Download CLOSTRIDIUM DIFFICILE ¿PORQUÉ DIFFICILE? LA PRIMERA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ¿PORQUÉ DIFFICILE? Dra. María Eugenia Pinto C. Hospital Clínico Universidad de Chile LA PRIMERA RESPUESTA PARECE SIMPLE Hall y O’Toole en (1935) describe dificultades en su aislamiento en medios de cultivo artificiales. Lento crecimiento (duplicación del tiempo 40 a 70 minutos) en relación con otras especies de Clostridium. Bacillos difficilis Hall, IC; O’Toole, E.1935 Am J Dis Child 49:390 ¿Hay otras razones para ser considerado un microorganismo difícil? Cd anaerobio estricto, mal competidor de nutrientes, muy aerointolerante. Esporas son morfotipo de transmisión, infecciones y persistencia en el colon del hospedero - nicho ecológico. Reservorio de esporas con ser humano, animales y ambiente. Espora otorga resistencia a desinfectantes. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y PATOGÉNICA DE ESPORAS ¿QUÉ SABEMOS? Ubicuas en el ambiente. El hospedero tendría niveles basales de esporas por ingesta. Germinan, proliferan, colonizan y producen toxinas por alteración de microflora intestinal. Antibioterapia. Rupnik, M y cols 2009. Nat Rev Microbiol;7:526-36 GERMINACION DE ESPORAS Ocurre solo en presencia de acido cólico y aminoácidos como L-glicina y L-histidina. Otras sales biliares actuarán como inhibidor (Ac. queno deoxicolico) 10 veces mayor afinidad por el receptor de germinación. Pasaje de esporas por ID la germinación es inhibida por las sales biliares y O2 inhibe formas vegetativas que alcanzara a germinar. Sorg, JA y cols 2008 J. Bacteriol; 190:2505-12 LA MICROFLORA COLÓNICA REALIZA La transformación de sales biliares conjugadas a deconjugadas en el colon ciclo entero-hepático. (ac. cólico ac. deoxicólico) Terapia antimicrobiana altera microflora colónica que metaboliza las sales biliares ac. cólico y favoreciendo la germinación y microflora competidora. Esporas germinan, Cd coloniza nichos vacíos e inicia la liberación de toxinas generando IACD. Ridion, JM y cols 2006 J.Lipid Res;47:241-259 Sorg, JA y cols 2010 J.Bacteriol;192:4983-90 CICLO INVERSO A LA ESPORULACIÓN Durante infecciones asociadas a CD puede comenzar esporulación por estímulos no conocidos. Excretada por deposición. Puede permanecer adheridas al epitelio colónico. Puede resistir al sistema inmune. Puede resistir antibioterapia específica (metronidazol o vancomicina). Al suspender al tratamiento esporas adheridas al colon germinan generando recurrencia. Esporas son por lo tanto formas de iniciación y persistencia. Paredes – Sabja D y cols 2011 Anaerobe;17:78-84 Paredes – Sabja, D y cols 2012 J.Med Microbiol Mayo 17 GENES QUE REFUERZAN PERSISTENCIA Significativos en la sobrevida a nivel gastrointestinal Que codifican producción de enzimas que le otorgan tolerancia a compuestos bactereoestáticos del intestino (p-cresol) FACTORES DE VIRULENCIA Cepas toxigénicas tienen “isla de patogenicidad” o locus de patogenicidad “PaLoc”. La mayoria de PaLoc tiene 5 genes entre ellos: TcdA: enterotoxina TcdB: citotoxina TcdC TcdR TcdE Toxinas A y B producen alteración de barrera epitelial pero con desigualdad de roles en patogénesis. ROL DE TOXINAS A Y B Tcd A enterotoxina que se une a la zona apical del epitelio colónico es trastocada al citoplasma liberación de citoquinas proinflamadoras, IL-1, IL6 Tcd B citotoxina: penetra zona basolateral de células. Ambas activan nervios entéricos aumentando neuropéptidos (sustancia POSP) > secreción liquida y diarrea. Ambas toxinas inactivan proteínas Rho: bloquea fagocitosis de las formas vegetativas de Cd persistencia. Toxina se expresa en fase estacionaria por disminución del represor TcdC. Thelestam, M y cols 2000 Curr Top Microbiol Inmunol;250:85-96 LOS EFECTOS DE TOXINAS SE TRADUCEN EN Muerte de células epiteliales. Degradación de tejido conectivo. Mucus y células inflamatorias. Pseudomembrana TOXINA BINARIA Otro factor de virulencia en cepas clínicas toxina binaria (CDT) formada por 2 subunidades codificadas cdfA y cdfB. CDT desorganiza el citoesqueleto con aumento adherencia de Cd al epitelio intestinal de No produce infección rol auxiliar en patogénesis de Cd. Dupuy, B y cols 2006 Rev Microb 157:201-5 Barth, H y cols 2004, Microbiol Mol Biol Rev, 68:373-402 SECUENCIA DEL GENOMA DE Clostridium difficile Secuencia completa de genoma cepa 630 epidémica. Toxinotipo X, virulenta y MR a ATB genoma altamente móvil. Da información sobre factores responsables de supervivencia, resistencia y virulencia. Un cromosoma mas un plasmidio. Solo 15% de similitud con otros Clostridium y 50% de genoma exclusivo. 11% son partículas móviles como transporte. Sebaihia, M y cols 2006 Nat.Genet; 38:779-86 CEPA HIPERVIRULENTA DE Clostridium difficile Cepa campo pulsado tipo NAP1 (North America pulsed field type 1) Ribotipo O27 endonucleasa de restricción tipo B1 toxinotipo III, reportada en brotes severos desde 2003. Cepas hipervirulenta NAP1/027 tienen delección de 12 a 39 pares de bases que afecta al represor TcdC 3 – 20 veces la producción de toxinas virulencia. Cepa B1 /NAP1 /O27 hipervirulentas tiene mayores delecciones que cepa 630. Presenta transposones conjugativos no vistos en cepas no epidémicas. Tiene toxina binaria CDT y 15 delecciones en PaLoc que afecta TcdC Resistencia a Fluorquinolonas ADHERENCIA Y PATOGENICIDAD Cd en etapa de colonización remodelación en superficie celular por factores no toxigénicos, auxiliares de virulencia facilitando colonización colónica No están definidos los receptores colónicos para adherencia. Cd está recubierto por 2 tipos de proteínas superficiales “surface layer” que promueven adherencia y la evasión del sistema inmune. Ampicilina y Clindamicina estimulan la expresión de estas adhesinas de superficie. Janvilisri, T y cols 2010 J.Infect Dis;202:282-90 Superficie externa de envoltura de espora tiene exosporo liso en estado latente que al germinar desarrolla proyecciones filamentosas que la fijan a microvellosidades del colon. Proteínas de superficie SIpA interactúan con ambiente y facilitan adhesión a células. SIpA son candidatas a vacunas. Lawley TD y cols 2009 J.Bacteriol;191:5377-86 RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS Elementos genéticos móviles. Marcadores de R a ATB Mutaciones genéticas para resistencia a: macrólidos, lincosamidas, tetraciclinas, cloranfenicol, rifampicina y fluorquinolonas. ANTIBACTERIANOS ACTIVOS PARA CD Son factores de riesgo. No inactivan esporas y al suspender terapia germinan y colonizan antes que la microflora colónica se recupere recurrencia. 15 – 20% recurrencia en uno o mas episodios. ¿QUE HACE A Clostridium difficile UNA CEPA “DIFICIL”? Presencia de espora como expresión de resistencia y persistencia Diferentes expresiones de capacidad de adherencia Ciclo de germinación y esporulación condicionado por ATB Toxinas como mecanismo de virulencia Genoma con material genético móvil Clon hipervirulento Evasión de respuesta inmune Resistencia a antimicrobianos Diagnóstico de laboratorio complejo