perilimbal. Our work shows a tendency to decrease the degree of vascular proliferation, reducing deep vascularization in cases in which they are administered subconjunctivally perilimbal when compared to the path and controlling Intrastromal. In cases administered intrastromal corneal inflammation were more likely the effects of distension of the corneal lamellae result of the diffusion of the drug to be administered by this route. Conclusions: Although no significant statistical differences were found between the three groups studied, we observed lower vascular proliferation in the group treated by subconjunctival via perilimbico, showing less vascularization compared to dominant surface with intrastromal application and the control group. Rev Oftalmol Venez 2009;65:170-187 1. Residente del tercer año del Postgrado de Oftalmología del Hospital Francisco Antonio Rísquez. Caracas. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Especialista en Oftalmología. 2. Médico Oftalmólogo, Especialista. Adjunto del Postgrado de Oftalmología del Hospital Francisco Antonio Rísquez. 170 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Introducción La formación de nuevos vasos sanguíneos involucra dos procesos fundamentales: la vasculogénesis y la angiogénesis. Vasculogénesis es la formación primaria de vasos sanguíneos a partir de precursores de la célula endotelial, los angioblastos, durante el desarrollo de embrionario. Caracterizándose por la proliferación y diferenciación de los angioblastos, que se organizan en una red vascular primitiva, denominada plexo capilar primario, a partir de la cual nuevos brotes capilares pueden germinar, constituyendo la base para el proceso angiogénico. Angiogénesis o neovascularización es definida como el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de capilares preexistentes (1-3). La angiogénesis ocurre normalmente, durante el desarrollo embrionario (1). Y puede ser observada de ésta forma a lo largo de la vida adulta, en algunos eventos fisiológicos tales como: la ovulación, ciclo menstrual, desarrollo de la placenta, y la reparación de las heridas (2-4). Visto de ésta forma la angiogénesis es esencial para los procesos de reproducción, desarrollo, y reparación. Estas condiciones son activadas por corto período para seguir luego completamente inhibidas (5). El control de la angiogénesis se realiza a través de un fino balance entre factores endógenos promotores e inhibidores (5-6) . De hecho, la célula endotelial de un organismo adulto sano presenta un (turnover) el cual es muy lento excepto en aquellas situaciones fisiológicas anteriormente descritas (1,6). El mantenimiento de la célula endotelial en estado quiescente es determinado por la acción coordinada de factores positivos y negativos (5). De manera que cuando los reguladores positivos predominan, la célula endotelial es activada, prolifera y migra, al paso que cuando el dominio es de los reguladores negativos, la célula endotelial retorna al estado quiescente y así se mantiene; esto se le ha denominado (angiogenic switch). Evidentemente, la activación de la célula endotelial puede involucrar tanto la inducción de un factor promotor cuando ocurre la pérdida de un factor inhibidor (6). De manera tal que la angiogénesis constituye, por tanto; un complejo proceso que envuelve mediadores solubles, interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular, como fuerzas biomecánicas (1). Comprende varias etapas, que de forma simplificada, pueden ser descritas de esta forma: Un aumento de la permeabilidad vascular y depósito de fibrina extravascular; desarrollan la pared vascular con remoción de pericitos, luego ocurre la degradación de la membrana basal y de la matriz extracelular, migración de la célula endotelial a través de la matriz extracelular remodelada; proliferación de la célula endotelial; formación de estructuras tubulares; inhibición de la proliferación y migración de la célula endotelial; reconstrucción de la membrana basal; maduración de los complejos funcionales; construcción de la pared vascular, a través, del reclutamiento y diferenciación de las células murales- pericitos y células de músculo liso; y posterior establecimiento de del flujo sanguíneo en el nuevo vaso (1,3,6). Cuando los mecanismos de control fallan, la angiogénesis (sea efectiva o insuficiente) se torna patológica, dando origen entonces a un grupo de enfermedades llamadas angiogénesis dependientes. En realidad en casi todas las especialidades médicas se puede describir alguna condición asociada con la angiogénesis. Entre las afecciones donde se observa la exacerbación del proceso angiogénico, podemos citar: Artritis reumatoide, psoriasis, hemangiomas, retinopatía diabética, degeneración macular relacionada con la edad, retinopatía de la prematuridad, glaucoma neovascular, oclusión de la vena central de la retina, neovascularización corneana, rechazo de trasplante corneal, crecimiento tumoral y metastásico. Otras enfermedades discurren por el lado de una angiogénesis insuficiente, entre las que tenemos: úlcera gástrica y duodenal, úlceras cutáneas crónicas, isquemia cerebral, miocárdica y periférica (2, 4,7). De ésta forma, grandes esfuerzos han sido realizados con la intención de descubrir los mecanismos involucrados en los procesos angiogénicos, descubriendo así drogas que tengan como principio detener tales mecanismos, y puedan ser incorporadas al arsenal tera- Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 171 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal péutico de las enfermedades angiogénico-dependientes, principalmente el cáncer(8). Varios modelos de estudio angiogénico han sido desarrollados, tanto in vitro como in vivo. Uno de los modelos más comúnmente utilizados son los ensayos de angiogénesis en córneas (2). Este modelo es considerado uno de los mejores ensayos in vivo, una vez que la córnea es una estructura avascular, transparente y de fácil acceso a la observación, de modo que cualquier vaso sanguíneo que crezca en su interior discurre hacia el estímulo angiogénico utilizado (8,9) . Esta particularidades anatómicas facilitan el monitoreo directo de la respuesta neovascular, de forma no invasiva (10). Varios han sido los modelos descritos para el estudio de la angiogénesis en la córnea, sea de conejo, rata, o de primate, en los cuales el potencial de angiogénico de células y substancias puede ser determinado (11) . La técnica más difundida consiste en la confección de una micro bolsa en el estroma corneano (9), donde se introducen fragmentos de tejidos, de naturaleza neoplásica o no, suspensores de células (8,9) , o pellets de liberación prolongada, preparados con polímeros inertes, a los cuales son incorporados factores pro-angiogénicos o drogas antiangiogénicas (2,8,9,10,12). Los implantes de pellets de liberación prolongada contienen un factor proangiogénico que provee una respuesta neovascular persistente y agresiva, dependiente de la estimulación directa por 172 el factor utilizado y no de estímulos indirecto producto de la inducción de inflamación (2,10). Por otro lado tal procedimiento demanda habilidad técnica y tiempo para su ejecución. Otra técnica muy utilizada es la inducción de angiogénesis inflamatoria en la córnea ya sea mediante injuria mecánica, térmica o, más comúnmente, la cauterización química (13) . Las sustancias químicas generalmente utilizadas para este tipo de cauterización son: nitrato de plata (11,14), la asociación de nitrato de plata y nitrato de potasio a una proporción de 3:1 (13, 15,16), y / o hidróxido de sodio(17-19). En los biensayos de angiogénesis de cornea que involucran una cauterización química, la neovascularización es inducida por la inflamación, a partir de la vasculatura limbar. Se trata de un estimulo neovascular indirecto o inespecífico (10,14). Constituyendo modelo de angiogénesis e inflamación de bajo costo, y fácil reproducción (15). Una característica interesante de los ensayos de angiogénesis en cornea es la posibilidad de múltiples observaciones en una misma unidad experimental, proporcionando, así, un apareamiento temporal y espacial del proceso angiogénico (7,9,10,12,13). Es por ello, que deseamos ver la respuesta de los neovasos corneales inducidos experimentalmente en conejos al aplicar dosis de Bevacizumab inoculado intraestromal y subconjuntival perilímbico. Marco Teórico Epidemiología Las enfermedades corneales neovasculares así como las infecciosas, representan un problema importante de salud publica, estimándose que aproximadamente 1.4 millones de pacientes (solo en los Estados Unidos), pueden llegar a desarrollar neovascularización corneal producto de lo antes expuesto; 4% de la población de este país tiene diagnostico de vascularización corneal, siendo así como el 20% de los especímenes corneales (botones corneales), obtenidos de trasplantes corneales muestran evidencias histopatológica de vascularización (25). Como sabemos un amplio rango de trastornos tanto inflamatorios como infecciosos, degenerativos, y traumáticos inducen neovascularización (tabla 1). Esto acarrea complicaciones tales como: edema, depósitos lipídicos, opacificación corneal, e inflamación, secuelas estas que no solo alteran la agudeza visual sino que también empeoran el pronóstico ulterior a la queratoplastia penetrante que sigue a todas estas noxas. Estudios histopatológicos recientes revelan que mas del 30% en los rechazos corneales son debidos fundamentalmente a neovascularización (26). Fisiopatología de la Neovascularización Corneal Las propiedades estructurales de transparencia corneal dependen del correcto desarrollo, funcionamiento y mante- Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Tabla 1 Enfermedades asociadas con neovascularización corneal Procesos inflamatorios • Penfigoide Ocular • Conjuntivitis Atópica • Rosácea • Rechazo de botón Corneal • Síndrome de Lyell • Síndrome de Stevens-Johnson Queratitis Infecciosa • Viral: H. simple - H. zoster • Bacterial: Pseudomona - Chlamidya Trachomatis - Sífilis • Hongos: Cándida Fusarium Aspergillus • Parasitaria: Oncocercosis Procesos Degenerativos-Congénitos • Pterigium • Degeneración Marginal de Terrien • Aniridia Procesos Traumaticos-Iatrogenicos y Miscelaneus • Lentes de contacto • Quemadura por Álcali • Ulceración Fuente: Chang, Jin-Hong Phd; Gabison, Eric E. MD, Kato, Takuji MD; Azar, Dimitri T. MD: Corneal Neovascularization . Curr Opin Ophthalmol 2001; 12: 243. nimiento organizado del tejido corneal. Cuando el proceso de cicatrización corneal falla en regenerar la transparencia del tejido normal, se forma un tejido cicatricial opaco que, dependiendo de la gravedad del caso, puede llevar a disfunciones visuales serias. Dicho proceso cicatricial consta sintéticamente de una migración celular, mitosis, diferenciación, como así también de una síntesis y reconstrucción de las estructuras de adhesión de la matriz extracelular (fibronectina, tenascin, laminina, colágeno). Muchos de los moduladores de la cicatrización corneal provienen de las lágrimas y glándulas lagrimales, células inflamatorias, células epiteliales, queratocitos, células nerviosas, de la matriz extracelular y de esta forma regulan el complejo proceso de la cicatrización. En modelos experimentales de quemadura por álcalis (modelo de neovascularización corneal) se puede observar inicialmente un área de defecto epitelial, necrosis tisular con depleción de queratocitos (necrosis y apoptosis) y una clara desorganización de la matriz extracelular corneal normal (21). Este proceso de cicatrización se acompaña de la expresión de citoquinas, factores de crecimiento y mecanismos proteolíticos como el sistema plasminógeno-plasmina, métalo proteinazas, que son liberadas por células nativas adyacentes a la lesión y por células inflamatorias. Estos modelos animales de neovascularización corneal por quemadura con álcalis se caracterizan por una respuesta inflamatoria persistente, con defectos epiteliales recurrentes y una neovascularización estromal superficial y profunda luego de las dos semanas de evolución (22). La neovascularización está ligada directamente al estímulo de la hipoxia, a la necrosis tisular y a la activación de complejas cascadas de interacción entre citoquinas (IL-8) y factores de crecimiento estimuladores de la formación de neovasos (VEGF, bFGF, TGF-a, TGF-a, PDGF, IGF). Estos moduladores del remodelado tisular se encuentran directamente relacionados con la expresión de metaloproteinasas, familia de endopeptidasas o enzimas proteolíticas caracterizadas por una reactividad selectiva (degradación) hacia los diferentes componentes de la matriz extracelular. En los últimos años, estudios de investigación en neovascularización demostraron una directa interrelación entre citoquinas, factores de crecimiento, moléculas de adhesión celular (integrinas) y métalo proteinazas. Dichas metaloproteinasas cumplen un rol esencial en la invasión tisular por neovasos en dife- Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 173 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal rentes enfermedades corneales (inflamatorias, autoinmunes, infecciosas). La degradación y remodelado de la matriz extracelular es el paso crítico en la iniciación de procesos invasivos como la angiogénesis. Así mismo se sabe que las células endoteliales producen varias métalo proteinazas como MMP-1, MMP-2, MMP3, MMP-9. De estas últimas, la MMP-2 o “gelatinasa A” es la metaloproteinaza más estudiada en neovascularización ya que es estimulada directamente por factores angiogénicos como VEGF, bFGF, ESAF, PDGF,IL-1a, IL-8 y TNF-a e interactúa con integrinas como la avb3 . Por el contrario, la inhibición de las métalo proteinazas por los inhibidores naturales o TIMPs y por drogas inhibidoras de métalo proteinazas, resultaría en la inhibición de la neovascularización. Asimismo, es de común conocimiento que la destrucción extensiva de la superficie corneal y en especial de las células pluripotenciales (stem cells) localizadas a nivel del limbo, llevaría a la pérdida de la reepitelización corneal normal y finalmente a una conjunctivalización corneal con una invasión por neovasos (22,23). Basados en hallazgos experimentales (in vitro e in vivo) que permiten una mejor comprensión de la biología molecular de la neovascularización y cicatrización, se pueden realizar nuevos tratamientos médicos con drogas que inhiben factores de crecimiento angiogénicos o metaloproteinasas, el uso de nuevos factores 174 de crecimiento que inhiben la neovascularización (pigment epithelium derived factor o PEDF), así como también tratamientos quirúrgicos con buenos resultados ya ampliamente publicados tales como el trasplante de células limbares y membrana amniótica (23,24). Moléculas involucradas en el Proceso Angiogénico Durante la neovascularización corneal debe existir la presencia exacerbada de factores angiogénicos, asociado ello con la inhibición de factores anti-angiogénicos. Recientemente ha sido demostrado la secreción aumentada de factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), en córneas inflamadas y neovascularizadas de humanos y en la de modelos animales (27,28). En 1983, un péptido de secuencia de aminoácidos hasta entonces desconocida fue aislado de líquido en puercos con ascitis (29). Denominándose inicialmente como factor de permeabilidad vascular, por su característica de permeabilidad vascular 50.000 veces mayor que la histamina. El descubrimiento de propiedades tales como la estimulación potente de neovascularización, y de crecimiento celular endotelial; motivó a la comunidad científica a redenominar ésta substancia como factor de crecimiento vascular endotelial (vascular endotelial growth factor- VEGF) (30,31). La familia de polipéptidos VEGF está compuesta por los subgrupos VEGF-A, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D, VEGF-E, y un factor de crecimiento placentario (placental growth factor PIGF). El miembro de esta familia más ampliamente estudiado hasta el presente lo constituye el VEGF-A, que representa una proteína de 40kDa, involucrada en el aumento de la permeabilidad vascular y en la angiogénesis. El VEGF-A, se haya en varios componentes de la angiogénesis tales como: proliferación y migración de células endoteliales, mecanismo de sobrevivencia y migración celular endotelial, así como del aumento de la permeabilidad vascular (32,33). Hasta el presente se conocen seis isoformas de VEGF-A en humanos: VEGF121, VEGF145, VEGF165, VEGF183, VEGF-189, VEGF206. La isoforma predominante en el ojo humano es VEGF165. Las varias isoformas de VEGF interactúan con los tres miembros de receptores de de VEGF identificados: VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3(32). Paradójicamente el VEGF y sus isoformas son necesarias para el funcionamiento normal de varios tejidos humanos. Por ejemplo, su ausencia en el desarrollo vascular embrionario es letal para el feto, y la isoforma VEFG-A ha sido demostrada tener un efecto neuroprotector directo sobre las neuronas in vitro posterior a lesión isquémica (34). En la neovascularización ocular, niveles aumentados de VEFG promueven el surgimiento de neovascularización tanto en iris como en retina en modelos experimentales (35), también éste péptido ha sido asociado a neovascularización en en- Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal fermedades como retinopatía diabética, oclusiones venosas retinianas, y retinopatía de la prematuridad (36). La conjunción de todas éstas evidencias científicas sugieren un papel fundamental del VEGF en la patogénesis de varias enfermedades neovasculares, transformándolo en un importante aliado en la formulación de drogas antiangiogénicas en la terapia neovascular. Tratamiento A menudo la neovascularización corneal es acompañada por agudeza visual disminuida, causada ésta por edema estromal, depósitos lipídicos, la queratitis causal, etc., dejando una cicatriz en el propio pa- ciente, lo que conduce al médico a evaluar diferentes terapias bien sea médicas o quirúrgicas (tabla 2). Descripción del medicamento a utilizar: AVASTIN® Bevacizumab (AVASTIN™), es un anticuerpo IgG1 monoclonal humanizado recombinante de peso molecular de 149kDa que se fija al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano e inhibe su actividad biológica en sistemas de ensayo in vitro e in vivo (40-41). Bevacizumab contiene regiones de cuadros operativos en el humano y las regiones determinantes de la complementariedad de un anticuerpo murino que se fija al VEGF(44). Tabla 2 Tratamientos Médicos o Quirurgicos señalados en Neovascularizacion Corneal Estudios Molécula/Tratamiento Modelo Animal Modelo Humano Esteroides Conejo Humano Anti-inflamatorios no esteroideos Rata, conejo Humano 1-25(OH)D3 Ratón --Factor antagonista activación plaquetaria (PAF) Conejo --Ciclosporina A Rata Humano FK506 Rata conejo --Talidomida Conejo, ratón --Prolactina Rata--Metotexate Conejo--Laser argón Conejo Humano Electrocoagulación ---- Humano Terapia fotodinámica Conejo, rata --Transplante de célula limbal Conejo Humano Transplante de membrana amniótica Conejo Humano Transplante de conjuntiva ----- Humano Fuente: Chang, Jin-Hong Phd; Gabison, Eric E. MD, Kato, Takuji MD; Azar, Dimitri T. MD: Corneal Neovascularization. Curr Opin Ophthalmol 2001; 12: 245. 47’61 La droga está compuesta en 93% por una inmunoglobulina G humana, y 7% lo comprenden residuos ligantes de VEGF producto de anticuerpos neutralizantes de células de mamífero procedentes de ovario de hámster chino en un medio nutritivo que contiene el antibiótico gentamicina (42). Estudios in vitro e in vivo, muestra que Bevacizumab (AVASTIN®), bloquea la actividad biológica de del VEGF-A, lo que permite que cualquier isoforma de VEGF-A se una a sus receptores VEGFR-1 y VEGF-2. Con una dosis sistémica de 3- 10 mg-Kg. Bevacizumab ha demostrado una farmacocinética lineal, con un volumen de distribución limitado (tabla 3). Esta droga tiene un bajo Clearance, y tiene una vida media de sistémica de 13-21 días. Los altos niveles de VEGF se correlacionan con peor pronóstico y aumento del riesgo de metástasis ya que las neoplasias malignas necesitan de neovasos para su crecimiento. La actividad antiangiogénica de este fármaco ha sido estudiada en el tratamiento de pacientes con cáncer. Estudios en animales demostraron que la administración sistémica de Bevacizumab produjo supresión y estabilización de múltiples líneas tumorales (43-44). En febrero de 2004, la FDA aprobó el uso clínico de Bevacizumab en combinación con otros quimioterápicos como agente de primera línea en el tratamiento de Cáncer colorrectal metastásico. Prosiguiendo diversos ensayos clínicos en fase 3 para otros tipos de cáncer como el pulmonar, renal, y de mama. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 175 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Tabla 3 Propiedades químicas, farmacocineticas y mecanismo de acción de los principales inhibidores de VEGF aprobados por FDA Pegaptanib Ranibizumab Bevacizumab Peso molecular (kDa) 20 58 149 Tipo de proteína Aptámero RNA Origen de secuencia de aminoácidos Tecnología Selex Humanos/murinos Humanos/murinos Vida media (días) 10 3 13-21 Via de administración Intravítrea Intravítrea Endovenosa-intravítrea Acción antiangiogénica Bloquea VEGF165 Bloquea todas las isoformas VEGF Bloquea todas las isoformas VEGF Estadío de pesquisa clínica Ensayo clínico fase 3, en continuación Ensayo clínico fase 3, en continuación Ensayo clínico fase 1 FDA-estatus Aprobado En aprobación En aprobación Complicaciones Dolor, queratitis, aumento de PIO, inflamación ed la cámara anterior, catarata,edema de córnea, endoftalmitis, DR Inflamación intraocular, perivasculitis Eventos tromboembólicos, hipertensión, proteinuria y disminución del poder de cicatrización post quirúrgica Fragmento de anticuerpo Anticuerpo IgG1 recombinante monoclonal recombinante Fuente: Rodrigues E, Rossi E, Junior A et al. Tratamento da forma neovascular de degeneração macular relacionada à idade com drogas antiangiogênicas. Arq Bras Oftalmol. 2006;69 (5) 761. En 1996 Bevacizumab fue administrada de forma intravítrea en ojos de primates (45). Un pequeño estudio prospectivo reciente, en nueve pacientes recibiendo 2 a tres infusiones endovenosas de bevacizumab, a dosis de 5mgr-Kg. de peso resulto en mejora de agudeza visual y del espesor retiniano normal en un periodo de doce semanas de seguimiento (37). Este tratamiento de Bevacizumab por vía sistémica podría ser indicado en aquellos casos en los cuales la inyección intra ocular de medicamentos como Pegatanib o Ranibizumab estén contraindicados. Otra de las 176 ventajas de este tratamiento consiste en la penetración directa a sangre y en su mayor vida media en comparación con otros tratamientos. Algunas de las desventajas incluyen el riesgo de eventos tromboembólicos, hipertensión, proteinúria, y disminución del poder de cicatrización luego de cirugía. En Julio de 2005, Rosenfeld et al. Presentaron sorprendentes resultados en un pequeño grupo de pacientes con Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), y con Membrana neovascular subretiniana (MNSR), tratados con inyección intravítrea con 1,25 mg de Bevacizumab (Congreso de la sociedad americana de especialistas en retina, Julio de 2005, Montreal, Canadá), hallándose una importante regresión clínica de MNSR en humanos, resultados éstos confirmados por OCT Una gran ventaja de Bevacizumab intravítrea es su impresionante eficacia y su relativo bajo costo en comparación con otros medicamentos como Macugen® o Lucentis®. Farmacología Clínica Mecanismo de acción AVASTIN® (Bevacizumab) se fija al VEGF e impide la Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal interacción del VEGF con sus receptores (Flt-1 y KDR) en la superficie de las células endoteliales. La interacción entre el VEGF y sus receptores lleva a la proliferación de las células endoteliales y la neoformación de vasos sanguíneos en modelos in vitro de angiogénesis. La administración de bevacizumab en modelos de xenotrasplante de cáncer de colon en ratones desnudos (atímicos) produjo una disminución del crecimiento microvascular y una inhibición de la progresión metastásica de la enfermedad(40). Presentación AVASTIN® se presenta en frascos de 4 mL y 16 mL de una solución estéril para una sola utilización, que suministran 100 mg y 400 mg de bevacizumab por frasco, respectivamente. Envase unitario de 100 mg: contiene un frasco de 04 mL de AVASTIN™® (25 mg/mL). Envase unitario de 400 mg: contiene un frasco de 16 mL de AVASTIN® (25 mg/mL). La confiabilidad y eficacia en el tratamiento de patologías retinales tal cual es la degeneración macular relacionada con la edad con medicamentos tales como AVASTIN® (Bevacizumab), en los diferentes estudios en fase III multicéntricos, doble ciegos, controlados, demuestran que dicho medicamento no solo retarda sino que recupera la agudeza visual perdida(44). Es por ello y en base a la luz de las investigaciones en retina, nos propusimos investigar los probables efectos medicamen- tosos del AVASTIN® (Bevacizumab), en la neovascularización corneal. Metodología Objetivo General Evaluar el efecto de Bevacizumab (AVASTIN®), administrado intraestromal y perilímbico corneal en un modelo de neovascularización corneal inducida experimentalmente en ojos de conejos. Objetivos Específicos Inducción de neovascularización en corneas animales usando a tal fin Hidróxido de Sodio al 10%. Verificar biomicroscopicamente la formación así como la progresión de la neovascularización corneal previo a la colocación del Bevacizumab. Evaluar las características histopatológicas del tejido corneal en cada uno de los grupos y establecer diferencias entre las características de la vascularización corneal entre los grupos en estudio. Muestra Fueron utilizados para dicho estudio 15 conejos albinos, raza Nueva Zelanda, hembras, obtenidos en el Bioterio del Instituto Nacional de Higiene ‘’Rafael Rangel’’, a cargo del Dr. Moya (Medico Veterinario UCV). Dichos conejos fueron mantenidos en el Bioterio del Instituto de Medicina Tropical a cargo del Dr. Jesús Blanco (director de Bioterio). Para el manejo de los animales se siguieron las pautas de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO) para el uso de los animales en investigación oftalmológica. Los conejos poseían un peso que oscilaba entre 4.0 y 5.0 Kg., mantenidos en jaulas metálicas respectivamente identificadas con números y a temperatura ambiente, alimentados con agua y Conejarina (Alimentos Protinal, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela). Materiales y métodos Identificación de los grupos en estudio Los grupos en estudio fueron divididos al azar en tres grupos experimentales y según los diferentes procedimientos quirúrgicos utilizados, a saber: Grupo 1: En los cuales posterior a la quemadura corneal, se realizó inyección subconjuntival perilímbica de 0.1 cc de Bevacizumab (Avastin®) a los 18 días. Grupo 2: En los cuales posterior a la quemadura corneal, se realizó inyección intraestromal de 0.1 cc de Bevacizumab (Avastin®) a los 18 días. Grupo 3: En los cuales posterior a la quemadura corneal, se realizó inyección tanto intraestromal como perilímbica de 0.1 cc de solución fisiológica 0.9% a los 18 días. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 177 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Materiales utilizados • Batas quirúrgicas, botas, gorros, tapabocas. • Guantes quirúrgicos estériles. • Lentes protectores plásticos transparentes. • Blefarostato. • Campos estériles. • Pinzas con dientes y sin dientes curvas. • Proparacaina tópica. • Solución Yodada (Povidine® Solución). • Gerdex®. • Recipientes de plástico estériles (Urolab). • Inyectadotas de Insulina, de 10 y 60 cc. • Gasas y aplicadores estériles. • Discos de material poroso estéril de 13 cm. de diámetro. • NaOH (hidróxido de sodio) a concentración 1 molar. • Solución salina/fisiológica 0.9% estéril. • Ungüento tópico: Tobramicina - Dexametasona. • Dermalon ® grosor 10-0. Producción de quemadura corneal Dicho procedimiento se realizó previa anestesia tanto general como tópica-local del área a trabajar utilizándose: Clorhidrato de Ketamina: (Kerain®), frasco ampolla de 500 mg-10 cc, a dosis de 1 mg. por Kg. de peso, como anestésico general de acción rápida; (aprox. 0.1 cc) vía intramuscular. Xilacina (Seton® 2%): frasco ampolla 20 mg.-25 cc. Usado como sedante con acción analgésica y relajante muscular, a 178 Producción de quemadura corneal dosis de 7 mgrs. por de peso, (aprox. 1.75 cc ), vía intramuscular. • Previa asepsia y antisepsia con solución de Povidina diluido al 0.05%. • Colocación de campos estériles y blefarostato. • Anestesia tópica con Proparacaina. • Colocación de disco estéril de material poroso utilizado para la limpieza de instrumental médico quirúrgico oftalmológico (Merocel, Medtronic, Poliport. Florida, USA), los cuales fueron cortados de manera circular con un diámetro de 11 mm. aprox., colocándose éstos sobre la córnea por espacio de 25 segundos, medidos con cronómetro, posterior retiro de dicho material, y lavado profuso de la superficie ocular con solución fisiológica estéril 0.9%, procediédose al lavado de los fórnices con aplicadores. • Colocación de ungüento oftálmico a base de Tobramicina – Dexametasona. Posteriormente los animales fueron llevados a sus respectivas jaulas una por cada conejo y observados y cuidados por espacio de 21 días como se refirió en párrafos anteriores. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Por espacio de 96 hrs. Le fue colocada el ungüento en el área afectada a fin de disminuir complicaciones de tipo infecciosa ocular, así como la colocación Cataflam® (diclofenac sódico) en gotas a dosis pediátricas (1 gota por Kg. de peso), en los recipientes donde beben agua, dos veces al día para reducir el dolor que causa la quemadura corneal. Cumplidos 18 días se procedió a la inyección de los grupos en estudio a saber: Grupo 1: Inyección subconjuntival perilímbica de Bevacizumab (Avastin ®) 0.1 ml). Conejos: 5, 8, 10, 11, 14. Grupo 2: Inyección intaestromal de Bevacizumab (Avastin®) 0.1 ml. Conejos: 2, 3, 4, 9,13. Grupo 3: Inyección perilímbica e intraestromal de solución fisiológica 0.9%. Conejos: 1, 6, 7, 12, 15. Al cumplirse los diferentes momentos quirúrgicos, es decir; 72 horas seguidas a la inyección perilímbica e intraestromal del medicamento Avastin® de los tres grupos a estudiar del total de 15 conejos los mismos fueron eutanizados con una sobredosis de pentobarbital sódico intraperitoneal. Realizándose posteriormente fijación de los globos oculares en solución de formaldehido al 10%. Luego en el laboratorio de Anatomía Patológica del Dr. Jorge Hamana se realiza la disección de los casquetes eclerocorneales a 3.0 mm del limbo los cuales fueron fijados en solución de formaldehido al 10%. Posteriormente se realizó enucleación para el estudio fotodocumentación e histopatológico de los mismos. La evaluación clínica se realizó el día del sacrificio con un examen de foto documentación de cada grupo utilizando una cámara digital (Sony®) con resolución de 7.1 mega píxeles; describiendo cambios corneales como existencia de úlceras, opacidad corneal y presencia de neovasos. Enucleación Se realizó enucleación del ojo en estudio, para así practicar estudio de oftalmopatología, determinando histológicamente la neovascularización, reepitelización y presencia de células inflamatorias. El procedimiento fue realizado al cumplirse 72 horas de la inyección del medicamento en estudio (Avastin®), procediéndose al sacrificio de dichos animales en una cámara de Co2, para enuclear el ojo en estudio; disecándose conjuntiva bulbar en 360º a 3.0 mm de limbo, se colocó punto de sutura epiescleral con aguja 10-0 a hora 12 para su ubicación anatómica, luego se procedió a disecar los músculos extraoculares en su inserción, y posteriormente se realizó corte de nervio óptico al ras con tijera. Los globos oculares se colocaron en recipientes para muestras con formaldehído al 10% en buffer neutro con identificación numeral para cada ojo en la tapa de los envases y fueron enviados a laboratorio de anatomía patológica para procesamiento y estudio. Estudio anatomopatológico Los métodos de procesamiento de muestras fueron realizados en el laboratorio de anatomía patológica del Dr. Jorge Hamana (Laboratorio de Anatomía Patológica Privado), procediéndose a realizar una disección de los casquetes corneoesclerales los cuales fueron escindidos de forma longitudinal dividiéndolos en dos segmentos, colocándose las mismas en procesador automático para fijación de tejidos, luego se colocaron en parafina y se realizaron cortes finos de 5.0 micras cada uno con microtomo, posteriormente se tiñeron con hematoxilina y eosina, y PAS, para posterior evaluación de características histopatológicas tales como: proliferación vascular, reacción estromal, inflamación, edema, estado del epitelio y , membrana retrocorneal. Evaluación Histológica La evaluación histológica incluyó la vascularización corneal, el estado del epitelio según la presencia de ulcera corneal, la presencia de inflamación, edema estromal y de otros hallazgos como membranas retrocorneales y pannus fibrovascular. Estableciéndose los siguientes parámetros: Proliferación Vascular Corneal: • Ausente: no se aprecia al corte. • Superficial: si se limita a la mitad anterior de la córnea. • Profunda: si abarca todo el espesor corneal. • Intensidad: Leve (1+), Moderada (2+), Severa (3+). Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 179 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Reacción Estromal: proliferación de fibroblastos en estroma. Proceso de reparación. • Leve:( 1+) . • Moderada:( 2+). • Severa: ( 3+). Inflamación Corneal: • Aguda: si el infiltrado inflamatorio es agudo. • Crónica: si el infiltrado inflamatorio es cónico. • Mixta: si presenta infiltrado inflamatorio tanto agudo como crónico. Edema Estromal: Presente: (+) • Leve (1+) • Moderado (2+) • Severo (3+) • Ausente: (-). Ulceración corneal: (Epitelio) • Presente o Ausente. Membranas retrocorneales: • Presente o Ausente. Análisis Estadístico Métodos Estadísticos Se calculó las frecuencias de las medidas reportadas por anatomía patológica; las pruebas de acuerdo a los grupos se basaron en la correlación de significancia según chi-cuadrado de Pearson, se aplicó corrección de Yates en los casos donde las frecuencias observadas eran menores de 5. El valor “p” reportado fue de tipo asintótico y fue estadísticamente significativo si el mismo era menor de 5%. Los datos fueron analizados con SPSS 11.0 para Windows. Resultados de estudio anatomopatológico Proliferación vascular Reacción estromal Inflamación Edema estromal Epitelio Membrana retrocorneal 1# 2+ superficial y profunda + 1+ crónica 1+ Hiperplasia focal + 2 0 + 1+ crónica 1+ Engrosado discreto + 3 3+ superficial (1/2 anterior) 2+ 3+ crónica 2+ Hiperplasia focal + 4 3+ superficial (1/2 anterior) 2+ 3+ mixto 2+ Ulcerado 0 5 1+ superficial 2+ 1+crónica 1+ Ulcerado + 6^ 3+ superficial y profunda 2+ 3+ mixto 2+ Ulcerado + 7^ 8 3+ 1+ superficial 2+ 3+ mixto 2+ Adelgazado + 2+ 2+ mixto 2+ Ulcerado adelgazado + 9 3+ profunda 2+ 3+ mixto 3+ Ulcerado + 10 1+ superficial 1+ crónico 1+ Ulcerado + 11 Ausente 1+ 1+ 1+ crónico 1+ Hiperplásico + 12# Ausente 1+ 1+ crónico 1+ Hiperplásico 0 13 3+ superficial (1/2 anterior) 2+ 3+ 2+ Hiperplasico 0 14 1+ superficial 2+ 1+ 1+ Hiperplasico + 15# 3+ Superficial y profunda 2+ 3+ mixto 2+ Ulcerado 0 Conejo 1 # y 15 # Conejos de Control que fueron inyectados Sub conjuntival Perilimbicos. 6 ^ y 7 ^ Conejos de Control que fueron inyectados Intraestromal 180 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Figura 1 . Colocación subconjuntival perilímbica de Bevacizumab. Figura 2. Colocación intraestromal de Bevacizumab Figura 3. Colocación intraestromal de solución salina. Grupo control Resultados Cuadro 1 Eficacia de la colocación de Bevacizumab perilímbico e intraestromal en la vascularización corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según la proliferación vascular. Noviembre, 2007 Proliferación Inyección sub- Inyección vascular conjuntival intraestromal Ninguna + ++ +++ Total 1 4 0 0 5 1 0 0 4 5 Placebo Total 1 0 1 3 5 3 4 1 7 15 Chi2 = 13,714 (p = 0,033) El Cuadro 1, muestra la relación entre la proliferación vascular respecto al tipo de inyección colocada; se evidencia que la inyección sub-conjuntival ofreció menos expresión que la inyección intraestromal , para la inyección sub-conjuntival la mayoría presentó 1+ (80,0%) mientras que la misma proporción se encontró en la expresión con 3+ en el grupo con inyección estromal; la proporción en el placebo fue de 60,0% correspondiente a 3+. Esta asociación fue estadísticamente significativa (p = 0,033). El Cuadro 2 (pág. 82) muestra la distribución de la proliferación vascular, en los tres grupos no hubo proliferación vascular en un conejo. En el grupo de inyección subconjuntival los 4 conejos restantes presentaron vascularización superficial y ninguno profunda. En el grupo de intraestromal se registra 3 casos con vascularización superficial y uno profundo. En el grupo control, 4 casos tenían vascularización superficial y profunda. No se evidenció relación significativa entre dichas variables (p = 0,075). La reacción estromal no se diferenció estadísticamente de la expresión reportada. El 60,0% de los casos tuvo 2+ en inyección sub-conjuntival mientras que la proporción similar a la misma expresión fue 80,0% en el grupo con inyección estromal esto fue idéntico el placebo respecto de la inyección sub-conjuntival (60,0%). Estas proporciones no difirieron entre grupos (p = 0,869). Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 181 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Cuadro 2 Eficacia de la colocacion de Bevacizumab perilimbico e intraestromal en la vascularizacion corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según la proliferación vascular. Noviembre, 2007 Proliferación Inyección sub- Inyección vascular conjuntival intraestromal Ausente Superficial Profunda Ambas Total 1 4 0 0 5 Placebo Total 1 0 0 4 5 0 4 1 3 8 1 3 1 0 5 Chi2 = 13,714 (p = 0,033) Cuadro 3 Eficacia de la colocacion de Bevacizumab perilimbico e intraestromal en la vascularizacion corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según reacción estromal. Noviembre, 2007 Reación Estromal Inyección sub- Inyección conjuntival intraestromal + ++ +++ Total 2 3 0 5 Placebo Total 2 3 0 5 5 9 0 14 1 4 0 5 Chi2 = 0,280 (p = 0,869) Cuadro 4. Eficacia de la colocacion de Bevacizumab perilimbico e intraestromal en la vascularizacion corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según inflamacion. Noviembre, 2007 Inyección sub- Inyección Inflamación conjuntival intraestromal + ++ +++ Total 4 1 0 5 Placebo Total 2 0 3 5 7 1 6 14 1 0 4 5 Chi2 = 6,750 (p = 0,150) 182 La inflamación, distribuida en el Cuadro 4, fue proporcional menor (1+) en el grupo con inyección subconjuntival (80,0%); por otro lado, se evidenció más expresión (3+) en el grupo con inyección estromal (80,0%); muy similar al grupo placebo; a pesar de esto, no hay diferencias estadísticas en dichas proporciones (p = 0,150). La inflamación mixta fue mayor en la inyección subconjuntival (80,0%), esta misma fue 60,0% para el grupo con inyección intraestromal; y sólo 40,0% en el grupo. No hay diferencias estadísticas significativas (p = 0,417). El edema estromal (Cuadro 6) tuvo menor expresión (1+) en el grupo con inyección sub-conjuntival (80,0%); contra 20,0% del grupo con inyección intraestromal, el mismo comportamiento de evidencio en el placebo. No hubo diferencias estadísticas significativas (p = 0,150). El aspecto del epitelio (Cuadro 7) no difirió estadísticamente entre los grupos (p = 0,571), siendo en su mayoría hiperplásicos (60,0%) y ulcerados (40,0%), la misma proporción se observó en el grupo con placebo (40,0%). La membrana retrocorneal estuvo presente en el 100,0% de los conejos con inyección sub-conjuntival; por otro lado, 60,0% lo estuvo en el grupo con inyección intraestromal, similar al placebo. No hubo diferencias significativas entre grupos (p = 0,256). Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Figura 1. Grupo control. HE Lupa .Presencia de vascularización superficial señalada con la letra a, vascularización profunda con letra b y membrana retrocorneal identificada con la letra c. Figura 2. Grupo 2 Inyección intraestromal. HE 10x. Infiltrado e inflamación intraestromal. Figura 3. Grupo 1. Inyección subconjuntival perilimbica. H/E Lupa. Se observa vascularización superficial. Cuadro 5. Eficacia de la colocacion de Bevacizumab perilimbico e intraestromal en la vascularizacion corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según inflamacion. Noviembre, 2007 Inyección sub- Inyección Inflamación conjuntival intraestromal Mixta Crónica Total 1 4 5 3 2 5 Placebo Total 3 2 5 6 8 14 Chi2 = 1,750 (p = 0,417) Cuadro 6 Eficacia de la colocacion de Bevacizumab perilimbico e intraestromal en la vascularizacion corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según edema estromal. Noviembre, 2007 Edema Estromal Inyección sub- Inyección conjuntival intraestromal + ++ +++ Total 4 1 0 5 Placebo Total 2 0 3 5 7 1 6 14 1 0 4 5 Chi2 = 6,750 (p = 0,150) Discusión En los últimos años se ha realizado un enorme progreso en el campo de la investigación de la neovascularización, con la esperanza de inhibir dicho proceso patológico para beneficiar el tratamiento de gran cantidad de enfermedades donde la angiogénesis tiene un rol importante. El ojo proporciona un buen modelo para el estudio de las señales moleculares utilizadas para la angiogénesis patológica como el del desarrollo embriológico. Los vasos sanguíneos se desarrollan por vasculogénesis o angiogénesis. En la primera, las células endoteliales se diferencian de células precursoras y angioblastos, que ya están presentes en el tejido subyacente, uniéndose y formando un vaso sanguíneo. En la angiogénesis los brotes de vasos sanguíneos preexistentes invaden el tejido circundante. La vasculatura de la retina se desarrolla por una combinación de vasculogénesis y angiogénesis. En la reestructuración de los vasos sanguíneos —lo cual no es muy frecuente salvo en el aparato reproductor de la mujer— también se involucraría la angiogénesis. Esta reestructuración de los vasos sanguíneos se haría a través de genes regulados por la hipoxia pero los mecanismos moleculares no son bien conocidos en la actualidad. En modelos experimentales de quemadura por álcalis (modelo de neovascularización corneal) se puede observar Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 183 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Cuadro 7 Eficacia de la colocacion de Bevacizumab perilimbico e intraestromal en la vascularizacion corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación de la aplicación según epitelio. Noviembre, 2007 Epitelio Inyección sub- Inyección conjuntival intraestromal Adelgazado Engrosado Hiperplasia Ulcerado Normal Total 0 0 2 3 0 5 Placebo Total 1 0 2 2 0 5 1 1 5 7 1 15 0 1 1 2 1 5 Chi2 = 6,686 (p = 0,571) Cuadro 8 Eficacia de la colocación de Bevacizumab perilímbico e intraestromal en la vascularización corneal en conejos. Centro Metropolitano de Oftalmología. Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”. Relación De La Aplicación Según Membrana Retrocorneal. Noviembre, 2007 Membrana Inyección sub- Inyección retrocorneal conjuntival intraestromal Presente Ausente Total 5 0 5 Placebo Total 3 2 5 11 4 15 3 2 5 Chi2 = 2,727 (p = 0,256) inicialmente un área de defecto epitelial, necrosis tisular con depleción de queratocitos (necrosis y apoptosis) y una clara desorganización de la matriz extracelular corneal normal. Estos modelos animales de neovascularización corneal por quemadura con álcalis se caracterizan por una respuesta inflamatoria persistente, con defectos epiteliales recurrentes y una neovascularización estromal superficial y profunda luego de las dos semanas de evolución. 184 Asimismo, es de común conocimiento que la destrucción extensiva de la superficie corneal y en especial de las células pluripotenciales (stem cells) localizadas a nivel del limbo, llevaría a la pérdida de la re-epitelización corneal normal y finalmente a una conjunctivalización corneal con una invasión por neovasos. Basados en hallazgos experimentales (in vitro e in vivo) que permiten una mejor comprensión de la biología molecular de la neovascularización y cicatrización, se pueden realizar nuevos tratamientos médicos con drogas que inhiben factores de crecimiento angiogénicos o metaloproteinasas, el uso de nuevos factores de crecimiento que inhiben la neovascularización (pigment epithelium derived factor o PEDF), como así también tratamientos quirúrgicos con buenos resultados ya ampliamente publicados tales como el trasplante de células limbales y membrana amniótica. Varios compuestos han sido utilizados como inhibidores de la neovascularización, de gran importancia en trasplantes de córnea de alto riesgo donde se presenta vascularización corneal profunda en mas de dos cuadrantes con aumento del riesgo de rechazo inmunológico. Se han empleado por excelencia compuestos esteroideos (27 y 29 trabajo BJO), ciclosporina A (34), metrotexate (35) y talidomida (36). Sin embargo, el efecto de prevención del rechazo se ha logrado al ser administrados sistémicamente con efectos adversos. Solo se ha intentado aplicar la ciclosporina en forma tópica con resultados poco concluyentes. Bevacizumab se ha empleado por vía intravítrea para degeneración macular, oclusiones vasculares retinianas y retinopatías diabéticas. Basándonos en las propiedades farmacéuticas expresada en diversos estudios experimentales sean animales o clínicos del producto (Avastin), y en especial su capacidad de inhibir la neovascularización en diversas noxas oculares Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal como la retinopatía diabética, etc., se desarrolló un modelo experimental, mediante el cual se evaluó el efecto antiangiogénico sobre un tejido en específico como lo es la córnea, es decir; desde el punto de vista histopatológico de la neovascularización, posterior a la inducción de cauterización química corneal, en un solo ojo; en conejas albinas raza Nueva Zelanda con NaOH 1 molar, concomitantemente pudimos evaluar otras variables como la reacción estromal, respuesta inflamatoria, membrana retrocorneal, etc. Cuando el proceso de cicatrización corneal falla en regenerar la transparencia del tejido normal, se forma un tejido cicatricial opaco que, dependiendo de la gravedad del caso, puede llevar a disfunciones visuales Dicho proceso cicatricial consta sintéticamente de una migración celular, mitosis, diferenciación, como así también de una síntesis y reconstrucción de las estructuras de adhesión de la matriz extracelular (fibronectina, laminina, colágeno). Muchos de los moduladores de la cicatrización corneal provienen de las lágrimas y glándulas lagrimales, células inflamatorias, células epiteliales, queratocitos, células nerviosas, de la matriz extracelular y de esta forma regulan el complejo proceso de la cicatrización. Desprendiéndose de todo esto, un marcado efecto en la disminución de la neovascularización corneal estudiado desde un punto de vista histopatológico, que fue mayor en uno de los grupos en estudio, a saber; los del grupo 1 que corresponden a las córneas de los conejos a los cuales se les inoculó el fármaco (Avastin), de forma subconjuntival perilímbica y a donde se aprecia una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los otros dos grupos en estudio, el grupo 2 donde se inocula el fármaco vía intraestromal, y el grupo 3 donde se inocula el fármaco en estudio tanto de forma intaestromal como perilímbica. Al revisar la literatura no encontramos ningún trabajo que estudiara el efecto de la administración de Bevacizumab intracorneal o perilímbica en la neovascularización corneal. Manzano y colaboradores 64, consiguieron menor vascularización en los pacientes tratados tópicamente con Bevacizumab al 4 mg/ml en ratas con quemaduras en dado por el 15.5 % de las ratas en estudio a las cuales se les colocó Bevacizumab (Avastin) de forma tópica en comparación con el 5.0% del grupo control de dicho estudio. Nuestro trabajo muestra una tendencia a la disminución del grado de proliferación vascular, reduciendo la vascularización profunda en los casos en los que se les administró por vía subconjuntival perilímbica al compararlo con la vía intraestromal y el control. En los casos administrados intraestromal presentaron mayor inflamación corneal posiblemente por efecto de distensión de las lamelas corneales producto de la difusión del medicamento al ser aplicado por ésta vía. Conclusiones A pesar de no haber encontrado diferencias estadísticas significativas entre los tres grupos estudiados, observamos menor Proliferación vascular en el grupo tratado por vía subconjuntival perilímbico, evidenciándose menor vascularización a predominio superficial en comparación con la aplicación intraestromal y el grupo control. Recomendaciones En base a este estudio proponemos investigar otras vías de administración para intentar modular la neovascularización corneal. Ademas, recalcamos que la administración fue en unidosis y sabemos clínicamente este medicamento debe ser aplicado en mas de una oportunidad para lograr el efecto antiangiogénico, cuando el mismo es administrado por vía intravítreo en patologías del polo posterior tales como retinopatía diabética. Igualmente, se podría mejorar los resultados con el uso de nuevas moléculas con mayor afinidad anti-VEGF o considerando múltiples aplicaciones. Consideramos igualmente, que pudiese realizar un estudio con mayor cantidad de sujetos para intentar obtener diferencias entre los grupos. Nosotros, tuvimos limitaciones técnicas inherentes al cuidado y manejo de los animales lo que limita la cantidad a la muestra utilizada. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 185 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Referencias Bibliográficas 1. Papetti M, Herman IM. Mechanisms of normal and tumorderived angiogenesis. Am J Physiol Cell Physiol.2002;282:C947-70. 2. González RP, Leyva A, Melo RAB, Moreira RDM, PessoaC, Farias RF, Moraes MO. Método para o estudo in vivo da angiogênese: indução de neovascularização na córnea de coelho. Acta Cir Bras. 2000;15:16873. 3. Risau W. Mechanisms of angiogenesis. Nature.1997;386:671-4. 4. Folkman J. Clinical applications of research on angiogenesis. N Engl J Med. 1995;333:1757-63. 5. Folkman J, Shing Y. Angiogenesis. J Biol Chem. 1992;267:10931-4. 6. Pepper MS. Role of the matrix metalloproteinase and plasminogen activator-plasmin systems in angiogenesis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2001;21:1104-17. 7. BenEzra D, Griffin BW, Maftzir G, Sharif NA, Clark AF. Topical formulations of novel angiostatic steroids inhibit rabbit corneal neovascularization. Invest Ophthalmol Vis. Sci. 1997;38:195462. 8. Auerbach R, Lewis R, Shinners B, Kubai L, Akhtar N. Angiogenesis assay: a critical overview. Clin Chem. 2003;49:32-40. 9. Ziche M. Corneal assays for angiogenesis. In: Murray JC. Angiogenesis protocols. New Jersey: Humana Press; 2001. p.131-42. 10.Kenyon BM, Voest EE, Chen CC, Flynn E, Folkman J, D’Amato RJ. A model of angiogenesis in the mouse cornea. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1996;37:1625-32. 11.Yoshida S, Yoshida A, Matsui H, Takada Y, Ishibashi T. Involvement of macrophage chemotactic protein-1 and interleukin-1â during inflammatory but not basic fibroblast growth factor-depedent neovascularization in the mouse cornea. Lab Invest. 2003;83:927-38. 12.D’Amato RJ, Loughnan MS, Flynn E, Folkman J. Thalidomide is an inhibitor of angiogenesis. Proc Natl Acad Sci USA. 1994;91:4082-5. 13.Conrad TM, Chandler DB, Corless JM, Klintworth GK. In vivo mea- 186 surement of corneal angiogenesis with video data acquisition and computerized image analisys. Lab. Invest. 1994;70:426-34. 14.Sunderkötter C, Beil W, Roth J, Sorg C. Cellular events associated with inflammatory angiogenesis in the mouse cornea. Am J Pathol. 1991;138:931-9. 15.Edelman JL, Castro MR, Wen Y. Correlation of VEGF expression by leukocytes with the growth and regression of blood vessels in the rat cornea. Invest Ophthalmol Vis. Sci. 1999;40:1112-23. 16.Zhang H, Li C, Baciu PC. Expression of integrins and MMPs during alkaline-burn-induced corneal angiogenesis. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2002;43:955-62. 17.Joussen AM, Beecken WB, Moromizato Y, Schwartz A, Kirchhof B, Poulaki V. Inhibition of inflammatory corneal angiogenesis by TNP-470. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2001;42:2510-16. 18.Moromizato Y, Stechschulte S, Miyamoto K, Murata T,Tsujikawa A, Joussen AM, Adamis AP. CD18 and ICAM-1-dependent corneal neovascularization and inflammation after limbal injury. Am J Pathol. 2000;157:1277-81. 19.Zheng M, Deshpande S, Lee S, Ferrara N, Rouse BT.Contribution of vascular endothelial growth factor in the neovascularization process during the pathogenesis of herpetic stromal keratitis. J Virol. 2001;75:9828-35. 20.Mc Leod DS, Crone SN, Lutty GA: Vasoproliferation in the neonatal dog model of oxygeninduced retinopathy. IOVS 1996,37:1322-1333. 21. Luna JD, Chan CC, Derevjanik NL, Mahlow J, Chiu C, Peng B, Tobe T, Campochiaro PA, Vinores SA. Blood-retinal barrier (BRB) breakdown in experimental autoimmune uveoretinitis: comparison with vascular endothelial growth factor, tumor necrosis factor alpha, and interleukin-1betamediated breakdown. J. Neurosci. Res. 1997 Aug 1;49(3):268-80. 22. Mori K, Duh E, Gehlbach P, Ando A, Takahashi K, Pearlman J, Mori K, Yang HS, Zack DJ, Ettyreddy D, Brough DE, Wei LL, Campochiaro PA. Pigment epithelium-derived factor inhibits retinal and choroidal neovascularization. J. Cell Physiol. 2001 Aug;188(2):253-63. 23. Kwak N, Okamoto N, Wood JM, Campochiaro PA. VEGF is major stimulator in model of choroidal neovascularization. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2000 Sep;41(10):3158-64. 24.Campochiaro PA. Retinal and choroidal neovascularization. J Cell Physiol. 2000 Sep;184(3):301-10. 25.Lee P, Wang CC, Adamis AP. Ocular neovascularization: an epidemiologic review. Surv Ophthalmol 1998, 43: 245-269. 26.Cursiefen C, Kuchle M, Naumann GO: Angiogenesis in corneal diseases: histopathologic evaluation of 254 human corneal buttons with neovascularization. Cornea 1998, 17: 611-613. 27.Philipp W, Speicher L, Humpel C. Expression of vascular endothelial growth factor and its receptors in inflamed and vascularized human corneas. Invest Ophthalmol Vis Sci 2000, 41: 2514–2522. 28.Cursiefen C, Rummelt C, Kuchle M: Immunohistochemical localization of vascular endothelial growth factor, transforming growth factor alpha, and transforming growth factor beta1 in human corneas with neovascularization. Cornea 2000, 19: 526–533. 29.Senger DR, Galli SJ, Dvorak AM, Perruzzi CA, Harvey VS, Dvorak HF. Tumor cells secrete a vascular permeability factor that promotes accumulation of ascites fluid. Science. 1983;219(4587):983-5. 30.Klagsbrun M, D’Amore PA. Vascular endothelial growth factor and its receptors. Cytokine Growth Factor Rev. 1996;7(3):25970. Review. 31.Witmer AN, Vrensen GF, Van Noorden CJ, Schlingemann RO. Vascular endothelial growth factors and angiogenesis in eye disease. Prog Retin Eye Res. 2003;22(1):1-29. 32.Carmeliet P, Jain RK. Angiogenesis in cancer and other diseases. Nature. 2000; 407(6801):249-57. 33.Shweiki D, Itin A, Soffer D, Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 Rojas J y col. - Efecto del Bevacizumab en el manejo de vascularización corneal Keshet E. Vascular endothelial growth factor induced by hypoxia may mediate hypoxia-initiated angiogenesis. Nature. 1992; 359(6398):843-5. 34.Jin KL, Mao XO, Greenberg DA. Vascular endothelial growth factor: direct neuroprotective effect in in-vitro ischemia. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000;97 (18):10242-7. 35.Adamis AP, Shima DT, Tolentino MJ, Gragoudas ES, Ferrara N, Folkman J, et al. Inhibition of vascular endothelial growth factor prevents retinal ischemiaassociated iris neovascularization in a nonhuman primate. Arch Ophthalmol. 1996;114(1):66-71. 36.Adamis AP, Miller JW, Bernal MT, D’Amico DJ, Folkman J, Yeo TK, Yeo KT. Increased vascular endothelial growth factor levels in the vitreous of eyes with proliferative diabetic retinopathy. Am J Ophthalmol. 1994;118(4):445-50. 37.Michels S, Rosenfeld PJ. Treatment of neovascular age-related maculardegeneration with Ranibizumab/Lucentis. Klin Monatsbl Augenheilkd. 2005; 222(6): 480-4. 38.Gordon MS, Margolin K, Talpaz M, Sledge GW Jr, Holmgren E, Benjamin R, et al. Phase I safety and pharmacokinetic study of recombinant human antivascular endothelial growth factor in patients with advanced cancer. J Clin Oncol. 2001;19(3):843-50. 39.Gordon MS. Vascular endothelial growth factor as a target for antiangiogenic therapy. J Clin Oncol. 2000;18(21Suppl):45S-6S. 40.Presta LG, Chen H, O’Connor SJ, Chisholm V, Meng YG, Krummen L, et al. Humanization of an anti-vascular endothelial growth factor monoclonal antibody for the therapy of solid tumors and other disorders. Cancer Res. 1997;57(20): 4593-9. 41.Folkman J. Angiogenesis in cancer, vascular, rheumatoid and other disease. NatMed. 1995;1(1):27-31. 42.Hampton T. Monoclonal antibody therapies shine in breast cancer clinical trials. JAMA. 2005;293(24):2985-9. 43.Adamis AP, Shima DT, Tolentino MJ, Gragoudas ES, Ferrara N, Folkman J, et al. Inhibition of vascular endothelial growth factor prevents retinal ischemiaassociated iris neovascularization in a nonhuman primate. Arch Ophthalmol. 1996;114(1):66-71. 44.Napoleone F, lisa D, Naveed S, et all. Development of Bevacizumab and ranibizumab an anti-vascular endothelial growth factor antigen binding fracment as therapy for neovascular age related macular degeneration. J O Ret Vitres.2006;26:859-863. 45.Mahoney JM, Waterbury LD. Drug effects on the neovascularization responseto silver nitrate cauterization of the rat cornea. Curr Eye Res 1985, 4:531–535. 46.BenEzra D, Griffin BW, Maftzir G, et al.: Topical formulations of novel angiostaticsteroids inhibit rabbit corneal neovascularization. Invest Ophthalmol VisSci 1997, 38:1954–1962. 47.McNatt LG, Weimer L, Yanni J, et al.: Angiostatic activity of steroids in thechick embryo CAM and rabbit cornea models of neovascularization. J OculPharmacol Ther 1999, 15:413–423. 48.Suzuki T, Sano Y, Kinoshita S: Effects of 1alpha, 25-dihydroxyvitamin D3 on Langerhans cell migration and corneal neovascularization in mice. InvestOphthalmol Vis Sci 2000, 41:154–158. 49.Frucht J, Zauberman H: Topical indomethacin effect on neovascularisation ofthe cornea and on prostaglandin E2 levels. Br J Ophthalmol 1984, 68:656–659. 50.Haynes WL, Proia AD, Klintworth GK. Effect of inhibitors of arachidonic acid 51.metabolism on corneal neovascularization in the rat. Invest Ophthalmol Vis Sci 1989,30:1588– 1593. 52.Benelli U, Ross JR, Nardi M, et al.: Corneal neovascularization induced by xenografts or chemical cautery: inhibition by cyclosporin A. Invest Ophthalmol Vis Sci 1997, 38:274–282. 53.Benelli U, Lepri A, Del Tacca M, et al.: FK-506 delays corneal graft rejection in a model of corneal xenotransplantation. J Ocul Pharmacol Ther 1996;12:425–31. 54.Cohen RA, Gebhardt BM, Bazan NG: A platelet-activating factor antagonist reduces corneal allograft inflammation and neovascularization. Curr Eye Res 1994, 13:139–144. 55.Nirankari VS, Dandona L, Rodrigues MM: Laser photocoagulation of experimental corneal stromal vascularization: efficacy and histopathology. Ophthalmology 1993, 100:111–118. 56.Baer JC, Foster CS: Corneal laser photocoagulation for treatment of neovascularization. 57.Efficacy of 577 nm yellow dye laser. Ophthalmology 1992, 99:173– 179. 58.Pillai CT, Dua HS, Hossain P: Fine needle diathermy occlusion of corneal vessels Invest Ophthalmol Vis Sci 2000, 41:2148–2153. The authors describe a new technique to treat human corneal neovascularization using an inexpensive and easy method. 59.Primbs GB, Casey R, Wamser K, et al.: Photodynamic therapy for corneal neovascularization. Ophthalmic Surg Lasers 1998, 29:832–838. 60.Gohto Y, Obana A, Kanai M, et al.: Treatment parameters for selective occlusion of experimental corneal neovascularization by photodynamic therapy using a water soluble photosensitizer, ATX-S10 (Na). Exp Eye Res 2001, 72: 13-22 61. Kwitko S, Marinho D, Barcaro S, et al.: Allograft conjunctival transplantation for bilateral ocular surface disorders. Ophthalmology 1995, 102:1020–1025. 62. Tseng SC, Prabhasawat P, Barton K, et al.: Amniotic membrane transplantation with or without limbal allografts for corneal surface reconstruction in patients with limbal stem cell deficiency. Arch Ophthalmol 1998, 116:431–441. 63. Tsai RJ, Li LM, Chen JK. Reconstruction of damaged corneas by transplantation of autologous limbal epithelial cells. N Engl J Med 2000, 343:86– 93. 64.Manzano R, Peyman , Khan P et alI : Inhibition of experimental corneal neovascularization by Bevacizumab (Avastin®). Br.J.Ophthalmol. 2006: 1-10. Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 170 - 187 187 Indice General Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65, números 1 al 4, año 2009 Rev Oftalmol Venez 2009;Vol 65,1:1-190Págs. Editorial: Colaboración con la Revista Oftalmológica Venezolana Dr. Fernando Colombo Rengel 1 Características clínicas epidemiológicas de sospecha de glaucoma. Un estudio de regresión logística Dra. María T. Romero-Haddad, Dra. María E. Márquez, Dr. Hermes J. Arreaza-Guzmán, Dra. Yanett D. Valderrey, Dr. Alfonso Cáceres 2/5 Correlación entre la curva diaria de presión intraocular, curva ambulatoria y el test de sobrecarga hídrica Dra. María Eugenia Brazón H 6/18 Estudio comparativo de injerto de membrana amniótica versus injerto de mucosa oral en el tratamiento del pterigión recidivante Dr. Gerardo Velásquez R. 19/24 Eficacia y seguridad de la oclusión de los canalículos lagrimales con catgut 4-0 en pacientes con síndrome de ojo seco moderado o severo Dr. Arelys Andreina Farías Lima, Dr. Fernando Colombo 25/34 Utilidad de los Lentes Intraoculares Tóricos en pacientes con Catarata y Queratocono Dra. Tania Bracho Ghersi 35/41 “Revista de Revistas” Dr. J. Fernando Arévalo - Dr. Pedro Rivas - Dr. Martín A. Serrano 42/44 188 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 188 - 190 Indice General Rev Oftalmol Venez 2009;Vol 65,2:45-85Págs. Editorial: Invitación de la Revista Oftalmológica Venezolana Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi 45 Determinación del espesor de la capa de fibras nerviosas por medio de tomografía óptica coherente (OCT) en pacientes con atrofia óptica Dra. Carmen Janeth Nava Vivas, Dr. Pedro Rivas Aguiño 46/65 Características clínicas epidemiológicas de sospecha de glaucoma. Un estudio de regresión logística Dra. María T. Romero-Haddad, Dra. María E. Márquez, Dr. Hermes J. Arreaza-Guzmán, Dra. Yanett D. Valderrey, Dr. Alfonso Cáceres 66/70 Corrección del Astigmatismo Corneal Pre-Existente por medio de la contraincisión en la Facoemulsificación Dr. Eduardo Bismarck Blanco Fernández, Dra. Mary Pichardo 71/85 Rev Oftalmol Venez 2009;Vol 65,3:86-132 Págs. Editorial: Invitación de la Revista Oftalmológica Venezolana Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi 86 Cambios del endotelio corneal posterior a la cirugía de catarata comparando la técnica de extracción extracapsular con facoemulsificación Dra. María Alejandra Rojas Hernández, Dra. María Alicia Rojas de Betancourt 87/105 Corrección del Astigmatismo Corneal mediante la utilización de incisiones relajantes limbares posterior a cirugía de catarata por facoemulsificación en el Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez” Dra. Yubisai del Rosario Acevedo Loreto, Dr. Camilo González 106/124 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 188 - 190 189 Indice General Corrección de ptosis palpebral severa con inserción al ligamento de Whitnall Dr. Mario J. Buitrago B., Dra. Rocio Kad Bay 125/132 Rev Oftalmol Venez 2009;Vol 65,4:1-44 Págs. Editorial: Invitación de la Revista Oftalmológica Venezolana Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi 133 Ciclopentolato: número de instilaciones y tiempo de espera necesarios para la cicloplejia en niños Dra. Rosángela Guevara M., Dr. Pedro Debess 134/143 Efectos de los Lentes Fáquicos Intraoculares en Cámara Anterior (Kelman Duet) para la corrección de miopías altas en pacientes que acuden al Hospital General “Dr. Francisco Antonio Rísquez” Dra. Riccia F. Echeverría Jiménez, Dr. Adam Podlinski 144/169 Comparar el efecto de la colocación de Bevacizumab (AVASTIN®) perilimbico e intraestromal en el manejo de vascularización corneal en conejos albinos de Nueva Zelanda. Dr. Juan Rojas., Dr. Oscar Vicente Beaujon-Balbi 170/187 Indice General de la Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65, números 1 al 4, año 2009 188/190 190 Revista Oftalmológica Venezolana Volumen 65 Número 4, 2009 Páginas 188 - 190