Download Neurocirugía - Vall d`Hebron
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON Aprobado en Comisión de Docencia el 20 de noviembre de 2008 1 Introducción El Hospital Universitari Vall d’Hebron está acreditado para la formación de un residente por año en la Unidad Docente de Neurocirugía. El núcleo de la unidad docente lo forma el Servicio de Neurocirugía, con la participación de los Servicios de Neurologia, Anatomía Patológica, Neurofisiología Clínica, Cuidados Intensivos y la Unidad de Neurorradiologia Tutora de residentes: Dra. Maria Antonia Poca Jefe de Servicio : Dr. Juan Sahuquillo Barris Este documento define los objetivos del plan de formación de residentes de neurocirugía del Hospital Universitario Vall d’Hebron, al tiempo que resume los contenidos teóricos y las habilidades prácticas que un residente de neurocirugía debería adquirir durante sus años de formación en la especialidad. Aunque la formación de residentes ha sido siempre una parte integral de la actividad de los servicios hospitalarios, sus objetivos y límites están todavía mal definidos (Steiger 2004). En los próximos apartados se enumeran una serie de contenidos y habilidades que el residente deberá adquirir mediante el estudio de temas teóricos, la asistencia y colaboración en la preparación de las sesiones del servicio de neurocirugía, por medio de las rotaciones por otros servicios, por un sistema de aprendizaje teórico basado en problemas y casos y por su participación progresiva y tutelada en las actividades quirúrgicas. La elaboración de este programa pretende cumplir con el compromiso de todas las sociedades científicas, incluida la European Association of Neurosurgical Societies (EANS), que recomiendan la elaboración de este programa y su entrega a los residentes por escrito al inicio de su periodo formativo (Reulen and Steiger 2004b). Se trata de un documento dinámico que se revisará anualmente, para así incorporar todos los cambios que la legislación catalana, estatal y europea contemplen en el futuro. En el momento actual los modelos docentes más avanzados contemplan el programa de formación de una especialidad como un proceso de autoaprendizaje guiado. Esto significa que el residente debe ser un actor plenamente activo y responsable de su propia formación, al mismo tiempo que debe colaborar en la formación de los nuevos residentes que se incorporen al servicio. Los contenidos de este documento siguen las normas establecidas por el nuevo programa de formación de la especialidad elaborado por la Comisión Nacional de Neurocirugía en el año 2006, pendiente de aprobación definitiva y publicación y que derogará el programa vigente desde 1996. La limitación 2 más importante de este programa es, que al contrario de la mayoría de países de la UE y EEUU, en los que la residencia de neurocirugía tiene una duración de 6 a 7 años, en España se reduce sólo a 5 años. Uno de los propósitos de los autores de este documento es implementar en el Hospital Universitario Vall d’Hebron un programa de formación de especialistas en neurocirugía atractivo, competitivo y dirigido a la adquisición de las habilidades quirúrgicas y de los contenidos teóricos necesarios para la formación de especialistas en una neurocirugía con un fuerte carácter académico. Este programa está basado en un sistema que combina los contenidos y habilidades contempladas en el programa desarrollado por la Comisión Nacional de Neurocirugía con un programa específico de nuestro servicio, que amplia en algunos aspectos sus contenidos. Pretendemos también aprovechar los recursos tecnológicos y la infraestructura ya existentes en nuestra Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía (UNINN) para implementar sistemas de aprendizajes híbridos, basados tanto en sesiones presenciales como en recursos electrónicos, que permitan la formación continuada a distancia y las evaluaciones basadas en la resolución de problemas, tal y como aconsejan las normativas del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con la entrega de este documento a los residentes de neurocirugía al inicio de su periodo formativo se cumple con las recomendaciones nacionales y europeas de disponer de un documento que sirva para control de calidad del programa docente (Reulen and Steiger 2004a). Este programa se revisará cada año, incorporando las modificaciones que se consideren oportunas para mejorarlo y adaptarlo a una realidad cambiante. El programa docente específico del HUVH incluye todos los aspectos exigidos por el Comité de Docencia de nuestro centro y adapta los niveles de competencia y responsabilidad definidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Ambos niveles se definen a continuación y serán utilizados en los diferentes apartados de este programa. Niveles de autonomía. La capacidad para realizar determinados actos médicos instrumentales o quirúrgicos tiene relación con el nivel de conocimientos y de experiencia. Por ello deben considerarse 3 niveles de autonomía: Nivel 1: Habilidades que los residentes deben practicar durante la formación y en las que deben asumir una autonomía completa para su realización. Nivel 2: Habilidades que los residentes deben practicar durante la formación a pesar de que no lleguen necesariamente a ser autónomos en su realización. Nivel 3: Habilidades que requerirán un periodo de formación adicional, una vez finalizada la formación general. Niveles de responsabilidad. Durante la formación el medico residente no puede ni debe asumir responsabilidades que se encuentren por encima de sus capacidades, por lo que en sus actividades deben considerarse diferentes niveles de responsabilidad: 3 Nivel de responsabilidad 1: Actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de supervisión directa. El residente hace y después informa. Nivel de responsabilidad 2: Actividades realizadas directamente por el residente bajo la supervisión directa del tutor o del facultativo responsable. Nivel de responsabilidad 3: Actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente. Objetivos del periodo formativo Tal como han descrito Reulen y Steiger (Reulen and Steiger 2004b) el objetivo fundamental de un programa de formación de residentes debería ser el de “…permitir el desarrollo y crecimiento eficaz de las nuevas generaciones hasta alcanzar el nivel necesario de capacitación para el manejo competente de los pacientes y para poder desarrollar una investigación clínica adecuada” (Reulen and Steiger 2004b). Es evidente que el tipo de formación que estos autores proponen está dirigida a futuros neurocirujanos con una orientación académica e interés en la investigación como complemento a las actividades asistenciales. Conviene resaltar desde el principio que en general, pero de una forma más marcada en nuestro país, la labor del neurocirujano ha quedado relegada en muchos casos a las habilidades meramente clínicas y quirúrgicas en detrimento de las de investigación. Por ello, muchos residentes que se incorporan a un programa formativo tienen unas expectativas muy variables y a menudo erróneas de las tendencias de la especialidad, o una visión muy limitada de la misma. La neurocirugía en nuestro país presenta, en muchos aspectos, un importante desfase con las tendencias europeas y de EEUU. Así, el interés por compaginar la investigación clínica o básica con las competencias clínicas y la destreza quirúrgica es escaso o inexistente en un número variable de residentes que acceden al programa formativo después de superar el examen MIR. Para la mayoría, la aspiración es adquirir una formación exclusiva en los ámbitos técnico y clínico. Los factores determinantes de esta falta de motivación son probablemente multifactoriales y deberíamos buscarlos en los profundos cambios sociales acontecidos en las últimas dos décadas, en la indefinición de una escala de valores aceptada, en los déficits de la formación académica que las facultades de medicina propician y en la falta adecuada de una información coherente sobre los contenidos y aspectos diferenciales de cada especialidad. En los últimos años se han alzado voces críticas sobre el enfoque de nuestras facultades de medicina, que orientan casi de forma exclusiva su actividad a la superación del examen MIR, convirtiéndose de alguna forma en academias más que en verdaderas facultades, donde el crecimiento personal y profesional deberían ser los objetivos prioritarios. Muchos autores coinciden, también, en que el periodo de grado orienta poco y mal sobre las expectativas que un programa de formación debería tener en cada especialidad y sobre lo que un 4 médico que aspire a formarse en neurocirugía puede y debe esperar de la formación especializada. Una opinión compartida por muchos es que en la actualidad los servicios reciben a unos residentes con una idea poco clara de lo que es la neurocirugía, con expectativas a menudo limitadas y en muchos casos con la aspiración de adquirir una formación fundamentalmente técnica, que les permita al final de su periodo formativo ser competentes en un ámbito muy limitado de la neurocirugía general, cuyos límites son cada vez más difusos. Estas realidades son difícilmente modificables a corto plazo desde los servicios de neurocirugía. Además, hay que reconocer que el sistema educativo ofrece pocas alternativas a estas expectativas. Los déficits salariales, la falta de unos sistemas de formación auditables, la persistencia en muchos servicios de una estructura jerárquica rígida y a menudo anclada en el pasado, y de un personal facultativo desmotivado no ayudan a superar estas deficiencias. A pesar de ello, parece que los cambios que afectan a la universidad, a la formación de especialistas y a las mismas instituciones del Sistema Nacional de Salud permiten vislumbrar un futuro que, aunque todavía incierto, parece ofrecer algunas alternativas para el cambio. Existe un consenso generalizado en que los programas formativos, aparte de ofrecer una formación clínica y técnica, deben exigir una serie de mínimos en las competencias académicas y de investigación al médico que acceda a la formación especializada (Lobato 2001). Sin embargo, el programa formativo de los hospitales como el nuestro deberían equipararse a los europeos y de EEUU y, sin menoscabar estos mínimos obligatorios, aspirar a permitir y estimular el crecimiento personal de los futuros neurocirujanos que pretendan desarrollar sus actividades en centros en los que la investigación y la docencia no son opcionales, sino parte intrínseca de la estructura del servicio. La excelencia profesional es difícil de alcanzar fuera de un marco organizativo adecuado (Gunderman 2005), aunque es evidente que este marco no garantiza el resultado final. También es obvio que en cualquier organización el compromiso y la dedicación de sus personas son el factor fundamental para optimizar cualquier servicio y su capacidad formativa. Nuestro programa docente para la formación de especialistas en neurocirugía está orientado en esta última dirección, sin olvidar que las competencias quirúrgicas básicas no son opcionales en nuestra especialidad, sino imprescindibles al terminar el periodo formativo. También se reconoce, que las competencias técnicas no son las más difíciles de enseñar y aprender. El programa que aquí se presenta es exigente, pero al mismo tiempo pretende ofrecer los recursos necesarios para permitir un desarrollo orientado a la neurocirugía académica con todos sus componentes. Sin embargo, también contempla que las personas de las nuevas generaciones no interesadas en este tipo de actividad consigan alcanzar un nivel óptimo de formación en los contenidos tradicionales de la formación neuroquirúrgica (habilidades técnicas y clínicas). 5 Objetivos generales de la formación De acuerdo con la normativa europea publicada en Febrero de 2004, el objetivo fundamental del programa formativo en neurocirugía es dotar al médico en formación de una amplia base de conocimientos, de las habilidades quirúrgicas, de la experiencia necesaria y del juicio profesional necesarios para una práctica neuroquirúrgica independiente (Steers et al. 2004a). Un objetivo adicional, pero no menos importante, es según la UEMS que el/la residente en periodo de formación adquiera la capacidad de autocrítica, la habilidad para valorar críticamente sus propios resultados y las habilidades necesarias para continuar un aprendizaje autodirigido y autónomo que le permita ser efectivo en su desarrollo profesional al terminar su residencia (Steers et al. 2004a). En la adaptación curricular a nuestro medio, pretendemos que al finalizar su periodo formativo de cinco años el residente haya adquirido las capacidades y un grado de competencia aceptable en los dominios que se exponen en el apartado Desarrollo Curricular de este documento. Estas habilidades deberán ser demostradas mediante los sistemas de evaluación que se propongan. Tal como definió Lobato, el programa de formación en neurocirugía debe “…garantizar la guía y supervisión del residente, de manera que éste consiga un adecuado desarrollo profesional y personal, al tiempo que se asegure una asistencia de calidad a los pacientes” (Lobato et al. 2003). Las habilidades que define el programa han sido adaptadas del artículo de Lobato y col. (Lobato et al. 2003). Los aspectos que se exponen en el siguiente programa son los contenidos imprescindibles que un residente de neurocirugía debería haber adquirido al final de su programa formativo. Sin embargo, en opinión de los autores de este documento, estos contenidos son simplemente una declaración de mínimos aceptables. Es función del residente, dependiendo de su estímulo, interés y capacidades, ampliar estos conocimientos básicos. El servicio de neurocirugía debe facilitar al residente en formación todos los medios para adquirir las habilidades no sólo técnicas, sino las necesarias para implicarse en programas de investigación básica o clínica y el desarrollo más amplio de la especialidad en aquellos residentes que muestren un interés por encima de la media. Nuestra opinión, fundamentada en estudios educativos, es que cualquier residente interesado en desarrollar su futura carrera profesional en un hospital de características académicas debería adquirir las habilidades necesarias para no fracasar en el intento. Está demostrado que las habilidades no técnicas son las más difíciles de enseñar y de adquirir en una especialidad quirúrgica, ya que dependen en gran medida de la motivación personal y de opciones y valores individuales en las que ningún programa de formación puede influir. Nuestro programa curricular hace énfasis en las actitudes proactivas y autodidactas que son distintas en cada persona, de forma que permitan ampliar, pero no reducir, sus contenidos. 6 Habilidades mínimas recomendables Para cualquier especialista en formación, pero en especial para aquellos que desarrollarán su actividad en áreas con un gran componente técnico deberían aprender durante su formación habilidades fundamentales para la práctica clínica, cuyos fundamentos deberían adquirirse en etapas tempranas de la formación especializada. Estas habilidades tienen como finalidad ser eficientes en la lectura crítica de artículos, preparar y llevar a cabo proyectos de investigación clínicos, almacenar y analizar datos y presentar los resultados de estas investigaciones en congresos o simposiums. Aunque todas las sociedades científicas están de acuerdo con estas recomendaciones, casi ninguna ofrece unos objetivos mínimos ni un sistema de evaluación adecuado (Madariaga et al. 2006). En nuestro servicio pensamos que la obtención de la suficiencia investigadora, obligatoria antes de terminar la residencia, permite al residente adquirir un mínimo de estas habilidades a través de su interacción con el tutor. Los residentes pueden adquirir a través de este proceso la capacitación mínima necesaria para desarrollar con eficacia su práctica clínica diaria. Habilidades generales del periodo formativo El periodo de formación debe tener como objetivo principal que el residente aprenda los fundamentos de la especialidad y esté capacitado para desarrollar los procedimientos quirúrgicos más rutinarios. El conocimiento de técnicas más complejas y específicas deben postergarse necesariamente a los dos primeros años después de terminada la residencia. A continuación se resumen de una forma general los objetivos genéricos de los cinco años de formación. Primer año (R-1). Tal como se contempla en el plan de formación de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), el residente durante su primer año deberá adquirir y demostrar competencia y habilidades en la realización de historias clínicas y exploraciones neurológicas detalladas, en el manejo global del paciente y en interpretar de forma correcta las pruebas básicas de neuroimagen. En este periodo también deberá conocer los fundamentos teóricos básicos de la cirugía general. Segundo año (R-2). Al final de este segundo año deberá haber adquirido las habilidades suficientes para realizar los abordajes neuroquirúrgicos convencionales utilizados para el tratamiento de tumores y lesiones intracraneales traumáticas (craneotomías). Deberá iniciarse también en la implantación de las derivaciones de LCR y en el conocimiento y manejo del microscopio quirúrgico. En este periodo formativo el estudio teórico debe incluir la lectura de textos de neurocirugía general y la lectura sistemática de por lo menos dos revistas de la especialidad. En este periodo es importante que el residente adquiera las habilidades necesarias para efectuar búsquedas bibliográficas sistematizadas, los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y las habilidades para la presentación de casos clínicos en las 7 sesiones del servicio. Es fundamental que el residente de forma autodidacta o mediante la asistencia a cursos termine este periodo con las habilidades mínimas para el manejo de información biomédica, su catalogación y la efectividad en su recuperación. Tercer y cuarto años (R-3, R-4). Dependiendo de sus capacidades individuales y previa superación de las evaluaciones establecidas, el residente deberá ser capaz de intervenir tumores supratentoriales de baja-moderada complejidad, intervenciones urgentes sobre patología neurotraumática y conocer los fundamentos de la neurocirugía pediátrica y de la cirugía raquídea. Su implicación en las sesiones del servicio debe ser más importante en este periodo, debiendo ser también capaces de presentar revisiones de temas preasignados. Éste es también el periodo adecuado para que el residente acuda a cursos de formación, congresos y simposiums de la especialidad. Al finalizar este periodo el residente debería haber publicado como primer autor al menos dos artículos basados en casos clínicos y tener ya definido su proyecto para la adquisición de la suficiencia investigadora. Los estudios deben ser siempre publicados en revistas indexadas en MEDLINE. Quinto año (R-5). La comisión Nacional de Neurocirugía ha defendido desde hace años la existencia de un sexto año de formación que de momento no ha sido aceptado. Por lo tanto los contenidos de los dos años deben compactarse en este último año de residencia. En este periodo, el residente deberá ser capaz de resolver patologías de moderada complejidad técnica según sus habilidades previamente evaluadas. Tal como recomiendan Lobato y col. es importante que en este periodo el residente, sin descuidar su formación general, muestre su interés por una determinada subespecialidad de la neurocirugía. En esta fase el residente debería tener las habilidades suficientes para presentar trabajos de investigación o clínicos en foros nacionales e internacionales de la especialidad. En nuestra opinión, en este último periodo es más importante que el residente sea capaz de asumir el papel de facultativo especialista tutelado, con todas sus responsabilidades. Está contemplado que este papel el residente lo asuma en nuestro servicio durante el último semestre de su formación. Durante este semestre el residente que haya superado con éxito las evaluaciones preestablecidas permanecerá en el Área General, donde asumirá el mismo papel que el de un facultativo especialista, con actividad en consultas externas, planta y quirófano. Pensamos también, y la normativa actual apoya esta propuesta, que el residente debe realizar desde su inicio de R4 guardias de presencia física con un residente de primer o segundo año, siempre que exista una cobertura telefónica de algún facultativo de plantilla (guardia localizada). El facultativo especialista localizado tendrá la función de asesorar al R4 y R5 en la toma de decisiones complejas y deberá supervisar, acudiendo al centro, todos los casos que requieran tratamiento quirúrgico durante la guardia. El residente tendrá la obligación de librar la guardia cuando actúe como responsable. Investigación clínica en neurocirugía 8 Este es uno de los aspectos menos desarrollados en nuestro país y en los que la normativa europea es clara (Steers et al. 2004a). Esta recomienda que los programas formativos faciliten a los residentes de neurocirugía el desarrollo de estas habilidades (Steers et al. 2004a). El programa Nacional apoya esta sugerencia pero no establece recomendaciones explícitas. Es nuestra intención que en nuestro programa el residente pueda adquirir los rudimentos que le permitan evaluar de una forma crítica las publicaciones científicas y ofrecer al residente que demuestre un interés personal en la investigación oportunidades para que pueda desarrollarla. Nuestra unidad de investigación (Unidad de Investigación de Neurocirugía y Neurotraumatología, UNINN), es la única unidad de investigación de neurocirugía acreditada en España. Esto nos coloca en una posición óptima para facilitar el desarrollo de estas estrategias. Sin embargo, partimos de la base de que la investigación es un valor añadido, que no es valorado por muchos facultativos que acceden a la formación especializada. Es por ello que los autores de este documento pretenden ofrecer, pero no forzar, el acceso a estas oportunidades. 9 Rotaciones Cuando se incorpora un nuevo residente al servicio de neurocirugía es importante que exista un periodo suficiente de contacto estrecho con los facultativos y unidades del servicio, que facilite su incorporación y adaptación y le permita conocer la estructura y características de nuestro centro, antes de incorporarse a las guardias del servicio. Las peculiaridades y la dinámica de trabajo de los grandes hospitales pueden ser complejas, por lo que este periodo de adaptación inicial debe facilitar la integración del residente al servicio. Durante este periodo deben sentarse las bases del proceso formativo que desarrollará el residente a lo largo de los 5 años que contempla la residencia de neurocirugía. Se facilitará al residente una documentación básica escrita y se definirá el proceso de rotaciones y de evaluación. A pesar de que el programa nacional de formación de neurocirugía incluye un programa de rotaciones específico, está contemplado que éste pueda modificarse en función de las características de cada centro. El programa de rotaciones que propone nuestro centro se fundamenta y considera los siguientes aspectos: Hasta completar el segundo mes de estancia en el servicio de neurocirugía, el residente se incorpora al programa de guardias como un miembro adicional del equipo de guardias. A partir del tercer mes de estancia en el servicio, el residente se incluirá en el programa de guardias como un residente más, junto con un facultativo especialista del servicio de neurocirugía, realizando ambos guardias presenciales de 24 horas. El residente realizará sus guardias exclusivamente en el servicio de neurocirugía, incluso durante los periodos en los que realice sus rotaciones en los diferentes departamentos del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Los periodos de rotación se han modificado discretamente de acuerdo con las premisas anteriores, el número de residentes que recibe el servicio receptor y las características de nuestro propio centro. El orden de las rotaciones también puede modificarse en función de las indicaciones de los diferentes tutores y del programa docente que tengan previsto. La reducción de alguno de los periodos de rotación previstos podrá ser acordada, previa justificación y discusión con los tutores correspondientes, estableciéndose actividades docentes compensatorias. Para facilitar la incorporación del residente a la actividad quirúrgica del servicio, es recomendable que participe en el programa quirúrgico de tardes (martes y jueves tarde), siempre que esto no limite la participación del residente en las actividades a desarrollar en los diferentes servicios por los que rota. A pesar de las rotaciones, el residente debe intentar acudir y participar en las sesiones de neurocirugía que sean compatibles con las actividades que realice durante sus rotaciones. 10 Plan de rotaciones previstas El calendario de rotaciones previsto asume que el residente realiza sus guardias de neurocirugía, atendiendo a las tres unidades asistenciales (Área General, Área de Traumatología y Área Materno-Infantil) y que seria recomendable que participara, en la medida de lo posible, en el programa quirúrgico de tardes del servicio del AGE (martes y jueves). El calendario de rotaciones propuesto contempla también las modificaciones recomendadas por el nuevo programa de formación de la especialidad de Neurocirugía, modificado para adaptarse a las particularidades de nuestro servicio. La Tabla 1 incluye el programa de rotaciones propuesto por la Comisión Nacional de Especialidades y su adaptación a nuestro hospital. Tabla 1 Rotaciones durante el primer año de residencia Programa Oficial Programa en HUVH Neurocirugía 2 primeros meses 3 primeros meses Neurología 2 meses 3 meses Actividades docentes alternativas • Anatomía Patológica 2 meses 1,5 meses Cuidados Intensivos 2 meses 2,5 meses Neurorradiología 2 meses (TC) 1 mes (RM) 1 mes Neurofisiología --- 1 mes Rotaciones posteriores Programa Oficial Programa en HUVH Neurorradiología intervencionista 1 mes 1 mes Radiocirugía* 1 mes 1 mes Acudir a 5 sesiones de cortes cerebrales macroscópicos • Participación en las sesiones de neurooncología Asistencia a los pases de guardia de la UCI de Neurotraumatología durante sus días de guardia Asistencia a las sesiones de neurorradiología general y neurorradiología pediátrica, así como discusión de casos prácticos en los pases de guardia de neurotraumatología Actividades docentes alternativas Asistencia a las sesiones semanales de patología neurovascular 11 Neurocirugía Pediátrica 3 meses 3 meses Cirugía de columna** Incluida en el programa formativo general 3 meses * Durante o después del tercer año de residencia ** Rotación por la Unidad de Cirugía del Raquis del Hospital Universitari Vall d’Hebron, constituida por miembros de los servicios de neurocirugía i traumatología Objetivos y rotaciones del primer año de formación (R-1) Tal como se contempla en el plan de formación de la SENEC, el residente durante su primer año deberá adquirir y demostrar su competencia y habilidades en la realización de historias clínicas, en llevar a término exploraciones neurológicas detalladas, en el manejo global del paciente, en interpretar de forma correcta las pruebas de neuroimagen básicas y en conocer los fundamentos de la cirugía. En función de los cambios en las fechas previstas para el examen MIR, en nuestro centro los residentes se incorporan a nuestro servicio en distintas épocas del año. En los últimos años su incorporación se ha producido habitualmente durante el mes de junio. Después de la incorporación y durante los 3 meses posteriores, el residente permanecerá en el servicio de neurocirugía del Área General (AGE), con el objeto de conocer a los diferentes miembros del servicio, familiarizarse con la patología y conocer las peculiaridades de nuestro hospital. Todo ello debe servir de ayuda para su incorporación progresiva a la rutina asistencial, y para el conocimiento de la organización funcional del área de hospitalización en las tres áreas asistenciales (AG, ATR, AMI) y del área de quirófanos. En los diferentes anexos donde se detalla el contenido teórico, los autores de este documento han intentado establecer lo que debería ser el programa de mínimos teóricos que deben ser adquiridos al final de la residencia. Durante los periodos de rotación el estudio de los diferentes temas debe potenciarse al máximo, ya que el tiempo dedicado a cada una es muy inferior a lo deseable, especialmente en Neurología. Sin embargo, dada la limitación temporal de las diferentes rotaciones, estos contenidos deberán consolidarse a través de la asistencia a las distintas sesiones del servicio y a una rutina de estudio que el residente deberá mantener a lo largo de todo su periodo formativo. Rotación por Neurología 12 Durante el periodo de tres meses en el que el residente rote por el servicio de Neurología deberá integrarse en todas las actividades y sesiones del servicio receptor, adaptándose a sus horarios. El día de guardia, el residente acudirá al pase de guardia de las 08:00 y pasará visita en el AGE antes de integrarse a sus actividades en el servicio de Neurología. Objetivo general de la rotación: Demostrar un entendimiento del examen neurológico, de los test diagnósticos, de las enfermedades neurológicas y su tratamiento. Objetivos específicos: El programa docente actual d3efine como objetivos específicos para esta rotación los siguientes: Realizar una historia clínica y exploración neurológica completas Manejar globalmente al enfermo neurológico Conocer la técnica de la punción lumbar Conocer las diferentes pruebas neurofisiológicas y sus indicaciones Nivel de autonomía durante la rotación: para las actividades realizadas por el residente durante su estancia en el servicio de neurología se establece un nivel de autonomía I (habilidades que los residentes deben practicar durante la formación y en las que deben asumir una autonomía completa para su realización). Grado de responsabilidad del residente: Atendiendo a los objetivos didácticos durante la rotación del residente por el servicio de Neurología, el nivel de responsabilidad de los residentes durante esta rotación será de grado I (actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de supervisión directa. El residente hace y después informa) para las actividades que no impliquen la ejecución de técnicas invasivas y de grado II (actividades realizadas directamente por el residente bajo la supervisión directa del tutor o del facultativo responsable), cuando supongan la práctica de exploraciones invasivas como la punción lumbar. Los contenidos teóricos a desarrollar durante este periodo se resumen en el Anexo I. Proceso de evaluación: al finalizar la rotación el tutor del servicio de neurología deberá rellenar el formulario de evaluación correspondiente, siguiendo las indicaciones del Departamento de Docencia de nuestro centro. Rotación por el servicio de Anatomía Patológica 13 Durante el periodo de seis semanas en el que el residente rote por el servicio de anatomía patológica (AP) deberá participar en todas las actividades del servicio receptor, integrándose y adaptándose a sus horarios. Dado que el residente deberá continuar realizando sus guardias en el servicio de neurocirugía, y que éstas se inician a las 08:00, los periodos en los que se ausente del servicio de AP deberán compensarse con la asistencia a cinco sesiones adicionales de cortes cerebrales macroscópicos. Junto con la solicitud de rotación por parte del tutor de neurocirugía, el tutor del servicio de AP dispondrá de la lista de guardias mensuales de neurocirugía, con el objeto de conocer con anterioridad las fechas en las que el residente no acudirá o acudirá de forma irregular a su servicio. Objetivo general de la rotación: conocer los fundamentos básicos en neuropatología pertinentes para el diagnostico de las enfermedades del sistema nervioso central y para la práctica de la neurocirugía. Es importante que el residente aprenda la rutina de recepción, el procesado de muestras cerebrales y a reconocer los rasgos generales de los principales diagnósticos neurológicos. Objetivos específicos: el programa oficial de formación en neurocirugía reconoce como objetivos específicos los siguientes: Conocer y poder describir las técnicas y procesos básicos del diagnóstico neuropatológico Conocer la anatomía macroscópica y microscópica del SNC y sus cubiertas Conocer las tinciones estándar utilizadas en neuropatología y los fundamentos de las técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas más rutinarias. Realizar el diagnóstico neuropatológico de los tumores, infecciones, malformaciones vasculares, enfermedades desmielinizantes y patología degenerativa del SNC Adquirir el conocimiento teórico de los procesos descritos en el Anexo I de este documento. Se recomienda que el residente dedique la mayor parte de su tiempo de estudio a centrarse en la planificación de cómo adquirir estos conocimientos. Sin embargo la adquisición de los mismos será evaluada al final del primer año de R-1. Nivel de autonomía durante la rotación: para las actividades realizadas por el residente durante su estancia en el departamento de AP se establece un nivel de autonomía II (habilidades que los residentes deben practicar durante la formación, a pesar de que no lleguen a ser autónomos en su realización). Grado de responsabilidad del residente: dadas las características del departamento de AP, y atendiendo a los objetivos didácticos durante su rotación, el nivel de responsabilidad de los residentes durante esta rotación será de grado III (actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente). 14 Consideraciones y proceso de evaluación: al finalizar la rotación el tutor de AP deberá rellenar el formulario de evaluación correspondiente. Además, el residente deberá presentar un documento con la firma del patólogo que confirme su asistencia a las sesiones de cortes cerebrales y anatomía macroscópica del SNC. Los conocimientos teóricos adquiridos serán evaluados por un mini-CEX al final del primer año de formación. Finalizado este periodo, el residente continuará su programa de rotaciones de acuerdo con el esquema planteado en la Tabla 1. Rotación por Neurofisiología Clínica La rotación por este servicio se ha incorporado a las rotaciones de los residentes de neurocirugía del Hospital Universitario Vall d’Hebron acogiéndonos a la normativa actual que permite algunas modificaciones en el programa. Objetivo general de la rotación: conocer los fundamentos básicos de las exploraciones neurofisiológicas de rutina (EMG, EEG y Potenciales Evocados). Este es un periodo apropiado para que el residente revise y amplíe los contenidos de las enfermedades neurológicas que inició en su rotación por el Servicio de Neurología así como los contenidos teóricos del programa de neuropatología en relación con el sistema nervioso periférico. En este periodo en el que el residente desarrolla una menor actividad asistencial en el servicio de neurocirugía debería continuar con el estudio teórico de la neuroanatomía, fundamentalmente de las vías y centros nerviosos. Objetivos específicos: los objetivos específicos de aprendizaje que debería adquirir el residente durante su rotación en este servicio son los siguientes: Fundamentos físicos de las amplificadores y transductores. técnicas neurofisiológicas, electrodos, Fundamentos básicos de la electroencefalografía en estado de vigila y sueño. Interpretación básica del EEG. Interpretación básica de los estudios de conducción nerviosa y de las técnicas de evaluación electromiográficas (EMG). Reconocimiento de patrones de afectación miogénica y neuropática. Fundamentos e interpretación básica de los potenciales evocados (PE) somestésicos, visuales y auditivos. Nivel de autonomía durante la rotación: para las actividades realizadas por el residente durante su estancia en el servicio de neurofisiología se establece un nivel de autonomía II (habilidades que los residentes deben practicar durante la formación, a pesar de que no lleguen a ser autónomos en su realización). 15 Grado de responsabilidad del residente: dado el tipo de activiades que realiza el servicio de neurofisiología y su carácter eminentemente diagnóstico, y atendiendo a los objetivos didácticos durante su rotación, el nivel de responsabilidad de los residentes durante esta rotación será de grado III (actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente). Los contenidos teóricos a desarrollar durante este periodo se resumen en el Anexo I. Proceso de evaluación: al finalizar la rotación el tutor del servicio de neurofisiología deberá rellenar el formulario de evaluación correspondiente, siguiendo las indicaciones del Departamento de Docencia de nuestro centro. Rotación por Neurorradiología La formación del residente de neurocirugía reconoce dos periodos rotatorios en los que el residente debe completar sus conocimientos diagnósticos en el análisis de exploraciones de neuroimagen y en otros aspectos más específicos, en los que se contempla una participación más activa. De acuerdo con el Programa Nacional de Neurocirugía, durante el primer año de residencia debe realizarse una rotación de dos meses de duración para conocer los fundamentos de la radiología simple, TC cerebral, RM y otras exploraciones más específicas y poder aplicarlos al diagnóstico de las lesiones neurológicas. En un periodo más avanzado de la residencia, se contempla una segunda rotación más específica e intervencionista, destinada al diagnóstico y tratamiento endovascular (Neurorradiología Intervencionista). Al igual que en otras rotaciones, durante el periodo en el que el residente rote por las diferentes unidades de neuroimagen deberá participar en todas las actividades de la unidad receptora, integrándose y adaptándose a sus horarios. Sin embargo, dado que el residente continúa realizando sus guardias en el servicio de neurocirugía, este hecho puede interferir en algún momento su rotación. Estas posibles ausencias puntuales se compensarán por su asistencia a las sesiones de neurorradiología que se celebran los martes a las 09:00 horas, sesiones de neurorradiología pediátrica (primer lunes de cada mes a las 15:15 horas) y sesiones de neurovascular (miércoles a las 14:30). Objetivos generales de la rotación básica (Primer año de residencia): Conocer la anatomía normal del SNC en imágenes de Tomografía Computerizada (TC) y Resonancia Magnética (RM) y conocer los principios físicos de la RM y las secuencias más usadas en el estudio del paciente neuroquirúrgico. Objetivos específicos: 16 Valorar la patología traumática, tumoral, vascular y malformativa del SNC en la TC y RM Conocer la distribución normal de la vascularización cerebral y medular en la arteriografía y las imágenes angiográficas de las patologías vasculares (MAV, aneurismas) y tumorales del SNC Asistir a diferentes procedimientos de neurorradiología vascular intervencionista Conocer otras técnicas neurorradiológicas usadas en la práctica clínica como la mieloTAC, cisternografía o discografía Nivel de autonomía durante la rotación: para las actividades realizadas por el residente durante su estancia en las diferentes unidades de los servicios de neurorradiología se establece un nivel de autonomía II (habilidades que los residentes deben practicar durante la formación, a pesar de que no lleguen a ser autónomos en su realización). Grado de responsabilidad del residente: dado el tipo de activiades que realizan los servicios de neurorradiología y su carácter diagnóstico, y atendiendo a los objetivos didácticos durante su rotación, el nivel de responsabilidad de los residentes durante esta rotación será de grado III (actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente). Objetivos de Conocimiento: En el Anexo 1 de este documento se incluye la lista de conocimientos teóricos a adquirir durante este periodo de rotación que ha sido recomendada por la Comisión Nacional de Neurocirugía. Sin embargo, algunos de los contenidos han sido sustituidos o modificados para adaptarlos a las características de nuestro centro. Rotación por Cuidados Intensivos Durante el periodo en el que el residente rote por la UCI debería adquirir los conocimientos necesarios para poder solucionar u orientar una situación de emergencia acontecida en un paciente ingresado en la planta de neurocirugía, así como ser capaz de discernir cuando la situación del enfermo requiere un ingreso en la UCI, ya sea por un empeoramiento neurológico o por complicaciones médicas. También es fundamental que durante este periodo aprenda las técnicas básicas de la instrumentación que requieren los pacientes críticos, ya sea la simple colocación de una sonda nasogástrica, canalizar una vía o intubar al paciente. La intubación de urgencias es una maniobra fundamental, cuyos principios básicos el residente puede consolidar en nuestro quirófano, bajo las directrices de los anestesistas. Por otra parte, este periodo de rotación permite ampliar el conocimiento práctico de todas las herramientas 17 de neuromonitorización que el residente suele implantar de urgencias en el paciente crítico (sensores de PIC, catéteres de PtiO2, microdiálisis y catéteres yugulares retrógrados). Al igual que en otras rotaciones, durante el periodo en el que el residente rote por la UCI deberá participar en todas las actividades de la unidad receptora, integrándose y adaptándose a sus horarios. Del mismo modo que los residentes de otras especialidades, el residente de neurocirugía deberá participar y colaborar en las sesiones propias de la Unidad, preparando la/las sesiones que consensúe con el tutor correspondiente. Objetivos generales de la rotación: Durante esta rotación, el residente deberá demostrar capacidad para discriminar entre los pacientes neuroquirúrgicos que necesitan cuidados intensivos y los que no. También deberá demostrar el conocimiento y la capacidad para manejar a los pacientes neuroquirúrgicos en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Objetivos específicos: Realizar correctamente la valoración inicial de pacientes politraumatizados y de pacientes en coma por otra etiología. Conocer la técnica de reanimación cardiovascular (RCP) avanzada. Realizar la intubación orotraqueal reglada y de urgencia. Canalizar vías venosas centrales y arteriales. Colocar sondas nasogástricas y vesicales. Manejar respiradores. Interpretar la multimonitorización en el paciente neurocrítico. Nivel de autonomía durante la rotación: para las actividades realizadas por el residente durante su estancia en la UCI se establece un nivel de autonomía III (Habilidades que requerirán un periodo de formación adicional, una vez finalizada la formación general). Grado de responsabilidad del residente: dadas las características de la UCI y de sus pacientes, y atendiendo a los objetivos didácticos durante su rotación, el nivel de responsabilidad de los residentes durante esta rotación será de grado II (Actividades realizadas directamente por el residente bajo la supervisión directa del tutor o del facultativo responsable). Proceso de evaluación: Al finalizar la rotación los tutores/responsables de las diferentes unidades por las que ha rotado el residente deberán rellenar el formulario de evaluación correspondiente. Los conocimientos teóricos adquiridos serán evaluados por un mini-CEX al final del periodo de rotación. 18 Objetivos y rotaciones dentro del servicio de Neurocirugia En un servicio de estas características el residente en formación debe estar expuesto de una forma suficiente y sistematizada a toda la patología con la que se encontrará en la práctica clínica diaria cuando finalice su periodo formativo. El riesgo de fragmentación y dispersión de habilidades en los diferentes grupos funcionales, queda controlado en gran parte por dos características: 1) por la existencia de una patología común asumida por todos los miembros del servicio (tumores cerebrales primarios, tumores secundarios, hidrocefalias, hematomas espontáneos, etc.) y 2) por el concepto de Servicio de Neurocirugía único con sesiones clínicas comunes en el que deberían coexistir las diferentes secciones y unidades funcionales. En nuestro servicio en cada una de las subespecialidades se ha definido un catálogo mínimo de habilidades quirúrgicas que el residente deberá haber adquirido al final de su residencia. Formación específica en Neuro-oncología Este programa esta dirigido a residentes de último año y a especialistas en neurocirugía con especial interés en adquirir las habilidades necesarias para enfocar su práctica clínica en una de las subespecialidades mejor definidas de la neurocirugía. El especialista de neurocirugía que pretenda adquirir una formación específica en esta subespecialidad deberá adquirir los conocimientos y habilidades que le permitan el manejo avanzado de los tumores primarios o secundarios del sistema nervioso central. Estos conocimientos sobrepasan el ámbito meramente quirúrgico. Entre las materias en las que deberá profundizar se encuentran la neuro-oncología pediátrica, la neuropatología, la neurorradiología, la oncología médica y la radioterapia. Con este programa se pretende una mayor integración de las habilidades necesarias para el tratamiento oncológico de los tumores del SNC. Sus contenidos están dirigidos a preparar a los candidatos para desarrollar la subespecialidad de neurooncología con un enfoque académico y con especial énfasis en adquirir habilidades y competencias que le permitan iniciar de forma autónoma un programa de investigación traslacional en neuro-oncología. El programa se adaptará a las habilidades previas del candidato y está concebido para llevarse a término en un periodo mínimo de un año. Las rotaciones incluidas en este programa son las siguientes. Rotación por el servicio de Neurocirugía del Área General (AG). Esta rotación tendrá una duración de 3 meses. Durante este periodo el neurocirujano tendrá la oportunidad de participar en cirugías sobre tumores del sistema nervioso central y se le entrenará en el manejo de los sistemas de posicionamiento y de cirugía guiada por neuronavegación. También deberá adquirir las habilidades suficientes para la práctica de biopsias estereotáxicas 19 con la guía de Leksell. El AG dispone de aspirador ultrasónico y de un módulo de estimulación cortical motora. En el momento actual, disponemos de dos neuronavegadores Brain Lab, uno ubicado en el AG y otro en Neuropediatría. Durante su estancia participará de forma activa en las sesiones quincenales multidisciplinarias de neuro-oncología. Estas sesiones están acreditadas como cursos de formación continuada por el Consell Català de la Formació Mèdica Continuada (CCFMC). También participará con asiduidad en la sesiones de mortalidad y morbilidad del servicio (semanales), las cuales también están dotadas de créditos de formación continuada por el CCFMC con control de asistencia y evaluación anual (7,2 créditos). Rotación por el servicio de neuropatología. Nuestro centro dispone de un servicio de neuropatología con una patóloga con dedicación plena a la neuropatología (Dra.A.Ortega). La rotación por este servicio debe ser de dos meses. Durante su permanencia en el mismo acudirá quincenalmente a la sesión de cortes de cerebro que realiza este servicio. Durante este periodo, también podrá participar en el programa de cirugía de tardes del AG. Rotación por neurocirugía pediátrica. La rotación por neurocirugía pediátrica del Área Materno-Infantil tendrá una duración de 3 meses alternándose según el número de pacientes, con la continuidad asistencial en el AG. Durante este periodo el candidato participará en las cirugías oncológicas del AMI y asistirá a las sesiones semanales conjuntas entre neurocirugía y oncología pediátrica y a la sesión semanal de neurorradiología pediátrica (consultar el algoritmo general de las sesiones en las que participa el servicio de neurocirugía). Rotación por el servicio de radioterapia y unidad de radiocirugía. La rotación del candidato por este servicio será de dos meses y tendrá como finalidad aprender el manejo básico del tratamiento con radiaciones ionizantes. El primer mes se dedicará íntegramente al aprendizaje de las técnicas convencionales de radioterapia incluyendo: radioterapia conformacional tridimensional, la radioterapia con intensidad modulada, la combinación quimioradioterapia en el manejo con tumores cerebrales y la toxicidad aguda y tardía de las radiaciones ionizantes. Durante este primer mes el facultativo que este inmerso en este programa deberá aprender también los programas y técnicas de planificación e integración de imágenes, los conceptos dosimétricos para la decisión de tratamientos y otros aspectos teórico-prácticos del uso de las radiaciones ionizantes. Durante el segundo mes el candidato se implicará en los procedimientos de radiocirugía. La radiocirugía está definida como uno de los objetivos del plan estratégico 2006 del HUVH y las partidas económicas están ya presupuestadas. En el caso de que esta técnica no estuviera disponible, la persona incluida en este programa rotará un mes por un servicio externo al Hospital Universitario Vall d’Hebron que disponga de esta tecnología. El facultativo dispondrá de 20 ayudas económicas a cargo del servicio para desarrollar su estancia fuera de nuestra comunidad autónoma si ello fuera necesario. Oncología médica. Rotación de un mes con el objetivo de habituarse al manejo de estos pacientes con los tratamientos convencionales de quimioterapia. Rotaciones optativas. Se dará opción al candidato/a a rotar durante un periodo de un mes por la unidad de cuidados paliativos de nuestro hospital y/o por la unidad del tratamiento del dolor para adquirir las habilidades necesarias para el tratamiento paliativo de este tipo de pacientes. También podrá rotar de forma simultánea o independiente por el servicio de RM con la finalidad de habituarse a las técnicas de mapeo cortical por RM funcional. Rotación de dos meses por investigación. En nuestro centro existe un programa concreto de investigación de cultivos celulares en gliomas dirigido por el investigador ICREA, Dr.J.Seoane y que se desarrolla dentro de la Fundación Institut de Recerca Vall d’Hebron. Se dará opción al candidato a conocer el funcionamiento y los métodos empleados en esta unidad. 21 Club de Revistas El siglo XXI se caracteriza por los cambios constantes, la incapacidad de abarcar el conocimiento generado y la rapidez con que el conocimiento se convierte en obsoleto. Una de las habilidades generales que el residente debería adquirir durante su periodo formativo es la evaluación crítica de artículos. Esta habilidad es imprescindible en la medicina actual para poder tomar decisiones clínicas correctas, fomentar la lectura crítica e introducirse en el proceso de evaluación de la calidad de lo leído, para rechazarlo o incorporarlo a nuestro bagaje. Esta habilidad no es intuitiva, ni se adquiere de una forma fácil y requiere un entrenamiento sistematizado y constante. Una excelente herramienta para fomentar este aprendizaje es el denominado “club de revistas”. En nuestro servicio esta reunión de carácter eminentemente formativo tendrá lugar una vez al mes. Esta en una oportunidad única para compartir el conocimiento entre los diferentes miembros de un servicio, independientemente de su situación formativa. Autores como Gunderman has sugerido que en la nueva era, el conocimiento es algo imprescindible para cualquier organización y que este conocimiento no se genera simplemente compartiendo información (Gunderman 2005). El Club de Revistas permite esta forma de compartir el conocimiento intangible acumulado por los diferentes miembros de un servicio. Dentro de la teoría del conocimiento, es conocido que este conocimiento intangible el hecho de compartirlo no disminuye su valor, sino que a menudo lo aumenta, como conocen los educadores que aprenden a través de enseñar (Gunderman 2005). Los objetivos fundamentales de esta reunión son los siguientes: Desarrollar y mantener la capacidad de evaluar y asimilar la evidencia científica de los artículos publicados en revistas que el neurocirujano consulta en su práctica clínica diaria. No se trata de evaluar artículos complejos de investigación sino trabajos con repercusiones directas en la práctica clínica diaria. Aprender a diseñar estudios clínicos y a aplicar los conocimientos estadísticos en las fases de diseño, análisis de los resultados y publicación de los mismos. Los artículos evaluados se introducirán en una base de datos para así poder disponer de una fuente de conocimiento evaluado y de referencia para futuras discusiones. Esta base de datos será accesible desde la Intranet del servicio. Libros y revistas recomendados para los residentes de Neurocirugía La información que contiene este apartado se limita a los recursos disponibles de forma directa en nuestra institución. Además de los recursos tradicionales en papel, en el momento actual podemos acceder a todas las publicaciones on-line a las que nuestras bibliotecas se encuentren suscritas. Nuestro servicio se 22 encuentra suscrito de forma adicional a las revisiones de la Colaboración Cochrane en su formato completo. La biblioteca de la Facultad de Medicina del Hospital Universitario Vall d’Hebron dispone de libros de texto de Neurocirugía de reciente adquisición que pueden ser utilizados a modo de texto de consulta general. Último volumen adquirido: Principles of Neurosurgery. Elsevier Mosby. S.S. Rengachari y R.G. Ellenbogen (Eds). Segunda edición, 2004. Las bibliotecas de las tres Áreas de Hospitalización (General, Traumatología y Materno-Infantil) también disponen de publicaciones periódicas en neurocirugía. A destacar: Neurocirugía (Área General) Journal of Neurotraumatology (Área Traumatología) Journal of Neurosurgery (Área General) Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry (Área General) Pediatric Neurosurgery (Área Materno-Infantil) La web de la unidad de investigación del servicio de neurocirugía (UNINN) (www.neurotrauma.com) dispone de artículos a texto completo y de otros recursos docentes (aspectos de medicina basada en la evidencia, base de datos de artículos propia de la unidad, información sobre cursos y congresos de la especialidad, base de datos con más de 40.000 artículos específicos de neurocirugía y ciencias afines, etc) que pueden consultarse libremente. 23 Sesiones del servicio de Neurocirugía El programa de sesiones propuesto en nuestro servicio pretende incluir diversas reuniones periódicas destinadas a implementar y fomentar los siguientes aspectos: Control de calidad asistencial que ofrece el servicio de Neurocirugía (sesiones quincenales de morbi-mortalidad). Potenciar los aspectos docentes que requiere todo programa de formación de residentes. Ser un instrumento de formación continuada para todos los miembros del servicio de Neurocirugía. Presentar y discutir nuevos protocolos asistenciales. Fomentar las relaciones interdisciplinarias entre los diversos servicios en el área de neurociencias (Neurología, Neuro-oncología, Neurorradiología, Neurorehabilitación, UCI de Neurotraumatología etc.). Dar a conocer los proyectos de investigación desarrollados dentro de la Unidad de Investigación de Neurotraumatología incluida en el Institut de Recerca Vall d’Hebron y que forma parte del área de Neurociencias del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Presentamos a continuación un cronograma de planificación mensual de las sesiones, así como un desglose detallado de alguna de ellas. Se describen 24 también los objetivos específicos, la metodología seguida en cada caso. El esquema adjunto incluye información sobre el lugar, fecha y hora de celebración de cada sesión. Detalles sobre las sesiones del servicio de Neurocirugía Monográficas. Área General. Servicio de Neurocirugía. Novena planta. Aula de sesiones. 09:00 h. Mortalidad / Morbilidad. Área General. Servicio de Neurocirugía. Novena planta. Aula de sesiones. 15:15 h. Neuro-Oncología. Aula del Departamento de Anatomía Patológica. 09:30 h. Neuropediatría. Área Materno Infantil. Servicio de Radiología. Planta 0. 15:15 h. Neurorradiología. Área General. Planta 11, 09:00 h. Neurovascular. Área General. UCI, 14:30 h. Patología Raquídea. Área de Traumatología. Quinta planta. 08:30 h. Neurociencias. Área General. Planta 11, 15:15 h. Sesiones de Morbilidad y Mortalidad Las sesiones de morbilidad y mortalidad (MM) se iniciaron en nuestro servicio en el año 2006 y fueron acreditadas por el Concell Català de la Formació Mèdica Continuada (CCFMC), con una dotación de 7.2 créditos. Finalizado el primer periodo, el CCFMC ha revalorado la memoria final de esta actividad, siendo reacreditadas con la misma dotación de créditos para este año 2007. Objetivos Generales: El objetivo fundamental de las sesiones de MM es el control de calidad de la asistencia prestada en el servicio de Neurocirugía, analizar de forma crítica y constructiva los problemas médico quirúrgicos presentados por los pacientes durante las diversas fases de su proceso evolutivo y cumplir con la normativa hospitalaria de cerrar y codificar los casos con complicaciones. Un objetivo adicional a medio plazo es disponer de un registro de mortalidad ajustado por riesgo (comorbilidad), para poder establecer estándares de resultados y compararlos con los estándares aceptados por sociedades científicas internacionales. Estos estándares ya existen y son aceptados en cirugía coronaria, cirugía digestiva y también en algunos procedimientos neuroquirúrgicos. Objetivos específicos o de aprendizaje: Las sesiones de MM están dirigidas a la detección de acontecimientos adversos graves (AAG) causados por los procedimientos diagnósticos o terapéuticos empleados en cualquier paciente bajo la responsabilidad del servicio de Neurocirugía, esté o no ingresado en la planta de hospitalización. El objetivo primordial es objetivar, evaluar y reducir los 25 AAG evitables al mínimo razonable, asegurando el control de calidad de los procesos asistenciales practicados en el Servicio de Neurocirugía. De una forma simple, se asume que este tipo de reuniones persigue una auditoria interna de los procesos asistenciales neuroquirúrgicos. Este tipo de reuniones deben formar parte de los mecanismos internos del control de calidad del servicio con la finalidad de: 1- Mantener la calidad asistencial. En una época de cambios continuos en las tecnologías, en los medios diagnósticos, en las técnicas quirúrgicas y en las personas que se movilizan dentro de un servicio (residentes, becarios, médicos visitantes, facultativos especialista, etc.) es importante disponer de indicadores que aseguren que la calidad en los procesos asistenciales no se deteriora. La existencia de registros bien estructurados, sirven para asegurar que la calidad de los servicios prestados se mantiene, sin deteriorarse. También deben permitir detectar su deterioro de forma precoz, permitiendo aplicar medidas correctoras (ej: aumento de las infecciones en sistemas derivativos, acontecimientos adversos graves en craneotomías por tumores primitivos del SNC etc.). 2- Mejorar la calidad en el tratamiento de los procesos. La recogida de datos clínicos de los pacientes con complicaciones, su adecuada documentación y su análisis, son herramientas que permiten mejorar la calida de los resultados en los procedimientos quirúrgicos. Permiten también detectar áreas y procesos que pueden ser mejorados. En un entorno social y un medio sanitario cada día más exigente, las auditorias externas de centros y proveedores de servicios son cada día mas frecuentes. Se han dado casos en la UE, de que cuando una auditoria externa ha detectado que un determinado procedimiento, se efectúa con mayor eficiencia y menor número de complicaciones en un determinado centro, los gestores asignan más recursos a ese centro o derivan la patología al hospital con mejores resultados. Este tipo de auditorias, todavía poco frecuentes en nuestro medio son sin lugar a dudas un proceso imparable. De hecho existen ya en nuestro país modelos de benchmarking para indicadores asistenciales y para medidas más finas de control de calidad asistencial tales como el Índice de Mortalidad Ajustado por Riesgos (IMAR). Su empleo rutinario en estudios comparativos en centros de alta tecnología, es sólo cuestión de tiempo. 3- Auditar internamente los resultados 4- Facilitar el trabajo en equipo, modificando las actitudes y el enfoque de los problemas clínicos y quirúrgicos. 5- Identificar problemas atribuibles al sistema hospitalario y ponerlos en conocimiento de la dirección asistencial, para de este modo mejorarlos. 6- Progreso hacia la excelencia en el proceso quirúrgico. La calidad de los procesos quirúrgicos, en las áreas definidas como excelentes en nuestro servicio, deben ser auditadas periódicamente. Los resultados considerados aceptables en un hospital general, no necesariamente lo son para un centro de 26 alta tecnología y con un elevado grado de especialización de sus facultativos. El control de los estándares de calidad necesarios para ser acreditados como servicio de excelencia en determinadas patologías es un objetivo fundamental del servicio de Neurocirugía. Este compromiso con la excelencia, debe redundar a medio plazo en una mayor atracción de pacientes hacia nuestro centro. Por otra parte, la percepción externa, de un buen control de calidad debería facilitar la atracción de los estudiantes de medicina, de los residentes en formación hacia nuestro servicio. Al aumentar el número de pacientes manejados por cada médico, una consecuencia inmediata es que el servicio debería aumentar su eficacia y su eficiencia en el manejo de patologías complejas y de baja prevalencia. En estas sesiones participarán de forma obligatoria todos los miembros del servicio de Neurocirugía del Hospital General. Los residentes deben asistir obligatoriamente a estas sesiones que forman parte integral de su programa de formación. Se han implementarán los mecanismos necesarios para que todos los residentes y facultativos en formación puedan asistir a estas sesiones independientemente de su actividad asistencial para ese día en concreto (ayuda en cirugía programada los Viernes). Los casos a presentar serán todas las altas con AAG o muerte acontecidos desde el día 1 Enero de cada año. Los casos anuales que deban presentarse en estas sesiones deben quedar cerrados con fecha del 31 de Enero de cada año natural. Los casos a presentar serán todas las altas con un acontecimiento adverso grave o muerte acontecidos desde el día 1 de enero de cada año. Los casos anuales que deban presentarse en estas sesiones deben quedar cerrados con fecha del 31 de diciembre de cada año natural. Se prevé la presentación de unos 2-3 pacientes por sesión. A partir de la discusión generada en cada caso, está prevista la organización de algún tipo de sesión monográfica adicional en la que se presente y discuta algún tema específico, aunque esto suponga la colaboración de algún participante ajeno al servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Necesidades a qué responde el contenido de estas sesiones El impacto emocional que tiene sobre los médicos el control de los resultados de sus actos, tiene en parte su raíz en los primeros estudios publicados en 1991 en The New England Journal of Medicine, donde se estudiaba la incidencia y naturaleza de los acontecimientos adversos en hospitales de EEUU. En un estudio aleatorio de 30.000 pacientes se concluyó que: “una parte importante de las lesiones provocadas en los pacientes como consecuencia de los actos médicos son el resultado de tratamientos inadecuados (substandard care)”. Las implicaciones médico-legales de esta afirmación tuvieron una repercusión inmediata en el colectivo médico, donde todavía existen posiciones enfrentadas y respuestas excesivamente emocionales cuando se discute este tema. Un factor importante para el éxito de estas sesiones es el cambio de cultura que asimila acontecimiento adverso o muerte, con el concepto de “error” médico, mala práctica clínica o negligencia. En el pasado, esta asimilación de conceptos 27 y la visión por muchos de que este tipo de sesiones no son más que una fiscalización del acto médico han impedido que en la mayoría de servicios de neurocirugía españoles se hayan desarrollado con éxito este tipo de reuniones, por otra parte normales y de cumplimento obligado en otros países. Un dato a considerar es que se ha demostrado que las especialidades quirúrgicas presentan más acontecimientos adversos graves, pero no una tasa más elevada de negligencia o mala práctica clínica cuando se compraran los resultados con especialidades no quirúrgicas. A pesar de sus limitaciones, y con todos los ajustes necesarios, los indicadores estándares pueden y deben ser definidos en la mayoría de los dominios en que interviene el control de calidad tales como la competencia técnica, la eficacia, la efectividad, la seguridad y los resultados. Cuando los estándares son claros y estratificados por complejidad, el concepto de control de calidad de un proceso asistencial es relativamente simple. Sin embargo en Neurocirugía, los estándares son difíciles de definir y, a menudo, no existen. En esta situación los servicios deben esforzarse en tener sus propios indicadores de calidad internos, para de este modo mejorarlos. Metodología docente: La metodología seguida es una adaptación de la propuesta por la asociación británica, Healh Technology Assessment publicada en el año 2001 y la del Royal College of Australasian Surgery. La primera asociación fue creada en 1993, para asegurar la calidad en la investigación de los costes de los procesos, su eficacia, eficiencia y su impacto sobre el paciente. Ambas organizaciones sugieren una metodología fácilmente aplicable. El procedimiento para estructurar estas sesiones constará de cuatro estadios: Cribaje y selección de pacientes Discusión en sesión de MM del acontecimiento adverso grave Cierre y codificación del caso Acciones a tomar como consecuencia del AAG 1. Cribaje y selección de pacientes. En todas las sesiones se presentarán obligatoriamente los casos que hayan sido dados de alta durante las semanas anteriores y que hayan sufrido cualquier acontecimiento adverso grave (AAG). Se define como AAG, adaptando la definición actualmente aceptada por las guias de buena práctica clínica y por los ensayos clínicos, cualquier acontecimiento adverso relacionado con los procedimientos asistenciales diagnósticos o terapéuticos (acción) o su no aplicación (omisión), que provoquen en el paciente: Déficits neurológicos o secuelas permanentes Incapaciten al paciente o aumenten su discapacidad en relación a su situación de ingreso 28 Alarguen la hospitalización Requieran reintervencion no programada Requieran el reingreso no programado del paciente dentro de los primeros 30 días del alta Acontecimientos centinela (sentinel events) Provoquen la muerte Cualquier otro acontecimiento, que a criterio del medico responsable (por su gravedad, excepcionalidad u otras razones) cumpla requisitos para ser valorado en sesión de MM. Los denominados acontecimientos centinela, son acontecimientos definidos como “acontecimiento adversos poco frecuentes, bien definidos que ocurren independientemente de la enfermedad del paciente; en general este tipo de acontecimientos, reflejan deficiencias en la organización del sistema hospitalario, del servicio o del proceso asistencial, resultando en una resultado adverso para el paciente. La mortalidad quirúrgica se define como toda muerte acontecida durante los primeros 30 días después del procedimiento quirúrgico o durante la hospitalización del paciente. El proceso de cribaje lo efectuarán los residentes responsables del paciente con ayuda del médico adjunto y deberán proceder a su registro en un libro adaptado para este requerimiento que se encontrará bajo la tutela del Dr.J.Sahuquillo quien procederá además a su inclusión en una base de datos segura y con acceso mediante firma digital. Todos los casos de exitus de pacientes ingresados por neurocirugía, ocurran o no en la planta, deberán ser registrados y presentados en las sesiones de morbi-mortalidad. Tal como exige la normativa hospitalaria, todos los pacientes fallecidos, deberán tener una epicrisis que deberá ser redactada en forma de informe de alta por parte del residente y revisada y firmada por el facultativo especialista responsable. 2- Discusión del acontecimiento adverso grave. Durante la sesión de MM el responsable de presentar el caso será el residente que haya seguido el curso evolutivo del paciente. El caso problema deberá ser siempre presentado en presencia del facultativo especialista responsable del paciente quien será quien guíe la discusión y deberá aportar la información relevante para la discusión y cierre del caso problema. El caso problema se cerrará haciendo especial énfasis en las complicaciones evitables de los procedimientos efectuados (por acción u omisión). Semestralmente se hará un resumen de todos los casos discutidos y las decisiones que hayan podido extraerse de las complicaciones, en el caso de que estas fueran evitables y puedan contribuir a evitar AAG similares (ej: adaptación de protocolos de antibióticos en caso de infecciones, cambios en los procedimientos quirúrgicos, etc.). Los resultados de estas sesiones se codificarán y almacenarán en una base de datos electrónica accesible solo por certificado digital. 29 3- Clasificación de las complicaciones. La comorbilidad sistémica o neurológica (diabetes, patología coronaria, reintervención, etc.) de los pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos y terapéuticos será recogida en la hoja de epicrisis y en el protocolo de recogida de datos diseñado especialmente para estas sesiones. De esta forma será posible establecer un registro que sirva en un futuro próximo como base de datos para establecer mecanismos de control de calidad en todos los procedimientos quirúrgicos realizados, y sobre todo en los más frecuentes. Las complicaciones graves (AAG) serán catalogadas por consenso en las siguientes categorías: • Relacionadas con la técnica quirúrgica o el procedimiento diagnóstico (dehiscencias de heridas, infecciones de sistemas derivativos, fístulas de LCR, infartos cerebrales post-embolización, etc) • No relacionadas directamente con la técnica quirúrgica o procedimiento diagnóstico (embolias pulmonares con profilaxis adecuada, neumonías, infartos de miocardio, etc) • Fracaso terapéutico (resección parcial de un proceso resecable, rotura aneurismatica, extirpación subóptima de una lesión, etc. • Infecciosas 4- Cierre y conclusiones del caso problema. En todos los casos se decidirá por consenso y revisión por pares (peer review) si el AAG era: 1) potencialmente evitable, 2) no evitable o 3) no catalogable. A pesar de las dificultades y limitaciones de esta estrategia, existen procedimientos bien establecidos para llegar a un consenso en la mayoría de los casos. Debe huirse del concepto a menudo extendido, de este proceso como un proceso punitivo de fiscalización y debe considerarse como lo que pretende ser, un proceso de aprendizaje y de control de calidad 10. El sistema de revisión por pares en las sesiones de MM, debe hacerse en una atmósfera de honestidad, confidencialidad y no confrontación, recordando siempre que su finalidad es criticar los procesos asistenciales con resultados negativos para de ese modo, mejorarlos. El registro de cierre del AAG deberá seguir la metodología modificada y propuesta por Gibbs et al, y responder a la siguiente pregunta: ¿Conociendo todos los datos del paciente y su evolución como clasificaría la calidad de la asistencia prestada al paciente? Las posibles respuestas, modificando la deberán ser: • excelente • estándar • mejorable • no adecuada • no catalogable con los datos aportados (ej: falta de un TC de control, de necropsia en casos dudosos etc.) Se intentará en todos los casos que estas categorías, aparentemente subjetivas, estén basadas en la mejor evidencia disponible. En muchos casos existen ya estos indicadores (ej: preservación del nervio facial en la cirugía del neurinoma del acústico, tasa de infecciones en derivaciones internas de LCR, mortalidad en cirugía aneurismática en grados altos de Hunt y Hess, etc.). En esencia, se trata 30 de hacer un esfuerzo en cuantificar la subjetividad de la respuesta. En algunos casos, la asistencia no adecuada podrá deberse a problemas relacionados con el médico, con la institución (retrasos en la asistencia, falta de medios adecuados, etc.) o de ambos. En casos de discrepancias manifiestas, se podrá proceder a una segunda sesión en que se invite a participar a otros expertos en el área de interés. De esta forma el AAG, pasa a formar parte del proceso educativo del medico especialista y de los residentes en formación. Los resultados de estas sesiones serán introducidos en un registro informatizado, anonimizado y accesible solo con certificado digital. Actuaciones derivadas del análisis del AAG Del análisis del caso problema, podrán derivarse en algunos casos actuaciones o procesos orientado a evitar el tipo de AAG si este fuera considerado como evitable. Los responsables de estas actuaciones, deberán presentar sus conclusiones en el plazo de tiempo establecido y siempre dentro de los tres meses siguientes al cierre del caso problema. Recogida de datos del acontecimiento adverso La recogida de datos deber ser reducida pero suficientemente completa para su potencial inclusión en posteriores auditorias clínicas. En nuestro servicio se utilizan grupo de datos mínimos por AAG, que quedan reflejados en el Apéndice I. Papel de las sesiones de morbi-mortalidad en el control de calidad Las sesiones de morbi-mortalidad, son sólo el primer eslabón para tratar de implementar mecanismos de control de calidad en los procedimientos asistenciales del Servicio de Neurocirugía y huir del concepto de que el volumen de casos intervenidos por un servicio, es un buen indicador de una mayor calidad asistencial. Los responsables de patologías concretas deberán definir en sus respectivas áreas, los indicadores que hagan medible la calidad del resultado final del proceso y el control de su evolución en el tiempo. Resultados y calidad de vida En una segunda fase, se pretende dotar a los médicos del servicio de instrumentos de medición de la calidad de vida del paciente aceptados a nivel internacional (Sickness Impact Profile) para incorporarlos a este proceso y valorar los resultados de determinados procedimientos que puedan ser controvertidos. Este será uno de los objetivos prioritarios que se definirán en el Servicio de Neurocirugía. Esta previsto a corto plazo abrir proyectos de investigación en esta área que incluya valoración de la calidad de vida, satisfacción el paciente, de su entorno familiar etc. 31 Sesiones de Actualizaciones y Controversias en Neurocirugía Las sesiones de actualizaciones y controversias en Neurocirugía fueron acreditadas en el año 2006 por el Concell Català de la Formació Mèdica Continuada (CCFMC), con una dotación de 6.8 créditos. Finalizado este periodo, el CCFMC ha revalorado la memoria final de esta actividad, siendo reacreditadas con la misma dotación de 7 créditos para este año 2007. Objetivos Generales: Potenciar la formación de los residentes de Neurocirugía y aportar nuevos conocimientos que aseguren un proceso de formación continuada de calidad al resto de facultativos del servicio de neurocirugía. Estas sesiones también pretenden actualizar temas especialmente controvertidos en la práctica neuroquirúrgica. Objetivos específicos o de aprendizaje del curso: Exponer los últimos avances en las diferentes patologías. Pare ello, los responsables de las diferentes patologías expondrán sus protocolos de diagnóstico y tratamiento más recientes, así como los fundamentos que justifican estos protocolos Actualizar la bibliografía en cada uno de los temas expuestos Integrar las actividades de investigación con la asistencia, exponiendo protocolos de estudio específicos en cada caso Disponer de información reciente y contrastada de aspectos polémicos en el manejo del paciente neuroquirúrgico (por ejemplo, determinados aspectos médico-legales) Conseguir una calidad asistencial óptima y propia de un hospital universitario Reducir el problema de la “desinformación” de las actividades que realiza cada grupo de trabajo, lo que contribuye a mejorar el trabajo en equipo y redunda en un mejor beneficio para el enfermo Metodología docente Las sesiones constan de una exposición inicial de unos 45 – 60 minutos, seguida de una discusión. En algunos casos, la exposición y discusión se complementan con la presentación de casos prácticos. Al tratarse de un foro reducido la discusión suele ser fluida, lo que otorga a la reunión un dinamismo difícil de conseguir en reuniones con un mayor número de participantes. Los ponentes seleccionados conocen en profundidad los temas expuestos y la literatura más reciente en la patología o tema que imparten, al tiempo que son los responsables de las líneas de investigación existentes en estas patologías. 32 Cuando el ponente es un residente se encuentra tutelado por un especialista del servicio, que le asesora, ayuda y revisa previamente el contenido de la exposición. En estos casos, el tutor actúa a modo de moderador de la discusión. Al final de cada sesión, se recoge una hoja de control de asistencia que se preserva para futuras consultas por parte del CCFMC. Esta hoja sirve para valorar el cumplimiento anual de los diversos facultativos que acuden a las sesiones y otorgar los correspondientes certificados de asistencia. 33 Cursos de formación, congresos y simposiums El servicio estimulará y potenciará la asistencia del residente a cursos y congresos. Para acceder a ayudas para asistir a cursos el residente debe haber iniciado el segundo año de su periodo formativo (R2). Para los congresos o simposiums deberá haber iniciado su tercer año de residencia (R3). Es importante que el residente haga una reflexión anticipada de los congresos y cursos a los que desee asistir y que el jefe del servicio conozca estas intenciones por lo menos seis meses antes de que se produzca la actividad. Para obtener financiación del servicio para asistir a congresos nacionales o internacionales, es imprescindible que el residente tenga aceptada algún tipo de comunicación en que figure como primer firmante (oral o póster). 34 Anexo I Conocimientos teóricos a adquirir durante las rotaciones Conocimientos a adquirir en la rotación de Neurología Este listado incluye una relación de los contenidos y habilidades que los residentes de neurocirugía deben adquirir a lo largo de toda su residencia relacionados con la neurología. Estos contenidos han sido reproducidos a partir de las recomendaciones nacionales y europeas. El/la residente/a sabe que no puede adquirirlos en su totalidad durante un periodo de rotación limitado a 3 meses, pero dispone de una referencia de lo que debería conocer al finalizar su residencia. Sin embargo, durante el periodo de rotación el/la residente debe concentrase al máximo en el estudio de los mismos, ya que dispone de más tiempo para ello. Objetivos de Conocimiento: Nivel junior y medio: 1. Conocer los principios e indicaciones de diferentes pruebas diagnósticas incluyendo: a. Electroencefalografía (EEG). Patrones normales y patológicos b. Potenciales evocados sensitivos (PES). Indicaciones de PES intraoperatorios c. Potenciales evocados visuales (PEV) d. Potenciales evocados motores (PEM). Indicaciones de PEM intraoperatorios e. Electromiografía (EMG). Alteraciones en enfermedades neuromusculares. Indicaciones de EMG intraoperatorios. f. Velocidad de conducción nerviosa (VCN). Velocidades de transmisión en los nervios principales. Cambios de VCN en las neuropatías. 2. Definir el delirium y la demencia. Diagnóstico diferencial de cada uno 3. Definir y conocer el coma y los estados de alteración de la conciencia 4. Describir la evaluación de un paciente con síncope 5. Describir la etiopatogenia de la enfermedad cerebrovascular 6. Conocer la presentación clínica y discutir la evaluación radiológica, clínica y el manejo de: a. Accidente isquémico transitorio b. Infarto cerebral c. Hemorragia cerebral y cerebelosa d. Hemorragia subaracnoidea e. Infarto venoso 7. Identificar las causas principales de ictus en la población pediátrica 8. Conocer la etiología, presentación clínica evaluación diagnóstica y manejo de las vasculitis cerebrales 9. Diferenciar entre enfermedad oclusiva basal con y sin telangiectasia. Conocer el pronóstico y las opciones de tratamiento de ambas 10. Describir los efectos agudos y crónicos de la radiaciones ionizantes en el SNC 35 11. Conocer el diagnóstico y manejo del pseudotumor cerebri 12. Conocer el diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia a presión normal 13. Conocer el manejo del coma diabético hiperosmolar, hiperglucémico no cetósico 14. Conocer las manifestaciones neurológicas de la enfermedad de las alturas y de la enfermedad por descompresión 15. Describir el autismo 16. Tener una idea general de las alteraciones cromosómicas que pueden afectar al SNC incluyendo la etiología, patrones de herencia, penetrancia y tests diagnósticos. 17. Enumerar los síndromes caracterizados por obesidad e hipogonadismo, incluyendo el síndrome de Prader-Willi 18. Conocer la agenesia del cuerpo calloso 19. Conocer la anencefalia, microencefalia y macroencefalia 20. Enumerar y conocer las manifestaciones neurológicas de los trastornos del metabolismo de purinas y aminoácidos 21. Hablar de las enfermedades de almacenamiento incluyendo GM1 y GM2 gangliosidosis, Fabry, Gaucher, Niemann-Pick, Farber, Wolman, Refsum, xantomatosis cerebrotendinosa y crelipofucsinosis neuronales. 22. Conocer las leucodistrofias incluyendo: leucodistrofia de Krabbe, leucodistrofia metacromática, leucodistrofias ligadas a X. 23. Conocer las mucopolisacaridosis incluyendo: síndrome de Hurler (MPS I), Hunter (MPS II), Sanfilippo (MPS III), Morquio (MPS IV), Maroteaux-Lamy (MPS VI) 24. Conocer las enfermedades del metabolismo de carbohidratos incluyendo las enfermedades de almacenamiento de glucógeno, enfermedad de Lafora y otras. 25. Hablar de la hiperamoniemia y la relación con trastornos neurológicos 26. Hablar de la adrenoleucodistrofia y su relación con trastornos neurológicos incluyendo el síndrome de Reye 27. Conocer las enfermedades por alteración del metabolismo del cobre incluyendo: degeneración hepatolenticular (enfermedad de Wilson), tricopoliodistrofia (síndrome de Menkes) 28. Conocer la patogenia, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la profiria aguda intermitente y conocer las drogas que se deben evitar en estos pacientes (sulfatos...) 29. Conocer la patogénesis, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la abetalipoproteinemia 30. Conocer las alteraciones neurológicas asociadas al xeroderma pigmentoso 31. Enumerar las enfermedades degenerativas cerebrales más comunes en la infancia: a. Poliodistrofia esclerosante progresiva b. Degeneración esponjosa c. Distrofia neuroaxonal infantil d. Enfermedad de Hallervorden-Spatz e. Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher f. Enfermedad de Alexander g. Síndrome de Cockayne h. Enfermedades peroxisomales i. Enfermedad de Leigh 32. Conocer en detalle los mayores síndrome neurocutáneos: a. Neurofibromatosis ripo 1 y 2 b. Angiomatosis encefalotrigeminal c. Incontinencia pigmenti d. Esclerosis tuberosa. 33. Conocer la atrofia óptica hereditaria de Leber 36 34. Conocer los factores principales de la oftalmoplegía externa progresiva 35. Definir la neuropatía periférica, polineuropatía, mononeuropatía, mononeuropatía múltiple y neuritis 36. Conocer las principales neuropatías hereditarias incluyendo: atrofia muscular peronea, enfermedad de Dejerine-Sottas, enfermedad de Refsum, neuropatía hereditaria sensorial, neuropatía profírica. 37. Conocer la etiología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del síndrome de Guillain-Barre 38. Enumerar las principales neuropatías adquiridas diferentes del Guillain-Barre: a. Polineuritis crónica desmielinizante b. Neuropatía sensitiva idiopática aguda y crónica c. Pandisautonomía aguda d. Tick parálisis e. Neuropatía braquial (neuralgia amiotrófica) f. Neuropatías asociadas a: i. Radiación ii. Frío iii. Crioglobulinas iv. Diabetes v. Hipotiroidismo vi. Acromegalia vii. Vasculitis viii. Uremia ix. Insuficiencia hepática x. Infecciosa (lepra, VIH, Lyme, herpes zoster) xi. Sarcoidosis xii. Paraneoplásica xiii. Amiloide xiv. Metales (arsénico, plomo, mercurio, talio) y drogas g. Polineuropatía asociada a discrasias de células sanguíneas h. Polneuropatía asociada a deficiencias dietéticas 39. Conocer las ataxias hereditarias principales: a. Ataxia de Friedreich b. Síndrome de Levy-Roussy c. Ataxia cerebelosa hereditaria 40. Conocer las ataxias cerebelosas no hereditarias: a. Ataxia cerebelosa aguda de los niños b. Ataxia telangiectasia c. Síndrome de Marinesco-Sjögren d. Síndrome de Ramsay-Hunt e. Enfermedad de Joseph 41. Conocer la fisiopatología, presentación clínica, tratamiento y pronóstico de la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Pick y enfermedad por cuerpos de Lewy. 42. Definir el hemicorea y hemibalismo 43. Conocer la fisiopatología, presentación clínica, tratamiento y pronóstico de la corea de Syndenham, enfermedad de Huntington y la corea senil. 44. Definir el mioclono 45. Conocer el síndrome de Tourette 46. Conocer las distonías focales y globales. 47. Definir el temblor esencial benigno 48. Conocer en detalle la fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del Parkinsonismo 49. Definir la parálisis supranuclear progresiva 37 50. Conocer la fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la discinesia tardía 51. Hablar de la paraplegia espástica hereditaria 52. Enumerar las formas principales de atrofia muscular espinal: a. Enfermedad de Wernig-Hoffmann b. Síndrome de Kugelberg-Welander c. Amiotrofia focal benigna 53. Describir la fisiopatología y manifestaciones neurológicas de la poliomielitis. 54. Conocer la fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de: a. Esclerosis lateral amiotrófica b. Degeneración combinada subaguda de la médula espinal c. Miastenia Gravis juvenil y del adulto d. Botulismo 55. Conocer las distrofias musculares comunes: a. Distrofia muscular de Duchenne b. Distrofia muscular facioescápulohumeral c. Distrofia muscular miotónica d. Distrofia muscular congénita 56. Conocer los principales síndromes de parálisis periódica: a. Parálisis periódica familiar b. Parálisis periódica hipokaliémica c. Parálisis periódica hiperkaliémica d. Paramiotonía congénita 57. Conocer la polimiositis 58. Conocer la epidemiología, fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la Esclerosis Múltiple 59. Definir la enfermedad de Marchiafava-Bignami 60. Conocer en detalle la mielinolisis central pontina 61. Hablar de la atrofia múltiple sistémica 62. Conocer la fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las cefaleas migrañosas y de los síndromes de cefaleas no migrañosas 63. Conocer la fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las diferentes formas de epilepsia en detalle. Definir el estatus epiléptico y discutir su tratamiento médico. 64. Describir las implicaciones neurológicas de las enfermedades colágenovasculares más comunes 65. Describir las implicaciones neurológicas del alcoholismo 66. Conocer los aspectos neurológicos del embarazo 67. Conocer la hipertermia maligna. 38 Conocimientos teóricos a adquirir en la rotación de neuropatología A. Sistema Nervioso Central 1. Debe ser capaz de conocer y describir las caracteristicas histopatológicas y macroscópicas de las siguientes anomalías congénitas: a. encefaloceles b. mielomeningoceles y meningoceles c. hidromielia d. siringomielia y siringobulbia e. malformación de Chiari I f. malformación de Chiari II g. malformación de Dandy-Walker h. quistes aracnoideos i. porencefalia j. estenosis de acueducto y sus distintas formas k. hemorragias subependimarias de la matriz germinal 2. Describir las caracteristicas macroscópicas e histopatológicas y los agentes causales más frecuentes de las siguientes enfermedades infecciosas: a. abcesos cerebrales b. empiemas subdurales c. meningitis y ventriculitis bacterianas d. meningitis tuberculosas y tuberculomas e. encefalits por herpes simple 3. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes lesiones vasculares: a. infarto isquémico b. infartos de territorios frontera c. manifestationes de los infartos embólicos d. vasculitis incluyendo la arteritis de la arteria temporal, las vasculitis primarias del SNC y las angeitis granulomatosas e. moyamoya f. hematoma intracerebal hipertensivo g. hematoma intracerebral lobular h. angiopatía amiloide i. malformaciones arteriovenosas, angiomas cavernosos, angiomas venosos y telangiectasias capilares j. aneurisnas de la vena de Galeno k. aneurismas arteriales saculares l. aneurismas micóticos m. aneurismas traumáticos n. aneurismas disecantes 4. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes lesiones traumáticas: a. fracturas craneales b. hematomas epidurales 39 c. hematomas subdurales agudos d. hematomas subdurales crónicos e. contusiones cerebrales f. lesión axonal difusa g. herniaciones cerebrales (hipocampal, amigdalar, transtentorial etc.) h. embolismo graso 5. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes lesiones desmielinizantes: a. esclerosis múltiple b. leucoencefalopatía multifocal progresiva 6. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes lesiones degenerativas y que cursan con demencia: a. enfermeda de Alzheimer b. demencia vascular incluyendo la enfermedad de Binswanger c. enfermedad de Pick d. enfermedad de Creutzfeldt-Jacob e. enfermedad de Parkinson f. enfermedad por cuerpos de Lewy g. enfermedad de Huntington h. esclerosis lateral amiotrófica i. lesiones degenerativas paraneoplásicas 7. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes enfermedades metabólicas: a. encefalopatía hepática b. síndrome de Reye 8. Conocer la clasificación de tumores del SNC más reciente (OMS) y las características histopatologicas de los siguientes tumores del SNC: a. astrocitomas fibrilares difusos b. astrocitomas gemistociticos c. astrocitomas anaplásicos d. glioblastoma multiforme e. gliosarcomas f. astrocitomas pielocíticos incluyendo las formas cerebrlosas, diencefálicas y del tronco del encéfalo g. xantoastrocitoma pleomórfico h. oligodendrogliomas i. ependimomas j. subependimomas k. tumores de los plexos coroideos l. quistes coloides m. gliomatosis cerebri n. gangliocitomas y gangliogliomas o. meduloblastomas p. tumores neuroectodérmicos primitivos y neuroblastomas q. paragangliomas r. meningiomas s. meningiomas anaplásicos y malignos t. hemangiopericitomas u. hemangioblastomas v. linfomas primarios del SNC 40 w. x. y. z. metástasis y carcinomatosis meníngea teratomas dermoides y epidermoides schwannomas incluyendo los neurinomas vestibulares 9. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas y base genética de los siguientes síndromes tumorales: a. Neurofibromatosis tipo 1 b. Neurofibromatosis tipo 2 c. Síndrome de von Hippel-Lindau d. Esclerosis tuberosa e. síndrome de Cowden B. Sistema nervioso periférico 1. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes patologías de los nervios periféricos: a. schwanoma periférico b. neurofibromas c. tumores malignos de las vainas de mielina d. quistes de las raices nerviosas y de los nervios periféricos C. Lesiones de la hipófis y de la glándula pineal 1. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes patologías de la hipófisis: a. adenomas de hipófisis incluyendo los no secretores, secretores de hormona del crecimiento, de prolactina y de ACTH b. oncocitomas c. craneofaringiomas d. quistes de la bolsa de Rathke e. hipofisitis linfocitaria 2. Conocer y describir los conceptos, características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes patologías de la glándula pineal: a. germinomas b. teratomas y carcinomas embrionarios c. pinealoblastomas y pineocitomas D. Patología raquídea y craneal 1. Conocer y describir las características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes patologías del cráneo: a. b. c. d. e. f. tumores dermoides y epidermoides hemangiomas osteomas cordomas granuloma eosinofilo enfermedad de Paget y osteosarcoma secundario 41 2. Conocer y describir las características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes patologías del raquis y de los discos intervertebrales: a. hernia del nucleo pulposo b. enfermedades por pirofosfatos c. calcinosis tumoral d. hemangiomas e. cordomas f. metástasis de carcinomas incluyendo las epidurales g. tumores óseos primarios h. osteomielitis raquídea incluyendo la tuberculosis E. Orbita y globo ocular 1. Conocer y describir las características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes lesiones oculares: a. retinoblastomas b. melanomas oculares 2. Conocer y describir las características macroscópicas e histopatológicas de las siguientes lesiones orbitarias: a. glioma del nervio óptico b. meningiomas del nervio óptico c. linfomas orbitarios y pseudotumores d. metástasis orbitarias Conocimientos teóricos a adquirir durante la rotación de neurofisiología clínica A. Fundamentos físicos de la neurofisiología Conocer y describir los conceptos físicos de los siguientes elementos: a. electrodos b. transductores c. amplificadores d. conversores analógico-digitales e. estimuladores B. Electroencefalografía (EEG) a. b. c. d. e. f. Fundamentos básicos de la señal de EEG Reconocimiento de patrónes eléctricos normales de EEG Detección de grafoelementos anormales y de crisis comiciales Conocimiento clínico de los distintos tipos de epilepsía Conocer los fármacos mas utilizados y su dosificación en la epilepsía Manejo clínico del estatus epiléptico 42 g. Indicaciones y utilidad de los estudios polisomnográficos C. Electromiografía (EMG) a. Fisiología de la conducción nerviosa, de la tranmisión neuromuscular y de la placa motora. b. Conocimiento de los principales grupos musculares de las extremidades superiores e inferiores y su inervación c. Conocer los fundamentos de las técnicas de estudio del nervio periférico incluyendo los componenentes sentitivos, motor y la onda F. d. Reflejo H y blink reflex e. Reconocimiento de un patrón neuropático y miopático D. Potenciales evocados (PE) - Aspectos técnicos y fundamentos de la técnica de potenciales evocados Fundamentos e indicaciones de los potenciales evocados visuales Fundamentos e indicaciones de los potenciales evocados acústicos Fundamentos e indicaciones de los potenciales evocados somato-sensoriales Fundamentos e indicaciones de los potenciales evocados motores Conocimientos teóricos a adquirir durante la rotación por Neurorradiología Objetivos de Conocimiento: Esta lista de conocimientos teóricos a adquirir ha sido recomendada por la Comisión Nacional de Neurocirugía. Sin embargo, algunos de los contenidos han sido sustituidos o modificados para adaptarlos a las características de nuestro centro. Básicos: • • • • • • • • • Describir las precauciones que deben tomarse a la hora de realizar un examen radiológico Identificar las estructuras anatómicas normales de las proyecciones radiográficas del cráneo antero-posterior, lateral, Towne y submentoniana. Conocer las indicaciones de arteriografía carotídea y cerebral Conocer las potenciales complicaciones del uso de agentes de contraste intravenoso y el manejo de las mismas Identificar las principales arterias y venas del cuello y cerebro en angiografía Conocer los fundamentos de la tomografía computerizada (TC) Identificar las estructuras anatómicas normales del cuero cabelludo, cráneo, dura, cerebro y vasos cerebrales en la TC Conocer los fundamentos de la Resonancia Magnética (RM) y conocer las principales secuencias de imagen utilizadas Identificar las estructuras anatómicas normales del cuero cabelludo, cráneo, dura, cerebro y vasos cerebrales en la RM 43 • Reconocer las lesiones más comunes que pueden detectarse en la radiografía simple de cráneo: - Traumáticas: fracturas lineales, fracturas deprimidas, neumoencéfalo y cuerpos extraños. - No traumáticas: neoplasias, displasia fibrosa, enfermedades congénitas del hueso, enfermedades metabólicas del hueso, infecciones. • Reconocer las lesiones más comunes que se pueden detectar en la TC y RM de cráneo Traumáticas: i. Fracturas craneales ii. Neumoencéfalo iii. Hematomas intracraneales: Epidural Subdural agudo y crónico Intraparenquimatoso Intraventricular iv. Contusiones cerebrales v. Hemorragia subaracnoidea vi. Lesión axonal difusa vii. Cuerpos extraños No traumáticas: i. Infarto isquémico ii. Infarto venoso iii. Hidrocefalia iv. Quistes v. Tumores vi. Edema cerebral vii. Infecciones viii. Anomalías congénitas • • • Identificar las estructuras anatómicas normales de la unión craniovertebral en las radiografías simples. Conocer el diagnóstico radiológico de la platibasia y cranial settling Describir los hallazgos en radiografías simples de los traumatismos de la unión craniovertebral más comunes: - Fracturas de cóndilos occipitales - Luxación occipito-atloidea - Fractura de Jefferson - Fracturas del arco posterior del atlas - Fracturas de odontoides - Fracturas de cuerpo del axis - Fractura de Hangman - Fracturas facetarias de atlas y axis - Dislocación atlanto-axial 44 • • • • Distinguir entre os odontoideo ortotópico y diatópico Describir las anomalías congénitas de la unión craniovertebral Reconocer las anomalías congénitas espinales en radiografías simples Reconocer las lesiones traumáticas espinales detectables en radiografías simples: - Fracturas del cuerpo vertebral - Fracturas y luxaciones de facetas - Fracturas de elementos posteriores - Fracturas de apófisis transversas - Subluxaciones vertebrales • • • • Reconocer las enfermedades degenerativas espinales detectables en estudios radiográficos simples Conocer las indicaciones de TC y RM espinales en el contexto de traumas espinales Describir la apariencia en la TC de las lesiones previamente descritas Describir la apariencia en RM de: - Lesión de ligamentos espinales - Hernia discal traumática - Contusión medular - Hematoma epidural espinal • Reconocer las enfermedades degenerativas espinales detectables con RM: - Degeneración y herniación discal - Estenosis de canal degenerativa - Hipertrofia facetaria - Formación de osteofitos - Estenosis foraminal - Espondilolistesis degenerativa - Escoliosis degenerativa - Osificación del ligamento longitudinal posterior • • • Identificar la médula espinal y los tumores medulares en la TC y RM Conocer las indicaciones de arteriografía espinal Conocer el uso de contrastes radiológicos y radiactivos en el examen de los pacientes neuroquirúrgicos Nivel Medio: • • • Identificar las variables congénitas de la circulación carotídea y vertebral en los exámenes angiográficos Reconocer los aneurismas intracraneales en las arteriografías Identificar y caracterizar las malformaciones vasculares en las arteriografías, reconociendo: - Malformaciones arteriovenosas - Angiomas venosos - Fístulas arteriovenosas - Vasos aferentes 45 - Venas de drenaje - Aneurismas asociados • • • • • • • • • • • • • Conocer las aportaciones de la angio-RM en el estudio de las enfermedades cerebrovasculares, neoplasias y traumatismos Describir las exploraciones radiológicas de las vasculitis del SNC Describir las exploraciones radiológicas de las malformaciones vasculares espinales Conocer el papel actual de la mielografía en el estudio del paciente neuroquirúrgico Definir las exploraciones radiológicas a practicar ante la sospecha de una infección espinal o del SNC Describir la apariencia de los tumores de nervios periféricos en RM Conocer el papel de la medicina nuclear en el estudio de los pacientes con sospecha de enfermedad craneal o espinal Definir las indicaciones actuales de la radiografía y fluoroscopia intraoperatoria Enumerar las indicaciones de biopsias guiadas por TC o RM Describir los conceptos básicos de la ultrasonografía Conocer los hallazgos normales y patológicos de los estudios con ultrasonido en neonatos. Conocer los hallazgos normales y patológicos de los estudios carotídeos con ultrasonidos. Definir el uso del Doppler transcraneal en el manejo de pacientes con hemorragia subaracnoidea, traumatismos y enfermedad vascular oclusiva. Nivel Senior: • Definir las indicaciones del tratamiento endovascular de: - Aneurismas - Vasoespasmo - Malformaciones vasculares craneales y espinales - Embolizaciones tumorales - Estenosis carotídeas y vertebrales - Disecciones carotídeas y vertebrales • • • • • • • Describir las indicaciones y las técnicas usadas para las oclusiones endovasculares Conocer el papel de los estudios de flujo cerebral en el manejo de los pacientes neuroquirúrgicos Describir conceptos e indicaciones de la tomografía por emisión de positrones (PET) Describir los conceptos e indicaciones de los estudios funcionales de RM Describir los conceptos e indicaciones de la espectroscopia con RM Conocer las indicaciones y describir la técnica de la discografía Conocer las indicaciones y describir la técnica de la vertebroplastia percutánea 46 Conocimientos teóricos a adquirir durante la rotación por la UCI Este listado expone de manera pormenorizada todos los elementos que el residente debería adquirir a lo largo de su residencia relacionados con el diagnóstico y manejo del paciente neuroquirúrgico en situación crítica. Adquirir estos conocimientos no implica prescindir del especialista correspondiente, sino alcanzar las habilidades necesarias para poder actuar en una situación de emergencia hasta poder disponer de la colaboración de otros especialistas, si se requiere. 1. Definir qué pacientes adultos y pediátricos deben ser tratados a una UCI ya sea por patología médico o por patología neuroquirúrgica 2. Conocer los cuidados médicos básicos para el manejo de los pacientes neuroquirúrgicos en una UCI: a. Profilaxis de hemorragia gastrointestinal b. Profilaxis de complicaciones pulmonares c. Profilaxis, diagnóstico y tratamiento de trombosis venosa y embolismo pulmonar d. Cuidados de piel y ojos e. Fisioterapia para mantener la fuerza y rango de movimiento articular f. Diagnóstico diferencial y tratamiento de la sepsis 3. Describir las indicaciones y farmacocinética de las medicaciones más usadas en una UCI: agentes vasoactivos, drogas ionotrópicas, broncodilatadores, diuréticos, antiarrítmicos, antihipertensivos, antimicrobianos y antiepilépticos 4. Describir la presentación clínica, evaluación y tratamiento de las infecciones más frecuentes en una UCI neuroquirúrgica 5. Conocer las indicaciones de intubación incluyendo: a. Pérdida de la vía aérea b. Insuficiencia respiratoria c. Incapacidad de proteger la vía aérea 6. Conocer los valores pulmonares más usados: a. Parámetros de función pulmonar: i. Frecuencia ii. Volumen Tidal espontáneo iii. Capacidad vital forzada (CVF) iv. Capacidad pulmonar residual (CPR) v. Volumen ventilatorio máximo (VVM) b. Modos y ajustes de respiradores: i. Presión control versus volumen control ii. Presión positiva continua en vía aérea (CPAP) iii. Presión positiva intermitente en vía aérea (IPAP) iv. Presión soporte v. Control asistido vi. Ventilación mandatoria intermitente (IMV) vii. Presión positiva al final de la espiración (PEEP) 47 viii. Frecuencia ix. Volumen Tidal 7. Conocer las indicaciones para el destete. Describir los métodos por los que se lleva a cabo y los parámetros generales que debe cumplir el paciente antes de la extubación 8. Conocer los fármacos utilizados para mejorar la función pulmonar 9. Revisar los parámetros de función cardiaca: precarga, postcarga y contractilidad 10. Conocer las indicaciones de añadir monitorizaciones y la utilidad de las mismas, incluyendo: a. Catéteres arteriales b. Vías venosas centrales c. Catéter de Swan-Ganz d. Pulsioximetría e. Monitorización electrocardiográfica f. Capnógrafo (monitoriza CO2 espirado) 11. Enumerar los signos de isquemia cardiaca aguda y discutir brevemente su tratamiento de urgencias 12. Conocer el impacto de la insuficiencia renal en el manejo del paciente neuroquirúrgico. Discutir brevemente el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia renal aguda 13. Describir el diagnóstico diferencial y manejo del ileo paralítico 14. Revisar el diagnóstico y principios de manejo de los siguientes trastornos endocrinos: a. Hipo/hipertiroidismo b. Hipo/hiperparatiroidismo c. Hipo/hiperadreno cortisolismo d. Diabetes mellitus e. Diabetes insípida 15. Conocer las definiciones médicas y legales de muerte cerebral 16. Considerar los aspectos éticos y morales en pacientes neuroquirúrgicos críticos incluyendo: a. Requerimientos de pacientes o familiares de cese de tratamiento b. Donación de órganos 17. Resumir la fisiología de la producción y excreción del hidrógeno 18. Revisar los aspectos básicos de los sistemas tampones y de las acidosis y alcalosis respiratorias y metabólicas 19. Revisar los efectos de los trastornos del equilibrio ácido-base en el SNC y la presión intracraneal 48 Objetivos de Habilidades y Actitudes: 1. Obtener el certificado de RCP avanzada 2. Demostrar capacidad para llevar a cabo una evaluación y manejo inicial en los pacientes neuroquirúrgicos críticos 3. Capacidad para realizar: a. Intubaciones orotraqueales b. Colocación de sondas nasogástricas c. Colocación de sondas urinarias d. Vías venosas periféricas y centrales e. Vías arteriales f. Sistemas de neuromonitorización avanzada (catéteres de PtiO2 y microdiálisis) 4. Trabajar en un equipo de politraumatismos 5. Demostrar capacidad para manejar pacientes neuroquirúrgicos en una UCI 49 Anexo 2 Referencias Referencias Clarke L (2004) The War at Troy, New York: Thomas Dunne Books, pp 1-464 Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (1999) El treball en equip. Responsabilitats. (Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, ed), Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, Dutta S, Dunnington G, Blanchard MC, Spielman B, DaRosa D, Joehl RJ (2003) "And doctor, no residents please!". J Am Coll Surg 197:1012-1017 Fine LG, Keogh BE, Cretin S, Orlando M, Gould MM (2003) How to evaluate and improve the quality and credibility of an outcomes database: validation and feedback study on the UK Cardiac Surgery Experience. BMJ 326:25-28 Geli M (2005) ORDRE SLT/396/2005. Gunderman RB (2005) Learning to share. AJR Am J Roentgenol 185:844-847 Katz ED, Sharp L, Ferguson E (2006) Depression among Emergency Medicine Residents over an Academic Year. Acad Emerg Med 13:284-287 Lobato RD (2001) Research training in the programs of neurosurgery residency. Analysis of the situation in other developed countries and proposals to implementing the current program in Spain. Neurocirugia (Astur ) 12:398-408 Lobato RD, Fernandez AJ, Alday R, Gomez PA, Lagares A (2003) El nuevo programa de residencia en Neurocirugía en España. Neurocirugia (Astur ) 14:281294 Long DM (2005) The impact of subspecialization on postgraduate medical education in neurosurgery (Commentary). Surg Neurol 64:386-387 Madariaga MG, Evans AT, Brobbey W, Phillips M, Lo E, Rezai K, Schwartz DN, Trenholme GM, Weinstein RA (2006) Learning by doing: developing fellows' academic skills through collaborative research. Med Teach 28:77-80 McCulloch P (2006) Surgical professionalism in the 21st century. Lancet 367:177181 Pellegrini CA, Warshaw AL, Debas HT (2004) Residency training in surgery in the 21st century: a new paradigm. Surgery 136:953-965 Reulen HJ (2004) The European Neurosurgical Log-Book (UEMS/EANS). Acta Neurochir Suppl. 90:59-66 Reulen HJ, Steiger HJ (2004a) Internal regulations and general guidelines of a neurosurgical department and training programme. Acta Neurochir Suppl 90:33-38 Reulen HJ, Steiger HJ (2004b) Internal regulations and general guidelines of a neurosurgical department and training programme. Acta Neurochir (Wien) Suppl. 90:33-38 50 Ritchie WP, Jr., Rhodes RS, Biester TW (1999) Work loads and practice patterns of general surgeons in the United States, 1995-1997: a report from the American Board of Surgery. Ann Surg 230:533-542 Siles N (2006) El MIR puede operar cuando su preparación lo permita. p 9 Singletary SE (2005) Mentoring surgeons for the 21st century. Ann Surg Oncol 12:848-860 Steers J, Reulen HJ, Lindsay KW (2004a) Charter on training of medical specialists in the EU: Requirements for the speciality of neurosurgery. Acta Neurochir (Wien) Suppl. 90:3-11 Steers J, Reulen HJ, Lindsay KW (2004b) UEMS charter on training of medical specialists in the EU--the new neurosurgical training charter. Acta Neurochir Suppl 90:3-11 Steiger HJ (2004) Principles of teaching in a structured training programme, the rotations, and the surgical training plan. Acta Neurochir (Wien) Suppl. 90:39-50 Toyota BD (2005) The impact of subspecialization on postgraduate medical education in neurosurgery. Surg Neurol 64:383-386 Veen EJ, Janssen-Heijnen ML, Leenen LP, Roukema JA (2005) The registration of complications in surgery: a learning curve. World J Surg 29:402-409 Villegas L, Schneider BE, Callery MP, Jones DB (2003) Laparoscopic skills training. Surg Endosc 17:1879-1888 Winkler PA, Tonn JC (2004) Problem-based learning in residency training and the tutorial process for training and education in neurosurgery. Acta Neurochir (Wien) Suppl. 90:73-76 51