Download Nº 174 - Colegio Oficial de Médicos de Alicante
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista del Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante • Nº 174 Ser Médico: Una carrera de obstáculos Recordamos la riada de septiem mbre ed de 1997. Co onvocatorria parra la ex xposición de e MÉDICOS PINTOR RES 20 012.. EN NFOQUE Entrevissta a la Dra. María Teresa Sempere. + Noticias + Avances + Cultura ESTAR COLEGIADO EN ALIC ANTE TIENE MUCHAS VENTAJAS ACTIVIDADES FORMATIVAS • Formación Médica Continuada. • Cursos y actos de actualización científica, cultural y social. GABINETE JURÍDICO MULTIDISCIPLINAR • Asesoramiento integral en materias relacionadas con el ejercicio profesional. • Dirección letrada de procedimientos civiles, laborales y penales. Asesoramiento gratuito en asuntos personales. SEGUROS • Estudio asesoramiento y ofrecimiento de la cartera de seguros más ventajosa para el Colegiado. • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional: Póliza colectiva para Colegiados en Alicante. • Seguros gratuitos de accidentes personales. • Seguros Vida y no Vida. SERVICIOS INTEGRALES INFORMÁTICOS • Cuenta de Correo electrónico. • Servicios y equipos informáticos. • Consultoría informática gratuita. • Aula de informática. ASESORAMIENTO FINANCIERO • Estudio, asesoramiento y seguimiento de las inversiones financieras. • Gestión patrimonial. PREMIOS Y BECAS • Premio Tesis Doctoral. • Premio al mejor Curriculum MIR. • Beca “Revilla - Colegio de Médicos”. SERVICIOS COLEGIALES • Caja de auxilio colegial. • Ayudas a huérfanos. • Ayudas a médicos inválidos. • Recetas de jubilados. • Vademecum. • Talonario de honorarios profesionales. • Expedición y venta de impresos oficiales. • Utilización de las instalaciones colegiales. OTROS SERVICIOS COLEGIALES • Academia AMIR. • Agencia de viajes del Colegio. • Gestión de Congresos. • Sede para Sociedades Científicas. • Sala de exposiciones. • Resúmenes de prensa. • Convenios bancarios: Con el Banco Sabadell-Atlántico (TecnoCredit). Bonificación de la cuota colegial de entrada y en la matrícula de los cursos de Formación Médica Continuada. • Tarjeta de bonificación en las gasolineras BP de La Goteta y El Campello. Descuento de 0,024 €/l. en cada repostaje. • Bibliotecas Médicas Virtuales. Para consultar las últimas actualizaciones le sugerimos que visite la web del COMA: www.coma.es >> nº 174 Septiembre-Octubre 2012 Sumario 5 6 8 22 discapacitados del centro Saint Louis. Hosp. San Jaime. Oncólogos aplican por primera vez en España con éxito un tratamiento a “la carta” en 80 pacientes tras el análisis genético de sus tumores. Hosp. Sant Joan. Se triplican en dos años las propuestas de actividad investigadora. Hosp. del Vinalopó. El servicio de obstetricia realiza con éxito la técnica de versión cefálica externa. La Clínica Vistahermosa abre un nuevo centro de especialidades: Vistahermosa 76. VISSUM. El Dr. Jorge Alió recibirá en Chicago el premio que reconoce su trayectoria profesional. Hosp. General de Alicante. El Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica premia al Servicio de Cirugía Pediátrica de Alicante. Presidencia Una carrera de obstáculos. Protagonistas Foto Noticias. Vida Colegial El derecho a la asistencia sanitaria pública, universal y grauita. Becas del COMA para médicos en formación MIR 2012. Bases del Premio al Mejor Curriculum MIR 2012. Grupo HAN/TNM. 15 años de La Gran Riada. Acuerdo entre Tele-Taxi y el COMA. Profesión Médicos alicantinos viajan en labor humanitaria a Togo para ayudar a niños 30 32 34 Enfoque Entrevista a la Dra. María Teresa Sempere Selva. El Arte de las Palabras Palacio al día Buzón de iniciativas colegiales Edita Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante Avda. de Denia, s/n. Tel. 965 26 10 11 - Fax 965 26 05 15 03013 ALICANTE Junta Directiva Antonio Arroyo Guijarro José Pastor Rosado Susana Jiménez Moreno Francisco Bellvert Ortiz Pilar Gómez- Calcerrada Berrocal Mª Ángeles Cabrera Ferriols Ricardo Comendador Granero Miguel Ahumada Vidal Miguel Fuster Lozano Diego Díez Herrero Julian Vitaller Burillo Fausto Gómez Guillén Antonio Gómez Gras Francisco Javier Lacueva Gómez Cristina Gavilán Martín Miguel Corty Friedrich Gerente José Manuel Coloma Rodríguez Alicante Médico dispone de un Buzón de iniciativas Colegiales a disposición de todos los colegiados, con el fin de servir de instrumento para canalizar sus sugerencias sobre cualquier aspecto relacionado con el Colegio de Médicos de Alicante y la profesión médica. Esta nueva sección de la revista tiene una vocación de servicio al colegiado, al tiempo que aspira a convertirse en el elemento que permita una mejor interrelación entre el Colegio y sus colegiados de forma compartida. Redacción Alejandro Riera Catalá Grafismo y Maquetación Ocean Color Preimpresión e impresión Ocean Color Publicidad Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante Depósito legal A-739-1981 ISSN 1696-1307 Las opiniones notas y comentarios publicados son en exclusiva responsabilidad de los firmantes o de lasnentidades que facilitaron los datos. Para participar en esta sección, los colegiados pueden remitir sus escritos, a ser posible no mayores de veinte líneas mecanografiadas a doble espacio, a la dirección del Colegio de Médicos de Alicante, (Avda. de Denia s/n 03013 Alicante), o bien a través de internet o el correo electrónico: http://www.coma.es e-mail: revista@coma.es 2012.174 Alicante Médico 3 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante El Colegio quiere abrir las puertas a todo tipo de actividades, ya sean científicas como lúdicas, por ese motivo quiere escuchar las propuestas de los colegiados El grupo de Fotografía lleva tiempo funcionando, hemos comenzado un premio de Golf... Estamos buscando actividades para poder aprender y cubrir nuestro tiempo libre, o simplemente actividades para encontrar gente con la que hacer nuevas amistades, cubrir inquietudes, o simplemente disfrutar. Todos aquellos interesados en proponer actividades pueden ponerse en contacto con el Departamento de Prensa por dos vías. Bien por teléfono 965261011 Ext. 743 o bien por correo electrónico a prensa@coma.es. 2012.171 Alicante Médico 4 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante 2012.174 >> PRESIDENCIA Una carrera de obstáculos C uando esté en vuestras manos esta Revista, habrá pasado el calor veraniego y el regusto vacacional y nos encontraremos con el arduo camino de seguir ejerciendo la profesión en época de restricciones. En el deporte de competición son duras las carreras de fondo, pero hay unas pruebas a las que se le añaden los obstáculos que ponen a prueba la resistencia y la capacidad de sufrimiento del atleta. Utilizando este símil os animo para que os preparéis para superar la CARRERA DE OBSTACULOS en la que durante más tiempo del esperado tenéis que ejercer vuestra difícil profesión, aunque en el transcurso del pregrado y postgrado ya os graduasteis como atletas para la Medicina. El Colegio de Médicos de Alicante, durante los meses que precedieron el verano se han celebrado varios actos en los que han asistido el Conseller D, Luis Rosado y varios Gerentes de la Sanidad Autonómica en la que he tenido la oportunidad de manifestar las quejas por los “recortes” y una serie de reflexiones y peticiones que a continuación traslado desde los escritos que conservo: - INNOVACION presidida por la urgencia es el mandato desde la situación de CRISIS. - La norma principal de alta gestión dice que los cambios deben hacerse según un PLAN ESTRATEGICO, que exige análisis en un ambiente tranquilo y sereno y en el tiempo SIN APREMIO. - Lo que debió hacerse en tiempos de bonanza, se ha tenido que hacer apresuradamente para garantizar la supervivencia del “generoso S.N.S”, y las prisas no suelen ser buenas consejeras. - En nuestro país, de 17 reinos autonómicos, hace tiempo se entró en la alocada CARRERA DE LA COMPETIVIDAD Y VANIDAD, bajo el lema “yo tanto o más que tú”, que provocó la lamentable necesidad de endeudarse más allá de lo que aconseja la PRUDENCIA. - El CONSELLER DE SANIDAD ha tenido que cumplir con las normas emanadas del Decreto y Leyes dirigidas a contener el gasto y casi todos o todos hemos rechazado los “recortes” y se ha convertido en el Gary Cooper de “Solo ante el peligro”. Él es un médico llegado a la política sanitaria desde su especialidad de Intensivista, con el temple del acostumbrado a enfrentarse con situaciones críticas y en la situación del día de hoy añade la valentía, al dar la cara para explicar delante de los profesionales de la Sanidad el porqué la Consellería ha tenido que tomar tan dolorosas e impopulares medidas, y que las más duras las han sufrido y tal vez sufrirán los que pertenecemos a los distintos colectivos aquí representados con su asistencia en esta sala: - Una queja, entre otras muchas, tengo que transmitirle al Sr. Conseller, y es que, en tan grave situación y con tal cúmulo de reformas, que afectan a lo asistencial, no haya consultado con los Colegios Profesionales que siempre hemos ofrecido un DIALOGO CONSTRUCTIVO, como expertos conocedores de esta materia. Desde mi perspectiva ha existido un bajo nivel de información con los Colegios Profesionales Sanitarios y un déficit notable de su presencia en los foros de la toma de decisiones. - Finalizar con dos peticiones: la primera es que si se exigen nuevos sacrificios, que éstos pasen de los que componen el capítulo I (personal) y se impongan a otros de niveles superiores o estructuras poco eficientes o de escasa utilidad. La segunda que lo antes posible se proyecten los mecanismos compensatorios al personal sanitario, tanto económicos como en estabilidad laboral (OPE), que no dudo repercutirán favorablemente en la EFICIENCIA del sistema. - Felicitar y dar las gracias al Sr. Conseller, por atreverse a sostener las duras MIRADAS CRITICAS de los que hoy son representados por UPSANA. LA TRAVESIA DEL DESIERTO en la que estamos inmersos necesita de oasis para superarla con éxito manteniendo en pié nuestro alabado S.N.S. Aquéllos oasis los tenéis que crear y abastecer vosotros, gestores eficientes. Sois la herramienta imprescindible para enderezar lo torcido y algo de magia tendréis que aportar para aplacar las “iras” de los que se han sentido muy perjudicados por las medidas restrictivas o de ajuste. Una ardua labor os espera, el diagnóstico de las “burbujas de ineficiencia” (yo por las razones que cada uno podéis imaginar, prefiero llamarlas así mejor que bolsas de ineficiencia). Auditar uno a uno los espacios asistenciales y preguntarse sobre la trascendencia de su supresión es un método sencillo y ágil. La evolución hacia una integración de servicios y personal bajo una perspectiva funcional, ofrecerá una gran oportunidad para la eficiencia. Un asunto difícil es mantener la motivación de los profesionales en estas circunstancias de recortes salariales y sobrecarga asistencial, si no se crean hitos de esperanza y compensaciones, que se concreten en unos planes de mejora en el ejercicio (estabilidad, complementos, etc). Es el tiempo de entregarse con esfuerzo y Texto: Dr. D. Antonio Arroyo Guijarro Presidente del Colegio de Médicos sacrificio, para que entre todos, mantener en marcha el complejo tren que transporta la Sanidad. Pido a los administraciones sanitarias de cualquier signo, que consulten con los profesionales médicos, (a través de sus Colegios), que son los que tienen conocimientos, experiencia y sentido de la responsabilidad, como lo han demostrado a lo largo de la historia, con lo cual tendrán asegurada una valiosa colaboración en la solución de los variados problemas existentes, a los que se irán sumando otros nuevos. Es hora de pasar de la teoría a la práctica tomando medidas concretas sin detrimento de la calidad asistencial en lo transcendental. Cuando comience el nuevo curso 2012-2013, será momento de valorar la repercusión de las medidas de contención del gasto iniciadas por la Consellería, tanto en lo asistencial como en recurso humanos. Para ello solicito que enviéis cuanta información creáis, conveniente que conozcamos la Junta Directiva Colegial del estado del ejercicio profesional en nuestra provincia y contrastarla con los informes oficiales que no dudo se irán emitiendo desde la Administración a través de entrevistas y comunicados oficiales. Los impagos, las listas de espera, las jubilaciones y la sobrecarga de trabajo seguirán siendo protagonistas a lo largo de los meses que se avecinan, la esperanza es que no se vuelvan a resentir vuestras nóminas. Respecto al tema de las privatizaciones, el Sr. Conseller repetidamente ha afirmado que en manera alguna afectará a la situación del personal Sanitario. Desde vuestro puesto de trabajo debéis pedir que el Colegio de Médicos sea consultado antes de la toma de decisiones que afecten a vuestra situación profesional. El mayor apoyo que la Junta Directiva colegial puede tener en las reuniones con la Consellería es el que nos deis vosotros con vuestras reivindicaciones. Un cordial abrazo. ■ 2012.174 Alicante Médico 5 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante PROTAGONISTAS 13 15 años de La Gran Riada >> 30 de septiembre de 1997. La riada destrozó el Colegio de Médicos. ■ 2012.174 Alicante Médico 6 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante Cáncer de Mama >> 16 Cirugía radioguiada. Nuevas perspectivas de abordaje axilar. ■ << Médicos Pintores 2012 38 Anímate y participa. ■ 30 Enfoque >> Entrevista a la Dra. María Teresa Sempere. Hablamos de las UCE´s. ■ 2012.174 Alicante Médico 7 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> VIDA COLEGIAL El derecho a la asistencia sanitaria pública, universal y gratuita Texto: Juan José Vicedo Misó Abogado. Responsable del Departamento Jurídico del COMA. P ara los que creemos en el Estado democrático, social y de derecho que proclama el artículo 1 de la Constitución Española, el título de este texto está bien puesto: sí, creemos igualmente en la existencia de un derecho a la asistencia sanitaria pública, universal y gratuita, que es una exigencia del artículo 43.1. Para nuestros actuales gobernantes, que es patente que no comulgan con la idea de un Estado social y que además están dando inequívocos pasos que demuestran su desinterés por el Estado de derecho, el título sin duda debería haber sido otro: “la supresión del derecho a la asistencia sanitaria pública, universal y gratuita”. Éste es el camino elegido por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, que con el pomposo nombre de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”, acomete la decidida liquidación del modelo sanitario español. Y no estamos hablando del famoso copago farmacéutico, que ya existía para los trabajadores en activo, sino de algo mucho más grave, más profundo: la privación de asistencia sanitaria a diversos colectivos de ciudadanos –éste es el término jurídico-político- o pacientes –he aquí el término médico-. La técnica para lograr tan injustificable propósito no es otra que desvincular la Sanidad Pública de los ciudadanos que la sostenemos con nuestros impuestos, para vincularla exclusivamente a quienes tengan la condición de “asegurados” del sistema de Seguridad Social. Esto, dicho en pocas palabras, no tiene ningún sentido. Y además de no tenerlo, contradice la vigente legislación sanitaria. Veamos por qué. En primer lugar, hay que recordar que hace ya muchos años, muchísimos, que la Sanidad Pública dejó de financiarse con las cotizaciones de los trabajadores. Por dos razones. La primera porque económicamente era imposible si se quería desarrollar unas estructuras sanitarias de las que pudiéramos sentirnos orgullosos; la segunda, porque jurídicamente se imponía la extensión del derecho a la protección de la salud a todos los ciudadanos, por mandato de la Constitución, que no es poco. La Ley General de Sanidad, de 1986, es el primer hito en este proceso, lento pero inexorable. La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1999 dispuso que sería el Estado, a través de las transferencias presupuestarias a las Comunidades Autónomas, quien asumiría totalmente la financiación pública de la asistencia sanitaria. La Ley de Cohesión y Calidad del Servicio Nacional de Salud impone, posteriormente, el marco legal que garantizará la equidad del Sistema de Salud y la reducción de las desigualdades en el acceso al mismo, estableciendo el aseguramiento universal. Y finalmente, la Ley General de Salud Pública, consagró el derecho de todas las personas a beneficiarse de las actuaciones en materia de salud pública. “Todas las personas” significa exactamente lo que parece, tanto en el lenguaje jurídico como en el de la calle. El silogismo es claro: la Sanidad Pública la financiamos todos, pues todos pagamos impuestos, de ahí que todos nos debemos beneficiar de la Sanidad Pública. Para el que crea que hay quien no paga impuestos, debe aclararse que todos lo hacemos todos los días, incluso durmiendo; en eso precisamente se basan los impuestos indirectos (IVA, impuestos sobre hidro- 2012.174 Alicante Médico 8 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante carburos, sobre el alcohol, sobre la cerveza, sobre el tabaco, sobre la electricidad…), en que no nos demos cuenta de que los pagamos. El cotizante a la Seguridad Social no está financiando con sus cuotas sino otro tipo de coberturas (pensiones, prestaciones sociales…) pero no la sanitaria. ¿O es que hay alguien que todavía no se ha dado cuenta de que la asistencia sanitaria pública ya no la presta el INSS –Instituto Nacional de la Seguridad Social- sino las Comunidades Autónomas a través de sus propios servicios sanitarios? La consecuencia es evidente. Como bien dice el Informe emitido por la Organización Médica Colegial en fecha 20 de junio de 2012, no puede excluirse de la prestación sanitaria pública a ningún sector de la población y la ley o norma legal que lo hiciera podría ser tachada de inconstitucional, como acontece en el supuesto del Real Decreto-ley 16/2012. El legislador tiene la obligación de desarrollar el modelo constitucional, y cierto es que es más complicado exigirle que lo haga con rapidez –su tiempo se tomó hasta llegar a la Ley General de Salud Pública de noviembre de 2011-, pero lo que no puede permitírsele es que limite normativamente ese derecho constitucional, que es precisamente lo que acaba de hacer. Alguien tendrá que recordárselo. No el Defensor (Defensora) del Pueblo, que a esta fecha no le encuentra objeciones, en su extenso informe favorable. Qué vamos a hacer, si le parece normal que un simple decreto-ley derogue expresamente la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, en lo que se refiere a su derecho a recibir asistencia sanitaria universal y gratuita. Los estudiantes de Primero de Derecho saben que no es posible que un decretoley derogue una ley orgánica. Y no sólo no se puede, sino que una elemental policía sanitaria, como nos recuerda también la O.M.C., en cuanto tiende a preservar la salud de toda la población, se desarrolla consecuentemente a favor de todas las personas, de ahí que los extranjeros se encuentren en idéntica situación jurídica que los nacionales. Y no confundamos el denominado “turismo sanitario”, que es un simple problema de mala gestión en la recuperación de los costes, con la atención a los inmigrantes que viven y trabajan en España, cuyos problemas de salud individuales repercuten además en el resto de la población. Para negarles a ellos la asistencia sanitaria, y para negársela a los trabajadores que coticen a regímenes no pertenecientes a la Seguridad Social (la mayoría de los profesionales liberales), o a quienes perciban su pensión de sistemas alternativos (mutualistas), o a los desempleados que hayan agotado la prestación, o a los estudiantes de más de 26 años que no soliciten en plazo la tarjeta sanitaria, no hay sencillamente ninguna razón, ya no jurídica, sino tampoco de fondo. Al menos en la Exposición de Motivos de la norma brilla por su ausencia, más allá de las socorridas referencias a la crisis económica y a la Unión Europea. Que esta norma es un despropósito en todos los sentidos, jurídico y sanitario, parece evidente. Que tenga solución a corto plazo parece una quimera. Esto plantea un problema adicional: la colisión con la obligación deontológica de prestar asistencia a los pacientes, sean quienes sean, más allá de la etiqueta de “asegurados”. Sobre esto, que no es materia jurídica, ya se han pronunciado, con suficiente claridad, la Organización Médica Colegial y las asociaciones médicas. ■ Publicado en el Diario Información el 7 de agosto de 2012. SabadellAtlantico BancoHerrero SabadellSolbank SabadellGuipuzcoano Sabadell Professional PROpulsar: Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco Sabadell puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com El banco de las mejores empresas. Y el tuyo. ante c i l A e 2 icos d MIR 201 d e io, estud de M rmación o ar el IR) coi t n g e m e (M s Col icos en Fo n su deseo ndoesfRoesidenctaerás cter annuteala a c e B e ter on ere ante, os In cas c ía dif Méd a e Alic los Médic esto 3 be autonom r d a s o p e ic e pu s oI Anex solicitude e nd son: tarse izació >> Vida Colegial l d n tivida prese de ac erán o b t e c d e y : ue el pro cluirá otitos q itud d ora que in el tema m umen c c i l o o d s Los a de vestigad o actual d mori in n el 1. Me tencial o es y estad eca. e co t n t s d d a d i b t u n é i s s n s e a la ic de M formació o en pre acionale d de l sol teced . n d legio a. An e solicitu ctual de citas) una, a El Co ación y la y aproba n centros a d d de 6 a o s c n v á ó s e g i o i o m c t ur ad ión es (no o. plica .000 e la inv os, ha cre su formac es ante b. Im a. d de es: relev tro elegid y posibl ia de 3 t c s i o n á r e m t i m e legia ompletar anjeros. m r n u ó t i r n e a g n u e í e i c f o c g s d l a c l r c las an nse de ne ne iogr para stra o ext s son tació e viaje. nas e . Bibl terísticas retos a co e se pued . a o a c c d e ad m e u a e d B e c u o ra ld nc 4s tivid la n las tos n un d. Ca etivos co rácticas q gar elegid 1. Ac o de Oficia en as co a los gas es de s c m o i i a e n g B j b í p u n e l b m 3 m ió ol Las Ses e. O caciones cia en el ocan en la mis rmac stre C como conv e 1.1. be será el Ilu años de fo apli stan que e a n l c a e a 1. Se luyéndos l e s vicio iado últimos 2013. ar de forr e la b g v inc e n d e S o l . c n o e 2 C ió e de ita da, . IR, c o de los ayo d durac um v ido. exigi l Jefe 2 1.2. os M que rricul 2. La stino eleg e de te. l eca l inicien un ante en m completa re de 201 l u a b b C a e . a n l r l 2 . co n de sab ub avo solicitan tar te, que Alic a1.2.1 tació cado e oct spon me f solici ltern ia de Infor dscrito el certifi e Colegio umen l día 31 d tro re ir como a dicha drán de Alican a provinc . c n o o 3 o e . e P r c d . r .2 l 3 co str o r la de el 1.2 cos mit s de está a isión podrá ad r realizad al que senta 4:30 hora o por aría del Ilu ICANTE. Médi spitales d e m e r t d p n a . e e e L o o lm cret 3A cos vici a de las 1 dibl ir. Se hab 1.2.3 los h rsona en la Se A – 0301 entífi sti. Cart sea acud ción de fe del Ser escin antes de i e r 4 c p p , s o n m o I, rit de rá i tará azo fijad enia, 47 se de acredita por el Je 1.3. s mé cia 4. Se al ANEXO l on el esen ocen o te. a la avalada nta lo onados c sto, por e se pr tro del pl , Avd. de D d v n e i s me a t u e t e c i d d c i d n n ue en lac soli ón, 1.3. citu ibo, den licante prop misió ealiza os re endo gesti scrito el s soli A la co te está r , teni ial aquell l proyecto d 5. La se de rec dicos de s e e a a d d é d t s n e a s c e co lu de pe abl cita acu l de Mé Médi n eva terés en es favor de el soli io de rme Oficia tudes será ndidato ( mo) y el in por: g n o e o f l d n o I s o ca ci 5. s Il. C entro el mi or el rmad s soli édico te de as 1 del c dencia. 6. La rtados p ientífico d estará fo de M siden o e i r si lizad o II g o P e c e a x e r . p l r s u a e e u o S é q r r s . C n r e o s l. t o A d lI in lm . ade no e al Evalua rá el I ral de legue tivid n c ue se quien de Gene q a o , i r e : e t Tribu a a r t d en en nstar ecre ostg resid final sona er co a c l Sr. S y/o P i . a e r n h - Un P nte, o per á ó o r i se ac erá ecario Mem , que Form mo b e deb Alica i o o s i n c d r e a e a i d s t r a M d co e mo ecre activid io les. Médi des d a me ante. ca. - Un S icante. rsona se realizó la n est culta l Il. Coleg la be ón de os de Alic erán: e i E a s l c F p c e A s s e u e a e o icitó tica. l S e l q t c d d i , u o a e a l s d s q e d D e t l é e l e . e s c 1 a. tes e d ial de M can Voca tro en n prá ando a bec ocen e Ali te. ntant c - Tres 2. Cen ación de l teados cu aplicació cos D ovincia d lican i prese olegio Ofi A d e é e R u r l d n r a s M e la p • E del Il. C 3. Du tivos pla enidos y s vinci de lo d t je do la pro tante rsidades te. e n d e 4. Ob ltados ob s a e i n talar su Repr las Unive de Alica i l e p E R s . o 5 • H de cos ación cina l de Médi Form a i e c d fi e l O b onsa Resp • El a Form Premio P remio al mejor Curriculum MIR 2012 Patrocinado de Alicante Patroccinado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia P nte 1. El Premio al Mejor Curriculum MIR 2012 está dotado con un importe de 1000 € y es requisito “sine quanon” estar colegiado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Alicante (COMA). 2. Podrá optar cualquier residente perteneciente a la promoción que finalice su período de residencia en el año de la convocatoria del presente premio, en cualquier centro acreditado para formación de la provincia de Alicante. 3. Es indispensable para optar al premio, presentar fotocopias de los certificados que acrediten los méritos, así como un certificado del tutor correspondiente que acredite que el residente termina su formación en el año de la convocatoria del presente premio. 4. El concursante deberá rellenar la hoja de baremación de méritos adjunta a esta convocatoria y presentarla firmada con el resto de la documentación. Los méritos a valorar serán aquéllos que se hayan desarrollado únicamente durante el periodo de residencia. Junto con la hoja de baremación se presentará una relación detallada de toda la documentación y méritos aportados. 5. Para valorar los méritos se constituirá el Tribunal compuesto por cinco miembros: el Presidente, el Secretario General, el Vocal de los Médicos Internos Residentes, y el Vocal de la Sección de Médicos Tutores y Docentes, y un representante de los Responsables de Formación Hospitalaria. 6. El Vocal de los Médicos Internos Residentes del Colegio no podrá optar al Premio. 7. En caso de empate de dos o más concursantes se considerará ganador al que hubiese obtenido la mejor posición en el examen MIR que da acceso al periodo formativo. Si aún así existiese empate el Presidente del Tribunal solicitará a los concursan2012.174 Alicante Médico 10 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante ante el tes la aportación de otros méritos realizados durante diéndoperíodo de residencia no incluidos en el baremo, decidiéndootación se quién es el ganador por mayoría absoluta previa votación de los miembros del Tribunal. emues8. La decisión del Tribunal será inapelable, salvo que se demuescediéntre que existe falsedad en los méritos presentados, procediéne que lo dose en tal caso a la retirada del premio al concursante e en orhubiese ganado, y se otorgará al siguiente concursante den de puntuación. 9. El plazo de presentación de solicitudes termina el 28 de Septiembre de 2012 a las 14:30 horas. 10. La decisión del Tribunal se publicará en la página web del COMA y en la Revista del COMA. mente se 11. El premio será entregado durante los actos que anualmente ad de la organizan con motivo de la celebración de la Festividad Virgen del Perpetuo Socorro, Patrona de los Médicos Españoecha, el les. Si no fuera posible realizar la entrega en dicha fecha, inará la Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante determinará forma de entrega. e el pre12. En el caso de que no se presente ningún concursante ucesivas mio se considerará desierto y no se acumulará para sucesivas convocatorias. oncurso 13. Aceptación de las Bases: El hecho de participar en el Concurso implica la plena aceptación de estas Bases, quedando ampliaualquier mente facultado el Jurado Calificador para resolver cualquier eventualidad o incidencia que pudiera plantearse. Su resolución será inapelable. EL BAREMO DE CRITERIOS EVALUADORES PARA RESIDENTES está disponible en la Web (www.coma.es) y en las oficinas del Ilustre Colegio entes de Oficial de Médicos de Alicante, así como en las Unidades Docentes los Hospitales de la provincia de Alicante. 012 MIR 2 M U ICUL URR IO PREM O M BARE AL RC MEJO R ES PA ERIO RIT DE C ntos ta un has esión por s ENTE ID A RES OR UAD L A V SE >> Vida Colegial 2 S 201 de ximo ntos 12 pu má ás as o m lectiv s ás a r os as o m as 30 ho punt lectiv resen ntífic o de s s p e r i a o r c u e 12 c o y d m h a s o o d 0 c e a t , 0 rc áxim de 1 ficas utor) ocen to po un m urso t iográ des d 1 pun hasta ada c /bibl as por el c s a r a id c o es t i par uent tos p s clín ificad rsas f ora im 2 pun e sione star cert h r iv o d e sp de ) erán unto enida mno 0,2 p n obt e (alu t ió n : c e s a c dis orm no) Curso la inf omo (alum dos c rítica ente a c c z ) y s li is r a a o o d t o Re lític ofes 3 pun s com a, ana te (pr zado ustiv ntos ocen a d h Reali x o e m 25 pu orma o de os co f d e im a d x z ojan Reali n má es: e rec sta u acion lo ha os qu t c u i x l ít e b p t Pu tos r ca o de 3 pun os po njunt rafías o de punt 5 onog un co .) im x n M á e er nm .1. sistir concreto o prim asta u e con (com tos h N (Deb e un tema n B u IS p 0,5 n el nidad sobr porte icos) libros por u a s e e o d u t n lo os q asos clí pun os apítu - 6 e libr exad c . C n ind to maor ulos dnsiderará é c t ít a s 1.3.2 p e p a os c e Im erá fact e co idad ue no .a. Lutor, no s b ctor d or un ros q 1.3.2 a on Fa tores) (de tos p c de lib n s a u t p lo 4 evis eros au pítu mes de r os ca inale tres prim pacto .b. L ig r m .2 I o s .3 e s 1 tos o) tor d ículo tre lo 3 pun n Facs autores) . Art de 2 (en actualizad o .a c a .3 a m I 1.3 yor pacto evist primero con IF s de r os de im vistas inale re los tres e r . ig punt r n o e t s e- 2 ector tores) ículo al a 2 (en m t ir I r d idad A IF l .b. or o igu con s au or un tas a 1.3.3 n tos p o car s primero vistases) n s e u r o p n ic 5 r e autor clín e los tre d s itiva irecto asos tr unida mpet s al d s primero .a. Cor a 2 (en o a t c .4 r a n .3 s por e c 1 o ió y tr t o c s n a s ad u lo o 6p vestig ntre r unid clínic de In utor) asos ual a 2 (e os po t C s n o u t . .b or o ig yec por el t ,4 p 1.3.4 n i- 0 n Pro o petit s nte ecertificad m a le ): o ip c ia c ic art tar rtado n no s ofi . P eberá es ismo a apa igació n d t a a s c g e 1.3.5 r (d v e d de In el tutor) ce a o tos suma r ctos rtene 2 pun l es la Proyeificado po a Si pe n n fi e e t tos ción ipant ar cer ntua 4 pun Particeberá est la pu ( . o .6 d d ( tos 1.3 va tgra 8 pun e Pos d s o o ad Curs tos octor 9 pun 1.4. s de D ora o d s a r u ig t -C es e” ia Inv Laud cienc s “Cum - Sufi e l t a n unto r e o t 0,6 p doc resali b is s o n e S e T ( n les ral co s ciona nes: docto unto terna icacio in n s u 0,5 p - Tesis o s m e o s r C g y re lo Con ) ncias s (ent les a os Pone s ora firmantes ionale e c n punt a . n io c s 1.5 s 0,4 resos unicas primero g lo n m e r o o (ent saC . C e los tre s orale nales 1.5.6 tr unto Nacio ionesmantes c s 0,4 p a e ic n r n iio r fi u n p s u m o o tres a Re . C es primer s e los rales 1.5.7 tr unto (entr nes o antes) s io le c 0,3 p a a n ic m s r n io o c fi u r m os rna ime . Coes primer s inte es pr os 1.5.8 tr greso los tr n punt e o r t C s (en s 0,2 les a antes) o le e r n a n e n a prim ntació nacio . P eros firm s tres prese 1.5.9 esos m r e lo r g e e n r t en ño d a Co ales ( eles por a acion ntos . Pan antes) u N 0 p s .1 n e ,6 m 0 1.5 fir tació nion n, en resen a Reu e p s g e i r REMO n le r a e ó e n taci EL BA ño d l de oientífica n a D a . Pa antes) e t r 1 i s N o e p .1 E D sp 1.5 hos ciedad c firm repr unto EL OR o en el es de 0,3 p NDO res MIR o en la s ficado) E idad I o y s i v r U i o d l t e G a i t c A de ert ales s an LE SI calid tante rofesion rá estar c OSIB unto n de 2. esen e p DA P los p estió A n g N e Repr iaciones ece (deb e E sd RD nida 2.3. ÁS O sione asoc e perten obte comi pital MA M ción n R a e u O la qu t F s n LA pun tació to del ho A DE de la esen ERID uma U Repr ionamien s Q a l E NR erá 2.4. func nal. S TACIO ón fi MEN i c U a C u O AD Punt TAR L 3. ESEN R P EGA SE RU 2012.174 Alic Alicante cante Médico 11 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante ,2 pu e- 0 d ( r tado >> Vida Colegial GRUPO HAN/TNM • Coordinador: Dr. Miguel Corty Friedrich ¿Cómo encuentro el remedio correcto en homeopatía? Resulta para mí siempre atractivo intentar reproducir los pasos que dan mis compañeros homeópatas para localizar el medicamento que finalmente van a prescribir para un paciente en homeopatía. Es como trabajar de detective, porque para que actúe un producto homeopático, debe coincidir en su descripción con los problemas que nos relata el paciente. La elección resulta problemática cuando queremos usar productos en patología crónica o para dar un tratamiento llamado “constitucional”, y no aparece en los tratamientos “alopatizados”, porque los medicamentos homeopáticos complejos son productos orientados hacía síntomas concretos como tos o fiebre y pueden usarse siempre y ante cualquier paciente. Hay más de 6000 productos descritos, pero no conozco a nadie capaz de recordar todas las características de estos productos. Es más, ¡estoy bastante seguro de que ni siguiera nos acordaríamos de todas las descripciones que vienen al caso de un sólo producto! En la actualidad uso tres sistemas para ayudarme a encontrar posibles remedios. Uno está inspirado en el método del Dr Rajan Sankaran, otro en el Dr Scholten y el tercero lo hemos desarrollado nosotros mismos, lo llamo “signología”. Rajan Sankaran describe cambios revolucionarios en la homeopatía moderna. Basado en la anamnesis situacional, propone al homeópata que diferencie entre el punto de vista del paciente y el suyo propio para valorar lo que es “patológico” y lo que no lo es. Amplía estos puntos de vista con el concepto emocional de los “7 miasmas orgánicos y psíquicos”. Para entendernos: Sankaran pretende describir en términos de equiparación al paciente “como si fuera tal planta, tal animal, tal circunstancia vital”, siempre desde el comportamiento del paciente en la consulta, su psiquismo, sus emotividades y actos. Para ello llega a modificar, ampliando la descripción clásica de los remedios. En este punto se acerca mucho a Scholten: ambos autores han cambiado la descripción de los remedios para englobarlos en conceptos: las plantas por características generales del grupo al que pertenecen, los animales por el tipo al que pertenecen, o los minerales según su posición en la tabla periódica. Dice Scholten, que la tabla periódica es “como el mapa mundi de las afectaciones y de la evolución clínica” en homeopatía. Como tal remedio, y como base de la terapia, se puede usar un mineral, seleccionándolo de la tabla periódica. Scholten ordena al ser humano conforme a su desarrollo físico, psíquico, laboral y emocional en siete líneas: las líneas verticales de la tabla periódica significan el progreso en cada serie, las líneas horizontales describen el progreso evolutivo del ser humano. De este modo se crean ejes de abscisas y ordenadas que “toca” a cada individuo según la posición en la que se encuentra. Mi método de clasificación propio, que llamo “signología”, pone una característica al paciente y otra al remedio. Si coinciden ambas, el remedio es apropiado, independientemente de para qué lo usemos. Conocer la característica del paciente es sencillo: tiene que ver con las circunstancias astrológicas al nacer. Los médicos usamos la fecha de nacimiento, no la edad, desde hace siglos para describir al paciente. Esto tiene un sentido: nos indica ciertas características que el paciente recibe desde que nace. De igual modo, todas las cosas sobre la tierra tienen una correspondencia signológica: las sales de plata tienen que ver con la valeriana, la echinácea y el árnica con las lesiones del deporte, y así cada cosa y cada remedio se relaciona con su grupo. Si unimos las tres cosas, la descripción emocional y circunstancial de Sankaran, el mapamundi de Scholten con la signología que usamos para describir remedios y pacientes, sale una encrucijada muy acertada para describir al paciente, que al fin y al cabo, es el remedio que buscamos. ■ Miguel Corty Friedrich Preguntas y sugerencias: miguelcorty@coma.es ATENCION: URGENTE REGISTRARSE TODOS LOS MÉDICOS H. A. N. EN NUEVO REGISTRO NACIONAL DUDAS CONTACTAR CON miguelcorty@coma.es EL GRUPO DE TRABAJO DE MÉDICOS HOMEÓPATAS ACUPUNTORES Y MÉDICOS NATURISTAS SE COMPONE DE MÉDICOS COLEGIADOS QUE DESEEN CONOCER ESTAS TÉCNICAS Y FORMARSE EN ELLAS. SON SUS COORDINADORES: COORDINADOR GENERAL DR. MIGUEL CORTY FRIEDRICH (miguelcorty@coma. es) SECRETARIO GENERAL DR. NOEL HERNÁNDEZ (noelhernandez@coma.es) HOMEOPATIA DR. ALAIN ECHE (alaineche@gmail.com), ACUPUNTURA ELECTRA PELUFFO (acupuntura@electrapeluffo.com), MED. BIOLÓGICA DR. RAFAEL PASTOR DEL POZO (rapapo@coma.es). 2012.174 Alicante Médico 12 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> Vida Colegial 15 años de la GRAN RIADA E l 30 de septiembre de 1997 fue uno de los más trágicos de la ciudad en los últimos años. Ese día la riada que asoló a la capital y parte de la provincia se cobró cuatro vidas. Cayeron sobre Alicante en sólo seis horas 270 litros por metro cuadrado. El municipio se convierte en un lodazal, árboles arrancados y tirados, coches embarrados o arrastrados al mar, grandes piedras caen desde el Benacantil, el Postiguet prácticamente desaparece por el barro y los escombros que bajan desde el Castillo. Los medios de comunicación de todo el país hacen referencia a lo que ha pasado en una ciudad conocida por su buen clima y por sus playas. Aquel Septiembre quedará grabado en la memoria de los alicantinos que la sufrieron. El Colegio sufrió muchos destrozos. 15 años han pasado de esta negra efeméride que recordamos en este número. ■ 2012.174 Alicante Médico 13 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> Vida Colegial bilados ía de Ju l a c o V de la por erano y s a v e d s e e los mes necient Nota rrido ya legiados perte u c s n a r los co brán t anos ha ige esta nota a m s o prou t n ir irectiva se d sté e D e n a ó a t z t n a is r u v J e ta es de la ”. Por es nte: uestra R reunion ro de n l “nuevo curso ie s e u a por m n ig ú s u n tir a nte ar e cuesta ta, lo is c e n s s in e ifi a c e r a n u e p s n la u l u y p q e euo s ve de uando remitid compañeros, r sás cosa mento , de forma bre a m o h r e e m c s l , a e a ue rá nh ios alí les sta voc iódicas de var soluciones a c nitanto se lía, para decir se debe vez al año. e y n n e e s d o s r ca le na ue pe orga luid esta Vo alía se p nfraternidad u dos inc ido reuniones discutido posib endientes, la otros c ia o v g a le n o c p co eu manten ares de ellos de s se han a de los 1º Desd na reunión de lemátic mico, y se han añana. En ella familiares de olectivos simil u b r o r ia p ic p con c econó os/as y or la m nocer la is n de co o, medio ágil y a vez al mes, p ios compañer colaboración fi l e nsiderá n o `un 2º C sible prop ónic ue si co carta si r o o s t q d p o c r a , lo t r le s s r b e é e o r correo han cele ia médica a nu sultar de inte éis por todos, p que se ción de ien comuniqu specialmente a r o b niones mo la asistenc e pudieran re la b o ades. E o entre qu aria la c legio o tiones c actividades tc. s neces ctrónico al Co iones y activid gan de enlace e , a lí a e c c a e d mar ac s a la Vo rreo ele s que h zación Profesionales, e interé éis vuestro co es para progra e las Comarca s d a io d g li le a d n it Co reunion mayor v ada una roporcio rle una , se os pide p a participar en pañeros de c a d a r a m s 3º P lén la pena n de co puesto ez Guil ida. m d que vale eresados y dis la participació ó n e G t a o t t n aus amente estáis in able contar co oblaciones. Dr. D. F y debid a e p id s s g e e o d t c n a sería resta rá bien al y las iativa se ic la Capit in o rencia ier suge Cualqu C >> Vida Colegial Acuerdo entre Tele-Taxi y el Colegio de Médicos de Alicante L a Asociación TELE-TAXI ofrece a los médicos inscritos en el Colegio de Médicos de Alicante un SERVICIO ESPECIAL PARA COLEGIADOS consistente en la aplicación de un IMPORTE MÁXIMO DE RECOGIDA DE 3 €uros para los servicios solicitados por teléfono 965 10.16.11. Esto supone que, venga de donde venga el taxi pedido por teléfono, el MÉDICO COLEGIADO (que deberá identificarse como tal cuando pida el servicio) no pagará más de 3 euros en concepto de recogida del cliente. A este importe, habrá que sumar, lógicamente, el precio de la carrera que se realice. Este beneficio específico PARA MÉDICOS COLEGIADOS en el COMA es fruto del convenio firmado por la Asociación Alicantina de TELE-TAXI, el Colegio de Médicos de Alicante y su grupo de empresas. ■ IMPORTE MÁXIMO DE RECOGIDA SÓLO PARA COLEGIADOS Beneficio - Ámbito de aplicación Cuando el taxi llegue a recogerle a la dirección a la que lo haya pedido, el taxímetro marcará COMO MÁXIMO 3 euros. (A ese importe se le sumará el precio la carrera que se realice y el tiempo de espera si lo hubiera). - Cómo lograrlo - Pedir el taxi AL TELÉFONO DE TELE-TAXI 10.16.11 965 - Identificarse como Médico del Colegio de Médicos de Alicante y mostrar, si el taxista lo solicita, el CARNET de COLEGIADO. El acuerdo será aplicable a los cascos urbanos de Alicante, Sant Vicent del Raspeig, Sant Joan d’Alacant, Mutxamel y El Campello, quedando excluidas del “importe máximo de recogida” las urbanizaciones más alejadas de los núcleos urbanos de los municipios citados, las partidas rurales y las pedanías. Nota - El taxista podrá, en cualquier caso, solicitar del médico que muestre el CARNET DE COLEGIADO. TELE-TAXI ALICANTE TEL.: 965 10.16.11 >> Vida Colegial Tu Espacio Cáncer de mama. Cirugía radioguiada. Nuevas perpectivas de abordaje axilar Texto: Dr. D. Rafael Fraile Pérez-Cuadrado Ginecólogo-Senólogo. Instituto Materno Infantil Alicante. Dr. D. Pascual De La Cruz García Servicio Medicina Nuclear. Hospital Internacional Medimar. L a linfadenectomía axilar se consideró desde siempre un factor pronóstico independiente, ya que mantenía su valor constante en cualquiera de los estadios tumorales. En la evolución hacia la cirugía conservadora el influjo llevado a cabo por grandes Cirujanos ha revolucionado las teorías existentes sobre la necesidad de realizar tratamientos radicales y de ahí la relevancia que ha ido ganando el estudio del ganglio centinela. Desde que se instauró la biopsia selectiva del ganglio centinela, se ha intentado utilizar ampliamente esta técnica con el fin de disminuir la morbilidad asociada a la linfadenectomía axilar. Se ha cambiado la estratificación del cáncer de mama y se ha pasado a hablar del tamaño o volumen de la metástasis como valor pronóstico más específico. Lo que sí ha quedado demostrado en diferentes estudios es que ante un ganglio centinela sin afectación metastásica no es necesario realizar linfadenectomía axilar, ya que el pronóstico no va a variar; y aquí es donde aparece uno de los problemas a afrontar: ¿qué hacer ante las micrometástasis y la existencia de células tumorales aisladas (CTAs) y también qué significado otorgarles tras una quimioterapia neoadyuvante? El sistema TNM de estadificación de la axila no distingue entre ganglio centinela y ganglio no centinela. Jakub (Ann Surg Onco (2011)) expone que existen dos compartimentos definidos; - El primero corresponde al ganglio centinela y sirve como barrera inmunológica cuyo papel deberá ser tenido en cuenta en cuanto a que su “salto” será un factor que estará relacionado con el intervalo libre de enfermedad y supervivencia global. De esta manera se introduce el concepto de Unidad funcional entre el ganglio centinela y su tumor primario. - El segundo compartimento corresponde al resto de los ganglios no centinelas de la axila que pueden verse afectados por la pérdida de control de la barrera inmunológica, dando así un pronóstico peor. Existen diferentes modelos que explican la producción de metástasis, sin embargo actualmente el modelo que más relevancia está ganando es el modelo “Stem Cell” de progresión metastásica (Molecular Mechanisms of me- 2012.174 Alicante Médico 16 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante tástasis, Hoon et col, Journal of Surgical Oncology 2011). Este modelo explica el desarrollo desde el tumor primario de células tumorales circulantes, producidas desde la creación del tumor. Las células tumorales diseminadas una vez que llegan a los órganos receptores pueden o bien acumularse, es decir, no terminar el proceso de maduración y mantenerse en un estado quiescente, con lo que no alterarían la supervivencia del individuo, o bien diferenciarse en células madre tumorales y poder autorrenovarse, diseminarse y anidar en diferentes órganos. Hipótesis Stem Cell de la mama En las metástasis linfáticas sabemos que existen dos poblaciones de células: • Verdaderas células Stem-Cells, con capacidad de progresar a metástasis clínicamente relevante y con resistencia a la quimioterapia. • Células no Stem-Cells, sin capacidad de crecimiento y con posibilidades de desaparecer. Cirugia Radioguiada Lesiones palpables BSGC o SLNB : “ Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela” o “ Sentinel Lymph Node Biopsy” La técnica de BSGC permite la localización del ganglio centinela, con unas tasas elevadas de detección. Para realizar la técnica de la BSGC se procede a la inyección del trazador( 99mTc-nanocoloide de Albumina) a nivel intratumoral( forma de inyección más aceptada) Una vez inyectado el radiotrazador se efectúa un control gammagráfico seriado para ver el drenaje del trazador hacia el ganglio centinela (cadena mamaria interna o axilar, único o múltiple,...). >> Vida Colegial Tu Espacio la localización radioguiada de lesiones no palpables u “ocultas.” Para realizar la técnica del ROLL se procede a la inyección del trazador( 99mTc-macroagregado de Albumina) a nivel lesional bajo control ecográfico o mamográfico, siendo clave que la inyección se produzca correctamente ya que se realizara la exéresis del punto de inyección. Una vez inyectado el radiotrazador se efectúa un control gammagráfico posterior. Se procede a su marcaje externo y contaje con sonda detectora. En el quirófano, mediante la sonda detectora, se procede a la exéresis de la lesión y del ganglio centinela. Se rastrea el lecho quirúrgico tras la extirpación. Lesiones no palpables El número de lesiones no palpables está aumentando debido a las campañas de Cribado en el cáncer de mama. Esto supone un incremento paralelo en la proporción de tumorectomías y biopsias diagnósticas que precisan una localización radiológica previa (microcalcificaciones, nódulos, distorsiones). Para la localización de las lesiones no palpables han sido descritas distintas técnicas: partículas de carbón, ecografía intraoperatoria, semillas radioactivas, localización con arpón o agujas ( ecografía, esteroataxia), radiocirugía. Existen diferentes tipos de cirugía radiodirigida: ROLL (“Radioguided occult lesion localization”) La técnica del ROLL, acuñada en Milán (IEO), permite En el quirófano, mediante la sonda detectora, se localiza la zona de mayor actividad sobre la piel, esto ayuda a decidir la vía de abordaje más adecuada en cada caso, se extirpa la zona con mayor actividad y se completa la técnica realizando un rastreo del lecho quirúrgico La mayor parte de los estudios en relación a la capacidad de detección tumoral de la técnica ROLL nos dicen que esta es cercana al 100%. También esta técnica nos permite realizar exéresis tumoral con márgenes libres en un porcentaje muy elevado de ocasiones. Si tenemos en cuenta los datos de todos los estudios incluidos, la técnica ROLL presentó un 80% de márgenes de seguridad negativos frente al 62% en la técnica de localización mediante arpón. SNOLL (“ Sentinel node and Radioguided occult lesion localization”) La técnica de SNOLL permite la localización del tumor y del ganglio centinela, con unas tasas elevadas de detección. Para realizar la técnica del SNOLL se procede a la inyección del trazador( 99mTc-nanocoloide de Albúmina) a nivel lesional bajo control ecográfico o mamográfico, siendo clave que la inyección se produzca 2012.174 Alicante Médico 17 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> Vida Colegial Tu Espacio correctamente ya que se realizara la exéresis del punto de inyección. Una vez inyectado el radiotrazador se efectúa un control gammagráfico seriado para ver el punto de inyección y el drenaje del trazador hacia el ganglio centinela. Se procede a su marcaje externo y contaje con sonda detectora. En el quirófano, mediante la sonda detectora, se procede a la exéresis de la lesión y del ganglio centinela. Se rastrea el lecho quirúrgico tras la extirpación. Tanto el ROLL como el SNOLL nos van a ayudar a: • EXTIRPACION: completa y precisa. • LOCALIZACION: cuidadosa, elección vía de abordaje. • MARGENES: adecuados y mínimos. • COMPROBACION: que la pieza corresponde con la lesión y el ganglio extirpado es el centinela. • EVITAR: extirpación innecesaria de glándula mamaria y/o de ganglios axilares no centinelas. Todo ello con la consiguiente reducción tiempo quirúrgico, reducción tiempo radiológico, mejor tasa de márgenes libres, menor tamaño piezas quirúrgicas, menor morbilidad para el paciente y menos tasas re-exéresis quirúrgicas. Análisis del ganglio centinela (GC) El método ideal de análisis del GC intraoperatorio se denomina OSNA (one step nuclic acid amplification), nos aporta la estandarización diagnóstica, al dar una valoración semicuantitativa del número de copias de ARN-mensajero de citoqueratina B-19, proteína muy específica del cáncer de mama, que tras ser analizada dentro del sistema nos dará unos resultados sobre el número de copias traducido dentro de los dinteles en milímetros específicos del TNM. Ventajas del OSNA: • Estudio de la totalidad del o de los ganglios. • Alta sensibilidad y especificidad del estudio. • Diagnóstico definitivo intraoperatorio. • Ausencia de segundas intervenciones por el estudio diferido de las muestras. Desde la implantación de la técnica, se debate la posibilidad de ampliar las indicaciones y obviar la linfadenectomía en casos de ganglio centinela con afectación tumoral. Se trata de un tema controvertido y todavía no existe acuerdo en la comunidad científica. Actitud terapéutica La actitud terapéutica va a variar en relación al resultado obtenido; así y según informa NSABP-B32: • Ganglio centinela negativo: la linfadenectomía axilar no aporta beneficios terapéuticos. • Ganglio centinela positivo: linfadenectomía axilar. La controversia se plantea con trabajos como el publicado por Guiliano (ACOSOG-Z0011) en el que se concluye que la realización de linfadenectomía axilar a pacientes en estadios iniciales sin evidencia clínica de metástasis y con cirugías con márgenes libres cuando el ganglio centinela es positivo para micrometástasis no 2012.174 Alicante Médico 18 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante impacta sobre la supervivencia global ni el intervalo libre de enfermedad. Las últimas aportaciones en 2011: • St. Gallen 2011: • La inmunohistoquímia: - no está indicada de rutina • Las micrometástasis: - en un solo ganglio centinela no es indicación de linfadenectomía - es independiente del tipo de cirugía de la mama. • En las macrometástasis: - se puede omitir la linfadenectomía cuando 1 o 2 ganglios son positivos con clínica negativa en casos de tumorectomía y radioterapia. - Esto no se acepta en mastectomía, más de 2 centinelas positivos, cuando no se realice radioterapia de toda la mama y en neoadyuvancia. • NCCN Guideliness 2011: • Propone linfadenectomía axilar nivel I/II cuando el ganglio centinela este afecto. • Considera opcional la biopsia del centinela de la mamaria interna • Acepta el ganglio centinela pre quimioneoadyuvancia sin linfadenectomía posterior cuando el resultado es negativo. • G.C en CDIS. • la NCCN recomienda que la biopsia de ganglio centinela debe ser considerada en los casos tratados con mastectomía o cuando la localización comprometa la realización de una futura biopsia de ganglio centinela. • ESMO 2011. Annals of oncology 22. Supl 6. La biopsia de ganglio centinela no es necesaria en carcinoma in situ pero si razonable en tumores grandes que se requiera mastectomía. • Las recomendaciones más utilizadas recomiendan el ganglio centinela en carcinoma in situ de grado elevado, mayores de 4 cm y con indicación de mastectomía. En resumen podemos concluir que las indicaciones de linfadenectomía axilar actualmente reconocidas son: • Ganglio centinela positivo para macrometástasis incluso con post-quimioterapia neoadyuvante. • Ganglio centinela positivo para micrometástasis si no hay posibilidad de radioterapia. • Enfermedad extensa. Los argumentos a favor de la linfadenectomía son: • Que aporta un mayor control regional. • Es curativa sin necesidad de quimioterapia adyuvante. • Permite la estadificación del paciente. Por otro lado, en contra de la linfadenectomía se puede argumentar: • No influye en la supervivencia global dependiente de metástasis a distancia. • Las micrometástasis son susceptibles de curación con quimioterapia, radioterapia o ambas. • No previene la diseminación a distancia de los tumores. • Las tasas de linfedema están alrededor de 10-35%. 2012.172 Alicante Médico 19 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> Vida Colegial Tu Espacio Anulación de la Asamblea de PSN de febrero de 2007 y Código de Deontología Texto: Dr. D. Fausto Gómez Guillén Mutualista de PSN y miembro de la Junta Directiva del COMA. E n sentencia firme de la Audiencia Provincial de Madrid del 9 de Julio del presente año, se ratifica la del Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Madrid de 23 de Julio de 2009, en la que se “declaraba la nulidad del acuerdo adoptado en la Asamblea General Extraordinaria de PSN del 2 de Enero de 2007” que en la práctica se refería a la designación de los once miembros del Consejo de Administración”. Independientemente de las consecuencias que puedan derivarse de esta sentencia que no entro a valorar por carecer de conocimientos para hacerlo, si quisiera comentar algunos hechos que el Tribunal juzgador considera probados; a saber: 1. Con fecha 5 de Diciembre de 2006 el entonces Presidente de PSN remitió a todos los mutualistas, (unos 85.000) carta por la que se solicitaba el voto para su reelección, carta que se remite con el membrete de PSN y con cargo a la propia Mutua. 2. Con fecha 30 de Noviembre de 2006, el mismo día que se convocó la Asamblea General, la Vicepresidenta de PSN, y al mismo tiempo presidenta de un Colegio Provincial, remitió, por sus propios medios, a determinados mutualistas de los que conocía sus datos, una carta preparada con anterioridad, en la que solicitaba la delegación de voto para su reelección. La sentencia dictada en primera instancia declara la nulidad del acuerdo impugnado al apreciar, en primer lugar, “la infracción del principio de funcionamiento, gestión y control democrático de los órganos de gobierno de las mutuas a prima fija enunciado en el articulo 9.3....” En el texto de la Sentencia de la Audiencia se dice también textualmente que ..”el Tribunal si participa de la valoración de la sentencia cuando estima infringido el principio de funcionamiento, gestión y control democrático de los órganos de gobierno de las mutuas al favorecer la demandada reelección de determinados miembros del Consejo de Administración”. Esta es la cuestión fundamental de esta sentencia que quiero plantear: Dos médicos, uno, expresidente y otra presidenta en activo, de sendos colegios provinciales de Médicos, son declarados, por un Tribunal de Justicia, autores de una infracción del principio de funcionamiento, gestión y control democrático del órgano de gobierno de PSN, en definitiva, de actuar de forma antidemocrática en el ejercicio de su función al frente de PSN, función que ejercen en una institución que ad- 2012.174 Alicante Médico 20 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante ministra intereses de muchos médicos y que fue creada por y para los médicos a quienes, durante muchos años, se les exigió, estatutariamente, su pertenencia obligatoriamente. Hasta aquí la exposición objetiva de unos hechos sobre cuyas consecuencias no puedo ni debo elucubrar porque doctores tiene la Santa Iglesia y Comisiones la OMC, pero si me parece lícito y oportuno recordar dos artículos del vigente Código de Deontología Médica recientemente aprobado: Articulo 42. 1. Los médicos que ostentan cargos directivos, están obligados a promover el interés común de la profesión médica. Su conducta nunca supondrá favoritismo o abuso de poder. Artículo 44. 1. Los directivos de la Organización Médica Colegial (Juntas Directivas de los Colegios, de los Consejos Autonómicos y del Consejo General) están obligados a mantener la unidad deontológica de toda la colegiación y deben ajustar sus decisiones a las normas estatutarias y deontológicas. Si los hechos probados que han motivado la suspensión de los acuerdos de una Asamblea de PSN cumplen o no con los requisitos exigidos más arriba, no es a mi a quien corresponde juzgarlo, el lector puede hacer esa valoración con tanta o más autoridad que yo mismo, por lo que sobran los comentarios. ■ >> Vida Colegial Tu Espacio Paciente con clase Texto: Dra. Reme Mas F ue uno de mis primeros pacientes y me dejó huella, ¡vaya si me dejó huella! Don Francisco, 75 años, sienes plateadas y cráneo de patricio romano. Un traje claro de lino, arrugado y muy vivido. En sus manos de dedos largos, un bonito bastón. Su mirada de ojos grises, transparente, me hacía sentir observada aunque no juzgada. - Buenas tardes, Don Francisco ¿qué le ocurre? - Para eso vengo, para que me lo diga. ¿No es usted el médico? - Sí. Aún no tengo mucha experiencia, pero soy el médico. ¿Qué le duele? - Mejor pregúnteme qué no me duele. - De acuerdo, voy a hacerle algunas preguntas para saber un poco más de usted. Lo que llamamos anamnesis. ¿Usted fuma o bebe alcohol? - Yo me lo gasto en rosas para mi mujer. - Y ¿cómo tiene el estómago?¿qué tal hace las digestiones? - Póngame a prueba. Invíteme a gambas. - Don Francisco ¿es usted médico? - Si lo fuera yo mismo arreglaría mis cañerías. - Está bien, veo que tiene la tensión arterial un poco alta. Necesitaría tomarle la tensión varias veces durante algunos días. ¿ Cree que tendrá tiempo? - A mi reloj se le perdieron ya las manecillas. Tengo todo el tiempo del mundo. A cada pregunta mía, obtenía un verso. Siempre me han gustado los retos así que pregunté y pregunté y al final diagnostiqué. Veinticinco años después, celebro mis bodas de plata en la profesión médica y nunca lo he olvidado. ■ España, invertebrada, fragmentada y muda Texto: Dr. D. Rafael González-Regalado Médico. Licenciado en Derecho S eguimos con el penoso “la, la, la ,” como única letra de nuestro himno. Vivimos en una España no sólo muda sino aparentemente incapaz de expresarse en términos de sentimiento nacional, aceptable por los que “presuntamente” la integran. Quizá aquí esté una de las raíces del problema, nuestra falta de integración real con la idea de “patria”. Los españoles gozamos de una prodigiosa capacidad para dividirnos y una endémica anemia a la hora de agruparnos en torno de algo que nos represente a todos de algún modo. Con la honorable excepción claro está de nuestra selección de fútbol-la única institución conocida como capaz de incrementar la venta y agitación mayoritaria de banderas, proporcionalmente a los resultados-. En cualquier clase de manifestación-ó sea protesta en nuestro caso actual- , se ven unas cuantas banderas republicanas a veces enarboladas por personas nacidas tres generaciones después de su vigencia histórica. Corríjanme si me equivoco pero no he visto ninguna “televisada” en nuestra última hazaña futbolística, quizá porque sólo nuestros triunfos deportivos parecen tener capacidad de cohesión sin rencor entre españoles. No estamos unidos. Y así nos va. Tenemos una clase polí- tica impresentable, pero eso sí con salarios astronómicos que son incapaces de reducir para dar ejemplo de una austeridad que exigen a todos y cada uno de nosotros. Tenemos unas administraciones locales con alcaldes que “hacen su Agosto” pero todo el año y concejales “a dedo” que fijan sus sueldos con auto-generosidad inaudita. Tenemos unas autonomías en cuyo “aparato” administrativo, pululan a porrillo chupatintas amiguetes, ineficaces pero muy caros de soportar. Seguimos huérfanos de letra “nacional” y en la España de Cervantes nadie parece capaz de escribir las palabras adecuadas, por lo menos a gusto de una mayoría representativa. El miedo paraliza a nuestros vates. Miedo a expresarse “como los de antes” y miedo a “pasarse como los de ahora”. La letra en teoría “tiene que durar” y no es precisamente para el concurso de Eurovisión-que hay uno por año, creo. Quizá este problema tenga un origen todavía peor: la dificultad de expresar lo que no se siente: lo que antaño se llamaba “espíritu nacional” (con perdón de los que se infarten por leerlo).Estos últimos días hemos oído muchas veces eso de “soy español, español, español!.Da gusto ver tantos españoles Y ¿Dónde puñetas estáis tres días después del partido?. ■ 2012.174 Alicante Médico 21 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> PROFESIÓN Médicos alicantinos viajan en labor humanitaria a Togo para ayudar a niños discapacitados del Centro Saint Louis Un equipo médico formado por profesionales de hospitales de la provincia de Alicante, como son el Hospital Marina Baixa, el Hospital General Universitario de Alicante, el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant y el Hospital de Elda, han viajado recientemente en labor humanitaria a Bombuaka, una población situada al norte de Togo. El viaje ha tenido como objetivo ayudar a niños discapacitados del centro Saint Louis Orione, dedicado a la atención, apoyo emocional y rehabilitación de niños con problemas fundamentalmente neurológicos y del aparato locomotor. El centro Saint Louis Orione cuenta actualmente con una treintena de niños con enfermedades y minusvalías de orden físico y psicológico, que son ayudados para que puedan llevar su vida con la mayor normalidad posible. La expedición alicantina, de la que forman parte la doctora Maite Ibáñez, jefa del servicio de Anestesiología del Hospital Marina Baixa; el doctor Carlos González, ginecólogo del departamento de Salud; y el doctor Pedro Torrús, urólogo del Hospital, ha regresado por octavo año consecutivo al país subsahariano, esta vez, con la 2012.174 Alicante Médico 22 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante finalidad de inaugurar un bloque quirúrgico construido por la fundación Mapfre Guanarteme. Todos forman parte de la Asociación Chambbaa, compuesta fundamentalmente por especialistas en diversos campos de la medicina y la cirugía como son traumatólogos, anestesiólogos, cirujanos plásticos, urólogos, ginecólogos, nefrólogos, médicos de medicina general y cirujanos dentales, además de enfermeros y cooperantes, que realizan esta labor de forma totalmente voluntaria. Según explica la jefa del servicio de Anestesiología del Hospital Marina Baixa, la doctora Maite Ibáñez, esta iniciativa comenzó hace dos años debido a las necesidades sanitarias, fundamentalmente quirúrgicas, de esta zona del norte de Togo. Hasta ese momento, las intervenciones quirúrgicas se realizaban en un quirófano construido en Dapaong. Problemas como la misma estructura del quirófano, preparado fundamentalmente para intervenciones oftalmológicas; el traslado desde el quirófano al centro o la dificultad del transporte, limitaban el rendimiento quirúrgico. >> Profesión Miembros de la Expedición Chambbaa: • TRAUMATÓLOGOS Dr. Luis Miguel Sarceda Bruzos Dr. Máximo Villena Gozalvo • ANESTESIÓLOGOS Dr. María Teresa Ibáñez Martí Dr. José Manuel Mendieta Sánchez • CIRUJANO PLÁSTICO Dra. Elena Lorda Barrager • URÓLOGO Dr. Pedro Luis Torrus Tendero • GINECÓLOGO Dr. Carlos María González Moreno • NEFRÓLOGO-MEDICINA GENERAL Dr. Santiago García Signes • CIRUJANO DENTAL Dr. Alejo Urbano Vicente • ATS Mari Paz Guarinos Lucendo Rosa María González Sanz Asunción López Brotons • COOPERANTES Rafael Madrid Matran José Sanchís Busquier José Luis Gil Roldan miento quirúrgico y el montaje del nuevo quirófano, se inició la actividad quirúrgica en la que se llevaron a cabo un total de 69 intervenciones quirúrgicas; 24 de ellas de cirugía estética y reparadora, 42 de traumatología y ortopedia y 3 intervenciones quirúrgicas de urología y ginecología. Además, los especialistas en odontología realizaron 290 extracciones, higienes buco-dentales y 3 cirugías orales. Por último, durante esta expedición, los profesionales sanitarios desplazados atendieron 248 consultas médicas de pacientes de especialidades como medicina general, nefrología, ginecología, urología, traumatología o cirugía plástica. En la actualidad, la reciente construcción del nuevo Bloque Quirúrgico San Rafael, dentro del mismo centro de Don Orione y financiado por la fundación Mapfre Guanarteme, ha permitido, paralelamente a las operaciones, realizar un seguimiento estrecho de los pacientes durante el postoperatorio e instruir a fisioterapeutas y médicos locales para que ellos continúen con las curas y el tratamiento. Expedición del equipo de Chambbaa a Togo La expedición del equipo de Chambbaa a Boumbouaka, localidad de la sabana Togolesa en el norte del país, se desarrolló durante los días del 5 al 19 de mayo. Tras seleccionar las patologías susceptibles de trata- Como explica la doctora Ibáñez, las intervenciones más frecuentes en esta última expedición se han realizado fundamentalmente en niños, tanto por malformaciones traumatológicas (pie zambo, tibia vara, etc) como de cirugía plástica (labio leporino, quemaduras graves…). La doctora Maite Ibáñez describe la experiencia como “totalmente recomendable y única”. “Cuando ves la gravedad de los casos clínicos, te preguntas si tienes los medios para poder hacerlo, pero es la única opción que esos niños tienen para poder vivir”, destaca la jefa del servicio de Anestesiología. “Ver la dignidad con la que esos niños aceptan sus enfermedades y la sonrisa y agradecimiento con la que abandonan el hospital, es lo más gratificante de nuestro trabajo allí”, concluye la doctora Ibáñez. ■ 2012.174 Alicante Médico 23 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> Profesión XI Aniversario Clínica Mediterránea de Neurociencias Jornada de Daño Cerebral Adquirido E l pasado 29 de Julio, coincidiendo con el XI Aniversario de la Clínica Mediterránea de Neurociencias, tuvo lugar una Jornada sobre Daño Cerebral Adquirido, en la que participaron, entre otros, el Dr. Pedro Moreno, neurocirujano, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante, el Prof. José León Carrión del Departamento de Psicología experimental de la Universidad de Sevilla, Dñª Carmen Ferrer, Presidenta de ADACEA Alicante, Dñª Amalia Diéguez, Presidenta de FEDACE, Prof. Juan Vicente Sánchez Andrés, catedrático de Neurofisiología de la facultad de Medicina de la Universidad Jaime I de Castellón . La clausura del acto estuvo presidida por D. Rafael Palmero Ramos, obispo de la Diocésis Orihuela-Alicante, Dñª Mª Teresa Pérez Vázquez, vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad Miguel Hernández y D. Antonio Arroyo, Presidente del Colegio de Médicos de Alicante. ■ ENGLISH? YES, OF C OURSE ! CURSOS DE INGLÉS PARA TODOS EN EL COLEGIO DE MÉDICOS El Colegio de Médicos de Alicante y academia Neverland ofrecen a Médicos Colegiados y familiares directos la oportunidad de aprender, repasar o perfeccionar su inglés de manera cómoda, personalizada y profesional. Cursos en el Colegio de Médicos todos los niveles, grupos de 5 alumnos, profesorado cualificado y certificado de nivel. Curso 30 hrs: 200 /alumno. Y si tus obligaciones laborales te impiden venir a clase… TE LLEVAMOS EL INGLÉS A TU CENTRO DE TRABAJO Te organizamos el Curso en tu hospital, clínica o centro de salud. Montad un grupo (o grupos) de 5 alumnos, de similar nivel de inglés y buscadnos un sitio para daros las clases en horario de mediodía o el que más os convenga. Curso 30 horas: 200 /alumno. 2012.172 Alicante Médico 24 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante MÁS INFO: asistenciagerencia@coma.es - Tel. 965 26.10.11 Ext. 2 >> Profesión VISSUM El Dr. Jorge Alió recibirá en Chicago el premio que reconoce su trayectoria profesional L a Sociedad Internacional de Cirugía Refractiva (ISRS en sus siglas en inglés) de la Academia Americana de Oftalmología ha notificado la concesión del Life Achievement Award al Prof. Jorge Alió, presidente de Vissum Corporación, en reconocimiento a su trayectoria profesional. El Comité Ejecutivo de la ISRS explica que el galardón ha sido concedido al Dr. Alió por “sus importantes y reconocidas contribuciones al avance de la cirugía refractiva a lo largo de su carrera”. El galardón le será entregado en el próximo congreso anual que celebra la AAO (Academia Americana de Oftalmología), y que este año tendrá su sede en Chicago, en el mes de noviembre. Se trata del máximo reconocimiento que otorga la Sociedad Internacional al cirujano especializado más sobresaliente. Jorge L. Alió es Catedrático de Oftalmología de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha sido nombrado profesor visitante en centros universitarios de Europa y Estados Unidos. Sus principales intereses en investigación abarcan la cirugía refractiva y de córnea, la inflamación ocular y la prevención en el ámbito de la oftalmología. Es autor y coautor de más de 640 artículos publicados en revistas científicas, y autor o editor de 74 libros y más de 230 capítulos de libros. Ha intervenido en más de 1.700 presentaciones científicas en congresos de oftalmología, tanto nacionales como internacionales. Su principal contribución, a lo largo de su intensa carrera, ha sido en el área de la cirugía refractiva con láser excimer, la cirugía microincisional y acomodativa y las lentes multifocales intraoculares Premium. El Dr. Alió ha recibido múltiples premios y distinciones por su trabajo clínico y de investigación, incluida la Presidencia de la ISRS durante el periodo 2006-2008, su nombramiento como miembro de la Academia Ophthalmologica Internationalis, y el premio Barraquer (ISRSAAO), entre más de 20 reconocimientos nacionales e internacionales. También es miembro de 26 sociedades científicas y pertenece al comité ejecutivo en diferentes organizaciones internacionales de oftalmología. Paralelamente a la Corporación Oftalmológica Vissum –hoy presente en 11 provincias españolas- fundó la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera. La Fundación desarrolla campañas humanitarias a nivel nacional e internacional, actualmente opera en Mauritania y ha creado el Certamen de Artes Plásticas ‘Miradas’. ■ >> Profesión Hospital General de Alicante El Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica premia al Servicio de Cirugía Pediátrica de Alicante El Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante ha obtenido el premio a la mejor comunicación, presentada por Nuria Albatros, residente de 4º año, en el último Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y Robótica celebrado durante el mes de mayo. Bajo el nombre “Hemicolectomía derecha laparoscópica por tumor carcinoide apendicular” el Servicio de Cirugía Pediátrica, obtuvo el reconocimiento en Madrid por un caso clínico excepcional de tumor poco frecuente en apéndice que requirió la extirpación del colon derecho por laparoscopia. “La paciente del Servicio de Cirugía Pediátrica era una adolescente de 12 años que se intervino por un cuadro apendicular y que en el estudio anatomopatológico presentó un tumor carcinoide de 2 cm que afectaba a los dos tercios proximales del apéndice y contactaba con el borde quirúrgico lo que requirió ampliar el tratamiento, que de normal sólo implica quitar el apéndice, hasta resecar todo el colon derecho”, explica la médico 2012.174 Alicante Médico 26 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante residente premiada. “Tres meses después” –continúa- “se realizó una hemicolectomía laparoscópica sin incidencias no presentando complicaciones en el postoperatorio. Ya han pasado tres años y la paciente continúa asintomática”. Se trata del único caso que requirió de este tratamiento en los 30 años de historia del Servicio de Cirugía Pediátrica y, “según la literatura consulta no se ha encontrado un caso similar”. La utilización de la técnica laparoscópica en la cirugía pediátrica posibilita que la persona intervenida tenga un postoperatorio corto y con poco dolor. Por otro lado, permite reducir el impacto estético, ya que no deja grandes cicatrices visibles y minimiza el riesgo de infecciones y complicaciones postoperatorias. Este reconocimiento al Servicio de Pediatría llevará a la médico residente que ha presentado el caso a disfrutar de una estancia de dos meses en el Hospital de Montpellier, Francia, centro de referencia en cirugía laparoscópica. ■ >> Profesión Hospital Sant Joan El responsable de la Unidad de Investigación de Sant Joan, Domingo Orozco, con parte del equipo de FISABIO. Se triplican en dos años las propuestas de actividad investigadora en el Departamento de Sant Joan L a delegación de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) en la provincia de Alicante, situada en el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, ha propiciado un aumento de las solicitudes presentadas a distintas entidades de financiación para realizar actividad investigadora, por parte de profesionales sanitarios de Sant Joan, llegando a triplicarse en 2011 con respecto a años anteriores. Así, el pasado año se cursaron un total de 48 peticiones, frente a las 19 registradas en 2009, con anterioridad a la creación de esta sede en el Hospital Sant Joan. Esto ha sido posible gracias a la búsqueda activa y personalizada de fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos de I+D+i, que se tradujo, por ejemplo, durante el año 2011, en la difusión de 272 convocatorias de ayudas a los profesionales sanitarios. Los datos reflejan el esfuerzo llevado a cabo en el ámbito de la promoción de la investigación sanitaria y biomédica, que es uno de los objetivos principales de la Fundación FISABIO. Como apuntan los integrantes de este equipo, “se ha fomentado la investigación y eso es fundamental ya que, aunque no se concedan todas las ayudas solicitadas a diferentes entidades financiadoras, el número de peticiones ha ido en aumento, lo que indica que hay una mayor sensibilidad entre los profesio- 2012.174 Alicante Médico 28 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante nales sanitarios y que cada vez son más los que quieren embarcarse en actividades de investigación”. De este modo, el equipo de FISABIO ha ido afianzando pasos para lograr convertirse en un “punto esencial de apoyo para los investigadores de la provincia”, como reconocen. En este sentido, además de la difusión de ayudas y subvenciones entre los profesionales y la tramitación y gestión de solicitudes de financiación, sus funciones abarcan el apoyo metodológico, ayudando a los investigadores, si así lo requieren, en el planteamiento y la posterior coordinación de los proyectos de investigación y ensayos clínicos. FISABIO también colabora con el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) de Sant Joan, participando en la secretaría de este órgano independiente, que es el encargado de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos que participan en la investigación clínica. Este apoyo ha supuesto, pese al momento actual de crisis, un mantenimiento del número de ensayos e incluso cierto impulso, dado que en 2009 el CEIC evaluó un total de 23 ensayos y, tras la incorporación de FISABIO al centro, se evaluaron 32 y 37 en 2010 y 2011, respectivamente. De la misma manera, este equipo de profesionales dan soporte a la Comisión de Investigación de Sant Joan, que evalúa metodológicamente los proyectos. El fomento de una investigación colaborativa cada vez más competitiva y de mayor calidad se encuentra también entre sus cometidos. En este sentido, para el jefe de la Sección de Medicina Intensiva del Hospital Sant Joan, Ramón Conejero, “contar con este servicio nos ha facilitado la creación de grupos de investigación multidisciplinares, aunando investigadores básicos y clínicos de diferentes centros de investigación”. ■ >> Profesión Hospital del Vinalopó El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Vinalopó realiza con éxito la técnica de versión cefálica externa E l Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Vinalopó ha realizado con éxito la técnica de versión cefálica externa (VCE), con el objetivo de ofrecer a las gestantes la oportunidad de evitar la cesárea programada en los casos cuya indicación sea únicamente la posición fetal no cefálica (presentación de nalgas o situación transversa). La versión cefálica externa es un procedimiento en el que, mediante maniobras externas sobre el abdomen de la madre, se cambia al feto mal posicionado a la posición cefálica óptima para el parto, con la ventaja de evitar que el feto se encuentre de nalgas en el momento del parto y no tener que llevar a cabo la cesárea, intervención quirúrgica que supone más riesgo para la madre y el bebé. Esta técnica ofrece a las gestantes que desean el parto vaginal la oportunidad de evitar la cesárea programada en los casos cuya indicación sea únicamente la posición fetal no cefálica (presentación de nalgas o situación transversa). En este sentido, el Dr. Castañer ha realizado con éxito esta técnica, por primera vez en el Hospital del Vinalopó, a la gestante de 38 semanas, Mª Ángeles Pomares Orts. La paciente señala que “en un primer momento estaba asustada porque no sabía lo que me iban a hacer, pero en cuestión de una hora todo fue sobre ruedas”. ”Mi bebé nació de forma espontánea, sin complicaciones ni necesidad de cesárea”. “Estoy muy contenta con el trato profesional y cordial de todo el personal sanitario, no me ha faltado de nada en ningún momento y me han hecho pasar una estancia encantadora, el trato ha sido excepcional”, añade Mª Ángeles. A la izqda Dr.Cazorla, a la dcha Dr. Castañer. El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Vinalopó El Dr. Cazorla, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Vinalopó, comenta que “uno de los principales objetivos del servicio es ofrecer la máxima calidad y garantía en la atención al control del embarazo y parto mediante la actualización permanente de conocimientos y técnicas. En este sentido se ha promovido la formación en el procedimiento de Versión Cefálica Externa así como su protocolización e introducción en la cartera de servicios del hospital”. “Cabe destacar que el equipo de Obstetricia y Ginecología del centro hospitalario ha atendido más de 1.500 partos desde el comienzo de la actividad obstétrica en 2011, en un ambiente de seguridad y atención personalizada al parto”, añade Cazorla. El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Vinalopó se ha formado en esta técnica, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a las gestantes que quieran dar a luz en el centro. Además, el Hospital del Vinalopó es el único que ofrece actualmente versión cefálica externa, de forma protocolizada, en la provincia de Alicante. ■ Clínica Vistahermosa La Clínica Vista Hermosa abre un nuevo centro de especialidades: Vistahermosa 76 C on la finalidad de dar un mejor servicio y responder al aumento de la demanda sanitaria, la Clínica Vistahermosa abre este mes de agosto un nuevo edificio de consultas, Vistahermosa 76, en la Avenida de Dénia frente al Colegio de Médicos de Alicante. Se trata del segundo centro que abre el hospital en su historia lo que demuestra su capacidad de crecimiento y mejora, pese a las condiciones económicas adversas. La inauguración oficial del centro se realizará a finales del mes de septiembre cuando ya se encuentre funcionando a pleno rendimiento. ■ 2012.174 Alicante Médico 29 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> Profesión Hospital San Jaime Oncólogos aplican por primera vez en España con éxito un tratamiento “a la carta” en 80 pacientes tras el análisis genético de sus tumores Especialistas de la Plataforma de Oncología de USP San Jaime han aplicado con éxito por primera vez en España un tratamiento personalizado, de los llamados “a la carta”, en 80 pacientes tras realizar el análisis genético de sus tumores mediante microarrays. El grupo de pacientes del estudio presentaban tumores metastásicos resistentes a la quimioterapia y se consideraban desahuciados por ausencia de nuevas alternativas al tratamiento. El estudio genético de sus tumores permitió identificar en cada caso entre 5 y 8 fármacos eficaces, además de la lista de todos los medicamentos a los que el tumor es resistente. La Plataforma de Oncología desarrolla este Programa de Genética Molecular desde verano 2010, de la mano de la Fundación TEDECA, una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad consiste en acercar al paciente oncológico los avances del conocimiento científico, y difundir y desarrollar las técnicas de mayor interés. La genética molecular aplicada a la quimioterapia del cáncer representa un objetivo prioritario de la asistencia oncológica. Los arrays de expresión tumoral son técnicas genéticas que sirven para identificar el comportamiento de los genes del cáncer y permiten identificar vías y mecanismos de crecimiento y supervivencia tumoral. La experiencia de USP San Jaime se ha desarrollado en 80 pacientes de entre 41 y 70 años afectados de cáncer de mama, pulmón, páncreas, colorrectal, ovario, gástrico, hígado, sarcomas y otros tipos. Los resultados 2012.174 Alicante Médico 30 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante de este estudio se han presentado la semana pasada en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y concluyen que, al administrar los medicamentos según los genes tumorales, se produce un beneficio clínico en el 75% de los pacientes, y en casi la mitad se prolonga la vida durante más de un año. Según apunta el Dr. Antonio Brugarolas, Director de la Plataforma de Oncología, “la quimioterapia seleccionada en estos pacientes ha sido más sencilla que las consideradas convencionales, y menos tóxica, de forma que se ha mejorado la calidad de vida de los enfermos tratados. Las conclusiones indican que el estudio genético ayuda a seleccionar la quimioterapia y podría aplicarse en fases más tempranas de la enfermedad”. La técnica La técnica consiste en obtener una muestra tumoral fresca, sometida inmediatamente a congelación para evitar que se degrade, y comparar la expresión de los genes tumorales con los del mismo tejido de origen sano. Se identifican los genes que están expresados por encima y por debajo de los valores normales, y por lo tanto indican un comportamiento diferente del cáncer comparado con el tejido sano. Entre los mas de 20.000 genes que se analizan, se valoran con detalle los que corresponden a la respuesta o resistencia a la quimioterapia, que son más de 200. La valoración ha de ser confeccionada de forma individualizada en cada caso, y consume unos 5 días. El informe final proporciona una lista de genes sobre expresados y otra lista de genes poco expresados, que un especialista debe correlacio- >> Profesión nar con los diferentes medicamentos. Cada 3 meses se revisa la lista de genes introduciendo las actualizaciones que hayan confirmado tener valor predictivo en la aparición de respuesta a la quimioterapia. ponibles desde hace años en investigación han tenido dificultades en llevarse a la práctica clínica y es viable sólo en organizaciones multidisciplinares como la Plataforma de Oncología”, afirma. En los últimos tiempos existe una gran inquietud La primera evaluación de la técnica utilizada en USP entre la comunidad científica por las nuevas oportuniSan Jaime fue hecha por Daniel Von Hoff (San Antonio, dades de tratamiento que ofrecen los llamados medicaTexas) y se comunicó en Noviembre del 2010 en el Jourmentos diana contra el cáncer, ya que se dirigen a altenal of Clinical Oncology (revista oficial de la Sociedad raciones moleculares específicas de cada tumor y esto Americana de Oncología Clínica) . La experiencia de la hace posible el tratamiento según sus características. Es Plataforma de Oncología valida la utilidad de esta pruelo que se suele ba en la selecllamar tratación de la quimientos persomioterapia más nalizados o “a la activa frente a TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO carta”. Al mismo un tumor resisBASADO EN EXPRESIÓN GENÓMICA tiempo, existe tente. Plataforma de Oncología Esta técnica de microarrays ha permitido encontrar una alternativa para 80 una gran conEn opinión pacientes con tumores metastásicos resistentes a la quimioterapia, para los fusión porque que se consideraba que ya no había opción de tratamiento. del Dr. Antoen cada cáncer nio Brugarolas, ¿Cómo funciona? el número de “este procediEl sistema permite adaptar el tratamiento a cada paciente siguiendo un proceso de tres pasos: identificación del tumor, estudio genes alteragenético y adaptación del tratamiento a cada paciente. miento se hará dos puede llemás sencillo A B C gar al centenar en un futuro Identificación del tumor Estudio genético Tratamiento y es muy raro próximo, y ac1 Obtención de una 1 Obtención y purificación 1 Análisis de genes, encontrar pamuestra tumoral del ARN predicción de respuesta tualmente los o resistencia a cada trones homorequerimientos fármaco y recomendación géneos, lo que Biopsia de posibles tratamientos estructurales y hace a cada técnicos constitumor distinto. Se obtiene una muestra fresca del Se obtiene una muestra fresca del tuyen el motivo tumor mediante una biopsia. tumor mediante una biopsia. Esta idiosinmás importancrasia tumoral Hibridación del ARN 2 2 Congelación inmediata te que impide ha dado lugar generalizar la La valoración ha de ser confeccionada -80ºC a muchos desde forma individualizada en cada caso, técnica y apliy consume unos 5 días. El informe final cubrimientos proporciona una lista de genes sobre carla a los paexpresados y otra lista de genes poco sobre cómo expresados, que un especialista debe cientes antes correlacionar con los diferentes La muestra se conserva congelada Lorem ipsum dolor sit amet, adipiscing se origina el medicamentos. para evitar que se degrade. elit, sed eiusmod tempor incidunt. de comenzar la cáncer, mecaquimioterapia”. 3 Validación patológica 2 Información al paciente y 3 Obtención del resultado nismos para la selección del tratamiento Multidiscipliprevención, vaTumor Quimioterapia nariedad y loración de la requerimienpredisposición Lorem ipsum dolor sit amet, adipiscing El equipo de patología analiza las tos técnicos y elit, sed eiusmod tempor incidunt ut muestras obtenidas en la biopsia hereditaria, labore et dolore magna aliqua. y confirma el diagnóstico. Tratamiento “a la carta”. estructurales búsqueda de medicamentos La princiParticularidad del sistema dirigidos para pal dificultad Hay que tener un equipo interdisciplinar de biólogos y médicos expertos en los diferentes genes y vías genéticas de los medicamentos. tratar estas alpara extender La principal dificultad para extender Determinar si existe un gen alterado para la técnica estriba en que es muy difícil administrar un medicamento que se teraciones, … la técnica estener un profesional interesado en la corresponde con esta alteración es fácil, Profesional aplicación clínica, que sepa de Biología porque el resultado es concreto. Lo difícil de la triba, según el Molecular y además conozca todos los es encontrar los fármacos más activos Plataforma Biólogo Experto en Dentro de tipos de quimioterapia”. valorando todo el oncograma genético. Oncológica molecular quimioterapia Dr. Brugarolas, este panoraen que “es muy ma, “un campo difícil tener un de estudio de profesional ingran interés es teresado en la aplicación clínica, que sepa de Biología la predicción del perfil de respuesta a la quimioterapia, Molecular y además conozca todos los tipos de quimioque nos permite conocer de antemano cuáles son los terapia”. “Cuando la cuestión es determinar si existe un medicamentos activos en cada tumor, algo que cada gen alterado para administrar un medicamento que se vez cobra más relevancia ya que actualmente contamos corresponde con esta alteración, el problema es fácil, con más de 200 fármacos comercializados o en vías de porque el resultado es concreto, pero cuando se trata aprobación”, indica Brugarolas. Actualmente, se aplica de encontrar los fármacos mas activos frente a este tuel tratamiento con quimioterapia empíricamente acremor, valorando todo el oncograma genético, hay que ditado, siempre basado en resultados estadísticamente tener un equipo interdisciplinar de biólogos y médicos significativos y, después de 2-3 ciclos, se comprueba la expertos en los diferentes genes y vías genéticas de los respuesta clínica. ■ medicamentos. Por este motivo las herramientas dis- = + 2012.171 Alicante Médico 31 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante 2012.174 ENFOQUE Entrevista Dr. María Teresa Sempere Selva “En un momento tan complicado como el actual, es un reto para los profesionales sanitarios mantener una atención de calidad a los pacientes crónicos y a los ancianos, sobre todo en caso de problemas sociales añadidos” L as Unidades de Corta Estancia (UCE) se han desarrollado en los últimos años como alternativas al ingreso hospitalario tradicional pero ¿cómo podrías definirlas? Surgieron junto con las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) en un momento de gran saturación del sistema sanitario, como una alternativa a la hospitalización convencional como tú bien has dicho, para ingreso de patologías que no requieren una estancia mayor de 3 o 4 días, en pacientes en situación estable, que no reúnen criterios de gravedad. Bien patologías agudas como gastroenteritis, infecciones urinarias no complicadas, infecciones respiratorias, deshidrataciones, etc. O bien, reagudización leves-moderadas de patologías crónicos en pacientes ya estudiados y controlados por su especialista y su médico de atención primaria. Sería por ejemplo el caso del EPOC, la insuficiencia cardiaca, la diabetes descompensada, hepatopatías con encefalopatías leves, trastornos hidroeletrolíticos, pacientes oncológicos con problemas intercurrentes y para control de síntomas...etc.. También sería función de las UCEs la observación de pacientes cuyo diagnóstico no queda claro en el área de urgencias y se prevé un ingreso mayor de 24h, y de esa manera ayudar a descongestionar el servicio de urgencias, colaborando también en la reorganización de los ingresos hospitalarios. Por supuesto, si el paciente no evoluciona adecuadamente siempre se traslada a planta de hospitalización convencional, a cargo del servicio correspondiente. Desde aquí me gustaría a gradecer a todos mis compañeros de urgencias (muchos de 32 Ilustre 32 Ilustre 2012.172 Alicante Médico Colegio de Médicos la Provincia de Alicante 2012.174 Alicante Médico Colegio de Médicos de la de Provincia de Alicante ellos han sido residentes nuestros de lo que estoy muy orgullosa), y a todos los especialistas del hospital su colaboración que es fundamental para el buen funcionamiento de la Unidad. ¿Cómo se llega a trabajar en una UCE? Yo concretamente hice la especialidad de Medicina de Familia en este hospital que es como mi casa porque también hice mis prácticas aquí en la época de estudiante. Posteriormente estuve unos años trabajando en el Servicio de Urgencias, años que fueron muy fructíferos a nivel profesional y personal, ya que formamos un equipo muy unido donde más que compañeros éramos amigos. Cuando se creó la Unidad en el año 2002 comencé a trabajar en ella junto con 3 compañeros más, también médicos de familia del servicio de urgencias, con los que he compartido prácticamente todos mis años de experiencia profesional como te he comentado. Ya puedes imaginarte la complicidad existente entre nosotros, lo que hace que el trabajo sea muy fluido. Ahora somos solo 3 ,ya que por motivos diversos hemos perdido a uno de las personas que comenzó con nosotros desde el principio y es como si nos faltara todavía el aire…. Y ¿cómo ingresa un enfermo en la UCE? La mayoría desde urgencias, pero también pueden ingresar desde nuestras consultas ( nos solemos citar pacientes, una primera cita tras el alta para resultados o nueva valoración de su evolución); desde las consultas externas del propio hospital nos remiten pacientes descompensado para su estabilización o bien para administrar transfusiones o tratamiento por vía parenteral; desde la UHD nos ingresan pacientes que fueron dados de alta bien desde nuestra unidad o desde otro servicio con >> Enfoque mala evolución o con alguna complicación y también para control de síntomas en caso de pacientes en situación paliativa… Por último, también es frecuente que se pongan en contacto telefónico con nosotros desde Atención Primaria y desde los geriátricos y residencias de ancianos para remitirnos pacientes. ¿Cómo es el día a día? Esto es un no parar ya que como te he comentado antes es una unidad muy polivalente, por lo que nos podemos encontrar cada día con una gran diversidad de “problemas” que tienes que resolver con el hándicap del tiempo, y debido al alto índice de rotación de los pacientes tenemos mucho trabajo administrativo porque todos los días hay altas. El lunes es el peor día ya que suele haber muchos ingresos, a primera hora nos reunimos y repartimos los pacientes solicitando las analíticas y las pruebas que consideremos para agilizar el alta. Posteriormente realizamos sesión clínica en la unidad o asistimos a las sesiones generales los días que están programadas, y luego pasamos visita siguiendo la rutian habitual en cualquier hospital. Con nosotros rotan los MIR de Medicina de Familia durante todo el año, a los que tutorizamos en su formación en la práctica clínica durante su estancia en la Unidad, y siempre les insistimos en dos puntos muy importantes a la hora de valorar a un paciente, uno de ellos es la organización de los tratamientos sobre todo a los pacientes crónicos y/o pluripatológicos, ya que como reingresan a menudo, a veces acumulan medicación a pesar de los esfuerzos del médico de cabecera, ya que hay tratamientos que recomienda el especialista, otros se les prescriben en urgencias, a veces son dados de alta y reingresan en breve sin que hayan sido vistos por su médico,…. en fin, es todo un reto conseguirlo aunque intentamos poner nuestro granito de arena. Siempre les decimos a los residentes que lo ideal es que los pacientes nos aporten todos los fármacos del domicilio, porque hay casos de analfabetismo o bien si se trata de ancianos con problemas de visión o deterioro cognitivo, .. en que es preciso el trabajo de campo es decir, mostrarles las cajas e ir eliminando lo superfluo o innecesario. Luego está el problema de los genéricos que son cambiados sin ningún rigor, por lo que cambia el color de la caja.. etc, y se pueden dar muchas confusiones. Creo que en estos puntos es donde deberíamos centrar nuestros esfuerzos a la hora del ahorro en gasto farmacéutico, evitar duplicidades, envases con dosis adaptadas a los días de tratamiento …evitaríamos a demás muchos daños colaterales. Otra de nuestras labores fundamentales en la Unidad (segundo punto de interés para el residente) es que valoren a los pacientes no sólo desde el punto de vista clínico, sino también funcional para evaluar el grado de dependencia, así como del ámbito familiar en el que se mueven. Muchos de los pacientes que ingresan son ancianos con pluripatologías, con múltiples ingresos y a menudo con problemas sociales que es función nuestra detectar, realizar las intervenciones que se consideren oportunas, e informar a las enfermeras de enlace y las trabajadoras sociales, que hacen una gran labor a la hora de buscar soluciones con los escasos recursos disponibles. Hay que ver al paciente en todas las esferas para poder hacerte una idea de su verdadera situación que en ocasiones es tremenda, hay situaciones de precariedad que entorpecen la evolución del paciente y fomenta los reingresos. Me preocupa mucho este punto ya que en un momento tan complicado como el actual, es un reto para los profesionales sanitarios mantener una atención de calidad a los pacientes crónicos y a los ancianos, sobre todo en caso de problemas sociales añadidos. ¿Colaboráis pues con la Docencia? Por supuesto, es una de nuestras funciones. Tenemos residentes de medicina de Familia rotando durante todo el año, es muy interesante para los médicos de familia el pasar un tiempo con nosotros al ser una unidad donde se ve un gran variedad de patologías y donde también son adiestrados en el manejo del paciente una vez se deriva a Atención Primaria, ya que la UCE es un puente entre primaria y especializada. También colaboramos en la docencia pregrado por lo que tenemos estudiantes de 2º y 3º de Medicina la mayor parte del año, a los que iniciamos en el arte de enfrentarse al paciente por primera vez, siempre desde el respeto y la comprensión, ayudándoles en la difícil tarea de la realización de sus primeras las historias clínicas. Yo además, soy tutora hospitalaria de residentes de Medicina de Familia por lo que todos los miércoles me reúno con ellos a primera hora para la sesión clínica semanal, junto con mis compañeros en la tutorización. ¿Te parece gratificante tu labor como tutora de residentes? Creo que es lo que más satisfacciones me ha dado en mi trabajo, y algún que otro disgusto…., pero disfruto una barbaridad con los residentes y supone para mí un nuevo reto. Además gracias a la tutoría, he trabajado con compañeros estupendos que me han enseñado mucho y he hecho grandes amigos .Quiero defender aquí la labor generosa y desinteresada de los tutores tanto hospitalarios como extrahospitalarios, que trabajan en la retaguardia, sin que casi nadie sepa la labor que hacen y el esfuerzo que supone intentar transmitir eso que llaman “experiencia”, para que los médicos jóvenes no caigan en nuestros errores y sean mejores que nosotros. Lo mejor y lo peor de este servicio es… Lo mejor es el grupo humano de trabajo … en la UCE somos una gran familia en la que todos trabajamos en equipo, auxiliares, enfermeras, médicos, celadores…siendo nuestra meta común el confort y la buena evolución de los pacientes. A pesar de que a las condiciones arquitectónicas les falte algo de comodidad y de intimidad, los pacientes están a gusto con nosotros ya que están muy controlados, porque la dedicación de todo el personal es plena, lo que favorece la buena evolución clínica, ayuda a la resolución rápida de los problemas y al alta precoz. Me gusta pensar que hacemos una buena labor. Lo peor el estrés, los ingresos constantes a lo largo de la mañana…. Siempre nos falta tiempo. Háblame de los retos de esta Unidad. Desde hace unos meses se está creando un circuito para atención al paciente Paliativo, del que formamos parte junto con la UHD y Atención Primaria, que coordina una de mis compañeras de la UCE. Nuestro reto sería consolidarnos en esta nueva etapa, crecer y dar una atención de calidad a los pacientes paliativos y en situación de final de vida, simplemente porque se lo merecen. Y alguna reivindicación… (Sonríe) Queremos recuperar el 4º médico y poder ampliar nuestras miras, dar cobertura a la unidad también por las tardes para así mejorar la atención a los pacientes, aumentando el número de ingresos programados directamente desde atención primaria, UHD o los geriátricos, sin tener que pasar por el área de urgencias. A demás, nos gustaría disponer de más camas para aislar a los pacientes (tenemos una), en los casos en que se requiera mayor intimidad para el paciente y las familias. Ha sido un placer hacer esta entrevista, para el próximo número, ¿a quién te gustaría ver en tu lugar? La verdad es que es muy complicado ya que me gustaría ver aquí a no sabes cuantos de mis compañeros con los que trabajo día a día, y con los que comparto tantas cosas, tantos momentos y situaciones difíciles.., excelentes profesionales que me han ayudado generosamente a formarme en esta difícil profesión. Pero creo que hay una persona que ha compartido conmigo mis años de residencia, compañero de guardias interminables, trabajador infatigable en el laboratorio, que no para hasta darte una solución a tus dudas e incluso se adelanta a ellas, dándole siempre un sentido clínico a los resultados, y que tiene la capacidad de ver en cada muestra a un paciente, del que se preocupa como si estuviera a pie de cama. Se trata de José Francisco Sánchez Hernández, especialista en Análisis Clínicos, persona muy querida en este hospital, al que se ha entregado en cuerpo y alma. ■ 2012.174 Alicante Médico 33 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> CULTURA El Arte de las palabras Era hermoso Era hermoso vivir siempre en la calle sin tránsito de motos ni de coches. Era hermoso jugar a todas horas sin libros ni cuadernos ni deberes, caudillos con Babiecas y Tizonas, jinetes cabalgando por praderas, osados argonautas vencedores portando vellocinos conseguidos en lides contra niños de otras calles. Era hermoso llegar a nuestras casas hambrientos y cansados cada tarde en busca de la cena y de la cama, sabiendo que la madre siempre estaba. Nunca fuimos, después, nada importante, pero qué hermosa fue la maga infancia. Foto: Marco Cuesta. Dr. D. Juan Espinós Santairene IX Concurso de Dibujo Navideño El Colegio de Médicos de Alicante convoca el IX Concurso de Dibujo Navideño para ilustrar las felicitaciones navideñas del COMA. A4) y SIN MARCOS NI PASPARTÚS. Los trabajos que superen la dimensión indicada podrán ser descalificados. El certamen se convoca según las siguientes BASES: 4) Los dibujos hay que enviarlos al Colegio de Médicos de Alicante, Av. Denia nº 47-A, 03013 – Alicante, antes del JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012. 1) A esta convocatoria podrán concurrir los hijas e hijos de médicos colegiados en el COMA que cursen Educación Infantil o Primaria. 5) En el anverso del dibujo (NO DELANTE) hay que poner los siguientes DATOS: 2) Atendiendo a la edad, se establecen tres categorías: • Categoría A: hasta los 5 años de edad • Categoría B: de 6 a 8 años de edad • Categoría C: de 9 a 11 años NOTA: Quedan excluidos del concurso los niños/as que en el momento de la convocatoria cursen Educación Secundaria Obligatoria (ESO). 3) Los dibujos debe basarse en el tema “La Navidad y la Medicina”. Pueden realizarse con cualquier técnica sobre papel o cartulina, con un tamaño máximo de un folio (DIN 2012.174 Alicante Médico 34 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante • Nombre, edad y dirección postal del autor/a del dibujo • Teléfono de contacto (del domicilio o móvil del padre/ madre). • Nombre del Médico Colegiado que representa al menor (padre, madre o tutor legal del niño). Los seleccionados (uno por categoría) recibirán un premio acorde con su edad que se entregará en la Fiesta de Navidad de Diciembre. El Jurado del concurso estará compuesto por miembros de la Comisión Permanente del Colegio y personal cualificado del mismo. El fallo se comunicará a los autores de los dibujos escogidos y aparecerá en la web colegial. >> Cultura Convocatoria para la Exposición Colectiva MÉDICOS PINTORES La exposición será del 13 de diciembre de 2012 al 11 de enero de 2013 El Colegio de Médicos organiza la tradicional exposición colectiva Médicos Pintores en la que puede participar todos los médicos colegiados en Alicante que lo deseen o sus familiares directos. Las bases de la convocatoria de este año son las siguientes: • • • • Nombre y apellidos del autor/a. Teléfono de contacto. Título de la obra y año de realización. Técnica empleada (óleo sobre lienzo, técnica mixta sobre cartulina, acuarela…) • Medidas de la misma (sin contar el marco) 1. Pueden presentarse tanto obras pictóricas, escultóricas como fotográficas. Las obras que no vengan acompañadas de su correspondiente ficha podrían no ser expuestas. 2. La muestra es totalmente amateur, no existiendo premio ni remuneración alguna para sus participantes. 5. PLAZO DE ENTREGA DE OBRAS: del 5 al 30 de noviembre en el Colegio de Médicos de Alicante. Las obras presentadas fuera de plazo NO SERÁN ADMITIDAS. 3. Se expondrá una obra por artista, dado el número cada vez mayor de expositores. Esta limitación redundará en beneficio del las propias obras expuestas, que podrán ser admiradas en una exposición más estética y equilibrada. 4. IMPORTANTE: El cuadro o fotografía deberá entregarse en las oficinas del Colegio de Médicos con una nota o ficha técnica pegada en el reverso con los siguientes datos: 6. Los artistas podrán llevarse sus obras cuando finalice la exposición, no pudiendo retirarlas antes de la fecha de clausura. ¡OS ANIMAMOS A PARTICIPAR EN ESTA NUEVA CONVOCATORIA! Más información: 965 26.10.11 ext.2 E-mail: asistenciagerencia@coma.es Presentación del libro: Patología de la Glándula Tiroides T engo el gusto y el honor de compartir con todos ustedes, los lectores de la revista del Ilustre Colegio de Médicos de Alicante, la publicación del libro Patología de la Glándula tiroides del cual soy autor. La obra se engloba dentro del género Texto-Atlas, donde he recopilado los aspectos clínico-morfológicos de las lesiones benignas y malignas que tienen lugar en la glándula tiroides. Las enfermedades tiroideas son frecuentes, claro ejemplo de ello es la previsión que ha hecho en los Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer, que hizo una proyección de incidencia para el año 2012 en 54.460 nuevos casos de cáncer de tiroides y que 1780 muertes ocurrirán como consecuencia directa del tumor. Durante mi formación como residente mostré especial predilección por la endocrinopatología, la cual siempre me ha entusiasmado e interesado, razón por la cual, he venido recopilando una importante casuística en torno al tema y, que por supuesto representa la materia prima más importante en la elaboración de esta obra. Estimo que he de mencionar la participación en diversas comisiones y grupos de trabajo relacionado con la tiroidología, como por ejemplo el grupo de Endocrinepathology of the European Society of Pathology (ESP). La obra consta de 10 capítulos donde se aborda de manera práctica e ilustrada los aspectos más relevantes y actuales de cada una de las diferentes patologías. Con todo ello, mi pretensión es la de plasmar la experiencia adquirida a lo largo de los años, además de mencionar los aportes y controversias que ha habido en diferentes diagnósticos diferenciales, como por ejemplo en las variantes del carcinoma papilar, el tumor trabecular hialinizante y por último en los tumores foliculares de comportamiento incierto, entre otras divergentes cuestiones. Además de lo indicado anteriormente, la obra es una manifestación de las necesidades, ventajas, desventajas y relevan- cia de la integración de la información clínica e imagenológica con los hallazgos citopatológicos, al igual que la importancia, para un correcto diagnóstico y posterior tratamiento, de la necesidad de realizar esta labor colaborando multidisciplinarmente. De la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) hago una mayor incidencia y el lector podrá profundizar en sus aspectos históricos, el rol y sus limitaciones en el diagnóstico de las lesiones nodulares tiroideas. En general, el lector será documentado minuciosamente y con rigurosa información, ción, con variadas y detalladas explicaciones de las lesiones inflamatorias, neoplásicas y metastásicas de la glándula tiroidea, así como el papel que ha venido jugando la patología molecular y la inmunohistoquímica en el esclarecimiento de la patogénesis tumoral. Agradecer de antemano el interés mostrado en mi obra y me complace de nuevo invitarles a la presentación oficial que efectuaré el 27 de Septiembre a las 18.30hrs en el Ilustre Colegio de Médicos de Alicante donde gustosamente intentaré introducirlos por unos instantes en el apasionante mundo de la endocrinopatología. Un cordial saludo. ■ Escrita por el Dr. D. Severiano Rey Nodar 2012.174 Alicante Médico 35 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante PALACIO DE CONGRESOS Palacio al día Duró. io il m E e d ia c n Confere Convenio PAIME lés g Curso de verano de in 2012.174 Alicante Médico 36 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante >> IN MEMORIAM E n estos últimos meses nos han dejado: D. Antonio Soler Molina, Dña. Carlota Delibes SennaCheribbo, D. José Enrique Moragues Del Val, D. Ricardo Franco Soro, D. Orlando Tovar Gómez, D. José Vicente Rodríguez Catalá, D. Enrique Mares Delago, D. Mariano López Macía, D. Manfred Helmut Lauterbach, D. José V. Izquierdo Del Viso, D. Juan Antonio Fernández Guardiola, D. Manuel Vázquez Alberich, D. José Perulles Moreno. La Comisión Permanente acordó que constara en Acta el sentimiento de la Corporación por la perdida, así como la comunicación a los familiares más allegados. Toda una vida. Un amigo. Estas palabras las firmamos algunos amigos de Miguel, pero son muchos más los que las suscribirían porque son los compañeros en el camino de la vida. Compañeros de carrera en la Facultad de Medicina de Valencia, que como la canción de Serrat: “decir amigo es decir aula, laboratorio y bedel” de Colegio Mayor, el Luis Vives, el Salazar, la Asunción, de milicias Montejaque (Ronda), 7ª compañía, misma tienda, la fiel infantería (como tú) o en el Robledo (Segovia) ya en Sanidad y otra vez como la canción “decir amigo es decir tienda, bota, charnaque y fusil”, de dominó, del tenis, de todo. Está dedicado a los que conocieron a Miguel, como recuerdo y a los que no, esperamos saber transmitir un mínimo de su dimensión humana. Dejamos de forma consciente la vertiente académica y profesional que nos supera y que otros harán la “laudatio” de tus enormes méritos y sólo hablaremos como enfermos tuyos y sobre todo como amigos. Tres ejemplos de tu ojo clínico y de tus conocimientos médicos servirán para recordarte. Como estudiante de medicina (4º curso) ya salvaste a un futuro broker que se mareaba y tenía heces negras brillantes y pegajosas (esas fueron sus palabras) y tú rápidamente reaccionaste (con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta y la calificación de urgencia). Nos fuimos acompañándolo a urgencias desde el Colegio Mayor Luís Vives al Hospital Clínico de Valencia (100 metros) y por poco llega sin hematíes. O cuando en un análisis de sangre, en el nuevo Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana aparecieron lipasas, amilasas, etc. por las nubes y ante el susto por una posible pancreatitis, una vez más, diste una lección magistral sobre complejos de proteínas, macro, etc. que por su tamaño no pueden atravesar el filtro renal, tranquilizando a todo el mundo y en mayor grado al afectado. Por último ya, como profesor afamado, a la primera encontraste la causa de esa esofagitis localizada, inexplicable, sólo preguntando qué tomaba el enfermo y deducir que la causa era la pastilla que tomaba por la noche con una poca agua y se quedaba a “mitad de camino” causando la lesión. Por lo tanto como médico amigo o amigo médico, siempre dispuesto a atender, escuchar, sin prisas ni nervios, gratis et amore. etc., todos te queríamos y te nombra- 2012.174 Alicante Médico 38 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante mos nuestro médico de cabecera. Eras buena persona hasta en el tenis (nunca discutías una bola) y mira que en el equipo había alguno peligroso, que ni con ojo de halcón, ni de águila. También aquí demostraste tu genialidad creando un nuevo golpe “la miguelina” que nadie sabía donde iba la bola, aunque al final entraba y era indevolvible. Ahora que estás en un sitio que no se puede mentir, confesarás que tú tampoco sabías donde iba a parar la bola. También en Valencia, después de comer en el Colegio Mayor, jugando las partidas de dominó en el bar Mestalla, ya demostrabas tu inteligencia que continuaste luego en Alicante con tu “partideta”, sin burlarte nunca del contrario, respetando los fallos de tu compañero sin levantar la voz. Con tu clásica postura entrelazando los dedos de las manos, girando las muñecas y diciendo “tira tú tal ficha y cierro”, con esa sonrisa tan tuya. En aquellos tiempos de estudiante en Valencia, el que menos era de izquierdas y tú en cambio eras moderado, con aquella madurez precoz que nunca te abandonó. Fiel al precepto bíblico “haz el bien y evita el mal”. Últimamente todos somos conservadores (de joven era anarquista y revolucionario y de mayor soy beato y hasta santo) y tú seguías moderado. Como gestor de tu Servicio de Medicina Interna, comentando siempre, buscando una idea, un resquicio o un contacto para po- >> In Memoriam der progresar en los temas. Destacamos tu especial preocupación últimamente por el desarrollo de la Unidad de Endoscopia para poder iniciar la campaña de prevención del cáncer colo-rectal en Alicante y otra batalla de muchos más años de duración para la creación de una Unidad de Transplante hepático en Alicante, pinzado entre Valencia y Murcia con el lema de los Zapadores Paracaidistas que tanto te gustaba oír”: Solo merece vivir quien por un noble ideal esta dispuesto a morir”, y tú contestar sonriendo: “a mí la legión”. Cuánto te debe también Alicante. Aquellos que tuvimos la enorme satisfacción de trabajar junto a Miguel en el Hospital General Universitario de Alicante, pudimos conocer la grandeza que había en el interior de esta especial persona. Era relativamente frecuente el que ante algún problema dentro de la compleja dinamica de este Hospital y desde la perspectiva de otros servicios ajenos al suyo, se planteara la pregunta “se lo comentare a Miguel a ver que piensa”, era como una parte complementaria de nosotros mismos que servia casi siempre para dar un correcto rumbo a la cuestión planteada. Su presencia por los pasillos y cruzarte con él, siempre se traducía en una sonrisa de complicidad, mirarte por encima de sus gafas de ver de cerca, y transmitirte una onda de amistad, era una sensación que solo los verdaderos amigos saben hacerlo. Su seriedad en algunos momentos solo era la adecuada para el escenario que había que desarrollar, y lo hacia como un verdadero maestro y con una especial elegancia propia de los grandes. De igual manera, la ilusión que demostró a la hora de participar musicalmente en cierto aniversario y su realización, con una imagen en un escenario y ataviado con la ropa oportuna y con unas maracas en las manos con su especial sentido del ritmo interpretando “El Manisero”, dejo a todo el Hospital atónito frente a una faceta de Miguel que paso eternamente a la historia, dejando bien expuesto que frente a la seriedad en su campo de trabajo, existía también otra persona con un exquisito sentido del humor que claramente aumentaba su grandeza. Indudablemente durante un periodo de tiempo la frase “¿y las maracas Miguel?” estuvo en mas de un momento entre sus amigos más próximos. Las partidas de dominó de los lunes, contigo, pasaron a ser uno de los especiales atractivos que hacían que el comienzo de semana se transformara en apetecible por la atmósfera tan agradable que se generaba y en especial con tu presencia. “Almirante Mijail, sales tu, me gustaría zapatera” solía decir la pareja que tenia la suerte de jugar contigo. Tu sonrisa socarrona con la que finalizabas un cierre adecuadamente calculado para ganar y la imagen de niño malo que mostrabas nunca la olvidaremos. Miguel, el Hospital esta impregnado de ti, todos nosotros tenemos una parte tuya, eras una de las grandes columnas que facilitó el pasado, el presente y el futuro de esta importante institución, para beneficio de nuestra sociedad. Todos te debemos algo que solo tú podías dar. De igual forma, has sido un destacado profesional y has alcanzado un merecido prestigio, tanto en la práctica de tu especialidad a nivel hospitalario, como en la labor docente en la cátedra universitaria de la Facultad de Medicina. Tu paso por la Facultad con el logro del máximo nivel docente y el desempeño de diferentes puestos académicos de gestión, deja una impronta en la misma y en sus miembros, dado el papel fundamental y de referencia que en su desarrollo y en el Departamento de Medicina Clínica, has tenido. La fortuna nos ha obsequiado con un regalo de incalculable valor: tu amistad, consejos, ideas, reflexiones, ilusiones y proyectos, que para el Hospital y para el Departamento en las conversaciones que tuvimos contigo. Te has ido demasiado pronto Miguel y toda tu proyección humana, intelectual y profesional se truncó bruscamente en julio de 2011. Pese al diagnostico y poste- riores actuaciones, nos diste una vez mas un ejemplo de bonhomía, elegancia y dignidad mantenidas y exhibidas hasta el final. Dejas un amplio campo sembrado de ideas y de ilusiones que espero que tanto tus amigos, como discípulos, sepamos recoger. Miguel ¿quien cuidará ahora de nosotros, con la fe que te teníamos y la confianza que dabas al explicar los procesos? Quedamos desamparados. Adiós querido Tardi, desde el cielo en el que tú creías y donde seguro estás, además de cuidar a todos sus habitantes, acuérdate de nosotros y échanos tu mirada clínica y de amigo de vez en cuando. Nosotros, los tuyos, nos acordaremos siempre de ti. Decir amigo es decir lejos y antes decir adiós. Para ti Loli, nuestro más profundo agradecimiento por cuidar a Miguel lo que nosotros no pudimos (y mira que le debíamos tanto, tantos) y haberlo acompañado mas en su larga enfermedad con todo el cariño, pues como él nos decía animándonos a seguir su camino y encontrar un amor: “es que de estar en una isla como un naufrago y ver agua por donde mires, pasas a estar en tierra firme”. Loli, eso has sido para él, tierra firme. Decir Amigo…. Díos y mi canto Saben a quien nombro tanto. - Daniel Llatas Escrig. Médico Salud Pública. - Francisco Sogorb Garri. Médico Cardiólogo. - Amaro Sendra Moll. Médico Estomatólogo - Juan J. González Torres. Ingeniero Agrónomo - Miguel Signes Pascual. Médico Ginecóloco - Juan Caturla Such. Médico Intensivista - Rafael Díaz Bonmati. Médico Traumatólogo - Pere Llorens Soriano. Médico de Urgencias - Felix Lluis Casajuana. Médico Cirujano - José Antonio Vilaplana. Médico Psiquiatra - Y muchos más.... 2012.174 Alicante Médico 39 Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante