Download Ver pdf
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto Universitario ISALUD Maestría en Economía y Gestión en Salud Propuesta de información integrada para los Hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Alumno: Nora Rébora Director: Arturo Schweiger Buenos Aires 2002 INDICE DE CONTENIDO • Introducción • Objetivo General • Objetivos específicos • Metodología • Fundamentos de la Evaluación del Desempeño • Areas Críticas • • • • Producción Asistencial ,Docencia e Investigación Recursos Humanos y Materiales Procesos y Calidad Económico Financiera • Definición de Variables e Indicadores • Construcción de Indicadores • Indicadores epidemiológicos y demográficos • Estado de situación de la Red de Hospitales de la Ciudad de Bs. As. • Listado de Hospitales • Tablero de Gestión. Experiencia de Implementación. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. • Tablero de Gestión. Requisitos y Condiciones • Requisitos • Adaptación a la realidad Hospitalaria • Propuesta superadora del Tablero de Gestión Hospitalario. Estrategia y Estructura. • Objetivos Primarios • Metas • Tablero de Gestión Integral Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Ambas ciencias, la medicina y la guerra, requieren de la estrategia para reparar la ausencia de armonía, siendo para las dos el Conocimiento, la clave de la solución. Sun Tzu El Arte de la Guerra Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires EVALUACIÓN INTEGRAL El proceso de evaluación integral que comprende la tarea asistencial y su relación con la ejecución presupuestara en una unidad asistencial, es un imperativo de esta época signada por la intensa demanda de servicios, la tendencia creciente de los costos, la evolución tecnológica y la disminución de los recursos. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Los gestores del área sanitaria precisan: 9 La obtención de documentos que contengan información precisa. 9 La elaboración de información actualizada, pertinente y rápida, seleccionada entre la gran masa de datos existentes. 9 La instrumentación de tableros de indicadores útiles para gestionar organizaciones. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires OBJETIVO GENERAL El Objetivo General es el seguimiento de la estrategia mediante la selección de variables y la construcción de Indicadores que permitan asociar elementos económicos y financieros, de producción y de calidad que faciliten la lectura de la realidad y la toma de decisiones. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires El Hospital es una entidad compleja que desarrolla un sinnúmero de procesos orientados a la asistencia de los pacientes. El proceso de gestión de los establecimientos del G.C.B.A. se encuentra en una etapa de desarrollo previa a los años 80 del modelo de los países centrales ya que continúa evaluando por separado la ejecución presupuestaria y la producción cuantificada en variables escasas no vinculadas Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires La gestión es la capacidad de transformar los objetivos en resultados. La Gestión Clínica es un proceso de cambio organizacional y cultural signado por la descentralización de las decisiones técnicas administrativas, de gastos y de producción, involucrando a todos los actores en esta estrategia. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Denominamos Áreas Críticas o Claves a aquellos sectores de la organización cuyo accionar impacta al conjunto. En un concepto sistémico, nada deja de tener importancia, pero es necesario definir cuáles son las áreas cuya inclusión en el Tablero de Gestión es imprescindible. Esta jerarquización tiene una lógica institucional y además se basa en múltiples informes, trabajos y aportes de la bibliografía. Las Áreas Críticas o Claves deben reunir los siguientes requisitos: 9 Reflejar los propósitos de la política del Gobierno. 9 Ser fácilmente entendibles como unidades. 9 Pequeñas en número. 9 Que no se superpongan. 9 La suma debe integrar la institución. 9 Ser flexibles a fin de permitir incorporar otros objetivos. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Las áreas críticas o claves sobre las cuales se propone trabajar son: Producción Asistencial, Docente e Investigación Recursos Humanos y Materiales Calidad y procesos Económico – Financiera Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires PRODUCCION: Asistencial, Docencia e Investigación La Producción Asistencial son los servicios brindados a través de procesos secuenciales previamente definidos y significa también el registro cuantitativo de la respuesta a la demanda. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires PRODUCCION: Variables Propuestas 9 Cantidad mensual de egresos totales 9 Cantidad mensual de egresos por especialidad. 9 Promedio de permanencia total 9 Cantidad de partos. Cantidad de cesáreas. 9 Cantidad de cirugías programadas. 9 Cantidad de cirugías de urgencia. 9 Consultas externas programadas. 9 Consultas ambulatorias de urgencia. 9 Días de Internación prequirúgicos 9 Evolución de la lista de espera quirúrgica total y por servicio 9 Cantidad de publicaciones en revistas Extranjeras 9 Horas Docentes Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ¾ Carácter político de los niveles de conducción ¾ Controles externos a la administración ¾ Sueldos liquidados desde la Dirección de RRHH ¾ Licencias y sanciones desde Nivel Central ¾ Licencias médicas tratadas desde la Dirección de Medicina Laboral ¾ Ausencia de profesionalización de la conducción ¾ Los hospitales no nombran ni contratan su personal ¾ El personal profesional tiene carrera pero no se efectúan concursos abiertos ¾ El personal no profesional no tiene carrera en vigencia Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES: Variables propuestas 9 Cantidad de profesionales 9 Cantidad de técnicos 9 Cantidad de enfermeras profesionales 9 Tasa global de ausentismo 9 Tasa de ausentismo en enfermería 9 Porcentaje de ausentismo por enfermedad 9 Promedio de accidentes laborales 9 Número de horas de quirófano disponibles 9 Número de camas de adultos Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires CALIDAD Se la concibe como una cualidad del servicio o producto para alcanzar el objetivo deseado al más bajo costo posible, consumiendo en su proceso los recursos precisos a través de los medios adecuados obteniendo la satisfacción del usuario Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Gestión de Reclamos El Hospital orientado al paciente Información Implantación del Consentimiento Informado Protocolos o Guías de Práctica Clínica Eficiencia en el gasto Medicina Basada en la Evidencia Circuitos Internos Compromiso y centros de responsabilidad Infección Intra Hospitalaria Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires CALIDAD Variables Propuestas 9 Tasa de infección nosocomial global y por servicio, en especial los quirúrgicos. 9 Tasa de Mortalidad global y por servicio. 9 Tasa de Mortalidad neonatal. 9 Porcentaje de operaciones programadas suspendidas 9 Porcentaje de quejas respondidas en 30 días. 9 Cantidad de autopsias 9 Porcentaje de Consentimientos Informados firmados incluidos en Historias Clínicas 9 Promedio de permanencia en Lista de Espera Quirúrgica 9 Porcentaje de Readmisiones Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ECONOMICO FINANCIERA Las excesivas limitantes en este tema dentro de nuestra jurisdicción, sobre todo en el punto especifico de la ausencia de incentivos individuales e institucionales, hace que los variables e indicadores deban ser acotados a información cuantitativa. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ECONOMICO FINANCIERA Variables Propuestas 9 Presupuesto anual total 9 Gasto en sueldos total y por servicio 9 Gasto en productos farmacéuticos total y por servicio 9 Gasto en insumos biomédicos total y por servicio 9 Facturación general y por servicio 9 Relación entre Facturado / Cobrado 9 Porcentaje de pacientes facturados por servicio 9 Facturación año actual / año anterior 9 Discriminación de servicios por centros de costo Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires LISTADO DE HOSPITALES Generales de Niños Especializados o Monovalentes Pedro de Elizalde (Casa Cuna) Materno Infantil Ramón Sardá Ricardo Gutiérrez Infecciosas Javier Muñiz Generales de Agudos Oncología María Curie Quemados Teodoro Álvarez Oftalmológico Pedro Laglayze Cosme Argerich Oftalmológico Santa Lucía Carlos Durand Juan Fernández José Penna Gastroenterología Bonorino Udaondo Salud Mental Adultos Varones José Borda Parmenio Piñero Salud Mental Adultas Mujeres Braulio Moyano Ignacio Pirovano Salud Mental Infanto Juvenil Carolina Tobar García José María Ramos Mejía Emergencia Psiquiátrica Torcuato de Alvear Bernardino Rivadavia Rehabilitación Manuel Rocca Francisco Santojani Enrique Tornú Dalmacio Vélez Sarfield Abel Zubizarreta Rehabilitación Psicofísica Rehabilitación Respiratoria María Ferrer Veterinario y Zoonosis Luis Pasteur Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires ESTADO DE SITUACION 9 Centralización de la definición y asignación de las partidas presupuestarias. 9 Presupuesto histórico y no por productividad. 9 Política de Recursos Humanos dependiente de la Secretaría de Hacienda incluyendo nombramientos y liquidación de sueldos. 9 Ausencia de incentivos. 9 Control del cumplimiento burocrático y la ejecución presupuestaria, jerarquizando el proceso sobre el resultado. 9 Aplicación de sanciones desde el nivel central. 9 El GCBA. es financiador, administrador, proveedor, regulador y evaluador de los Servicios de Salud. 9 Excesiva centralización administrativa con altos costos de transacción, coordinación e influencia. 9 Sobre administración y mínima gestión. 9 Ausencia de indicadores que relacionen financiamiento y producción. 9 Marcado subsidio a la oferta. 9 Los Hospitales no disponen de sus fondos. Solo poseen una cuenta escritural incluida en la cuenta única del Tesoro donde se deposita el presupuesto y los ingresos genuinos obtenidos por facturación a terceros, no pudiendo disponer de ella sin la autorización previa del nivel central. ESTADO DE SITUACION (cont.) 9 Los servicios de Mantenimiento, Limpieza, Alimentación y Vigilancia se contratan fuera del Hospital en diferentes estamentos del Gobierno. 9 La información de producción hospitalaria es parcial y únicamente cuantitativa. 9 Los Hospitales no intercambian información entre sí. 9 No existe asesoramiento de arquitectos, ingenieros e informáticos. 9 El sistema carece de red informática integrada. 9 Los Hospitales cuentan con personal profesional y técnico de alta calificación con carrera por concursos y personal de apoyo de baja calificación y sin carrera administrativa desde 1996. 9 Cumplimiento parcial de leyes laborales, exceso de horas trabajadas, carencia de controles médicos periódicos y de riesgos del trabajo. 9 Los Hospitales no pueden despedir ni contratar personal. 9 Escasa regulación de la Investigación. 9 Alta capacidad en la formación de recurso humano profesional y técnico de grado y de postgrado. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires QUÉ ES UN TABLERO DE GESTIÓN? Es una herramienta de gestión integrada por variables cuantificables que traducen la estrategia institucional confrontando los logros con las previsiones, cuyo seguimiento periódico nos brinda información para la toma de decisiones. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires El Tablero de Gestión intentará ser: 9 Integral 9 Preciso y fiable 9 Sintético 9 Motivador 9 Oportuno 9 Adicionador 9 Periódico 9 Capacitador Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires La importancia de contar con una herramienta de control esta ligada a: 1. La realidad de las organizaciones hospitalarias. 2. Las diferencias de objetivos, necesidades y motivaciones de las personas o grupos. 3. La especificad de los bienes y servicios que se elaboran. 4. Los paradigmas de complejidades vigentes. 5. La necesidad de acotar la discrecionalidad en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas con el consiguiente impacto económico que producen. 6. Las exigencias de los pacientes. 7. La necesidad de aumentar la equidad. 8. La necesidad de mejorar la accesibilidad. 9. La limitación de los recursos. 10. La importancia de una idea sistémica del Hospital. 11. La responsabilidad ética de ser más eficientes. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires OBJETIVOS PRIMARIOS DISCRIMINADOS POR ÁREAS CRÍTICAS (Plazo 6 meses) Producción Asistencial, Docencia e Investigación 9 Registro discriminado de Consultas Programadas y de Urgencia. 9 Registro discriminado de tipo de Cirugías: Electivas, Urgencias y Ambulatorias 9 Registro del total de pacientes en Lista de Espera Quirúrgica 9 Registro de días de Internacion previos a cirugía programada total y por servicio 9 Registrar a través del Comité de Docencia e Investigación y del Comité de Ética, los trabajos de Investigación Aplicada y de Desarrollo Experimental en curso 9 Relevar el número de horas docentes destinadas a grado y postgrado Recursos Humanos y Materiales 9 Relevar la Tasa de Ausentismo Global. 9 Relevar el número de Accidentes Laborales clasificados. 9 Relevar el número de Consultorios, Quirófanos y Camas de Internación. 9 Relevar el número de Consultorios, Quirófanos y Camas de Urgencia. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires OBJETIVOS PRIMARIOS DISCRIMINADOS POR ÁREAS CRÍTICAS (Plazo 6 meses) Procesos y Calidad 9 Creación de un Comité de Control de la Infección Intra Hospitalaria. 9 Registro de las cirugías canceladas y de su causa 9 Registro de la readmisión de pacientes dentro de los 28 días del alta 9 Implantación del Consentimiento Informado 9 Protocolización de patologías prevalentes 9 Definir e implementar la Profilaxis Antibiótica prequirúrgica. 9 Conocer las Tasas de Mortalidad Total, Perinatal, Materna, Post quirúrgica etc Económicos Financieros 9 Discriminar del Presupuesto Total el monto asignado a sueldos. 9 Dividir al Hospital en Centros de Costo y Responsabilidad. 9 Asignarle la carga económica de los sueldos a cada Centro De Costo. 9 Instalar en Farmacia un sistema que permita imputar los insumos valorizados a cada Centro de Costo. 9 Registrar el porcentaje y monto de pacientes facturados por servicio 9 Llevar el registro mensual de lo Facturado y lo Cobrado comparativamente con igual período de año anterior Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires OBJETIVOS PRIMARIOS DISCRIMINADOS POR AREAS CRÍTICAS AREAS CRITICAS OBJETIVOS PRIMARIOS Area de Producción Ingresos Programados y de Urgencia Discriminar Consultas Programadas y de Urgencia Discriminar Lista de Espera Quirúrgica Instalar Area de Recursos Humanos y Materiales Ausentismo por enfermedad Registrar Accidentes Laborales Registrar Demandas Judiciales Registrar Area de Procesos y Calidad Consentimiento Informado Implantar Readmisiones hasta 28 días del alta Registrar Control de Infección Intra Hospitalaria Crear Comité Area Económico Financiera Facturación Crear el sector de Facturación Cobranza Crear la gestión de Cobranza Unidosis Implantar Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires AREAS CRÍTICAS METAS PRODUCCIÓN Tablero de Objetivos Primarios Consultas Cirugías Lista de Espera Quirúrgica Días de internación prequirúrgica Cantidad de horas docentes Porcentaje ocupacional Promedio de permanencia Determinaciones de Laboratorio Estudios de Imágenes Horas de quirófanos disponibles Conjunto Mínimo Básico de Datos Egresos Cartera de Servicios Prácticas Discriminar Discriminar Instalar Contabilizar Contabilizar Obtener Obtener Contabilizar Contabilizar Contabilizar Implantar Contabilizar Cofeccionar Contabilizar RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Usuario: Secretaría de Salud Tasa de Ausentismo Global T.de Ausentismo por enfermedad Cantidad de Accidentes Laborales Número de Consultorios Nº consultorios de Urgencia Nº camas de Internación Nº camas de urgencia Nº Quirófanos Nº Quirófanos y Salas de Parto Módulos de enfermería asignados Obtener Obtener Contabilizar Contabilizar Contabilizar Contabilizar Contabilizar Contabilizar Contabilizar Contabilizar PROCESOS Y CALIDAD Comité de Calidad Comité de control de IIHospitalaria Cirugías canceladas Informe de Alta Consentimiento Informado Readmisiones Infecciones post quirúrgicas Protocolos Patologías Prevalentes Profilaxis ATB prequirúrgica Horario y lugar de informes Carta de Deberes y Derechos Tasa de Mortalidad global Tasa de Mortalidad Perinatal Tasa de Mortalidad Postquirúrgica Centro de Atención al Paciente Número de autopsias Relación parto/cesárea Crear Crear Contabilizar Implantar Implantar Registrar Registrar Definir e Implantar Definir e Implantar Definir e Implantar Definir e Implantar Registrar Registrar Registrar Crear Registrar Registrar ECONÓMICO FINANCIERO Sueldos Centros de Costo Unidosis Facturación por servicio Relación Facturado/ Cobrado Prescripción por genéricos Discriminar Definir Implantar Fortalecer Registrar Implantar ÁLVAREZ ARGERICH DURAND FERNANDEZ PENNA ETC. AREAS CRÍTICAS PRODUCCIÓN Tablero de Objetivos Primarios Consultas discriminadas Cirugías discriminadas Lista de Espera Quirúrgica Días de Internación Prequirúrgicos Cantidad de horas Docentes Promedio de permanencia Porcentaje ocupacional Egresos Determinaciones de Laboratorio Estudios de Imágenes Horas de quirófano disponibles Implantar CMBD Cartera de Servicios Prácticas RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Usuario: Dirección del Hospital Tasa de Ausentismo global T.de Ausentismo por enfermedad Cantidad de Accidentes Laborales Nº Consultorios Nº Consultorios de Urgencia Nº Camas de Internación NºCamas de Urgencia Nº Quirófanos Nº Quirófanos y Salas de Parto Módulos de enfermería asignados PROCESOS Y CALIDAD Comité de Calidad Comité de I.I.Hospitalaria Cirugías canceladas Implantación del Informe de Alta Implantación del C.I. Readmisiones Tasa de Infección Post quirúrgica Protocolos de Patologías Prevalentes Profilaxis antibiótica Prequirúrgica Horario y lugar de informes Carta de Deberes y Derechos Tasa de Mortalidad Global Tasa de Mortalidad Perinatal Tasa de Mortalidad Post quirúrgica Centro de Atención al Paciente Número de autopsias Relación Parto/Cesárea ECONOMICO FINANCIERO Discriminación de sueldos Centros de Costo Imputación de insumos valorizados Facturación por Servicios Facturación Global Relación Facturado/ Cobrado Implantar Unidosis Prescripción por genéricos Clínica Cirugía Obstetricia Ginecología Urología Etc AREAS CRÍTICAS Mes 1 PRODUCCION Tablero de Objetivos Primarios Consultas Egresos Cirugías electivas Cirugías ambulatorias Numero de partos Cartera de servicios Implementación de LEQ Dias de Internación Prequirúrgicos Implantación del CMBD Cantidad de horas Docentes Promedio de permanencia Prácticas efectuadas Porcentaje ocupacional RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Usuario: Jefe de Servicio Tasa de Ausentismo del Servicio T.de Ausentismo por enfermedad Número de Accidentes Laborales Nº de Consultorios Nº Camas Módulos de Enfermería PROCESOS Y CALIDAD Cirugías canceladas y sus causas Entrega del Informe de Alta Consentimiento Informado firmado Contabilizar las Readmisiones Ponderar la Infección Post quirúrgica Protocolo de Patologías Prevalentes Profilaxis ATB prequirúrgica Definir el Horario y lugar de Infomes Carta de Deberes y Derechos Tasa de Mortalidad del Servicio Tasa de Mortalidad Post quirúrgica Quejas respondidas antes de 30 días ECONOMICO FINANCIERO Gastos en sueldos Centro de Costo Gasto en medicamentos Facturación Mensual Porcentaje de pacientes facturados Gastos de material descartable Gastos de material biomédico Prescripción por genéricos Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Metas discriminadas por Areas Críticas AREAS CRITICAS METAS Area de Producción Ingresos Programados Aumentar el 10% Cancelación de Cirugías Programadas No deben exceder el 3% Promedio de Permanencia Disminuir el 10% Area de Recursos Humanos y Materiales Ausentismo Disminuir la Tasa de Ausentismo 10% Accidentes Laborales Disminuir 10% Encuestas sobre Limpieza hospitalaria Mejorar la satisfacción de los usuarios 10% Area de Procesos y Calidad Consentimiento Informado 100% de Historias Clínicas Infección Intra Hospitalaria Disminuir 10% la Tasa de I.I.H. Protocolo profilaxis ATB.prequirúrgica 100% de aplicación Area Económica Financiera Facturación Aumentar 10% Cobranza Aumentar 10% Implantar Unidosis Disminuir el 8 % el gasto en medicamentos Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires OBJETIVOS PRIMARIOS (6 MESES) METAS (12 MESES) INDICADORES PRODUCCION ASISTENCIAL, DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Ingresos programados y de urgencia Consultas programadas y urgencia Registrar cancelación cirugías Promedio de permanencia Instalar Lista de Espera Quirúrgica Cartera de Servicios Registro dias int.prequirúgicos Implantar CMBD Aumentar los ingresos programados 10% Disminuir 10% consultas de urgencia Cancelación de cirugías no exceda el 5% Disminuir 10% promedio de permanencia Disminuir 10% P.de permanencia en LEQ Cartera de Servicios completa Disminuir 10% días int.prequirúrgicos 100% de servicios con CMBD Relación ingresos urgencia/totales Relación consultas de urgencia/totales Porcentaje de Cirugías canceladas Promedio de permanencia Promedio de permanencia en LEQ Porcentaje de servicios que definen su C.S. Promedio de días de int.prequirúrgico Porcentaje de Servicios con CMBD RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Registro total de ausentismo Registro ausentismo por enfemedad Registro de accidentes laborales Política de capacitación Encuesta de satisfacción del usuario Registrar demandas judiciales Disminuir la Tasa de ausentismo Disminuir la Tasa de ausentismo por enfermed. Disminuir la Tasa de Accidentes Laborales Aumentar la capacitación personal de apoyo Mejorar la gestión de limpieza Disminuir las demandas judiciales 10% Tasa de ausentismo Tasa de ausentismo por enfermedad Tasa de accidentes laborales Horas docentes brindadas Encuesta y resultados Cantidad de demandas judiciales PROCESOS Y CALIDAD Implantar el C.Informado Creación Comité de IIHospitalaria Registro de Readmisiones Lugar y Horario de Informes Registro IHH posquirúrgica Implantar el Informe de Alta Centro de Atención al Paciente Profilaxis ATB Prequirúrgica Protocolizar Patologías Prevalentes Carta de Deberes y Derechos C.I.en el 100% de H.Clínicas Disminución de 10% Tasa de IIH Disminuir 10% las readmisiones 100% de servicios c/lugar y horario de informes Dismunición de IHH postquirúrgica 10% Entrega del Inf.de Alta 70% de paciente Reclamos respondidos 70% a 30 días Aplicar profilaxis ATB Prequirúrgica 100% Aplicar 10 protocolos de Patología Prevalentes Entregar Carta de D.y Derechos 70%pac. Porcentaje de C.I. Incluído en H.Clínicas Tasa de Infección IIHospitalaria Tasa de readmisiones %servicios con lugar y horario de informes Tasa de IIH Postquirúrgica Porcentaje de Inf.de Alta entregados Porcentaje de reclamos respondidos Porcentaje de profilaxis ATB preq. Número de protocolos de Pat.Prev. Porcentaje de CDD entregadas/ingresos ECONOMICO FINANCIERO Facturar Aumentar 10% la Facturación Monto de Facturación Gestión de Cobranza Aumentar 10% la cobranza Relación Facturado / Cobrado Implantar Centros de Costos 50% de los servicios como Centros de Costo % de Servicios como Centros de Costo Implantar unidosis Disminuir 8% gasto medicamentos % de servicios que lograron el objetivo Prescripción genéricos Disminuir el gasto de en medicamentos % de disminución gasto Propuesta por de Información integrada para los hospitales la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenosdel Aires AREAS CRÍTICAS PRODUCCION Tablero de Gestión Hospitales Públicos C. de Buenos Aires Usuario: Secretaría de Salud Consultas Programadas Consultas de Urgencia Egresos Cirugías Electivas Cirugías de Urgencia Cirugías Ambulatorias Determinaciones de Laboratorio Número de Partos Porcentaje de implantación CMBD Estudios por Imágenes Promedio de permanencia Porcentaje ocupacional Horas de quirófano disponibles Horas docentes Total de pacientes en LEQ. Oficio Judiciales resueltos Cartera de Servicios elaborada Promedio de permanencia en LEQ. Publicación libros o capítulos Pub.Revistas Nac./Extranjeras Raciones Proyectos de Investigación Porcentaje de cirugías canceladas RECURSOS HUMANOS Tasa de Ausentismo global Tasa de Ausentismo por enfemedad Vacantes de personal clave Cantidad de Accidentes Laborales Módulos de enfermería asignados Número de Consultorios Nº Consultorios Nº Camas de Internación Nº Camas de Urgencia Nº Quirófanos Nº Quirófanos y Salas de Parto PROCESOS Y CALIDAD Tasa de Mortalidad Global Tasa de Mortalidad post quirúrgica Tasa de Infección Intra Hospitalaria Número de Necropsias Relación parto /cesárea %de Informes de Alta entregados % de C.I. Firmados % de readmisiones % de reclamos respondidos en 30 d. % Carta de Deberes y Derechos entregadas Nº Protocolos instalados % pacientes con Profilaxis ATB prequirúrgica % de servicios con lugar y horario de informes ECONOMICO FINANCIERO Gasto en sueldos Gasto en Medicamentos Gastos en Material Descartable Gastos en insumos biomédicos Gasto del Dpto.Diag.y Tratamiento Facturación Relación Facturado/ Cobrado Porcentaje de pacientes facturados % servicios como Centros de Costo ALVAREZ ARGERICH DURAND FERNANDEZ PENNA PIÑERO PIROVANO R.MEJÍA RIVADAVIA CLINICA PRODUCCION Tablero de Gestión Hospitales Públicos C. de Buenos Aires Usuario: Dirección del Hospital Consultas Programadas Cirugías electivas Cirugías de urgencia Cirugías ambulatorias Partos Cantidad de pacientes en LE Quirúrgica Determinaciones Practicas Promedio de permanencia Porcentaje ocupacional Porcentaje de Historias Clínicas con CMBD Promedio de permanencia en LE Quirúrgica Oficios judiciales resueltos Cantidad de raciones dispensadas Horas docentes Publicaciones en Revistas Nacionales Publicaciones en Revistras Extranjeras Proyectos de Investigación Cartera de Servicios Horas de Quirófanos disponibles Porcentaje de cirugías canceladas RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Tasa de Ausentismo global Número de accidentes laborales Vacantes de personal clave Número de Consultorios Número de Consultorios de Urgencia Número de Camas de Internación Número Camas de Urgencia Número de Quirófanos Número de Quirófanos y Salas de Parto PROCESOS Y CALIDAD Tasa de Mortalidad Global Número de Necropsias Relación parto/cesárea Porcentaje de Informes de Alta entregados Porcentaje de Readmisiones Porcentaje de Reclamos respondidos en 30 días Porcentaje de servicios con lugar y horario de informes Porcentaje de pacientes con profilaxis ATB prequirúrgica Nº Protocolos Patologías prevalentes instalados Porcentaje de Carta de Deberes y Derechos entregados Porcentaje de Historias Clínicas con C.I. Firmados ECONOMICO FINANCIERO Gastos en Material Descaratable Gastos en insumos biomédicos Gasto en Medicamentos Facturacion Relación Facturado / Cobrado Porcentaje de pacientes facturados CIRUGÍA OBSTETRICIA LABORATORIO ORL ETC. Areas Críticas PRODUCCION Consultas Egresos Cirugías Electivas Cirugías Ambulatorias Número de Partos Tablero de Gestión Hospitales Públicos C. de Buenos Aires Publicaciones Cantidad de pacientes en LE Quirúrgica Promedio de Días Internación Prequirúrgicos Horas docentes Pormedio de permanencia Porcentaje ocupacional Demora para 1ra.consulta Prácticas efectuadas Porcentaje de H.Clínicas con CMBD Usuario: Jefe del Servicio Promedio permanencia LE Quirúrgica Porcentaje de cirugías canceladas RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Tasa de Ausentismo del servicio T.de ausentismo por enfermedad Cantidad de Accidentes Laborales Módulos de enfermeria asignados Número de Consultorios Número de Camas PROCESOS Y CALIDAD Tasa de Infección I.Hospitalaria Porcentaje de Informes de Alta entregado Porcentaje de Historias Clínicas con C.I. Porcentaje de Readmisiones Porcentaje de Infección Post. Quirúrgica Número de Protocolos instalados Porcentaje de Profilaxis ATB prequirúrgica Porcentaje de Carta de Deberes y Derechos Tasa de Mortalidad del Servicio Porcentaje de quejas respondidas en 30 días Relación Parto/ Cesárea ECONOMICO FINANCIERO Gastos en Sueldos Gastos en Medicamentos Gastos en Material Descartable Gastos en Insumos biomédicos Facturación Porcentaje de pacientes facturados Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes ... Mes 12 CONCLUSIONES La Red Hospitalaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires necesita efectuar una reconversión en su modelo de gestión. La bibliografía y la experiencia, tanto de otros países como la nuestra, apoyan la idea que el Tablero de Gestión es un instrumento apto para colaborar en la implementación del cambio. En este sentido, motiva esta presentación la confección de un Tablero de Gestión Integral diseñado especialmente para este sistema sanitario. Fundamentadas la evaluación del desempeño y definidas las Areas Críticas a evaluar, superamos la ausencia de información integrada con requisitos previos a la elección de los indicadores. Para cumplimentar este paso, se organiza la información diseñando Tableros de Gestión para el cumplimiento de Objetivos Primarios, discriminados por el tipo de usuario estableciendo el plazo de un semestre para su conclusión. Con los Objetivos Primarios consolidados se plantean las Metas a lograr, diseñando posteriormente el Tablero de Gestión Integral con Indicadores seleccionados y discriminados por Areas Críticas. Este Tablero final se presenta adaptado para ser utilizado por la Secretaría de Salud, la Dirección del Hospital y las Jefaturas de Servicios, teniendo presente que debe adecuarse al tipo de usuario Se establece un período de 12 meses de utilización inicial para el logro de las metas propuestas. Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires No puede haber sino borradores. El concepto de texto definitivo es patrimonio de la religión o del cansancio. Jorge Luis Borges Propuesta de Información integrada para los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires