Download Consultar - Centro Médico ABC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Suplemento Comercial Independiente responsabilidad de Arts Publicaciones S. de R.L. de C.V. junio2013 página 5 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL CENTRO MÉDICO ABC Con la mira en el futuro centromedicoabc @abccentromedico centro medico abc 5 Con la mira en el futuro 6 Las claves de la historia 8 Fundación ABC y la filantropía 10 Una IAP con mucho corazón 12 Hospital ABC en Los Cabos: Nuevas ventanas a la salud 14 Trabajando por el corazón de los más pequeños Directorio Coordinación: Amelia Saed: 04455-5438-7880 Raquel Saed: 04455-1886-0621 Ventas: Pola León: 5589-2925 y 5596-2825 Publicidad y contratación de suplementos: artspublicaciones@yahoo.com Producido por: Arts Publicaciones, S de RL de CV Impreso en los talleres de Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V. 5628-7556 Con un plan a largo plazo y una visión del futuro muy clara, el Centro Médico ABC ha presentado nuevos proyectos que le permitirán alcanzar a un mayor número de personas que requieren servicios de salud, correspondiendo también con su compromiso de ofrecer un servicio de seguridad y calidad en la atención al paciente, ligado a altos estándares y protocolos internacionales de seguridad. 16 Una alternativa de calidad para estudiar medicina 18 Complejo hospitalario integral 21 El ABC de la tecnología de la información 22 Lo más avanzado en tratamiento contra el Parkinson 24 Investigación médica: El futuro de la medicina 26 Enseñanza por simuladores 28 Radioterapia: Medicina de vanguardia en México 30 Nuevas prácticas de rehabilitación en México 32 Pink Ladies, 60 años de compromiso con México 34 Una ventana a la cirugía de mínima invasión E l Vicepresidente de Planeación Estratégica del Centro Médico ABC, Guillermo Reyes, señala que hacia el futuro, “los planes se engloban en tres grandes rubros: el primero está enfocado en el desarrollo de la clínicas ambulatorias, cuya finalidad es tener un mayor acercamiento con el paciente; el segundo es la alianza estratégica con SISI Médica para operar cinco hospitales fuera del Distrito Federal y la continua expansión de los Centros de Alta Especialidad”. CLÍNICAS AMBULATORIAS El desarrollo de este tipo de clínicas tiene el objetivo de aproximarse a los pacientes para solucionar sus necesidades de salud, con el prestigio y la calidad del Centro Médico ABC. Esta propuesta se echó a andar desde hace un año con el Centro de Alteraciones Metabólicas que opera en el sur de la ciudad. Los nuevos proyectos de clínicas ambulatorias incluyen centros de rehabilitación, detección temprana de cáncer de mama y un nuevo Centro de Nutrición, Obesidad y Alteraciones Metabólicas. ALIANZA La idea de la alianza estratégica con la empresa SISI Médica, brinda al Centro Médico ABC la posibilidad de expandirse hacia el resto de la república para ofrecer servicios de salud de alta calidad que ya brinda la Institución en el Distrito Federal. Estos hospitales estarán ubicados en ciudades que se han convertido en polos de desarrollo industrial o turístico. La unión pretende acercar a plazas con pocas opciones en el tratamiento de la salud, hospitales manejados bajo altos estándares de seguridad y calidad a los pacientes. Como Institución de Asistencia Privada, el ABC beneficiará tanto a los pacientes, como a la propia comunidad al integrar a servidores de salud locales. El primero de estos hospitales ya se encuentra en construcción y estará listo para operar a principios de 2014, con una excelente ubicación en el corredor de Los Cabos, Baja California Sur. CENTROS DE ALTA ESPECIALIDAD Finalmente, en este proyecto se incluye, de manera inmediata, la ampliación del Centro de Cardiovascular dentro del Campus Observatorio, usando protocolos internacionales de atención establecidos por DeBakey Hearth Center del Hospital Metodista, gracias a la afiliación con el Metodista Internacional. Los proyectos que se encuentran listos para operar son: • La ampliación del Campus Observatorio con la nueva Torre de Hospitalización • La expansión del Centro de Cáncer Próximamente: • La nueva Escuela de Medicina TEC-ABC, creada mediante una alianza con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey • Los nuevos Centros de Alta Especialidad • Hospital H+ Operado por ABC en Los Cabos página 6 junio2013 página 7 junio2013 125 AÑOS DE EVOLUCIÓN EN EXCELENCIA MÉDICA Las claves de la historia El 22 de febrero el embajador de Estados Unidos en México y la Junta Directiva del American Benevolent Society, colocan la primera piedra del Hospital Americano, en la calle de Gabino Barreda no. 34, en la colonia San Rafael de la Ciudad de México. El 12 de diciembre, el Hospital Americano abre sus puertas con el fin de atender las necesidades médicas de los norteamericanos en México. 2006: El 16 de enero inicia actividad la Clínica ABC Amistad, ubicada en el campus Santa Fe. Establecida con la misión de crear entornos saludables en las comunidades marginadas de las zonas aledañas al Centro, mediante programas de prevención y detección 1919: Lord Cowdray, ingeniero y constructor de megaproyectos, junto a su esposa Lady Cowdray, donan un millón de pesos oro para adquirir el terreno de 33,000 m2 en la calle de Mariano Escobedo en Polanco, que se usaría para construir el Sanatorio Lady Cowdray. Actualmente este predio es ocupado por el Hotel Camino Real. 1923: El 11 de noviembre se inaugura el el Sanatorio Cowdray se unen para dar origen a The American British Cowdray Hospital, I.A.P., hoy conocido como el Centro Médico ABC. 1952: Crean la Asociación Médica, los doctores acreditados del Cuerpo Médico de la Institución con el objetivo de impulsar el desarrollo académico, la educación médica continua y para promover la relación social y cultural de sus miembros. 1953: El Grupo de Damas Voluntarias es fundado en respuesta a las necesidades de la población afectada por la epidemia de poliomielitis. Su labor filantrópica, ya desde entonces fundamental, elevó la calidad en la atención de pacientes, a través del servicio voluntario. Asimismo, el Gru- 2001: Se inicia la construcción de la obra 2004: Se inauguran las modernas instalaciones del Centro Médico ABC, campus Santa Fe. Con esto se consolida la transición de la Institución hacia un gran sistema de salud, ubicándola como líder de los hospitales privados del país. 1911: Lady Cowdray funda The Lady Cowdray District Nurses Association, un centro de atención médica para atender a la población mexicana y extranjera, fue ubicado en las calles de Antonio Caso y Serapio Rendón. 1941: El 4 de julio el Hospital Americano y se convierte en un Centro de Alta Especialidad en medicina, motivo por el cual se cambia el nombre a Centro Médico ABC. magna del Centro Médico ABC, campus Santa Fe, proyecto que tenía como objetivo la expansión de la excelencia en medicina de la Institución hacia áreas de crecimiento demográfico del área metropolitana. 1886: Sanatorio Cowdray que por su personal y sus raíces británicas y fue conocido tradicionalmente como el “Hospital Inglés”. 1997: A partir del 7 de enero la Institución po apoyó el progreso del Hospital mediante la recaudación de fondos económicos. do, a raíz del accidente aéreo de Western Airlines, en el Aeropuerto de la Ciudad de México. 1954-1956: La Escuela de Medicina Física y Rehabilitación “Adele Ann Yglesias” y la Escuela de Enfermería ABC abren sus puertas dentro de las instalaciones del hospital, con el objetivo de formar personal altamente calificado en estas dos importantes áreas. 1983: Desde la residencia de John Gavin, el 1957: Las antiguas instalaciones de Mariano Escobedo resultan insuficientes, por lo que se toma la decisión de venderlas. El Sr. S. Bolling Wright dona un terreno de 13,000 m2 en la calle de Observatorio en donde se inician la construcción de un nuevo centro médico, diseñado por el reconocido arquitecto Gordon Freeson, especialista en diseño de espacios hospitalarios. 1986: Se inaugura el edificio Sur en Observatorio, inmueble que albergaría un amplio piso para administración y escuelas, lo que permitió, por primera vez desde 1964, la expansión y remodelación de áreas clínicas. 1964: Se concluye la obra de Observatorio, comenzando su operación antes de lo planea- entonces Embajador de EUA, se lanza la campaña filantrópica “Hoy y Mañana” cuyo objetivo fue recaudar 20 millones de dólares para la expansión, remodelación y equipamiento del hospital, durante los siguientes ocho años. 1987: Se inauguran las instalaciones de la clínica de asistencia social “Brimex ABC”, eje primordial de atención y servicios médicos para pacientes de escasos recursos de las zonas aledañas al hospital. de enfermedades. El 6 de noviembre se firma el convenio de afiliación con el Methodist International de Houston, Texas. Esta afiliación fomenta la estandarización de procesos más eficientes para la seguridad y satisfacción del paciente, estandarizando los niveles de calidad a nivel internacional. 2007: Abre sus puertas el Centro de Gineco-obstetricia y Pediatría ABC, el cual brinda atención a la mujer desde su adolescencia hasta el climaterio, así como a pacientes pediátricos. Ofreciendo en las mismas instalaciones una atención integral para madre-hijo. 2009: Se inaugura el Centro de Cáncer ABC, cuyo objetivo principal es estar a la vanguardia en el tratamiento de cáncer en nuestro país. Rápidamente se convirtió en el proyecto comunitario de salud más importante que se haya emprendido en la Ciudad de México al ser el único centro de cáncer privado en el área, destacándose por el profesionalismo y preparación de sus médicos, técnicos capacitados internacionalmente y provisto de tecnología de punta para el tratamiento de la enfermedad. 2011: Comienza a operar el Nuevo Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación en el campus Santa Fe. Este Centro de Alta Especialidad brinda atención integral y multidisciplinaria para padecimientos como: ataque cerebral, problemas de la columna y reemplazos articulares. Cuenta con un espacio diseñado especialmente para la rehabilitación y comodidad del paciente neurológico, neuro-quirúrgico y ortopédico. 2012: Se culmina la expansión del Centro de Cáncer ABC, con la inclusión de dos nuevos búnkeres para proporcionar el servicio de Radiocirugía y Radioneurocirugía. 2013: Abre sus puertas la nueva Torre de Hospitalización Observatorio. En agosto ingresará a las instalaciones del Campus Santa Fe, la primer Generación de la Escuela de Medicina TEC-ABC. página 8 junio2013 Fundación ABC y la filantropía La filantropía es una prioridad para el Centro Médico ABC, por lo que constantemente está proponiéndose metas que contribuyan a apoyar a los más necesitados y a construir una sociedad más sana. La intención principal es participar en el progreso de México L a Fundación ABC es un comité dentro del Patronato del Centro Médico ABC, el cual colabora de manera altruista, estableciendo relaciones con prospectos donantes y donadores, tanto personas físicas, empresas, fundaciones o instancias del gobierno, para que participen en sus proyectos. También se encarga de vigilar que se apliquen los donativos de acuerdo a como fueron asignados por los donantes, además de agradecerles y reconocer a los que participan con su tiempo, talento y recursos. Rubén Goldberg, presidente de la Fundación ABC, señala que tienen dos formas de operar: la primera, por medio del Fondo Anual y la segunda a través de iniciativas para atraer donativos mayores. En la primera vertiente, se constituye un fondo que se consigue por medio de campañas anuales que reúnen fondos recurrentes para proyectos que los requieren. Este es el caso de “Metas Compartidas”, que significa llevar cirugías de alta especialidad médica a los más necesitados. Entre los proyectos que reciben aportaciones del fondo anual está el Programa EBIA, el cual realiza proyectos prioritarios del Centro Médico ABC, enfocados en cuatro rubros: Educación, Beneficencia, Investigación y Actualización de equipos, los cuales forman las siglas del programa y que son la columna central de su misión. También, para la población que radica en un radio de cinco kilómetros de los Campus del ABC, los servicios de beneficencia reciben aportaciones que se entregan por medio de las clínicas, como la Clínica Brimex ABC, que tiene 25 años de proveer servicios de salud a una comunidad de bajos recursos, o la Clínica ABC Amistad que funciona en Santa Fe. Asimismo la Clínica de Labio y Paladar Hendido y la de Cirugías de Alta Especialidad se ven beneficiadas por la aportación de recursos. Por otro lado, la segunda vertiente se dedica a proyectos específicos que requieren de donativos particulares. Tal es el caso de “Imagina”, que apoyó la construcción y el equipamiento del Centro de Cáncer o la Escuela de Medicina TEC-ABC. Adicionalmente se ha creado un fondo patrimonial, cuyos intereses están destinados a la investigación, capacitación de personal especializado, la actualización de equipo y para tratamientos oncológicos de beneficencia. El Consejo de la Fundación está conformado por 32 voluntarios que son líderes de su comunidad, con alto grado de integridad y reconocido prestigio. Los consejeros son donantes y reconocen la importancia que la filantropía tiene para el Centro Médico ABC. La Fundación ABC promueve la cultura de la filantropía entre el personal a través de campañas con el fin de obtener fondos para proyectos de capacitación e iniciativas de salud para los empleados. Así, se ha logrado que el personal tenga una identidad con la institución en que trabaja y un sentido de pertenencia. Ejemplos de esa participación fueron las campañas “Dejemos Huella, Construyamos un Puente entre Nosotros” y “Una Estrella para Ti”, que fueron dedicadas, la primera, para la construcción del puente entre el Hospital Principal y el Centro de Cáncer, y la segunda para apoyar el programa Hospital Saludable que beneficia a los propios empleados. “Es un orgullo participar y pertenecer al Centro Médico ABC. Es una institución que no tiene fines de lucro, y que además de su objetivo principal de ofrecer los servicios de alta especialización en la medicina, se enfoca en ayudar a los que más lo necesitan”, señala Rubén Goldberg. El trabajo realizado por la Fundación ABC, los donantes, los patronos y por todos los miembros de la institución, es una muestra de que la conjunción de voluntades, el trabajo y el compromiso con la sociedad generan un impacto social que pocas empresas han logrado producir. página 10 junio2013 EL CENTRO MÉDICO ABC Una IAP con mucho corazón L a característica principal de una Institución de Asistencia Privada (IAP) es que su forma de operación no tiene fines de lucro. El Centro Médico ABC, siendo de las pocas instituciones de salud en México constituidas como una IAP, determina parte de su remanente económico en programas de asistencia en salud, educación de profesionales de la salud, investigación, así como en la actualización constante de equipo y servicios médicos. Esta práctica corresponde a sus orígenes, ya que desde su inicio, hace 126 años, el ABC se conformó como una institución para ayudar a la comunidad económicamente vulnerable. Los proyectos de asistencia privada del Centro Médico ABC están divididos en: clínicas asistenciales, redes asistenciales, cirugías de alta especialidad, enseñanza e investigación. Su trabajo funciona a través de las dos clínicas asistenciales que el propio ABC ha creado para atender a la comunidad de escasos recursos: tLa Clínica Brimex. Se fundó hace 25 años y está enfocada en la atención de pacientes que habiten a cinco kilómetros a la redonda del Campus Observatorio. Provee consultas, tratamientos, estudios de gabinetes, atención de urgencia y cirugías. Cuenta con diversos programas de prevención como el de diabetes e hipertensión, además de la Clínica de Labio y Paladar Hendido, que atiende a niños con este padecimiento de todo el país. tLa Clínica ABC Amistad, ubicada en Santa Fe, cuenta con una clínica móvil que se enfoca en los programas de prevención y educación para la salud en zonas de difícil acceso, con el objetivo de crear “comunidades saludables”. Complementando los servicios de salud, esta clínica ha participado con apoyo médico en zonas de desastre por eventos naturales. PROGRAMAS El programa Redes Asistenciales tiene el objetivo de crear lazos con diferentes instituciones de asistencia. El Centro Médico ABC brinda servicios de salud, programas de prevención y promoción a la salud a instituciones que son parte de la red, como Nuestros Pequeños Hermanos, Hospital Shriners, Hogar Dulce Hogar, Fundación Clara Moreno y Miramón, Fundación Daya, Claudina Thevenet, así como diversos hospitales de la Ciudad de México. En cuanto a los programas de Cirugías de Alta Especialidad, el Centro Médico ABC tiene proyectos específicos de colaboración con instituciones privadas y públicas para realizar cirugías complejas como trasplante de riñón, reemplazos articulares de cadera y rodilla, tumores intracraneales, bariatría, cirugías de movimientos anormales y cirugías de cardiopatías congénitas en pequeños de escasos recursos. En 2012, indica el Dr. Abraham Campos, Director Corporativo de Asistencia Privada del Centro Médico ABC, “se realizaron 64 cirugías de alta especialidad, lo que significa un gran aporte a la salud de los individuos y sus comunidades”. El Centro Médico ABC tiene programas completos de enseñanza e investigación, colabora con el Gobierno en el área de salud ambiental del Instituto de Salud Pública y cuenta además con un centro de capacitación quirúrgica y desarrollo de destrezas para médicos. Tienen proyectos de colaboración en investigación con instituciones como la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac, la UNAM, la Universidad del Valle de México, la Escuela Nacional de Enfermería y la Escuela Nacional de Trabajo Social. El propósito principal es ayudar en la construcción de comunidades saludables, generando un mayor impacto social y buscando nuevos proyectos que puedan expandirse a otros campos. De acuerdo con el Dr. Campos, “en el 2012 se brindaron más de 100 mil servicios asistenciales, entre consultas, laboratorios, cirugías y servicios de salud diversos, así que queremos seguir brindado servicios de salud de calidad, aumentar el número de servicios y programas asistenciales, pues estamos comprometidos con la comunidad a la que servimos”. página 12 junio2013 HOSPITAL ABC EN LOS CABOS Nuevas ventanas a la salud En 2014 se tiene prevista la apertura del nuevo Hospital ABC en Los Cabos, Baja California, bajo el concepto “H+ Operado por ABC”. Éste es el primero de los proyectos de expansión que se tienen bajo este concepto, en donde el Centro Médico participará bajo el modelo de operador hospitalario L a historia del proyecto H+ABC comenzó en 2010, cuando SISI Médica, un grupo de emprendedores, se acercó al Centro Médico ABC para contemplar la posibilidad de construir hospitales de alta calidad en el interior del país, operados bajo los estándares de seguridad y calidad del ABC. En la primera fase se tiene ya en proyecto la construcción de cinco hospitales “H+ Operado por ABC”, ubicados en diferentes ciudades del interior de la república, seleccionadas entre 82 locaciones que están en proceso de estudio. Bajo este modelo de negocio, SISI Médica realiza todos los estudios de mercado que se requieren para determinar si es viable la construcción de instituciones hospitalarias en diversas plazas, busca inversionistas, provee los fondos, desarrolla los proyectos y se encarga de su equipamiento; mientras que el Centro Médico se encargará de la operación hospitalaria bajo los mismos estándares de seguridad y calidad en la atención de sus Campus en México. “La primera ciudad que se eligió fue Los Cabos, debido al potencial de crecimiento y desarrollo que tiene y por la cantidad de camas hospitalarias privadas que requieren, ya que en la actualidad solamente hay 34 camas de este tipo en el corredor que va desde San José del Cabo hasta Cabo San Lucas”, indica Irene Rodríguez Fletcher, Directora General del Hospital H+ABC en Los Cabos. La zona de Los Cabos tiene un crecimiento de población de 33 por ciento anualizado y además cuenta con una población flotante importante. Sin embargo le falta la infraestructura hospitalaria necesaria para brindar los servicios médicos de calidad que la creciente población requiere. El nuevo hospital H+ Operado por ABC Los Cabos comprenderá un área de construcción de 7 mil 200 m2; contará con 40 camas para las especialidades de medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía. Incluirá salas de terapia intensiva, cunas, laboratorio clínico, banco de sangre, imagenología y un servicio de urgencias con áreas de shock y trauma, así como tres quirófanos y una sala de expulsión. Para garantizar que se cumplan con los lineamientos de calidad y seguridad que caracterizan al Centro Médico ABC, éste administrará las funciones de Director General, Director Médico y Director de Enfermería. El resto de los puestos serán administrados por SISI Médica y serán contratados en la plaza para apoyar a la población local. La construcción se ubica en el área llamada Koral Center, que es una unidad de usos múltiples, donde se comparte el espacio con un edificio de consultorios, un hotel y un complejo de servicios complementarios. página 14 junio2013 página 15 junio2013 PROGRAMA QUIRÚRGICO DE CARDIOPATÍAS PEDIÁTRICAS Trabajando por el corazón de los más pequeños Conscientes del problema de salud que hoy representan los padecimientos del corazón en los niños, el Centro Médico ABC y Kardias A.C., en alianza con el Instituto Nacional de Pediatría (INP) y el Seguro Popular, inauguraron en agosto del 2012 la Unidad de Terapia Intensiva Cardiovascular Pediátrica, que da atención a pacientes privados y asistenciales, así como el Programa Quirúrgico de Cardiopatías Pediátricas, para niños en situación económicamente vulnerable E l objetivo de esta unión es la creación de un Centro de Alta Especialidad dedicado a la atención de niños que presenten problemas cardiacos congénitos, apegándose a las mejores prácticas de seguridad y con resultados clínicos a nivel internacional. Los pequeños beneficiados del Programa Quirúrgico de Cardiopatías Pediátricas serán referidos al programa a través del Sector Salud y el INP, provenientes de familias de escasos recurso de toda la república mexicana. El doctor Alexis Palacios-Macedo Quenot, Jefe del Programa, explica que las cardiopatías congénitas están caracterizadas por una malformación en la estructura del corazón y por consecuencia afectan la función de éste. Las malformaciones se producen durante las primeras ocho semanas del desarrollo embrionario del bebé y pueden ser muy variadas, en algunas ocasiones la alteración es sencilla y el tratamiento es relativamente fácil, mientras que otras requieren de un tratamiento mucho más complejo. Las causas de estas alteraciones pueden ser multifactoriales: el medio ambiente, ciertos medicamentos, infecciones virales, además de factores genéticos, sin embargo, aún se desconoce la forma en que estos factores interactúan para generar una malformación en el corazón. Las cardiopatías congénitas, señala el doctor Palacios-Macedo, “son la segunda causa de muerte infantil en nuestro país: ocho de cada mil niños presenta una malformación congénita del corazón y, de este grupo, el 40% requiere de tratamiento quirúrgico urgente durante el primer mes de vida, lo que implica la intervención de un equipo médico y técnicos especializados dentro de una unidad creada específicamente para este fin”. Los tipos de tratamiento dependen de la complejidad de la malformación, en ocasiones se requiere de cirugías y en otras de procedimientos intervencionistas como cateterismos o aplicación de dispositivos. Los resultados para el futuro funcionamiento del corazón del niño dependen del tipo de malformación, en muchos casos ésta es sencilla y el problema se corrige logrando que el corazón funcione en forma normal, en otros casos el problema es más complicado y requiere de intervenciones quirúrgicas que pueden mejorar en forma significativa el funcionamiento del corazón. Con el Programa Quirúrgico de Cardiopatías Pediátricas se pretende atender anualmente a cien pequeños mexicanos de escasos recursos con problemas cardiovasculares. Las operaciones de estos niños se financiarán a través del Seguro Popular, Kardias A.C., de las utilidades que provengan de las cirugías privadas que se realicen en el Centro Médico ABC y de donaciones altruistas al Programa a través de la Fundación ABC. A largo plazo, la Unidad de Terapia Intensiva Cardiovascular Pediátrica del ABC pretende no sólo incrementar el número de pacientes atendidos, sino ser la referencia en América Latina para la atención de este problema, así como para la formación de CON EL PROGRAMA QUIRÚRGICO DE CARDIOPATÍAS PEDIÁTRICAS SE PRETENDE ATENDER ANUALMENTE A CIEN PEQUEÑOS MEXICANOS DE ESCASOS RECURSOS CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Kardias A.C. es una fundación dedicada a la recau- dación y asignación de fondos a centros públicos y privados de cirugía cardiovascular pediátrica, para la atención médica y hospitalaria de niños en situación económicamente vulnerable, que padecen alguna cardiopatía congénita. profesionales de la salud especialistas en el tratamiento de cardiopatías congénitas pediátricas. De este modo, se mejorará la calidad en la atención de los problemas congénitos del corazón de niños a nivel público y privado en todo el país. Alejandro Alfonso, director general del Centro Médico ABC, afirmó: “Con este programa continuamos cumpliendo con la labor asistencial que el ABC ha realizado durante 125 años, en esta ocasión trabajando bajo un modelo en donde dos instituciones se unen para crear un programa permanente de atención médica de alta especialidad que beneficiará a cientos de niños mexicanos”. página 16 junio2013 página 17 junio2013 ESCUELA DE MEDICINA TEC-ABC Una alternativa de calidad para estudiar medicina L Formar profesionales de la salud altamente calificados y comprometidos con la calidad en la atención al paciente es el objetivo de la Escuela de Medicina Tec-ABC, proyecto que surge de la alianza entre el Centro Médico ABC y el Tecnológico de Monterrey a iniciativa para la creación de este Hospital-Escuela en conjunción entre el Tecnológico de Monterrey y el Centro Médico ABC, comenzó hace ocho años y fue concretada en 2010 con el objetivo de ofrecer a la sociedad mexicana un programa de medicina con altos estándares de calidad y con infraestructura de vanguardia. La Escuela de Medicina Ignacio Santos del Tecnológico de Monterrey fue fundada en 1978 en Monterrey, Nuevo León. Además, en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, la Escuela de Ciencias para la Vida ofrece programas especializados en el cuidado de la salud en áreas como Nutrición, Biotecnología y Biomédica. Por su parte, el Centro Médico ABC posee más de 50 años de experiencia académica en su internado rotatorio de pregrado, donde se da capacitación a los futuros profesionistas de la salud dentro de sus campus Observatorio y Santa Fe, donde se ofrecen quince especialidades médicas y nueve cursos de posgrado de Alta Especialidad. “Este proyecto resulta estratégico para ambas instituciones que decidieron asociarse a largo plazo para buscar la innovación constante, procesos de excelencia y crecimiento continuo; y para formar profesionales de la salud enfocados en la calidad y seguridad del paciente, filosofía que forma parte de la cultura ABC”, señaló Michel Mansur, Gerente de Planeación Estratégica del Centro Médico ABC. Los alumnos cursarán los cuatro primeros semestres de su programa de estudios en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, para continuar en la Escuela de Medicina Tec-ABC, ubicada en el Centro Médico ABC Campus Santa Fe. La construcción del edificio que albergará a este Hospital-Escuela único en su género, se está financiando mediante donativos capta- dos por la Fundación ABC y recursos del Centro Médico ABC, mientras que el Tecnológico de Monterrey se encarga del equipamiento del edificio con financiamiento propio. La Escuela de Medicina Tec-ABC contará con aulas, laboratorios, hemeroteca, salas de asesoría y cubículos de estudio individual, además de espacios abiertos, oficinas y estacionamiento. También alojará seis aulas para desarrollar la técnica didáctica “Aprendizaje Basado en Problemas”, un Creativity Room y dos laboratorios: Uno de patología y otro para el desarrollo de habilidades quirúrgicas y práctica clínica. La administración de la Escuela de Medicina Tec-ABC estará a cargo del Tecnológico de Monterrey a través de un Director General, mientras el personal docente estará conformado por integrantes del cuerpo médico del ABC. Este proyecto concreta una de las propuestas de expansión estratégica del Centro Médico ABC con el objetivo de apoyar a solucionar problemas de salud en la sociedad mexicana a mediano plazo. El propósito de la Escuela de Medicina Tec-ABC es formar profesionales de la salud que ejerzan la medicina en un marco de ética y excelencia ofreciendo a sus pacientes un servicio de alta calidad, calidez humana y altos estándares de seguridad. LA PRIMERA GENERACIÓN DE ALUMNOS INICIARÁ SU PROGRAMA DE ESTUDIOS EL PRÓXIMO MES DE AGOSTO página 18 junio2013 NUEVA TORRE DE HOSPITALIZACIÓN OBSERVATORIO Complejo hospitalario integral En mayo de este año el Centro Médico ABC inauguró este nuevo edificio, completando una importante fase del proyecto de expansión del Centro Médico ABC. E l objetivo principal de esta moderna Torre es proporcionar un servicio más eficiente, cómodo e innovador a sus pacientes, mediante la reubicación de los servicios actuales de hospitalización, bajo estándares y normas internacionales de seguridad y calidad en la atención al paciente. “Este proyecto significa la expansión e integración del nuevo complejo hospitalario que incluye a la nueva Torre de Hospitalización, la ampliación del Centro de Cáncer con nuevos búnkeres para complementar el servicio de radiología ya existente con el de radiocirugía y radioneurocirugía, además de la remodelación de la Torre Central”, indica Michel Mansur, Gerente de Planeación Estratégica. La nueva Torre reubica el servicio de hospitalización, mientras que servicios como terapia intensiva, quirófanos, laboratorios, imagenología y los Centros de Alta Especialidad permanecen ubicados en la Torre Central, que también albergará nuevas áreas dedicadas a enseñanza e investigación. Con la construcción de esta nueva Torre de Hospitalización se han renovado y actualizado los equipos hospitalarios para atención al paciente. Todo ello se ha llevado a cabo siguiendo los más altos estándares nacionales e internacionales de calidad, para brindar las mejores condiciones de seguridad, comodidad y eficiencia a sus pacientes. Se construyeron 113 nuevas habitaciones, las cuales son un 30 por ciento más grande que sus antecesoras, tienen todos los componentes más modernos para propiciar la comodidad y tranquilidad de los pacientes, como iluminación natural, vistas a áreas verdes y jardineras, ventanas con tecnología de reducción de ruido, aislantes acústicos en pisos y plafones, así como TV, DVD, internet inalámbrico, teléfono, entre otras amenidades. Para facilitar el cuidado y servicio otorgado a sus pacientes, las habitaciones fueron divididas por pisos y especialidades contando con nueve habitaciones para pediatría, 24 para oncología, 35 para cirugía, cinco para cirugía bariátrica y 40 para medicina interna. EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE A pesar de que este vanguardista complejo está divido en diferentes torres, se han comunicado las instalaciones a través de puentes que unen a las torres entre sí y con el Centro de Cáncer, lo que permite una mejor conectividad entre todos los espacios. Esta construcción también permite cuidar no sólo al paciente sino al medio ambiente, mediante el ahorro de energía y agua. Este tema por varios años ha sido considerado en el Centro Médico ABC, siendo el primer centro de salud en México en implementar programas de reciclaje, separación de residuos contaminantes, ahorro de energía y agua, que beneficien al medio ambiente y a la comunidad a la que sirven. En este sentido, dentro del equipamiento de la Torre se ha construido un edificio de instalaciones, llamado Planta Central, que alberga los equipos e infraestructura para proveer de servicios técnicos al nuevo complejo, incluye plantas eléctricas, hidráulicas y de suministros de materiales diversos con: t Paneles solares para pre-calentamiento de agua, los cuales hacen posible elevar la temperatura de la misma hasta los 50° requeridos para el servicio, como resultado se tiene un ahorro importante en el consumo de combustibles y reducción de los contaminantes por combustión de los equipos que calientan el agua. t Fachadas de cristal con un sistema que permite el control térmico, reduciendo el consumo de aire acondicionado y control acústico para la disminución del ruido exterior. t Sistema BMS (Building Management System) que controla y monitorea los sistemas contra incendio, aire acondicionado, bombeo e iluminación, optimizando el desempeño y funcionamiento de los equipos, aumentando su tiempo de vida y promoviendo el ahorro en el consumo de energía y combustibles. TORRE DE HOSPITALIZACIÓN OBSERVATORIO NUEVAS VENTANAS HACIA EL FUTURO DE LA MEDICINA NO. DE PERSONAS INVOLUCRADOS 453 3,000 FUERZA PERSONAS DE TRABAJO INVERSIÓN $377,122,637 TIEMPO QUE DURÓ LA CONSTRUCCIÓN 17 meses SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN 22,800 m² 14,000 toneladas de concreto 2,500 toneladas de acero MATERIAL UTILIZADO 113 HABITACIONES SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA 30% Más de 4,000 m² de cristal Más de 65,000 m² de pintura 30% + GRANDES 182 PUENTES DE INTERCONEXIÓN CON EL EDIFICIO PRINCIPAL Y EL CENTRO DE CÁNCER SISTEMAS DE PLUVIAL ENERGÍA AHORRO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD 90% DEL GASTO TOTAL 57 árboles 1,460 especies de plantas replantadas OBRAS DE ARTE 3 SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL GASTO TOTAL SE HAN SEGUIDO LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES DE CALIDAD, PARA BRINDAR LAS MEJORES CONDICIONES DE SEGURIDAD, COMODIDAD Y EFICIENCIA A SUS PACIENTES M² CONSTRUCCIÓN 11,045 m² ÁREAS VERDES 6,000 azaleas plantadas 670 PERSONAL 350 MIEMBROS ACTIVOS DEL CUERPO MÉDICO EMPLEADOS TRABAJANDO PARA 10,000 evóminos TI MUCHAS MANOS UN SOLO CORAZÓN página 20 junio2013 página 21 junio2013 El ABC de la tecnología de la información Los nuevos proyectos siempre deben incluir las más modernas tecnologías de comunicación para poder responder a las exigencias que impone la sociedad actual, especialmente en el ámbito de la salud. Con la construcción de la nueva torre de Hospitalización de Observatorio, y los nuevos proyectos de la Institución, el Centro Médico ABC incluye lo último en tecnología desde el momento de su concepción L uis Rubí, Subdirector de Procesos y Tecnología de la Información del Centro Médico ABC, señala que “Para tener los mejores resultados, trabajamos con los arquitectos de cada proyecto desde el inicio y cualquier cambio o adición que se haga al diseño debe considerar las necesidades tecnológicas. ARQUITECTURA DE LA RED TECNOLÓGICA EL DISEÑO GENERAL DE PROYECTO FUE REALIZADO POR HKS, UNA FIRMA DE ARQUITECTOS EN DALLAS, TX, EXPERTA EN CREACIÓN DE ESPACIOS HOSPITALARIOS t Iluminación exterior con fotoceldas para el control de encendido de acuerdo a la luz natural. t Planta de tratamiento de aguas negras diseñada para que una vez tratada el agua, sea reutilizada en el consumo de los WC del hospital, logrando un ahorro estimado del 30 por ciento del gasto total del agua. t Lámparas tipo LED en gran parte del edificio, proporcionando un ahorro de más del 90 por ciento del consumo de energía, en comparación con una lámpara convencional de tipo incandescente. t Captación del agua pluvial dividida en dos sistemas de canalización para evitar la contaminación entre las aguas pluviales y el drenaje. t Equipamiento para el ahorro de energía como mezcladoras de regaderas de bajo consumo, mingitorios secos, WC de bajo consumo, detectores de presencia y sensores para el encendido de luminarias. t Así mismo se crearon áreas verdes para la obtención de superficies permeables que permitan la filtración de agua pluvial al subsuelo y la eliminación de calor, en ellas se replantaron árboles y se sembraron más de 1,460 plantas de diferentes especies. Además, la Torre cuenta con sistemas de seguridad contra incendios de alta tecnología, tales como compartimentos y puertas contra fuego, escaleras de emergencia, detectores de humo, rociadores, materiales retardantes de fuego, sellos contra humo, estaciones de emergencia y sistemas de alarmas. La nueva disposición de este complejo hospitalario en el Campus Observatorio provee además tres formas de acceso: por Avenida Observatorio, por la Calle de Artificios y por la Calle Sur 132, que es el acceso original y debido a que ya existen conexiones entre todos los espacios, cualquiera que sea la zona de ingreso, le permitirá llegar a la torre del complejo que busque. El diseño general de proyecto fue realizado por HKS, una firma de arquitectos en Dallas, TX, experta en creación de espacios hospitalarios, quienes también fueron los diseñadores de los últimos proyectos del Centro Médico ABC, incluyendo el Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación, el Centro de Cáncer y el Centro de GinecoObstetricia y Pediatría, firma que además, tiene en proceso de construcción la Escuela de Medicina TEC-ABC. La tecnología de la información y comunicación (TIC) debe contemplar la conexión entre todas las partes, cuyo enfoque está en la seguridad al paciente, la calidad del servicio, la productividad, el desarrollo humano y los costos. El proceso para lograrlo es a través de la Arquitectura de la Red Tecnológica, la cual establece la cantidad y tipos de los equipos de red, la conectividad con que se va a instalar y cómo va a ser la comunicación entre los campus. La adecuación de los sistemas es un trabajo previo que debe ser muy preciso para tener la operación más eficiente y segura. En la actualidad, los Campus Observatorio, Santa Fe y el Centro de Nutrición, Obesidad y Alteraciones Metabólicas del Sur (CNOAM), funcionan interconectados en la misma red que continuamente se está sincronizando, es decir, en tiempo real se puede obtener la misma información actualizada desde cualquiera de ellos. A su vez, la propia red tiene una conectividad redundante, lo cual significa seguridad en caso de caídas del sistema y que protege tanto la conexión, como la información. Asimismo, la red tecnológica incluye el sistema de telefonía, permitiendo conectar por este medio a los tres campus, como si fuera una misma línea. El “Call Center”, o servicio de operadora, se ubica en Observatorio, todas las llamadas se reciben ahí y se direccionan a la extensión solicitada sin importar el campus al que se dirija. Este sistema y el de TI también estarán incluidos en el Hospital de Los Cabos que se encuentra en construcción y se inaugurará en 2014. Luis Rubí indica que la parte medular de las TIC será el Expediente Médico Electrónico que empezará a operar a partir del cuarto trimestre del año: “con este expediente único se tendrá un registro preciso de todo el proceso de atención médica del paciente y se retroalimenta con lo que acontezca en los diferentes campus. Se podrán rastrear todos los tratamientos, estudios de laboratorio, imagen, cirugías, radioterapia, etc. y podrá ser consultado desde cualquier ubicación, incluyendo el consultorio del médico”. Las principales aplicaciones que utilizan las TIC son: SAP, para la administración, finanzas, caja, cadenas de suministros médicos, recursos humanos; TIMSA, para laboratorio, patología y banco de sangre; Carestream, para imagenología; aparte de 50 aplicaciones más para otros servicios como correo, sistema de incidentes y digitalización, entre otros. En lo referente a digitalización, en el Centro Médico ABC se ha almacenado información desde 1994 mediante este sistema, la cual está disponible para consulta de médicos, residentes e internos para temas de enseñanza e investigación. La Infraestructura TIC en números: • 3 campus • Mil 350 equipos de cómputo • 106 equipos de red • 2 mil teléfonos • 8 equipos de videoconferencia • 380 impresoras página 22 junio2013 página 23 junio2013 Lo más avanzado en tratamiento L contra el Parkinson a clínica de Trastornos del Movimiento del Centro Médico ABC abrió sus puertas al público en el 2010, con el fin de ofrecer tratamientos efectivos y de vanguardia a pacientes que sufren las consecuencias de padecimientos como: 1. Enfermedad de Parkinson. Trastorno neurodegenerativo que afecta las células nerviosas o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. 2. Temblor esencial. Es un tipo de movimiento tembloroso involuntario en el cual EL DBS REPRESENTA UN GRAN AVANCE EN EL TRATAMIENTO DEL PARKINSON, OFRECIENDO A SUS PACIENTES UNA NUEVA ESPERANZA DE VIDA no se puede identificar una causa, representa el tipo más común de temblor. Toda persona tiene algún temblor presente, sin embargo los movimientos generalmente son tan pequeños que no se pueden observar. 3. Distonía. Trastorno del movimiento en la que contracciones musculares sostenidas causan torceduras y movimientos repetitivos involuntarios que se traducen en posturas anormales; pueden afectar a un solo músculo, a un grupo de músculos o incluso al cuerpo entero. El doctor Alfonso Arellano, Neurocirujano Funcional del Centro Neurológico ABC, comenta que usualmente el manejo de estos padecimientos se realiza a través de la administración de medicamentos, sin embargo hoy en día se puede realizar una cirugía que tiene como objetivo el control de los movimientos involuntarios que incapacitan al paciente, a través de la estimulación cerebral profunda, DBS por sus siglas en inglés “Deep Brain Stimulation”. Esta cirugía de mínima invasión, consiste en colocar electrodos en núcleos cerebrales específicos por medio de un procedimiento de esterotaxia*, dependiendo de la enfermedad, instalando posteriormente extensiones hacia el generador de impulsos, el cual actúa como un marcapaso cerebral, que al activarse comienza a producir una mejoría inmediata en el paciente. Para predecir la mejoría que tendrá cada paciente se hacen pruebas por parte del neurólogo antes de la cirugía. Es importante señalar que se deben hacer ajustes poco a poco hasta encontrar los parámetros de estimulación que producen los mejores beneficios para cada paciente. El porcentaje de mejoría es mayor al 50% en cada uno de los síntomas de la enfermedad e incluso puede llegar al 90% dependiendo del paciente. La mayoría de los pacientes operados recuperan su capacidad laboral y su independencia en las actividades de la vida diaria. El tiempo de hospitalización es de cuatro a cinco días. Los cuidados postoperatorios consisten en la higiene y cuidado de las incisiones. Posteriormente, durante las primeras semanas, el paciente tendrá que asistir a consultas periódicas con el neurólogo para el ajuste de los parámetros del marcapasos. Los candidatos a esta cirugía deben ser evaluados y determinados por un neurólogo especializado en el tratamiento de trastornos del movimiento. Actualmente se ha demostrado que cada vez más pacientes son candidatos y que la mejoría con la cirugía es mayor si se realiza en etapas tempranas de la enfermedad. Los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Que el paciente tenga un diagnóstico preciso de enfermedad de Parkinson. 2. Que no presente alteraciones cognitivas. 3. Ausencia de alteraciones psiquiátricas. 4. Resonancia Magnética Cerebral sin alteraciones estructurales. 5. Buena respuesta a la Levadopa, que actualmente es el tratamiento estándar para la enfermedad de Parkinson. Esta estimulación cerebral en los pacientes bien seleccionados reestablece la función normal de los circuitos cerebrales del movimiento, que en los pacientes con Parkinson están bloqueados, de manera que muchos de los síntomas de la enfermedad son mejorados de forma importante. SOBRE LA CLÍNICA La Clínica de Trastornos del Movimiento del Centro Médico ABC tiene como objetivo ofre- cer el tratamiento de mayor efectividad, por lo que cuenta con un equipo de médicos cuya especialidad les permite determinar el tratamiento adecuado para cada caso. ESPECIALISTAS: tNeurólogos especialistas en Trastornos del Movimiento tNeurocirujanos funcionales tNeuropsicólogos tNeuropsiquiatras tNeuroradiologos tGenetistas tNeurorehabilitadores Todos ellos valoran al paciente para ofrecerle una alternativa de tratamiento adecuada a su padecimiento. El doctor Arellano menciona: “A través de la Clínica de Trastornos del Movimiento, el Centro Médico ABC respalda el programa de Cirugía de Trastornos del Movimiento, además de impulsar tanto la optimización del tratamiento médico, como la neuro-rehabilitación, para mantener y en su caso recuperar la función e independencia de sus pacientes”. * La estereotaxia es un tipo de intervención quirúrgica mínimamen- te invasiva que utiliza un sistema de coordenadas tridimensional para localizar pequeñas estructuras dentro del cuerpo y para reali- zar acciones tales como ablación (extirpación), biopsia, lesión, esti- mulación, implantación de dispositivos, radiocirugía, entre otros. página 24 junio2013 página 25 junio2013 INVESTIGACIÓN MÉDICA Y HOSPITALES UNIVERSITARIOS El futuro de la medicina Es sabido que los mejores centros de salud del mundo son aquellos que promueven y realizan labores de investigación y docencia, combinadas con el cuidado al paciente como parte de su modelo de trabajo dores, fundaciones o donantes, mientras que el Centro Médico apoya la realización de otros a través de Centros de Alta Especialidad. Los pacientes que participan en los protocolos de investigación son invitados comúnmente por sus médicos tratantes que participan en los diversos proyectos que se están desarrollando en el Centro Médico ABC. La invitación se realiza de manera directa, se mantiene un estricto control sobre los consentimientos informa- E ntre estos centros de excelencia podemos encontrar hospitales universitarios como: el Hospital Metodista en Houston, Johns Hopkins en Baltimore, el Hospital General de Massachusetts en Boston, el Hospital de la Piete Salpetriere en Paris, el Hospital de Saint Thomas en Londres y la Clínica Mayo en Rochester, quienes se han destacado desde su creación por su labor docente, su participación en el campo de la investigación, aunadas a su prestigio como instituciones de salud. Naturalmente, los pacientes que acuden a estas instituciones de excelencia son los primeros en recibir los beneficios de los más novedosos ensayos clínicos en medicina y su alumnado es reconocido en todo el mundo por la calidad de los programas educativos que estas instituciones ofrecen. LA MISIÓN DEL ABC El Centro Médico ABC, manteniendo su objetivo de ofrecer servicios de excelencia y de vanguardia a sus pacientes, ha dedicado por más de 50 años un gran esfuerzo en desarrollar proyectos relevantes de investigación y docencia dentro de la institución. El Dr. José Eduardo San Esteban, Subdirector de Investigación del Centro Médico ABC, nos habla sobre el papel que la investigación ha tenido en los últimos años en esta institución: “En materia de investigación, hemos aumentando progresivamente el número de proyectos y ensayos clínicos, así como la calidad de los mismos. Estamos convencidos de que la investigación es uno de los pilares en los que se apoya el futuro de nuestra institución”. En promedio se realizan 90 protocolos de investigación de manera rutinaria en el Centro Médico ABC. De estos, 45 corresponden a las tesis de grado de los residentes que están basadas en proyectos de investigación y 45 a los trabajos emprendidos por los profesionistas del staff. Los proyectos de investigación en el ABC son una empresa que nunca duerme, cotidianamente surgen nuevos temas de investigación, mientras otros son concluidos. En términos generales podemos afirmar que todos los profesionistas de la salud que laboran en el Centro Médico ABC participan LOS PACIENTES QUE PARTICIPAN EN LOS PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN SON INVITADOS COMÚNMENTE POR SUS MÉDICOS TRATANTES QUE PARTICIPAN EN LOS DIVERSOS PROYECTOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN EL CENTRO MÉDICO ABC. en algún momento en un proyecto de investigación; miembros del Cuerpo Médico, médicos residentes, médicos internos, pasantes en servicio social, enfermeras, nutriólogos, psicólogos, neuropsicólogos, odontólogos y maestros en Ciencias de la Investigación. Los temas que se investigan deben siempre generar un aporte novedoso a la medicina. Un descubrimiento da origen a un sinnúmero de nuevas preguntas de investigación. El Centro Médico ABC funciona a través de Centros de Alta Especialidad, en los que su objetivo no sólo está centrado en la atención al paciente, sino también en la investigación, ejemplo de ello son los Centros de Cáncer, Neurología, Ortopedia y Rehabilitación, el Centro Cardiovascular, el Centro de Nutrición, Obesidad y Alteraciones Metabólicas y el Centro de Gineco-obstetricia y Pediatría. Cada uno de ellos cuenta con programas de investigación propios que desarrollan de forma constante. La investigación en el Centro Médico ABC se sostiene a través de diversos mecanismos; algunos proyectos son fondeados por patrocina- dos y se trabaja bajo protocolos internacionales de seguridad. Así mismo se trabaja en la investigación de los entornos sociales a través de las Clínicas Brimex ABC y ABC Amistad. En ocasiones se invita a algunos pacientes a participar en ensayos clínicos, actividades dentro del ámbito clínico que se realizan para probar la eficacia de algún procedimiento, de una prueba o un medicamento. Cuando se invita a un paciente a participar en un ensayo clínico se le explica completamente los procedimientos a seguir y sólo se realiza con su consentimiento informado. Los ensayos clínicos únicamente son realizados si los comités de investigación y ética en investigación los han considerado adecuados, con un riesgo limitado o inexistente y si estos se rigen bajo estrictos protocolos internacionales de seguridad. Es indispensable sustentar los proyectos que se realizan, bajo una buena cantidad de investigación documental y bibliográfica, que consiste en la revisión de expedientes para evaluar las variables involucradas en la buena o mala evolución de un paciente o de un grupo de pacientes. Se explora también la literatura para revisar las experiencias de otros grupos de investigadores. Finalmente el doctor San Esteban nos comenta: “Nuestra ambición en el Centro Médico ABC es poder seguir realizando investigación innovadora, de calidad, bajo altos estándares de seguridad, que repercuta en pronto beneficio de nuestra población en materia de salud”. página 26 junio2013 página 27 junio2013 Enseñanza por simuladores L El Centro Médico ABC, a la vanguardia en la educación y práctica médica, ha creado el Centro de Educación por Simuladores en su Campus de Observatorio a educación guiada por simuladores se utiliza para mejorar los niveles de seguridad y calidad en la educación médica. Los simuladores son en la actualidad una herramienta novedosa y necesaria para optimizar el proceso de aprendizaje médico y tienen relevancia tanto en la enseñanza como en la evaluación de habilidades médicas. Este tipo de educación responde a la necesidad de disminuir los errores en la atención de pacientes, así como para mejorarla en términos de calidad mediante una mayor capacitación de los profesionales de la salud. Se ha demostrado que el aprendizaje a través de simulaciones acorta el tiempo que se requiere para adquirir habilidades, ya que el entrenamiento se puede repetir tantas veces como sea necesario. Esto se traduce en una mejora en las curvas de aprendizaje, comparada con aquellas basadas en el entrenamiento clásico. Por otra parte, la enseñanza basada en la simulación permite que el error se lleve hasta sus últimas consecuencias sin causar repercusiones reales. El alumno se puede enfrentar a situaciones desafiantes en un ambiente seguro donde el error está permitido y puede aprender de él, sin dañar al paciente. También permite que el alumno reciba retroalimentación en tiempo real de profesores y compañeros, lo que promueve, por un lado, la reflexión sobre la acción realizada y por otro, una evaluación de tipo formativo. Además se ofrece un entorno educativo estandarizado, reproducible y objetivo, lo que propicia que las habilidades adquiridas mediante la simulación sean transferibles a la realidad. Los simuladores tienen como objetivo principal suplir el aprendizaje de destrezas médicas en humanos o animales, con maniquíes anatómicos o electrónicos. En particular, los modelos electrónicos funcionan simulando la respuesta anatómica o fisiológica de un ser humano, responden al tratamiento o intervención médica y reaccionan ante el error. En ellos el alumno tiene por un lado prácticas guiadas, supervisadas y repetitivas, y por otro le es posible apreciar su grado de destreza a través de un método de evaluación objetivo y sistematizado. El profesor puede observar el desenvolvimiento del estudiante o profesional, ante escenarios de estrés. La programación de escenarios de casos clínicos supervisados en modelos anatómicos sigue los siguientes pasos: 1. Ver cómo lo hacen 2. Decir cómo se hace 3. Hacerlo 4. Enseñar cómo se hace En el caso de los modelos electrónicos se sigue el siguiente proceso: 1. Presentación del simulador 2. Información del escenario 3. Se firma un contrato de confidencialidad 4. Se presenta el escenario como tal El doctor Óscar Zumarán Cuéllar, coordinador del Centro de Educación por Simuladores, comenta: “Este proceso se filma en video lo que permite una evaluación objetiva, se discute con el alumno el escenario, por qué tomó determinadas decisiones en el tratamiento y se le da la oportunidad de reconocer el error para corregir ese procedimiento”. El Centro de Educación por Simuladores ABC cuenta con coordinadores especialistas que se encargan de armar planes de estudio y trabajo para los residentes. Las áreas que cuentan con este servicio son: 1. Anestesiología 2. Cirugía 3. Medicina interna 4. Medicina crítica 5. Pediatría 6. Ginecología y obstetricia 7. Cardiología 8. Urgencias La capacitación del personal, profesores y administrativos es vital para el funcionamiento de este Centro. Depende directamente del Departamento de Investigación y Enseñanza del Centro Médico ABC, además de cumplir con los requisitos para obtener una calificación universitaria. El Centro Médico ABC actualmente cuenta con simuladores de alta fidelidad y tecnología: t Simulador Hal. Este simulador electrónico, médico y de trauma es completamente inalámbrico, puede simular a un paciente intrahospitalario o un paciente que ha sufrido un accidente. Las respuestas fi- LOS SIMULADORES TIENEN COMO OBJETIVO PRINCIPAL SUPLIR EL APRENDIZAJE DE DESTREZAS MÉDICAS EN HUMANOS O ANIMALES, CON MANIQUÍES ANATÓMICOS O ELECTRÓNICOS siológicas que tiene son muy similares a las de un ser humano en diferentes patologías cardiorrespiratorias, vasculares, abdominales y de trauma, cuenta con reconocimiento de medicamentos y responde de manera fisiológica a la aplicación de estos. t Simulador Noelle. Es el simulador de parto más moderno, con capacidad para partos eutócicos (normales) y para partos distócicos (con presentaciones no habituales). Permite realizar maniobras de palpación intraabdominal, así como las maniobras propias de cada parto. Tiene todas las alteraciones fisiológicas, patológicas, cardiovasculares y cerebrales de un parto, además cuenta con aditamentos especiales para realizar cesáreas y episiotomías. t Simulador Newborn Hal. Permite brindar atención al recién nacido sano o después de un trabajo de parto complicado. Tiene respuestas fisiológicas como llanto, cianosis, alteraciones cardiovasculares, reanimación cardiopulmonar, entre otras. t Simulador Primie Hal. Presenta todos los escenarios posibles en casos de bebés prematuros. t Simulador Lap Sim. Es un simulador laparoscópico que brinda la posibilidad de aprender destrezas básicas y específicas, ejercicios de entrenamiento, procedimientos quirúrgicos avanzados para cirugía ginecológica y cirugía general como apendicetomía, colecistectomía, etc. tSimulador Lap Mentor. Es un simulador laparoscópico utilizado para aprender destrezas de cirugía avanzada. t Equipos para punción venosa central, que son útiles para desarrollar habilidades como colocación de catéteres por vía yugular interna y vías de acceso directo al corazón. t Equipos para punción femoral. t Trauma Man, modelo anatómico para desarrollo de habilidades ATLS (Advance Trauma Life Suport o Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma, en español), para atención del paciente traumatizado durante la primera hora. t Modelos anatómicos para intubación. página 28 junio2013 página 29 junio2013 Medicina de vanguardia en México E l Centro de Cáncer ABC ofrece los mejores tratamientos de radioterapia y quimioterapia a pacientes oncológicos, con un continuo mantenimiento y actualización de sus equipos, y la constante capacitación de médicos, técnicos y enfermeras especialistas. Desde octubre, el Centro ofrece los tratamientos más innovadores a estos pacientes, que son la radiocirugía y la radioneurocirugía. RADIOCIRUGÍA La radiocirugía es una modalidad de radioterapia en donde se administra una dosis de radiación mayor a la convencional a un volumen de tratamiento más pequeño. Utiliza un sistema de imágenes en conjunto con técnicas estereotácticas*, que brindan una mayor precisión permitiendo destruir células tumorales sin dañar los tejidos sanos vecinos. A pesar de su nombre, la radiocirugía es un tratamiento, no un procedimiento quirúrgico. Se utiliza para reducir el crecimiento de tumores cerebrales profundos y pequeños que son difíciles de extirpar con una cirugía, pero también es utilizada en personas que no pueden someterse a una cirugía, como pacientes muy enfermos o de la tercera edad. La radiocirugía también puede emplearse después de la cirugía para tratar cualquier tejido anormal restante. El uso de esta tecnología representa uno de los mayores avances en la radio-oncología, ya que hace posible manipular el haz de radiación, introducir imágenes tridimensionales a la planeación y enviar esta información a equipos robóticos inteligentes, capaces de administrar planes intricados de radioterapia. El doctor José Hinojosa Jefe de Radioterapia del Centro Médico ABC, comenta que “Las lesiones en órganos que se mueven como pulmones, abdomen, pelvis, etcétera, representan un reto para la administración de radiación, debido a los movimientos propios de los órganos en riesgo y de los volúmenes de tratamiento, reconocerlo y establecer medidas para prevenirlos, minimizarlos y sincronizarlos con el tratamiento es una de las ventajas que tiene la radioterapia estereotáctica corporal. La precisión estereotáctica y la tecnología de adquirir imágenes para guiar el tratamiento permiten dar menos sesiones de radiación con altas dosis”. Al ser este un procedimiento no invasivo es mejor tolerado y es posible administrarlo a pacientes que tienen otros problemas médicos o que son mayores de edad. Los resultados son excelentes ya que se destruye el tumor y se disminuyen los efectos secundarios del tratamiento. La radiocirugía que se realiza actualmente en el Centro Médico ABC es de la más alta calidad y con apego a las guías y estándares internacionales, contando con un equipo de vanguardia, personal técnico altamente calificado y médicos entrenados para realizar una selección cuidadosa de los pacientes candidatos a este tratamiento, cuyos casos son consultados dentro de un comité especializado, para que reciban el mejor tratamiento de radiocirugía sin salir de México. Gracias a la asociación con el Hospital Metodista de Houston, Texas, se han logrado reproducir los procesos de tratamiento y aprovechar la experiencia de expertos reconocidos mundialmente como líderes en el campo de la radioterapia. RADIONEUROCIRUGÍA El tratamiento mediante radioneurocirugía se realiza a través de radiación ionizante con alta precisión, en dosis elevadas, esto quiere decir que el paciente recibirá una dosis muy grande de radiación en una zona muy pequeña o de difícil acceso. Se le conoce con el nombre de radioneurocirugía debido a que nace como una subespecialidad de la neurocirugía, en donde se utilizan métodos altamente precisos como * Es una forma de radioterapia que enfoca rayos X de alta potencia sobre una pequeña área del cuerpo. Otros tipos de radioterapia pueden afectar tejido sano cercano. La radiocirugía estereotáctica identifica mejor el área anormal. son la estereotaxia* y la radiocirugía guiada por imágenes con una precisión sub-milimétrica, sin la necesidad de realizar una cirugía; al igual que la radiocirugía, este tratamiento entra dentro de la categoría de no invasivo, ya que requiere de una sola sesión y en la gran mayoría de los casos es ambulatorio, solamente se hará uso de la sedación, si fuera necesario para el paciente. Atiende, generalmente, a tumores pequeños o tumores que se encuentran en zonas complicadas para realizar una cirugía. Es importante destacar que la radioneurocirugía no sustituye a la neurocirugía, es complementaria a ella y en algunos casos, es una alternativa. El doctor Sergio Moreno, Jefe de la Clínica de Radioneurocirugía, comentó: “El tratamiento tiene que ser determinado por un equipo multidisciplinario de especialistas, neurocirujanos, radio-oncólogos y físicos médicos. Cada caso es tratado en grupo, se presenta en una sesión colegiada con el equipo multidisciplinario, que garantiza la adecuada selección de casos y la técnica de tratamiento personalizada para cada paciente”. El nuevo equipo de radioneurocirugía del Centro Médico ABC, permite dar tratamiento extra e intracraneal, además de ofrecer tratamiento para diferentes tipos de cáncer. Algunos de los casos que atiende son: tMetástasis cerebrales y espinales tTumores benignos del sistema nervioso central, como: - Meningiomas - Schwannomas vestibulares - Adenomas de hipófisis tanto craneales como espinales tTrastornos vasculares, como: - Malformaciones arteriovenosas - Neuralgia del trigémino - Temblor - Tumores espinales - Tumores del cuerpo glómico - Melanomas Algunos de los factores que se consideran para decidir si el tratamiento de radioneuroci- rugía es adecuado para un paciente son: t La radiobiología del tejido que se quiere lesionar y radiobiología del tejido sano que se encuentra alrededor y que se quiere preservar. tEl tamaño del tumor o blanco que queremos lesionar, en general que no rebase los 40 mm de diámetro máximo, aunque depende también de la dosis que se quiere administrar. t La cercanía a órganos de riesgo que sean susceptibles de ser lesionados. La radiocirugía fue desarrollada inicialmente en 1951, por el neurocirujano Lars Leksell, en el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia. Este tipo de tratamiento requiere de un equipo médico multidisciplinario especializado en el área de radioneurocirugía: 1. Neurocirujano 2. Radio-oncólogo 3. Físico médico que se encarga del control de calidad y la calibración del equipo 4. Técnicos en radioterapia 5. Enfermeras especializadas página 30 junio2013 página 31 junio2013 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTENSIVA Nuevas prácticas de rehabilitación en México sin embargo, es un modelo que ya cuenta con varios años de implementación en los Estados Unidos con excelentes resultados. El Centro Médico ABC instituyó este programa a través de una alianza estratégica con el “Kessler Institute of Rehabilitation”, el cual ocupa el segundo lugar en su ramo en los Estados Unidos desde hace 21 años y cuenta con un gran prestigio logrado a través de 63 años de servicio. El Instituto Kessler está comprometido en prestar su apoyo a esta unidad a través de un programa de capacitación permanente para médicos, terapeutas y enfermeras. ¿CÓMO FUNCIONA? E El Centro Médico ABC, buscando constantemente los más altos estándares de calidad, así como las mejores prácticas médicas, inauguró en 2012 la Unidad de Rehabilitación Intensiva en su Campus Santa Fe ste servicio tiene como propósito la restauración de la funcionalidad e integración a la comunidad del paciente que debido a su padecimiento se enfrenta a algún tipo de discapacidad. Para lograr esto, médicos especialistas en rehabilitación realizan una valoración inicial de cada paciente, la cual permite elaborar un programa de rehabilitación específico a sus necesidades, que será llevado a cabo durante un periodo de estancia hospitalaria. Este vanguardista concepto de rehabilitación intensiva intrahospitalaria ha demostrado tener excelentes resultados en pacientes con padecimientos ortopédicos y neurológicos. Iniciar con un programa de rehabilitación intensiva intrahospitalaria es un concepto novedoso para la sociedad mexicana, “Durante la estancia hospitalaria, cada paciente es atendido diariamente por un equipo multidisciplinario, conformado por un médico especialista en Rehabilitación, Terapeuta Físico, Terapeuta Ocupacional, Terapeuta de Lenguaje, Neuropsicólogo y un Coordinador de Enlace (Case Manager), responsable de conocer las expectativas del paciente al momento del ingreso, así como la valoración inicial de funcionalidad. De acuerdo a estos dos parámetros se fijarán las metas que se deben lograr para el alta del paciente. Las metas deben ser realistas y alcanzables, de acuerdo al grado de complejidad de cada caso”, mencionó la doctora Patricia Concha, Gerente de la Línea de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. El programa de rehabilitación intensiva para cada paciente se diseña de acuerdo a sus necesidades específicas, que pueden incluir los siguientes tipos de terapias: t Terapia física t Terapia ocupacional t Terapia del lenguaje t Terapia de deglución t Terapia cognitiva La atención que se brinda a cada paciente es multidisciplinaria, con el fin de cubrir todas sus necesidades desde su ingreso al Centro, hasta que es dado de alta. Debido a que el proceso de rehabilitación es difícil para el paciente y sus familiares, se trabaja diariamente con el objetivo de ofrecer la mejor atención orientada a la calidad y seguridad, para que los pacientes se reincorporen a la sociedad y disfruten de una mejor calidad de vida. La doctora Patricia Concha comenta: “Es importante contar con el compromiso de cada paciente para realizar por lo menos tres horas diarias de rehabilitación cinco veces por semana, ya que esto garantiza los mejores resultados al momento de su egreso”. Los pacientes reciben durante su estancia entre tres y cinco horas diarias de diferentes tipos de terapias que cumplen con los protocolos internacionales de atención, el periodo de hospitalización dependerá del tipo de padecimiento; en el caso de pacientes con padecimientos ortopédicos la estancia fluctúa entre los 7 y 14 días, mientras que en el caso de pacientes neurológicos el tiempo de estancia hospitalaria puede aumentar hasta los 30 días. El enfoque del Programa de Rehabilitación Intensiva es la adquisición de la mayor independencia funcional posible en la vida diaria de cada paciente, fijando metas alcanzables, un importante complemento es la educación a la familia y asesoría para la adecuación de la casa para las necesidades de movilidad del paciente al momento del alta. A un año del inicio de operaciones del Programa de Rehabilitación Intensiva se ha atendido a 60 pacientes con los siguientes diagnósticos: t Evento Vascular Cerebral (EVC). t Lesión medular a cualquier nivel. t Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE). t Artroplastías de rodillas y caderas. t Padecimientos neurológicos como: lupus, esclerosis múltiple, síndrome de Guillian-Barré, etc. t Pacientes con quemaduras importantes. t Problemas de columna. t Pacientes con cáncer. t Politraumatismos. A todos los pacientes se les ha ofrecido una mejor calidad de vida, lo cual se refleja en una mejor actitud para enfrentar el día a día. Incluso los propios pacientes brindan a los nuevos miembros del programa apoyo durante su proceso, formando una gran familia, “la familia de Rehabilitación” como ellos mismos la llaman. La doctora Patricia Concha asegura: “la experiencia y el orgullo de pertenecer a este programa es algo invaluable ya que ver salir a cada uno de los pacientes con una mejora significativa, es lo que hace que valga la pena cada minuto de nuestro trabajo”. En México hace falta mayor conciencia sobre los servicios en el área de rehabilitación intensiva, actualmente contamos con un excelente servicio enfocado en la niñez como las Clínicas de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), pero hace falta tener este tipo de servicios para la población adulta; el Centro de Rehabilitación Intensiva ABC es el primer centro en su tipo, enfocado en los adultos, que se crea en nuestro país. EL ENFOQUE DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTENSIVA ES LA ADQUISICIÓN DE LA MAYOR INDEPENDENCIA FUNCIONAL POSIBLE EN LA VIDA DIARIA DE CADA PACIENTE, FIJANDO METAS ALCANZABLES página 32 junio2013 página 33 junio2013 Pink Ladies 60 años de compromiso con México Ciudad de México, 1953. Con la amenaza de una epidemia de poliomielitis y la falta de personal de salud para atender a esta población creciente de pacientes y sus familiares, 17 mujeres británicas y americanas ofrecieron sus servicios como enlace entre los médicos, las enfermeras, el personal y los familiares de los pacientes internados en el Hospital Inglés. E l 28 de septiembre de ese año este grupo de mujeres inició sus actividades, uniformadas en batas grises. Al poco tiempo se enteraron de que esas batas eran comunes en instituciones psiquiátricas, por lo que decidieron cambiar su uniforme al color rosa, siendo desde entonces que se les conoce con el sobrenombre de las Pink Ladies. Desde sus inicios se han adaptado a los constantes cambios de la medicina moderna y al concepto de calidad y seguridad en la atención al paciente, siguiendo el ritmo del Centro Médico y las necesidades de los pacientes. Desde los serenos y tranquilos pasillos del hospital en Mariano Escobedo, hasta las largas distancias de los corredores de los seis diferentes edificios que conforman los dos Campus del Centro Médico ABC, las damas voluntarias visitan a cada uno de los pacientes internados ofreciéndoles una sonrisa y apoyo durante su estancia hospitalaria. El voluntariado del Centro Médico ABC es un grupo profesional que procura estar al día en la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos que les ayuden a realizar sus actividades en forma óptima dentro de la comunidad hospitalaria. Sus tiendas de regalos y proyectos de procuración de fondos tienen un alto rendimiento económico, destinando estos recursos a la propia Institución como apoyo en proyectos asistenciales de salud dirigidos a la población económicamente vulnerable, capacitación del personal de enfermería y para la adquisición de equipo médico de vanguardia. Con el fin de atender mejor a los pacientes, han implementado programas de educación continua para los miembros del voluntariado, en temas como resolución de conflictos, resucitación cardio-pulmonar (RCP), manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos, manejo de emergencias, movilización de pacientes, plan de crisis y epidemias, además de cursos de liderazgo. Para una atención óptima al paciente oncológico, las damas voluntarias se especializan en el cuidado del mismo, brindando una atención cálida centrada en sus necesidades latentes y formando parte integral de su experiencia dentro del Centro de Cáncer. Esto se lleva a cabo en conjunto con el grupo de apoyo para pacientes con cáncer “Círculo de Ganadores” y dentro de las instalaciones del Wellness Center, todo un oasis de relajación, cuidado, confort, calidez y atención donde las Pink Ladies ofrecen clases de reflexología, meditación y de relajación, además de talleres creativos. Las Pink Ladies son el voluntariado más profesional de México, ofreciendo desde 2005 congresos internacionales a más de 50 grupos nacionales e internacionales de voluntarios. Este grupo tiene un gran interés en promover la educación de los colaboradores del ABC, por lo que en los últimos 30 años ha otorgado becas para la especialización de enfermeras. A través del premio Teddy Anderson el personal de enfermería realiza un intercambio en las áreas de oncología y ostomía con reconocidos Centros Médicos de los Estados Unidos. Así mismo, ofrecen diariamente pláticas educativas de salud para la comunidad, en la Escuela de Diabetes y otros programas para las Clínicas Asistenciales Brimex ABC y ABC Amistad. En el año 1965 surge la inquietud de promover en los jóvenes el espíritu y la importancia del voluntariado; las Pink Ladies iniciaron entonces un programa de voluntarios juveniles que hasta la fecha se sigue implementando con mucho éxito. En dicho programa participan jóvenes entre 15 y 25 años que donan su tiempo los sábados en las áreas donde laboran los voluntarios durante la semana. En el 2011 se admitie- ron los primeros hombres al voluntariado, abriendo así una nueva ventana para atraer más voluntarios al grupo. Las Pink Ladies son un ejemplo a seguir en materia filantrópica, dedicación, entrega, compromiso y lealtad al Centro Médico ABC y a la comunidad a la que sirve. Este año el Grupo de Voluntarios del Centro Médico ABC cumple 60 años de su formación, su experiencia las ha llevado a ser el voluntariado más profesional del país, forman una parte importante de los proyectos de educación, beneficencia y crecimiento institucional. La constante en el Grupo de Voluntarios del ABC es su labor de servicio, son la mano abierta y el gesto cálido al paciente, sin duda el sello humano de la institución. página 34 junio2013 LAPAROSCOPÍA EN GINECOLOGÍA Una ventana a la cirugía de mínima invasión Desde hace varios años las mujeres se han beneficiado por la introducción de la cirugía laparoscópica en la práctica ginecológica. A pesar de llevar el nombre de “cirugía” se trata de procedimientos de mínima invasión en los que se emplea una cámara pequeña para examinar los órganos reproductivos femeninos. E n los años 70, el doctor Carlos Walther fue el pionero en utilizar la técnica laparoscópica en la especialidad ginecológica debido a su precisión en cirugías diagnósticas. Más tarde se implementó para ligadura de trompas y hoy en día se emplea para resolver problemas de fibromas, endometriosis* y quistes de ovarios, aunque su uso principal es en la realización de histerectomías**. Al principio se realizaban las histerectomías asistidas por laparoscopías, lo cual implicaba una cirugía normal, pero facilitada por la introducción de una lámpara que permitía una mayor precisión. En la actualidad todo el procedimiento se realiza a través de ese método que utiliza energía bipolar, con el apoyo de trócares, que son unos instrumentos punzocortantes para entrar a la cavidad abdominal. Esta técnica quirúrgica se realiza a través de tres puertos con incisiones de 5 milímetros, cuyos instrumentos sirven tanto para cortar como para sellar. Con este procedimiento, la CON ESTE PROCEDIMIENTO, LA PACIENTE TIENE UNA RECUPERACIÓN MÁS RÁPIDA Y SU ESTANCIA EN EL HOSPITAL SE REDUCE CONSIDERABLEMENTE paciente tiene una recuperación más rápida y su estancia en el hospital se ha reducido considerablemente. Este método quirúrgico ha sido tan exitoso, que también se utiliza para algunos tratamientos de cáncer que requieren cirugía. “Las principales indicaciones para las que se utiliza la cirugía laparoscópica son: adherencias, endometriosis, miomas, quistes de ovarios y, por supuesto, la histerectomía. Esta última es la que más se utiliza en el Centro Médico ABC”, según indica el doctor Félix Muñuzuri, Director Médico de Gineco-Obstetricia ABC. Según las estadísticas de los últimos años, la cirugía laparoscópica en México para histe- rectomía, ya es una opción generalizada y son varias las instituciones que la utilizan. En el Centro Médico ABC se aumentó su implementación de un 49 a un 75 por ciento desde 2009 a 2013, lo que la ubica como la institución donde más procedimientos de este tipo se realizan en México, con 60 especialistas que la realizan. Aunque como todas las cirugías la laparoscopía puede tener sus riesgos, es un procedimiento muy seguro que, además, según sea el caso, permite a la paciente regresar a sus actividades normales dos semanas después de haberlo realizado. * Edometriosis: trastorno en la salud de las mujeres que ocurre cuando las células del revestimiento del útero crecen en otras áreas del cuerpo. ** Histerectomía: cirugía para extirpar el útero o matriz de una mujer.