Download dossier de prensa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
nº de noticias: 12 dossier de prens dossier de prensa dossier de prensa ossier de prensa dossie dossier de prensa de prensa dossier de prensa semana 26/07 2 de j u l i o de 2007 Un juzgado de Soria tramita una querella criminal por intrusismo en Fisioterapia Fecha publicación. 20/6/07 Medio. Diario de Soria. Sección Soria Referencia de consulta on line. Edición impresa 1/12 semana 26/ 07 Un experto dice las células madre regenerarán 'en un futuro cercano' otros tejidos además del hueso Fecha publicación. 25/6/07 Medio. Diario Siglo XXI . Sección Sanidad Referencia de consulta on line. http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?ts=20070625175014 Las células madre pueden utilizarse ya para la consolidación de fracturas, los defectos óseos extensos o la necrosis de la cabeza del fémur y se podrán usar en "un futuro cercano" para regenerar "otros tejidos además del hueso", según el doctor Javier Vaquero, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien participó el VI Congreso de la Mutualidad General Deportiva (MGD) "Nuevas Técnicas en Traumatología Deportiva y Fisioterapia", que concluyó hoy en Oviedo, informaron en comunicado. Según el doctor Vaquero, las características de estas células --que se pueden encontrar en el organismo en la sangre periférica, el tejido adiposo, periostio y médula ósea-- abren "muchas nuevas puertas en investigación". El médico dijo que los experimentos que se hacen en este campo ofrecen "cada vez mejores resultados" y asegura que presente y futuro de estas células en traumatología son "muy alentadores" por ser "técnicas biológicas y poco agresivas". "En este sentido, hemos iniciado un estudio experimental en corderos para comprobar la posibilidad de regenerar cartílago articular si se coloca en un soporte adecuado y creemos que en este campo, esta técnica va a tener ventajas sobre las que actualmente están disponibles", explicó el experto. Durante este congreso de medicina deportiva, al que asistieron cerca de 200 facultativos, el doctor Pedro Guillén habló de la artroscopia sin cables, una novedosa técnica creada y patentada por la Clínica Centro y recientemente presentada en Estados Unidos que permite que la artroscopia se incorpore a la consulta, ya que basta con un pequeño equipo portátil de bajo peso y fácil manejo. Esta técnica, además de ser un instrumento más asequible y menos traumático, eleva la independencia del médico en el momento de efectuar la intervención. Otra de las ventajas es que evita las infecciones que a veces se producían en los pacientes por la existencia de cables y que podían llegar al 2% en el caso del hombro. 2/12 semana 26/ 07 Primera comprobación científica de que el masaje produce cambios globales en la persona Un masaje después de hacer deporte mejora el ánimo, las defensas y el corazón, según la UGR Fecha publicación. 25/6/07 Medio. Diario Siglo XXI . Sección Sanidad Referencia de consulta on line. http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?ts=20070625175014 La tesis doctoral "Efectos a corto plazo de la masoterapia tras estrés físico inducido", elaborada por el doctor Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, ha demostrado que el masaje aplicado tras el ejercicio es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón y sobre la actividad mioeléctrica de la musculatura participante en el ejercicio, informó hoy la UGR. Este trabajo, dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano, Manuel Martínez Marín y Carmen Moreno Lorenzo, ha sido llevado a cabo sobre un grupo de 65 deportistas no profesionales, a quienes se aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad y posteriormente se facilitaron dos modalidades de recuperación que son aplicadas a cada mitad del grupo inicial. Una de las modalidades es la aplicación de electroterapia (ultrasonidos y magnetoterapia) como medida de control o placebo y la segunda modalidad -cuya efectividad psiconeuroinmunológica es la que realmente se pretendía valorar- se trata de un protocolo de masaje sobre diferentes partes del cuerpo. Manuel Arroyo Morales destaca que este masaje, de 40 minutos de duración, abarca tanto la musculatura de trabajo durante el ejercicio como otras zonas del cuerpo especialmente sensibles a la estimulación táctil (región frontal, región de la espalda, lóbulo de la oreja). Efectos fisiológicos y psicológicos "Los resultados de nuestro estudio -continúa el investigador- han constatado indicios de que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista tras el masaje". Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual nos indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo, para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento. 3/12 semana 26/ 07 Primera comprobación científica de que el masaje produce cambios globales en la persona Un masaje después de hacer deporte mejora el ánimo, las defensas y el corazón, según la UGR La actividad profesional del investigador de la UGR tiene lugar desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano. "El masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas -destaca Arroyo Morales-, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, 7 eran para recibir masajes". El trabajo realizado en la UGR es pionero, ya que ha comprobado por vez primera a través de metodología científica que el masaje produce cambios globales en el ser humano, modificando su estado psicológico, cardiaco, inmunológico y muscular. Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre, en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona. Asimismo, el trabajo está en período de revisión en la revista Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 3/12 semana 26/ 07 Las enfermedades de la oficina Fecha publicación. 26/6/07 Medio. El Mundo.es Salud. Sección Dolor Referencia de consulta on line. http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2007/06/26/dolordossiers/1182853371.html • Los problemas músculo-esqueléticos generan el mayor número de bajas laborales • Realizar ejercicios para estirar y fortalecer los músculos ayuda a prevenirlos • Una correcta ubicación de los útiles de trabajo evitaría algunos trastornos Ocho o nueve horas sentado frente al ordenador, con luz artificial y respirando el aire que sale del sistema de ventilación. Esta es la situación a la que se enfrentan diariamente miles, millones de personas durante su trabajo. Las condiciones laborales se han modernizado y el avance, además de las consiguientes mejoras, afecta directamente a la salud del empleado. Problemas comunes, como dolor de espalda o alteraciones de la visión, y otros no tan habituales, como lipoatrofia semicircular, son trastornos que parecen estar relacionados con el entorno de la oficina. En el último año, en nuestro país han aparecido algo más de un centenar de casos de lipoatrofia semicircular. Este trastorno, que consiste en una alteración de la grasa subcutánea situada en las piernas, parece estar relacionado con ciertas condiciones ambientales del entorno laboral. Una excesiva electricidad estática y la falta de humedad son los factores que podrían favorecer la aparición de unos surcos en los muslos de los trabajadores que, una vez eliminadas las causas, desaparecen sin dejar huella. Primero la sede central de Gas Natural, después la Torre Agbar y posteriormente varias instalaciones de La Caixa han sido los edificios en el que se han registrado los casos de lipoatrofia semicircular en España. Sin embargo, y hasta que no exista un registro y que confirme la causa de este trastorno, esta patología no deja de ser algo 'anecdótico' dentro de las enfermedades relacionadas con el trabajo. La primera causa de absentismo laboral está relacionada con los trastornos músculo-esqueléticos: espondilitis, problemas de espalda, cervicalgia... "La patología de espalda es hoy la gran epidemia en el mundo laboral", señala Antonio Meléndez López, coordinador de Medicina del Trabajo Subcentral Andalucía Occidental de la Sociedad de Prevención de Fremap. 4/12 semana 26/ 07 Las enfermedades de la oficina Este especialista explica que las lesiones músculo-esqueléticas suponen en torno al 85% de las enfermedades profesionales que se originan en nuestro país. La postura estática y la mala adaptación ergonómica del puesto de trabajo son las principales causas de la aparición de estas molestias. No obstante, el porcentaje de curación a medio y corto plazo de esta patología es alto. "Normalmente, entre el 60% y el 80% de los casos se van a solucionar en un plazo relativamente corto, entre uno y tres meses", indica Meléndez. El estado físico del trabajador es fundamental para evitar estos problemas o para mejorarlos. "La mejora de la musculatura paravertebral, a todos sus niveles, cervical, dorsal y lumbar, es un elemento más en la prevención de las lesiones musculoesqueléticas. Para ello es fundamental la implicación del trabajador en su salud y bienestar", señala Meléndez. Existen diferentes especialistas (fisioterapeutas, médicos del trabajo, etc.) que llevan a cabo programas para enseñar unos correctos hábitos posturales. Las escuelas de espalda inciden en la práctica regular de estos ejercicios para, en primer lugar estirar los diferentes músculos de la espalda para prepararla, y más tarde, otros para fortalecerla. Además, existen una serie de pautas para corregir los malos hábitos posturales que generan molestias y lesiones. Ordenador y teléfono en su sitio La ubicación de los útiles de trabajo es también otro factor muy importante a la hora de ocasionar o prevenir más de un problema, no sólo en la espalda. El 58% de los españoles sufre molestias oculares leves. De éstos, el 38% no se trata porque desconoce los tratamientos disponibles. , jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital de El Escorial de Madrid, explica que la adopción de medidas sencillas podría evitar este trastorno. Para ello, aconseja parpadear a menudo, mirar lejos periódicamente y reducir el tiempo de concentración en una actividad. La distancia del ojo al ordenador debe ser de 50-60cm, es decir, que la pantalla pueda tocarse con el brazo y la mano extendida. El monitor no debería colocarse sobre el PC ya que la pantalla no debe estar más elevada que el nivel de los ojos sino que debe quedar a unos 10-20º bajo los ojos. 4/12 semana 26/ 07 Las enfermedades de la oficina Fijar la vista durante mucho tiempo sin descansar deriva en una reducción del ritmo de parpadeo y en una menor cantidad de lágrima lo que conduce a una mayor sequedad ocular. Aquellas personas que pasan mucho tiempo delante del ordenador pueden desarrollar el denominado 'síndrome de pantallas de visualización'. Y es que de un parpadeo normal, de 25 movimientos por minuto, se puede pasar a otro de siete movimientos al minuto. "A veces, en edificios con mucha sequedad por el aire acondicionado, es necesario instalar humidificadores en la oficina", señala López Ferrando. Los periodos de descanso dentro de la jornada laboral son también importantes. No realizarlos, además de favorecer los problemas oculares, puede predisponer a sufrir un mayor estrés. "En el mundo del trabajo, el estrés es uno de los principales factores que puede desencadenar la aparición de una migraña. Entre un 12% y un 14% de los trabajadores padece migrañas", explica Teófila Vicente, responsable del servicio médico de Correos en la Comunidad Valenciana y autora del 'Manual de Actuación Profesional para Médicos del Trabajo'. "Para reducir esas crisis lo fundamental es el control de esos factores desencadenantes y el empleo de una serie de fármacos sobre todo betabloqueantes y calcioantagonistas", explica esta especialista. 4/12 semana 26/ 07 El TSJ catalán frena el decreto de las terapias naturales Fecha publicación. 26/6/07 Medio. El Punt de Girona. Sección Noticias Referencia de consulta on line. Edición impresa 5/12 semana 26/ 07 Deniegan un reintegro porque el tratamiento no se autorizó Fecha publicación. 26/6/07 Medio. Diario Médico. Sección Normativa Referencia de consulta on line. http://www.diariomedico.com/rec-templating/templates/diario_medico/cmp/viewDocument_DM.jsp El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Galicia ha denegado a un paciente el reintegro de los gastos de un tratamiento de fisioterapia. El fallo estima que no existió una autorización expresa del (Sergas) para llevar a cabo la utilización de los servicios en una clínica privada. El tribunal autonómico explica también que no se trató de una asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital que justifique el reembolso. La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha eximido al Servicio Gallego de Salud (Sergas) de tener que reintegrar a un hombre los gastos de un tratamiento porque no había sido autorizado por la Administración. El fallo, que acoge los argumentos de Samuel Conde, letrado jefe de la asesoría jurídica del Sergas de Lugo, señala además que no se trató de una asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital que obligara al paciente a acudir a la medicina privada por no poder utilizar adecuadamente los servicios del Sergas. El tribunal ha estudiado el caso de un paciente al que, tras sufrir varios infartos y habérsele diagnosticado lesión de tres vasos, se le realizó el 24 de julio de 2000 un by pass aortocoronario. Cuando recibió el alta médica definitiva se le aconsejó seguir un tratamiento con fisioterapia y fisioterapia respiratoria. Desde el 23 de diciembre de 2000 hasta el 30 de octubre de 2001 se le prestó el servicio de forma domiciliaria por una empresa, contando para ello con la autorización de la Dirección Provincial del Sergas. Posteriormente el paciente acudió a una clínica para realizar la fisioterapia de forma ambulatoria desde el 1 de enero de 2002 al 31 de agosto de 2003, por lo que solicitó el reintegro de los gastos, que ascendieron a 7.488 euros. Dicho reembolso le fue denegado en vía administrativa por "no figurar autorización alguna para realizar la terapia en forma ambulatoria, ni haber sido aportada al expediente, y no poder ser realizada en centro concertado sin ser previamente autorizada por el servicio de inspección, con renovación mensual y siguiendo los procedimientos ordinarios". Ante esta denegación, el hombre acudió a la justicia, que aunque en primera instancia le dio la razón, ahora ha rechazado sus pretensiones. Contra este fallo cabe interponer recurso de casación. 6/12 semana 26/ 07 Las pacientes deben saber que el linfedema puede prevenirse Fecha publicación. 29/6/07 Medio. Diario Médico. Sección Especialidades / Salud de la mujer Referencia de consulta on line. http://www.diariomedico.com/rec-templating/templates/diario_medico/cmp/viewDocument_DM.jsp El linfedema es una complicación bastante frecuente tras la extirpación de una mama o de una linfedenectomía en mujeres. Sin embargo, su aparición puede tratarse y prevenirse. Éste es el objetivo de la Escuela de Linfedema, creada en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. El linfedema es un acúmulo de líquido linfático que se produce en los espacios intersticiales por sobrecarga o deterioro del sistema de drenaje. Esta complicación puede aparecer en pacientes con cáncer de mama que han recibido radioterapia, se les ha extirpado un seno o se les ha realizado una disección ganglionar en la región axilar, inguinal o pélvica, entre otros. Para dar información y enseñar las medidas preventivas a las pacientes susceptibles de padecer esta secuela tras sufrir un cáncer de mama, se celebra cada dos meses en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid una jornada de una hora de la Escuela de Linfedema. Uno de los objetivos principales de esta reunión es que los pacientes sepan que el linfedema "se puede prevenir y tratar", ha explicado Belén Alonso, del Servicio de Rehabilitación del centro, organizador de la jornada junto a la Unidad de Mama. A la escuela suelen acudir las pacientes operadas en el periodo entre una reunión y otra, y ya ha atendido a 300 mujeres en los últimos cuatro años. La escuela pretende desdramatizar la situación, ya que muchas pacientes tienden a pensar que han recaído en el proceso oncológico, aunque no esté relacionado con el edema. "Con este tipo de sesiones podemos disminuir la frecuentación de las consultas de primaria y especializada porque les enseñamos a reconocer los síntomas", de forma que sepan cuándo tienen que acudir al médico. Sirve, además, para "poder dar una información amplia que en la consulta diaria sería imposible realizar de forma individual", dice Alonso, así como para la resolución de dudas. Mediante la educación sanitaria de las pacientes mastectomizadas se pretende "evitar la aparición del linfedema y, en aquéllas que lo han desarrollado, tratar las secuelas que aparezcan", ha explicado Carolina de Miguel, del mismo servicio. Según Alonso, lo ideal es acudir a la jornada antes de la intervención, "para poner en marcha las medidas inmediatamente después de la cirugía". 7/12 semana 26/ 07 Las pacientes deben saber que el linfedema puede prevenirse Entre un 10 y un 30 por ciento de las pacientes a las que se les extirpa un pecho suelen padecer linfedema. La incidencia es menor si no se les ha realizado una linfadenectomía y si no han recibido radioterapia. Con las técnicas del ganglio centinela se ha reducido mucho su aparición. Normas y actividades "Hemos visto que muchas de las pacientes presentaban linfedemas por no saber qué normas higiénico dietéticas tenían que seguir", comenta De Miguel. Así se les explica qué medidas son básicas ya que el drenaje linfático deficiente por estas causas predispone al miembro afectado a infecciones, que incluso siendo leves pueden conducir a un linfedema considerable. De ahí que se recomiende evitar heridas, no tomar el sol y no hacerse la manicura. En cuanto a los ejercicios, "se los enseñamos a través de un vídeo en colaboración con los fisioterapeutas del hospital. Se les explican ejercicios respiratorios y otros centrados en la movilización del miembro afectado o del lado operado, aunque no tenga linfedema. Estos ejercicios los deben realizar diariamente de por vida, tanto si tienen el linfedema como si no", entre dos y tres veces al día en sesiones de 15-20 minutos. También se les enseñan otros tratamientos habituales en rehabilitación: drenaje linfático manual, manga de presión, etc. 7/12 semana 26/ 07 Más de 20 técnicos deportivos y fisioterapeutas practican técnicas de recuperación y relajación en el deporte Fecha publicación. 28/6/07 Medio. Teleprensa . Sección Almería Referencia de consulta on line. http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-96149-M26aacute3Bs-de-20-t26eacute3Bcnicos-deportivos-y-fisioterapeutas--practican--t26eacute3Bcnicasde-recuperaci26oacute3Bn-y-relajaci26oacute3Bn-en-el-deporte.html Más de veinte técnicos deportivos y fisioterapeutas aprenderán y practicarán las distintas técnicas de recuperación y relajación en el deporte en un curso organizado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Deporte (IAD). Esta actividad, eminentemente práctica, se celebra los días 29 y 30 de junio en el Centro de Actividades Náuticas de Almería y lo inaugura la directora del IAD, Aurora Cosano, mañana, 29 de junio, a las 10.30 horas. El objetivo del curso es integrar estas técnicas dentro del proceso del ejercicio físico y del entrenamiento del deportista, así como analizar su aplicación profesional, como por ejemplo en la docencia, entrenamiento deportivo y actividades físico-recreativas. Los alumnos se organizarán en tres grupos de trabajo en los que practicarán, a lo largo de dos días, las distintas técnicas que se aplican antes, durante y después del ejercicio físico. Los ponentes, expertos en estas técnicas, darán a conocer los distintos medios que actualmente se realizan y que se califican como naturales (estilo de vida); pedagógicos (programa de entrenamiento); psicológicos (técnicas para disminuir la tensión) y medios médico-biológicos (medidas nutricionales, farmacológicas y físicas). 8/12 semana 26/ 07 Solamente los médicos podrán practicar la homeopatía, señala un auto del TSJC Fecha publicación. 28/6/07 Medio. El País. Sección Catalunya Referencia de consulta on line. http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Solamente/medicos/podran/practicar/homeopatia/senala/auto/TSJC/elpepuespcat/20070628elpcat_13/Tes El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha decretado la suspensión cautelar de la parte del decreto de Terapias Naturales de la Generalitat sobre la práctica de la homeopatía, aprobado el pasado 30 de enero. La resolución, publicada ayer, deniega la práctica de la homeopatía por parte de profesionales que no sean licenciados en medicina. El TSJC especifica que la Generalitat no tiene competencias para regular esta profesión, y que su intervención supone una intrusión en la Ley de Ordenación de Profesionales Sanitarios, que corresponde al Estado. La Academia Homeopática de Barcelona interpuso un recurso cuando se aprobó el decreto que permitía el ejercicio de la homeopatía por parte de profesionales que se hubiesen formado en academias, a las que se puede acceder tan sólo con bachillerato. El decreto reconocía asimismo su capacidad para diagnosticar y prescribir medicamentos homeopáticos. La Academia considera que para practicar la medicina homeopática es imprescindible ser licenciado en medicina o veterinaria. Su presidente, Manel Mateu, indica: "La homeopatía debe ser considerada una especialidad médica, ya que los medicamentos homeopáticos no son inocuos, requieren que el profesional tenga una formación médica para poder diagnosticar y que conozca tanto la medicación homeopática como la convencional, ya que muchos enfermos acuden mientras toman también otros medicamentos". La suspensión cautelar sólo se refiere a la práctica de la homeopatía, por lo que otras terapias naturales incluidas en el decreto no se verán afectadas. 9/12 semana 26/ 07 Suspensión cautelar del decreto catalán de terapias naturales Fecha publicación. 1/7/07 Medio. Correo Farmacéutico. Sección Entorno Referencia de consulta on line. http://www.correofarmaceutico.com/edicion/correo_farmaceutico/entorno/es/desarrollo/1011273.html La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJC) de Cataluña ha suspendido cautelarmente la vigencia de los artículos del decreto de la Generalitat 31/2007, por el que se regulan las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales por parte de personal no sanitario, relativas a lo que califica de naturopatía con criterio homeopático, es decir, homeopatía. CF 02/07/2007 Según informa Diario Médico, el tribunal basa su decisión en la posible vulneración por parte del Gobierno de la Generalitat de una competencia exclusiva del Estado como es la de regular las condiciones para la obtención, expedición y homologación de títulos profesionales. El auto es la repuesta del TSJC a la petición de suspensión cautelar formulada desde la Academia Homeopática de Barcelona y cuatro médicos homeópatas. Para solicitarla se argumentó que el decreto puede causar perjuicios de difícil reparación futura. La vigencia del decreto sobre el resto de terapias naturales que regula (acupuntura, terapia tradicional china, quiromasaje, osteopatía, reflexología podal, kinesiología y espinología) continúa activa, sin embargo, también ha presentado recurso contra esta norma catalana la Organización Médica Colegial, quien ha pedido la suspensión cautelar de la totalidad del decreto. 10/12 semana 26/ 07 El TSJC suspende el decreto de terapias naturales y lo deja a un paso de su derogación Fecha publicación. 1/7/07 Medio. Gaceta Médica. Sección Nacional Referencia de consulta on line. http://www.gacetamedica.com/gacetamedica/articulo.asp?idcat=231&idart=281365 Mientras UGT exigía a la Consejería de Salud de la Generalitat catalana celeridad en el desarrollo del decreto de terapias naturales —no en vano se ha convertido en el representante de más de la mitad de los profesionales de este sector—, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) decidía la semana pasada frenar la norma de forma cautelar al observar la posibilidad de que vulnerara competencias exclusivas del Estado, tales como la regulación de las condiciones para la obtención, expedición y homologación de títulos profesionales, recogida en la Constitución. La suspensión cautelar se ha centrado en los aspectos que se refieren a la naturopatía con criterios homeopáticos, respondiendo al recurso presentado por la Academia Médico Homeopática de Barcelona, en el que se aducía que el decreto podría causar perjuicios irreparables al autorizar a sujetos no licenciados en Medicina o Cirugía, recetar fármacos homeopáticos antes del diagnóstico. Las reacciones a esta decisión no se han hecho esperar. Mientras UGT denuncia la parálisis administrativa, la Generalitat guarda un prudente silencio, que contrasta con las declaraciones del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, o el de Fisioterapeutas, quienes celebran sin paliativos la suspensión cautelar del decreto. Según Isabel Giralt, presidenta de la sección de médicos acupuntores del COMB, el auto del TSJC no es más que el inicio del fin de "un decreto desastroso que no ha tenido en cuenta las leyes de garantías sanitarias", mientras que Francesc Escarmis, decano del Colegio de Fisioterapeutas, declara que esta decisión puede afectar al resto de puntos del decreto y a todas las competencias que se querían reglamentar. 11/12 semana 26/ 07 El TSJ catalán frena el decreto de las terapias naturales Fecha publicación. 28/6/07 Medio. Diario Médico. Sección Noticias Referencia de consulta on line. Edición impresa 12/12 semana 26/ 07