Download SALUD #39 PAGE SMAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trastornos alimenticios La anorexia y la bulimia son los más frecuentes y se presentan principalmente, en jovencitas de 12 a 25 años de edad. [ 4-5 ] noviembre / diciembre DE 2012 • núm. 39 Bebidas azucaradas Cerca de la cuarta parte de las calorías que consume la población mexicana proviene de los refrescos. [ 11 ] Donar en vida La sublimación humana [ 6-10 ] Aviso importante A nuestros lectores les comunicamos que debido a las fiestas de fin de año, Salud Crónica no se publicará en diciembre. Les deseamos una Feliz Navidad y nuestros mejores deseos para 2013. Nos leemos en enero. Una persona viva puede donar un riñón (la ley le prohíbe donar los dos), médula ósea o un segmento de hígado, páncreas o pulmón de preferencia cuando exista compatibilidad consanguínea, como en el caso de padres, hijos o hermanos, o afinidad civil, esposa o esposo. publicación mensual gratuita 06 02 DIRECTORIO SALUD CRÓNICA DIRECTOR GENERAL Benjamín Ortega Ruiz ASESORA MÉDICA Dra. Adriana Hernández COORDINADORA EDITORIAL Sonya Valencia Contreras EDITORA DE INTERNET Mónica Villanueva Guerrero EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Staff COMERCIALIZACIÓN Medios Masivos Mexicanos Tel: (55)53 40 24 50 Ext. 2523 y 2514 COLABORADORES Dr. Tito Ramírez Dra. Alicia Álvarez Dr. Ricardo M. González Salud Crónica ES UN SUPLEMENTO EDITADO POR teléfonos VENTAS: (55) 36 01 07 42 correo electrónico boletines@saludcronica.com La redacción no se hace responsable por originales no solicitados. Titulares y subtítulos son propiedad de los editores. “Salud Crónica, publicación mensual gratuita, noviembre / diciembre del 2012. Editor Responsable: Benjamín Ortega Ruiz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-062209471800-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15269. Editado y Distribuido por Estrategias y Servicios Especiales en Comunicación, S de RL de CV, Calle Víctor Hernández Covarrubias, EDF 5 DEPTO 13, Col. Unidad Hab. F. Villa, Delegación Atzcapotzalco 02420 México, DF” noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 resumen de noticias Apoyo a los tratamientos contra la diabetes Con el fin de generar conciencia y frenar el crecimiento de la diabetes en la población mexicana, el domingo 11 de noviembre más de 4 mil personas se congregaron alrededor de la Glorieta del Ángel de la Independencia para celebrar el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) con la formación del círculo azul más grande en la historia del país, como respuesta a una epidemia que afecta a 346 millones de personas en el mundo, de las cuales más de 9 millones son mexicanas. Con el lema “Diabetes: protejamos nuestro futuro”, el evento fue encabezado por la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal (SSA-GDF), la Secretaría del Medio Ambiente, la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) y dos importantes laboratorios, quienes por segundo año consecutivo unieron esfuerzos para prevenir e incrementar el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado. La realización de la pulsera humana de color azul, que se llevó a cabo alrededor de las 10:30 de la mañana, representó un símbolo de unidad, esperanza y solidaridad no sólo para quienes viven con la enfermedad y se enfrentan todos los días al estigma y la discriminación, sino que también buscó hacer un llamado a la acción para proteger la salud de las futuras generaciones. Las actividades que se efectuaron en el Ángel de la Independencia incluyeron la formación de la pulsera humana con la donación de playeras, gorras y pines en color azul, la caminata para pacientes “dale la vuelta a la diabetes” y una feria de la salud con la participación de diferentes empresas especializadas. Mientras que los Servicios de Salud Pública del GDF apoyaron con la colocación de medibuses para realización de química sanguínea, orientación nutricional, psicológica y determinaciones de índice de masa corporal. últimos descubrimientos Un estudio presentado durante la reunión anual del Colegio Americano de Gastroenterología, reportó que las estatinas (fármacos que reducen el colesterol), podrían disminuir el riesgo de padecer cáncer de esófago, especialmente en los pacientes con esófago de Barrett. El esófago de Barrett es una complicación de la enfermedad de reflujo gastroesofágico que aumenta el riesgo de adenocarcinoma, el tipo más común de cáncer de esófago. Éste in- clusive, es una afección precancerosa en la que el ácido estomacal daña el revestimiento del esófago o conducto que transporta la comida desde la garganta hasta el estómago. El adenocarcinoma aumenta en Estados Unidos, aunque todavía es raro. De alrededor de 16 000 casos de cáncer de esófago diagnosticados anualmente, más del 60% corresponde a éste. Solamente uno de cada cinco pacientes que lo tienen sobrevive al diagnóstico después de cinco años. Nuevo albergue en el HGM El secretario de Salud, Salomón Chertorivski inauguró el nuevo albergue del Hospital General de México, que dirige el doctor Francisco Navarro y que fue construido por el Patronato del HGM, que preside Ramón Neme Sastré, vicepresidente corporativo de Genomma Lab Internacional. La construcción de las instalaciones requirió de una inversión de más de tres millones 712 mil pesos. Cuenta con un dormitorio de hombres y otro de mujeres, teniendo una capacidad conjunta de hospedar a 102 pacientes. Su superficie es de 441 metros cuatros construidos, que podrán ser utilizados por los pacientes y sus familiares que atiende el HGM principalmente de Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Tlaxcala y del Estado de México y en menor medida de Sinaloa, Sonora o Yucatán. De esta forma, el Hospital también se ocupa del aspecto social de los pacientes, quienes vienen acompañados de familiares que dejan su hogar y trabajo para poder atender a sus enfermos. publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita 03 07 Problemas de próstata pueden causar depresión Hombres que se someten a cirugía para remover cáncer en la próstata pueden sufrir de ansiedad significativa a un año de la cirugía. Asimismo, niveles altos de ansiedad pueden llevar a la insatisfacción sexual y depresión. Lo anterior fue dado a conocer por los investigadores de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida. El estudio publicado en la edición digital de Psycho-Oncology, dice que la tasa de sobrevivencia a 10 años para quien se somete a cirugía para remover un cáncer localizado en la próstata, es mayor de 95%. “Dado a que la mayoría de los hombres después de una prostactetomía, no van a morir de la enfermedad, nuestra preocupación es con el tipo de vida que estos pacientes llevarán décadas después de su diagnóstico y tratamiento”, ha dicho el investigador principal del estudio, Alexander S Parker, profesor asociado de epidemiología y urología. Aunque el cáncer en la próstata puede ser una amenaza seria, la mayoría de quienes son diagnosticados con este mal no mueren por causa de él. De acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society), más de 2,5 millones de hombres en Estados Unidos, al menos, a quienes se les ha diagnosticado cáncer en la próstata siguen vivos. 2ª Jornada por el derecho al más alto nivel de salud Con el objetivo de impulsar la cultura en prevención de enfermedades que pudieran generar discapacidad al nacimiento, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad (RENAPRED), la Secretaria de Salud, el Sistema DIF Estatal y el Consejo Estatal de Discapacidad del Estado de Campeche realizaron la “Segunda Jornada por el Derecho al más alto Nivel posible de Salud”. Durante la inauguración, Diana E. Arceo Sán- Síndromes mielodisplásicos afectan a adultos mayores Las personas de edad avanzada deben considerarse como población en riesgo de padecer síndromes mielodisplásicos, que son un grupo de enfermedades que afectan a la médula ósea, alertó el médico Carlos Hernández, líder de una de las principales clínicas que atienden este padecimiento en México. En el marco del Día del Síndrome Mielodisplásico, el hematólogo detalló que los pacientes deben ser tratados con transfusiones sanguíneas, pero también con quelantes de hierro, para eliminar el exceso de este elemento químico. Si no se hace, la toxicidad en la sangre por hierro puede afectar aún más la salud del paciente. “El síndrome mielodisplásico ataca sobre todo, a hombres mayores de 65 años de edad. “En México está considerado como la enfermedad hematóloga más frecuente en esa población”, explicó Carlos Hernández, encargado de la clínica de síndromes mielodisplásicos del Centro Médico Nacional Siglo XXI. chez, Directora de Servicios de Salud, dijo que en Campeche “habitan más de 822 mil 500 personas de las cuales cerca del 4.5% vive con alguna discapacidad, de ellos 8 mil 82 personas la adquirieron al nacimiento y 15 mil 326 la adquirieron por enfermedad”. Agregó que la prevención de la discapacidad y la atención integral son prioridades en el tema de salud para contribuir en que la población mexicana no sólo viva más años sino también disfrute una vida saludable y facilite su inclusión en ám- bitos sociales con igualdad y las mismas oportunidades La Segunda Jornada por el Derecho al más alto Nivel Posible de Salud consistió en impartir talleres sobre prevención de enfermedades como: detección y tratamiento oportuno de la hipoacusia congénita; errores innatos del metabolismo; el derecho al más alto nivel posible de salud; las cuatro acciones de prevención y la importancia del tamiz prenatal. Participaron más de 200 personas de distintas comunidades de Campeche. publicación mensual gratuita 04 06 noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 Trastornos alimenticios Una forma de tentar a la muerte Por: Dra. Adriana Hernández Castillón La anorexia y bulimia surgen como consecuencia del modo de vida, de los modelos estéticos predominantes, de problemas psicológicos y de autoestima. ¿Qué son los trastornos alimenticios? “Son los síntomas y conductas que se caracterizan por una gran reducción de la ingesta de alimentos, no por falta de hambre, sino por una excesiva preocupación por no subir de peso o porque el peso que se tiene no agrada”. ¿En quienes se presentan con más frecuencia? “En la mujeres entre 12 y 25 años de edad. Por cada hombre que pueda padecer anorexia y/o bulimia, nueve mujeres la sufren”. ¿Los trastornos alimenticios son hereditarios? D urante la entrevista que le realizó la doctora Adriana Hernández Castillón, asesora médica de Salud Crónica, en su programa radiofónico “Damas de Casa”, que se transmite de lunes a viernes, de 10:00 a 11:00 de la mañana, por la estación “Ciudad 1480”, Radiorama de Occidente, la licenciada en psicología Cristina Reyes, quien es terapeuta cognitivo conductual y maestra de la Universidad de Guadalajara, habló sobre la importancia de tratar a tiempo los trastornos alimenticios. Hizo hincapié en la bulimia y anorexia, dos de los padecimientos más difundidos, principalmente entre las adolescentes. “Se han hecho estudios al respecto y se ha llegado a la conclusión de que tanto la anorexia como la bulimia se aprenden en la vida diaria, por imitación, por los ejemplos de mujeres muy delgadas que vemos todos los días en los medios de comunicación, o por la propia madre que es a su vez anoréxica y constantemente le dice a la hija que está gorda”. publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita Existe una palabra que tiene mucha relación con los trastornos alimenticios, me refiero a la dismorfia corporal, ¿qué significa? “Es la distorsión de la imagen de una persona. Es cuando ya no se da cuenta como es y al verse al espejo proyecta a alguien totalmente diferente. Un ejemplo bastante conocido es Michael Jackson. Hay que recordar que él no se aceptaba como era e hizo todo lo posible por adoptar una imagen que encajara en lo que quería ser y proyectar. “Ahora, en cuanto a la relación de la dismorfia con la anorexia y la bulimia, es directa, sobre todo con la anorexia: ‘me reflejo en el espejo y me sigo viendo gorda, ancha. Por más que bajo de peso, mis huesos tienen la misma estructura, mi cadera se ve grande’. Llega un momento en que las personas que piensan así distorsionan tanto su imagen que no se dan cuenta que por más delgadas que estén, sus huesos no van a cambiar. Si son anchos, siempre lo serán”. El vómito es una acción recurrente entre quienes padecen bulimia. Las personas anoréxicas no se dan cuenta de su excesiva delgadez. ¿Qué es la bulimia? Aunque tienen hambre, su ingesta de alimentos es muy reducida. ¿Cuáles son las señales físicas que hay que tomar en cuenta para detectar a una persona anoréxica? “Entre otras: piel seca, uñas quebradizas, cabello opaco que se empieza a caer; además, una persona anoréxica generalmente tiene frío y presenta problemas con su menstruación. Asimismo, en las cuestiones psicosociales, son mujeres que se aíslan, que tienen cambios de humor. Son mucho más enojonas y ansiosas”. “Es el consumo de alimentos en forma de atracón. Esto quiere decir que de un de repente llego y satisfago mi hambre de manera desesperada, pero ya después que comí me viene la culpa y quiero desechar todo el exceso de comida, y la forma de hacerlo es a través del vómito. La lógica que tienen las personas que padecen bulimia es que si ya salió de su cuerpo ya no van a engordar, cuando la realidad es otra porque el cuerpo absorbe los nutrientes de inmediato”. ¿De qué manera se puede detectar? La anorexia y bulimia son trastornos que hay que atender en cuanto se detecten. “Una de las características de una persona bulímica es que el esmalte de los dientes empieza a perderse y se ven más opacos. También se pueden revisar los dedos. A la altura de las falanges, se pueden ver pequeñas cortadas y esto es debido a que los dedos son los que se introducen en la boca para provocar el vómito”. ¿Si no se a tiende a una persona con anorexia o bulimia qué complicaciones se pueden presentar? ¿Qué acciones hay que tomar cuándo esto sucede? “Si estamos hablando que la chica ya se desmaya o tiene alguna afección cardiaca, por ejemplo, en primera instancia hay que darle atención médica. Una vez que se haya esta- 05 07 bilizado, se tiene que trabajar con la nutrición y psicología, no sólo con la paciente, sino con los familiares que son quienes la tienen que apoyar involucrándose en el problema”. “Como hay un deterioro general y constante del cuerpo, el organismo y la mente, cuando nos percatamos de que una persona sufre de trastornos alimenticios, hay que atender el problema de inmediato porque no se cura con los años, por el contrario, con el correr del tiempo se hace más grave y se puede llegar hasta la muerte. “Asimismo, hay que analizar el comportamiento de los padres, porque ellos son los que muchas veces orillan a los hijos a que no se sientan a gusto con su imagen”. ¿Qué podemos hacer en casa como papá-mamá cuando detectamos un problema de esta naturaleza con nuestros hijos? “No hay que bombardearlos con regaños ni reprimendas. Tenemos que recordar que en la etapa de la adolescencia es cuando se están conociendo cosas nuevas. Tener una actitud impositiva lo único que logra es que los hijos se alejen más de los padres. “La manera de abordar el problema es a través de la comunicación, no de la investigación. Así por ejemplo, se le puede preguntar a un hijo o hija, cómo le fue en la escuela, cómo están sus amigas. De esta manera se empieza a abrir una puerta para que si la chica o el chico tienen dudas, les pregunten a los padres sobre esta enfermedad. ¿Cuál es la razón por la que se presentan los trastornos alimenticios? “Son multicaulsales, por eso la atención debe ser multidisciplinaria”, finaliza la especialista. publicación mensual gratuita 06 Donación de órganos Una sublime muestra de amor U Un donante de órganos lo es a partir del momento en que manifiesta privada o públicamente su deseo de donarlos después del fallecimiento, o incluso en vida. En este último caso está especialmente indicado en casos de enfermedades renales o hepáticas. La donación de órganos puede ayudar a salvar la vida de muchas personas y para que esto sea posible es fundamental la solidaridad. noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita 07 La compatibilidad entre donante y receptor es esencial para el éxito de un trasplante. Existen dos formas principales de donación: de una persona viva y de cadáver. La primera requiere que el donante sea un familiar directo del enfermo (padres, hermanos, hijos mayores de edad, tíos o primos).”La cercanía parental facilita la compatibilidad entre donante y receptor”, dice el médico nefrólogo, Vicente Coronel. También existe el donante vivo no relacionado, o sea una persona sin lazos de sangre con el donador. “Sin importar si es familiar o no tiene ningún lazo sanguíneo, antes de la donación ambos son sometidos a diversas pruebas para garantizar su buen estado de salud y la compatibilidad con el futuro receptor”. Respecto al donante cadáver, ¿cuáles son sus características? “Es una persona en estado de muerte cerebral irreversible. La autorización para la donación debe darla la familia o el apoderado legal del fallecido, en caso de que él no haya llenado una tarjeta de donante en donde expresa su deseo de convertirse en donador”. ¿Qué es la tarjeta de donante? “Un documento que se solicita en vida. En él se declara la voluntad de donar los propios órganos y tejidos tras la muerte. No implica un compromiso irrevocable, es decir, puede anularse cuando el donante lo desee”. El tejido ocular (corneal y escleral), forma parte de los órganos que se pueden donar. Para ser donador en vida: nn Tener entre 18 y hasta 60 años. nn En el caso de los menores de edad únicamente podrán donar médula n ósea y exclusivamente bajo n consentimiento expreso de sus representantes legales. nn Tener parentesco por consanguinidad (familiar de sangre), afinidad (esposo o esposa) o civil (adopción) con la persona receptora. Para ser donador después de la vida: nn No hay límite de edad, solo se requiere que los órganos sean aprovechables. nn Mediante una evaluación médica se confirma si puedes ser donador. nn En caso de paro cardiorrespiratorio únicamente se podrán donar tejidos. nn En caso de muerte cerebral se podrán donar órganos y tejidos. nn Para mayor información sobre los programas de donación de órganos, así como para afiliarte y obtener tu tarjeta de donador, puedes acudir a: n Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) de la Secretaría de Salud Pública (SSA). Ubicado en Carretera Picacho Ajusco No. 154, Piso 6, Col. Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, C.P. 14210, México, D.F. Tel.: 01 (55) 5487-9902. ¿Cómo se obtiene la tarjeta? “Se puede solicitar de manera gratuita en instituciones públicas como el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) de la Secretaría de Salud Pública (SSA). ¿Qué órganos se pueden donar? “Los principales son el riñón, médula ósea, un segmento del hígado, páncreas y pulmón, en do- nantes vivos. En cadáveres el riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón (completos) e intestino. También se trasplantan tejidos como la médula ósea, los huesos, tejido ocular (corneal y escleral), válvulas cardíacas, segmentos vasculares y ligamentos”. ¿Qué determina que un cadáver pueda o no ser donador? “Las condiciones clínicas en el momento de la muerte. Para poder dar los órganos y tejidos, el donante tiene que morir en un hospital preparado y autorizado para estas técnicas (después de un paro irreversible de las funciones cerebrales o de las funciones cardiorrespiratorias, sin que haya posibilidad de recuperación), sólo de este modo podrá mantenerse el cuerpo artificialmente en las óptimas condiciones para la extracción y válido para el trasplante. Para el tejido ocular, no importa el lugar donde se produzca la muerte, ya que la extracción se puede retrasar unas horas”. El especialista dice que en la actualidad también se dona el cordón umbilical porque se ha descubierto que su sangre contiene células que permiten la renovación y regeneración de otras células dañadas. “Si estas «súpercelulas» son trasplantadas (vía intravenosa, sin cirugía) en enfermos de médula pueden obtenerse interesantes y esperanzadores resultados en males como la leucemia. El hecho de que la sangre del cordón umbilical pueda clasificarse, almacenarse y conservarse en bancos de sangre permite ganar tiempo a la hora de dar con material compatible y evita la necesidad de extraer médula ósea de un donante vivo. publicación mensual gratuita 08 06 noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 “Jamás dudé en donarle un riñón a mi hija” Por: Sonya Valencia F Físicamente son muy parecidas. De estatura media, tez apiñonada, delgadas, pelo negro y ojos llenos de luz. Platicar con ellas es reconocer la capacidad que tenemos los seres humanos para dar, pero también para recibir, porque Flor le dio el regalo más grande que pudo otorgarle a su hija: la posibilidad de seguir existiendo al donarle un riñón. Mariana, con el terror de perder a lo único que tiene, lo recibió con la alegría de saber que su madre nuevamente le había dado la vida. FLOR “Lo primero que yo oí –me dijo así, a botepronto Flor con la voz quebrada-, fue a un doctor diciéndome: ‘Su hija tiene lupus, una enfermedad que la va a llevar a la muerte’. Cuando te dicen eso de una niña de 13 años sana, fuerte, activa se te cae de un golpe e mundo encima. ‘Es una enfermedad crónica, degenerativa, progresiva y mortal. Se controla con algunos medicamentos, pero tarde o temprano va a morir’, concluyó el médico. “Yo nunca estuve de acuerdo con ese diagnóstico. Después de que me lo explicó, le dije a Mariana, eso dicen ellos. “Nunca sentí que ella iba a morir, así que nunca lo sufrí”. Son madre e hija, Flor Trujillo y Mariana Navarro. Dos mujeres solas que la vida las ha enfrentado a pruebas muy duras, pero que gracias a su entereza y decisión han podido salir adelante venciendo a un enemigo implacable: la muerte. MARIANA “A partir de que me diagnosticaron Lupus empezó un peregrinar y también empecé a conocerme a mí misma. Estaba en plena pubertad y me pegó muy duro porque el tratamiento fue físicamente muy agresivo, con grandes dosis de cortisona. Me acuerdo que cuando nos dijeron que nunca me iba a curar y que tenía que aprender a vivir así, pensamos que estaban mal que no deberían hacernos creer que era una enfermedad incurable. Siempre me revelé ante el diagnóstico. Empecé a vivir con esto, pero no a resignarme”, en la voz de Mariana hay coraje y determinación, la misma que ha regido su vida desde hace más de 15 años. Madre e hija buscaron otras terapias. Aunque Mariana seguía con sus medicinas alópatas, se adentró a la Metafísica. publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita FLOR “Cuando Mariana buscaba tratamientos alternativos, a mí me tocó correr la aventura a su lado, fui su cómplice. Siempre le di la opción de que ella decidiera por su propia vida, porque aquellas cosas la podían llevar a empeorar en lugar de curarla. En el camino te encuentras a muchos charlatanes que se aprovechan de la necesidad de la persona de oír lo que quiere oír, así que por mi lado indagué sobre las cosas que no me convencían, sin embargo guardaba mi opinión para no desalentarla”. 09 07 “Donarle un riñón a Mariana fue para mi bienestar, para ser la más feliz del mundo al dárselo”. MARIANA “En ese entonces tenía una disfunción renal reversible; pero por una negligencia de mi médico pasó a irreversible. Con todas las herramientas que tenía, con lo que había leído con las terapias alternativas a las que asistí, se me controló y se estancó. Pase muchos años estable. A los 10 años que me detectaron lupus logré que desecharlo de mi cuerpo por completo”. Mariana ahora tiene 3 riñones, pero su vida es normal, aunque los chequeos médicos continúan. FLOR “Antes de que le desapareciera el lupus, Mariana quedó ciega (dos veces lo ha estado) y empezó a convulsionar. La veía tan mal que en ese momento sí pensé que era mejor que se muriera, no quería que siguiera sufriendo. Sin embargo, recuperó la vista y años después los médicos le dijeron que el lupus había desaparecido. En ese momento comprendí que ella tenía razón. Nos sentimos muy contentas porque lo habíamos hecho bien. Ahora ya las dos lo dejamos atrás. Ya no lo recordamos”. MARIANA “Cuando me quedé ciega por segunda vez, hace año y medio, aunque seguía trabajando (es productora de teatro) y quería permanecer muy “cool”, estaba aterrada. No sabía que iba a pasar con mi vida porque nadie me daba una respuesta. Un día le dije a mi mamá: si me voy a quedar ciega, mejor que Dios me lleve porque no puedo más con esta desesperación. Me empezaron a medicar con cortisona y poco a poco fui recuperando la vista. Sin embargo, cuando salí del hospital me hinché de tal manera que no podía subir las escaleras, no podía caminar y me dolía todo, además me brotó herpes zoster en todo el pecho y el brazo. Parecía como si me hubieran vertido encima una sartén con aceite caliente. Fue la peor tortura de mi vida. Sentía que me golpeaban a cada momento con una bolsa de alfileres. Meses después se me quitó el herpes, pero ya no podía con la hinchazón porque me seguían poniendo cortisona. No comía, todo lo que me entraba al estómago lo devolvía, tenía las defensas muy bajas, me sentía muy mal. Me hicieron otros análisis y se dieron cuenta que tenía un problema de riñón”. A partir de entonces empezó con las diálisis. Así estuvo durante un año hasta que el nefrólogo le dijo que tenía que trasplantarse y le preguntó qué con quién contaba para hacerle los análisis. “Sobreviviente”, es el nombre de la charla que da Marina a todos los que, como ella, han estado al borde de la muerte. publicación mensual gratuita 06 10 noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 “Mi madre me ha dado la vida dos veces” MARIANA cé a ver como una derrota. Estaba cediendo ante una enfermedad, cosa que jamás había hecho. Con el fin de encontrarme a mí misma, tomé una terapia que me hizo cambiar mi manera de pensar. Al término de ésta comprendí que estaba pasando por la prueba más dura de mi existencia –la voz se vuelve a quebrar-. La terapia cambió las situaciones emocionales que me habían marcado a lo largo de mi vida”. El 3 de noviembre pasado Flor cumplió un año de haber donado un riñón y Mariana de haber sido trasplantada. Ambas están en perfecto estado de salud. Flor asegura que no siente la falta de éste. Mariana ahora tiene 3 riñones, pero su vida es completamente normal, ni dietas especiales, ni medicamentos, ni prohibiciones; sólo en el caso de Mariana, los chequeos médicos continúan. “Sólo con mi mamá –prosigue con voz temblorosa-. Mi papá murió, no tengo hermanos no tengo a nadie más. Mi mamá de inmediato dijo yo. En ningún momento lo dudó. Empezamos con el protocolo, pero yo le pedí que me diera oportunidad de ver si podía con ese compromiso, que no me quería trasplantar por muchas razones. En primera porque mi mamá es lo único que tengo, si le hubiera pasado algo… no se que hubiera hecho. Les dije que había trabajado mucho y así como había logrado deshacerme del lupus podría deshacerme de esta nueva enfermedad”. FLOR “Cuando me dijeron que Mariana era candidata a un trasplante, pedí que me hicieran las pruebas de inmediato. Desde el primer momento decidí que lo iba a hacer en alegría y que era para mi bienestar, para ser la más feliz del mundo al dárselo. Jamás dudé. El protocolo establece que el donador tiene que asistir a una terapia de preparación, pero le dije al doctor que una mamá no necesita que la preparen para darle una parte de sí a sus hijos, si ellos son una parte de uno”. MARIANA “Ya cuando se estaban haciendo los protocolos para el trasplante, lo empe- MARIANA Cuando me dijeron que Mariana era candidata a un trasplante, pedí que me hicieran las pruebas de inmediato” “Lo que hizo mi madre es la mayor prueba de amor que puede dar un ser humano. A mí sólo me queda agradecerle porque me dio dos veces la vida. Hay gente que no es partidaria de la donación de órganos y yo creo que hacen mal porque le están negando la oportunidad a alguien de vivir. Yo me siento afortunada por tener una segunda oportunidad de estar en este mundo”. publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita 07 11 C Cerca de la cuarta parte de las calorías que consume la población mexicana proviene de los refrescos. La Secretaría de Salud ha señalado que la ingesta de energía a través de las bebidas, es una de las causas principales de la epidemia de sobrepeso y obesidad que aqueja a los mexicanos, sobre todo a los niños. La falta de acceso a agua potable gratuita en escuelas y espacios públicos ha sido el más efectivo mecanismo de promoción de las bebidas altas en calorías. Las consecuencias de la obesidad han rebasado ya la capacidad de respuesta del sistema de salud pública y se prevé que en 6 años requerirán 170 mil millones de pesos, todo el presupuesto de la Secretaría de Salud; “Sin embargo, no vemos que el gobierno federal, ni los locales, implementen políticas integrales de combate a la obesidad, como lo han recomendado organismos internacionales”, dicen médicos especialistas. L a Organiz ación Mundial de la Salud ha llamado a los gobiernos a desarrollar políticas integrales de combate a la obesidad incluyendo medidas fiscales. Atendiendo a este llamado, en fecha reciente se celebró en el ITAM el seminario Análisis de la Política Pública para el Control de la Obesidad, en el que especialistas 20 por ciento de impuesto en los refrescos bajaría su consumo. Beber refrescos en exceso Aumenta el riesgo de obesidad México supera ya en 40% a Estados Unidos en el consumo de refrescos por persona. Estadísticas demuestran que cada mexicano toma alrededor de 163 litros de bebidas azucaradas al año. coincidieron en que un impuesto de 20% a los refrescos provocaría una reducción en su consumo de 16 a 24%, que significaría una menor ingesta de calorías y una mejoría en la economía familiar porque en la mayoría de los hogares se gasta más en refrescos que en huevo, frijoles o tortilla. Además se contarían con recursos del orden de los 2,300 millones de dólares, para introducir bebederos de agua potable gratuita en escuelas y espacios públicos, que reducirían aún más el consumo de be- bidas con alto contenido calórico; y a la vez, se obtendrían recursos para enfrentar las consecuencias de la epidemia de obesidad. “Se debe privilegiar el consumo de agua simple potable, leche, frutas y verduras, indispensables para una dieta equilibrada” -dijo el doctor Juan Ángel Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Por su parte, el doctor Abelardo Ávila Curiel, jefe del Departamento de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, ha dicho que el refresco se puede consumir de manera ocasional, tomar de uno a dos vasos por semana para que no cause problemas de salud, porque su ingesta en exceso puede generar enfermedades como obesidad y osteoporosis. “El refresco es una bebida saborizada con efervescente carbonatado sin alcohol, se compone básicamente de sacarosa, glucosa y fructosa, por lo tanto es una fuente de energía concentrada, que en exceso hace que la persona suba de peso. Si se tomara de forma moderada, disminuiría en una tercera parte la presencia de obesidad y síndrome metabólico, que es colesterol, triglicéridos, diabetes y presión arterial elevados”. Una de las principales razones por la que se toma refresco es para hidratarse y saciar la sed, desplazando al agua simple, sin embargo, si se trata de saciar la sed de esta forma, se seguirá con esa avidez de tomar refresco porque la alta concentración de azúcar impide que se apague la sed. 06 12 publicación mensual gratuita noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 Cuidados paliativos “Los cuidados paliativos están dirigidos principalmente a aquellas personas que tienen dolores de difícil control relacionados con cáncer, herpes, lumbalgia, dolor de la espalda, neuralgia del trigémino, fibromialgia y enfermedades degenerativas en las articulaciones”, aseguró la doctora Margarita Álvarez, Álvarez, anestesióloga con especialidad en la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos; médico especialista inscrito al Instituto Palia, durante la entrevista que le realizó la doctora Adriana Hernández Castillón, asesora médica de Salud Crónica, en su programa radiofónico “Damas de Casa”, que se transmite de lunes a viernes, de 10:00 a 11:00 de la mañana, por la estación “Ciudad 1480”, Radiorama de Occidente. Alrededor del 20% de la población sufre algún dolor. Un apapacho al final de la vida Por: Dra. Adriana Hernández Castillón es el tipo de atención sanitaria que se debe prestar al final de la existencia. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias cuando se enfrentan a una enfermedad terminal. publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita 07 13 Los anestesiólogos son los que se encargan de los cuidados paliativos en los institutos y centros especializados. Empezaré por preguntarte ¿qué es el Instituto Palia? “Es una dependencia de la Secretaría de Salud de Jalisco que nació el 23 de febrero de 2001. Su enfoque es atender a pacientes que están en etapa terminal y aquellos que tienen un dolor muy fuerte que generalmente es consecuencia de enfermedades como el cáncer”. ¿Cuál es el objetivo del Instituto? “Proveer una atención con la cual se pueda controlar el dolor y muchos otros síntomas que suelen acompañar a estas enfermedades hasta el final de la vida”. INFÓRMATE nn La ciudad de Guadalajara no es la única que cuenta con un Instituto especializado en dolor y cuidados paliativos, en el Distrito Federal, y en la ciudad de Monterrey también los hay. nn En el DF, uno de los más reconocidos es el Centro de Cuidados Paliativos de México, IAP (CECPAM) el cual se creó para satisfacer la necesidad que existía en la capital de un servicio de Cuidados Paliativos domiciliarios para enfermos terminales. Fue fundado por un grupo de profesionales que habían estado en centros de cuidados paliativos ó “Hospice” en diferentes lugares del mundo. Su teléfono es: (55) 5235-0507 y 08. nn En Monterrey uno de los que se puede mencionar es el Hospital de Alta Especialidad, con teléfono es +52 (81) 8399 3400 ext. 3297. del dolor anexa al Hospital General de Occidente, a un instituto específico donde se atienden a todos los pacientes que no están siendo adecuadamente controlados y están viviendo una situación dolorosa por una enfermedad terminal”. ¿Cuánta gente sufre de dolor y no es atendida? “Se considera que alrededor del 20% de la población en general tiene dolor, no necesariamente asociado a cáncer; pero si hablamos en lo particular de cáncer puede alcanzar hasta el 90% de personas que lo padecen las que en algún momento de la enfermedad van a desarrollar un dolor que sólo se podrá mitigar con analgésicos potentes”. ¿Cómo nació el Instituto Palia? ¿Qué tan comunes son las clínicas del dolor? “A lo largo de la historia, los anestesiólogos nos hemos ocupado de cubrir la atención al dolor, generalmente en el quirófano. Sin embargo, en la década de los 70, algunos de ellos formaron las primeras clínicas del dolor en la ciudad de México. En lo particular el Instituto Palia evolucionó de ser una clínica “La mayoría de los hospitales y de las instituciones que agrupan a derecho habientes tienen su clínica del dolor, y es a la que hay que acudir de primera instancia”. Según la OMS, los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, que se enfrentan a situaciones relacionadas con una enfer- EL Instituto Palia (apelativo de paliativo) es uno de los más reconocidos en México. entérate Existe la creencia de que los anestesiólogos sólo se dedican a entubar y cuidar al paciente durante una cirugía, pero su trabajo ahora va mucho más allá, son los que se encargan de controlar el dolor de los enfermos terminales y dar alivio a sus familiares. medad potencialmente mortal. Esto se hace a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana e impecable evaluación diagnostica, así como de la elaboración y la aplicación del tratamiento del dolor y otros síntomas físicos, psicosociales y espirituales, por parte de un equipo de soporte multidisciplinario, con actitud de afirmar la vida y consideran la muerte como un proceso normal. publicación mensual gratuita 06 14 noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 Parálisis facial En algunos casos es reversible se caracteriza por pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio facial, el cual se inflama y deja de funcionar bien. Es una debilidad de los músculos de uno de los lados de la cara. Alisadura de la frente. Caída de ceja. Caída de la comisura de la boca. La inflamación del nervio facial que se paraliza, es causada por una infección viral. publicación noviembre / diciembre SUPLEMENTO especial • juLio DE 2010 mensual • num. 12 DE 2012 • num. 39 gratuita 07 15 E El rostro cuenta con dos nervios faciales, uno del lado derecho y otro del lado izquierdo. Cada uno tiene varias ramas. La principal controla la mayoría de los músculos de un lado de un lado de la cara, incluidos los que se encargan de la expresión facial y los que cierran y abren los ojos y la boca. Otras ramas más pequeñas van hacia la lengua y los oídos. La inflamación del nervio facial que se paraliza, es causada por una infección viral, siendo la más frecuente el herpes simple (el mismo virus que causa el herpes labial). Una variante de la parálisis facial, llamada síndrome de Ramsay Hunt, está relacionada con el virus del herpes zóster, el que causa la varicela y culebrilla (infección aguda que ataca las raíces posteriores de los nervios espinales). Una causa menos frecuente de parálisis facial es la enfermedad de Lyme, la cual se desarrolla entre las personas diabéticas. ¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?, el médico internista Jaime Sánchez responde: “Los primeros incluyen cambio de sensaciones en una parte de la cara y alrededor del oído; audición aumentada o disminuida y deterioro del sentido del gusto. A medida que la condición progresa, la persona tiene problemas para cerrar la boca y mantener la comida dentro de ella. Uno de los ojos también se puede ver afectado, al grado de que no poderse cerrar”. sin realizar más exámenes. “En ocasiones se solicitan análisis de los valores de azúcar en sangre, si no se ha hecho uno recientemente, ya que las personas diabéticas son más vulnerables a la parálisis facial”. ¿Se puede prevenir? “No, no hay manera de prevenirla”. ¿Cuál es el tratamiento? El 85% de las personas con parálisis facial se recupera en pocas semanas. causas nn La parálisis facial casi siempre es causada por Daño o hinchazón del nervio facial, el cual lleva señales del cerebro a los músculos de la cara. nn Daño al área del cerebro que envía señales a los músculos de la cara. nn En personas por lo demás sanas, la parálisis facial se debe a la parálisis de Bell, una afección en la cual el nervio facial resulta inflamado. nn Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. En estos casos, otros músculos en un lado del cuerpo también pueden resultar comprometidos. ¿Cómo se diagnostica? “A través de exámenes físicos. El médico, que también puede ser un neurólogo, examina la debilidad de los músculos de la cara y presta especial atención a la capacidad del paciente para cerrar ambos ojos y mantenerlos así. También le pide que sonría y silbe para observar si hay diferencias entre los dos lados de la cara. “El especialista también preguntará si tiene cualquier síntoma de entumecimiento o debilidad en otras partes del cuerpo o dificultad para caminar. Además busca signos de culebrilla, como puede ser salpullido en cara y oídos. Si existe, y es especialmente doloroso, diagnosticará el síndrome de Ramsay Hunt”. El doctor Sánchez dice que si no hay otros síntomas y el único problema es la debilidad en los músculos faciales, se puede diagnosticar la parálisis facial “Si los síntomas son leves, quizá no sea necesario un tratamiento. Muy a menudo se receta un corticosteroide, para reducir la inflamación del nervio y disminuir el dolor, pero la medicina depende del tipo de parálisis facial que se tenga y usualmente se toma de10 a 14 días”. Cabe mencionar que si la parálisis facial afecta la capacidad para cerrar los ojos, la cornea se puede secar y rayarse. Para evitar esto, los ojos deben protegerse del viento y el polvo usando lentes. “Además, habrá que mantenerlos humectados con lágrimas artificiales durante el día, y por la noche con un ungüento estéril para ojos”. Aunque los síntomas de la parálisis facial causan miedo, existen muchas probabilidades de que el nervio afectado vuelva a funcionar bien nuevamente. El 85% de las personas con parálisis facial se recupera por completo en pocas semanas. Los niños casi siempre sanan totalmente. “Si el sentido del gusto regresa dentro de los siete días posteriores a la aparición de los síntomas, es una buena señal. También es probable una recuperación total si los músculos faciales no se paralizaron por completo durante el pico del padecimiento”. Asimismo, los factores asociados con un pronóstico no tan positivo incluyen edad avanzada y dolor agudo en y alrededor de los ojos. El pronóstico del síndrome de Ramsay Hunt no es tan bueno como el pronóstico de la parálisis facial. No existe manera de prevenir esta enfermedad. publicación mensual gratuita 06 16 noviembre / diciembre DE 2012 • num. 39 Para tomar en cuenta nn Evite en lo posible, n mezclar grasas n con carbohidratos. nn Antes de salir de casa a una fiesta, coma algo bajo en calorías: consomé, gelatina de dieta, rollitos de pavo con queso blanco bajo en sal, por ejemplo. Esto disminuirá su ansiedad, ya que mitigará el hambre hasta la hora en que le sirvan la comida. nn Tome abundantes líquidos, sobre todo agua. Así ayudará el trabajo de sus riñones en el proceso de depuración de su organismo. Ya viene la Navidad nn Evite las grasas, sobre todo ¡Cuidado con los kilos demás! Especialistas en obesidad y sobrepeso destacan que si comemos sin medida en estas fiestas, se pueden aumentar alrededor de 150 gramos por día. S Sin duda la época navideña debe ser de acercamiento, encuentro y alegría. Más de un mes en el que, sin embargo, comemos más de lo acostumbrado. Pero cuando llega enero, los kilos de más nos producen depresión y angustia, de ahí la importancia de no caer en excesos. La nutrióloga, Esperanza Fuentes, afirma que generalmente en diciembre aumentamos el consumo de alimentos que contienen grasas como pollo, pavo, carne de cerdo, etc. “Hay que comer de todo, pero quitando la piel del pavo o pollo. Evitar servirse las salsas y retirar la grasa visible de todas las carnes. Otra regla de oro es no mezclar grasas con carbohidratos, ya que el organismo tenderá a utilizar los primeros y almacenar los segundos y la consecuencia es un aumento del porcentaje de la grasa corporal”. La especialista destaca que un plato navideño tradicional puede tener de 2000 a 2.500 calorías. “Si le agregamos las bebidas alcohólicas, fácilmente se podrían las de origen animal, pues contienen demasiados ácidos grasos saturados y transaturados. Le aumentarán rápidamente de peso y medidas y además, n le darán mayor apetito. nn Manténgase activo realizando caminatas y ejercicios con pesas, por lo menos 4 veces por semana, por un período no menor de 40 minutos para aumentar su metabolismo y quemar las grasas ingeridas. nn Cuando cometa trasgresiones alimentarias, realice el día de las frutas al día siguiente y después de las 4 p.m., consuma proteínas y evite carbohidratos de alto índice glicérido o vegetales. estar contabilizando en una sola comida los requerimientos calóricos por día para un adulto joven promedio y con mediana actividad física (2.500 Kcal para los hombres 2.000 Kcal para las mujeres aproximadamente)”. Menciona las bebidas alcohólicas que tienen más calorías como el whisky y ron, por su composición y grado alcohólico. “El rompope tiene un contenido calórico muy alto porque contiene mucha azúcar y grasa (de los huevos). Yo en lo particular recomiendo beber champaña y vino, máximo 3 copas”. Finalmente, la especialista destaca que el mejor consejo en esta época es servirse menos de lo que acostumbra y masticar lentamente, saboreando lo que se sirvió. “Se puede comer de todo en pequeñas cantidades y lo más importante: ¡no repita!”.