Download Sin título-1 - Clínica Montserrat
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS OBRAS QUEDAN. . . . . ., En el año 1968 un desconocido ex futbolista del Real Madrid, sorprendió al mundo al ganar el prestigioso festival de Benidorm con una canción que había compuesto durante su estancia en un hospital madrileño en el que se recuperaba de la parálisis de sus piernas, secuela de un accidente automovilístico. Hoy se calcula que Julio Iglesias, el entonces frustrado guardameta del equipo merengue de Madrid, ha vendido más de 250 millones de copias de sus canciones. El estribillo de aquella canción decía: "al final, las obras quedan las gentes se van, otros que vienen las continuaran, la vida sigue igual". Grabada en el alma de varias generaciones que sin parar entonamos con entusiasmo la contagiosa copla, que hoy en día correspondería en la nosología adolescente a: "música para planchar", adquiere con el pasar de los años el sentido de paradigma ineludible de la existencia. Al final, la vida sigue y las obras de quienes nos antecedieron quedan y ellos se fueron, pero tal vez la vida no continúe igual. Hace sesenta y dos años un grupo de colombianos, conscientes de la necesidad de dar a los enfermos mentales trato humano y digno; liderados por un sacerdote belga residente en los Estados Unidos de Norteamérica, iniciaron la obra que hoy nosotros continuamos. Aquellos precursores tal vez no alcanzaron a imaginar la grandiosidad de su obra, probablemente no en la magnitud de lo que hoy constituye aquel esfuerzo que en algún sentido convirtió el Gimnasio los Rosales en la Clínica Montserrat. Sin lugar a dudas la obra ha quedado y la historia señala que esta casa ha sido para Colombia la semilla de ese humanismo que ellos se propusieron, el cual acabó con el tratamiento manicomial, depositario de tanta indignidad para la ciencia médica. Hoy en día una gran cantidad de instituciones psiquiátricas, algunas creadas por egresados de nuestro postgrado como en el caso del Centro terapéutico Reencontrarse de Barranquilla fundado por el doctor Juan Isaac Llanos; se preocupan por dar a los enfermos mentales un espacio de reposo y comprensión para las dolencias mentales, con una buena dosis de psicoterapia sello de nuestra formación y palabra de la que no debemos olvidar su etimología que nos remite a la “terapia del alma”. Para nosotros esa parte de la historia gestada en la mente de Pierre Simonart y llevada a cabo con el esfuerzo de los doctores Alfonso Martínez Rueda, Arturo Lizarazo Bohórquez, José Francisco Socarras, Hernán Mendoza Hoyos, Salomón Hakim, Carlos Castaño Castillo, Guillermo Vargas, Jorge García, Bernardo Samper, Enrique Darnalt, Carlos J. Cuervo, Alvaro Rozo, Jorge Enrique Salazar, Luis Mallarino y Eduardo Gutiérrez; constituye “nuestra razón de ser”. (Sigue en la página 3) Veintiuna modernas Habitaciones para la Clínica Montserrat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Herminia Angel Villegas de Tirado Plata. . . . . . . . . . . . 1 Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Carta del Presidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Psiquiatría y Psicoanálisis, en las Antípodas Epistemológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 De la Unidad de Docencia, Investigación y Servicio. . . . 7 Desde el SITE de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Informe de la Oficina de Investigación. . . . . . . . . . . . . . .9 Avanzando hacia la Acreditación. . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Noticias desde Campoalegre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 De los Residentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Rincón de la Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Noticias y Eventos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Eliana Mayorga Fonseca Calle 1B No. 14A-57 Adriana Márquez Cepeda (Viene de la página 2) En el año 1974 un giro obligado por su propia historia hizo que la vida no siguiera igual para esta casa. El impulso tomado por la obra de los fundadores sirvió para que sus continuadores, encabezados por el doctor Mario González Velásquez y un puñado de entusiastas profesores, iniciaran el postgrado de psiquiatría que el próximo año cumple 40 años y que ha graduado en el seno del Instituto y en convenio con la Universidad El Bosque a 200 médicos psiquiatras. La vida no ha seguido igual, la Clínica Montserrat, pasó de ser una pequeña Clínica privada con un uso limitado de sus socios, a constituirse en la casa de muchas generaciones de psiquiatras de todas las escuelas de psiquiatría del país. Así en los últimos años por sus salones han pasado profesores de muchas universidades y de todas las latitudes colombianas; enseñando y aprendiendo. Es un orgullo para nosotros ser parte de la historia, y cuando nos vayamos quisiéramos que la vida no siga igual, que quienes nos sucedan logren mejores cosas para los enfermos mentales y que la excelencia que pretendemos dejar bien "documentada", crezca cada día más en esta nuestra casa. (Viene de la página 1) tiene varios hermanos brillantes médicos, al punto que el padre pensaba hacer entre todos 'El Club Federico', era hermana del Psicoanalista Gustavo Ángel Villegas, el 'Mono Ángel', quien fue Presidente de la APC, (es decir de la Asociación Psicoanalítica Colombiana), y hermana de mi compañero de curso, en la Universidad Javeriana, el abogado Hernando Ángel Villegas. A mediados de los años 40 vivían los Ángel Villegas a pocas cuadras de la casa donde yo vivía, que estaba situada en la Avenida Caracas con Calle 42 y en el camino hacia la Carrera 13 que era donde pasaba el tranvía. Cuando yo acompañaba a tomar el tranvía, al grupo de mis compañeros que habían estado estudiando conmigo todos los días hasta las 12 de la noche hora límite del estudio, y pasaba frente a la casa que ellos ocupaban, oíamos tocar en un piano, música clásica, cosa insólita por la hora avanzada. La Dra. Herminia empezó a estudiar Medicina varios años más tarde y según tengo entendido desde entonces empezó a tener pacientes y pacientitos en psicoanálisis al punto que suspendió los estudios de medicina para seguir atendiendo sus pacientes y pacientitos. Sin embargo en un segundo tiempo decidió terminar sus estudios de medicina y volvió a la facultad donde terminó su carrera. La Dra. Herminia se casó con el gran caballero Médico y Profesor Dr. Bernardo Tirado Plata actualmente Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Ella se analizó con el Dr. Arturo Lizarazo y concurría al seminario que él nos dictaba. Cuando falleció el Dr. Lizarazo, fue ella la que se encargó de quemar los cuadernos donde él apuntaba lo que aparecía en las sesiones de sus analizados y recuerdo que los sueños los apuntaba con tinta roja para encontrarlos fácilmente. Seguimos como un ritual ese seminario en la casa de la Dra. Herminia el Dr. Roberto de Zubiría, el Dr. Alvaro Méndez y yo durante varios años. La Dra. Herminia entró en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso cuando estaba el Dr. Julio Roberto Correa de gerente, e hizo parte de la Junta Directiva hasta el año pasado. Actualmente se ha encargado de la Biblioteca Humberto Rosselli en la labor de ordenar, clasificar e informar a los socios de los libros que se van recibiendo y comprando y es miembro del Comité Asesor de la Junta Directiva. Una muy merecida condecoración que nos alegra de todo corazón. La Clínica Montserrat desde su fundación, siguiendo esta misma línea, ha tenido entre sus metas fundamentales, además de la asistencia a nivel de la excelencia, la de la docencia. Inicialmente la Clínica se vinculó como campo de práctica con la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y a la de enfermería de la Cruz Roja. En 1975 el Instituto, ofreciendo como campo de práctica la Clínica Montserrat, organizó formalmente el Programa de Especialización en Psiquiatría, siendo éste avalado por la Sociedad Colombiana de Psiquiatría en 1976 y estableció un convenio con la Universidad El Bosque que rige desde 1982. Hasta la fecha del programa han egresado doscientos especialistas, muchos de ellos vinculados a la enseñanza en diversas universidades nacionales y extranjeras. El 29 noviembre de 1951, hace sesenta y dos años, con la inspiración tutelar del sacerdote y psiquiatra belga Pierre Simonart, miembro del staff del hospital de Filadelfia de la Universidad de Pensilvania, se funda como institución nonprofit, el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso. Los fundadores desde sus inicios, concibieron entre sus objetivos la docencia y promovieron la educación médica continuada. Ilustres conferencistas, comenzando por Pierre Simonart se dieron cita en los predios de la Clínica Montserrat, que inicio sus labores al año siguiente de la Fundación del Instituto, en Mayo de 1952. La Historia de la Psiquiatría en Colombia escrita por nuestro socio, ya fallecido, el Profesor Humberto Rosselli Quijano, registra los programas de divulgación sobre temas de Salud Mental y de actualización psiquiátrica para médicos, que el Instituto instauró desde sus albores. Por ejemplo en 1954 el Instituto patrocinó la visita del doctor Paul H. Hoch director del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, y en 1955 la del doctor Gregorio Bermann, profesor de psiquiatría de la Universidad de Córdoba, Argentina. Al año siguiente de estar radicado el Instituto y la Clínica en los predios actuales, hace ya casi medio siglo, el 31 de Octubre de 1964, el doctor Augusto Esquivel visitó el Instituto y conceptuó textualmente lo siguiente: "El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, ha desplegado gran actividad en la diseminación de conocimientos de psiquiatría, dictando cursos y estableciendo un programa de Residencia Médica; si se deseará utilizar una clínica privada como centro de demostración o como centro de enseñanza en Colombia, esté hospital sin duda alguna, cumpliría esas funciones". El Instituto en su génesis estuvo afiliado a la Universidad de Pensilvania (USA), tuvo convenio educativo con la Universidad de Illinois (USA) y actualmente tiene convenios docentes suscritos con las Universidades de Miami (USA), y con las colombianas de El Bosque, Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, de La Sabana, Militar, del Rosario, San Buenaventura, Universidad Minuto de Dios, Cooperativa de Colombia y con la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Desde entonces hasta la fecha han desfilado por el auditorio Henry García Escobar, incontables expertos en las más diversas ramas de la psiquiatría, de la psicoterapia, del psicoanálisis y de la Salud Mental. Los pioneros del psicoanálisis en Colombia, muchos de ellos fundadores y socios del Instituto y de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, encontraron en la clínica Montserrat un albergue amable para su sede, sus seminarios, Desde hace nueve años en todos los semestres académicos, en el auditorio de la Clínica, se realizan concurridas jornadas de educación médica continuada, y conjuntamente con la Universidad El Bosque desde el otoño del siglo pasado se han realizado trece simposios internacionales de actualización en psiquiatría. conferencias y actividades de difusión, y le imprimieron la impronta psicodinámica al Instituto, la cual nos da el sello Institucional. pronto y con plena autonomía, formar sus especialistas en psiquiatría y en las otras ramas de la Salud Mental que estime conveniente. Hace seis años impulsados por la vocación docente del Instituto, los asambleístas del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, dieron el mandato para la conformación de una fundación dedicada a la educación superior y posteriormente reformaron los estatutos, para que quedara expresamente consignada en sus objetivos estatutarios la docencia. Después de múltiples avatares el proyecto de la fundación mencionada se encuentra en la recta final y con el impulso y tutelaje del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, la nueva Institución podrá muy De esta forma los miembros activos del Instituto, impulsados por la sinergia que les proporciona el marco institucional de compartir una misión común, inspirados por sus ilustres antecesores, con una consistente vocación de enseñanza , y sin ánimo de lucro, lograrán el año venidero la añorada Institución Docente, gestada y tutelada por el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso. Dr. Guillermo Acosta González Presidente Junta Directiva Instituto Colombiano del Sistema Nervioso PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS, EN LAS ANTÍPODAS EPISTEMOLÓGICAS Juan Pablo Ortiz Londoño Médico Psiquiatra El siguiente ensayo toma como base una conferencia impartida en el VI Congreso Nacional de Residentes de Psiquiatría, realizado en la ciudad de Manizales en el año 2012. La conferencia se titulaba: psiquiatría y psicoanálisis, entre las antípodas y el concepto de paradigma. El concepto de antípoda surge de mi natal Neiva, aquel monumento incrustado cerca de la terminal de la ciudad, que da bienvenida a los viajeros que ingresan por la vía del sur. Su significado implica lo diametralmente opuesto en términos geográficos. Para el caso de Neiva, es Palembang, capital de la provincia de Sumatera Selatan, en la isla de Sumatra, Indonesia. ¿Qué tienen en común Neiva, con Palembag?. Es la pregunta analógica que quiero utilizar para responder qué tienen en común la psiquiatría con el psicoanálisis en términos epistemológicos, si son tan distantes como estas dos ciudades, o si tienen un punto de encuentro. Para este ensayo quise extraer los aspectos más pragmáticos de la ponencia y ponerlos en términos experienciales de un estudiante de psiquiatría que se ha venido adentrando poco a poco en algunos de los aspectos centrales de la terapia psicodinámica, también tomando aspectos experienciales de pares y como ellos entendían, o trataban de entender este tema. Uno es lo que lee, lo que estudia y lo que vive. Esto configura nuestra experiencia y la forma de ver el mundo. Entonces la tesis que quiero exponer en este ensayo es que todas las discusiones epistemológicas que se dan entre psiquiatría y psicoanálisis entre los neófitos en estas materias, obedecen básicamente a los siguientes puntos: 1. La tradición de nuestra formación médica, 2. El espíritu del capitalismo, 3. La no comprensión de nuestra etapa histórica: la posmodernidad. El primer aspecto que vi importante es el relacionado con la experiencia médica. Todos los que habitamos entre la psiquiatría y el psicoanálisis somos médicos. Esto implica formarnos en una área disciplinar que toma aspectos principalmente de la biología, química y física; áreas que en alguna clasificación epistemológica se consideran: "ciencias duras" en contraposición a las "ciencias blandas" como fueron señaladas todas aquellas del ámbito de las ciencias sociales. Esto trae como consecuencia que sólo conozcamos un segmento de lo que se considera investigación científica, y que tendamos a creer que es la única forma válida de hacerlo. Para comprender cómo ésto ejerce una influencia importante hay que devolvernos unos siglos atrás, y ubicarnos en Descartes y Augusto Comte. El primero definió las reglas básicas de lo que se considera un método de investigación válidamente universal y el segundo definió lo que se ha conocido como positivismo científico, que es básicamente el sustento epistemológico de la ciencia moderna. Los dos tienen en común algo que era común para la modernidad (tengan en cuenta este término porque más adelante vamos a ver como la no comprensión de la posmodernidad juega un papel importante en este ensayo) y es que: el universo es un cosmos ordenado y que uno como investigador está ahí para llegar a conocerlo, existiendo una separación entre objeto y realidad investigada (1). Es así de simple. Así nació la mecánica clásica, las leyes de la conservación de la materia, la fisiología, y todo lo que conocemos hoy en día como ciencia moderna. El problema es que la modernidad se resquebrajó irreversiblemente en el siglo XIX (2), pero los que somos herederos de esa ciencia moderna (cómo los médicos) ni cuenta nos dimos de eso. En la mayoría de colegios se sigue teniendo como referencias de ciencia, los modelos provenientes de aquellas disciplinas duras (física, química). Redondeando la primera tesis tenemos que para un médico que inicia estudios en psiquiatría y empieza a tener contacto con teorías que hablan del inconsciente y las pulsiones, esos temas le deben sonar muy raros y fantasiosos. Claro, parten del desconocimiento y piensan que algo que sea digno de ciencia tiene que tener experimentos, modelos de replicación, validez universal y demás aspectos de la única ciencia que conocen: la ciencia positiva. El segundo aspecto tiene que ver con el espíritu del capitalismo. Tal vez para los que nacimos en medio de este modelo, es casi imposible pensar en que se puede vivir de otra forma donde no haya ganancia monetaria (pongámoslo en términos de plusvalía) sobre todo lo que hagamos. La historia nos ha mostrado que sí, y el presente nos muestra la perversión del capitalismo. Y hablo de perversión en el sentido de todo aquello que ha perdido sus fines para centrarse en los métodos. Lo vemos en educación, en política, en la salud y por supuesto en la investigación. En este último es que me quiero referir más específicamente, porque si algo ha pasado con la investigación en los últimos años, es que está más dirigida a la ganancia económica que a demostrar un beneficio médico. Se busca el beneficio en la medida que sea altamente rentable, si no, no llama la atención. Las principales investigaciones en psiquiatría son financiadas con fondos privados, y generalmente va encaminada al desarrollo de psicofármacos. Algunos institutos públicos se interesan por financiar investigaciones relacionadas con aspectos psicoterapéuticos, pero queda en ostensible desventaja cuando se compara con la investigación en psiquiatría biológica. Esto crea una ilusión óptica en las personas que nos estamos formando: "Cómo hay más artículos en revistas prestigiosas, donde hay grandes estudios, es porque por ahí va el conocimiento científico". Pero esto no es necesariamente así. Autores como el psiquiatra y psicoanalista Glen Gabbard nos muestran algunos estudios sobre psicoterapias psicodinamicamente orientada que resultan ser tan efectivas como los métodos propuestos por el modelo positivo. Lo que pasa es que a pocos les interesa difundir esto, porque no hay una patente con la cual alguien se pueda lucrar de forma masiva. Entonces cuando alguien dice que tal cosa tiene "más evidencia" hay que tener cuidado, porque tal vez el problema es que muchas otras formas de tratamiento no sean tan difundidas o requiera estudios económicamente poco viables de realizar para una industria capitalista. ¿Se imaginan un estudio con 4000 pacientes en terapia psicoanalítica?. El otro tema subsidiario del espíritu del capitalismo, es que por su esencia ya estamos metidos en una lógica del consumo, de lo que alivie rápido, no hay tiempo para pensar; todo esto contrario a los postulados de terapias como la psicoanalítica. Cómo última tesis, no menos importante, por el contrario pareciéndome central, voy hablar del poco entendimiento de la posmodernidad. Las tres tesis de este artículo son las reflexiones de tres autores que he venido estudiando de a poco y que me parecen centrales. No por nada los llamaron los filósofos de la sospecha. Lo que pasa es que he querido para este artículo no referirme a aspectos tan teóricos sino vivenciales. La tesis número 1 (La tradición de nuestra formación médica) tiene que ver mucho con las ideas de Nietzsche, cuando habla de la deconstrucción de la modernidad, y que hemos construido ídolos con pies de barro, en el sentido que hemos elevado la ciencia a la categoría de religión. Varios fenómenos de la ciencia le dan razón más adelante a este autor (la teoría de la relatividad y el principio de incertidumbre de Heisenberg entre otros), y que muestran como la objetividad es una ilusión. La segunda tesis (El espíritu del capitalismo) tiene que ver con Karl Marx, quien derrumbó la ilusión del bienestar para todos que nos vendió el capitalismo. La tercera tesis (La no comprensión de nuestra etapa histórica: la posmodernidad) tiene que ver mucho con Freud. Si creo que algo entiendo de él, es que derrumbó el concepto principal y más preciado de lo que se llamó la modernidad: el tema de la racionalidad. Cuando Freud propone el tema del inconsciente, las pulsiones y toda su influencia en la vida psíquica, revolucionó al mundo entero que se creía absolutamente racional (3), dueño de sus actos, absolutamente consiente de todo. Cuando llegó la modernidad todo el mundo pensaba que el ser humano había alcanzado la cúspide de su comprensión, y fenómenos como la guerra no se volverían a repetir. La guerra civil española, las dos Dr. Henry García Moncaleano Subdirector Docente Asistencial El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso propende por el liderazgo en el sector de la salud mental, en áreas de promoción primaria, secundaria, terciaria y en la enseñanza de la psiquiatría y sus especialidades. Desde sus inicios, en los años cincuenta, la clínica mostraba su vocación docente, tenía estudiantes de medicina y médicos llamados "internos" que trabajaban y recibían docencia de manera informal y luego formal con seminarios. Desde entonces las diferentes Juntas Directivas del Instituto trabajaron para adelantar gestiones que permitieran la formalización de estas funciones docentes que se iban estructurando cada vez más. Durante la guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX le terminaron por dar la razón a Freud. La posmodernidad es básicamente eso, creer que detrás de la razón se mueven muchas cosas, que las pasiones son importantísimas, que no existe tal separación entre investigador y objeto investigado, que no hay una realidad, no existe tal "cosa en si" como lo definía Kant, y que la ciencia es una construcción determinada histórica y socialmentecomo lo propone Kuhn (4). Podemos decir que la psiquiatría y el psicoanálisis están en las antípodas epistemológicas, son tan distantes como Neiva y Palembag, pero entendibles si se mira su contexto y su historia. BIBLIOGRAFÍA 1. Luc Ferry. Aprender a vivir. Editorial Taurus. 2007. 2. Fernando Savater. La aventura del pensamiento. Editorial Suramericana. 2008. 3. Simón Brainsky. Manual de psicología y psicopatología dinámica. El Ancora Editores. 2006. 4. Thomas Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. Editorial fondo económico de la cultura. Dirección llevada a cabo por el Doctor Mario González Velásquez, se estructuró el Plan de Educación Graduada en Psiquiatría, que llevó a la creación del Programa de Residencia que empezó a funcionar en Julio de 1974, con el aval de la Sociedad Colombiana de Psiquiatría, con 8 residentes. Hoy cuenta con 200 egresados. Después de este arduo trabajo, como ocurre en todas las empresas cuando se ven enfrentadas a los cambios, hubo crecimiento, inquietud, resistencias, y finalmente se firmó el Convenio Académico entre la Escuela Colombiana de Medicina y el Instituto el 6 de Febrero de 1980, en un marco de trabajo, afecto y crecimiento. El Programa de especialización en Psiquiatría de la Universidad El Bosque - Instituto Colombiano del Sistema Nervioso se caracteriza por una formación que se realiza en el marco del modelo bio-psicosocial y la comprensión psicodinámica. A lo largo de la historia, el Programa se ha enriquecido por la influencia de varios modelos terapéuticos. En su origen, por el Psicoanálisis y la Psiquiatría Dinámica, que sentaron las bases y estructuras. Inicialmente en un modelo tradicional con características Flexnerianas, el estudiante aprendía directamente del profesor. Más adelante con la formalización de la enseñanza y desarrollo de altos estándares académicos se estructuró un currículo enriquecido por los modelos cognitivo, sistémico, y el avance de las neurociencias. Actualmente hay 25 jóvenes médicos residentes que asisten diariamente a seminario y rotan la mayor parte de su formación en las instalaciones del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, (Clínica Montserrat y Centro Campoalegre). Entre las rotaciones que realizan los residentes en el Instituto, se encuentran la Unidad de Agudos, Grupos Sindromáticos (Pensamiento, Afecto, T r a s t o r n o A f e c t i v o B i p o l a r, J ó v e n e s ) , Psicogeriatría, Unidades de larga estancia, Clínica Diurna, Desintoxicación y Adicciones). Gracias a los Convenios Docente - Asistenciales rotan por Neurología, Psiquiatría de Enlace, Psiquiatría Infantil y Psiquiatría Forense. En distinguidas instituciones entre las que se destacan la Fundación Salud Bosque, la Fundación Santafé de Bogotá, el Hospital Militar Central y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. DESDE EL SITE DE INVESTIGACIÓN Dra. Marcela Alzate García Coordinadora del SITE Mi experiencia como docente y colaboradora en el seno del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, ha estado llena de satisfacciones institucionales y personales. El objetivo central ha sido la creación de una cultura de investigación y al tiempo la creación del centro de investigación. Las actividades en el tema han sido diversas integrando siempre investigación, docencia y asistencia, y al tiempo ligadas a la Dirección, la oficina de docencia y a los procesos de calidad del Instituto. El fortalecimiento de la oficina de investigación, inicialmente a mi cargo, y ahora bajo la coordinación de la Dra Carolina Ramírez, nos llena de satisfacción. En esta comunicación me propongo informar sobre el desarrollo del Centro de Investigación bajo mi dirección desde su creación. Desde el año 2008, funciona en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso la oficina de investigación especializada en la conducción de estudios clínicos, a la que hemos llamado SITE; la cual desde el año 2011 cuenta con la aprobación INVIMA como centro certificado en Buenas Prácticas Clínicas. Los proyectos de investigación que se desarrollan en el SITE se basan en los principios éticos mundiales como la declaración de Helsinki y los decretos vigentes para la legislación colombiana. Durante estos años se han conducido proyectos clínicos en patologías mentales severas como esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar y se han estudiado moléculas como Risperidona Consta, Lurasidona, Cariprazina, Quetiapina, Desvenlafaxina, y Paliperidona entre otras. Los buenos resultados en la atención a pacientes y calidad en la ejecución de los proyectos, han sido resaltados por las entidades internacionales y nacionales que han visitado al SITE para supervisar el trabajo realizado. Como parte del recurso humano que ha estado vinculado en los proyectos, se han incluido a lo largo de este periodo 8 psiquiatras, (6 de ellos Miembros del Instituto), quienes han recibido entrenamiento tanto en Buenas Prácticas Clínicas como capacitaciones específicas en investigación y en las patologías mencionadas. Se han vinculado también los equipos de enfermería, farmacia y laboratorio clínico y se cuenta además con una Coordinadora de Estudios Clínicos. Los residentes de psiquiatría del Instituto también han tenido la posibilidad de conocer de cerca los pormenores de estas investigaciones. En el momento en el SITE se encuentran activos y en fase de inclusión de pacientes 2 proyectos, uno de ellos en Trastorno Bipolar, cuyo objetivo es evaluar calidad del sueño y modulación del ánimo con una molécula de histamina que se asocia a la medicación usual del paciente. El otro proyecto, pretende evaluar el funcionamiento cognitivo de pacientes con esquizofrenia con dosis mínima de Lurasidona, medicación que ya ha probado eficacia para esta patología. Durante estos años, que he tenido la oportunidad de interactuar con el equipo institucional, he logrado no sólo el crecimiento personal sino el aprendizaje en temas de excelencia y humanismo que caracterizan nuestra Institución. Con el ánimo que caracteriza al equipo investigador del SITE, esperamos poder incrementar el número de proyectos, de pacientes beneficiados y de profesionales que se interesen en los procesos de capacitación y ejecución de estos proyectos. INFORME DE LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Dra. Carolina Ramírez Yabor Coordinadora de Investigación fundamental de la atención en salud mental. En el último año, el área de investigación del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, ha tenido un importante crecimiento y se ha fortalecido de manera significativa, lo que se ha visto evidenciado en el desarrollo de cuatro trabajos de investigación, actualmente en curso, los cuales están liderados por Miembros del Instituto, como son los doctores: Aura Victoria Carrascal, Guillermo Acosta, Iván Jiménez, Ana María Bueno y Eliana Mayorga con la participación de especialistas egresados y residentes del postgrado de psiquiatría. El tópico de los estudios mencionados se encuentra dentro del marco de la Política de Investigación, cuyo objetivo principal, es el de crear una cultura de investigación entre los miembros, empleados y estudiantes que están vinculados con la Institución, con el fin de gestar y desarrollar ideas de investigación correspondientes con la ideología institucional plasmada en sus estatutos y reflejada en la Misión, la Visión, el modelo biopsicosocial y el enfoque psicodinámico, haciendo énfasis en la comprensión psicodinámica y en la importancia de las intervenciones psicoterapéutica estructuradas como parte Las citadas investigaciones se desarrollan por el grupo de investigación Psimonart (registrado en Colciencias), bajo las líneas de investigación Salud Mental y Psiquiatría Dinámica. El pasado mes de Octubre, en el contexto del Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Cartagena, los especialistas egresados y residentes del postgrado de psiquiatría, de la Clínica Montserrat, presentaron cuatro posters: "Complicaciones postoperatorias por dependencia a sustancias. A propósito de un caso de Dependencia a Metanfetaminas (Cristal)", "Trastorno psicótico compartido en gemelos", Revisión clínica a propósito de un caso", "Un caso de abuso y posible dependencia a la Trimebutina", “Medición del cambio de la ansiedad de una actividad asistida con perros en pacientes hospitalizados por trastornos psiquiátricos en la Clínica Montserrat durante el período de Noviembre a Diciembre de 2012", cuya temática y contenido tuvieron bastante acogida y fueron de gran interés para los asistentes al Congreso. Estos trabajos serán publicados para su socialización en la Revista Psimonart del ICSN. AVANZANDO HACIA LA ACREDITACIÓN Dra. Lina María Guillen Azuero Jefe Gestión de Calidad En el camino de la optimización de nuestros procesos con miras a la acreditación, el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso inició una serie de capacitaciones con enfoque en gestión de procesos de 8 horas y formación de auditores internos de calidad de 24 horas, conformado por un grupo de 27 trabajadores de diferentes disciplinas que nos permitirán poner en armonía las exigencias que nos imponen los actuales sistemas de calidad, con especial énfasis en la planificación y organización en todos los procesos de la organización que nos ayudará a conservar el modelo de excelencia en todos los ámbitos del Instituto y en especial en la atención de nuestros pacientes, buscando siempre la trazabilidad y mejora continua de nuestros procesos. Es por tal razón que queremos agradecer la participación activa de cada una de las personas que asisten a esta jornada de capacitación, pues estamos seguros que con su compromiso, dedicación y sentido de pertinencia alcanzaremos nuestro objetivo de ser la primera Institución de Psiquiatría Acreditada. NOTICIAS DESDE CAMPOALEGRE En el aniversario XIX del programa de adicciones del Instituto con sede en la finca Campoalegre, en cercanías del municipio de Cota, se editó el número correspondiente del boletín del programa denominado "De Frente", bajo la dirección de Gloria de Carvajalino. En el Editorial el doctor Jorge Aldas Gracia, coordinador asistencial del centro y motor del programa, en breves palabras recordó la esencia del programa. A continuación transcribimos dicho editorial: "En este XIX Aniversario es bueno hablar de los logros del programa, al consolidarse como un programa líder para el tratamiento de personas con problemas de abuso/dependencia en América Latina en varios frentes; el académico, el clínico y en el modelo de atención. Nuestro modelo de atención es integral, biopsicosocial, multidisciplinario, lo que quiere decir que aborda al paciente como un ser humano con todas sus cualidades y problemas, e integra cualquier comorbilidad al manejo biopsicosocial porque pretende abordar todos los aspectos de la vida de cada paciente para procurar su ayuda y multidisciplinario porque su base, la psiquiatría, se integra a terapia ocupacional, psicología y enfermería. gualmente integra las mejores recomendaciones internacionales como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de NIDA (National Institute of Drugs Abuse of USA) y otros para procurar los mejores resultados junto a nuestros 19 años de experiencia". Dr. Jorge Aldas Gracia Psiquiatra Coordinador del Programa Durante la reunión de aniversario dos miembros de la comunidad terapéutica (compuesta por pacientes, expacientes, terapeutas y familiares), pronunciaron sendos y sentidos discursos de los cuales en gracia del espacio nos hemos permitido, con el permiso de sus autores extractar algunos apartes. En primer término el señor J. M., inició su intervención con una sentida frase de la Madre Teresa de Calcuta: " Para la familia y para padres y maestros: Enseñarás a volar, Pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, Pero no soñarán tu sueño. Enseñarás a vivir, Pero no vivirán tu vida. Sin embargo…, En cada vuelo, En cada vida, En cada sueño, Perdurará siempre la huella Del camino enseñado". Y luego sus sentidas palabras de las que extractamos estas bellísimas viñetas. "…. Campoalegre y su programa es aquel sitio dónde uno deja de ser solitario fugitivo y logra convertirse en el eterno retorno a uno mismo…" y más adelante: … "no puedo dejar de agradecer a las directivas del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso-Clínica Montserrat; porque lo que hace casi dos décadas fue un proyecto, durante los últimos 19 años ha sido una esperanza de vida y la razón por la cual la felicidad ha vuelto a muchos hogares". En segundo término otra de las personas de la comunidad nos compartió apartes de su experiencia en el camino de la rehabilitación: "…….Esto es lo que quiero compartirles hoy, mi recorrido hacia ese cambio radical de vida que empezó a labrarse con mi proceso en Campoalegre y que hoy en día construyo poco a poco, porque comprendí que: "no hay pero que valga para poder tener una vida útil y feliz". "….Esta historia empieza con un final, porque como dice María una poeta estadounidense: "para cada inicio hay un adiós", mi voluntad de estar en sobriedad empezó con la abstinencia, con el adiós a las drogas y al alcohol y con el entendimiento de que ese consumo, más innumerables defectos de mi personalidad, me condujeron a mí y a mí familia a un estado de gran sufrimiento y a comprender que había sido derrotada por mis adicciones". "Derrotada es una palabra muy fuerte, con significaciones emocionales innumerables de la cual cualquier persona puede aferrarse para seguir en el mismo estado o para triunfar. Mandela una vez dijo: "el hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo" y nosotros, los que no sÓlo hemos aceptado tener la enfermedad sino que además hemos decidido controlarla y llevar una vida diferente somos esos valientes…". "…Valientes porque caminamos en el proceso de rehabilitación de Campoalegre tarea que no es nada fácil y si muy interesante; porque tratamos de concebir que la vida debe empezar de nuevo a partir del reconocimiento del pasado como guía y el planteamiento de metas basadas en una vida de sobriedad, es decir, comprendemos que debemos actuar diferente si queremos resultados diferentes". DE LA ENFERMEDAD MENTAL Y LAS VIRTUDES Iliana Margarita Ceballos Residente de primer año de Psiquiatría Al sumergirse en la psiquiatría como proyecto de vida, uno empieza a capturar la cotidianidad con un color distinto, como médico, el del supuesto saber, asume en su interior algo más allá de la parte biológica, entiende la dinámica del ser como resultado de un conjunto de causas, historias y formas que se entrelazan, empieza uno un largo camino para interpretar con bases científicas, la vida propia y la del paciente. A lo largo de la vida uno escucha historias, interpreta comportamientos y palabras, algunas veces erráticamente, hasta que empezamos a acercarnos al inconsciente, eso que es difícil de explicar pero que existe, eso en lo que uno empieza indiscutiblemente a creer, uno empieza sin duda, a tratar de entender, y en ese camino empezamos a tener una visión distinta de lo que al principio era un gesto hostil y agresivo de un paciente, ahora entendido mejor en la dinámica de la enfermedad que vive. Y a lo largo del camino uno ve que la enfermedad mental en algunas ocasiones no es una limitación en el paciente que la vive, que detrás de esas historias hay personajes que envuelven muchas habilidades únicas, talentos valiosos, virtudes y por qué no enseñanzas de vida. Tenemos, por tomar grandes ejemplos a lo largo de la historia y en distintos puntos del mundo, personajes que padecieron la sombra de una enfermedad mental, unos con finales tristes, otros con historias que parecieran sacadas de un libro de Asimov. Víctor Kandinsky, por nombrar alguno fue un médico psiquiátrica ruso, quien quedó envuelto en una enfermedad mental, enfermedad que otras tantas veces había intentado tratar en otros. Este personaje, quien lleva el apellido de un gran pintor ruso, pero sin duda con vidas llenas de contrastes, a pesar de ser parientes. Fue un psiquiatra aquejado por el laberinto de sus delirios y alucinaciones, por el pesar de tener consciencia de que su más preciado tesoro, la mente, estaba siendo enmarañada por lo que él tanto había temido, la psicosis. Miedo que lo atrapó hasta el punto de lanzarse al mar mientras era tripulante como médico, en la guerra de Rusia contra Turquía. Por fortuna fue rescatado para luego darse cuenta de su terrible realidad, la de padecer un trastorno psicótico y tener plena conciencia de ello. Víctor Kandinsky empieza una serie de descripciones acerca de lo que experimentó, a la par que se casa con una bonita enfermera, Elizaveta Freimut quien además de cuidarlo, colecciona todos sus escritos, que luego serían importantes para designar el significado de síndrome alucinoparanoide, como un estado donde coexisten los delirios de tipo persecutorios, de control y alucinaciones. Kandinsky fue diagnosticado con un tipo de melancolía, que de no haber vivido a mediados de los mil ochocientos, sino en 1933 el diagnostico muy probablemente hubiera cambiado por psicosis esquizoafectiva, o con el DSM III en la mesa, con un trastorno esquizoafectivo. A pesar de publicar varios libros relacionados con sus síntomas, sucumbe a la muerte en un intento desesperado por huir de la enfermedad en el año 1889, con una sobredosis de opio, a los cuarenta años de edad, en el Hospital San Nicolás en San Petersburgo en donde curiosamente había trabajado. Escribe: "habiendo tenido la desgracia de padecer la locura alucinatoria durante dos años, y habiendo conservado tras mi recuperación la capacidad de evocar voluntariamente ciertas alucinaciones, pude naturalmente, observar en mí mismo algunas condiciones de aparición del delirio sensorial". "El suelo parece volar sobre mis pies, las paredes vuelan o se parten en dos, en ocasiones noto con el ojo derecho que una parte de la pared se mueve hacia arriba, y el ojo izquierdo registra que otra parte de la misma se mueve hacia abajo, lo que produce una sensación muy dolorosa de que el cerebro se está rompiendo". Cómo una persona viviendo a mediados de los años mil ochocientos, viviendo el estigma social de la época, acepta que padece una enfermedad mental describiendo su psicopatología?. Y no sólo aporta su vivencia sino que hizo aportes en lo concerniente a la inimputabilidad legal de los enfermos mentales que sentó bases judiciales en Rusia. Lo cierto es que refería que el ejercicio mental, era lo que hacía que sus alucinaciones se volvieran más opacas, cada vez menos frecuentes, el trabajo intelectual era lo que resultaba de gran ayuda para la curación de las alucinaciones. Siguiendo con estos personajes de la historia, el 23 de mayo de 1997 el periódico el Tiempo de Colombia, publica la muerte del poeta Raúl Gómez Jattin, quien dijo en uno de sus poemas antes de morir; "Estoy prisionero en una cárcel de salud, y me encuentro no marchito, me encuentro alegre como una mariposa acabada de nacer, -Oh quién fuera hipsílica que dejó la crisálida! Vuelo hacia la muerte". Este personaje icono de Cartagena de Indias, vive sus últimos años, en la mendicidad, entre la poesía, las murallas y una psicosis manejada en el hospital San Pablo de Cartagena, por el Dr. Ayola. Antes del deterioro de Jattin publica libros con hermosas poesías, es admirado por multitudes, a pesar de su malograda forma de vivir la vida bajo el uso de sustancias psicoactivas. Cuentan que durante el III Festival de Poesía en Medellín (Junio de 1993), se recuerda que llegó al recital sin sus lentes de aumento, en chanclas y sin un discurso preparado y al decirle al público que no podía leer sin sus que sueñan de día conocen muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche". anteojos, llovieron del publico lentes de todos los colores y tamaños. Hoy en día encontramos su obra no sólo en bibliotecas y librerías sino en la historia de cada plaza del centro de Cartagena donde todavía se evoca de tanto en tanto. Estos personajes famosos, ocupan un lugar en la historia precisamente por sus virtudes y talentos, pero en la cotidianidad, esos que vemos en un consultorio, bajo el secreto profesional, bajo el juramento socrático que nos impide citar nombres, esos que permanecen en el anonimato, uno descubre en ellos dones que a veces uno quisiera gritar a los cuatro vientos, talentos, formas de ver la vida opuestas a como las ve uno desde el otro lado del escritorio, se vuelve uno un baúl de historias sensacionales, unas tristes, unas felices, otras llenas de frustraciones, como aquel que se da cuenta de que padece una enfermedad mental y se vuelve una limitación, un estigma, un dato de la historia clínica que omite en un hospital general, una petición que sea confidencial, una incapacidad que no lleve el código internacional de enfermedades, un acompañante porque el resto de la familia desconoce los detalles y uno se pregunta hasta qué punto cumplir con el silencio, hasta qué punto su realidad es tan irreal, hasta qué punto esos títulos, esos logros, esos dones que tiene cada persona que consulta día a día deberían ser conocidas, uno nota al escuchar un paciente tocar en la guitarra una canción que le rememora a uno el hogar, que hay delgados límites entre lo que parece normal y lo que no, que son sólo enfermedades que pasan, que marcan, que cambian, que transforman sus vidas, pero sus talentos y virtudes nunca dejan de estar presentes. Gracias a la psiquiatría y a la visión de la vida que le da a quien la estudia se aprende a interpretar al ser humano como un ser impredecible lleno de colores y no como un rotulo de enfermedad mental. John Forbes Nash , un matemático estadonidense, recibió el premio Nobel de economía en el año 1994, por sus aportes a las teoría de los juegos y los procesos de negociación, estudió ingeniería química en 1945, ingresó a la universidad de Princeton para el doctorado de matemáticas, la carta de recomendación contenía una única línea; “Este hombre es un genio". Sus teorías han influido en las negociaciones comerciales globales, en los avances en biología evolutiva y en las relaciones laborales nacionales. Este personaje vivió bajo el manto de una abrumadora esquizofrenia del tipo paranoide. Desde niño tuvo problemas con la disciplina, pero su mayor problema sin embargo no fue ese sino que fue incapaz de tener amigos, no fue capaz de establecer relaciones personales. Tuvo en su adolescencia únicamente dos amigos con los que en el sótano de su casa intento hacer un laboratorio para crear explosivos, uno de ellos falleció intentando manipular un artefacto y el otro fue mandado por sus padres a una academia militar para que se alejara de un hombre tan raro como Nash. Al tener consciencia de su terrible enfermedad anota; "los delirios son como sueños de los que no se despierta". Pese a su torpeza social es evidente que fue un personaje con un gran talento científico. Podríamos seguir nombrando personajes importantes de la historia, con enfermedades mentales, Ernest Hemingway quien fue diagnosticado con trastorno bipolar, Isaac Newton, de quien se especula también padeció esta enfermedad. BIBLIOGRAFIA Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2012 32(113) La psicosis del psiquiatra: la vida y obra del Dr. Kandinsky http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana. com/gomez_jattin.html http://www.casadepoesiasilva.com/gomezjattin.ht m http://culturavallenata.com/colonia/images/docum entos/RAUL%20GOMEZ%20JATTIN.pdf http://www.dynamics.unam.edu/NotasVarias/Biog rafia_de_Nash.pdf Edgar Allan Poe, en un fragmento de Eleonora, dijo; "Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general. Aquellos 13 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA H.R.Q. TEXTOS AUTOR TITULO AÑO Tratado de Psicofarmacología Salazar y Peralta 2010 Neurodegeneración Dickson-Weller 2012 Introducción a la Psicopatología Rguiluz 2013 Terapia Ocupacional en Salud Mental Sánchez-Polonio 2013 Trastorno Bipolar de Inicio Precoz Tomas 2013 The Maudley Prescribing Guideines Taylor 2012 Stahl`s Essential Psychopharmacology Stahl 2013 Theory and Practice of Counseling Corey 2013 Essentials of the Human Brain Nolte 2010 Neuropsychiatry and Behavioral Cummings 2003 Psychodynamic Formulation Cabaniss, Deborah L. 2013 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5 American Psychiatric Association 2013 Psicogeriatría: Una Visión Integral del Envejecimiento Téllez Vargas Jorge (et. al.) 2013 Protocolo de Evaluación Básica y Guías Complementarias en Psiquiatría y Psicología Forense Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2012 Clínica Psicoanalítica: Texto Básico Integrado González Velásquez, Mario 2013 La Construcción del Universo Ceberio, Marcelo R. 2006 Narrativas Testimoniales de Jóvenes Colombianos Franco Zuluaga, Álvaro 2013 14 TITULO DE LA PUBLICACIÓN Journal American Academy of Child and Adolescent P. The American Journal of Psychiatry British Journal of Psychiatry British Journal of Psychiatry European Neuropsychopharmacology American Journal of Psychotherapy The Journal of Clinical Psychiatry Psychiatric Clinics of North America Acta Neurológica Colombiana Revista Colombiana de Psiquiatría Revista Mente y Cerebro VOL. No. AÑO 52 170 202 203 23 66 74 36 29 42 1-10 1-9 1-5 1-3 2-5 2 6-8 1-3 1-2 1 59-61 2013 2013 2013 2013 2013 2012 2013 2013 2013 2013 2013 Desde su nacimiento en los años setenta EL Boletín se constituyó en el medio por excelencia para que los Miembros del Instituto se mantuvieran al tanto de la vida institucional. Hoy la modernidad nos brinda diversas formas de comunicación, sin embargo, siguiendo la ruta señalada por el fundador del Boletín, el Dr. Mario González Velásquez, conservamos como punto central este espacio en donde compartimos con nuestros lectores de forma breve los principales aspectos de nuestra vida institucional y de la psiquiatría en nuestro país. * El pasado 19 de Julio durante un cálido almuerzo de Miembros, en el salón Henry García, el doctor Mario González Velásquez, realizó la presentación de su libro "Clínica Psicoanalítica, Texto Básico Integrado". Durante el acto el doctor Roberto García Peña, dirigió unas sentidas palabras acerca de la obra del doctor González. * Por otra parte el pasado 31 de Julio el doctor Álvaro Franco, nos deleitó con la presentación de su libro. "Narrativas Testimoniales de Jóvenes Colombianos, Un Aporte al Modelo Evolutivo del Desarrollo Ético". Reunidos alrededor de un delicioso almuerzo disfrutamos la amena presentación del autor. 15 * Acto central del Congreso Nacional lo constituyó la entrega del premio "Vida y Obra" al doctor Luis Carlos Taborda Ramírez. Durante la emocionante ceremonia el doctor Carlos Arteaga Pallares realizó una lindísima semblanza de la vida del profesor Taborda. Desde esta tribuna nos unimos a las múltiples y merecidas felicitaciones para quien ha sido un gran amigo del Instituto y colaborador permanente en nuestras reuniones de los viernes académicos y con nuestra revista. * El pasado miércoles 20 de Noviembre en el Salón Luis Carlos Galán del Congreso de la República le fue impuesta al doctor Guillermo Sánchez Medina la medalla : "Orden de la Democracia Simón Bolívar en grado Cruz Comendador". Tuvimos la oportunidad de acompañar al profesor en esta ocasión que llena de orgullo a todo el Instituto. * El Congreso a su vez fue centro de atención para la próxima reunión del congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) en noviembre de 2014 y cuya sede será nuestro país, situación que no se vivía desde el año 1990. Durante la Asamblea General, el doctor Rodrigo Córdoba Rojas, presidente de APAL, hizo la presentación de la máxima reunión latinoamericana y solicitó de todos los psiquiatras colombianos su colaboración para cumplir con el reto de organizar la que sin duda está llamada a ser la mejor reunión en muchos años. * Durante el pasado LII Congreso Nacional de Psiquiatría, realizado el pasado 10 al 14 de Octubre en la ciudad de Cartagena, el Instituto tuvo una importante representación con algunas conferencias magistrales presentadas por el doctor Jorge Aldas Gracia y la presentación de cuatro posters a cargo de los residentes del programa supervisados por profesores del programa de especialización. * En la misma reunión anual de la Asociación Colombiana de Psiquiatría se eligieron Miembros para la Junta Directiva, honor del cual fui depositario. Como Director del Instituto doy gracias por el importante apoyo recibido de los Miembros y egresados de esta casa. Así mismo durante la primera reunión de la Junta Directiva de la Asociación, y por votación unánime, resulté elegido como vicepresidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría 20132014, honor éste que quiero participar a cada uno de los integrantes de la familia del Instituto, pues considero que mi condición de Director del Instituto es la que ha ganado la confianza de los distinguidos miembros de la Junta Directiva. Espero que mi 16 presencia en el máximo órgano gremial de los psiquiatras del país, además de fortalecer los principios fundamentales de la Asociación planteados en sus estatutos, sirva para fortalecer los lazos del Instituto con todas las Instituciones de la Salud Mental en Colombia y con todos los psiquiatras del país. * El 16 de Noviembre celebramos la reunión de fin de año para los trabajadores del Instituto, este año nos reunimos en la Finca La Toscana ubicada en la Mesa Cundinamarca. Destacamos la integración del equipo de trabajadores, profesores y miembros del Instituto que compartimos un día de deporte, juego, Shows y fiesta, en un ambiente de camaradería y respeto que nos enorgullece. * De otro lado en el campo de los intercambios internacionales, en el marco del "Simposio Internacional "X" Frágil y Autismo", organizado por la Fundación Special Kids Foundation y el departamento de genética de la Universidad nacional, tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas y propuestas con los directivos del Mind Institute. El equipo de California encabezado por la doctora Randy Hagerman directora del Instituto y considerada una de las figuras más sobresalientes en la investigación genética en autismo y X frágil en el mundo, también contó con la presencia de los doctores Sergio Aguilar psiquiatra de UCI Davis, Robert Miller director del centro de estudios, Reymundo Lozano y Luis Carvajal genetistas de UCI Davis y la doctora María Diez psicóloga de Barcelona, entre otros; con ellos y con el equipo del Instituto conformado por las doctoras Ana María bueno, Sandra Piñeros quien es la encargada de la construcción del anteproyecto para apoyo a familias con niños autistas, Carolina Alba Rosero residente del programa de psiquiatría y como participante de la comunidad Adriana Uribe Barreto, desarrollamos interesantes reuniones tendientes a la construcción de un programa integral de apoyo para autismo que integre la investigación, atención y el apoyo a los niños y a las familias, y el logro de intercambios sostenidos del Instituto con la Universidad de California. 17 programa. La producción artística de nuestros pacientes fue la protagonista. * La fiesta de los niños celebrada el 26 de Octubre en Campoalegre reunió a más de 80 niños hijos y nietos de los trabajadores del Instituto. La Feria organizada desde la oficina de Talento Humano, la subdirección administrativa del Instituto y la jefatura de logística, fue todo un éxito. Los niños de todas las edades se divirtieron con los inflables, las marionetas, los deportes y la variedad de golosinas que tuvieron a disposición. Finalmente cada niño se llevó un simbólico regalo, el cual es muestra de nuestro cariño por los trabajadores, que día a día construyen nuestro Instituto y por sus familias. * El 27 de Agosto celebramos el aniversario del programa de Psicogeriatría. reunión estuvo llena de afectos desplegados familiares y pacientes hacia el equipo * El pasado 6 de Noviembre el programa de Adicciones de Campoalegre celebró su aniversario número diecinueve, la cálida reunión que tradicionalmente convoca a pacientes, expacientes IX La por del 18 y familias, resultó un espacio de integración y fortalecimiento de la identidad de nuestro programa de deshabituación en adicciones. intervenida quirúrgicamente de su hombro derecho en donde colocaron una prótesis, la cirugía fue un éxito y la recuperación ha sido satisfactoria. * El pasado 31 de Octubre, por razones de salud, la doctora Victoria Carrascal Márquez, fue sometida a una cirugía gástrica de la cual se ha recuperado satisfactoriamente. * Por iniciativa de la oficina de Gestión de Calidad del Instituto y con el fin a afinar nuestros conocimientos con miras al proceso de Acreditación en Salud, se ha organizado el segundo curso de capacitación en auditoria para auditores internos, dictado en esta ocasión por el ICONTEC en las instalaciones de la clínica con una intensidad de 24 horas. * El pasado 3 de Septiembre el doctor Mario González Velásquez fue víctima de un accidente cerebrovascular que afectó de forma importante su salud. Sin embargo a la preocupación inicial ha seguido el optimismo marcado por la recuperación continua del doctor González de la cual Gloria Uscátegui de González, su queridísima esposa, nos ha mantenido informados. * En el mismo sentido en compañía de la jefe de Gestión de Calidad, de la auditora interna del Instituto y de la Coordinadora Asistencial, asistimos al III Congreso de ICONTEC titulado: "Acreditación en Salud, para una Atención más Segura, más Humana", realizado de octubre 9 al 11 en la ciudad de Cartagena. La reunión constituyó cita importante para nuestra capacitación en el tema de la excelencia en Salud Mental, destacándose como temas centrales los referidos a la seguridad del paciente y a la humanización de la salud. * El doctor Italo Di Ruggiero Cozzarelli también ha visto afectada de forma importante su salud al presentar un evento vascular de su miembro inferior derecho que obligó al tratamiento quirúrgico con la finalidad de preservar su vida. La recuperación de Ítalo es evidente y ahora inicia con entusiasmo rehabilitación para recuperar la marcha. * Del 15 al 18 de Octubre celebramos la "Semana de la Salud" en el Instituto, cada uno de nuestros colaboradores se sometió a examen visual y examen médico; además tuvieron la oportunidad de recibir limpieza facial, masaje y asistieron a “rumba terapia”. * También el doctor Roberto García Peña fue sometido en noviembre a cirugía de revascularización cardíaca de la se recupera satisfactoriamente. * El pasado 18 de Septiembre registramos el fallecimiento del señor Isidro Cárdenas López suegro de la ingeniera Jefe del área de calidad en el Instituto, ingeniera Lina Guillen, para ella desde estas páginas nuestro solidario saludo de condolencia. * El pasado 5 de Septiembre en ceremonia oficial en la Universidad El Bosque, recibieron su grado como especialistas en psiquiatría los doctores: Leila Marina Martínez Isaac y David Alberto Puentes Leal. Reiteramos a ellos desde esta tribuna nuestro aplauso y nuestros deseos por una carrera profesional plena de éxitos y satisfacciones. * * Al cierre de esta edición hemos recibido la noticia de que el doctor Roberto Solórzano Niño, se recupera en su casa satisfactoriamente luego de haber sufrido graves quebrantos de salud que lo obligaron a permanecer 10 días hospitalizado. La doctora Herminia Ángel de Tirado, fue 19