Download nisainforma - Hospitales Nisa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
nisa informa nº 66. octubre 2013 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE HOSPITALES NISA Atención integral para el corazón Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En Hospitales Nisa, la nueva Unidad del Corazón y la posibilidad de someterse a un chequeo médico cardiovascular se presentan como fórmulas de prevención frente a un accidente cardiovascular grave. > Empieza a funcionar una nueva unidad de reproducción asistida en el Hospital Nisa Virgen del Consuelo. > Nisa presenta la primera plantilla especialmente diseñada para el zapato de tacón. > El Hospital Nisa Rey Don Jaime de Castellón hace balance de sus primeros diez años de actividad. editorial revista fundada en 1999 número 66 octubre 2013 Esta publicación se distribuye gratuitamente en los centros de hospitales nisa: 9 de Octubre Valencia Virgen del Consuelo Valencia Valencia al Mar Valencia Aguas Vivas Carcaixent, Valencia Rey D. Jaime Castellón Pardo de Aravaca Madrid Sevilla-Aljarafe Sevilla Centro de Daño Cerebral Nisa Vinalopó Elche Fundación Hospitales Nisa Edita: NISA Nuevas Inversiones en Servicios S.A. Avda. Valle de la Ballestera, 59 46015 - Valencia Coordinación: Natàlia Linares Herbolzheimer, Departamento de Comunicación Hospitales Nisa (natalia.linares@hospitales.nisa.es) Dirección de redacción, edición, maquetación, diseño y fotografía: Elisa Ferrando RiE- redactors i editors, S.L. elisa@edicionesrie.com Depósito Legal: V-1734-1999 DATOS QUE DESMONTAN FALSOS DEBATES P or segundo año consecutivo, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), ha elaborado un barómetro de la sanidad privada en España. Los resultados, muy similares a los de 2012, son claramente halagüeños: el 80 por ciento de los asegurados valoran con más de un siete (en una escala del 1 al 10) los servicios que presta la sanidad privada española; y el grado de satisfacción es mayor entre quienes más la utilizan. El informe, que puede consultarse en la web www.fundacionidis.com, evidencia que los usuarios de la sanidad privada están satisfechos con el servicio que reciben. De hecho, la satisfacción es mayor entre quienes la utilizan con más frecuencia y entre quienes más años llevan haciéndolo. Se pone así de relieve que la sanidad privada española presta un servicio de calidad y así lo perciben quienes la utilizan que, por otra parte, también son mayoritariamente usuarios de la sanidad pública. Estos datos son especialmente significativos en una coyuntura como la actual, en la que la situación económica inyecta cierto pesimismo entre los españoles a la hora de valorar la evolución en la calidad de servicios como la sanidad. En ese sentido, el estudio da un dato muy representativo: el 83% de los encuestados cree que, en términos generales, la calidad de los servicios de la sanidad privada se mantendrá o mejorará en los próximos años; siendo que el 46% cree que mejorará y el 37% cree que se mantendrá. El 54% cree que la sanidad privada española mejorará en innovación tecnológica. Así pues, con los datos de este barómetro en la mano, se puede concluir que quienes intentan contraponer titularidad privada a calidad del servicio están abriendo debates artificiales que no responden al sentir de la mayoría de los españoles que utilizan la sanidad privada. Es un debate partidista, con fuerte carga de ideología política, que perjudica al sistema sanitario español en su conjunto. La sanidad privada española, igual que la pública, es una de las mejores de Europa y del mundo; es un sector innovador, tecnológicamente puntero y con profesionales muy bien valorados. Otra de las falsas premisas que desmiente el estudio es que los españoles acuden a la sanidad privada para “cosas menores” y que los “casos serios” que requieren tecnología y cualificación suelen ser atendidos por la pública. Pues bien, el estudio dice que seis de cada diez asegurados han utilizado alguna vez el servicio de urgencias de un centro privado y le da una valoración muy positiva. Además, la mitad de los asegurados han estado alguna vez ingresados en un centro privado, mayoritariamente a causa de una intervención quirúrgica y valoran la atención asistencial recibida con un 8,6 sobre 10. Desde Hospitales Nisa, uno de los patronos de IDIS, insistimos otra vez en la conveniencia de concebir el sistema sanitario español como un sistema que integre sanidad pública y privada, porque son complementarias y se necesitan mutuamente para garantizar la sostenibilidad del actual sistema. Esa integración debería traducirse, más pronto que tarde, en zanjar debates artificiales y en tomar medidas de tipo fiscal que apoyen a los titulares de seguros privados de sanidad. No olvidemos nunca que el usuario de la sanidad privada, además de estar satisfecho con el servicio que recibe, está descongestionando a la sanidad pública y eso permite que el sistema funcione mejor en beneficio de todos. (octubre 2013) cardiología Atención especial al corazón Reproducción asistida Nueva Unidad Hospitalaria de reproducción asistida Tras su reciente puesta en marcha, la Unidad del Corazón del Hospital Nisa Pardo de Aravaca arranca su actividad con la utilización de la inmunoadsorción como tratamiento capaz de retrasar un trasplante de corazón. Biomecánica pág.4 Plantillas diseñadas para el zapato de tacón pág. 6 Tecnología Nisa actualiza sus equipos de diagnóstico pág. 8 pág. 20 Diabetes La cirugía metabólica puede controlar la diabetes tipo II pág. 10 Medicina preventiva Chequeos centrados en la salud cardiovascular y el riesgo de padecer cáncer pág. 12 X Aniversario Hernias Intervenciones menos dolorosas con cirugía laparoscópica pág. 14 Noticias Nisa > Entrevista a José Luis Carrascosa, director financiero de Hospitales Nisa El Hospital Nisa Rey Don Jaime cumple diez años pág.16 Daño Cerebral El Servicio de Hospitales Nisa cumple quince años pág.30 págs. 24-29 Detección de cromosomopatías mediante una analítica de sangre pág.23 Neonatología La historia de Guillermo pág.32 > Nisa estrena web > Cursos de psicología positiva Diagnóstico prenatal nisa informa sumario 66 Fundación Hospitales Nisa > Cuantificar el TDAH > Breves Breves pág. 38 pág.34-37 nisa informa 3 ginecología la nueva unidad Hospitalaria de Reproducción Asistida Nisa-Ginemed pone a disposición de los ginecólogos su experiencia y la más avanzada tecnología para conseguir el embarazo de aquellas pacientes que no lo logran por medios naturales. conjuntamente con Ginemed Nisa pone en marcha una nueva Unidad Hospitalaria de Reproducción Asistida En España, la edad media de las mujeres que dan a luz a su primer hijo supera los 32 años; sus abuelas apenas habían cumplido los veinte cuando pasaron por la misma experiencia. La edad tardía constituye la principal causa de infertilidad en la mujer que acude a las unidades de reproducción asistida para hacer realidad su sueño de ser madre. “Después de tantos años de espera, de desesperación, de depresiones, sin esperanza alguna, un día nos pusimos en vuestras manos. Para ser sincera, mi esperanza era nula: pensaba que sería un tratamiento más. Todavía me parece estar soñando cuando sostengo en mis brazos a Marta y Daniel, que acaban de cumplir ocho semanas”. Es el testimonio de nisa informa 4 Lorena, hoy madre de dos bebés tras haber sido tratada por el equipo médico al frente de la Unidad Hospitalaria de Reproducción Asistida Nisa-Ginemed. La capacidad de ser madre es entendida por muchas mujeres como un privilegio, el regalo más preciado. Ansiedad, frustración y tristeza se instauran en la vida de mujeres y parejas que buscan, sin éxito, un embarazo que no acaba de llegar. En las últimas décadas, la reproducción asistida ha conseguido hacer realidad el sueño de formar, al fin, una familia. Cuando el embarazo no llega. Son varios los factores, tanto médicos como sociales, que explican el aumento de la infertilidad en el mundo desarrollado. Sin embargo, uno destaca sobre el resto: el retraso en la mujer de un primer embarazo. Cuando el embarazo no llega, los expertos apuntan como razonable una espera de un año en mujeres menores de 35 años y de 6 meses para mujeres que superan esa edad. Pasado ese tiempo, es aconsejable acudir cuanto antes a los especialistas en reproducción humana. Reproducción asistida en Nisa. Nisa ha pues- to en funcionamiento la primera Unidad Hospitalaria de Reproducción Asistida (UHRA) en la Comunidad Valenciana. Se trata de un proyecto conjunto con Ginemed clínicas, cuyo equipo de profesionales (ginecólogos, embriólogos, andrólogos, etc.) cuenta con una experiencia de más de veinte años en tratamientos de reproducción asistida. Sus resultados -pueden consultarse en la web de la Sociedad Española de Fertilidad- sitúan en un 48,5% la posibilidad de reproducción asistida embarazo con un sólo intento de FIV (fecundación “in Vitro”) o ICSI (inyección intracitoplasmática del espermatozoide), independientemente de la edad de la madre o cualquier otra causa de infertilidad. “Nuestra tasa de embarazo por ciclo hasta los treinta y ocho años roza el 50%”, explica el Dr. Fernando Sánchez, experto en reproducción humana y director de la Unidad de Reproducción de Ginemed. “Nuestra tasa de embarazo por ciclo hasta los treinta y ocho años roza el 50%” Prioridad a la salud. El avance de la ciencia hace posible hoy logros médicos impensables hace apenas unos años. En la UHRA de Hospitales Nisa-Ginemed, sin embargo, las posibilidades de la ciencia tienen un límite: la salud de la madre. “Sólo tratamos a mujeres que sabemos van a ser capaces de sobrellevar el embarazo y el parto”. En este sentido, tanto para pacientes españolas como para los casos de pacientes internacionales, que acuden a España atraídas por una legislación más abierta en materia de reproducción humana, sólo son aceptadas cuando han pasado un chequeo en el que quede probado que su estado de salud es adecuado para llevar a término el embarazo y concluir satisfactoriamente el parto”. Programa “Embarazo seguro”. El coste econó- mico es, para muchas mujeres y/o parejas, un obstáculo más en su deseo de tener un hijo, ya que a veces se necesitan varios tratamientos para lograr el embarazo, lo que supo- ne una merma de su capacidad económica. A ello se une además la incertidumbre del resultado. Por ello, la UHRA de Hospitales Nisa-Ginemed ofrece el programa Embarazo Seguro. “Desde el primer momento”, explica el Dr. Manuel Almazán, responsable de calidad de Ginemed Clínicas, “la mujer o pareja conocen el precio final que les va a suponer conseguir el embarazo. Si tras la realización de los tratamientos oportunos y en el hipotético caso de que la mujer no consiga su embarazo, se le devolverá el precio íntegro del programa”. Sistema abierto. La Unidad Hospitalaria de Reproducción Asistida Nisa-Ginemed presenta una fórmula novedosa en su funcionamiento: su equipo de ginecólogos no es cerrado, sino que colaborará con cualquier profesional que lo solicite. Este sistema de trabajo permite dar apoyo científico y técnico a todos los médicos que deseen trabajar con la unidad. Además, una vez la gestación se ha hecho realidad, la labor de la UHRA NisaGinemed habrá concluido y la mujer vuelve a ponerse en manos de su ginecólogo habitual para que vigile y controle el correcto desarrollo del embarazo y la atienda en el momento del parto, como si se tratase las posibilidades de embarazo en la nueva unidad supera el 48% en el primer intento. de un embarazo conseguido sin ayuda médica. En cualquier caso, las formas de colaboración son tantas como ginecólogos deseen participar. ni Unidades de Reproducción Asistida en centros Nisa: Hospital Nisa Virgen del Consuelo 96 317 78 00 Hospital Nisa Aguas Vivas 96 258 88 00 Hospital Nisa Rey Don Jaime 96 472 60 00 TRATAMIENTOS SIN HORMONAS La preocupación por ayudar a la mujer en su sueño de ser madre pero optando por fórmulas, en la medida de lo posible, poco intervencionistas, ha llevado al equipo médico de Ginemed a investigar y desarrollar sistemas que permitan aprovechar la FIV-ICSI en el ciclo natural de la mujer, eliminando los tratamientos hormonales que se utilizan para aumentar el número de óvulos de cada ovulación. “Las ventajas de alcanzar el embarazo aprovechando el ciclo natural son muchas: el tratamiento farmacológico es nulo, los costes son considerablemente menores y se consiguen embarazos de feto único”, explica el Dr. Pascual Sánchez, director médico de Ginemed. Cabe destacar, sin embargo, que este tipo de tratamientos tiene una tasa de embarazo menor que la que se consigue con otras técnicas, también disponibles en la Unidad Hospitalaria de Reproducción Asistida de Nisa-Ginemed, por lo que la elección de un tratamiento u otro dependerá de la opinión consensuada de la paciente y el equipo de profesionales que la atienden. nisa informa 5 Nuevas plantillas Nisa-Podoactiva PRESENTACIÓN A EMPRESARIAS Y PROFESIONALES VALENCIANAS La plantilla Podoactiva Élite Woman se presentó en el transcurso de las “Jornadas fabricando talento: meeting point, mujeres profesionales” celebradas el pasado 18 de septiembre en el Hotel Las Arenas de Valencia. El evento, que aglutinó a más de quinientas mujeres emprendedoras, fue organizado por la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP) y el periódico Las Provincias. Hospitales Nisa regaló entre las asistentes más de cuatrocientos estudios de pisada. Las unidades de Biomecánica NisaPodoactiva lanzan al mercado las primeras plantillas personalizadas para zapato de tacón. La aplicación de la más exclusiva tecnología ha permitido que su grosor, de apenas tres mm., sea compatible con el calzado de tacón de última tendencia. Nuria Ferrer es depen- de tacón. Desde que llevo dienta en unos conocidos grandes almacenes de Castellón. Desde hace dos semanas utiliza las plantillas Podoactiva Élite Woman, diseñadas y patentadas por la empresa española Podoactiva y disponibles en las unidades de biomecánica de los hospitales Nisa 9 de Octubre y Rey Don Jaime. “Paso muchas horas al día de pie y con zapato nisa informa 6 las plantillas esa sensación de quemazón que se sufre en la planta del pie tarda mucho más en aparecer y es menos intensa. Al final del día estoy, sin duda, menos cansada”. En este sentido, apunta Jairo Casal, de la Unidad de Biomecánica del Hospital Nisa 9 de Octubre, “aunque no se recomienda abusar de este tipo de calzado, con la utilización de las plantillas personalizadas Podoacti- biomecánica “Logramos diseñar una plantilla en la que el peso se reparte en una superficie mayor y se reduce la sobrecarga en la zona metatarsal” va Elite Woman, aumenta la superficie de apoyo y se obtiene mayor confort al incorporar un material de alta absorción de impacto en la zona de los dedos. En consecuencia, mejoran la estabilidad y disminuye la tensión en la planta del pie que se transmite a la musculatura posterior de la pierna”. Así, disminuir el dolor y la sensación de cansancio y mejorar la estabilidad en aras a prevenir lesiones en los pies, cadera, rodillas y espalda por un uso prolongado de zapato de tacón son los objetivos de las novedosas plantillas disponibles en las unidades de biomecánica de Hospitales Nisa. Tecnología exclusiva y patentada a nivel mundial. El efecto fundamental de las plantillas Élite Woman se basa en generar una superficie de apoyo que esté especialmente diseñada para el pie y la altura de tacón. Se consigue así una mejor distribución del apoyo de las cargas en las plantas de los pies, minimizando muchos de los efectos secundarios del uso prolongado del tacón. Mediante un software específico propio en el que se aplican conceptos de cálculo de elementos finitos (sistema exclusivo de Podoactiva) se crea una simulación del comportamiento de la plantilla en el pie, teniendo en cuenta su geometría, peso y dinámica y ocupando el mínimo espacio posible dentro del zapato de tacón. Escaneado del pie. Una de las principales novedades de esta tecnología radica en el escaneo del pie que precede al diseño de la plantilla, ya que se realiza en 3D, y a través de un dispositivo patentado a nivel mundial que obtiene la imagen 3D simulando las condiciones más reales del pie dentro del calzado. “Así logramos diseñar una plantilla en la que todo el pie apoya; el peso se reparte en una superficie mayor y, de esta forma, se reduce la sobrecarga en la zona metatarsal”, explica Víctor Alfaro, director de Podoactiva. Otra de las herramientas que permite reducir la sobrecarga y la sensación de cansancio es el material empleado en la elaboración de la plantilla, capaz de absorber gran parte del impacto. “Si dejamos caer una pequeña bola de metal sobre una plantilla convencional, ésta rebotará. Pero si hacemos lo mismo sobre una Élite Woman veremos que la bola se queda cla- las nuevas plantillas ofrecen mayor confort al incorporar un material de alta absorción de impacto en la zona de los dedos. vada, es decir, absorbe el impacto y paraliza su repercusión en el pie”. La tecnología utilizada en el diseño y producción de las plantillas Élite Woman está patentada y testada en más de mil deportistas de élite, entre ellos, los integrantes de la Selección Nacional de Fútbol, Sanitas-Real Madrid, Ath. Madrid, CSKA, Udinese, etc. Unidades de Biomecánica en centros Nisa: Hospital Nisa 9 de Octubre 96 317 91 00 Hospital Nisa Rey Don Jaime 96 472 60 00 (próximamente en los hospitales Nisa Pardo de Aravaca y Sevilla Aljarafe) ni LAS VENTAJAS DE LAS PLANTILLAS ESPECIALMENTE DISEÑADAS PARA EL CALZADO DE TACÓN Mediante la técnica patentada por Podoactiva se consigue generar un “suelo personalizado” dentro del zapato de tacón que permite una adaptación excepcionalmente precisa al pie y con un grado de elasticidad calculada para cada cliente. Estos son lo resultados: • Aumentar la sensación de confort del zapato. • Aumentar la superficie de apoyo. • Disminuir la sobrecarga generada en la zona metatarsal (incorporando un material de alta absorción de impacto en dicha zona). • Disminuir la tensión generada en la fascia plantar y por consiguiente reducir también la tensión muscular en el resto de musculatura posterior de la pierna (tendón de Aquiles, gemelos, isquiotibiales, etc). • Aumentar la estabilidad en la rodilla disminuyendo la oscilación lateral generada en el pie. nisa informa 7 tecnología diagnóstica Hospitales Nisa renueva su apuesta por la tecnología de vanguardia Mejor calidad diagnóstica, más prestaciones clínicas, un menor tiempo de espera para la obtención de resultados y, en determinadas exploraciones, una reducción considerable de las dosis de radiación son las principales ventajas de las últimas actualizaciones en diagnóstico por imagen implantadas en Hospitales Nisa. Los avances médicocientíficos de los últimos años han cambiado notablemente el escenario que se dibuja ante el diagnóstico de determinadas patologías. Así, hoy es posible controlar el avance del Alzheimer y los índices de supervivencia de cánceres como el de mama o el colon alcanzan el 80%. Sin embargo, el beneficio de los nuevos tratamientos pasa ineludiblemente por un condicionante: diagnosticar precozmente el enfermedad. De esta forma, la medicina saca ventaja y gana en margen de acción. Recientemente, Hospitales Nisa ha realizado un importante esfuerzo inversor por actualizar sus equipos de diagnóstico por imagen con la última tecnisa informa 8 nología en aras a garantizar el diagnóstico más precoz y preciso. Estos son algunos ejemplos. Tecnología digital en mamografías. La incor- poración de Nisa a la tecnología digital en mamografía supone un compromiso muy importante en la lucha contra el cáncer de mama en tanto en cuanto permite avanzar en un diagnóstico más preciso y en estadios más tempranos. El hecho de poder con un mismo equipo realizar una punción, en caso de detectar una lesión, permite acelerar el diagnóstico y el tratamiento a seguir, mejorando considerablemente el pronóstico de la paciente. las recientes actualizaciones han supuesto una mejora diagnóstica y, en determinadas exploraciones, una reducción considerable en la dosis de radiación. Pero quizá sea la reducción de la dosis de radiación a la que se somete a la paciente durante la intervención el beneficio más importante de la tecnología digital en las exploraciones de mama. No en vano, la reducción de la dosis se sitúa por encima del 50%. Cabe destacar que sólo en el Hospital Nisa 9 de Octubre más de 17.000 mujeres se someten cada año a una mamografía. Por último, el nuevo mamógrafo permite incorporar los últimos avances disponibles en el mercado en cuanto a la detección del cáncer de mama, como la Tomosíntesis o mamografía en 3D o el SenoBright o mamografía con contraste. Renovación de los equipos de RM. Las mejo- ras en el campo de la RM se agrupan en tres categorías: 1.-Reducción del tiempo de adquisición. La sustitución de componentes principales de hardware como el ordenador principal y el sistema de reconstrucción aumentan la capacidad de trabajo del equipo. 2.Mejor calidad diagnóstica de las imágenes. Además de la productividad que implica la reducción de tiempos en las exploraciones más comunes, hay que destacar la productividad que puede obtenerse con las nuevas aplicaciones y bobinas incluidas en la renovación. Estos son las ventajas más destacables: > Bobinas de multicanal que permiten adquirir imágenes en tiempos más cortos, con mayor calidad de imagen. > Exploración de la columna completa con en el 50% menos del tiempo necesario que con técnicas convencionales. > Evitar repetición de estudios por movimiento del paciente en todo el cuerpo y todos los planos. Es especialmente útil en patologías de hombro y abdomen, casi imposibles de corregir con técnicas convencionales, en pacientes que no colaboran y pediátricos sin necesidad de utilizar sedación. > Reducir los tiempos de preparación y la ansiedad del paciente en estudios vasculares sin necesidad de medios de contrastes. > Reducción de medios de contrastes en estudios vasculares de neuro, cuerpo y miembros inferiores. > Reducción de medios de contraste en estudios de perfusión cerebral. > Reducción del número de series a realizar por estudio gracias a una nueva tecnología que permite la adquisición volumétrica isotrópica en todo el cuerpo. Esto elimina la necesidad de adquirir en múltiples planos la misma área anotómica, reduciendo el tiempo total del estudio. > Estudio del abdomen con cuatro imágenes dinámicas en T1 con perfecta saturación de la grasa, mejorando con ello la calidad diagnóstica de la imagen y adquiriendo en una misma serie de 18 segundos de apnea, el equivalente a tres series. > Cálculo automático del tiempo de inversión en estudios de realce tardío miocárdico, que se traduce en un menor tiempo de exploración. > Realización de estudios de barrido de cuerpo completo, incluyendo imagen de difusión, en menos de 30 minutos. 3.-Incorporación de nuevas aplicaciones clínicas La actualización de los equipos de RM permite estudiar áreas anotómicas complejas sin que la grasa condicione el resultado de la exploración. Así, se puede explorar el plexo braquial en alta resolución, órbitas sin perder calidad diagnóstica por la aparición de zonas grasas, zonas con prótesis metálicas como rodillas con tornillos, etc. Otras de las nuevas aplicaciones clínicas son: > Valoración de lesiones y seguimiento de tratamiento radio / quimioterapéuticos oncológicas en todo el cuerpo con imagen de difusión con múltiples valores B. > Exploraciones en niños sin radiaciones ionizantes ni inyecciones de contraste. > Perfusión cerebral sin contraste. > Estudios vasculares en pacientes con problemas renales y trasplantados. > Estadiaje del carcinoma de recto. > Diagnóstico de patologías oncológicas en una etapa más temprana. > Estudio del colesteatoma con imagen de difusión. Nuevo arco quirúrgico. El diagnóstico es más preciso y otorga al cirujano mayor confianza en el procedimiento clínico; incorpora mejoras importantes en los monitores que permiten al cirujano trabajar con menos dosis siendo además más productivo al incorporar más rapidez y seguridad en los procedimientos quirúrgicos. Por otra parte, las imágenes se transmiten más rápido a los sistemas de información e incorpora un sistema auxiliar de energía para posibles cortes de luz. ni MAYOR PRECISIÓN DIAGNÓSTICA EN LAS EXPLORACIONES CEREBRALES DE MEDICINA NUCLEAR Con objeto de actualizar los procedimientos diagnósticos, el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nisa 9 de Octubre ha adquirido un nuevo programa (CORTEX ID) que “permite realizar un análisis cuantitativo de la actividad metabólica cerebral que detectamos con la PET- CT, comparándola con un patrón de referencia obtenido de una amplia base de normalidad, de tal forma que podemos poner de manifiesto la existencia de áreas en las que existen déficits de funcionamiento, permitiéndonos un diagnóstico más preciso”, explica el Dr. Pablo Sopena. Además, mediante este programa, “también podemos fusionar imágenes con la resonancia magnética y combinarlas con la información funcional que nos proporciona el PET, obteniendo una proyección cerebral en 3D que refleja simultáneamente las posibles alteraciones estructurales y/o metabólicas”. Entre otras indicaciones, la principal utilidad de este avanzado software, matiza el Dr. Carlos Martínez, “es el campo de la neurología (fundamentalmente en el estudio de las demencias) y la neurocirugía (tumores cerebrales). nisa informa 9 cirugía y diabetes Consenso sobre la validez de la cirugía metabólica en el tratamiento de la diabetes tipo II Por primera vez endocrinólogos y cirujanos expertos en cirugía metabólica acuerdan la validez de estas técnicas quirúrgicas en el tratamiento de determinados casos de diabetes mellitus tipo II. dr. vicente ferrer del Hospital Nisa 9 de Octubre Tradicionalmente, la diabetes tipo II -asociada directamente al sobrepeso y el sedentarismo- se ha tratado con fármacos y hábitos higiénico-saludables. Por desgracia, no siempre se consigue controlar la enfermedad, cuyas consecuencias son siempre devastadoras. La diabetes tipo II se caracteriza por el aumento de glucosa -azúcar- en la sangre y engloba una serie de trastornos metabólicos que provocan daños en la vista, el riñón, la circulación de los pies, el corazón o en la capacidad sexual. Cirugía para diabéticos. La idoneidad de la cirugía metabólica en el tratamiento de la diabe- nisa informa 10 tes tipo II (DB II) fue una de las conclusiones más relevantes del I Congreso Médico-Quirúrgico de la Obesidad celebrado recientemente en Madrid. Dado que la DB II está asociada a la obesidad en una proporción muy alta, el análisis de su tratamiento fue uno de los puntos claves del encuentro. Según datos aportados por los distintos especialistas que allí se dieron cita, las técnicas de cirugía metabólica -bypass metabólico y cruce duodenal principalmente- podrían revertir parcial o totalmente la diabetes. Un dato relevante que podría cambiar la forma de tratar a los “La cirugía metabólica se establece como tratamiento de la DB II para pacientes con obesidad moderada que no consiguen controlar la diabetes con cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico” diabéticos. “Se trata de un gran avance”, explica el Dr. Vicente Ferrer, especialista en cirugía bariátrica y metabólica del Hospital Nisa 9 de Octubre, “porque reduce considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas asociadas a la diabetes, como la retinopatía, la nefropatía, la enfermedad cardiovascular, etc.”. Indicaciones de la operación. El encuen- tro científico sirvió para presentar un documento de posicionamiento en relación a la cirugía metabólica en la diabetes tipo II elaborado por las principales sociedades científicas implicadas en el manejo de esta enfermedad. Dicho documento establece la cirugía metabólica como tratamiento alternativo de la DB II para casos de pacientes con obesidad moderada -en torno a 30/35 kgs. de sobrepesoque no consiguen controlar la diabetes con cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico, que arrastran unos niveles de hemoglobina glicosilada por encima de siete, y que no consiguen controlar la enfermedad con un tratamiento correcto. “En estos pacientes los niveles de hemoglobina glicosilada no descienden pese a aumentar las dosis de insulina”, matiza el Dr. Ferrer. El porcentaje de éxito en el control de la DM II con cirugía metabólica en estos casos, añade, “ronda el 80%”. “Se obtienen mejores resultados si el diagnóstico es más precoz y el paciente lleva poco tiempo con tratamiento insulínico” el bypass metabólico y el cruce duodenal pueden revertir total o parcialmete la diabetes. Remisión de la diabetes. Otra de las conclu- siones alcanzadas en el I Congreso Médico-Quirúrgico señala que las tasas de remisión de diabetes son menores cuando el diagnóstico de esta enfermedad supera los diez años, el paciente recibe tratamiento con insulina desde hace más de cinco años y existe evidencia de escasa reserva pancreática (es la capacidad que un páncreas dañado continúa teniendo para fabricar insulina). Por el contrario, se obtienen mejores resultados si el diagnóstico es más precoz, el paciente lleva poco tiempo con tratamiento insulínico y hay evidencia de buena reserva pancreática. El Dr. José Vicente Ferrer realiza las distintas intervenciones de cirugía metabólica en el Hospital Nisa 9 de Octubre. Es Miembro de la ASMBS (American Society of Metabolic and BariatricSurgery), de la IFSO (Internacional FederationfortheSurgery of Obesity), de la SECO (Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad) y de la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad). ni ENDOBARRIER: CONTROL PUNTUAL DE LA DIABETES Cuando la diabetes todavía no ha avanzado hasta el punto de precisar una intervención quirúrgica, pero el paciente tiene sobrepeso, no controla bien su diabetes y precisa cada vez mayores dosis de insulina, el Endobarrier se presenta como la herramienta terapéutica más avanzada para el control de la DBII. “Se trata de una especie de tubito o manguera que recubre un tramo del intestino -a partir de la salida del estómago, incluyendo duodeno y primer asa de yeyuno (60 cms. aproximadamente)- y actúa impidiendo que el alimento que pasa por allí, entre en contacto con la mucosa de ese intestino”, explica el Dr. José Vicente Ferrer. “En pocos días se produce un efecto beneficioso, con la disminución de glucemia, y la hemoglobina glicosilada hasta niveles casi normales. Además siempre asocia una disminución de peso, mayor cuanto más sobrepeso tiene el paciente, causando un efecto beneficioso en todos los parámetros de riesgo cardiovascular”. También puede ser una herramienta útil, para disminuir el riesgo anestésico y quirúrgico de pacientes con DBII mal compensada y sobrepeso, que deben someterse a una operación compleja (p.e. de rodilla, cadera o espalda…) que puede revestir un riesgo notable. Hay que destacar, sin embargo, que el Endobarrier no constituye un tratamiento definitivo; puede estar en el organismo un máximo de 12 meses. “Los pacientes que logran conservar hábitos saludables una vez retirado –dieta y actividad física, principalmente- y no recuperan el peso perdido, pueden incluso prescindir de la insulina”, afirma el Dr. Ferrer. El Endobarrier se implanta y retira mediante una endoscopia, sin necesidad de cirugía ni de ingreso. El procedimiento se realiza en la sala de endoscopias o en quirófano por seguridad, con sedación anestésica para evitar molestias, y dura unos 30 minutos. El paciente puede volver a su domicilio el mismo día. nisa informa 11 medicina preventiva chequeos médicos: Adelantarse a la enfermedad Basal, cardiológico y oncológico. Son las tres modalidades de chequeos que el Hospital Nisa 9 de Octubre ha puesto en marcha con el objetivo de adelantarse a las patologías de consecuencias más graves y proteger desde la prevención la calidad de vida del paciente. la reciente inversión en tecnología realizada por el Hospital Nisa 9 de Octubre pone a disposición de la Unidad de Chequeos los equipos más avanzados para la determinación de un diagnóstico preciso. nisa informa 12 Las sociedades desarrolladas se caracterizan por una mayor longevidad. Vivimos más, sí, pero, ¿hasta cuándo podemos preservar una calidad de vida que nos permita disfrutarla al máximo? Los ritmos acelerados del mundo occidental imponen tensiones y hábitos insanos. No en vano, los el dr. manuel angoso es el responsable de la Unidad de Chequeos del Hospital Nisa 9 de Octubre. accidentes cardiovasculares son los responsables de seis de cada diez muertes; las víctimas son cada vez más jóvenes. Así las cosas, la prevención se hace indispensable para que las ventajas de pertenecer al primer mundo venzan a sus inconvenientes. Los chequeos médicos son, en este sentido, una de las fórmulas más acertadas para comprobar que nada amenaza la oportunidad de “vivir a tope” y que, en caso de existir el más mínimo riesgo de truncar el plan, se tomen las medidas para evitar que ese riesgo se convierta en peligro real. Chequeos cardiológicos y oncológicos. Recientemente, la Unidad Otra de las novedades de esta unidad es la posibilidad de someterse a un chequeo oncológico. En este sentido, hay que apuntar que el miedo a padecer un cáncer genera cuadros de ansiedad que pueden acabar ante el descarte de la enfermedad gracias a un chequeo. “El chequeo oncológico que realizamos en el Hospital Nisa 9 de Octubre está dirigido a detectar de forma precoz algunos cánceres que aparecen de forma más frecuente como son el cáncer de pulmón, cáncer de próstata, cáncer de mama o de piel, así como otros menos frecuentes que se realizarían según la historia clínica del paciente como son el cáncer on col ó gic o TIPOS DE CHEQUEOS EN El HOSPIITAL NISA 9 DE OCTUBRE gic o Al chequeo convencional se suma la posibilidad de realizarse un estudio que haga especial hincapié, por ejemplo, en la salud cardiovascular. “Establecemos una serie de pruebas que nos permiten valorar el estado general del paciente pero atendiendo de forma especial a su salud cardiovascular. La opinión de nuestro cardiólogo es determinante, pues si lo cree necesario realizará otras exploraciones que ayuden a establecer un diagnóstico más preciso del corazón y de las arterias coronarias del paciente”, explica el Dr. Manuel Angoso, responsable de la Unidad de Chequeos del Hospital Nisa 9 de Octubre. Los pacientes que se someten a un chequeo en el Hospital Nisa 9 de Octubre deben pedir cita para una primera visita en la que, a lo largo de 90 mi- nutos, se elabora una completa historia clínica que servirá de punto de partida para la planificación de los distintos estudios e interconsulta con los especialistas El paciente acude un segundo día para someterse a las pruebas estable- de tiroides, cáncer de vejiga, ovario o de utero”. car dio ló de Chequeos del Hospital Nisa 9 de Octubre ha diseñado distintas fórmulas de chequeos. ba sa l chequeos médicos Consulta: Historia clínica y exploración general l l l Análisis de sangre y orina. l l l Estudio inmunoquímico de sangre oculto en heces l l l Rx torax l l l Ecografía abdominal l l l Electrocardiograma l l l TAC torácico (en pacientes con antecedentes de tabaquismo) l l l Estudio de la función tiroidea l l l Marcadores virales hepáticos l l l Estudio del metabolismo óseo l l l Prueba de esfuerzo l AngioTAC coronario l Doppler vascular de extremidades inferiores l Estudios de marcadores tumorales l (*) Colonoscopia l (*) TAC pulmonar l (*) Total Body Scan con TAC de 64 cortes de baja radicación o total body Scan con RM l En mujeres: Consulta ginecológica con citología vaginal l l l l l l Densitometría ósea En hombres: Valoración urológica (*) Posibilidad de prueba si la historia clínica lo precisa cidas y a las consultas de los distintos especialistas. “Queremos que el paciente se sienta arropado en todo momento. Una persona le acompañará a lo largo del tiempo que permanezca en el hospital. Además, tiene a su disposición una habitación para que su estancia en el centro resulte lo más cómoda posible”. Los resultados sirven para confeccionar un exhaustivo informe que el equipo médico desgrana con una meticulosa explicación al paciente en una tercera cita. Tecnología diagnóstica. El Hospital 9 de Octubre dispone de un completo equipo de profesionales que junto a los nuevos equipos de Resonancia Magnética (RM), Tomografía Axial Computerizada (tac), mamografía, densitometría, ecografía y cardiología (AngioTAC, prueba de esfuerzo con estudio de consumo de oxígeno, cardioresonancia y posibilidad de realizar tests genéticos, etc.) ofrecen imágenes de mayor calidad al tiempo que reducen las dosis de radiación. Recientemente, el Hospital Nisa 9 de Octubre ha realizado un importante esfuerzo inversor en la tecnología diagnóstica de sus distintos servicios, fundamentales para garantizar unos chequeos cuyos resultados posibiliten prevenir complicaciones serias. ni Todos los Hospitales Nisa realizan chequeos médicos. nisa informa 13 cirugía el equipo del Dr. Guillermo Pou ha intervenido más de quinientas hernias mediante cirugía laparoscópica. Cirugía laparoscópica: menos dolor y recuperación más rápida en operaciones de hernia Laparaintervención Una hernia es la proreparar hernias abdominales es uno de los actos quirúrgicos más comunes. Los hospitales Nisa cuentan con cirujanos especializados en la búsqueda de la técnica quirúrgica más adecuada para cada caso y cada paciente. nisa informa 14 tusión o salida al exterior del contenido de una cavidad, generalmente a través de un orificio natural o de una zona menos resistente de la pared abdominal que lo contiene. No constituye una lesión grave, pero sí puede desencadenar procesos y complicaciones potencialmente graves que pueden y deben resolverse mediante cirugía. Experiencia positiva. Eduardo Lázaro había pasado por quirófano en tres ocasiones para reparar distintas hernias. En su caso, intervenciones que no deben, en principio, ser traumáticas, cobran tintes negativos por los largos e incómodos postoperatorios. Tanto es así, que pasaron quince años hasta que se decidiera a operarse de nuevo. Recientemente, fue intervenido en el Hospital Nisa 9 de Octubre. El Dr. Guillermo Pou operó su hernia mediante cirugía laparoscópica. “Al día siguiente el doctor vino a mi habitación y me pidió que me levantara”. Eduardo recuerda sus reticencias, que fueron aun mayores cuando el cirujano le pidió que se agachara en cuclillas. El miedo al dolor, que recordaba de experiencias anteriores, explica su escepticismo a poder realizar los movimientos que le pedían y no sentir un dolor intenso apenas unas horas tras la intervención. “Se lo recomendaría a todo el mundo. Lo normal es que tres días después ya puedas hacer vida normal”. Las recomendaciones internacionales apuntan a la cirugía como “tratamiento necesario, a corto o medio plazo, para las hernias abdominales”. La baja recurrencia -reaparición del problema tras la intervención-, la baja in- cirugía de hernia tensidad del dolor tras la intervención y una rápida recuperación apoyan la recomendación de incluir la cirugía de hernia abdominal en los programas de cirugía mayor ambulatoria (cirugía sin ingreso). Especialistas en cirugía de hernia. El equipo que coordinan el Dr. Guillermo Pou y el Dr. Manuel Antonio Torregrosa en el Hospital Nisa 9 de Octubre ofrece una solución quirúrgica personalizada que cuenta con el aval de una dilatada experiencia: más de 5.000 intervenciones por cirugía convencional y en torno a 500 por laparoscopia. La cirugía por vía anterior -técnica convencional- se suele realizar con anestesia local y sedación controlada o loco-regional, colocando una malla protésica en la zona de la hernia. La vuelta a la total normalidad tras la intervención ronda las tres o cuatro semanas. En cuanto a la cirugía laparoscópica, la intervención se realiza bajo anestesia general, presenta una tasa de dolor postoperatorio menor y una precoz reincorporación a la actividad normal. “Está sobre todo indicada en deportistas, pacientes que realizan esfuerzo físico importante, hernias reproducidas, hernias bilaterales (dobles) y en pacientes que necesitan reincorporarse “pronto” a su actividad habitual”, aclara el Dr. Pou. cirugía invisible sin cicatrices Conocida popularmente como “cirugía invisible o sin cicatrices”, la cirugía con trócar único para corregir hernias abdominales también se aplica en el Hospital Nisa 9 de Octubre. A diferencia de las intervenciones con laparoscopia convencionales, la “cirugía invisible” -denominada así por la ausencia de cicatriz tras el acto quirúrgico- limita el acceso a un sola incisión a través del ombligo. “A través del ombligo”, explica el Dr. Guillermo Pou, “ introducimos un dispositivo con tres tubos que nos permiten reparar la lesión”. El abordaje a través del ombligo, que es en sí una cicatriz, hace posible concluir la intervención con un resultado estético óptimo y sin marcas”. Este abordaje lo comenzamos a realizar en las operaciones de vesícula (colecistectomía laparoscópica) y hemos ido un paso más allá, aplicándolo a la hernioplastia laparoscópica, así como en el tratamiento de la apendicitis aguda por laparoscopia”. Ventajas de la laparoscopia. “Es una téc- nica mucho más exigente para el cirujano, y a la vez, muy reconfortante al ver la recuperación temprana del paciente”. La intervención comienza con un mínimo acceso por vía umbilical. “A través de este acceso”, explica el Dr. Pou, “insuflamos aire para crear un espacio preperitoneal sobre el que actuaremos”. Otros dos accesos entre el ombligo y el pubis permiten la introducción de dos pequeños tubos que completan el abordaje para poder implantar la malla de polipropileno que reparará la zona de la pared abdominal en la que se ha producido la hernia. dr. guillermo pou del Hospital Nisa 9 de Octubre y Nisa Valencia al Mar. “La presión abdominal es suficiente para sujetar la malla. Tras la intervención quedan tres pequeñas incisioEste tipo de interven- nes de menos de ción no precisa puntos de sutura ni otros sistemas de un cm. cada una” sujeción de la malla, puesto que “la misma presión abdominal es suficiente para sujetar la malla”, afirma el Dr. Torregrosa. Tras la intervención quedan tres pequeñas incisiones de menos de un cm. cada una. Las recidivas -o reaparición de la hernia- se sitúa en cifras menores del 1%. Cirugía ambulatoria. La dilatada experiencia en cirugía de hernias abdominales del equipo que coordina el Dr. Guillermo Pou se traduce en una técnica depurada que permite una rápida recuperación. No en vano “nueve de cada diez pacientes intervenidos de hernia pueden pasar la primera noche tras la intervención en su casa”. Esta rápida recuperación en los casos intervenidos por el equipo que coordina el Dr. Guillermo Pou ha servido de punto de partida para la puesta en marcha de una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en el Hospital Nisa Valencia al Mar. El proyecto arranca con la cobertura ambulatoria de intervenciones de cirugía general además de operaciones de traumatología, oftalmología, urología, etc. que no precisen ingreso hospitalario. Guillermo Pou es miembro de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria y de la Sociedad Hispanoamericana de Hernia. ni nisa informa 15 X Aniversario del Hospital Nisa Rey Don Jaime Nisa en Castellón: diez años después Marcó el inicio de la expansión de Hospitales Nisa, que seguiría después su andadura por Madrid, Sevilla y Alicante. Diez años después de abrir sus puertas, el Hospital Nisa Rey Don Jaime de Castellón ha atendido medio millón de procesos ambulatorios, cerca de 400.000 pacientes han pasado por su Servicio de Urgencias y más de diez mil bebés han nacido en sus quirófanos de maternidad. nisa informa 16 Apenas 75 kilómetros separan la capital de La Plana de Valencia. Una distancia demasiado corta, o demasiado larga según para quien. Corta para las autoridades obligadas a buscar una justificación que avale la duplicidad de recursos sanitarios de alto coste; larga para los castellonenses, que tradicionalmente no han podido eludir la necesidad de desplazarse a otras ciudades para acceder a determinados tratamientos o intervenciones quirúrgicas. Este escenario sirvió de acicate a Hospitales Nisa para poner en marcha la construcción del que sería el Hospital Nisa Rey Don Jaime, el quinto de Nisa y el primero fuera de la provincia de Valencia. Castellón, un reto. El proyecto de abrir un hospital en Castellón presentaba también sombras. Una población de 150.000 habitantes en la ciudad y un total de 400.000 en toda la provincia abría dudas a la viabilidad de la inversión necesaria. Sin embargo, sus responsables vieron en lo que en principio podría parecer un inconveniente, una ventaja: en una po- “Hospitales Nisa ha mostrado una sensibilidad especial hacia las necesidades de una población que en ocasiones, bien por su ubicación, bien por su volumen, no tenía a su alcance la capacitación médica que garantizara una cobertura sanitaria integral” blación pequeña, y frente al funcionamiento de los hospitales jerarquizados, la posibilidad que tradicionalemente Nisa había brindado al paciente de poder escoger a su médico y/o mantenerse fiel a su profesional de confianza podría funcionar incluso mejor que en grandes poblaciones. las obras del Hospital Nisa Rey Don Jaime comenzaron en junio de 2001. En noviembre de 2003 el centro Nisa en Castellón abría sus puertas con más de cien habitaciones, quince quirófanos y cerca de treina consultas externas. A lo largo de los años, Hospitales Nisa ha mostrado una sensibilidad especial hacia las necesidades de una población que en ocasiones, bien por su ubicación, bien por su volumen, no tenía a su alcance la capacitación médica que garantizara una cobertura sanitaria integral. ¿EN QUÉ HEMOS AVANZADO EN ESTOS DIEZ AÑOS? “Nuestra actividad se ha triplicado y mejorado muchísimo. Ahora trabajamos en hematología, oncología, preparamos infinidad de fórmulas magistrales y atendemos, por petición de la compañías aseguradoras, a pacientes externos cuya medicación no es accesible en una oficina de farmacia. Sin embargo, si tuviera que destacar algo, me quedaría con la relación entre compañeros. Funcionamos como una familia, y gracias a ese buen clima hemos podido desarrollar toda esa actividad” Vanesa Flor, Servicio de Farmacia Clínica “Al principio se nos hacía cuesta arriba entrar en la habitación de una persona enferma. Ahora sabemos que con humanidad y educación se llega a todas partes” Juani García, Servicio de Limpieza “Hemos conseguido hacer más fácil para el paciente los procedimientos burocráticos, en ocasiones hablando directamente con los profesionales para que el paciente sepa en todo momento lo que tiene que hacer. Lo cierto es que ha sido muy gratificante la satisfacción de la gente al saber que desde que nuestro hospital empezó a funcionar se evitaban muchos desplazamientos a Valencia”. Montse Beltrán, Servicio de Admisión “El grado de implicación de los profesionales supuso un reto en la actividad del hospital. Hoy, hemos avanzado mucho en este sentido y creo que nuestros médicos se sienten cada vez más parte del engranaje que arranca cada día la actividad del Hospital Nisa Rey Don Jaime” Pedro Gil, director nisa informa 17 X Aniversario HRDJ pioneros unidad de cirugía cardiovascular, única en castellón El Dr. Juan Martínez León ha conseguido eludir la necesidad que, hasta la puesta en marcha de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Nisa Rey Don Jaime, tenían los castellonenses de desplazarse a otras provincias para someterse a una intervención cardiovascular. El jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital Nisa Rey Don Jaime es el único catedrático de su especialidad en España. Su trayectoria profesional está cuajada de proyectos pioneros tanto en técnicas quirúrgicas -de su mano se empezaron a implantar en Valencia válvulas cardíacas transcatéter y válvulas percutáneas en pacientes de alto riesgo quirúrgico- como en formas de gestión hospitalaria: en 2007 fundó uno de los primeros institutos cardiovasculares de España. “Nisa ha consolidado un ambicioso proyecto de atención cardíaca en Castellón. Se trata de una estructura perfectamente organizada y jerarquizada, con cardiólogos que atienden las 24 horas del día, con capacidad para realizar todo tipo de exploraciones cardíacas -pruebas de esfuerzo, ecografías convencionales y transesofágicas, resonancias cardíacas que permiten, no sólo ver la forma, sino también la función de las distintas zonas del corazón, etc.- y con una apuesta fuerte por potenciar el diagnóstico por imagen con la más alta tecnología. El paciente es diagnosticado y tratado por el equipo de profesionales y, en caso necesario, remitido a cirugía para ser intervenido. Otra de las ventajas de la unidad del Hospital Nisa Rey Don Jaime es el respaldo de otros centros Nisa, que nos permite, por ejemplo, realizar si así está indicado, una exploración PET-TAC en el Hospital Nisa 9 de Octubre”. nisa informa 18 A la luz de este planteamiento, el centro Nisa puso en marcha en 2005 la primera Unidad de Cirugía Cardiovascular de la provincia, la única que, hasta hoy, cuenta con las instalaciones, la tecnología y los profesionales necesarios para el tratamiento de la patología de las válvulas cardíacas, las arterias coronarias y las enfermedades de la aorta. En 2008, el equipo de la unidad que dirige el Dr. Juan Martinez León empieza a utilizar técnicas mínimamente invasivas como la revascularización extracorpórea que reduce riesgos y acorta la recuperación en intervenciones de patología isquémica. En 2009, el Servicio de Neurofisiología Clínica empieza a utilizar potenciales evocados cognitivos y cartografía cerebral en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), técnica que supuso un avance en el tratamiento de la enfermedad en tanto en cuanto permite cuantificar y valorar su evolución y la efectividad del tratamiento en niños diagnosticados. En 2011, el centro amplía sus equipos de oftalmología con nuevos equipos que permiten realizar los estudios más avanzados del nervio óptico y la retina, así como mejorar el control del glaucoma, El próximo mes de noviembre comenzarán las acciones conmemorativas de los diez años de actividad del Hospital Nisa Rey Don Jaime. Además de recordar el aniversario del centro Nisa en la capital de La Plana, las distintas acciones persiguen aprovechar la ocasión para reforzar la información que la sociedad castellonense tiene sobre los distintos servicios del centro e incidir en los más emblemáticos como Cirugía Cardiovascular, Torácica u Oncología. También habrá espacio para actividades dirigidas a los trabajadores del centro enfocadas a, desde el carácter lúdico de cualquier celebración, ahondar en la pertenencia a un proyecto común y su importancia en la calidad asitencial final que percibe el paciente. Estas son algunos de los eventos y acciones que conforman el programa de conmemoración de los 10 años del Hospital Nisa Rey Don Jaime (puede acceder a la información sobre las distintas acciones a través de la APP del X Aniversario del HRDJ): 1. Casos de éxito: los casos de diez historias de pacientes que se “El centro Nisa puso en marcha en 2005 la primera Unidad de Cirugía Cardiovascular de la provincia (...), en 2008 empieza a utilizar técnicas mínimamente invasivas“ patología silente que constituye una de las primeras causas de ceguera. En 2012, cirujanos pediátricos comienzan a intervenir patologías tan frecuentes como fimosis, hernias, criptorquidias, frenillos de lengua o exéresis de quistes, evitando el desplazamiento de los pequeños fuera de Castellón para ser intervenidos en un centro privado. En 2013, cirujanos torácicos del Hospital Nisa Rey Don Jaime comienzan a utilizar, de forma pionera en la Comunidad Valenciana, la VATS (Video-assisted thoracoscopic surgery) o cirugía torácica videoasistida. Esta técnica quirúrgica, de carácter mínimamente invasivo, se mostrará especialmente beneficiosa en intervenciones de cáncer de pulmón. ni pioneros farmacocinética clínica: optimizar los efectos farmacológicos En 2011, y de forma pionera en Nisa, el Servicio de Farmacia del Hospital Nisa Rey Don Jaime comenzó a implantar la farmacocinética clínica, o sistema que permite evaluar la respuesta farmacológica ante un medicamento determinado -que puede ser terapéutica, es decir, positiva, o tóxica- a través de la medición de la concentración del fármaco en el plasma del paciente. De esta forma, se conseguía seguir de cerca la respuesta del enfermo a una medicación y distinguir entre una respuesta terapéutica, que se produce cuando el tratamiento está produciendo el efecto esperado, o tóxica, cuando el efecto, o no es el deseado, o incluso puede producir efectos secundarios. Además, la utilización de la farmacocinética clínica ha permitido los siguientes beneficios: saldaron con éxito tras su paso por el hospital servirán para la publicación de un libro y la edición de videos que podrán verse en el Canal Nisa TV. > Dosificación individualizada y optimización > Detección de interacciones entre los distintos fármacos. 2. Prevención: cada mes se realizarán cien pruebas diagnósticas gratuitas entre los pacientes. > Criterios para la modificación del tratamiento. 3. Divulgación: de forma bimestral se celebrarán Aulas de Salut en las que se abordará cómo preveer o diagnosticar de forma precoz distintas patologías que, por su marcada prevalencia, preocupan a la sociedad. > Control de la funcionalidad de órganos. > Descenso en la estancia hospitalaria. > Descenso frecuencia reacciones adversas. > Mejores resultados de tratamiento. 4. Lip dub: el personal del centro se convertirá en actores de un video que recogerá las imágenes del hospital al ritmo de una canción previamente votada por los participantes. 5. Otros eventos: conferencias que recuerden la viablilidad y los resultados del modelo Nisa, encuentros con periodistas y actos especialmente dirigidos a los trabajadores completarán el programa que pretende celebrar el camino recorrido por el Hospital Nisa Rey Don Jaime desde su puesta en marcha en noviembre de 2003. de la terapia (se administra la dosis necesaria, efectiva y segura). > Reducción de costes. nisa informa 19 cardiología Inmunoadsorción para evitar el trasplante cardíaco El tratamiento con inmunoadsorción puede retrasar, e incluso en ocasiones evitar, el trasplante de corazón. El Hospital Nisa Pardo de Aravaca es el único centro privado de Madrid capacitado para utilizar esta técnica. Las enfermedades car- patía dilatada -que dismi- diovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo. La mala salud del corazón y de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco puede ser más destructiva que el cáncer. No en vano, la cifra de muertes por una y otra patología se sitúa en más del doble (17 millones de muertes al año por ECV frente a siete que causa el cáncer). Cuando la salud del corazón se agrava, especialmente tras varios episodios isquémicos -infartos de miocardio, por ejemplo- o debido a una miocardionisa informa 20 nuye la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido- el trasplante de corazón es una de las opciones capaz de detener un deterioro cardíaco que puede resultar letal. Sin embargo, el acceso a un trasplante de corazón no siempre es fácil. A las contraindicacaciones, totales o parciales -edad, riesgo quirúrgico, otras enfermedades, etc.- hay que sumar la espera de la donación del órgano y la posibilidad, siempre presente, del rechazo; circunstancias que suman gravedad a una salud cardíaca deteriorada para la que puede resultar letal la espera de un tratamiento toda vez que terapias farmacológicas y demás alternativas han resultado ineficaces. alternativa al trasplante. El Hospital Nisa Pardo de Aravaca ha iniciado un programa de inmunoadsorción para pacientes con síndromes isquémicos, miocardiopatía dilatada, otras enfermedades autoinmunes e hipertensión pulmonar, entre otras. Es el único de la Comunidad de Madrid que cuenta con esta técnica aplicada a patologías cardiacas. Esta terapia, basada en la tecnología TheraSorbTM, permite la eliminación de anticuerpos, fibrinógeno, proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios del plasma sanguíneo a través de la punción de una vena central o del brazo. Una alternativa al trasplante aplicar la inmunoadsorción, la miocardiopatía dilatada es quizá una de las más destacadas, por el alto porcentaje de casos que precisa trasplante cardiaco. “En estos pacientes hay una batería de anticuerpos (inmunoglobulinas) que atacan a diversas proteínas estructurales del músculo del corazón y que están implicados en la evolución de la enfermedad”, avanmicrocardiopatía di- za el doctor. A pesar de la latada. De entre las pa- eficacia de la terapia fartologías a las que se puede macológica, el pronóstico máquina de circulación extracorpórea filtra la sangre a través de unas columnas específicas de aféresis (fijan y eliminan los anticuerpos y marcadores inflamatorios), y la devuelve limpia al paciente. “El tratamiento no requiere anestesia y cada sesión dura aproximadamente una hora y media”, comenta el Dr. Herreros. “Esta técnica incide positivamente en el curso de la enfermedad y mejora la condición hemodinámica" general en estos casos suele ser poco favorable y, en muchos casos, el trasplante cardíaco es la única opción terapéutica. Sin embargo esta técnica de eliminación extracorpórea de estos anticuerpos, incide positivamente en el curso de la enfermedad y en la mejoría de la condición hemodinámica de estos pacientes, hasta llegar en ciertos casos a retrasar o evitar el trasplante”, afirma el especialista. LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO > Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. > Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los AVC. > Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC (accidentes cerebrovasculares), y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. > La mayoría de las ECV puede prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos. > 9.4 millones y medio de muertes, es decir, el 16,5% de las muertes anuales, son atribuibles a la hipertensión; esto incluye el 51% de las muertes por AVC y el 45% de las muertes por cardiopatía coronaria. Fuente: OMS nisa informa 21 cardiología De hecho, el Hospital Nisa Pardo de Aravaca ya ha tratado a la primera paciente, con antecedentes de diabetes mellitus y dislipemia, miocardiopatía isquémica y enfermedad coronaria de tres vasos: “el resultado preliminar ha sido excelente, sin angina para esfuerzos moderados e incluso intensos, lo que le ha permitido reincorporarse a su vida normal”, explica el Dr. Herreros. Además, otros dos pacientes están en estudio para ser tratados con esta técnica. Al margen de las complicaciones cardiovascula- res, la inmunoadsorción también pude ser empleada en el tratamiento de casos especialmente complejos de patologías con un componente autoinmune como la esclerosis múltiple, el síndrome nefrótico, enfermedades reumatológicas como el lupus o la vasculitis, degeneración macular retiniana, complicaciones de la diabetes mellitus, o para poder realizar trasplante a receptores con anticuerpos positivos. ni Todos los Hospitales Nisa disponen de consulta de cardiología. EL HOSPITAL NISA PARDO DE ARAVACA PONE EN MARCHA UNA UNIDAD DE CORAZÓN El tratamiento con inmunoadsorción ha sido una de las principales novedades promovidas por la recientemente creada Unidad del Corazón del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. Cardiología General, cirugía cardiovascular, radiología y el tratamiento de cardiopatías congénitas son las distintas disciplinas que se integran en la nueva unidad con el objetivo común de ofrecer una atención integral al paciente y fomentar la excelencia de la atención sanitaria. “Dejamos de ver la medicina como áreas estancas para entenderla como una secuencia de procesos en el abordaje del paciente, en la que las diferentes especialidades se interrelacionan para coordinarse y favorecer el tratamiento”, explica el Dr. Jesús Herreros, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. Por eso, “hemos estructurado esta nueva macrounidad englobando todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las patologías cardiovasculares”, completa. El desarrollo de esta unidad se asienta en el trabajo especializado de un completo equipo multidisciplinario que realiza un abordaje integral del paciente con patología cardiaca o vascular y garantiza una atención integral las 24 horas, la unidad del corazón cuenta con especialistas en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. nisa informa 22 los 365 días del año gracias al desarrollo de programas y actividades pioneros. SEGUNDA OPINIÓN. Además, la nueva unidad ofrece consultas de segunda opinión de alta especialización en cardiología general, y cirugía cardiovascular, además de seguimiento, prevención y educación a través de las nuevas tecnologías y la telemedicina. Asimismo, la Unidad de Cardiopatías Congénitas NISA estructura su asistencia desde el feto al adulto (cardiología y cirugía cardiovascular que abarca las etapas perinatal, pediátrica, adolescente y adulta en el ámbito de los defectos cardiovasculares congénitos) en estrecha colaboración y consenso con las unidades de Diagnóstico Prenatal y NeonatalPediátrica, como también con otras especialidades afines. Dentro de su cartera de servicios de cirugía cardiaca y vascular, el equipo médico destaca por su alta especialización en el tratamiento de cardiopatías congénitas en pacientes neonatos, niños y adultos, además del aporte de técnicas de cirugía mínimamente invasiva, fasttrack y corta estancia. El Servicio de Cirugía Cardiovascular también está especializado en el abordaje integral de la insuficiencia cardiaca gracias a la integración de la cirugía, biología y las nuevas tecnologías como alternativa al trasplante cardiaco, terapia celular e ingeniería tisular y asistencia cardiaca o pulmonar de corta o larga duración. “La insuficiencia cardiaca demanda cada vez más atención sanitaria, ya que el riesgo es mucho mayor a medida que aumenta la edad y vivimos en una sociedad envejecida, además del aumento progresivo de factores de riesgo, como la obesidad y la diabetes, entre la población general”, concreta el Dr. Herreros. (video en Nisa TV, www.hospitales.nisa.es) diagnóstico prenatal Nisa implanta un método sin riesgo para el embarazo que detecta las trisomías en el feto Saber si su futuro bebe está sano es una de las principales preocupaciones de las mujeres embarazadas. Sin embargo, algunos test de diagnóstico prenatal aunque fiables, conllevan un determinado riesgo para el embarazo. Para ayudar a estas mamás, Hospitales Nisa ha implantado en todos sus centros la prueba no invasiva Harmony Test capaz de detectar, con un análisis de sangre, las alteraciones de los 5 cromosomas responsables del 95% de las anomalías cromosómicas en el feto. Este test es el método prenatal no invasivo más completo del mercado y con mayor aval científico internacional. Evalúa el riesgo de anomalías cromosómicas fetales (aneuploidías, en términos médicos) más frecuentes, midiendo la cantidad relativa de ADN fetal en la sangre materna, lo que permite en algunos casos evitar la obtención de muestra de líquido amniótico o vellosidades coriales que suponen un riesgo para el feto. A partir de las semana 10. Harmony test está indicado en cualquier embarazo único (incluidos los casos fruto de una donación de óvulos) y embarazos gemelares (2 fetos, excluyendo los casos de ovodonación), a partir de la décima semana de gestación. Alrededor del 50% de las alteraciones cromosómicas que se detectan en un recién nacido tienen relación con la presencia de un cromosoma harmony test es capaz de detectar alteraciones cromosómicas a partir de la semana diez de gestación. extra, como en el caso de las trisomías, un tipo de aneuploidía que se produce por la presencia de tres copias de un cromosoma en lugar de las dos habituales. Esta prueba garantiza elevados índices de detección de las trisomías más frecuentes, como en el caso de T21 o Síndrome de Down cuya tasa de detección es superior al 99%, el T18 o Síndrome de Edwards superior al 98% o el T13 o Síndrome de Patau que se detecta en ocho de cada diez casos. Además, permite detectar sin riesgo para el feto, el sexo del bebé así como posibles aneuploidías de los cromosomas sexuales. Las aneuploidías de estos 5 cromosomas (21, 18, 13, X e “Esta prueba garantiza elevados índices de detección como en el caso de T21 o Síndrome de Down cuya tasa de detección es superior al 99%” Y) son responsables de hasta el 95% de las anomalías cromosómicas detectadas en diagnóstico prenatal, lo cual convierte a este test en el más completo del mercado actualmente. ni nisa informa 23 folio sección noticias nisa José Luis Carrascosa, director financiero de Hospitales Nisa “de los inicios aprendí la importancia del ahorro, del control del gasto y de gestionar con serenidad en época de crisis” Fiel a su trabajo. A su familia. A su equipo de futbol: siempre el Valencia. El director financiero de Hospitales Nisa está incondicionalmente ahí: a las duras y a las maduras. Entró en la entonces Clínica Virgen del Consuelo con 18 años. Desde entonces han pasado 42 años. Toda una vida en la que Nisa acapara, a partes iguales, grandes dosis de dedicación, desvelos... y también de satisfacción. Hoy José Luis Carrascosa reparte equitativamente su tiempo entre sus dos grandes pasiones. Su trabajo y su familia: su mujer, sus hijas y sus nietos. Y es que hoy, como para tantos abuelos que sacrificaron horas de juego con sus hijos por horas de despacho, ha recobrado la merecida tranquilidad que brinda volver la vista atrás y ser testigo del camino recorrido. 42 años son muchas semanas de lunes a viernes e incluso sábados y domingos... ¿qué lugar ocupa Nisa en su vida? Junto a mi familia, un lugar muy importante donde he crecido profesional y personalmente, al que he dedicado muchas horas de mi vida y en el que me sentido muy a gusto por el cariño y la estima que me han demostrado todos: el Consejo de Administración, el que ha sido mi maestro, el Sr. Siles, con quien he colaborado durante 35 años, el personal de todos los hospitales, directores, personal de enfermería, de limpieza, celadores, mantenimiento y cómo no, el personal de administración, de los servicios centrales y actualmente mis compañeros del Comité de Dirección, Rafael Huerga y Ximo Montenegro. ¿Recuerda su primer día de trabajo? Recuerdo perfectamente la fecha. El 1 de julio de nisa informa 24 1971. Estaba a punto de cumplir 18 años. Me contrataron a través de un despacho profesional para tres meses y ya llevo 42 años en la empresa. Entré con mucha ilusión, mucha motivación y la verdad es que el reto valió la pena. Lo que fue una dificultad inicial, como era dar viabilidad a la Clínica Virgen del Consuelo, se ha convertido en la realidad de un grupo empresarial con siete hospitales y dos centros médicos por toda la geografía española. Han sido muchas horas de trabajo y mucho esfuerzo pero es muy gratificante ver el resultado de un proyecto del que me he sentido un protagonista más de los muchos que hemos participado en él. ¿Cuál ha sido el momento que recuerda con más cariño? Son muchos, pero hay dos que me marcaron. Uno, cuando conseguimos superar las dificultades iniciales y se normalizó la tesorería de la Clínica Virgen del Consuelo en 1973. Y el otro, cuando abrimos el Hospital 9 de Octubre en 1993. Eso marcó un antes y un después en la empresa. Un hospital privado como éste con más de 300 habitaciones individuales no lo hay en España. ¿Cuál ha sido el momento o momentos más duros a lo largo de estos años? Sin duda los inicios. Era muy duro tener que hacer auténticos ejercicios de funambulismo para gestionar la escasa tesorería y hacer frente a los pagos y a la deuda de la Clínica Virgen del Consuelo. De ellos aprendí, para sortear momentos como el actual, la importancia del ahorro, del control del gasto y de gestionar con serenidad en época de crisis. ¿Qué es lo que tiene Nisa que hace que aguante todos los ciclos difíciles? Yo diría que en primer lugar un accionariado muy fiel y estable además de generoso y dispuesto a reinvertir parte de sus dividendos en la empresa. Eso nos permite una autofinanciación para nuestros proyectos y para la compra de la mejor tecnología que desde un principio ha sido una clave estratégica para Nisa. Hay que recordar que fuimos los primeros en comprar un TAC en la Comunidad Valenciana, en tener un neuronavegador, etc. También tenemos un gran equipo humano. Y además creo que los inicios difíciles nos han hecho más fuertes. Es como cuando un bebé nace con dificultades y eso hace que crezca más fuerte. Los jóvenes aportan continuidad e ilusión por crecer en una organización con más de 40 años de experiencia. Tienen que interiorizar que lo más importante es el trato con nuestros clientes: médicos, pacientes, familiares, aseguradoras... En Nisa no basta con hacer bien el trabajo, hay que ir más allá. No trabajamos en una fábrica: hay que dar cariño, empatía, entender que la estancia en un hospital tiene una gran carga emocional. Y al revés, ¿qué les diría a los que llevan toda la vida en la casa sobre las generaciones jóvenes? Que recuerden cuando entraron en la empresa. Que hubo personas que les enseñaron. Que traten a los jóvenes con grandes dosis de paciencia y cariño. Uno de los puntos fuertes de Nisa ha sido siempre el compromiso de los cargos intermedios que han sido muy próximos al personal y eso debe seguir siendo así. Les diría también que en la situación actual deben ser conscientes de que es importante adaptarse a los cambios y a las nuevas tecnologías. Tiene usted tres nietos, ¿cómo le gustaría que ellos vieran Nisa cuando sean adultos? Como una empresa sólida y a ser posible con mayor presencia en el territorio español y siendo, como ahora, un referente en la Sanidad Privada del país. Las personas que llevan toda la vida trabajando en esta empresa tienen que convivir ahora con un cambio generacional. ¿Qué aporta la gente joven al proyecto y qué les diría para que mantengan y transmitan el espíritu de la empresa? “No trabajamos en una fábrica: hay que dar cariño, empatía, entender que la estancia en un hospital tiene una gran carga emocional” José Luis Carrascosa con sus nietos Roberto, Pablo y Borja. nisa informa 25 folio sección noticias nisa NUEVOS CANALES. la nueva web de Hospitales Nisa supone una clara apuesta por ampliar los canales de comunicación con sus pacientes mediante nuevos motores de búsqueda e interacciones con redes sociales. Hospitales Nisa actualiza su web a la demanda de sus usuarios la nueva web de nisa incorpora cita on line y recogida de analíticas e informes La nueva página de Hospitales Nisa pretende facilitar al máximo el acceso de los pacientes y usuarios a la información, a la cita on line, a la recogida de pruebas y a la formación. Asimismo pretende que se visualicen mejor los vídeos que el grupo elabora con información de las especialidades, técnicas innovadoras y cirugías que practican sus profesionales y los testimonios de pacientes que han pasado por los hospitales y servicios del grupo. Nuevos motores de búsqueda. En la nueva web, el usuario encontrará información detallada de los servicios ofrecidos por los hospitales del grupo, y nisa informa 26 podrá consultar los horarios de atención de todos los médicos que pasan consulta en ellos así como buscarlos tanto a través de las aseguradoras con las que trabajan como por su nombre y/o especialidad. Más cobertura. Además, se ha apostado por potenciar el contacto entre el grupo y la sociedad a través de múltiples canales de contacto: desde redes sociales como Twitter hasta formas más tradicionales como las encuestas de opinión. Además, la web dispone de un canal RSS que puede ser añadido en cualquier agregador de contenidos como iGoogle o Netvibes, con lo que se potencia enormemente la difusión de la información relativa al grupo. Acceso a documentos informativos. Otro de los valores añadido de la web rediseñada por Hospitales Nisa es que ofrece al usuario, la posibilidad de descargarse documentos de interés, desde folletos de servicios médicos, hasta modelos de consentimientos informados para determinadas pruebas e intervenciones. Agenda completa. Los visitantes a la web de Hospitales Nisa verán en la HOME la agenda Nisa en la que se recogen todos los eventos planificados: desde cursos de formación hasta jornadas, talleres o inauguraciones. La agenda solo será visible si hay actos previstos durante el mes en curso. Accesibilidad. En cuanto a los aspectos técnicos, la nueva web cumple con los preceptos básicos de accesibilidad y usabilidad, y está pensada para que los usuarios encuentren rápidamente aquello que buscan. cuenta, igual que la antigua, con la solución Inclusite para que las personas con capacidades limitadas pueden navegar por la página web con total autonomía mediante el teclado, sencillos comandos de voz o soplidos, desde cualquier ordenador y sin necesidad de que dispongan de software ni periféricos adicionales. Hospitales Nisa se adapta con esta página a la demanda de los usuarios a la vez que transmite una sólida imagen del Grupo Nisa, acorde con la importante posición del mismo dentro del sector de la sanidad privada española. "El usuario podrá consultar los horarios de atención de todos los médicos que pasan consulta en ellos así como buscarlos tanto a través de las aseguradoras con las que trabajan como por su nombre y/o especialidad" nisa informa estrena su formato blog Nisa Informa abre una vía más de comunicación con sus lectores. Recientemente, esta publicación estrenó su formato blog www.nisainforma.es. Hospitales Nisa da un paso más en la comunicación on line y en la relación con los pacientes y los profesionales y publica su revista en formato blog http://www.nisainforma. es. “Es un avance”- asegura Natàlia Linares, responsable de Comunicación de Nisa- “que nos permite abrir un nuevo canal de relación con los pacientes y les da la oportunidad de dejar escritas sus reflexiones ante cualquier proceso asistencial que estén viviendo”. En este sentido, el blog ya nace con la colaboración de la paciente oncológica María José Fraile, y otro de Daño Cerebral que además es trabajador de Nisa, Llorenç Martínez. Asimismo, en el blog, a medida que se vayan cargando, se podrán encontrar todos los reportajes que se escriben en la versión en papel de la revista. Elisa Ferrando, directora de redacción asegura que “el blog nos da la oportunidad de escribir muchas más cosas ya que la revista en papel es trimestral y siempre nos acaba quedando temas en el tintero”. Los textos están clasificados por especialidades para conseguir una mayor facilidad de búsqueda de temas concretos. Otra ventaja del blog es que permite crear sinergias entre todos los medios de comunicación de los que dispone Nisa ya que en él se pueden colgar los vídeos relacionados con los textos que actualmente están en el Canal Nisa de Youtube y las galerías de fotos que se pueden encontrar en Flickr. “Es”- dice Natàlia Linares- “la cuadratura del círculo para que todos nuestros medios se puedan retroalimentar. Además, facilita mucho al internauta la búsqueda de la información ya que tiene la posibilidad de encontrar una información escrita que en algunas ocasiones puede ir acompañada de un vídeo y/o una galería fotográfica”. nisa informa 27 folio sección noticias nisa Nuevos modelos de gestión empresarial nisa apuesta por la psicología positiva para trabajar las satisfacción y el compromiso de sus trabajadores Las emociones positivas como vía para acceder a la satisfacción personal y, por añadidura, al compromiso que se genera hacia quien es capaz de poner en marcha esas emociones. Es el punto de partida de los nuevos modelos de gestión empresarial adaptados al contexto actual. Trabajadores felices generan positivismo que se traduce en compromiso; éste, a su vez, guarda una relación directa con la efectividad, es decir, su trabajo es de mejor calidad. El círculo lo cierra el beneficiario último del buen funcionamiento en toda estructura empresarial: el cliente. Las últimas tendencias en gestión empresarial han “rebautizado” un razonamiento tan sencillo como efectivo en psicología positiva o modelos de gestión saludables. Recientemente, el personal de Admisión de distintos centros Nisa ha asistido a un curso centrado en organizaciones saludables, entendiendo como tales aquellas capaces de gestionar el bienestar tanto físico como emocional de sus miembros como eje para conseguir su satisfacción personal y su compromiso. Julian Penacho, especialista en psicología positiva aplicada, es el responsable de estas sesiones. Pensar que alguien feliz va adquirir un mayor grado de compromiso en cualquier actividad de realice es fácil de entender. Lo complicado es cómo conseguir, en un entorno laboral, mejorar el estado emocional -la felicidad, en definitivade los trabajadores... La capacidad de transformar las emociones negativas en positivas es algo que se entrena. Para ello es nisa informa 28 Almudena Moratalla, Eloina Escudero y Estefanía Raspall han participado recientemente, junto con el resto de sus compañeras del Servicio de Admisión del Hospital Nisa 9 de Octubre, en un curso sobre psicología positiva. fundamental dotar a las personas de “herramientas” que las capaciten para mejorar su autoconfianza, su autoeficacia, su resiliencia y su optimismo. Casi nada...¿algún ejemplo que ilustre que realmente es posible? Para trabajar la autoconfianza, por ejemplo, es necesario identificar los logros y asociarlos con las capacidades de cada uno. Éste punto fue uno de los más interesantes del curso que realizó el personal de Admisión. Descubrir de cuántas cosas son capaces supuso una carga de optimismo para todos. Y, por otra parte, compartir las capacidades de cada uno supuso un empujón al espíritu de equipo. Respecto a la resiliencia -entendida como la capacidad de afrontar dificultades y salir reforza- “Descubrir de cuántas cosas son capaces supuso una carga de optimismo para todos. Y, por otra parte, compartir las capacidades de cada uno supuso un empujón al espíritu de equipo” do- parece que goza de bastante consenso entre los expertos en inteligencia emocional que también hay que entrenarla. Efectivamente, si bien el 50% de esta capacidad depende de la genética, un 40% está en manos de nuestra actitud. Nosotros ayudamos a trabajar esa actitud positiva. Una actividad muy sencilla y sin embargo muy eficaz consiste en advertir a alguien que va a recibir una mala noticia. Su respuesta debe ir encabezada de la palabra “afortunadamente”. Invito a todos a “jugar” en algún momento. Es muy interesante. ¿Cuál es la mayor dificultad a la hora de avanzar en toda esta apuesta por el positivismo? La falta de autoconocimiento dificulta mucho el camino. La persona debe pararse a identificar las emociones que experimenta y cómo repercuten en su quehacer diario. Nosotros tratamos de acercarles el espacio para que lo hagan dándoles el tiempo para que identifiquen tanto sus emociones como sus fortalezas. “Conocer habilidades que ni siquiera sabes que tienes te ayuda sin duda a mostrarte más segura en tu trabajo y te anima a seguir” Eloina Escudero lleva casi veinte años en el Servicio de Admisión del Hospital Nisa 9 de Octubre. “La puesta en común de las capacidades de cada uno es muy positivo. En mi caso, me ha servido para valorar más las virtudes de las demás, que, en muchos casos son un ejemplo a seguir para desenvolverte con éxito ante situaciones complicadas”. El autoconocimiento ha sido, para Eloina, otro de los beneficios de su paso por el curso de psicología positiva. “Conocer habilidades que ni siquiera sabes que tienes te ayuda sin duda a mostrarte más segura en tu trabajo y te anima a seguir” sentirnos más seguros. En el entorno laboral todo se traduce, una vez más, en un trabajo de mayor calidad que va a repercutir positivamente en la satisfacción del cliente. Y en el caso de Nisa, en la identificación de sus hospitales por el trato recibido. Y por supuesto descubrir capacidades que ni sabíamos que teníamos va a aumentar las autoconfianza y, en último extremo, la seguridad. ¿Ha sido ese punto, el de la autoconfianza, el que más ha destacado en el curso realizado por el personal de Admisión de Nisa? Y el conococimiento, tanto de las emociones como de las capacidades, llega acompañado de la seguridad... Me atrevería a decir que sí. Si no tienes conciencia de que dispones de las herramientas necesarias para afrontar situaciones complicadas, dificilmente vas a salir airoso. Y creo que con el curso hemos ayudado no sólo a que descubran las propias, también las de los compañeros. Ésto último ha ayudado a mejorar el apoyo social entre ellos, diría que se sienten más equipo. Efectivamente, identificar nuestras reacciones nos permite trabajar la reacción. Y si sabemos cómo reaccionar ante determinadas situaciones vamos a Quisiera destacar la implicación de todos los participantes. Su participación activa ha sido determinante en un resultado que valoro como muy positivo. nisa informa 29 daño cerebral el agua constituye un medio de gran utilidad en la rehabilitación motora de los pacientes con daño cerebral. Quince años de investigación y tratamiento del daño cerebral adquirido En España, los accidentes de tráfico son una de las cinco primeras causas de muerte de la población general y la primera causa de muerte y/o invalidez en menores de 45 años. Respecto a los ictus, constituye la primera causa de discapacidad de origen neurológico en el adulto. Tráfico e ictus están detrás del 90% de los daños cerebrales adquiridos. En 1998, Hospitales Nisa ponía en marcha un ambicioso proyecto con el objetivo de ofrecer el tratamiento nisa informa 30 Tras un daño cerebral adquirido se inicia un largo camino con el objeto de minimizar las secuelas y, en la medida de lo posible, acceder a la reinserción social. Desde su puesta en marcha, hace ya 15 años, cerca de 800 pacientes han podido recorrer ese camino de la mano del equipo multidisciplinar del Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa. multidisciplinar necesario para la rehabilitación de estos pacientes. Investigación. Durante estos años, el Servicio de NeuroRB y Daño Cerebral de Hospitales Nisa ha consolidado un equipo dedicado a la investigación y aplicación de las nuevas tecnologías con el fin de mejorar la calidad asistencial de los pacientes con daño cerebral. En la actualidad el Servicio cuenta con las siguientes líneas de investigación abiertas: realidad virtual para la rehabilitación motora y cognitiva, telerehabilitación a través de las TICs, factores clínicos y genéticos de recuperación, neuroimagen estructural y funcional, y todo lo relacionado con el tratamiento a pacientes con bajo nivel de conciencia (estado vegetativo-síndrome de vigilia sin respuestamínima conciencia). “La intensa actividad de nuestro equipo de investigación” explica el responsable del servicio Joan “El Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa ha consolidado un equipo dedicado a la investigación y aplicación de las nuevas tecnologías” Ferri, “incluye su participación en congresos de ámbito nacional e internacional, la publicación en revistas, la colaboración en ensayos clínicos, el desarrollo de proyectos I+D, y la colaboración con las instituciones universitarias para el desarrollo de tesis doctorales” . No en vano, el trabajo continuado en I+D ha recibido el reconocimiento de distintas entidades y organizaciones en forma de premios como el Premio Juan Manuel Muñoz Céspedes al trabajo mejor de investigación, el segundo premio de la cuarta convocatoria de los Premios de Investigación en Medicina del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid por el trabajo “Análisis basado en Voxel de metabolismo cerebral mediante FDGPET en traumatismos craneoencefálicos. Relación entre el tálamo y la corteza cerebral” o el segundo accésit de la IV edición de los Premios IBV de Valoración Funcional por el trabajo “Progresión de los hallazgos posturográficos en pa- cientes con daño cerebral adquirido”. Años de crecimiento. Las tareas de investigación han corrido parejas a una expansión, fruto de una demanda social creciente. En 2003, se abría un nuevo servicio en el Hospital Nisa Aguas Vivas. Esta ampliación supuso un importante esfuerzo inversor. El nuevo servicio contó desde sus inicios con una piscina climatizada dotada con la más avanzada tecnología para aprovechar los beneficios de la rehabilitación en agua. La puesta en marcha de un piso domótico, único en España, fue otra de las novedades que mereció las felicitaciones de distintas autoridades vinculadas a la atención sanitaria. En 2011, empezaba su andadura el servicio en el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe y en 2010 abría sus puertas el Centro Nisa Vinalopó, pensado para la rehabilitación diaria ambulatoria. Recientemente, el servicio ha puesto en marcha un nuevo punto de atención centrado en la neurorrehabilitación de niños en el Hospital Nisa Virgen del Consuelo. ni Servicio de Daño Cerebral en centros Nisa: Hospital Nisa Valencia al Mar 96 335 25 00 Hospital Nisa Aguas Vivas 96 258 88 00 Hospital Nisa Sevilla Aljarafe 95 446 40 00 Centro de DC Nisa Vinalopó 96 661 44 99 Hospital Nisa Virgen del Consuelo (pediátrico) 96 317 78 00 15 AÑOS A LA VANGUARDIA DE LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO La apuesta por la tecnología en aras a acortar el camino hacia la autonomía de las personas con daño cerebral adquirido ha sido una de la señas de identidad del Servicio de NRB y Daño Cerebral de Hospitales Nisa: . En 2005, adquiere el robot para la rehabilitación de la marcha, Lokomat®; sería el primero de la Comunidad Valenciana y el tercero en España. El robot permite reproducir una marcha lo más fisiológica posible, trabajando tanto sobre aspectos osteoarticulares y neuroortopédicos, como sobre los procesos de plasticidad neuronal que facilitan la recuperación de esquemas motores perdidos. . En diciembre de 2006 se incorpora a las instalaciones del Servicio de Daño Cerebral del Hospital de Aguas Vivas el Erigo®, primer plano inclinado con tecnología robótica en España. . Instalación del primer piso domótico en un Hospital, Nisa Aguas Vivas, para la rehabilitación de pacientes con discapacidad. Inaugurado en el 2007, la vivienda que aporta soluciones para facilitar las condiciones de vida de personas con deficiencias, mejorando su bienestar, incentivando su independencia y aportando un mayor autnomía. . En 2008, con la adquisición del dispositivo robótico Armeo® se avanza en la terapia funcional con pacientes que han perdido la función del brazo debido a problemas neurológicos, medulares, musculares u óseos. . Otra gran aportación tecnológica es la apuesta por la Realidad Virtual aplicada a los pacientes con lesión cerebral, una herramienta para consolidar la rehabilitación de los pacientes atendidos en el Servicio. Este proyecto, subvencionado parcialmente por el Ministerio de Industria y el IMPIVA, se inició en el año 2005 hasta el 2010 como resultado de un proyecto de investigación entre el Servicio de Daño Cerebral de Hospitales NISA y el Instituto LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia. . Durante el 2011 se ha desarrollado la guía clínica para personas que sufren Síndrome de Vigilia sin Respuesta y Mínima Conciencia, con la colaboración de la Federación Española de Daño Cerebral y Caja Madrid. . En la actualidad se está desarrollando una plataforma de Telerrehabilitación Motora y Cognitiva con el objetivo de llevar la neurorrehabilitación a la casa de los pacientes. Este proyecto está subvencionado por el Centro de Desarrollo Industrial y Tecnológico del Ministerio de Economía y Competitividad. nisa informa 31 pediatría “Volcamos esfuerzos, empleamos todas las herramientas a nuestro alcance”, recuerda el Dr. Montero. Y, sorprendentemente, el escenario cambió. “Ver para creer”. El comentario recorrió los pasillos del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. “El buen hacer de todos y cada uno de los profesionales que atendieron a Guillermo permitió que, en apenas unas horas, su pronóstico cambiy empieza a respirar, esa ase sorprendentemente El pasado mes circulación sanguínea pro- para bien”, explica el Dr. de diciembre, la pia del feto cambia. “El Montero. Navidad se anticipó cambio de presión en los Formación en neonapulmones obliga a que el tología. Mucha es la tecen casa de Patriflujo sanguíneo cambie nología hoy disponible para cia y Gonzalo. El de dirección”, explica el controlar el estado de los Dr. Rafael Montero, jefe recién nacidos ingresados día 21 Guillermo, la UCI Pediátrica del en una Unidad de Cuidasu bebé, quiso des- de Hospital Nisa Pardo de dos Intensivos. Sin embarcubrir el mundo un Aravaca. Si todo va bien, go, la neonatología sigue tras el nacimiento la san- siendo una de las especialimes antes de lo gre es bombeada hacia los dades médicas en las que la esperado. Pero la pulmones para ayudar a destreza y experiencia del alegría desbordante realizar el intercambio de equipo médico cobra mayor del nacimiento duró oxígeno y dióxido de car- peso. No en vano, el esbono. tado de un neonato puede poco. A las pocas La hipertensión pul- variar de forma acusada en horas, el pequeño monar persistente pro- cuestión de horas. ingresaba en la UCI duce que el recién nacido Conscientes de esta tenga problemas para realidad, la formación del neonatal del Hosrespirar y niveles bajos de personal de las UCI neonapital Nisa Pardo de oxígeno; los cambios en tales ha sido siempre una la circulación no llegan a prioridad en Hospitales Aravaca. producirse y la circulación Nisa. En los próximos medel bebé se convierte nue- ses, y en colaboración con vamente en fetal. Y así, “la la Universidad Cardenal Guillermo padecía hi- presión en los pulmones se Herrera CEU, Nisa ponpertensión pulmonar per- mantiene alta, pero el flujo drá en marcha el primer sanguíneo que llega a ellos Máster en Enfermería Nesistente. es muy bajo”, explica el Dr. onatal y Cuidados IntenDurante el embarazo, Montero. sivos Neonatales . los pulmones del bebé “El Hospital Nisa todavía no cumplen su El milagro de Nochefunción de intercambiar buena. Tras su nacimien- Pardo de Aravaca debería oxígeno y dióxido de car- to, el estado de Guillermo sentirse orgulloso de la bono, por lo que la sangre fue empeorando por horas. UCI Pediátrica porque de que llega a ellos es menor. El 24 de diciembre, Noche- verdad que no tenemos Pero cuando el bebé nace buena, su salud alcanzó un palabras para describir topunto crítico. Guillermo: el milagro de Nochebuena nisa informa 32 “La neonatología sigue siendo una de las especialidades médicas en las que la destreza y experiencia del equipo médico cobra mayor peso (...) el estado de un neonato puede variar de forma acusada en cuestión de horas” das y cada una de las buenas y profesionales actuaciones que allí se llevan a cabo. Durante este tiempo hemos podido ver el cariño con el que tratan a cada uno de los que pasamos por allí y ni qué decir a los niños que diariamente sacan adelante”. Patricia y Gonzalo han querido contar su experiencia. Esta es la historia del paso de Guillermo por el Hospital Nisa Pardo de Aravaca. ni UCIs Pediátricas en centros Nisa: Hospital Nisa 9 de Octubre 96 317 91 00 Hospital Nisa Rey Don Jaime 96 472 60 00 Hospital Nisa Sevilla Aljarafe 95 446 40 00 Hospital Nisa Pardo de Aravaca 91 512 90 00 Hospital Nisa Virgen del Consuelo 96 317 78 00 !!Hola!! Me llamo Guillermo Garzón Vázquez. Mis papás Patricia y Gonzalo, se pusieron muy contentos al recibir la noticia de que en unos meses llegaría. Ellos se enteraron de que yo estaba dentro de la barriguita de mi mamá un poquito antes de verano y desde aquel momento siempre me estuvieron cuidando mucho. Cuando apenas me quedaban 3 meses para nacer, a mi mamá, en una ecografía, le dijeron que tenía la placenta previa y la mandaron descansar en la cama hasta que naciera. Estuvimos los dos juntos casi 2 meses en cama para que yo pudiera seguir creciendo fuerte y sano. Pero un mes antes de que me tocara nacer, mi mamá tuvo un sangrado y nos vinimos a urgencias del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. El día que ingresamos en urgencias era el día en que los mayas anunciaban que se acabaría el mundo y yo, por sí acaso, no quise perderme el conocer a mis papás. Así que el día 21 de Diciembre a las 14:35 de la tarde nací con 2550gr de peso. ¡¡Aún recuerdo la cara de felicidad de mis papás!! Cómo llorábamos los tres.... Pero cuando me subieron a la habitación me empecé a encontrar mal, no tenía fuerzas para respirar, así que me separaron de mis papás y me ingresaron en la UCI pensando que en unas horas volvería con ellos. Cada hora que pasaba me ponía más malito y tuvieron que ponerme varias máquinas que me ayudaran a respirar. Al día siguiente yo empecé a estar más malito y mis papás cada día estaban más preocupados por mí. Cada noticia que recibían era peor que la anterior y estaban muy preocupados. El día 24 de diciembre por la mañana la Dra Sara Vázquez, que me cuidaba mucho, les dijo que yo estaba muy muy malito. En ese momento mis papás lloraron bastante porque no se podían creer lo que me estaba sucediendo, pero se armaron de valor y bajaron los dos a verme y tocarme. Sus palabras de ánimo y sus energías para que siguiera adelante junto con la ayuda de la doctora y enfermeros que allí había ese día me ayudaron muchísimo e hicieron que ya pegara un cambio radical y empecé a mejorar. Nadie aún se explica cómo pude hacerlo, cómo pude pasar de estar tan malito a remontar en tan pocas horas. Ese día yo recuerdo tener a mi lado a mucha gente mandándome fuerza, desde mi familia hasta amigos de mis papás, amigos de mis abuelos, de mis tíos, de gente del hospital... Y con toda esa fuerza y energía pude comenzar a curarme. Poco a poco fui conociendo a mucha gente que se habían encargado de cuidarnos mucho. A mí mamá la cuidaba su Dra. Marisa Gómez Trimiño, que no sólo la ayudaba con la cesárea sino que se encargó de que a mí mamá no le faltaran energías para cuidarme a mí. Además en la planta 2B del hospital también tuvo a las enfermeras muy pendientes de ella para que no se pusiera muy triste. Ella me habla mucho de Belén, Nerea, Patricia López, Laura, Patricia Ramírez, Teresa, Carol, Clara, Susana .... De toda la gente que mientras ella estuvo hospitalizada supo curarle su herida y secarle las lágrimas cuando se sentía mal. Y en la UCI pediátrica no sólo me cuidaban a mí sino que muchas veces también lo hacían de mis papás. Estos días en los que estuve ingresado conocí a muchos enfermeros: Ángel, Myriam, Lola, Laura, Silvia, Arantxa, Patricia, Patri Bravo, Blanca, Marta, Silvia, Victoria, Marifeli , Elena, Marisol, Francia, Pilar... Y todos ellos demostraron ser un equipo muy bueno en su trabajo y unas personas estupendas. Siempre agradeceré que me cuidaran tanto esos primeros días de vida. La UCI de Neonatos fue mi casa y ellos mi familia. Un beso fuerte a todos G������m� G��z�� V�z���� nisa informa 33 área profesional Dr. Pedro Ruíz-Tomás/ Hospital Nisa Valencia al Mar Traumatismos dentales en los niños En la infancia son frecuentes los golpes en la cara. Cuando estos producen hemorragia, pérdida de conciencia, o ambas cosas, a menudo es el pediatra quien examina al niño por primera vez. En líneas generales, las lesiones dentales, cuando se les compara con otras lesiones traumáticas, se las considera como menos graves. Sin embargo, la mayor parte de las lesiones en esta región necesitan un diagnóstico y tratamiento urgente. Aunque los síntomas y signos a menudo son complejos, el tratamiento adecuado depende del diagnóstico correcto. El tratamiento de los golpes en los dientes en la dentición temporal difiere al indicado en dentición permanente. Debemos evitar con nuestro tratamiento todo daño que pueda afectar a la formación, maduración y crecimiento de los dientes permanentes. Para la selección del tratamiento en el paciente pediátrico valoraremos entre otros factores la edad y madurez del paciente y el tiempo restante para el recambio del diente dañado. En general y en función de la gravedad del suceso, todo paciente que ha sufrido un traumatismo , deberá someterse a una exploración clínica para el diagnóstico y evaluación del daño sufrido. Las principales consecuencias de un traumatismo dental son: Fractura coronaria no complicada La fractura afecta sólo al esmalte o a esmalte y dentina y donde el nervio (o pulpa) no está expuesta. Fractura coronaria complicada La fractura afecta a esmalte, dentina y nervio. Fractura radicular El fragmento coronario está móvil y puede estar desplazado. Como hemos apuntado, el tratamiento variará en función de si la lesión que hay que tratar corresponde a una lesión temporal o permanente. nisa informa 34 En niños, el tratamiento odontológico tras un golpe dependerá en gran medida de si todavía conserva dentición temporal o “de leche”. En cuanto a las lesiones de los tejidos de sostén, éstas son las más habituales: Concusiones y Subluxaciones En ambas denticions no se precisa ningún tratamiento especial, bastará mantener al diente en reposo, evitando que entre en contacto con el opuesto al cerrar la boca o al morder. Si es necesario se retocará el diente puliendo la superficie de contacto. Se hará seguimiento por parte del odontólogo. Luxación Extrusiva El diente aparece alargado y móvil. Luxación Lateral El diente está desplazado, generalmente hacia el interior de la boca. A menudo estará inmóvil. Intrusión o diente enterrado El diente está frecuentemente desplazado a través de la tabla ósea y si es de leche puede estar comprimiendo al germen dentario del sucesor o definitivo. Avulsión El diente está completamente fuera del alvéolo. El examen radiográfico es esencial para comprobar que el diente perdido no este enterrado. REMITIDO Centro Geriátrico San Juan: sentirse como en casa La atención a personas mayores abarca respuestas a necesidades tan dispares como la higiene, la alimentación la actividad física y cognitiva o los lazos afectivos y sociales. Atención a los sentimientos En el Centro Geriátrico San Juan, las cómodas instalaciones y un completo equipo multidisciplinar de profesionales se complementan para garantizar la atención integral a las personas mayores. En esta atención, se hace especial hincapié en el bienestar emocional de cada uno de los residentes. “La satisfacción de las necesidades lúdicas y de relación entre los residentes contituye un elemento muy importante en la consecución del bienestar general de la persona. Por ese motivo, hemos desarrollado un programa de actividades específico que, teniendo en cuenta las capacidades, experiencias, preferencias y voluntad de los residentes, consiga dicho objetivo”, explica Carlos Gadea, gerente del centro. En la misma línea, el equipo del Centro Geriátrico San Juan trabaja a su vez en el mantenimiento de una relación satisfactoria del residente con sus familiares y personas queridas, puesto que ésta “es fundamental a la hora de satisfacer las necesidades de afecto y de pertenencia y elemento esencial de bienestar”, explica Gadea. Instalaciones y servicios Las instalaciones del Centro Geriátrico San Juan están diseñadas para satisfacer las necesidades de adaptabilidad y comodidad de las personas mayores, pero también para configurar un entorno cálido y acogedor que ayude a los residentes a sentirse como en casa. “Todas nuestras habitaciones cuentan con luz natural que favorece un clima cálido y confortable”, explica Carlos Gadea”. Por otra parte, el centro cuenta con su propio servicio de cocina. “De esta forma nos aseguramos la capacidad de introducir variaciones en los menús que se adapten a las necesidades o gustos de nuestros mayores”. Otra de las ventajas del Centro Geriátrico San Juan es su ubicación, a escasos metros del Hospital Nisa 9 de Octubre, que ofrece un apoyo importante al equipo médico del centro en caso de necesitar apoyo asistencial urgente. Los distintos profesionales que conforman el equipo del Centro Geriátrico San Juan se organizan para atender los siguientes servicios que el centro ofrece: • Asistencia y servicio médico 24 h. • Atención psicológica • Enfermería • Fisioterapia • Terapia ocupacional • Trabajo Social • Animación sociocultural • Rehabilitación y gimnasio • Servicio religioso y capilla propia • Cocina propia Además, los residentes tienen a su disposición servicios complementarios como peluquería, lavandería, odontología, podología, etc. fundación nisa trastorno de déficit de atención e hiperactividad Cuantificar el TDAH El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Nisa Rey Don Jaime da un paso más en el diagnóstico y seguimiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad al aplicar técnicas funcionales para determinar el estadío de la enfermedad y evaluar su tratamiento. Recientemente, la Dra. Maribel De Andrés expuso los últimos avances en un Aula de Salut celebrada en el centro Nisa de Castellón. nisa informa 36 Hasta la fecha, el diagnóstico del (Trastorno de Atención e Hiperactividad) TDAH empieza a gestarse ante la sospecha por parte de los educadores del niño, sospechas que llevan a someter a éste a distintos tests psicológicos que, en caso de desvelar un resultado positivo, aconsejan la visita al neuropediatra. “Hasta el momento”, explica la Dra. Andrés, “no existen pruebas que digan “cuánto” de enfermedad tiene el niño, ni “cuánto” retraso en la maduración cerebral hay, ni “cuánto” le beneficia el tratamiento”. Es en este punto, donde las técnicas funcionales propuestas desde el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Nisa Rey D. Jaime suponen un paso adelante en el acceso a un diagnóstico preciso que optimice los resultados de un determinado tratamiento y reduzca el riesgo de medicación innecesaria. “Los potenciales cognitivos y la cartografía cerebral nos permiten cuantificar la enfermedad, es decir, objetivar la patología y valorar objetivamente la evolución”. alteración cerebral. El TDAH es un problema principalmente de origen genético -más de la mitad de los casos- en el que existe una alteración en los neurotransmisores o mensajeros de la parte frontal del cerebro. Esta parte del cerebro es la responsable de inhibir los impulsos automáticos, planificar una acción, mantener una acción con un objetivo, y reducir las distracciones para enfocar la atención en la ONCO-LÓGICA “El retraso en el diagnóstico de la enfermedad, su valoración imprecisa o seguimiento sin garantías de una correcta objetivación puede desencadenar importantes problemas académicos y de interacción social, también en el ámbito familiar” parte importante de lo que estamos haciendo. Al no funcionar adecuadamente en niños con TDAH, tiene síntomas de hiperactividad motora, impulsividad, e inatención. No hay que perder de vista, sin embargo, que la impulsividad y marcada actividad no son definitorios de un TDAH; no en vano, la falta de diagnóstico preciso hierra tanto por defecto como por exceso, y no resulta extraño, explica la Dra. Andrés, responsable del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital NISA Rey D. Jaime, “que se esté medicando a niños innecesariamente, pues no sufren de TDAH”. señales de alerta. Los síntomas más claros del TDAH suelen manifestarse entre los seis y los nueve años. Son niños, explica la Dra. Andrés, “con gran dificultad en mantener la atención durante el trabajo (escolar) o durante una actividad de ocio, y consecuentemente les resulta difícil completar una tarea. Por otra parte, el exceso de actividad motora se refleja en niños que corren y saltan excesivamente, se mueven mientras están sentados…, y tienen una reducción en la capacidad de autocontrol (son impulsivos), lo que conduce a comportamientos inadecuados. En el último período de la infancia, los síntomas pueden limitarse a una inquietud motora y una sensación interior de desasosiego”. Los niños con TDAH son emocionalmente más inestables que sus compañeros, ansiosos, inseguros y con repentinos cambios de carácter. El retraso en el diagnóstico de la enfermedad, su valoración imprecisa o seguimiento sin garantías de una correcta objetivación puede desencadenar importantes problemas académicos y de interacción social, también en el ámbito familiar. Evitar el sufrimiento gratuito de quienes lo padecen, en mayor medida de los niños, apunta a la necesidad de apostar por la innovación tecnológica y médica que permitan avanzar en el control de la enfermedad. La charla sobre TDAH se enmarca dentro del proyecto Área Salut puesto en marcha por el Hospital Nisa Rey Don Jaime, y que pretende acercar a la sociedad temas sobre salud. ni la lucha interior por MARÍA JOSÉ FRAILE. Paciente del Servicio de Oncología Radioterápica de Hospitales Nisa y periodista. A finales de julio recibí un ‘WhatsApp’ de un amigo: “Me gustaría que hablases con mi mujer. Este miércoles le han diagnosticado un cáncer de mama. La operarán a primeros de agosto. Creo que puedes ayudarle mucho anímicamente”. Fue duro hablar con ella pero en varias ocasiones repetimos la suerte que tenemos de vivir en este momento de tantos y tan frecuentes avances en farmacología oncológica. Semanalmente aparecen noticias con nuevos resultados contra el cáncer. Ahora, el arsenal terapéutico se refuerza con una nueva familia de medicamentos que actúan desde dentro de nuestro organismo y que provocan en el sistema inmunitario la respuesta que aniquila las células tumorales. Se trata de la inmunoterapia y de ella se habló en la 49 edición del congreso anual de la American Society of Clinical Oncology “El arsenal terapéutico se refuerza con una nueva familia de medicamentos que actúan desde dentro de nuestro organismo y que provocan en el sistema inmunitario la respuesta que aniquila las células tumorales” (ASCO , ¡vaya siglas en castellano!) que se celebró a finales del pasado mes de junio en Chicago. Aunque la inmunoterapia se lleva desarrollando desde hace más de tres décadas, es ahora cuando se empiezan a obtener resultados positivos. Uno de los nuevos fármacos que se utiliza esta terapia es el ‘Lambrolizumab’, que fue presentado por investigadores del Centro Integral del Cáncer de la Universidad de California Los Ángeles. Lo novedoso del nuevo medicamento es que sin destruir las células malignas consigue que sea el propio organismo es que las destruya. Así, el ‘Lambrolizumab’ desactiva el escudo de la proteína PD-1 con el que se protegen las células cancerosas y permite que entren en acción los linfocitos T del sistema. Los primeros pasos en este camino se han dado en el tratamiento del melanoma aunque también empieza a funcionar ya en otros tumores como el de pulmón y de riñón. Todavía pasarán todavía varios años antes de que la aplicación de la inmunoterapia se sume a los tratamientos actuales, cada vez más eficaces, como la quimioterapia, radioterapia, y hormonoterapia. De momento soñaremos con el día en que el sistema inmunológico reconozca cualquier tumor como algo extraño y lo ataque. (* Nisa Informa no se responsabiliza de las opiniones expresadas por sus colaboradores.) nisa informa 37 fundación nisa breves cursos cefire Gracias a un acuerdo de colaboración alcanzado por la Fundación Hospitales Nisa, profesionales de Hospitales Nisa participan como docentes en distintos cursos organizados por la Conselleria de Educación y dirigidos a un gran abanico de profesionales que desarrollan su actividad en centros hospitalarios como DUEs, médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc. biblioteca científica Los profesionales sanitarios de Hospitales Nisa podrán utilizar desde ahora el servicio de documentación científica y bibliográfica de GSK http://www.gsk.es/ A través de este servicio los facultativos pueden solicitar documentación médica, búsquedas bibliográficas y todo tipo de literatura científica. El acceso se realizará a través de la web de la Fundación Hospitales NISA, concretamente en la pestaña de Biblioteca, donde mediante una dirección de correo electrónico (es-ci@gsk.com), los profesionales podrán solicitar la información que deseen. AULAS DE SALUT Las últimas Aulas de Salut celebradas en el Hospital Nisa Rey Don Jaime se centraron en ofrecer fórmulas sobre cómo ralentizar el deterioro cognitivo y en aconsejar a la mujer cómo afrontar los cambios que se producen en su organismo después de los cuarenta. El envejecimiento cognitivo y los cambios hormonales en la mujer a partir de cierta edad son procesos ineludibles, pero sí se puede arbitrar medidas para que éstos afecten en menor medida llegado el momento. Estas charlas se enmarcan dentro del proyecto Área Salut puesto en marcha por el Hospital Nisa Rey Don Jaime, y que pretende acercar a la sociedad temas sobre salud. nisa informa 38 Joaquín Montenegro, gerente de Hospitales Nisa, y el Dr. Vicent Alonso, dermatólogo de Nisa y director del Máster, acudieron al acto de clausura. arranca la segunda edición del máster universitario en técnicas avanzadas estéticas y láser El pasado 27 de septiembre dio comienzo la segunda edición del Máster Universitario en Técnicas Avanzadas Estéticas y Láser que organizan, de manera conjunta, la Fundación Hospitales Nisa y la Universidad CEU Cardenal Herrera. La primera edición del máster, que concluyó recientemente con el acto de graduación de la primera promoción, contó con un total de veinticuatro alumnos. El Máster Universitario en Técnicas Avanzadas Estéticas y Láser nació en Valencia en el año 2012 como un oferta de especialización postgradual específica en técnicas y procedimientos de alta cualificación eminentemente práctica, y de la mano de los mejores especialistas en este campo, de reconocido prestigio nacional e internacional. El acto de clausura de la primera edición del Máster Universitario en Técnicas Avanzadas Estéticas y Láser fue presidido por la vicerrectora de Alumnado, Mª José González. Le acompañaban en la mesa el director del posgrado, Vicente Alonso (dermatólogo de Hospitales Nisa y director del máster); la coordinadora, Cristina Balaguer; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU-UCH, Alicia López; el director general de Hospitales Nisa, Joaquín Montenegro; y la gerente de la Fundación Hospitales NISA, Mar Álvarez. El acto fue precedido por una conferencia a cargo del doctor Manuel Asín, dermatólogo y director del Centro Dermatológico Estético de Alicante. >Llorenç Martínez es periodista. En 2008 sufrió un ictus. Hoy, gracias a la Fundación Hospitales Nisa forma parte del Departamento de Comunicación de Nisa. jornada sobre terapias biológicas El gran poder de reparación, cicatrización y regeneración de tendones, ligamentos, músculos, huesos y cartílagos a través de células propias del organismo ha convertido a las terapias biológicas en una de los tratamientos de vanguardia en el campo de la traumatología. Por ese motivo la Fundación Hospitales Nisa celebró recientemente una jornada centrada en terapias biológicas. El doctor Enrique Gastaldi, traumatólogo e impulsor de la jornada, señaló como principal ventaja de las terapias biológicas “su carácter prácticamente inocuo, ya que el uso de células del organismo evita los rechazos, favorece la estimulación de la regeneración de los tejidos afectados y la reducción de la inflamación y de los periodos de recuperación que se han acortado a la mitad en algunas lesiones”. Además, se presentan como una buena alternativa a los corticoides. La jornada contó con la participación de profesionales de distintos hospitales y especialidades que ofrecieron una visión amplia de su aplicación en diferentes ámbitos de la medicina. Las intervenciones sobre tendinopatías, patología cartilaginosa de rodilla, células madres o “del tejido degenerado al tejido sano”, dieron paso a un debate final en el que se habló sobre el porqué, cuándo y cómo se utiliza el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en traumatología y ortopedia. La aplicación de terapias biológicas a través del PRP, células anucleadas de la sangre que contienen en su interior gránulos con proteínas de gran potencial biológico, supone un importante avance en la reparación de tendones, ligamentos, músculos, huesos y cartílagos y retardan el proceso de desgaste de las articulaciones que provoca la artritis. El Dr. Enrique Gastaldi explicó las ventajas de las terapias biológicas. la mirada de Llorenç Redes sociales con fines terapéuticos ante el daño cerebral. Tiempo atrás, mi pasión por la informática empezó un poco tarde, pero desde entonces se tornó de vital importancia. Lo primero de todo, obviamente, para empezar a trabajar como periodista hace años y buscar noticias en Internet, y lo segundo tras sufrir un ictus cerebral en 2008, cuando me coartó el habla y hasta la escritura. Por suerte, reaccioné a tiempo desde el Hospital Nisa Aguas Vivas y empecé a meterme en el apasionante mundo de las nuevas tecnologías ante mi dificultad por expresarme con claridad, empezando poco a poco reiniciando por los correos electrónicos, las páginas web donde escribían mis amigos periodistas hasta los blogueros más incondicionales. Sin embargo, todo cambió cuando entré de lleno en Facebook, la red social más usada en todo el mundo. Puede que me digan que no sirve para nada, que no resulta muy práctico agregar contactos a diestro y siniestro o no complementa tus conocimientos esenciales, pero me ayudó a integrar mi rehabilitación. Una situación tan difícil de asumir como paciente con daño cerebral tiene una motivación extra para relacionarse entre los individuos que están en las redes sociales: entablas lazos de amistad en tu ciudad o el extranjero, tu trabajo anterior o actual, tu escuela y facultad o, por supuesto, a todos los pacientes que anteriormente iban a rehabilitación contigo dentro de los Hospitales Nisa para agregarlos. Y la verdad es que me transmitió muchas ganas de superarme -fundamentalmente porque avancé en mi recuperación del lenguaje y los procesos cognitivos- y me insufló la moral a raudales. La segunda red social que me ayudó a conectar mis neuronas fue Twitter. Antes ya tenía mi cuenta propia, porque mis amigos me convencieron para probarla, pero no lo gastaba apenas. Pero en 2012 realizamos un curso desde el Departamento de Comunicación de Hospitales Nisa para después volcar nuestras noticias de cara a los posibles internautas. Ahí puedes escribir 140 caracteres para lo que desees, desde volcar una noticia o retwittear a nuestros seguidores alguna página interesante. Sobre todo reporta información y conocimiento actual de lo que te interesa. Por ejemplo, yo tengo agregadas todas las noticias que veo de Hospitales Nisa, pasando por las páginas relacionadas específicamente con medicina o la enfermedad del ictus o de otras patologías, hasta leer a los periodistas de todo tipo, y concluyendo por los portales de humor y sátira política en éste mundillo tan globalizado. Existen más redes sociales de toda índole y muy diversas, para niños y adolescentes (Tuenti), o un portal que puedes colgar tus fotos para que los internautas lo comenten (Fotolog), incluso para profesionales en diversos negocios o una oportunidad de trabajar (LinkedIn). A mi juicio, éstas son infinidades de propuestas que hay que probar ante tu rehabilitación tras sufrir un daño cerebral adquirido. Precisamente ahora, en éste preciso año 2013, la web de Hospitales Nisa pretende relanzar más si cabe nuestra tecnología al servicio de los pacientes y familiares, pasando por los trabajadores de nuestra plantilla hasta los ciudadanos que visitan nuestro portal. Con los contenidos estéticos y funcionales y, por supuesto, desde las páginas Nisa Informa refundidas, ampliadas y al instante colgadas antes incluso de que se publiquen en nuestra revista trimestral (www.nisainforma.es). nisa informa 39 Hospital Nisa Virgen del Consuelo Valencia 96 317 78 00 Hospital Nisa 9 de Octubre 96 317 91 00 Hospital Nisa Valencia al Mar 96 335 25 00 Hospital Nisa Aguas Vivas Carcaixent (Valencia) 96 258 88 00 Hospital Nisa Rey Don Jaime Castellón 964 72 60 00 Hospital Nisa Pardo de Aravaca 91 512 90 00 Hospital Nisa Sevilla Aljarafe Castilleja de la Cuesta (Sevilla) 954 46 40 00 Centro de Daño Cerebral Nisa Vinalopó Elche (Alicante) 96 661 44 99 Centro Médico Nisa San Bernardo Sevilla 954 42 06 00 Fundación Grupo Hospitales Nisa 963 179 100 www.hospitales.nisa.es www.nacerennisa.es @hospitalesNisa