Download Descargar PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Encuentro Jóvenes Endocrinólogos SAEM 13/12/13 Caso Acromegalia Coordina : Dra Mirtha Guitelman División Endocrinología Hospital Carlos G Durand Paciente de 29 años A los 26 DX de Acromegalia AEA : a los 26 amenorrea 2daria , es estudiada por sospecha de exceso de GH : edemas de manos , aumento de peso , hipersudoración LABORATORIO TTOG-GH : 7,1/13/13/10,9/10,5 IGF1: 910 y 583 ( hasta 329) Microadenoma CX TSE : 5/11/09 Somatotropinoma PURO 1) Dx diferencial de amenorrea secundaria CLASIFICACION Amenorrea 2ria. ORGANICAS infecciosos (TBC), tumorales, traumatismos, sarcoidosis, Histiocitosis Embarazo Hipotalámicas Lactancia Hipofisarias Ováricas Uterinas FUNCIONALES perdida de peso, ejercicio intenso, psicógena, trastornos alimenticios, stress, PCO? PCO IOP( RX, QX, autoinmune, Turner, etc.) LESIONES UTERINAS Histerectomia, raspados, Sme de Asherman, infecciones. Amenorrea Hipotálamo-Hipofisaria Adenoma hipofisario: funcionante y no funcionante Craneofaringioma Sme. de Sheehan Silla turca vacía Traumatismo Hiperprolactinemia: fármacos, hipotiroidismo, IRC, IH idiopática Compresión de la via H-H. Fisiopatogenia Destrucción tejido hipofisario Hipersecrecion hormonal tumoral 2) Causas y tipo de hipogonadismo en mujeres con acromegalia Tipos de hipogonadismo en Acromegalia HIPOGONADOTRÓFICO Hipogonadismo en Acromegalia Efecto de masa tumoral (hipopituitarismo) HiperPRL 30-40% Tumor Mixto Desconectiva Efecto GH perse s/GnRH Efecto GH/IGF1 s/ovario y adrenal JCEM 95:4518–4525 Efecto de masa: Destrucción del gonadotropo, Insuficiencia adrenal secundaria, Hipotiroidismo Secundario. Hiperprolactinemia: Inhibición pulsatilidad GnRh. Efecto GH: Su hipersecreción (por origen común con lactotropos) podría tener efecto símil a la PRL a nivel central PCO like: Estado hiperandrogénico por acción de IGF 1 a nivel directo sobre ovario y adrenal. 3) Criterios de Diagnostico Bioquímico en Acromegalia Criterios Bioquímicos diagnósticos Excelente herramienta para el diagnóstico. Secrecion integrada de GH IGF-I Poca variabilidad Valores normales para edad y sexo. Se expresa en SDS Se recomienda utilizar siempre el mismo laboratorio. Si IGF-I ↑ + CLINICA NO ES NECESARIO REALIZAR TTOG AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 Criterios Bioquímicos diagnósticos AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 GH basal GH en TTOG Secreción pulsátil , V ½ corta, influenciada por ejercicio, sueño y alimentos No existe punto de corte definido. No se recomienda su medición rutinaria. Glucemia/GH basal, 30´, 60´, 90´, 120 (luego de 75 gr de glucosa) Gold Standard Rta + (criterio dx) Incapacidad de disminuir GH <1 ng/ml Puntos de Corte El valor de GH en TTOG <1 ng/mL es controvertido… Gran % de acromegálicos tienen TTOG normal Desarrollo de ensayos más sensibles Exclusión GH nadir de dx 2000 < 1ng/mL 2005 < 0.4 ng/mL 2011 < 0.4 ng/mL Rta normal GH <1 ng/ml o < 0.4ng/ml (métodos ultrasensibles) AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 4) Cirugía vs tratamiento médico en Acromegalia Tratamiento Normalización bioquímica Revertir síntomas por efecto de masa Objetivos Mejorar signos, síntomas y comorbilidades asociadas Disminuir riesgo de mortalidad AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 Tratamiento Primario Quirúrgico Farmacológico Tratamiento Primario: Quirúrgico Primera elección Opción más efectiva Objetivos resecar el tumor y preservar la función hipofisaria. revertir el efecto de masa disminuir los niveles de GH/ IGF-I enlentecer o detener la progresión de la enfermedad y sus comorbilidades obtener tejido suficiente para estudio inmunohistoquimico, análisis ultraestructural y biología tumoral AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 Tratamiento Primario: Quirúrgico Indicaciones MICROADENOMAS INTRASELARES (normalización IGF1 en 75-95%) MACROADENOMAS SIN INVASIÓN DE SENO CAVERNOSO NI OSEA (normalización IGF1 en 40-68%) SINTOMAS COMPRESIVOS contraindicaciones RECHAZO DEL PACIENTE PATOLOGÍA RESPIRATORIA O CARDIOMIOPATÍA SEVERA FALTA DE CIRUJANO EXPERIMENTADO ( + 50 QX hipofisarias/año) Melmed et al. Guidelines for Acromegaly Management J Clin Endocrinol Metab, May 2009, 94(5):1509–1517 Indicaciones de tratamiento farmacológico de primera línea Tumor que no pueda ser resecado en forma completa (Ausencia de síntomas compresivos) Paciente que no puede ser operado por alto riesgo qx Elección del paciente El tratamiento farmacológico es en general adyuvante a la cirugía AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 Tratamiento farmacológico AGONISTAS DOPAMINERGICOS ANALOGOS DE SOMATOSTATINA ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE GH En nuestra paciente…. 1era opción: Cx transeptoesfenoidal por su alto porcentaje de curación en microadenomas 5) Evaluación postCx en Acromegalia : cuando y qué? • GH post TTOG (preferible a GH al azar) e IGF1: 3-6 meses después de la cirugía (eficacia quirúrgica). La IGF1 puede tardar meses en descender.2 Actividad bioquímica • GH basal postquirúrgica inmediata (24hs): < 2 ng/ml: remisión bioq y clínica de enfermedad a los 5 años 3. • A la semana: se puede solicitar GH post TTOG (marcador pronóstico). Si GH< 0.4ng/ml: enfermedad controlada 2. • Evaluación de la función hipofisaria completa , electrolíticos , diuresis a los 3 meses después de la cirugía. Imágenes • La RMN se recomienda 3-6 meses después de la Cx2 (evaluación de tumor residual) 1-Guidelines for Acromegaly Management: An Update. S. Melded et al. 2009 2-AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011; 17 (suppl 4). 3- Assesment of long term remission of Acromegaly following surgery. Krieger MD. J. Neurosurg. 2003. 6) Criterios de curación de Acromegalia Criterios de Curación IGF-I GH basal GH post TTOG (luego de cx o Rx) Guia 2000 Normal (s/sexo y edad) Guia 2009 Normal (s/sexo y edad) Guia 2010 Normal (s/sexo y edad) Guia 2011 Normal (s/sexo y edad) <0.4 ng/ml Guia 2013 Normal (s/sexo y edad) <0.4ng/ml GH postcx < 1 ng/ml < 1 ng/ml o 0.4 ng/ml ). <1ug/l < 0.4 ug/l < 2 ng/ml Tto con ASS o AD GH basal e IGF-I TTOG post CX o post RT (No solicitarla bajo tto médico) Pegvisomant Solamente IGF-I Melmed et al. Guidelines for Acromegaly Management J Clin Endocrinol Metab, May 2009, 94(5):1509–1517 A Consensus on Criteria for Cure of Acromegaly Clin Endocrinol Metab, July 2010, 95(7):3141–3148 AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 Pituitary 2013 August, S. Melmed 77) Elección de tratamiento ante la recidiva postCx en Acromegalia Tratamiento quirúrgico: No existe evaluación formal de los resultados bioquímicos de la recirugía en Acromegalia persistentemente activa, mientras que estudios recientes sugieren que RT o tratamiento médico tendrian mejor resultado con respecto a GH/IGF1. Surgical reintervention in acromegaly: is it still worth tryning. Endoc Pract 2009. Tratamiento médico: ASS: normaliza valores bioquímicos en 30% de los pacientes en quienes fracasó la cirugía. Pueden mantenerse en forma indefinida. Recomendación 68: Normaliza GH/IGF1 en 55% de los pacientes, con respuesta inversamente proporcional al tamaño del tumor. Recomendación 69: Reduce el tamaño turmoral en 70% de los pacientes, como tratamiento adyuvante. Recomendación 71: Ante inadecuada respuesta a ASS, CBG o Pegvisomant pueden ser efectivos. AD: Cabergolina. Menos efectiva que AS. En pacientes resistentes a AS, o con respuesta parcial en dosis máximas. Pegvisomant: para disminuir síntomas. Mejora calidad de vida. Pacientes parcialmente respondedores a AS. Disminuye valores de IGF1. Puede aumentar GH. No reduce tamaño, o incluso: crecimiento tumoral. AACE Guidelines for diagnosis and treatment of acromegaly- update 2011 Radioterapia: Tumor no controlado con cirugía (persistencia/incremento tamaño tumoral y persistencia bioquímica). La RT (convencional, o radiocirugía: Gamma knife), produce diferentes grados de Hipopituitarismo (80-100% de pacientes) a los 10-15 años posteriores. RT convencional: 60% remisión a 10-15 años1; y radiocirugía: 29-60% en 5 años1. 1-Guidelines for Acromegaly Management: An Update. S. Melded et al. 2009 2-AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011; 17 (suppl 4). 3-Acromegaly. Chanson et al. Best Practice & Research. Clinical Endocrinology & Metabolism 23 (2009) 1-Approach to the Patient with Persistent Acromegaly after Pituitary Surgery. L. Katznelson. JCEM, September 2010 Treatment of persistent and recurret Acromegaly. JC neuroscience. 2011 Management of acromegaly in Latin America. Pituitary 2010;13(2):168-17 Evolución PostCX 3 meses : IGF1 : 199 GH : 1,5 RMI : sin signos de persistencia o recidiva 8 meses ( 8/10 ) IGF1 : 355 ( hasta 329) TTOG-GH: 3,6 /2,7/2/1/ 0,7 1 año ( 11/10) IGF1 : 345 GH: 6,4 /1,9 /2 /1,8 /2,7 RMN : normal sin cambios Oligomenorrea , edema de manos y pies Conducta Terapeútica Expectante Análogos Somatostatina Cabergolina : se indico por ser una recidiva oligosintomática y sin imagen. Bajo Cab 0,5 mg/semana 3/ 11 IGF1 311 ( hasta 329) GH: 1,9 Recupera ciclos regulares , menos edemas A 6 meses del inicio de CAB GESTA Se suspende Cabergolina 8)Fisiología normal de la embarazada acromegálica : Valoración de GH e IGF 1 Fisiología de la embarazada Acromegálica. En el embarazo normal: GH Placentaria actúa como un agonista de GH. El aumento de IGF-1 debido a la secreción de GH placentaria produciría retroalimentación negativa a nivel H-H, con supresión de GH hipofisaria. En pacientes con acromegalia, esta retroalimentación negativa es ineficaz sin disminuir la producción de GH hipofisaria. En el primer trimestre, la GH es secretada principalmente de la pituitaria de una manera pulsátil. Alrededor de las 15-17 semanas, se libera la GH placentaria a la circulación materna de manera continua, no pulsátil, y aumenta progresivamente durante el embarazo. 1-Pregnancy and Acromegaly: a Review. Vicky Cheng et al. Pituitary 2012 2-AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011; 17 (suppl 4). Hay una elevación fisiológica de IGF-1 durante la segunda mitad del embarazo debido a la GH placentaria (2-3 veces el límite superior de lo normal). A pesar de la elevación de la GH placentaria, en pacientes acromegálicas se ve una reducción en los niveles de IGF-1. Esto podría ser debido al marcado aumento en los niveles de estrógenos durante el embarazo. Los E2 aumentan la proteína de unión de la GH (GHBP) e inhiben la activación de GH en la vía de transducción de señales (JAK / STAT): estado de resistencia a la hormona de crecimiento. JCEM 1990 71: 725-731. J Endocrinol Invest 2008 31:255- 261. Pituitary 2012 15: 59-63 IGF1 y GH para el seguimiento de la acromegalia en el embarazo “Valor limitado”, ya que hay secreción de GH e IGF1 placentaria (GH placentaria no puede distinguirse de la GH hipofisariapor ensayos comerciales dado que no se cuenta con el anticuerpo monoclonal especifico. GH placentaria e hipofisaria comparten el epitope N terminal pero no un epitope Interno solo presente en la GH hipofisaria. Además no hay valores de corte estandarizados para el embarazo. La GH hipofisaria no se inhibe por feedback negativo, permanece elevada por la autonomía del adenoma. TTOG/ GH no hay supresión en acromegalicas embarazadas, aun la GH medida por ensayos específicos. 1-Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism. Chanson et al. 23 (2009). 2-AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011; 17 (suppl 4). 3-Pregnancy and Acromegaly: a Review Vicky Cheng et al. Pituitary 2012. . Evolución durante Embarazo Semana 16 Semana 25 IGF1 : 204 IGF1 : 421 GH: 1,7 GH: 0,4 PRL: 1,7 PRL: 45 Cursa Embarazo sin complicaciones Parto : 27 /1/ 12 Cesárea Peso RN : 3380 Evolución Postparto 6 meses parto ( 6/12) Con Lactancia IGF: 394 GH: 1,1 Recupera ciclos en agosto 2012 espontaneamente 9/12 IGF1 : 509 (117-329) GH: 1,9 10/12 RMN : imagen poco definida , hipointensa basal derecha GH:1,5/2,2/1,7/1,5/1,4 IGF1:351 Recidiva ? 9) Acromegalia y Embarazo Complicaciones materno-fetales Pituitary (2012) 15:59–63 AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 En gral no se observa empeoramiento del cuadro resistencia a la GH (efecto E2) > incidencia de DBT gestacional e HTA que en la población general (Caron et al) Las complicaciones fueron mayores cuando presentaban mal control Bq o se le realizó diagnóstico intraembarazo Otros autores: No se evidenciaron > tasa de complicaciones GH e IGF1 no cruzan la barrera placentaria pero podrían alterar el crecimiento fetal por alteración del desarrollo placentario o transporte de nutrientes Mayoría sanos y en algunos casos macrosomía No se observaron mayor tasa de malformaciones Riesgo de complicaciones En el embarazo normal la hipófisis crece > 45% debido a la hiperplasia de los lactotropos En las pacientes con acromegalia existe riesgo de crecimiento tumoral por la presencia de RE especialmente en los cosecretantes y macroadenomas En la mayoría de los pacientes no hubo crecimiento tumoral Casos aislados donde se evidenció crecimiento tumoral en pacientes con diagnóstico en el embarazo En los macroadenomas con masa tumoral detectable previa al embarazo CVC seriado Pituitary (2012) 15:59–63 AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2011;17 Pituitary (2012) 15:59–63 Tratamiento en embarazo La mayoría NO presentaron complicaciones aunque existe un subgrupo de pacientes que requieren tratamiento qx y/o farmacológico por agravamiento de los síntomas o crecimiento tumoral Cirugía • Crecimiento tumoral con alteración del CV • Escasa evidencia • Aumento de la tasa de prematuridad Agonistas dopaminérgicos Análogos de la SS • Bromocriptina: no demostró aumento del riesgo de malformaciones • Cabergolina: escasa evidencia • Cruzan la placenta y podría generar disminución del flujo sanguíneo de la arteria uternia • En algunos casos PEG • Mayoría sin alt • Feto: Rc no fx • Placenta: Rc baja afinidad • Uso limitado, sólo en pacientes sintomáticos • Son seguros • Cruzan la barrera placentaria uso limitado Pegvisomant • No cruza la placenta • No hay evidencia para recomendar su uso • 2 casos reportados sin alteraciones maternas ni fetales La guía del 2009 recomienda en general la suspensión de tto farmacológico debido a la falta de evidencia sobre su uso en el embarazo Agonistas Dopaminérgicos y Embarazo BEC y CAB categoría B Embarazo en mujeres con Prolactinomas tratadas con AD Abortos esp. Ectópicos BEC n = 6329 9,9 CAB n = 683 8,13 0,5 Pretérmino 12,5 Emb múltiples Malformaciones 1,7 1,8 Molitch , Journal of Reprod Medi1999,44(n12): 1121-6 L Frohman , The Endocrinologist 2001; 11: 399-406 Población normal 10-15% 0,5-1% 10,8 15% 1,3 4,2 3-4% Robert E et al , Reproduct oxicology ,10 (4) ;334-37, 1996 Ricci E y col , Reproductive Toxicology 16 791–793 , 2002 Colao AM et al Clin Endocrinol Oxf Agosto 2007 Lebbe et al .Clinical Endocrinology (2010) 73, 236–242 Ono et al J Clin Endocrinol Metab 95: 2672–2679,2010 Effects of cabergoline on pregnancy and embryo-fetal development: retrospective study on 103 pregnancies and a reviewof the literature Graciela Stalldecker et al Pituitary 2010 , 13 (4) 345-50 Estudio retrospectivo y multicéntrico 103 embarazos en 90 mujeres con hiperPRL idiopática o tumoral Dosis de CAB con la que embarazaron: 0.125- 5 mg/semana (mediana: 0.5) Tiempo de exposición embrio-fetal a la CAB: 11 a 25 sem(X 4 sem) Departamento de Neuroendocrinología Frecuencia de eventos materno-fetales % IC 95% Abortos 7,2 2,9-14,3 Pre-términos 8.8 3.9 -16,7 Alteraciones congénitas (3/83) 3,6 0,7 – 10,2 Pituitary 2010 , 13 (4) 345-50 Análogos de Somatostatina y Embarazo categoría B Pituitary (2012) 15:59–63 Analogos de SA en Acromegalia y GESTA 15 casos reportados ( 9 tratados más de 3 meses) 3 elevado Peso al nacer , 1 Bajo peso , 1 polihidramnios , 1 aumento Presion intracranial Evaluación postparto No está establecido controles ni plazos La GHV indetectable en el 1° día postparto La RNM se debería realizar a los 6 meses postparto La lactancia materna no está contraindicada ya que no hay evidencia que el incremento fisiológico de la PRL cause crecimiento tumoral Evolución II Concurre a 1 año del parto , lactancia suspendida a los 9 meses. Ciclos regulares , no cefaleas , no hiperhidrosis , no edemas No artropatía , sin astenia , ni parestesias De 01/13 IGF1 : 432 ( 117-329) GH/TTOG : 1,7/ 1.3 / 1,39 / 1,02 / 1,14 Se indica CAB 0,5/semana Del 04/13 Bajo CAB IGF1 : 559 GH: 3,1 Se indica aumentar CAB a 1 mg/semana Evolución III En agosto 2013 concurre para control . Bajo CAB 1mg /sem Continua asintomática Rutina normal Glucemia 81 , No dislipemia Perfil tiroideo normal IGF1 : 516 ( 117-329) GH: 3,7 Nueva RMN sin cambios. Hay que definir tto médico: Conducta Terapeútica Continuar y/o aumentar CAB Análogos Somatostatina Expectante 10) Elección de tratamiento ante una paciente asintomática con criterio bioquímico de actividad y RNM dudosa: Ventajas y desventajas de cada tratamiento (Farmacológico, 2ª cirugía, radioterapia) 1-Approach to the Patient with Persistent Acromegaly after Pituitary Surgery. L. Katznelson. JCEM, September 2010 Tratamiento Farmacológico: Análogos de Somatostatina VENTAJAS Son efectivos para controlar la hipersecreción de GH e IGF-1 hasta 70% y para reducir el tamaño del tumor (25% en un año) Seguridad Útil en aquellos pacientes que no consiguieron control bioquímico luego de la cirugía. Lanreotide y Octreotide son equivalentes en el control de los stmas y marcadores bioquímicos DESVENTAJAS Efectos adversos: Distensión abdominal, cólicos abdominales, litiasis vesicular, pancreatitis, hiperglucemia. J Clin Endocrinol Metab 94:1509-1517 (2009) AACE Acromegaly Guidelines, Endocrine Practice 2011 Agonistas Dopaminérgicos VENTAJAS Útil en pacientes postquirúrgicos con hiperprolactinemia y/o leve aumento de GH e IGF-1. DESVENTAJAS Evidencia científica discreta (C/D). La monoterapia es efectiva en Administración vía oral. Económico. Seguridad. Tratamiento coadyuvante a AS en pacientes con respuesta parcial a altas dosis de AS (50% logran control bioquímico). sólo 10% de los pacientes. EA: intolerancia gastrica, Hipotensión ortostática, cefalea, congestion nasal, fibrosis valvular (con altas dosis) J Clin Endocrinol Metab 94:1509-1517 (2009) AACE Acromegaly Guidelines, Endocrine Practice 2011 Antagonistas de receptor de GH VENTAJAS Mejora calidad de vida? Su uso asociado a AS es útil en pacientes con acromegalia resistente a otros tratamientos o aquellos que no consiguieron control bioquímico luego de la cirugía. Combinado con AS logra control de IGF1 de hasta el 90%. Mejora la homeostasis de la glucemia. DESVENTAJAS Efectos adversos: Anormalidades en función hepática, crecimiento tumoral. Costo elevado. No permite usar GH para seguimiento. J Clin Endocrinol Metab 94:1509-1517 (2009) AACE Acromegaly Guidelines, Endocrine Practice 2011 Radioterapia/ 2º cirugía • No sería considerado en esta paciente ya que: • Presenta imagen dudosa en RNM • No presenta síntomas por efecto de masa • Resto ejes conservados , evitar Hipopit 1-Approach to the Patient with Persistent Acromegaly after Pituitary Surgery. L. Katznelson. JCEM, September 11) Razones para intentar mantener niveles normales de GH e IGF1 en Acromegalia no controlada Mortality in Acromegaly: A Metaanalysis O. M. Dekkers, N. R. Biermasz, A. M. Pereira, J. A. Romijn, and J. P. Vandenbroucke Departments of Endocrinology and Metabolic Diseases (O.M.D., N.R.B., A.M.P., J.A.R.) and Clinical Epidemiology (O.M.D., J.P.V.), Leiden University Medical Center, 2300 RC Leiden, The Netherlands (J Clin Endocrinol Metab 93: 61–67, 2008) Factores relacionados con mortalidad: Retraso en el Diagnóstico Duración de la enfermedad Co-morbilidades: cardiopatía acromegalica , enfermedad respiratoria , DM , IR , dislipemia GH IGF1 Hipopituitarismo Radioterapia Holdaway et al Probability of survival in acromegaly according to serum GH concentration at last review after treatment Probability of survival in acromegaly according to serum IGF1 ( expressed as SD score concentration) at last review after treatment Muchas Gracias a todos los participantes del Encuentro de Jóvenes Endocrinólogos de SAEM 13/12/13 Buenos Aires