Download Informe del Ciclo de Internado Obligatorio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DEL CICLO INTERNADO OBLIGATORIO Introducción. Aprobado por la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina el 2 de abril de 1967 y por el Consejo Directivo Central en sesión del 22 de abril de 1968, el Internado Obligatorio, vieja aspiración del demos médico, se concreta mediante decreto del Poder Ejecutivo de fecha del 19 de diciembre de 1989. Se define como el período curricular de práctica pre-profesional con duración de un año que permite, con su aprobación, el acceso al título de médico. Llámese Practicante Interno al estudiante de la Facultad de Medicina que, previa aprobación del concurso respectivo, cursa el último año de su carrera mediante la realización del Internado Obligatorio. Objetivos. Generales. • Entrenamiento pre-profesional en servicio preparando una práctica capaz de promover la salud de la población, recuperarla y participar de la rehabilitación en caso necesario. El marco conceptual es el de la Atención Integral de la Salud. Especiales. • Adquisición de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos en las cuatro áreas generales de la medicina: clínicas medica, quirúrgica, pediátrica y ginecotocológica. • Participar del proceso de la atención medica en todos los ámbitos en donde esta se ejerce, para que supervisado, se constituya en un recurso humano al servicio de la salud de la población. Requisitos. Haber sido aprobado en todas las disciplinas que componen el Ciclo Clínico-Patológico. Haber sido calificado mediante concurso del Ministerio de Salud Publica (M.S.P.) y la Facultad de Medicina. Poseer certificado de Practicante Interno expedido por el MSP. Interrelaciones del Cargo. Es el grado inicial en el escalafón médico del M.S.P. y el Hospital de Clínicas. Es supervisado directamente por el Médico de Guardia en los servicios de urgencia o emergencia y por residentes o médicos responsables por los servicios donde actúa. No tiene personal a su cargo, pero participa en el proceso de enseñanza a estudiantes de Medicina. Los Servicios clínicos y de la comunidad en los que el Practicante Interno desarrolla sus tareas prestan especial atención al apoyo del alumno, estimulando y jerarquizando su actividad, organizando actividades formativas específicamente dirigidas al mismo como seminarios, pasantías por laboratorios, participación en reuniones del equipo y toda actividad colectiva que se considere de valor formativo. Funciones del Cargo. Realizar la anamnesis y el examen clínico completo de los pacientes a su cargo confeccionando la historia clínica. Realizar todas las anotaciones en la historia clínica sobre la evolución y los controles. con la periodicidad a la que obligue el estado del paciente y las características del servicio a que pertenece. Solicitar los exámenes complementarios en acuerdo con sus supervisores y las normas de la institución a la que está ligado. Realizar las maniobras médico-quirúrgicas básicas de diagnóstico o tratamiento, bajo supervisión. Actuar como ayudante en intervenciones quirúrgicas. Realizar las medidas primarias a las que obliga la emergencia. Coordinar y participar en los traslados intra y/o extrahospitalarios de sus pacientes. Presentar los pacientes a su cargo en la visita y eventualmente en ateneos o coordinaciones. Realizar visitas domiciliarias a pacientes o sanos de acuerdo a las necesidades y características de sus ámbitos de trabajo. Participar en la consulta externa hospitalaria o extrahospitalaria. Actuar en la comunidad en policlínicas y/o unidades del primer nivel. Participar en el proceso de enseñanza a estudiantes de medicina de acuerdo a las tareas asignadas por el personal docente de los servicios. Participar en los trabajos de investigación biológica, epidemiológica o administrativa que Ie sean asignados. Actuar en cooperación con todo el personal del servicio contribuyendo al mantenimiento de relaciones armónicas y respetuosas con todos los integrantes del equipo de trabajo Defender los principios éticos del trabajo medico, manteniendo por sobre todas las cosas una actitud humana con los pacientes, sus familiares y la población en general. Listado de destrezas básicas necesarias a la información. Durante el transcurso del Ciclo, en sus cuatro rotaciones, los supervisores de los internos se encargarán del cumplimiento de las funciones antes enunciadas. Existen una serie de maniobras básicas medico-quirúrgicas que deben ser adquiridas por los futuros profesionales y que deben ser especialmente enseñadas y practicadas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Terapéutica parenteral. Anestesia local y regional. Tratamiento de las heridas. Canalización venosa central. Abordajes arteriales superficiales. Toracocentesis. Punción pericárdica. Punción vesical. Paracentesis. Cateterismo vesical. Drenajes quirúrgicos. Punción lumbar. Intubación del aparato digestivo. Maniobras básicas en ORL (urgencia). Maniobras básicas en oftalmología (urgencia). Primeros auxilios y transporte de politraumatizados. Cuidados básicos del quemado. Vendajes y férulas. Reanimación cardioresipiratoria. Legrado terapéutico. Parto normal. Evaluación del riesgo maternofetal. Procedimientos básicos de técnica operatoria. Listado de habilidades básicas a ser desarrolladas. 1. 2. 3. 4. Detectar problemas de salud en la colectividad donde desarrolla sus tareas. Procurar soluciones para dichos problemas. Planificar y ejecutar planes de educación sanitaria. Relacionarse con pacientes, familiares e integrantes del equipo de salud de forma cordial y respetuosa. 5. Discriminar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales determinantes del proceso saludenfermedad. 6. Valorar los aspectos epidemiológicos y los factores de riesgo. 7. Realizar adecuadamente y redactar correctamente historias clínicas, evoluciones y todo documento relacionado con su labor. 8. Solicitar los exámenes complementarios adecuados a la resolución diagnóstica del problema planteado. 9. Establecer diagnósticos correctos. 10. Orientar un plan de tratamiento y rehabilitación. 11. Hacer un seguimiento evolutivo. 12. Comunicar adecuadamente al paciente y a sus familiares el diagnóstico, terapéutica y pronóstico establecidos por el equipo de salud. Ámbitos de trabajo del practicante interno. En cada lugar, de acuerdo a las características locales, el interno participa efectivamente en todas las actividades del servicio. Se entiende que la participación equilibrada del alumno en actividades intra y extrahospitalarias, debería ser de un 50%. Servicios de Emergencia y Urgencia. La guardia de los Internos en Emergencia y Urgencia se programada en unidades de 12 horas, evitando las de 24 horas, que salvo situaciones especiales no ofrecen ventajas educacionales para el programa. Las guardias de los alumnos del Ciclo del Internado son siempre supervisadas por un médico de guardia de la institución presente en el local y disponible para consultas eventuales. La guardia de los Practicantes Internos deberá ser siempre supervisada por un Médico Responsable de la institución en que se desarrolla, el cual estará presente en el Servicio. Se considera esta una condición esencial de acuerdo a la resolución Ministerial número 330, con fecha 13 de diciembre de 2001 (“Art 2º.Establécese que la actividad de práctica pre-profesional de los estudiantes de medicina que estén cumpliendo el Internado Obligatorio, debe ser guiada, discutida, ratificada o rectificada, autorizada y supervisada por los médicos responsables, aun cuando la condición de éste sea de médico de guardia o de retén, no pudiendo los practicantes internos sustituir a los médicos en su obligación de diagnóstico e indicaciones terapéuticas respecto a los pacientes.”). Salas de Hospital. El trabajo en sala de hospital, si bien es importante, no debe ser considerado ni el único ni el principal. En sala el interno debe ser estimulado y supervisado para la confección de historias clínicas y para la realización de todas las maniobras necesarias a la atención de los pacientes, así como la presentación de problemas en reuniones de discusión y en la visita. Es importante la presencia del Interno en las unidades de cuidados especiales. Consulta Externa. El trabajo en la consulta externa de hospital adquiere características de trabajo extrahospitalario, en la medida que se estimula al alumno a realizar visitas domiciliarias a pacientes asistidos en la unidad. Una vez más se enfatiza la necesidad de promover la exactitud de las anotaciones en la historia y la provisión de todos los datos necesarios para la correcta realización de los exámenes complementarios. Sala de Operaciones. La actividad del Interno en este sector es importante como complemento a la actividad de sala de cuidados básicos o intermedios. Consulta en unidades de primer nivel y/o policlínicas barriales. Esta actividad se considera indispensable para la consecución de los objetivos educacionales del plan de estudios. Es importante la inserción del Practicante Interno en el desarrollo de los modelos de atención practicados en las diversas unidades, así como la profundización en el conocimiento de los problemas prevalentes y sus causas sociales. Esta tarea se realiza con supervisión de los médicos de la unidad a través de informes de los problemas detectados presentados al resto de los integrantes del equipo para su discusión. Programas complementarios La Comisión Mixta ha determinado que no corresponden los programas complementarios ya que están fuera del contexto actual en que se desarrolla el Ciclo. Evaluación. (aprobada por Consejo de Facultad de Medicina el 13 de agosto de 2003) Cada alumno deberá entregar dos formularios de evaluación del estudiante por trimestre, uno destinado a la evaluación en el Servicio de Emergencia y otro para el resto de sus actividades. Dichos formularios se entregarán a la Coordinación del Ciclo dentro de los primeros 10 (diez) días hábiles posteriores a la finalización del trimestre correspondiente. Cada formulario se compone de: datos personales y características de la rotación: Nombre, Rotación, Período de la misma, Hospital, Departamento, Servicio. Cuadrícula de evaluación. En el reverso, instructivo de evaluación. CUADRICULA DE EVALUACIÓN. La misma se divide en los siguientes items: conocimiento sobre ciencias clínicas aptitudes del Practicante Interno actitudes del Practicante Interno observaciones fecha en que se realiza la evaluación identificación del médico responsable que realiza la evaluación identificación del tutor académico correspondiente al Servicio Apreciación Global identificación del Jefe de Servicio firma del Practicante Interno evaluado. CONOCIMIENTOS SOBRE CIENCIAS CLÍNICAS. El mismo se refiere a la apreciación sobre el manejo de conocimientos clínicos observados en la actuación del Practicante. Las fortalezas y debilidades que se constaten, no pueden admitir una magnitud tal que pongan en duda la competencia mínima de un Médico General. APTITUDES. El presente punto define 5 (cinco) facetas de evaluación que describimos: Recopilación de datos clínicos (anamnesis, examen físico, solicitud de exámenes paraclínicos) Interpretación de datos clínicos y paraclínicos y utilización de dicha información en la resolución de los casos que se enfrenta durante el curso. Toma de decisiones : planteo de soluciones apropiadas para cada situación clínica, considerando los aspectos biopsicosociales, éticos y la relación riesgo-costo-beneficio. Desempeño ante situaciones de urgencia y/o emergencia en todos los ámbitos donde desarrolla su labor. Destrezas técnicas: apreciación subjetiva de la realización de las maniobras técnico-quirúrgicas. ACTITUDES. Este aspecto se define de acuerdo a 4 (cuatro) facetas: Disciplina: apreciación de la asiduidad, puntualidad y disposición al trabajo que presenta el estudiante. Búsqueda de información y participación en actividades científicas. Interés y trato con el paciente y sus acompañantes, manejo de la relación médico-paciente. Relacionamiento con el equipo de trabajo. Cada uno de estos criterios de evaluación se califican en 5 (cinco) niveles : excelente, muy bueno, bueno, suficiente e insuficiente. APRECIACION GLOBAL. En el item Apreciación Global se determina si el Practicante Interno ha APROBADO, es ADMISIBLE DE CONTINUAR o ha REPROBADO la rotación en ese Servicio. El mismo se define en base a la actuación global del estudiante durante todo el trimestre y si de acuerdo a ésta, el Practicante cumple con los requisitos básicos para desempeñarse como médico general en el área donde desarrolló su pasantía. 1. Criterios de aprobación de la rotación. Se consideran requisitos indispensables para aprobar cada rotación las siguientes condiciones en cada una de las evaluaciones que se realicen: La asistencia a las actividades obligatorias que le correspondan, de acuerdo al artículo 6º del Reglamento de Cursos y Exámenes. El mismo permite hasta un 10% de inasistencias no justificadas y hasta un 20% de inasistencias justificadas del total de las actividades planificadas en cada rotación. La concurrencia a la guardia en Servicios de Urgencia y Emergencia es obligatoria, no aceptándose inasistencias injustificadas a la misma. No presentar en el item Apreciación Global, nota REPROBADO. 2. Criterios de Aprobación del Ciclo. La aprobación del Ciclo Internado Obligatorio se logra mediante la aprobación de 4 (cuatro) rotaciones y que al menos 3 de éstas, lo hayan sido con nota APROBADO en el item Apreciación Global, en las dos evaluaciones de cada rotación. Deberá cumplir también, con el mínimo de maniobras exigidas. En caso de no alcanzar los requisitos de aprobación del Ciclo, el estudiante podrá repetir un trimestre. La Coordinación del Ciclo asignará el lugar donde se desarrollará este trimestre, el que será realizado en forma honoraria. Se considera que no aprueba el Ciclo Internado Obligatorio, aquel estudiante que repruebe más de una rotación. 3. Calificación de la rotación. La calificación de la rotación será confeccionada por la Coordinación del Ciclo Internado Obligatorio. Se obtiene a partir de la calificación obtenida para cada criterio de evaluación, adjudicando una escala de 1 a 5 a dichos criterios del siguiente modo: 1 insuficiente, 2 suficiente, 3 bueno, 4 muy bueno, 5 excelente. El puntaje total en cada servicio se realiza en base a la calificación obtenida, distribuido de la siguiente manera: el item conocimientos sobre ciencias clínicas equivale a un 30% , el item aptitudes a otro 30% y el de actitudes a un 40% del puntaje total de la rotación. La calificación de la rotación se obtiene del promedio aritmético de los dos formularios de evaluación correspondientes a una rotación dada. La Coordinación del Ciclo dispondrá de 30 días luego de finalizada la rotación para comunicar dicha calificación a los estudiantes. Aspectos Especiales. Horario. El horario de trabajo del Practicante Interno está establecido en un mínimo de 44 horas semanales. En esta carga puede haber hasta un máximo de 24 horas de guardia.La distribución del horario en las diversas actividades es realizada por los responsables de los servicios donde actúa. No habrá guardias de duración superior a 12 horas seguidas, y especialmente en el interior, deberá evitarse el esquema de varios días de guardia seguido de varios días de descanso. La distribución horaria está a cargo del tutor (Coordinador del Programa) con los directores de hospital y del servicio, según sus necesidades. El Coordinador del Programa, en consulta con los practicantes, podrá disponer hasta 16 horas semanales adicionales para complementar el programa académico del internado, que no serán remuneradas. Actividades en ambulatorios periféricos. Consultas médicas para demanda espontánea. Visita domiciliaria a pacientes para tratamiento. Visita domiciliaria para recabar datos epidemiológicos. Consultas médicas en programas de la unidad. Participación en programas de educación para la salud. Participación en reuniones de equipo de salud. Realización de todas las maniobras básicas necesarias ya listadas. Realización de guardias (según necesidades del servicio). Internado en el Interior. Todos los Internos deberán cumplir como mínimo un trimestre en el interior, las situaciones de absoluta imposibilidad serán analizadas individualmente por la Comisión Asesora para el Internado Obligatorio y elevadas al Consejo de la Facultad para que éste tome la decisión correspondiente, salvo que exista una delegación expresa del Consejo. El internado en el interior no puede ser realizado exclusivamente mediante guardia, sin integración del practicante Interno en la labor cotidiana de los centros de salud departamentales. El Interno deberá participar de todas las actividades cotidianamente y sin jerarquizar su presencia en las guardias. Al contrario, se establecerán programas que incluyan actividades intra y extrahospitalarias en proporción aproximada de 50%. La supervisión del interno en cada localidad del interior está a cargo de médicos locales especialmente designados por el Consejo a estos fines. Los mismos están encargados que las actividades se cumplan y sean evaluadas. Los servicios deberán disponer de técnicos que apoyen el trabajo del Practicante Interno y lo orienten permanentemente. Los Internos no deberán quedar nunca solos en la puerta de los hospitales y por lo tanto solo se consideran aptos para recibir practicantes internos, los hospitales que cuenten con médico de guardia y sean capaces de ofrecer al practicante interno alojamiento y alimentación por todo el trimestre. Desarrollo del plan del Internado. De acuerdo al reglamento, el Internado tiene una duración de un año sin derecho a licencia. En este año el interno cursará 4 rotaciones que duran 3 meses cada una. Estas rotaciones se realizan en cada una de las 4 áreas generales descritas en el reglamento. Como no hay equivalencia de número de cargos entre las diversas áreas , los cargos de CTI, FILTRO, UCE del Hospital Maciel serán considerados área quirúrgica. Las pasantías en el interior, así como en unidades sanitarias polivalentes se considerarán equivalentes a cualquiera de las 4 áreas. A partir de la primera elección de cargos, los internos que eligieron un área quedarán imposibilitados de elegirla nuevamente, excepto los cargos del interior y las unidades sanitarias polivalentes. Se permite la elección de todas las rotaciones en el interior en las localidades en las que funcionan los cursos de Facultad de Medicina: Salto, Paysandú y Maldonado-San Carlos. En casos excepcionales podrán ser eximidos de la obligación de realizar rotación en el interior aquellos alumnos que demuestren fehacientemente que la misma implica un cambio perjudicial e irreversible en su situación laboral y/o familiar (pérdida de empleo, desatención a familiar dependiente). Estas situaciones serán resueltas por el Consejo de la Facultad de Medicina previo informe de la Comisión Mixta.