Download Revista Sector II Noticias, nº 14. Octubre 2010
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SECTOR II NOTICIAS Atención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet N.º 14 | Octubre 2010 revista.sectorII@salud.aragon.es 1 2 3 4 5 6 1 Inicio del paseo cardiosaludable del Gancho, en la que participaron trabajadores del CS San Pablo el pasado 18 de septiembre. 2 De izquierda a derecha, Juan Carlos Ariza, supervisor de la ULME del Servet, María Teresa Villa, subdirectora de Calidad, Luis Ledesma, jefe clínico de la ULME, y Francisco Ureta, paciente de la citada Unidad, presentaron en rueda de prensa las jornadas científicas celebradas a principios de octubre. 3 Los muñecos de Zagales, de Aragón TV, también visitaron a los niños ingresados con motivo de la fiesta del Infantil. En la imgen, en el Hospital de Día de Urgencias. 4 Pilotos y paracaidistas de la Base Aérea, futbolistas del Real Zaragoza, Bomberos y la nadadora Teresa Perales, con responsables del Hospital, en un momento de la fiesta del 8 de octubre. 5 Ese mismo día por la tarde, Cabezudos y Gaiteros actuaron en el festival infantil. 6 Numerosos medios de comunicación vinieron a conocer nuestra lavandería, que este agosto superó los 20 millones de kilos de ropa lavados en seis años. Consejo de Redacción Noticias del Sector II: Víctor Solano (Gerente de Sector) • Venancio Palacios (Comité de Ética Asistencial) • José Ignacio Labarta (Comité de Investigación) • Carlos Tejedor (Prevención de Riesgos Laborales) • Pilar Paúl (Psicóloga) • Juan R. García Mata (Unidad de Calidad Asistencial - UCA) • Pilar de Paz (Dirección de Enfermería del HUMS) • M.ª Teresa Tolosana (Dirección de Enfermería AP) • Fernando India (Subdirección de Ingeniería y Mantenimiento) • Javier Moro (Jefe de Sección AP) • Mar González (Biblioteca) • Fidel Ledesma (Ingeniería y Mantenimiento) • Miguel Valtueña (Personal) • Antonio Monreal (Unidad de Formación y Desarrollo Profesional del Sector Zaragoza II) • Pachica García Inda (Departamento de Comunicación) • María Vidal (Gabinete de Comunicación del Gobierno de Aragón) Redacción y Coordinación: Pachica García Inda, Fototype Paseo Isabel la Católica, 1-3 - 50009 Zaragoza - Teléfono 976 76 55 14 Diseño, maquetación e impresión: Fototype Comunicación Gráfica Depósito legal: Z-1.227/2007 Imp res o en papel libre de cloro EDITORIAL La capacidad de adaptación al cambio ODA área de trabajo exige una actualización constante de conocimientos que sea acorde con la evolución social. En el ámbito concreto en el que nos movemos los trabajadores de la Sanidad, los cambios vienen determinados fundamentalmente desde tres áreas: la científica, por los avances logrados con la investigación biomédica; la técnica, por el continuo desarrollo de nuevas prestaciones desde el ámbito de la ingeniería y/o las telecomunicaciones, y la humana, dada la búsqueda de la calidad en la atención sanitaria y la metamorfosis vivida en el último siglo en la relación entre el profesional sanitario y el paciente. T Tanto en Atención Primaria como en Especializada, estas tres áreas —científica, técnica y humana— confluyen inevitablemente en cada acto de nuestra labor diaria y será nuestra capacidad de adaptación a todas las modificaciones, como si de la teoría darwiniana se tratara, la que nos garantice prestar una atención sanitaria de calidad. Los profesionales más veteranos solo necesitan echar una mirada atrás para comprobar tantos cambios alcanzados que han requerido esfuerzo por parte de todos, institución y trabajadores. PORTADA SUMARIO SECTOR II 04 10 NOTICIAS Atención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet Quizá una de las áreas en la que más se está trabajando y más profesionales están involucrados sea la referente a la informática, que ha irrumpido en el ámbito sanitario convirtiéndose en imprescindible. En los últimos años, muchos profesionales están haciendo un esfuerzo por adaptar su trabajo diario a las nuevas tecnologías. Ya hay numerosos ejemplos, tanto en Primaria, donde está informatizada la Gestión Clínica y Administrativa de todos los centros de salud, como en Especializada. En el hospital abrió el camino Urgencias y muchas otras áreas le han seguido, como Cuidados Intensivos, o las Urgencias y UCI del Infantil, entre otras. En este número de la revista se cuenta el ejemplo del inicio de la implantación del programa Gacela en el Infantil, donde la enfermería está trabajando ya con nuevas tecnologías y mantiene, más si cabe, el contacto humano con el paciente. Muchas reconocen que cuesta desprenderse de una cultura del papel arraigada en nuestra educación, pero ese modelo queda arcaico ante un área, la sanitaria, cada vez más inabarcable, más rápida y exigente en cuanto a la seguridad, y en continua transformación. revista.sectorII@salud.aragon.es N.º 14 | Octubre 2010 11 12 13 Los dibujos premiados en el concurso de este año. 14 15 16 AGRADECIMIENTOS Noticias Noticias de Enfermería Hospitalización Pediátrica: Gacela Care Educación para la Salud La salud comienza en el colegio de la mano de Fuentes Norte Entrevista Luis Pablo Júlvez: “Tomo las riendas del servicio por el apoyo de un equipo con mentalidad clínica, docente e investigadora” Plan de Sugerencias Sugerencias que merecen un premio Personal Prevención de Riesgos Laborales Hipertensión arterial La campaña de vacunación antigripal 2010-2011 ya ha comenzado Calidad San Pablo, primer centro de salud del Sector II en lograr la Certificación ISO 9001 Segunda edición de los premios de Innovación y Seguridad Clínica 17 Bioética Decálogo de la Confidencialidad 18 Formación M.ª Ángeles Javierre, nueva coordinadora de Formación Médica Continuada Luis Manuel Claraco deja la coordinación con un balance muy positivo El desarrollo de las especialidades de Enfermería 20 Gestión Sostenible Mantenimiento de Primaria, un servicio en expansión Instalación de dos contenedores de aceite usado 21 Participación comunitaria El Centro de Salud San Pablo, “enganchado” 22 Bandeja de Entrada Al doctor Rafael Vargas Arévalo (in memoriam) 23 Varios todos los que han hecho posible la Fiesta del Hospital Infantil, desde el personal del hospital, a entidades colaboradoras, como Banco Santander, CAI, TUZSA, Los Tranvías de Zaragoza, Ayuntamiento e Imaginarium, y las asociaciones de voluntarios AECC, YMCA, Fundación Canfranc, Cruz Roja y Clowntagiosos. A OCTUBRE 2010 3 NOTICIAS Menú a la carta para los niños ingresados Los pequeños pueden elegir comida y cena desde mediados de octubre P.G.I. ASTA ahora, en Oncopediatría se ofertaba prácticamente dieta libre y en el resto de unidades se servía el menú de adultos adaptado a los niños, pero desde este otoño todos los pequeños pueden elegir diariamente entre 28 primeros platos, 26 segundos, 5 guarniciones y varios postres. Se han buscado comidas de sencilla elaboración, pero que satisfagan los gustos de los pequeños y ofrezcan una dieta saludable para su restablecimiento. Hay varios tipos de sopas y platos de pasta, legumbre, verdura y ensaladas combinadas con pasta y arroz. En las carnes o pescados se evitan guisos y se opta por H presentaciones a la plancha, empanadas o rebozadas, de mayor aceptación infantil. La iniciativa ha sido elaborada con el doctor Luis Ros, de Gastroenterología del Infantil, la Unidad de Dietética de niños y Cocina. La carta se ha ilustrado con un dibujo de Diego Montanel, que participó en el Concurso de Dibujo de 2009, y se dejará fija en las mesillas. Todas las tardes, se distribuirá una copia de esa carta para marcar la comida del día siguiente. Se estima que diariamente podrán elegir menú medio centenar de niños (quedan excluidos lógicamente lactantes y las dietas especiales). Visitar el Camp Nou, un sueño hecho realidad Sector II M ARC Zaragoza Osuna, un niño de 12 años que padece una neuropatía congénita, cumplió el pasado 17 de septiembre su deseo de compartir unos momentos con sus ídolos del Fútbol Club Barcelona y conocer el Camp Nou. Los voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) del Hospital Infantil contactaron con la Fundación Pequeño Deseo para hacer posible el sueño de este niño, que ha pasado largas temporadas de su vida hospitalizado en el Infantil como consecuencia de la enfermedad. Su madre, Paqui Osuna Mateo, que tiene otra hija que padece la misma enfermedad rara, destacó la “maravillosa experiencia” que supuso para el niño, que necesita silla adaptada y respirador, poder desplazarse en Avant hasta Barcelona y conocer a Leo Messi, Xavi Hernández o Andrés Iniesta, entre otros. En la estancia en el club catalán coincidieron con otro niño que también cumplía así su de- seo gracias a la Fundación. “Fue estupendo, se hicieron amigos los dos críos, y los futbolistas y todos los que nos acompañaban fueron muy amables y disfrutamos mucho todos”, dijo la madre. Experimentos de Cienciacional en Oncopediatría Elena Gabás L pasado 14 de septiembre se presentó la gira lúdico-educativa Cienciacional, organizada por Imaginarium y Skoda, con la realización de un preestreno muy especial, con los niños de la planta de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Enmarcado en el compromiso de acción social de Imaginarium y el proyecto Lollipop de Skoda y con la colaboración de CAI y Aspanoa, la actividad se llevó a cabo gracias a dos jóvenes científicas que presentaron un espectáculo de juegos y experimentos que entretuvieron a todos, en compañía de una mascota muy dulce y divertida, que permaneció con los niños hospitalizados y sus padres durante toda la actividad. Zaragoza fue la ciudad donde comenzó esta original iniciativa que posteriormente ha continuado en otras ciudades españolas, como Málaga, Sevilla, Bilbao, Madrid, Barcelona, Valencia y Valladolid. E 4 SECTOR II NOTICIAS Concurso de Dibujo A LUMNOS de Jesuitas y Doctor Azúa colaboraron masivamente en el Concurso de Dibujo del Hospital Infantil que se convoca anualmente. También tuvimos una muy valorada participación de muchos niños ingresados. Fue difícil elegir entre tanta obra maestra cuáles eran las mejores. Los artistas reflejaron cómo nos valoran desde su crítica visión infantil. Trazos gruesos, sonrisas en los personajes y colores alegres y muy vivos llenaban la mayoría de sus improvisados lienzos. PRIMER PREMIO PREMIO ESPECIAL María Bravo. 4.º B Lucía Carrillo. 4 años Los niños del Infantil celebraron el Pilar con una fiesta El viernes previo al pregón del Pilar se celebra en el Infantil una fiesta del hospital especialmente dedicada a aquellos niños que por su enfermedad deben permanecer ingresados. Con esa idea nació en los años noventa un acto que ya se ha convertido en tradición gracias al apoyo de trabajadores, voluntarios e instituciones zaragozanas. Pachica García Inda E L Hospital Infantil volvió a celebrar su fiesta anual el pasado 8 de octubre y llevó regalos e ilusión a los pequeños ingresados. Los niños se pusieron los cascos que llevan los pilotos de aviones de combate o los de los bomberos, conversaron con sus ídolos del Real Zaragoza, se divirtieron con los Clowntagiosos (estudiantes de Medicina que hacen números de payaso) y los muñecos Zagales de Aragón TV y hablaron largo y tendido con la nadadora olímpica Teresa Perales o el ex futbolista Andoni Cedrún. Hubo quienes no pudieron estar por motivos profesionales, como el defensa del Real Madrid, Álvaro Arbeloa, quien envió camisetas para sus seguidores. La mañana fue agotadora, pero la fiesta siguió por la tarde. Los Cabezudos y los Gaiteros recorrieron las plantas de hospitalización mientras en el salón de actos Muñoz y Fernández del Hospital General, el grupo de teatro Los Piculineros amenizaba la entrega de premios del Concurso de Dibujo 2010. La entrada en el salón de actos de los Cabezudos (hubo que abrir puertas especiales para ello) fue la apoteosis de la celebración. Para reponer fuerzas, Cocina preparó una merienda para los asistentes. A pesar de la crisis, numerosas instituciones han colaborado un año más en esta iniciativa. Imaginarium donó juguetes; Tranvías de Zaragoza, gorras y pinturas; TUZSA, camisetas; la CAI, pelotas, globos y caramelos; Zaragoza Cultural, recortables; Chocolates Lacasa, dulces, y el Banco Santander, libros para todas las edades. A la fiesta vinieron la concejala de Acción Social, Pilar Alcocer, el director de Atención Especializada del Salud, José Ignacio Castaño, y el gerente de Tranvías de Zaragoza, Alejandro Moreno, entre otros. Los invitados fueron recibidos por miembros del equipo directivo del centro con el gerente del Sector II, Víctor Solano, como máximo representante, en un hospital decorado de ambiente festivo por los voluntarios de AECC, YMCA, Cruz Roja y Fundación Canfranc. Gracias a todos. PRIMERA CATEGORÍA. Hasta 6 años. lumnos de Jesuitas y Doctor Azúa colaboraron masivamente en el Concurso de Dibujo del Hospital Infantil que se convoca anualmente. También tuvimos una muy valo-Escudero. 3.º infantil Guillermo rada participación de muchos niños ingresados. Fue difícil elegir entre tanta obra maestra Claudiacuáles Campo. 3.ºmejores. infantil Los artistas reflejaron eran las cómo nos valoran desde su crítica visión infanSEGUNDA 7 a 10 años. til. Trazos gruesos, CATEGORÍA. sonrisas en losDe personajes y colores alegres y muy vivos llenaban la mayoría de sus improvisados lienzos. A Ana Clemente. 3.º B Luna Mur. 3.º B TERCERA CATEGORÍA. De 11 a 14 años. Eva Vidal. 14 años Moisés Lorenzo. 13 años OCTUBRE 2010 5 NOTICIAS Sobresaliente a la comida del Servet P.G.I. H OSTELERÍA del HUMS estrenó en 2008 cocina y al año siguiente introdujo nueva rotación de menús en la dieta, cambios fortalecidos por el trabajo constante en mejorar el control en la seguridad de los alimentos, su presentación y calidad. Los resultados al esfuerzo invertido han dado sus frutos año tras año y en la última encuesta realizada por el servicio de Endocrinología las puntuaciones obtenidas son de sobresaliente. Los pacientes pueden responder a las preguntas sobre la calidad, presentación, cantidad y variedad de los platos que se les sirven con valoraciones de muy mal, mal, regular, bien o muy bien. El 75,7% de los enfermos encuestados da una calificación general de bien a los menús que le ofrecen y el 12,5% de muy bien; el 75% de los entrevistados considera que la presentación es buena y el 25%, muy buena; la mitad de los usuarios valora como adecuada la cantidad de comida servida y la otra mitad la considera incluso demasiada. La variedad de recetas también ha sido altamente reconocida: el 78,5% le da un bien, y el 17,67% sube a muy bien. La encuesta ha sido realizada a 107 pacientes de 56,35 años de media y con una estancia media de 9,6 días. Uno de los datos más valorados por el Hospital es que casi el 95% de los enfermos considera que la comida tiene una tempe- ratura adecuada y sólo el 5,6% piensa que estaba fría. Lograr que el plato llegue caliente a la habitación del enfermo sigue siendo uno de los retos de los trabajadores. Ello ha supuesto medidas de reorganización del servicio. Ahora se cocina más tarde para distanciar lo menos posible el final de la preparación con el emplatado y el reparto. Asimismo, junto con los controles sanitarios y de calidad rutinarios, se mide la temperatura a la que se vuelca la comida en el plato, se controlan pérdidas de grados y se dispone de unas bandejas térmicas que reducen la fuga de calor. Los pacientes califican con muy buena nota la presentación, cantidad, variedad y temperatura de los platos. También se han modificado los menús. Por ejemplo, los revueltos de huevo aguantan más el calor que las tortillas y las salsas ayudan a reducir la pérdida de temperatura. Estos cambios se incluyen en la nueva rotación de menús que se introdujo en 2009 y que supone que durante quince días no se repite la elaboración de menús, ni en los primeros ni en los segundos platos, ni en la comida ni en la cena. Receta del Pantxika Orio para el día del Pilar El menú Volcán de col con boliches del Pilar Dorada sobre cama de patatas con verduritas en su vinagreta Arroz con leche caramelizado al perfume de canela P.G.I. AVIER Milán, del restaurante Pantxika Orio de Zaragoza, estuvo el pasado 28 de septiembre en las cocinas del Servet preparando unas recetas que luego elaboraron, para el día del Pilar, nuestros cocineros Ernesto Pardiñas y José Antonio Trasobares con todo el equipo de cocina del Hospital. Milán mostró su alegría por poder colaborar con el Hospital para que ese día festivo se sirviera un menú de la carta de su restaurante a los pacientes J 6 SECTOR II de dieta basal (sin restricciones médicas). El menú basal propuesto por el cocinero ha sido consensuado con la Unidad de Dietética del Hospital General y dicha unidad ha adaptado todos los menús de las dietas terapéuticas. El restaurador se mostró impresionado por las dimensiones del servicio de cocina. “Esto no tiene nada que ver con lo que hacemos nosotros, que trabajamos para un área mucho más pequeña”, indicó. La iniciativa de cocina comenzó en 2008. Prestigiosos cocineros vienen a los fogones del Servet y muestran sus creaciones a los trabajadores del centro sanitario, quienes luego elaboran esos platos en días especiales, como El Pilar, Navidad o Reyes, para los enfermos hospitalizados. Todos los restauradores vienen voluntariamente y algunos han pedido repetir la experiencia. De momento, ya han pasado por nuestras cocinas profesionales de La Granada, El Chalet, Las Lanzas, Goyesco, Hotel Aragonia-Palafox, El Cachirulo, Hotel Zentro, Ball d’Onsera, Txalupa, Gayarre, y Novodabo, entre un largo etcétera. NOTICIAS La lavandería del Servet supera los 20 millones de kilos de ropa Pachica García Inda L A lavandería del Hospital Universitario Miguel Servet ha alcanzado los 20 millones de kilos de ropa lavados. Las actuales instalaciones, en marcha desde 2004, ocupan una superficie de 1.800 metros cuadrados y en ellas se lavan diariamente casi 15.000 kilos de ropa procedentes del propio hospital zaragozano, pero también de los hospitales Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza); San Jorge (Huesca), Jaca, Ernest Lluch (Calatayud), Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios y San José, de la capital turolense, y una parte de la lencería que se utiliza en el Obispo Polanco, también en Teruel. Además, aquí se lava toda la ropa procedente de los centros de salud de los sectores sanitarios de Huesca, Calatayud, Barbastro y el Sector II de Zaragoza. También hay colaboración con otras instituciones como la Casa de Amparo de Zaragoza, que remite las toallas. Un centenar de trabajadores, entre lavanderas, planchadoras y celadores, se ocupa dia- Varios trabajadores, en la tarea de clasificación de la ropa, primer paso al recibir los envíos. riamente de garantizar la máxima higiene en la ropa utilizada para prestar asistencia sanitaria. Pijamas de enfermos, uniformes del personal, sábanas de quirófano que requieren esterilización, toallas, almohadas y hasta 16 tipos distintos de prendas llegan a las instalaciones del HUMS. Todo ello se clasifica según el tratamiento que requiera cada una, tanto por su tipo de tejido, su estado o el uso al que se destina. Se tratan hasta 16 tipos de ropa distinta procedente de ocho hospitales y decenas de centros de salud de todo Aragón. La superficie se divide en dos grandes áreas de trabajo: la llamada “zona sucia”, donde se revisa cada una de las prendas, se clasifica y se Nuevas propuestas para mejorar el proceso de suministro El Grupo de Mejora del proceso del Suministro de Material Fungible ha realizado una encuesta entre el personal que realiza los pedidos. Ahora, con esos resultados, se trabaja para mejorar el servicio. Sector II N camión traslada diariamente del almacén de Argualas al Hospital cuarenta palés con suministros que incluyen desde material de oficina a todo el que se requiere para la atención sanitaria, desde el almacenable (guantes, mascarillas, catéteres…), hasta el obtenido por compra directa de los proveedores. En total, más de 200 tipos distintos de productos entran diariamente en el Sector II. Desde que se solicita un pedido hasta que se sirve para su utiliza- U Fotografía: Esther Casas. lava, y la “zona limpia”, para secado, planchado y posterior distribución. Los dos mayores túneles de lavado pueden tratar simultáneamente más de 400 kilos de ropa y las lavadoras pequeñas (para los pijamas de bebés, por ejemplo) hasta 30 kilos. Todo el proceso está informatizado. En la parte de secado, los pijamas, camisones y batas se colocan en perchas que, también automatizadas, son conducidas a través de unos raíles por el túnel de secado y planchado. Las máquinas doblan las distintas vestimentas, excepto las de niño y bebé, cuyo tratamiento en esta fase es manual. La ropa de cama se seca y plancha en inmensas calandras que alcanzan temperaturas de hasta 200 grados. Finalizado este proceso, de nuevo es precisa la clasificación y una escrupulosa organización de almacenaje para que cada prenda llegue a la hora precisa al hospital o centro de salud correspondiente. La lavandería funciona todo el año, salvo los días de Navidad, Año Nuevo, Reyes y El Pilar. ción es preciso que se enlacen diversos pasos de un complejo proceso que ha sido analizado detenidamente por sus principales usuarios en una encuesta. Las conclusiones indican que los responsables de la realización de las peticiones valoran muy positivamente el trato del personal de Suministros y de Logística, tanto Almacén como Reparto, y dan un aprobado al conjunto del procedimiento. Desde el Grupo de Mejora se trabaja ahora en poner en marcha diversas medidas, como la actualización de los códigos y datos del programa informático SERPA y la realización de talleres para el manejo del petitorio web para los usuarios que lo requieran. El Grupo de Trabajo también estudia cómo facilitar de forma ágil información sobre incidencias de pedidos, a la vez que propone acortar tiempos en la provisión de las partidas. Una de las posibilidades que se plantea es que el material no almacenable se sirva directamente de los proveedores al Hospital. El Grupo de Mejora agradece a todos los que han participado en las encuestas y elogia el grado de implicación de sus respuestas, que permitirán desarrollar acciones para mejorar. OCTUBRE 2010 7 NOTICIAS de la profesión. Juan Carlos Ariza, supervisor de la ULME del Servet, resaltó la importancia de una buena gestión de la implicación emocional de la Enfermería ante unos pacientes que sufren, a raíz de la lesión, una “ruptura muy fuerte” con su vida. Estos enfermos de largos ingresos necesitan numerosos cuidados de unos profesionales que requieren estar capacitados para combinar una adecuada implicación emocional y un control profesional de esas emociones. Reunión de expertos en lesión medular P.G.I. L A epidemiología de la lesión medular o la implicación emocional de los profesionales de Enfermería ante estos pacientes fueron algunos de los temas tratados en las XVII Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia y el XVI Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en la Lesión Medular Espinal (ASELME). Médicos y enfermeros especializados en la lesión medular se reunieron del 6 al 8 de octubre en un congreso conjunto en Zaragoza, que aunó a expertos venidos de toda España y que fue organizado por la Unidad de Lesión Medular (ULME) del HUMS. En los últimos años, la epidemiología de esta patología ha cambiado, lo que ha exigido una actualización en la atención a los pacientes. Luis Ledesma, jefe clínico de la ULME, explicó que, en los años noventa, el 70% de las lesiones medulares se debía a accidentes y el 30% a causas médicas. Las mejores condiciones de seguridad laboral y de tráfico han logrado afortunadamente que el primer porcentaje se reduzca del 70 al 40%. Sin embargo, ha aumentado el número de pacientes que sufre este tipo de lesiones por procesos tumorales, vasculares, infecciones o enfermedades degenerativas. En el ámbito de la Enfermería, el Congreso sirvió para abordar novedades técnicas, pero también para ofrecer un planteamiento humano La ULME del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HUMS comenzó en 1972 y es unidad de referencia para Aragón, La Rioja y Soria desde 1998. Su principal objetivo es dar al paciente una asistencia integral, lo que incluye: • Que el usuario reciba un tratamiento de rehabilitación adecuado a su lesión y su situación clínica. • Que el paciente tenga acceso a una educación y conocimiento de su lesión y sus secuelas para prevenir complicaciones. • La atención en la propia ULME si precisa cirugía para evitar complicaciones por la no familiaridad con las peculiaridades de estos pacientes. • Un seguimiento periódico de los pacientes para vigilar y recordar los cuidados que debe seguir y controlar. Primer ciclo de seminarios Sector II-I+CS V Jornada sobre Patología Vascular Cerebral Sector II EURORRADIÓLOGOS, neurocirujanos y neurólogos se reunieron el 22 y 23 de octubre en el Hotel Silken Zentro en la V Jornada sobre Patología Vascular Cerebral que organizaron especialistas del HUMS. Los casos complejos de aneurismas, las malformaciones arteriovenosas y actualización en el tratamiento intravenoso e intrarterial del ictus centraron algunas de las sesiones específicas que contaron con ponentes procedentes de EEUU, Francia, Suecia y Suiza. N Estas jornadas son una reunión conjunta de los grupos de trabajo de Patología Vascular Cerebral de tres sociedades científicas: la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) y el Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GENI). 8 SECTOR II Sector II E L HUMS-Sector II y el Instituto de Ciencias de la Salud desarrollan conjuntamente una serie de seminarios de investigación dirigidos a todos los profesionales del Salud y/o investigadores del ámbito biomédico y ciencias de la salud, interesados en conocer la investigación realizada en el Sector II y en compartir su experiencia y conocimientos, con el fin de reforzar las colaboraciones entre los grupos participantes y buscar nuevas sinergias sobre temas y proyectos conjuntos. Los seminarios comenzaron en septiembre y todos ellos se han convocado en aulas del Pabellón Docente, a las 13.30 horas. La duración aproximada es de una hora. Esta iniciativa forma parte de un primer ciclo, que tendrá su continuidad a lo largo del primer semestre de 2011 con otros siete seminarios. Los objetivos específicos de estas convocatorias son construir un espacio de encuentro para el debate científico; contribuir en la formación de investigadores, favoreciendo la transferencia de resultados de investigación; fomentar la colaboración entre grupos en proyectos de investigación y en transferencia tecnológica; evaluar y reorientar las líneas de investigación, y potenciar la colaboración en proyectos competitivos con otros grupos de investigación externos. Las áreas de interés son Cardiovascular, Hematología, Oncología, Traumatología y Bioingeniería, Salud Mental y Atención Primaria, Respiratorio, Medicina Regenerativa y otras áreas con grupos específicos. Ciclo de Seminarios de investigación Área Investigador Fecha Medicina Regenerativa Oncología Cardiovascular (Clínica) Cardiovascular (Básica) Hematología y Enfermedades de depósito liposomal Salud Mental y Atención Primaria Cirugía Ortopédica y Bioingeniería Pilar Martín Antonio Antón Fernando Civeira Sergio Acín 14 de Septiembre 28 de septiembre 19 de octubre 2 de noviembre Pilar Giraldo Javier García Campayo Antonio Herrera 16 de noviembre 30 de noviembre 16 de diciembre NOTICIAS “La diálisis domiciliaria permite a los enfermos mantener una vida normal e incluso su actividad laboral” El doctor Luis Miguel Lou y las enfermeras Gloria Millán y Gloria Pérez. Solo una plaza de Enfermería está adscrita a la unidad pero se han formado dos para suplirse en descansos y vacaciones. Pachica García Inda U N 12% de los pacientes de hemodiálisis ya no tiene que venir al HUMS tres días a la semana para filtrar su sangre. Se tratan ellos mismos en casa, tras haber recibido formación gracias al programa de diálisis domiciliaria, en marcha desde enero de 2009 y que desde el pasado 13 de septiembre ya dispone de una unidad en la planta de Nefrología. El doctor Luis Miguel Lou y las enfermeras Gloria Millán y Gloria Pérez trabajan en esta unidad. El tratamiento de la insuficiencia renal crónica se basaba únicamente en la hemodiálisis en el hospital y el trasplante renal, pero ahora la nueva Consulta ERCA (Enfermedad Renal Crónica) aporta nuevas posibilidades con la diálisis domiciliaria y el trasplante renal de donante vivo. De este último ya se han llevado a cabo nueve en el HUMS en los últimos tres años. Los doctores Ángel Blasco, Jesús Pérez, Raquel Pernaute y Luis Miguel Lou componen la Consulta ERCA y, dentro de ella, Lou es el responsable de la Unidad de Diálisis Domiciliaria, que puede ser de dos tipos: hemodiálisis en domicilio —hacer lo mismo que en el hospital pero en casa del enfermo— y diálisis peritoneal. Para esta última, es preciso colocar un catéter al paciente en el abdomen de forma que se pueda realizar el filtrado de la sangre por el peritoneo. Además, el enfermo debe recibir un entrenamiento de hasta cuatro semanas para aprender el manejo de la técnica. En ese periodo de preparación se incluye una visita a domicilio por parte del personal sanitario para instalar el material que se requiere. Lou indica que la diálisis peritoneal puede ser manual o la denominada nocturna con cicladora. La primera requiere tres recambios al día (mañana, mediodía y noche) de 30-40 minutos de duración cada uno. La segunda permite que el paciente se conecte a un monitor por la noche y se retiren las impurezas y desechos de la sangre mientras duerme. “Por la mañana se desconecta y puede llevar a los El Servet dispondrá de un segundo acelerador de electrones Sector II Se estima que uno de cada cinco pacientes podrá realizar el tratamiento renal en su casa. niños al colegio, hacer la compra e incluso mantener su actividad laboral”, destaca el especialista. Lou aclara que estas alternativas están destinadas “a pacientes que optan por asumir la responsabilidad del tratamiento y de los autocuidados” y que suelen tratarse de “gente joven con vida activa, pero también ancianos que se cuidan”. El nefrólogo destaca la altísima calidad de vida que aportan estas técnicas a los usuarios, a quienes la enfermedad no les incapacita tanto. • Actualmente 21 pacientes están en el programa de diálisis domiciliaria del HUMS. • Se estima que el 20% de los pacientes de diálisis pueden tratarse en sus casas. • El número de enfermos en diálisis crece por la incidencia de la diabetes, la hipertensión y el envejecimiento de la población. • Se calcula que la diálisis peritoneal puede reducir hasta en el 40% el coste de la hospitalaria. L consejo de Gobierno del Ejecutivo autónomo aprobó en su sesión del pasado 6 de julio la autorización para instalar en el HUMS un nuevo acelerador, que se suma al que ya está en marcha desde septiembre de 2009. El acuerdo aprobado supone un contrato de suministro de un acelerador con una inversión total de 2 millones de euros, dinero que cubrirá el funcionamiento de este aparato durante los próximos cinco años. E Los servicios de Radiofísica y Oncología Radioterápica del HUMS trabajan con un alto ritmo al atender una media de 60 pacientes diarios. A pesar de ello, hay algunos usuarios que deben ser remitidos a otros centros, para recibir tratamientos de Radioterapia. El nuevo aparato permitirá reducir el número de derivaciones y ampliar las posibilidades terapéuticas de estas complejas tecnologías. La instalación, que empezará a dar tratamientos en el segundo semestre de 2011, forma parte del Plan de Reposición de Alta Tecnología. OCTUBRE 2010 9 NOTICIAS DE ENFERMERÍA LA ENFERMERÍA DEL SIGLO XXI Hospitalización Pediátrica: Gacela Care La incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica asistencial en Enfermería se anticipa como principal exponente en la aplicación del método científico a la profesión Enfermera, como parte del proceso global de cuidados. Enfermería de Urgencias, UCI y Hospitalización Pediátrica se han unido a este avance tecnológico. A partir de este número, daremos a conocer las diferentes experiencias de los profesionales de Enfermería en la informatización de sus registros. Sector II L AS enfermeras y auxiliares de Enfermería de tres unidades del Infantil han sido las pioneras en el HUMS en la implantación del programa informático Gacela Care, que fusiona los cuidados de Enfermería con las nuevas tecnologías. Las enfermeras han sustituido el bolígrafo y el papel por unos carros con ordenadores portátiles en los que “vuelcan” los datos del niño. Sin perder el contacto humano con el paciente, imprescindible en una labor de asistencia sanitaria, estas enfermeras se han adaptado a las nuevas tecnologías. El objetivo es sumar al conocimiento científico y a su sensibilidad profesional una herramienta informática que aporta rigor, seguridad, rapidez y eficacia en el registro de datos. El salto a la informatización no ha sido fácil. “Hemos tenido que invertir tiempo en aprender, pero el cambio es positivo”, opina la supervisora de Pediatría B, María Jesús Forniés, una de las convencidas en la necesidad de dar ese cambio. Forniés explica que este sistema aporta más seguridad para el paciente ya que no hay posibilidad de confusiones, ni de distintas interpretaciones de los datos, como puede ocurrir al escribirlos manualmente. El programa está diseñado para la introducción de referencias y cifras cada una en su casilla correspondiente de una forma rápida y clara. Para Soledad Montero, supervisora de Oncopediatría, la herra10 SECTOR II El programa Gacela es de gran utilidad para enfermeras y auxiliares de enfermería. Arriba, profesionales de Infecciosos del Infantil, de Oncopediatría (izquierda) y de Pediatría B. mienta es muy útil y segura. “Cada una seleccionamos nuestros pacientes y trabajamos en ello, y lo que hacemos lo registramos con nuestra firma”, apunta. Para Montero, el paso siguiente a este proceso es la extensión del mismo al resto de unidades. “Cuando todos trabajemos con lo mismo, será mucho más fácil”, dice. En Infecciosos aún no pasan con los carros porque el número de pacientes no ha sido elevado en verano. Josefa Vicente reconoce que es complejo desprenderse de la cultura del papel y que los inicios son difíci- les. “Pero estamos en la era de las telecomunicaciones”, apunta. El programa se abre con el mapa de camas, que, por colores, diferen- El programa Gacela Care ha empezado a implantarse en el Infantil y aporta más seguridad tanto al paciente como a los trabajadores. cia las libres de las ocupadas, las pendientes de ingreso o alta y las cerradas por mantenimiento o por vacaciones. Cada profesional selecciona el paciente, del que consta nombre, antecedentes personales, diagnóstico, alergias, dieta y si precisa aislamiento. A lo largo del turno, se introducen las variables clínicas y se diseñan y confirman los planes de cuidados. También se pueden realizar informes de continuidad de cuidados, fundamentales en el seguimiento de los pacientes de alta. Absolutamente todo queda registrado en una terminología enfermera común. Las auxiliares de Enfermería también tienen su agenda de trabajo donde reflejan todas las actividades que realizan diariamente. La subdirectora de Enfermería del HMI, Carmen Noya, explica que, “actualmente, toda la documentación relacionada con los Cuidados de Enfermería está informatizada salvo las órdenes de tratamiento, farmacia y dietas, áreas que se deberían integrar en un paso siguiente”. Para Noya, uno de los aspectos más positivos de este programa es que garantiza un registro enfermero más completo, normalizado y de calidad, y facilita a los profesionales el acceso a la información registrada, aspecto clave en la continuidad de cuidados y en investigación para Enfermería. “Tenemos que estar orgullosos de este proyecto, fundamentalmente porque va a facilitar la innovación y el cambio de cultura de los cuidados en Enfermería. Es una aplicación intuitiva, con todos los avances de innovación de cuidados (NANDA, NOC, NIC), que se adapta a nosotros. Estamos en los inicios y el proceso requiere formación del personal, compromiso de todos y también ilusión para llevarlo a cabo”. La subdirectora destaca el reconocimiento que todo el equipo directivo realiza del esfuerzo, dedicación y compromiso del personal de Enfermería para adaptar su trabajo a las nuevas tecnologías, del servicio de Informática por el trabajo realizado para que este proyecto sea realidad (“Nuestros informáticos nos sacan de muchos apuros”, apostilla) y de los pediatras que, en el caso del Infantil, colaboran en este cambio. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA La salud comienza en el colegio de la mano de Fuentes Norte El CS Las Fuentes Norte lleva a cabo desde el año 1992 el Proyecto de Educación para la Salud Fuensalud, que está dirigido a escolares de Educación Primaria y pertenece a la RAPPS (Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud). A. Forés, E. Lambán y M. P. Marín la salud desde un aspecto integral. T El proyecto, que está incluido en el proyecto educativo del colegio y en la cartera de servicios del centro de salud, utiliza una metodología basada en el aprendizaje participativo: el escolar es el protagonista del proceso, que adopta un papel activo y parte de sus experiencias y vivencias para abordar las ideas clave que se quiere trabajar. RES enfermeras del CS Las Fuentes Norte y dieciocho profesores del CEIP Las Fuentes forman el equipo de trabajo que se ocupa de desarrollar el proyecto Fuensalud, cuyos objetivos son promocionar hábitos de vida sanos, fomentar una actitud positiva hacia la salud y motivar a los escolares en sus cuidados, abordando Programación 1.er curso: Salud bucodental Cuidamos la boca: alimentos protectores y perjudiciales. Higiene bucodental. Dulces y chucherías. Práctica de cepillado. 2.º curso: Desayuno, almuerzo y merienda Análisis de desayunos y almuerzos de los escolares; repercusión en la salud. Elección de almuerzos y meriendas variados. Realizan una merienda variada para todos. 3.er curso: Nos cuidamos por dentro y por fuera Higiene corporal y medioambiental. Beneficios del ejercicio físico y puesta en común de aficiones. Práctica de higiene postural, respiración y relajación. 4.º curso: La dieta mediterránea Análisis de los grupos de alimentos y sus funciones. Relación entre alimentación y salud. Confeccionan un menú de la dieta mediterránea. Realizan un desayuno mediterráneo. 5.º y 6.º curso: Estilo de vida saludable Hábitos de vida y salud. Estilo de vida y prevención de enfermedades. Realizan una presentación en power-point del tema. De izquierda a derecha, Amparo Forés Catalá, Elisa Lambán Casamayor y M.ª Pilar Marín Ibáñez. Se utilizan diferentes métodos didácticos: sesiones participativas con debate, trabajo individual, trabajo grupal y taller práctico, y se fomenta el análisis crítico y la búsqueda de consenso. Los materiales didácticos empleados se han ido adaptando a las nuevas tecnologías y a las características de la población escolar. En el proyecto Fuensalud, se trabaja con escolares de primero a sexto de Primaria abordando en cada curso un centro de interés consensuado por el equipo de trabajo. Las familias tienen conocimiento del proyecto por los profesores y a través de una carta informativa que llevan los escolares a casa. Los profesores realizan con los alumnos un trabajo previo de búsqueda de información, de análisis de los hábitos familiares, etc. para introducirlos en el tema y la actividad que se va a realizar. Las enfermeras acuden al colegio a desarrollar el taller educativo y abordan la parte informativa siempre con la participa- ción de los niños y con diferente material de apoyo adecuado al grupo. En la parte práctica, los escolares aprenden y practican las habilidades relacionadas con el tema. Para completar el taller, se realiza una actividad gráfica que recoge los puntos más importantes trabajados y las conclu- Enfermeras y profesores trabajan conjuntamente para fomentar en los niños hábitos de vida sanos. siones obtenidas por el grupo: póster, mural, presentación en power-point… Estos materiales se utilizan en el colegio y en el centro de salud como carteles educativos. Además, para reforzar los hábitos trabajados, la APA del colegio colabora con actividades complementarias y los profesores realizan actividades de seguimiento. OCTUBRE 2010 11 ENTREVISTA NUEVO JEFE DE OFTALMOLOGÍA Luis Pablo Júlvez “Tomo las riendas del servicio por el apoyo de un equipo con mentalidad clínica, docente e investigadora” El doctor Luis Pablo Júlvez es uno de los jefes de servicio más jóvenes del HUMS y quizá también uno de los más ordenados, a juzgar por la mesa de su despacho, limpia como una patena. “No puedo verla desordenada”, reconoce abiertamente. Empedernido deportista y lector, no perdona su dosis de footing diaria, a pesar de que para ello se tenga que levantar a la seis de la mañana. Seguramente ello le ayudará a mantener la mente despejada cuando llega al despacho para hacer frente a un servicio con gran presión asistencial, puntero en investigación y destacado en docencia (18 de los 23 profesores del área de Oftalmología de la Universidad de Zaragoza pertenecen al servicio del Servet). Fotografía: Juan Luis Fuentes. Pachica García Inda —Sector II. Para su nombramiento, a finales de julio, la sala se quedó pequeña. Tuvo un importante apoyo por parte del servicio. —Luis Pablo Júlvez. Y también vinieron los jefes de servicio de los hospitales Clínico y Royo Villanova. Soy una persona del sistema. Estoy aquí desde hace 20 años y el hecho de tener ese apoyo es fundamental. Si no fuera así, no me hubiera metido en esto. Mi vocación es clínica, universitaria e investigadora, las tres partes de un hospital universitario y que, por tanto, tiene que trabajar un jefe de servicio de un hospital universitario. Tomo las riendas porque creo que lo puedo ha12 SECTOR II —Pero la investigación requiere más… —Pero te quita tiempo de tu casa y de tu familia, no del hospital. El servicio ya está montado de forma que, dentro de la actividad clínica, tenemos una actividad investigadora y otra docente. últimos cuatro años. El nivel ya es difícil de superar. —No, siempre hay que tirar para arriba. En lo que más hemos destacado es en Glaucoma, pero también hemos publicado en Neuroftalmología, en Cirugía Plástica Ocular, en Retina, en Mácula… Estamos publicando en casi todas las secciones y en lo referente a glaucoma ahora estamos metidos junto con el ICS en un proyecto europeo con hospitales ingleses, alemanes, italianos, uno griego y otro español, que es el Clínico de Madrid. Estamos pendientes de lograr financiación de la Unión Europea. —Respecto a la investigación, un equipo del servicio recibió este marzo el Premio a la Excelencia Investigadora en Glaucoma por su labor de los —¿Cuáles son los retos que se ha planteado como jefe de servicio? —En primer lugar, mantener la actividad y la calidad de este cer, pero sobre todo porque me veo apoyado por un equipo de la escuela que formó el profesor Honrubia que tiene esa mentalidad. Aproximadamente el 70% de la actividad de un hospital universitario debe ser clínica, un 20% docente y un 10% de investigación. servicio y, por supuesto, trabajar para mejorarlo. Además, tenemos que reducir las listas de espera, que es una necesidad percibida por los pacientes, tanto quirúrgicas como de los ambulatorios. Y en las quirúrgicas, el objetivo es asumir la mayor parte de la cirugía que generamos, no tener que enviar pacientes fuera. Otra de mis ideas es potenciar la línea de colaboración con Primaria. —Lo de las listas de espera, sobre todo en cataratas, es difícil teniendo en cuenta el envejecimiento de la población. —La población es cada vez más mayor y la catarata es un proceso de envejecimiento normal y las personas mayores quieren seguir teniendo una actividad normal: conducir, ver PLAN DE SUGERENCIAS Sugerencias que merecen un premio Sector II N diciembre de 2009 se puso en marcha el Premio a las Mejores Sugerencias del Año, siendo premiadas dos de las cuarenta y dos recibidas. Este año se ha convocado una nueva edición, acordando desde el Comité de Sugerencias del Sector premiar las mejores propuestas según cuatro criterios: E Fotografía: Juan Luis Fuentes. Luis Pablo Júlvez (Calatayud, 1964) Natural de Calatayud y de 45 años, pertenece a una de esas generaciones de médicos que tuvo 20.000 competidores en el MIR. Obtuvo el número 152 y logró entrar en Oftalmología. “Entonces, meter cabeza en el servicio del doctor Honrubia era complicado”, recuerda. No obstante, confiesa que optó por esta especialidad porque quería una que fuera médica y quirúrgica y que a la hora de matricularse en Medicina dudó con Ingeniería. “No tenía una especial vocación ni ningún antecedente en mi familia. Bueno, mi abuelo fue practicante”. la tele, ir al teatro… Eso hace que cada vez haya más pacientes, pero también porque están surgiendo nuevas patologías sobrevenidas, como la degeneración macular, antes sin tratamiento y en la que ahora podemos actuar, o el ptegirium, un mal relacionado con la exposición a la luz solar de la que apenas veíamos casos antes y ahora tenemos más por la inmigración. Está claro que la demanda va a aumentar y entonces para lograr bajar demoras tenemos que ser más eficientes en nuestro trabajo. Ahora estamos en un servicio con unas infraestructuras nuevas, tanto en consultas como en quirófanos, y es una situación positiva. Respecto a cirugía, el 90% de nuestra actividad es en la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI). De Oftalmología, operamos allí a 120 pacientes a la semana. Se han mejorado las técnicas y ha bajado el tiempo quirúrgico, lo que permite una mayor rotación de pacientes y con mejores resultados clínicos. En esa línea debemos seguir. Repercusión de las sugerencias en la organización y funcionamiento del sistema. Contribución a la mejora de la atención al paciente. Imagen de un buzón de sugerencias del Hospital. En los Centros de Salud y de Especialidades también hay instalados. Viabilidad de las sugerencias. Eficiencia de las mismas. Animamos a todos los trabajadores a seguir presentando sus ideas. Se estudiarán todas las recibidas hasta noviembre y el Comité hará una propuesta a la Gerencia de Sector de las que optarán a premio. Hasta mediados de septiembre se han recibido 43 sugerencias. Tras la puesta en marcha del Plan en 2003, los dos primeros años se recibieron un gran número de propuestas, que fueron seguidos por otros dos años de escasa participación. En 2007, la incorporación de Atención Primaria dio un nuevo impulso, que se mantiene hasta hoy, momento en el que el número de propuestas es desplazado como criterio de valoración del impacto del Plan, por la calidad de las su- gerencias, cada día mayor: son expuestas con detalle, justificadas en criterios de calidad asistencial, ahorro o eficiencia; y desarrollan estrategias de implantación. Las sugerencias ya no son sólo individuales sino que el Plan de Sugerencias ha calado en la cultura de los servicios. Recientemente se ha recibido una propuesta conjunta de varios servicios del Infantil para habilitar una sala donde los padres de los niños ingresados puedan calentar su comida, comer y descansar. También se ha puesto de manifiesto la sensibilidad y respeto de los profesionales por las creencias religiosas y las costumbres alimenticias y se ha recordado, una vez más, la importancia de un lugar de SALUD sin humos, como debe ser nuestro Sector. Las cifras del servicio Personal: El servicio dispone de 30 adjuntos, 8 residentes, 7 enfermeras, un fotógrafo, un investigador postdoctoral y otros seis investigadores predoctorales, dos auxiliares clínicos y una auxiliar administrativa. Investigación 2009: Publicados 15 artículos con factor impacto, dos proyectos competitivos de investigación y tres tesis doctorales leídas. Actividad 2008: 2.729 operaciones y 83.000 consultas. Un cuarto de siglo en el HUMS El próximo 20 de diciembre celebraremos en el salón de actos Muñoz y Fernández un homenaje para los profesionales que llevan 25 años trabajando en el HUMS o en los centros de especialidades del Sector II. Próximamente, estos trabajadores recibirán una carta en la que se les citará para el acto, que también se comunicará a través de la intranet. Si algún profesional no es citado adecuadamente, debe remitir un correo a informacion.sector2@salud.aragon.es. OCTUBRE 2010 13 PERSONAL ■ Consulta de nómina en el Autoservicio del Empleado Miguel Valtueña ■ Traslados y oposiciones (Salud) Al cierre de esta edición sólo quedan pendientes de resolver definitivamente los concursos de traslados correspondientes a Auxiliares de Enfermería y Técnicos Superiores Especialistas. También está pendiente la incorporación de algunas especialidades de Facultativos Especialista de Área (FEA), que coincidirá con la resolución de las “oposiciones” correspondientes. Respecto a los procesos selectivos de Enfermería y las especialidades pendientes de FEA, es posible que finalicen durante el mes de octubre. El resto de categorías se encuentran en fase de concurso de méritos, sin que por ahora hayan sido publicadas las relaciones definitivas de aprobados. El 7 de septiembre fueron publicados los programas y materias para médicos y enfermeros de Atención Continuada en Atención Primaria, correspondientes con la Oferta de Empleo Público 2010. Nombramientos Periodo: 1 de abril a 30 de septiembre Nombramientos en AP BEGOÑA ALDAMA BAQUEDANO. Coordinadora de Enfermería (EAP San Pablo) JOSÉ JAVIER CALVO GARCÍA. Coordinador Médico (EAP Fernando El Católico) ERNESTO CHALELA MARINO. Coordinador Médico (EAP Valdespartera-Montecanal) ESTEBAN JAÉN BAYARTE. Jefe de Grupo (EAP Valdespartera-Montecanal) MARÍA PILAR JAIME MARTÍNEZ. Coordinador de Enfermería (EAP S. José Centro) MARÍA BLANCA MARTÍN ARRANZ. Coordinador de Enfermería (EAP Venecia) ROSARIO MIRAVETE PEGUERO. Jefe de Grupo (EAP Las Fuentes Norte) MARÍA CARMEN OÑATE CALVO. Coordinadora de Enfermería (EAP Valdespartera-Montecanal) Nombramientos en HUMS MARÍA ÁNGELES CALVO ESCRIBANO. Jefa de Sección de Pediatría MARÍA PILAR CARBONELL BERGES. Supervisora de Unidad de Pediatría A HMI MARIA LUISA DE LA FUENTE ALBARRÁN. Jefe de Grupo de Personal MERCEDES DOMINGO GIMENO. Jefe de Servicio de Almacén MANUEL ARTURO HERRERO ALONSO. Supervisor de Unidad de Radiología HG JOSÉ IGNACIO LABARTA AIZPÚN. Jefe de Sección de Pediatría LIDIA MARTÍNEZ RAMOS. Supervisora de Unidad de Banco de Sangre YOLANDA MOLERO VIRTO. Supervisora de Unidad de Quirófanos HG MARÍA DOLORES NAVARRO LEDESMA. Supervisora de U. Pol. C. y Card. HG MANUEL TOMÁS OMENACA TERES. Jefe de S. Microbiología y Parasitología LUIS EMILIO PABLO JÚLVEZ. Jefe de Servicio de Oftalmología ROSA MARÍA REDONDO BLANCO. Supervisora de Unidad de Radiología HI ANTONIO REZUSTA LÓPEZ. Jefe Sección de Microbiología y Parasitología SONIA SÁNCHEZ ESCOBEDO. Supervisora de U. Pol. Vasc., Dig. y C. Gral HG Jubilaciones Periodo: 1 de abril a 30 de septiembre María Teresa Abad Montolío. Facultativa Especialista de Área. Cardiología Ricardo Abuin Calvera. Auxiliar Administrativo. Electrología Milagros Aguilar Dionis. Telefonista. Central Telefónica M. Carmen Agustín Vidal. Celadora. Asuntos Generales HRTQ Antonia Aliaga Cucalón. Auxiliar de Enfermería. Consultas Externas Rehabilitación María Concepción Álvarez Carreño. T.S. Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Genética Laboratorios Francisco Javier Andonegui Oteiza. Jefe de Sección S. Medicina Intensiva. UCI Traumatología María Jesús Añón García. Auxiliar de Enfermería. Pl 3 Zona C HMI (Pediatría A) Enrique Arciniega Bardavio. Odontólogo. Salud Bucodental Beatriz Arribas Villanueva. Enfermera. UCI Polivalentes HG Ángel Artal Burriel. Jefe Sección S. Cardiología. Cardiología Francisca Belanche Izquierdo. Pinche. Alimentación-Cocina Gloria Blanco Aguilar. ATS/DUE. EAP Torre Ramona Amparo Blasco Andrés. Auxiliar de Enfermería. Pl 7 HMI (Tocología) Josefina Blasco Andrés. Auxiliar de Enfermería. Urgencias Pediátricas Concepción Bolea Latorre. Auxiliar de Enfermeria. Consultas Externas HI Fernando Bravo Urzay. Maestro Industrial. Consultas Externas CME Ramón y Cajal M. Carmen Cabeza Giménez. Auxiliar de Enfermería. Dietética José Luis de Torres Aured. Jefe de Sección S. Medicina Física y Rehabilitación. Rehabilitación 14 SECTOR II Desde hace tiempo podemos consultar los recibos de nómina en el Portal del Empleado del Gobierno de Aragón. Ahora también es posible realizar esta consulta en el Autoservicio del Empleado (SIRHGA), con acceso desde la misma plataforma y que tiene como ventaja que los recibos de nómina se visualizan de forma separada para cada uno de los meses a los que afecta el pago. Esta aplicación, por ahora y en lo que hace referencia al Sector Zaragoza II, es accesible solamente a los trabajadores que perciben su nómina desde el HUMS. Para acceder al “Autoservicio”, es necesario disponer de cuentas de correo y portal activas y con contraseña unificada. Puedes encontrar información sobre el acceso en Intranet/ Información de Personal/SIRHGA. ■ Enlaces con el Área de Personal • Hospital: http://intraservet/opencms/opencms/intranet/area_personal/ personal.html • Primaria: http://intraservet.servet.es/opencms/opencms/intranet/area_ personal/personal.html Pedro Jesús Díaz Catalán. Electricista. Mantenimiento General Josefa Enfedaque Ortiz. Auxiliar de Enfermería. Análisis Clínicos CME Ramón y Cajal María Farre Álvarez de Sotomayor. Pinche. Alimentación-Cocina María Cruz Fernández Gil. Enfermera. Pl 2 A HMI (Ginecología) María Pilar Fernández Luengo. Auxiliar de Enfermería. UCI Cirugía Cardiaca Cándido García Abadía. Enfermera. Banco de Sangre María Elena García Domeque. Enfermera. Pl 3 Zona C HMI (Pediatría A) María Pilar García Gonzalo. Enfermera. Consultas Externas CME San José María del Carmen García Millán. Celador. Asuntos Generales HG Mercedes García Navarro. Enfermera. Pl 3 Zona B HMI (Oncopediatría) Ángel García Sanz. Electricista. Mantenimiento General Teresa Giménez Fernández. ATS/DUE. EAP Torrero-La Paz Rosa Gimeno Burillo. Auxiliar Administrativo. EAP Miraflores Antonio Gracia Gómez. Fotógrafo. Asuntos Generales Ana María Hernández Ortiz. Auxiliar de Enfermería. Urgencias Pediátricas Jesús Herraiz Soler. Médico General. EAP Ruiseñores José María Herrero Bellido. Celador Área. EAP Venecia Enrique Lafuente Muro. Auxiliar Administrativo. Rehabilitación Consulta Pedro Lahoz Palomar. Mecánico. Mantenimiento General Manuela Victoria Lanau Santolaria. Auxiliar de Enfermería. Bioquímica Manuela Victoria Lanau Santolaria. Auxiliar de Enfermería. Bioquímica Rosa María Lizalde del Río. Auxiliar de Enfermería. Urgencias Marina Llorens Martín. Enfermera. Pl 8 HRTQ (Traumatología B) Concepción Marín Cristóbal. Enfermera. Pl 3 Zona B HMI (C. Pediátrica) Angelina Martín Avinzano. Auxiliar de Enfermería. Unidad de Fisioterapia-Gimnasio Isabel Martín Beltrán. Auxiliar de Enfermería. UCI Pediatría Remedios Martínez Soriano. Enfermera. P 5 HMI (Tocología) María Rosa Medina Ruiz. Facultativo Esp. de Cupo. Oftalmologia Consulta Cupo Celia Molinos Molinos. Enfermera. Pl 3 Zona C HMI (Pediatría A) María Pilar Moñux Aliana. Matrona. Paritorios José Antonio Moreno López. Pediatra. Independencia María Amparo Ortiz Valls. Enfermera. Quirófano Hospital Materno Manuel Palacios Sierra. Carpintero. Mantenimiento General Ana Cristina Paraíso Montes. Enfermera. Quirófano Hospital Materno Consuelo Pareja Molina. Enfermera. UCI Traumatologia Alberto Pérez Falo. Facultativo Esp. de Área, Obstetricia y Ginecología. Obstetricia Miguel Ángel Ranz Saz. Electricista. Mantenimiento General Jose Ríos García. Cocinero. Alimentación-Cocina M. Carmina Rodríguez González. Pinche. Alimentación-Cocina Concepción Rodríguez Portolés. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-Gimnasio Jesús Romero Cristóbal. Facultativo Especialista de Área. Medicina Interna José Roncales Mateo. Jefe Sección S. Obstetricia y Ginecología. Obstetricia María Pilar Rubio Nisarre. Auxiliar de Enfermería. Pl 6 B HG (Nefrología) Victor Ruiz de la Cuesta Cascajares. F. Especialista de Área, Medicina Intensiva. UCI Coronarias María Carmen Ruiz García. Auxiliar de Enfermería. Anestesia y Reanimación María Asuncion Sáez González. Enfermera. Diálisis María Carmen Sánchez Nadal. Aux. Administrativo. Consultas Ext. Rehabilitación Cesáreo Sanmiguel Lechón. Celador. Asuntos Generales HMI Hassan Ali Sharawi Sharawi. Facultativo Especialista de Área. Traumatologia y Cirugía Ortopédica José Gabriel Soler Guimet. Tapicero. Mantenimiento General Demetrio Vicente Remón. Electricista. Mantenimiento General Catalina Villa Sangros. Costurera. Lencería y Vestuario Cándido Villalvilla Martínez. Enfermera. Pl 6 A Imp HG (Psiquiatría) Carmen Vinués Escanero. Auxiliar de Enfermería. Pl 6 A Par (Hematología) Teresa Zurdo Martínez. Auxiliar de Enfermería. Paritorios PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Hipertensión arterial Uno de los objetivos del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales es la promoción de la salud y la prevención primaria y secundaria de la enfermedad. M.ª Teresa Iguacel Acín M.ª Teresa Ruiz García Cómo reducir la presión arterial A hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo vascular, especialmente para la cardiopatía isquémica, la enfermedad vascular cerebral y la insuficiencia renal, por lo que el objetivo último del tratamiento antihipertensivo no es, en sí mismo, el descenso de las cifras de presión arterial (PA), sino la reducción de la morbilidad y mortalidad de la esfera vascular asociada al exceso de presión. L En general, se considera que una persona es hipertensa cuando su presión arterial, en reposo, es superior a 14 mm Hg (sistólica) y 90 mm Hg (diastólica). La presión arterial aumenta con la edad. El diagnóstico de hipertensión arterial se establecerá tras obtener tres lecturas separadas por una semana. Se debe tomar por la mañana, usando el brazo con presión más alta. El paciente estará sentado, relajado y con el brazo apoyado a la altura del corazón. No debe haber fumado ni tomado café en la media hora previa y hay que estar en reposo de 5 a 10 minutos antes de la toma. Tomarse la tensión es la única forma de saber si una persona es hipertensa ya que, en la mayoría de los casos, no produce síntomas. El 20% de la población adulta de los países desarrollados sufre hipertensión arterial. En la actualidad, secundaria) y pueden estar relacionadas con enfermedades de riñón o de glándulas suprarrenales, entre otras. Es importante controlar tu tensión arterial. es la primera causa de muerte en España por el riesgo vascular ya mencionado anteriormente y dobla la mortalidad por cáncer. Las causas de HTA son desconocidas en el 90% de los casos (hipertensión primaria o esencial). En el 10% de los casos restantes sí que se conocen (hipertensión Reducción de peso mediante la restricción calórica. • Tomar una dieta rica en frutas y verduras (son ricas en potasio, que contrarresta el sodio y nos ayuda a eliminar el agua sobrante del organismo). • Lácteos desnatados (el calcio protege el corazón, relaja las arterias y ayuda a mantener un equilibrio entre el sodio y el potasio). • Reducción de la grasa total y especialmente saturada, sustituir parte de la carne por pescado, comer alimentos ricos en ácidos grasos esenciales (ácidos omega-3 y omega-6). Reducción del consumo de sal. • Es suficiente con el sodio que llevan los alimentos. Moderar el consumo de alcohol. Según la Guía española de hipertensión arterial, las medidas no farmacológicas dirigidas a cambiar el estilo de vida deben ser instauradas en todos los hipertensos, bien sea como tratamiento de inicio, bien complementando el tratamiento farmacológico antihipertensivo. Abandono del tabaco. Aumento de la actividad física. • Práctica habitual de ejercicio aeróbico (por ejemplo caminar deprisa por lo menos 45 minutos). Reducir el estrés. La campaña de vacunación antigripal 2010-2011 ya ha comenzado Para la administración de la vacuna antigripal se puede acudir desde el pasado 4 de octubre a la consulta 12, 1.ª planta, de Antiguas Consultas Externas del Hospital General, de 8.00 a 15.00 horas, o ponerse en contacto con las responsables de Enfermería de los centros de Atención Primaria o Especializada. Se recomienda la administración de la vacuna a los trabajadores de los centros sanitarios para controlar el riesgo de transmisión de la enfermedad a personas con alto riesgo de complicaciones por la gripe, por la elevada contagiosidad y morbilidad de esta enfermedad y porque se dispone de una vacuna segura y eficaz. Como novedad en esta campaña se incluye en la población diana por riesgo de complicaciones a las personas con obesidad mórbida y a todas las mujeres embarazadas (independientemente de su tiempo de gestación). La información sobre la campaña está disponible en la intranet del sector. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales dispone de una cuenta de correo electrónico donde se atenderá cualquier duda o sugerencia: prevencionriesgos.sector2@salud.aragon.es. OCTUBRE 2010 15 CALIDAD San Pablo, primer centro de salud del Sector II en lograr la Certificación ISO 9001 La certificación de calidad obtenida por el Equipo de Atención Primaria de San Pablo supone el reconocimiento al trabajo de un numeroso equipo de profesionales que trabajan en coordinación. Sector II T ODO el personal del Centro de Salud de San Pablo se ha implicado activamente para lograr la acreditación mediante la norma ISO 9001, que permite a los centros sanitarios introducir mejoras significativas en su funcionamiento en beneficio de la atención que se presta a los pacientes. El trabajo no ha sido fácil y se han vivido momentos duros —sobre todo en la carrera final— y de desánimo al tratarse de un camino muy largo, pero el final ha valido la pena. Así lo considera la coordinadora del centro, M.ª Jesús Muro, que se incorporó cuando el proyecto estaba en marcha y que indica que “el proceso ha sido estimulante y ha servido para ordenar todo lo que hay en el centro y conocer lo que hace el resto de profesionales”. Marisa Samitier, del grupo de trabajo, añade que “tras este trabajo todos conocen el trabajo de todos, lo que permite una mayor valoración del equipo y una mejor distribución de las funciones”. tanto las dirigidas directamente a los pacientes, es decir asistenciales y administrativas, como los procesos de soporte dedicados a optimización de recursos, comunicación con otros niveles y otros. Esto marca una diferencia sustancial con otras iniciativas realizadas en otras comunidades autónomas donde se certificaban exclusivamente aspectos parciales de la actividad en Atención Primaria. La implantación de la norma ha permitido un mejor control de los equipos de medida, así como evolucionar en aspectos organizativos, desarrollar un mayor control de los registros y mejor conocimiento y acceso a la documentación. Natividad Castro y Marisa Samitier valoran como muy positivo el empuje y motivación del grupo de mejora, así como el sistema de crear pequeños grupos para trabajar cada proceso, lo que ha motivado que todos participen en sus procesos. En la imagen, Elena Arrellana, Carmen Causapé, Mercedes Abancens, Begoña Aldama, Marisa Samitier, Natividad Castro, M.ª Jesús Muro, Mercedes Aguiluz y Elena Lacasa. Sonia Benedí, jefa de Admisión, no sale en la imagen pero también participó activamente en el proceso de certificación. Todo el personal del Equipo de Atención Primaria se ha implicado activamente en la tarea. dinadora del equipo, y el grupo de Calidad del centro, donde se integran todas las categorías profesionales. La UCA (Unidad de Calidad Asistencial del Sector) también ha apoyado al equipo en la iniciativa. Los referentes principales en el proyecto han sido las doctoras Natividad Castro, responsable de Calidad; Elena Lacasa, coor- La certificación conseguida incluye al Equipo de Atención Primaria en su totalidad, certificándose todas las actividades que se realizan en el equipo, Asimismo, hay unanimidad en que para mantener la certificación y seguir mejorando es imprescindible disponer de tiempo y tener formación, el objetivo logrado ha supuesto mucho esfuerzo personal y necesitan más apoyo externo al equipo. Una vez obtenida la certificación, hay que continuar con la evolución periódica de los procesos, lo que supondrá una carga de trabajo adicional. Es preciso que todo el equipo adquiera una sistemática para declarar las incidencias y las no conformidades que se puedan detectar, para solucionar lo antes posible cualquier desviación que pueda llegar a producirse. Segundos Premios de Innovación y Seguridad Clínica Sector II L Sector II ha vuelto a convocar una nueva edición de los premios de Seguridad Clínica e Innovación, unas convocatorias con las que se pretende incentivar la implementación de medidas que mejoren la calidad de la asistencia sanitaria. Con el Premio de Seguridad Clínica se reconoce el esfuerzo de un Servicio/Unidad/Equipo de Atención Primaria o equipo de trabajo que, en consonancia con E 16 SECTOR II la línea 8 del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) “Mejorar la Seguridad de los pacientes atendidos en los Centros Sanitarios del SNS”, haya desarrollado alguna experiencia con consecución de resultados durante el periodo 2009-2010. Con la segunda edición del Premio en Innovación, más un accésit de trabajo en el área de las TIC (tecnologías de la información y comunicación), se quiere impulsar la puesta en marcha de expe- riencias innovadoras que puedan actuar como motores del cambio en el área sanitaria. Las bases de ambas convocatorias se pueden consultar en la intranet desde el pasado septiembre. El plazo para la presentación de las solicitudes finaliza el 15 de noviembre de 2010. El II Premio Innovación está dotado con 1.000 euros y el accésit en el área de las TIC, con 500, más los correspondientes diplomas acreditativos. Al equipo ganador del II Premio de Seguridad Clínica se le entregará una cantidad de 1.000 euros y un diploma acreditativo. BIOÉTICA Decálogo de la Confidencialidad La confidencialidad tiene que ver con lo que se hace o se dice en confianza, con seguridad recíproca entre dos o más personas y, por tanto, no debe ser divulgado. El derecho de confidencialidad está garantizado en nuestro ordenamiento jurídico y, desde siempre, ha sido contemplado por los principios de la bioética clínica. De ese derecho deriva la obligación del secreto profesional, que es el deber del profesional de la salud de guardar silencio sobre todo lo que se llega a conocer en el proceso asistencial, excepto cuando el paciente lo autorice, exista riesgo para el bien público, se evite el daño a terceros o por imperativo legal. “No hay ejercicio de la medicina sin confianza, confianza sin confidencias, y confidencias sin secreto” (L. Porter). Comité de Ética Asistencial 1. El titular es el paciente 6. La Historia Clínica debe mantenerse protegida 2. El paciente tiene derecho de acceso a sus datos Especial protección precisa el manejo de la Historia Clínica para no vulnerar el derecho de confidencialidad. Ninguna persona debe acceder a los datos de la Historia Clínica (escrita o informatizada) si no está implicada en el proceso asistencial. No se debe utilizar ningún distintivo externo en las Historias Clínicas, ni en las habitaciones que pueda poner en riesgo el derecho a la intimidad del paciente. El derecho a la autodeterminación informativa del paciente lleva implícito el derecho de acceso y disposición de los datos almacenados sobre su persona, exceptuando el perjuicio del derecho de terceros. 7. Los documentos de identificación personal y de salud se deben guardar en lugares de acceso restringido El titular del derecho a la información es el paciente. La información sobre el proceso y todo lo relacionado con él se facilitará al paciente, a la persona que él elija, o al tutor legal. 3. El paciente tiene derecho a no ser informado Se reconoce el derecho del paciente a no ser informado sobre todo o parte del proceso asistencial. De ser así, el paciente debe manifestarlo claramente y se debe registrar en la Historia Clínica, designando una persona de su confianza para recibir la información y para la toma de decisiones. En los casos en que el paciente se encuentre solo, el médico responsable y el equipo sanitario actuarán respetando los principios de la ética médica. 4. La mayoría de edad clínica se fija a los 16 años La legislación actual fija la mayoría de edad en temas de salud en los 16 años, supone capacidad para otorgar el Consentimiento Informado, lo hace titular del derecho a la información y a la confidencialidad sobre su persona. En caso de “grave riesgo” y a criterio del facultativo se informará a los padres y su opinión será tenida en cuenta. 5. Se debe procurar un espacio físico con privacidad Se ha de procurar un espacio físico con privacidad para obtener los datos del paciente, realizar exploraciones clínicas y para informarle adecuadamente. Se evitarán conversaciones del equipo sanitario sobre temas confidenciales si no es por motivo justificado. Nunca hablar de estos temas en espacios carentes de privacidad como pasillos, controles de enfermería, ascensores, etcétera. Otros documentos con datos de identificación personal y de salud también serán adecuadamente custodiados, y no se depositarán ni permanecerán en lugares de fácil acceso para personas ajenas. Especialmente vulnerables son los mostradores de los controles de enfermería. 8. El tratamiento informático de la documentación debe ser confidencial El tratamiento informático de la documentación clínica debe asegurar el derecho de confidencialidad. Sólo las personas implicadas en la asistencia podrán acceder a los datos clínicos, utilizando su clave personal e intransferible. En ningún caso se deben ceder claves y se debe cerrar la aplicación una vez finalizada la consulta. 9. El acceso a la información privada requiere el consentimiento del paciente El acceso a la información privada por parte de entidades externas (compañías de seguros, medios de comunicación…) deberán respetar la intimidad y confidencialidad, por lo que siempre se precisará el consentimiento del paciente. 10. La confidencialidad permanece después del fallecimiento del paciente y afecta a todos los profesionales La obligación de confidencialidad afecta a todos los profesionales de la salud, se prolonga fuera del lugar de su actividad profesional y permanece después del fallecimiento del paciente. OCTUBRE 2010 17 FORMACIÓN M.ª ÁNGELES JAVIERRE, NUEVA COORDINADORA DE FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA “La formación continuada en los últimos años ha adquirido un valor de enorme importancia” M.ª Ángeles Javierre Loris (1973) es Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Formada en el HUMS y en el CS San José Norte, desde junio de 2002 ocupó el puesto de Médica Adjunta de Urgencias del Servet. Es además integrante del Grupo de Atención al Politraumatizado Grave, donde participa como Gestora del proceso de “Asistencia al paciente politraumatizado” (en fase de elaboración) e instructora del programa de atención inicial al enfermo politraumatizado: ATLS (Advanced Trauma life Support) del Colegio Americano de Cirujanos. Desde junio de 2010 ocupa el cargo de Coordinadora de Formación Médica Continuada. Sector II colaborar con sus necesidades formativas. —¿Qué valor tiene la formación continuada en un hospital como el nuestro? —La formación continuada en los últimos años ha adquirido un valor de enorme importancia. Se ha evolucionado desde una oferta limitada de “cursos formativos” surgidos ante demandas puntuales y relativamente poco estructuradas, hasta la situación actual en la que el Programa Formativo del Sector supone una línea estratégica fundamental que da soporte a múltiples procesos objetivos, tanto asistenciales, como de gestión, y que simultáneamente responde a las necesidades formativas testadas a los profesionales de nuestro sector. —Toma el relevo en esta tarea en un momento en el que el nuevo Pabellón Docente ya se ha consolidado como referente de la formación en el Sector. ¿Cómo valora la situación actual? Me incorporo a formar parte de un equipo que lleva varios años desarrollando una gran labor en la organización de actividades formativas del sector. Se han realizado grandes proyectos formativos con una excelente valoración de los profesionales que han participado en ellos y en el momento actual se nos plantean nuevos retos que nos coloquen a la vanguardia de la formación continuada. Actualmente, estamos trabajando para incorporar las nuevas tecnologías a nuestro programa formativo. —La fuerte presión asistencial de nuestro centro puede hacer que los profesionales abandonen retos formativos. ¿Qué les quiere decir a esos profesionales? —La rápida evolución de los conocimientos científicos, la aparición de nuevos retos para la prevención, diagnóstico y abordaje terapéutico, así como los importantes cambios en la relación médico-paciente, exigen un compromiso de los profesionales en su propia formación. A todos los profesionales les diría que la Formación Médica Continuada durará 3518 SECTOR II 40 años, un largo periodo de vida laboral en el que debemos buscar la actualización de nuestros conocimientos, movilizando recursos personales o del entorno. La existencia y buen funcionamiento de unidades de formación que faciliten estos recursos, son excelentes “colaboradores” en la motivación para dotar a los profesionales de herramientas mediante las cuales puedan ir adaptado sus conocimientos y habilidades a lo largo de su vida. La Unidad de Formación y Desarrollo Pro- fesional de nuestro Sector y todos los que trabajamos en ella estamos a su disposición para “La Formación Médica Continuada durará 35-40 años, un largo periodo de vida laboral en el que debemos buscar la actualización de nuestros conocimientos”. Una de las líneas de trabajo para este año es potenciar la realización de acciones formativas virtuales que doten a los profesionales de herramientas de aprendizaje individual, facilitando los recursos necesarios para su actualización permanente con independencia del lugar donde desarrollen su actividad profesional. Este año, queremos también poner en marcha una web de la unidad, a través de la cual encontrar un punto de acceso común al conjunto de herramientas para el apoyo de la formación. FORMACIÓN SU ANTECESOR Luis Manuel Claraco deja la coordinación con un balance muy positivo Unidad de Formación y Desarrollo Profesional L UIS Manuel Claraco, especialista en Medicina de Familia y adjunto del Servicio de Urgencias, desempeñó desde mayo de 2007 hasta la reciente incorporación de María Ángeles Javierre la responsabilidad de Coordinación de la Formación Médica Continuada del Hospital. Durante este periodo, Luis Manuel ha aportado novedades muy importantes a la organización de la Formación Continuada. Él ha sido un profesional clave en la consolidación de la Unidad de Formación y en el desarrollo de programas formativos vanguardistas y participativos. Asimismo, durante este tiempo ha sido el principal impulsor de los Programas Formativos destinados a los Especialistas en formación. El pasado mes de mayo, el doctor Claraco decidió emprender un nuevo proyecto profesional para mejorar, aún más, su ya excelente profesionalidad y comenzó en nuestro hospital la residencia de Medicina Intensiva. Vaya desde la Unidad de Formación Continuada y Desarrollo Profesional nuestra más sincera felicitación y agradecimiento por todo su esfuerzo, que nos ha permitido crecer y aprender junto a él durante todo este tiempo. El desarrollo de las especialidades de Enfermería Eva Gálvez E L pasado 29 de junio se publicaron en el BOE los programas formativos de dos nuevas especialidades enfermeras: Enfermería Familiar y Comunitaria, y Enfermería Pediátrica, las cuales se sumaban a las ya existentes: Geriátrica, del Trabajo, ObstétricoGinecológica y Salud Mental. Asimismo, el 23 de septiembre, la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, basándose en las propuestas formuladas por las comunidades autónomas, fijó la oferta final de plazas en formación sanitaria especializada que había que incluir en las convocatorias de pruebas selectivas 2010 para iniciar la formación en el año 2011. En esta convocatoria se presentan algunas modificaciones respecto a las anteriores, entre las que destacan que se han suprimido los méritos profesionales (cuya evaluación tiene carácter potesta- tivo en la legislación vigente) como componente de la calificación final de los aspirantes a plazas en formación de especialidades de Enfermería, dando un mayor peso en la evaluación de las pruebas al expediente académico relativo a los estudios de grado y, en su caso, de doctorado y, sobre todo, a la prueba objetiva que es común y única para todos los aspirantes. La inclusión de plazas en formación de Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica supone un paso importante en el proceso de desarrollo y consolidación de las especialidades de Enfermería. Por primera vez se ofertan plazas en formación de la especialidad de Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica, ubicadas en unidades docentes multiprofesionales en las que se formarán enfermeros y médicos especialistas. La inclusión de plazas en formación de estas especialidades supone un paso importante en el proceso de desarrollo y consolidación de las especialidades de Enfermería. Por el momento, en nuestro sector, contamos exclusivamente con 10 plazas de la especialidad de Matrona, quedando pendiente la nueva configuración de las diferentes unidades docentes multidisciplinares. Paralelamente a este proceso, se puede solicitar el acceso al título de enfermero especialista por la vía excepcional, según el real decreto 450/2005 sobre especialidades de Enfermería. Convocatoria de 2010 para iniciar la formación en 2011 Especialidad Obstétrico-Ginecológica Salud Mental Trabajo Pediátrica Familiar y Comunitaria Geriátrica N.º de plazas 461 178 13 52 132 12 OCTUBRE 2010 19 GESTIÓN SOSTENIBLE El servicio de Mantenimiento de Atención Primaria cumplirá el próximo año 20 años de funcionamiento como departamento independiente. Sus competencias aumentan gracias a una autonomía y profesionalidad más que demostrada. Mantenimiento de Primaria, un servicio en expansión Servicio de Mantenimiento de Atención Primaria E L primer parte de avería de Mantenimiento de Primaria data del 4 de junio de 1990 y se debió a un cristal roto en el Centro de Salud Miraflores, aunque fue en 1991, con la incorporación a la Dirección de Atención Primaria de Jesús Estela, cuando el equipo inició su trayectoria como departamento independiente. El interés de Mantenimiento por conocer in situ todos los centros les permitió expandir sus competencias al mantenimiento preventivo, correctivo y técnico-legal, la planificación de reformas y la organización del montaje y apertura con medios propios de los nuevos centros. Tres auxiliares administrativos y un celador, dirigidos por Estela, gestionaban toda Primaria de los actuales sectores I y II, Caspe, Maella y Mequinenza, zonas donde se han estrenado 25 centros y ampliado otros tres. Pero el gran impulso al equipo llegó con su integración en el Actualmente gestionan 18 centros de salud, un consultorio y dos almacenes generales, lo que supone 43.617 m2 de superficie. servicio de Ingeniería del Sector II, lo que supuso un gran esfuerzo administrativo, pero dotó a Primaria de personal de oficios multidisciplinar con herramientas adecuadas a las necesidades y apoyo técnico de la Abajo, de izquierda a derecha: Sergio Peña, Sergio Roque y Miguel A. Pizarro. De pie: Julio Blasco, Jesús Estela, Juan C. López de la Manzanara, Iván Val y Rosa Franco. No pudieron estar en la foto M.ª José Muñoz y, de transporte, Laura Martínez y Javier Vecilla. Ingeniería del Hospital en aquellos proyectos inabarcables con los recursos de Atención Primaria. Con la integración, se delegaron en Primaria otras importantes tareas, como el control de la legionelosis y los planes de emergencia y protección de los centros de salud. Ahora, el equipo está formado por un jefe de taller, dos electricistas, un fontanero, un mecánico y dos auxiliares administrativos. Por la tarde, una celadora filtra los avisos urgentes. El servicio dispone de dos furgonetas-taller móviles, dos turismos, un remolque y un elevador. En el CS Seminario disponen de oficinas y un pequeño taller y almacén. Las tareas de su competencia son: mantenimiento correctivo, preventivo y técnico-legal, planificación de modificaciones u obras, control de facturas y recibos, supervisión de las contratas de limpieza y jardinería, suministro de palas para desfibriladores, reparaciones de pequeños equipos electromédicos, logística para Electromedicina, supervisión de montajes y aperturas de centros, diseño del funcionamiento de las centrales telefónicas, etc. Durante el año 2009 se han realizado 2.996 partes de trabajo internos y se han gestionado 1.147 partes externos. También depende de este equipo una de las furgonetas de correo interno del Sector, que realiza la ruta de muestras y pedidos para 4 centros de salud y la recogida y entrega de ropa, recetas, retirada de material inservible, etc., para toda el área de Primaria. Instalación de dos contenedores de aceite usado Sector II OS trabajadores del HUMS pueden depositar el aceite usado de su casa en unos nuevos contenedores que se han instalado en los alrededores del Hospital. Uno de ellos se encuentra en el vial del Infantil y el otro, en el área del Hospital General, en la rampa por donde se L 20 SECTOR II descarga el suministro a Farmacia, acceso de las antiguas Urgencias. Con esta iniciativa, Sector II se suma a la campaña desarrollada por Recikla, el Ayuntamiento de Zaragoza y FCC, que ya han instalado varias decenas de contenedores para la recogida de aceite vegetal usado procedente de particulares con el objetivo de facilitar el reciclado de aceite vegetal de cocina a todos los ciudadanos. La forma de reciclar es muy sencilla: el aceite debe guardarse en una botella de plástico y, una vez llena, cerrarla y depositarla (no vaciarla) en el contenedor. un equipo de Recikla recogerá el contenedor para destinarlo a la producción de biodiésel, un nuevo combustible complementario del diésel. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA El Centro de Salud San Pablo, “enganchado” La VII Carrera del Gancho se celebró los pasados 18 y 19 de septiembre bajo el lema: “un jardín para inspirArte”, ya que entre todos hicimos del barrio un jardín. distribuyeron en los comercios y locales públicos del barrio. Además, preparamos un díptico promocionando los beneficios del ejercicio físico, en el que se proponía un recorrido de unos tres kilómetros: un paseo cardiosaludable por el barrio. Este folleto fue traducido al árabe y al rumano y en el paseo participaron unas 20 personas, en su mayoría del EAP, que recorrimos y conocimos las “carreras” del Gancho, luciendo en la solapa una flor de papel en sintonía con la temática de la Carrera. Sector II D ESDE el Centro de Salud San Pablo hemos querido ser partícipes, como integrantes del barrio, de esta fiesta. Desde hace años, profesionales del centro han dedicado buena parte de su labor asistencial a la participación comunitaria. Por diversos factores, esta práctica dejó de realizarse y en los últimos seis meses hemos querido reactivar ese espíritu de participación con el desarrollo de un proceso de intervención comunitaria en el barrio. Hasta el momento, hemos realizado varias sesiones de formación del personal, celebrado reuniones con instituciones del barrio, constituido el Consejo de Salud y un grupo de participación comunitaria… El objetivo es que este proceso se mantenga en el tiempo y se reconozca como una parte de nuestra labor diaria, al mismo nivel que la tarea asistencial. En este proceso iniciado, pensamos que una buena forma de darnos a conocer era participar en la Carrera del Gancho 2010, ya que uno de nuestros Una de las actividades más conocidas en San Pablo (El Gancho), y de las más participativas desde hace siete años, es la Carrera del Gancho. Se trata de una fiesta popular consolidada, en la que las diferentes entidades y personas del barrio participan en su preparación y realización con diversas propuestas. Es una fiesta en la que el barrio se muestra a la ciudad de una manera distinta, resultado de meses de trabajo de asociaciones, vecinos y vecinas, artistas, centros formativos y de tiempo libre y diferentes colectivos. ¡No es una competición deportiva! Carrera es “calle” en aragonés y lo que se propone es un encuentro en las calles del Gancho. objetivos es acercar el centro de salud a la “vida” del barrio. Como el lema fue “un jardín para inspirArte”, apostamos por que el centro de salud se convirtiera en un “un jardín para cuidArte”. Y así fue considerado como uno de los jardines para visitar a lo largo de las dos jornadas. Decoramos la entrada con plantas traídas por personal del centro y pacientes y con pájaros de papel e insectos hechos con material reciclado por vecinos del barrio. Muchas personas fueron las que se acercaron a conocer y se sorprendieron al ver todo tan bonito. También pudieron apreciar unos paneles informativos sobre alimentación, y los buenos hábitos alimentarios de las diferentes culturas que habitamos en el barrio. Una compañera del centro prestó su imagen para los carteles promocionales que se “Si los principales determinantes de la salud son sociales, también tienen que ser sociales las soluciones” (Michael Marmot). El resto de actividades se desarrollaron durante la tardenoche del sábado y todo el domingo. En éstas pusimos un punto saludable en el “Jardín comestible”: un jardín de chucherías, al que, lejos de prohibir, aportamos unos cepillos de dientes y unos colutorios, facilitados por el SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud), para, tras los dulces, mantener una boca sana. El balance del equipo de Participación Comunitaria del centro de salud es muy positivo. Hemos sido uno más, trabajando codo con codo para que la comunidad se encuentre mejor, interviniendo sobre los determinantes de la salud, no solo en la asistencia clínica. La medicina familiar y comunitaria permite esto: ver a la persona en su medio, con su entorno, de una manera integral con una perspectiva biopsicosocial, lo que ayuda a comprender y abordar mejor los problemas de salud. Seguiremos trabajando para, desde abajo, desde lo pequeño, aportar alguna mejora en la salud de la gente. OCTUBRE 2010 21 BANDEJA DE ENTRADA Al doctor Rafael Vargas Arévalo (in memoriam) J.M.M. Estimado Rafael: Han pasado tan sólo unos días desde la triste noticia de tu muerte y me gustaría decirte algunas cosas con la vana ilusión de que pudieras leerlas, escucharlas o sentirlas. Esto último tal vez sea posible. Cuando recibí la llamada de un compañero comunicándome lo inevitable, sólo pude expresar en un grito la incredulidad, la rabia y la impotencia de las noticias trágicas. La moto me llevó en pocos minutos al lugar donde te sorprendió la muerte, mientras tomabas un sándwich con una compañera, en tu día de guardia. La casualidad quiso que la aparcase en la acera, junto a la tuya, como he hecho durante estos 5 años todas las mañanas junto a la columna del garaje. Eso me hacía dudar todavía de que la noticia fuera real, o si se trataba de un mal sueño. Fue al ver tu cuerpo inerme en el suelo, cubierto con una sabanilla del Salud, cuando sentí la impotencia y la infinita tristeza de lo inevitable. La persiana del bar medio bajada, para conseguir una dolorosa intimidad, los abrazos y el estupor de los compañeros, cuando iban llegando, cariacontecidos, silenciosos, incrédulos todavía, la impresionante serenidad de tu mujer y de tus hijas, el abatimiento de tu compañera de guardia, las inevitables gestiones telefónicas del coordinador en funciones, el respeto distante del personal del establecimiento, componían el escenario de dolor y desvalimiento. Recordaremos tu discreción, tu saber estar sin llamar la atención, tu peculiar sentido del humor, tu voz templada, tu trato educado y cordial con todo el mundo, con los pacientes, que dejan claras muestras de su pesar por tu ausencia. Y ya comienzan los recuerdos. Cuando llegaste hace unos años a nuestro centro y, aunque no siempre te resultaría fácil, te adaptaste a las costumbres, manías y peculiaridades de tus compañeros con más de 25 años de convivencia. Tus ideas no siempre coincidían con las mayoritarias, pero le dimos a nuestra relación un respeto del que ahora creo que podemos sentirnos muy orgullosos. No solo eso, la integración fue tan profunda que con todo derecho pasaste a ocupar un lugar en el tendido de los varilargueros. Nosotros y tú, Rafa, sabemos lo que significa el símil taurino. Recordaremos tus sesiones, tan peculiares, llenas de ciencia, humanidad y sorpresas; resultaban actuales a pesar de las catapultas, las goletas y los acertijos y de que, en ocasiones, los hechos habían sucedido hacía muchos años. Recuerdas cuando algún compañero interesado te preguntó: “¿Has vuelto a ver a esa mujer (a la que, no es exagerado, le salvaste la vida)?” y tú contestaste, orgulloso y socarrón: “Llevo más de 20 años levantándome de su cama todas las mañanas”, para nuestra infinita sorpresa. Rafa, nunca supe si eras un joven médico viejo, o un viejo médico joven, en todo caso alguien que nos deja demasiado pronto. Pero sobre todo, Rafa, recordaremos tu discreción, tu saber estar sin llamar la atención, tu peculiar sentido del humor, tu voz templada, tu trato educado y cordial con todo el mundo, con los pacientes, que dejan claras muestras de su pesar por tu ausencia. La aceptación de los achaques que acompañan inevitablemente a la vida me impresionó, sobre todo, cuando, tras recibir una magnífica noticia relacionada con tu salud, te comenté: “¿Y no estás loco de contento, Rafa…?”, a lo que me contestaste: “Si esta vida sólo es un minuto, muchacho…”. Y es que tus convicciones eran profundas y sinceras. La semana ha pasado tan veloz como todas, pero los días se han hecho lentos, los silencios más largos y las miradas perdidas, habituales, y es que nos va a costar mucho hacernos a la idea de tu ausencia. Para enviar propuestas, comentarios u opiniones relacionadas con la revista, puede hacerse a través de la dirección de correo electrónico: revista.sectorII@salud.aragon.es 22 SECTOR II Pero la vida nos lleva sin descanso, a veces desearía que pudiéramos parar el mundo para disfrutar más tiempo de los destellos de felicidad que todos vivimos o para poder sentir con más sosiego estos tristes momentos. Ya hay un letrero con otro nombre en la puerta de tu consulta, los pacientes que vengan mañana no tendrán la oportunidad de conocerte y tu nieto sabrá de ti por las cosas tan bonitas que, seguro, le dirán los tuyos... Pero esta vida es un minuto…habíamos quedado en eso. Alguien puso en el asiento de tu moto una flor blanca por si hacía falta recordar que ya no estás con nosotros y no podemos creerlo. Si pudiéramos, Rafa, te daríamos un largo, cálido, entrañable abrazo. Hasta siempre, compañero, amigo. VARIOS RECETA Aguacates rellenos de marisco Jesús Longás, que trabaja en el hospital desde el 1 de diciembre de 1971, eligió esta receta porque le pareció sabrosa, original y de sencilla elaboración. Ingredientes • 6 aguacates • 150 g de langostinos • 150 g de rape • 150 g de mejillones • 150 g de nueces Preparación Abrir los aguacates y vaciar. Cocer el rape en agua con sal. Verter los langostinos y los mejillones en agua hirviendo con sal y una hoja de laurel durante dos minutos. Retirar, dejar enfriar y limpiar los langostinos. Con la pulpa, el marisco y el rape cocido y troceado, se hace una farsa con mayonesa y nueces. Rellenar los aguacates, cubrir con mayonesa y listo para servir. Se puede adornar al gusto con rodajitas de kiwi y una gotita de kétchup. Dedicatoria de Labordeta al Servet P.G.I. L recientemente fallecido José Antonio Labordeta dedicó su último libro, Regular, gracias a Dios, al personal de Hospital Universitario Miguel Servet, y, en especial, a la planta de Oncología, la octava del Materno-Infantil. La obra, que fue escrita entre estancias hospitalarias y tratamientos médicos, fue publicada el pasado junio, y en ella el autor narró episodios de su vida privada, E desde su infancia hasta su lucha y la de su familia contra el cáncer. A lo largo de las 230 páginas, dedicó numerosas referencias a sus ingresos en el Hospital, a las pruebas a las que tuvo que someterse y a sus idas y venidas a Urgencias a lo largo de sus últimos años. El cantante, profesor, escritor y político destacó como “el humor y las ganas de las enfermeras” le salvaban de la sensación de soledad ante la pérdida de fuerzas por la evolución de la enfermedad, resaltó la amistad y dedicación del doctor Ángel Artal y narró con humor como en sus ingresos en Urgencias acababa fotografiándose con quienes le atendían. Labordeta agradeció con este libro “la hospitalidad de un hospital” y el apoyo y cariño mostrado por quienes estuvieron a su lado durante todo el proceso de la enfermedad. AGENDA Sesiones Hospitalarias de Cuidados de Enfermería 2010 Hospital Infantil (Salón de actos, 4.ª planta HMI) Vías de administración inhalatoria: cámaras de nebulización e inhalación 17 de noviembre (14.00 h) Ponente: Carmen Bosque Gracia (DUE Urgencias HI) Manejo de reservorio y Hickman en niños 15 de diciembre (14.00 h) Ponente: Alberto Millán Cases (DUE Oncología Pediátrica) Hospital General (Salón de actos Muñoz y Fernández) Administración de fármacos por vía inhalatoria: manejo de los dispositivos de inhalación 18 de noviembre (14.00 h) Ponente: María Jesús Lorente Genzor (DUE. Supervisora de Neumología) Papel de Enfermería en el Servicio de Medicina Preventiva 1 de diciembre (14.00 h) Ponente: Dolores Ortiz Abril (DUE Supervisora de Medicina Preventiva) Jornadas I Jornada sobre Trastornos del Equilibrio 27 de noviembre (de 8.30 a 19.30 h) Organiza: Asociación de Afectados de Trastornos del Equilibrio, Vértigos y Mareos y la Unidad de Vértigos del Hospital Universitario Miguel Servet. II Jornada Aragonesa de Nutrición: Alimentación del anciano sano y en el anciano frágil 12 de noviembre (de 8.45 a 19.30 h) Inscripción gratuita en jornadas.nutricion-sector2@salud.aragon.es OCTUBRE 2010 23