Download El Colegio, a tu lado. El Dr. Vicente Alapont gana las elecciones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nº 42 DE 2006 Nº 42MAYO-JUNIO MAYO DE 2006 El Colegio, a tu lado. El Dr. Vicente Alapont gana las elecciones E Vicente Alapont Raga Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valencia “El Colegio puede y debe ser apolítico e independiente y es además la casa de todos” ditorial “Esperamos vuestro apoyo para escuchar la voz de los médicos valencianos” N uestra profesión siempre se ha distinguido por su compromiso con el ser humano, con la ética profesional independientemente de credos políticos, religiosos, razas, rangos sociales... Así lo establecemos desde el mismo momento de ingresar como miembros de la profesión médica y realizar nuestro juramento. Por ello, las elecciones a nuestra Corporación no deben ser una excepción para cumplir uno de los puntos de la Declaración de Ginebra: “Considerar como hermanos a mis colegas”. No todo vale. Es cierto que asistimos a un cambio de formas en la sociedad en general, se ha producido un aumento de las conductas agresivas, de los insultos, desde las aulas, pasando por la televisión o el mismo Parlamento que nos representa. Sin embargo, el hecho de que cada vez sea más frecuente no puede ser excusa para que los médicos valencianos nos perdamos el respeto. Pido a la colegiación que, en futuras elecciones, cualquier manifestación entre profesionales médicos se haga con buen tono, se establezcan debates desde las distintas posturas y no se llegue hasta el punto de intentar desacreditar a los compañeros. El Colegio siempre será el lugar idóneo para discutir ideas contrapuestas porque es la casa de todos. Desde estas líneas, hago un llamamiento para que los médicos valencianos apostéis por el Colegio, unidos conseguiremos defender con la máxima representación nuestros intereses. Juntos, nuestra representación profesional es tan fuerte que no podrán ignorar nuestras reivindicaciones. Es imprescindible que los médicos valencianos tomemos conciencia de nuestro propio poder. No podemos seguir a remolque de otros colectivos políticos y sindicales; de otros profesionales que decidan por nosotros. Los médicos no debemos ceder nuestra autoridad ética, moral y científica. Los Colegios de Médicos pueden y deben ser apolíticos e independientes. Tras estos años al frente del Colegio, continúo con la misma ilusión y las ganas de trabajar a favor de todos los médicos valencianos. Seguiremos exigiendo una retribución acorde a nuestra responsabilidad y un puesto de trabajo digno para todos los médicos valencianos. Con tu participación lo podemos conseguir. En contacto directo con el Presidente del Colegio: p re s i d e n @ c o m v. e s 3 Edita: Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia Avda. de la Plata, 20 – 46013 – Valencia Telf.: 96 335 51 10 – Fax: 96 334 87 02 www.comv.es Consejo de Redacción: Dr. Cristóbal Zaragoza Fernández, Director Médico Juramento Hipocrático..................................8 Conseller de Sanidad, Rafael Blasco Dr. Rafael Cantó Pastor Dr. Rafael Belenguer Prieto Curso para los nuevos colegiados ..............14 Nuevo Conseller de Sanidad ......................15 Ignacio Vallés Sales Coordinación de la Revista En el recuerdo Cristina Martín Náger y Esther Gaya Peiró Dr. Javier García-Conde Gómez ................17 Director Técnico: Carlos Medina Lapieza Pantallas informativas en el Colegio ..........................................19 Edición, producción, impresión: Premios y nombramientos ..........................20 Línea 6 Comunicación Editorial Entrevista Dr. Antonio Pellicer....................................25 linea6@telefonica.net Información farmacológica Dr. Antonio Pellicer www.linea6.es para profesionales médicos ....................29 Informe de la Comisión de Deontología y Bioética Colegial ...........35 Fotografías: Colegio, Cuestión. Mónica Aroca y colaboraciones Depósito legal: LE-361/1997 Carrera profesional .....................................38 Informes del Consejo Los artículos aquí publicados reflejan la opinión de sus autores; Asesor Científico....................................40 VALENCIA MÉDICA no se responsabiliza necesariamente Literatura médica........................................42 de los criterios en ellos expuestos. Colectivo de jubilados ................................46 Club Gastronómico.....................................47 Dr. Luis Herrero Vino y maridaje ..........................................48 Junta Directiva del Colegio COMISIÓN PERMANENTE Presidente: Vicente Alapont Raga Vicepresidente 1º: Manuel Llombart Bosch Vicepresidente 2º: Dantés Tórtola Graner Secretario: José Antonio Monrabal Sanz Vicesecretario: Francisco Andrés Ferreres Tesorero-contador: Joaquín Guerrero Guerola PLENO Consejero 1º: Rafael Belenguer Prieto Consejero 2º: Rafael Prieto Toni Consejero 3º: María Vicenta Fliquete Peris Consejero 4º: Rafael Roca Bañuls Consejero 5º: Rafael Torres Collado Gerente: Ignacio Vallés Sales 4 Consejero 6º: Cayetano J. Gómez Gálvez Consejero 7º: Vicente Aragó Mora Consejero 8º: Rafael Cantó Pastor Consejero 9º: Mª Ángeles Matoses Climent Vicente Alapont sigue teniendo la confianza de la mayoría de los colegiados médicos Juan Benedito Alberola 25,23% Vicente Alapont 44,79% L as elecciones a los cargos directivos del Colegio de Médicos de Valencia, que se desarrollaron durante toda la jornada del 15 de junio, obtuvo como ganadora la candidatura encabezada por Vicente Alapont Raga (Presidente), Manuel Llombart Bosch (Vicepresidente 1º), Dantés Tórtola Graner (Vicepresidente 2º), Joaquín Guerrero Guerola (Tesorero), Antonio Monrabal Sanz (Secretario) y Francisco Andrés Ferreres (Vicesecretario). El resultado del escrutinio de la votación a favor de la candidatura de Alapont generó 925 votos, con un 44.79 %. En segundo lugar, 619 votos a favor de María del Carmen Gonzá- Mª Carmen González 29,98% lez, con un 29.98 %; y 521 votos a favor de Juan Benedito Alberola, con un 25.23 %. Ésta será la cuarta legislatura de Vicente Alapont y la que supondrá su último mandato, según los nuevos estatutos de la Corporación. Los miembros de la candidatura ganadora manifestaron su agradecimiento y satisfacción por el apoyo y confianza depositados en ellos. 5 El reelegido como presidente,Vicente Alapont Raga, se mostró optimista ante la nueva etapa colegial y reiteró que continuará trabajando para alcanzar los máximos logros para esta profesión. Entre otros puntos, reafirmará su compromiso de modernización e innovación de la Corporación, basándose en los proyectos ya cumplidos y en su lema de campaña: “Un Colegio hecho a la medida de cada médico valenciano”. Elecciones en el Colegio La candidatura de Alapont logró cerca del 45% de los votos Vicente Alapont y su equipo regirán los destinos del Colegio en los próximos cuatro años, tras volver a ganar las elecciones. Uno de los lemas de la campaña de la candidatura ganadora fue ‘Entre todos estamos haciendo un Colegio a tu medida’ y la larga tarea que espera al Presidente y Consejeros puede quedar sintetizada en un programa en el que se especifican los siguientes objetivos: " Becas de formación especializada y de carácter internacional. " Desarrollo de la Biblioteca Médica Virtual. " Sesiones Clínicas para estudiantes de Medicina de último curso. " Constitución de la Asociación de Becarios. " Formación continuada: Inclusión de nuevos cursos Medicina subacuática, mobbing, comunicación médico-paciente. " Creación de la Web del Colegio con acceso gratuito y servidor propio. " Integración de las Sociedades Científicas con inclusión en la propia sede. " Recuperación del acto de Juramento Hipocrático. Destinamos el 0 ’7% del presupuesto a organizaciones con fines sociales, potenciando las relacionadas con proyectos médicos y de salud pública. " Colaboración con Asociaciones e Instituciones valencianas en la divulgación de temas de salud: asociación contra el cáncer, convenio con las ‘Amas de Casa Tyrius’, relación con grupos de consumidores... " Creación de la Fundación del Colegio con el fin de potenciar proyectos científicos y formativos. " Campañas de Promoción de la Salud, a través de su Consejo Asesor Científico que buscan educar a los ciudadanos en temas básicos de prevención de las patologías más frecuentes. " Negociación periódica de una póliza de Responsabilidad Civil Profesional. " Creación de nuevos servicios en las instalaciones del Colegio:Agencia de Viajes y Organización de Congresos, Banca Personal, Gestoría, Gimnasio... " Creación de un Comité de Ética y Bioética, en el que están representados tanto el Colegio como los comités propios de los hospitales. " Cobertura gratuita de la Asesoría Jurídica en asuntos profesionales. " Creación de un documento de información al paciente protocolizado, con el asesoramiento de las sociedades científicas. Actualización de estatutos y código deontológico. " Participación en Comisiones de Trabajo Nacionales junto con la OMC y en grupos de trabajo con la Conselleria de Sanidad. Defensa del médico ante las agresiones sufridas en su entorno laboral, estudiando los puntos más conflictivos, estableciendo un mapa, estableciendo soluciones conjuntas con la Conselleria de Sanidad. " Impulso de una auditoría anual. " Creación de Secciones Colegiales para una mejor representación de las diferentes sensibilidades de los diferentes colectivos médicos. " Potenciación de la Imagen de la figura del médico en los Medios de Comunicación a través de prensa, radio y TV. Exigencia del reconocimiento de la responsabilidad del trabajo del médico en todos los foros institucionales. " Renovación de las instalaciones: salones, cafetería... " Renovación de la imagen corporativa. " Creación de nuevos cauces de comunicación con los colegiados: consultas a través del e-mail, creación de la figura del Defensor del Médico. " Creación de ciclos de conferencias. " Consecución de un talonario de recetas para médicos jubilados. 6 Vicepresidente 1 º Vicepresidente 2 º Tesorero Secretario Vicesecretario Consejero 1 º Consejero 2 º Manuel Llombart Bosch Dantés Tórtola Graner Joaquín Guerrero Guerola Antonio Monrabal Sanz Francisco Andrés Ferreres Rafael Belenguer Prieto Rafael Prieto Toni Consejera 3 º Consejero 4 º Consejero 5 º Consejero 6 º Consejero 7 º Consejero 8 º Consejera 9 º M ª Vicenta Fliquete Peris Rafael Roca Bañuls Rafael Torres Collado Cayetano J. Gómez Gálvez Vicente Aragó Mora Rafael Cantó Pastor M ª Ángeles Matoses Climent ‘Juntos seguiremos adelante’ Consejo Asesor Científico Comisión Contra Agresiones Comisión Defensa del Médico Comisión de Economía Médicos de Empresa Relaciones Internacionales Carlos Paredes Cecilio Alejandro Buendía Romero José Ricardo Salom Manuel Yarza Cañellas Emilio Cogollos Pérez Hayssam Racho Alkerdi María Gisbert Crifo Calidad Profesional Comisión Revista Comisión Docencia Act.Deportivas y Jardines Act.Culturales y Gastronomía Organización Colegial Asesor de Presidencia Antonio Llombart Bosch Carmen Adalid Ripollés J.Alfredo Mondria Pérez José Baeza Noci José Hernández Llopis Enrique Medina Claudiá Cristóbal Zaragoza Fernández 7 Presidenta Comisión Defensa Medicina El Colegio informa El Juramento Hipocrático, un acto solemne, emotivo y colegial 202 nuevos médicos valencianos se congregaron en el Palau de la Música, con motivo del acto académico de fin de carrera En la profesión médica existe un juramento que marca notablemente la forma de cómo se debe actuar de la manera más ética posible. Se trata del Juramento Hipocrático, acto de licenciatura que se celebró el pasado 19 de mayo en la Sala Iturbi del Palau de la Música, donde se reunió la Promoción Médica 2000-2006. E s el reconocimiento, por parte del Colegio Oficial de Médicos, en colaboración con la Facultad de Medicina a todo un esfuerzo de entrega y respeto a los fines de la profesión médica. 202 nuevos licenciados en Medicina recibieron, en un acto solemne rodeados de familiares y amigos, las becas que simbolizan el fin de una etapa como alumno y el comienzo de la vida profesional. Antonio Pellicer, decano de la Facultad de Medicina; Vicente Tormo, presidente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, y los padrinos de promoción elegidos por los alumnos, Rosa Noguera y Francisco Olucha. El acto de Licenciatura y Juramento Hipocrático de la Promoción Médica 2000-06 se desarrollo bajo la habitual solemnidad y emotividad de este tipo de encuentro colegial, comenzando con una introducción musical a cargo de la Coral ‘Valencia Médica’, del Colegio de Médicos, con el tema ‘Amor que tens ma vida” De esta forma, el Colegio de Médicos les da la bienvenida, otorgándoles, en pergamino lacrado, el tradicional Juramento Hipocrático. A continuación tuvo lugar la lectura de la Declaración de Ginebra, versión actualizada, con la que se comprometieron con toda la sociedad a una buena praxis médica. Posteriormente, las palabras de bienvenida a los asistentes, a cargo del secretario de la Facultad de Medicina, el profesor Alfonso Miguel Carrasco. A esta salutación le siguió el discurso del decano de la Facultad de Medicina, Antonio Pellicer Martínez. La mesa presidencial estuvo integrada por Vicente Alapont, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valencia; Alfonso de Miguel, secretario de la Facultad de Medicina; 8 Juramento Hipocrático Las becas simbolizan el fin de una etapa como estudiantes y el inicio de la vida profesional El acto prosiguió con el tradicional y esperado discurso del presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Vicente Alapont Raga, dando paso al padrino de la Promoción, el profesor Francisco Olucha Bordonau, quien también se dirigió a los alumnos con unas palabras cargadas de emoción. La madrina, la profesora Rosa Noguera Salva también aportó un discurso emotivo que precedió al que ofreció la representante de los alumnos, Cristina Donato Ripio. Llegó, luego, el turno de la imposición de las tradicionales becas y el tan esperado como solemene Juramento Hipocrático que fueron realizando, uno por uno, los 202 nuevos médicos presentes en el Palau de la Música. La clausura del acto estuvo de nuevo a cargo de la Coral del COMV ‘Valencia Médica’ con el ya tradicional ‘Gaudeamus Igitur’ que entonaron muchos de los allí presentes recordando cuando les tocó vivir este día. Asimismo, el presidente del Colegio de Médicos aportó toda la información que los alumnos le habían solicitado en encuentros anteriores, respecto a las nuevas plazas MIR que existían en la Comunidad Valenciana, no sólo por especialidad sino también por hospitales. Vicente Alapont explicó y quiso destacar todas las ventajas de pertenecer al Colegio de Médicos Vicente Alapont Raga resaltó el compromiso, adquirido por la Administración, de la convocatoria de una OPE anual y la importancia de que el joven médico valenciano disponga de una retribución digna, además de un trabajo estable, acorde a su responsabilidad con la sociedad. Alapont explicó a los nuevos licenciados todas las ventajas de pertenecer al Colegio, entre las que resaltó: el Plan de Formación Continuada, las becas de Formación Internacional, la realización de cursos y conferencias como las sesiones clínicas, Asesoría Jurídica gratuita para asuntos profesio- Cristina Donato Ripio leyó el discurso en nombre de su promoción y Ernesto Bas Esteve la Declaración de Ginebra 9 El decano de Medicina destacó la importancia por la lucha de la medicina del mañana “Pero recordad que sobre vuestros hombros recaerá la responsabilidad, no sólo de hacer una buena Medicina y Cirugía en sus distintas vertientes sino también de saber dar el tono, de mantener con vuestra conducta ética, con vuestros conocimientos y con vuestro saber hacer y saber estar, el prestigio de una profesión cuya antigüedad es la de la misma humanidad”. De esta forma, el decano intentaba transmitir a todos los alumnos asistentes el quehacer especial que significa hoy en día la Medicina. nales, la Biblioteca Médica Virtual, que ha sido premiada a nivel internacional, o el respaldo, a nivel ético, moral y laboral que significa el estar colegiado. La profesora de Histología de la Facultad de Medicina, Rosa Noguera Salva, madrina del acto, centró su discurso en el mundo laboral:“Espero que tengáis la capacidad de ofrecer una respuesta sabia y recia en los momentos difíciles que la vida profesional os deparará”, explicó a todos los asistentes. Por su parte, el profesor de Anatomía y Embriología Humana, Francisco Olucha Bordonau resaltó el sacrificio que significa hoy en día estudiar la profesión médica: “Vosotros estáis aquí por De la misma forma, el decano de la Facultad de Medicina destacó la importancia por la lucha de la Medicina del mañana, “de la genómica y proteómica, de la regenerativa, con el enorme potencial que parecen tener las células madre, en suma, de la del nuevo milenio”. Los alumnos de la promoción 2000-06 fueron posando en grupos para la posteridad con sus orlas y títulos académicos 10 Juramento Hipocrático La imposición de bandas y la Declaración de Ginebra pusieron punto y final al brillante acto médicos. Este juramento sirve para orientar éticamente la práctica de su oficio. Según cuenta la tradición, el texto fue redactado por Hipócrates o un discípulo suyo. Aun cuando solo tenga en la actualidad un valor histórico y tradicional, el tomarlo es considerado como un rito de pasaje o iniciación después de la graduación y previo ingreso a la práctica profesional de la Medicina. méritos propios y el principal agente que os ha traído aquí es la soledad de muchos tipos: delante de un libro, delante de una explicación que se trata de seguir pero se pierden los detalles que permiten tener un hilo de continuidad, soledad delante del papel en blanco, soledad, sobretodo, cuando se le da la vuelta al examen y sólo estáis vosotros, espacios en blanco que muchas veces hay que rellenar y con multitud de respuestas alternativas parecidas, que en muchas ocasiones, hay que elegir”. El Juramento original, traducido del griego, se sostenía que fue escrito por el siglo IV antes de Cristo En el período clásico de la civilización griega sobresalió el arte de curar, aunque seguía contemplando principios religiosos, la curación ya no estaba orientada por la magia sino por lo clínico. Cristina Donato Ripoll, alumna encargada de la lectura del discurso, destacó lo especial que es este acto para todos los alumnos, ahora licenciados, ya que “han sido muchas las horas de estudio, numerosas las situaciones de nervios y tensión vividas. Pero ahora que vemos el final tan cerca disfrutamos de un momento de satisfacción personal: nos ha costado, pero lo hemos conseguido”. En esa época también se escribió el primer escrito ético relacionado con el compromiso que asumía la persona que decidía curar al prójimo; el compromiso del médico era actuar siempre en beneficio del ser humano y nunca perjudicarlo. El Juramento Hipocrático ha sido actualizado por la Declaración de Ginebra de 1948. El juramento profesional, el primero de los cánones perpetuos de la decencia médica, era impuesto por el ‘padre de la Medicina’ a todos los discípulos de la Escuela de Coos. El acto finalizó con la imposición de bandas y posteriormente tuvo lugar la lectura de la Declaración de Ginebra, a cargo del alumno Ernesto Bas Esteve. Posteriormente la coral del Colegio de Médicos Valencia Médica interpretó la tradicional pieza “Gaudeamus Igitur”, bajo una enorme ovación de todo el público asistente. Por su inalterable magnificencia, por su elevada idea de la dignidad médica, por su augusto concepto de la moral, ha llegado hasta nuestros días como hereditaria reliquia merecedora de sacrosanta veneración, y, con recuerdo imperecedero a su memoria, ha situado al Viejo Maestro en el pináculo de la prasología médica. Historia de la Jura Hipocrática El Juramento Hipocrático, catecismo del ejercicio de la Medicina, es de tal intrínseca grandeza, que no ha tolerado ni la más ligera modificación en todo su recorrido por el Universo a través de cien generaciones. El Juramento Hipocrático es el juramento tomado por los graduados de Medicina, ante la comunidad y otros Foto de grupo en la que posan todos los estudiantes de la Promoción 2000-06 11 Álbum de fotos de la Promoción 2000-06 La Promoción 2000-06 ha dejado de ser alumnos en prácticas para, tras el Juramento Hipocrático, convertirse en nuevos médicos en busca de su vida profesional. En este tiempo, dedicado a los estudios de Medicina, no todo han sido sinsabores y estas imágenes sirven para resumir sus numerosas vivencias. curso ción e a t d s n e i f F Mani ticas c á r P a la orl e d Fiesta de la a t s e Fi orla Maya a r e i Riv a Prag z Túne 12 Noticias colegiales Curso de urgencias tutorizado para nuevos colegiados Los nuevos colegiados tienen la oportunidad de solventar sus dudas sobre temas relacionados con urgencias antes de enfrentarse a la realidad a través del curso que dedicado a este ámbito imparte gratuitamente el Colegio bajo la coordinación del Dr. Cayetano Gómez. E ste año se cumple la sexta edición de un programa dirigido únicamente a residentes de primer año que van a comenzar su residencia. Las materias que se imparten: radiología de urgencias, soporte vital básico y avanzado, ECG de urgencias y traumatología de urgencias. Como nos cuenta su coordinador, el consejero de la Corporación Cayetano Gómez: ”con cada convocatoria intentamos mejorar, incorporando las sugerencias que por medio de las encuestas nos plantean los alumnos”. Entre ellas, el conseguir que cada vez el grupo de médicos que realice los ejercicios sea más reducido, con el fin de que cada uno de ellos disponga de mayor tiempo para practicar. Sirva como ejemplo que cada grupo contaba con un profesor de traumatología, uno de rayos, uno de ECG y cuatro de RCP. “Lo interesante de este curso –añade Cayetano Gómez- es que los médicos jóvenes pueden tener una primera toma de contacto con las habilidades prácticas necesarias para actuar ante una urgencia, con la posibilidad de poder solventar sus dudas, eliminar sus miedos y de esta forma ganar seguridad ante esta situación”. Los alumnos, que hasta el momento han pasado por los cursos, muestran un alto grado de satisfacción por esta iniciativa y destacan la buena acogida que les dispensa el Colegio, una ocasión que les sirve también para conocer la sede y todas los servicios que tienen a su disposición. Alumna aplicando RCP a un lactante Profesor realizando una intubación orotraqueal Exposición de casos prácticos en clase de rayos 14 Política sanitaria Los Colegios de Médicos se reúnen con el nuevo Conseller de Sanitat E l nuevo Conseller de Sanidad, Rafael Blasco, se ha reunido, en la que es su primera audiencia, con el Presidente del Colegio de Médicos de Valencia, Vicente Alapont, con el de la institución médica de Castellón, José Antonio Herranz, y con el de Alicante, Ricardo Ferré, para interesarse por estas entidades, piezas básicas en la vertebración de la profesión. Tras esta presentación oficial, el Colegio de Médicos de Valencia continuará en su línea de exponer periódicamente a través de encuentros directos con la máxima autoridad de la Conselleria de Sanitat, las preocupaciones, problemas y mejoras que requiere el médico para poder desarrollar su profesión de la forma más óptima, y que de esta forma repercuta positivamente en la salud de la población. Los presidentes de los Colegios Médicos de la Comunidad y el nuevo Conseller Rafael Blasco, una figura muy conocida dentro de la política valenciana El nuevo Consejero de Sanidad valenciano, Rafael Blasco, es un viejo conocido de la política valenciana. Hasta su toma de posesión en el cargo desarrollaba su labor como Consejero de Territorio y Vivienda. Por su parte, el que desde hace unos años era el Conseller de Sanitat, Vicente Rambla, ha asumido la portavocía del Consell. Currículum • Nacido en Alzira, el 9 de febrero de 1945. • Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. • Interventor de Fondos de la Administración Local. • Depositario de Fondos de la Administración Local. • De 1983 a1985 fue conseller de presidencia de la Generalitat Valenciana. Secretario y Portavoz del Consell. • De 1985 a 1989 fue conseller de obras públicas, urbanismo y transportes de la Generalitat Valenciana. • En 1995, coordinador del Programa de Administraciones Públicas del PP de la Comunidad Valenciana y asesor ejecutivo del presidente de la Generalitat Valenciana. • En 1996 fue nombrado director del Gabinete de Planificación, Estudios y Evaluación de la Conselleria de Presidencia y, posteriormente, subsecretario de planificación y relaciones externas de la Conselleria. • El 22 de julio de 1999 es nombrado conseller de empleo. • El 22 de mayo de 2000 es nombrado conseller de bienestar social. • Conseller de territorio y vivienda hasta su actual nombramiento. 15 Noticias colegiales Edición de la guía del colegiado El Colegio ha editado una ‘Guía del Colegiado’, herramienta de uso personal que aglutina a todos los facultativos de Valencia y su provincia por especialidad y orden alfabético. Su objetivo es aportar toda la información que permita establecer relaciones científicas así como continuar el contacto entre todos los galenos. E l Colegio ha considerado promover mecanismos, como esta guía, que permitan planificar, reordenar, racionalizar e impulsar el máximo de participación, a través de canales comunicativos y transparentes de concurrencia efectiva. No se trata de una guía cerrada, sino de un documento en constante evolución, vivo, abierto a todos los colegiados para que cualquier profesional pueda presentar todos sus datos actualizados. Por lo tanto, no constituye un trabajo concluido. Esta publicación nace con vocación de convertirse en punto de encuentro que establezca puentes de comunicación entre todos los colegiados y de ser un referente práctico. El Colegio de Médicos de Valencia sigue esforzándose por tratar de cubrir todas las necesidades y demandas de la figura del médico, no sólo a nivel particular, sino en su ámbito de trabajo. Se trata de un reconocimiento a la profesión, responsabilidad y quehacer diario canalizado y recogido por proyectos, como es el caso de esta guía que se presenta como una posibilidad más de interrelación entre el Colegio y sus colegiados. Por otra parte, todo aquel interesado en conocer el directorio total de los médicos valencianos lo encontrará en la dirección www.comv.es, en el apartado de Consulta Pública de Colegiados, donde se facilitan todos los nombres de médicos capacitados para ejercer la medicina en Valencia y provincia. Junto con el nombre, también se informa de la especialidad que el médico ha registrado en el archivo colegial y de su número de colegiado. Beca de investigación con el patrocinio de Fibanc E l pasado mes de diciembre de 2005, el Patronato de la Fundación del Colegio de Médicos de Valencia, aprobó y concedió una Beca de Investigación, con una dotación de 7.500 , bajo el patrocinio de Fibanc. El ganador, Carlos García Pardo, finaliza su proyecto de formación durante este mes de junio, en el Evangelische Krankenhaus de Zweibrücken (Alemania). Este proyecto, bajo el título “ Formación asistencial didáctica e investigadora”, consiste en la formación de especialidades como Cirugía General, Vascular, Pediátrica, Traumatología-Politraumatismos y una rama de investigación: mecanismos de vasoregulación de los tumores gastrointestinales; patofisiología del carcinoma de Barret, microcirculación y patofisiología de la perfusión local hepática de quimioterapia biológica y farmacológica, patofisiología de la pancreatitis y visualización en tres dimensiones de la cirugía larapascópica. De izquierda a derecha, Miguel Tamarit y Joaquín Maldonado, de Fibanc; Vicente Alapont, presidente de la Fundación; Carlos García, beneficiario de la beca; Francisco Andrés, patrono de la Fundación, y Jaime Ángel, secretario de la Fundación Fundación COMV La Fundación tiene como objeto principal la promoción, programación, participación, desarrollo y ejecución de todo tipo de actividad científica y docente en el campo de la medicina y la sanidad, así como actividades de cualquier naturaleza con el objeto de fomentar proyectos de protección 16 social destinados a la ayuda del médico con problemas familiares, huérfanos, personal de la Corporación de esta naturaleza y organizaciones de ayuda comunitaria. Las prestaciones de la Fundación se otorgarán de forma no lucrativa y los usuarios o beneficiarios de dichas actividades serán los médicos colegiados en el Colegio de Médicos de Valencia. Noticias colegiales Fallece Javier García-Conde Gómez, ilustre médico colegiado valenciano Se hizo acreedor a la Medalla de Oro del COMV en 1999 T remenda consternación entre la gran familia médica valenciana al tener conocimiento del fallecimiento,a la edad de 94 años, de Javier GarcíaConde Gómez, quien fuera hasta el 2005 y durante 25 años el presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica del Colegio de Médicos de Valencia y Medalla de Oro en 1999 de esta institución. Hace tan sólo unos meses, como se publicó, fue homenajeado por la Corporación con la entrega de la insignia de oro y brillantes –que recogió en su nombre su sobrina– durante el concierto de la Unión Musical de Llíria. Fue también Catedrático de Patología Médica de multitud de generaciones de galenos en la Facultad de Valencia y 28 años Presidente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Su afición principal fueron los toros, a los que acudió fielmente durante más de ochenta años. Como él comentaba en una entrevista concedida en 1999 a ‘Diario Médico’: “No he sido una primera figura clínica ni docente, pero me considero un hombre que ha cumplido con sus obligaciones y ha contado con estimación social”. La Corporación Médica quiere desde estas líneas reconocer su figura humana y rendir un sentido tributo al trabajo realizado durante toda su vida a favor de la profesión médica desde diferentes campos. Javier García-Conde Gómez fue protagonista del sentido homenaje que le tributó el Colegio con un concierto a cargo de la Unión Musical de Llíria Oficina del Defensor del Médico Está compuesta por: Aranzazu Ballester Suárez Mª Teresa Lázaro Casajus José R. Salom Terrádez Aurora Villanueva Guardia Miércoles en horario matutino Atención permanente teléfono: 96 335 51 10 email: defensordelmedico@comv.es 17 Convocatorias IX Jornada Interhospitalaria de Anestesiología y Reanimación E l pasado 17 de junio se celebró la IX Jornada de Anestesiología y Reanimación de la Comunidad Valenciana en el Hospital de Requena. Se trata de una jornada que se celebra dos veces al año y a la que se invitó a todo los servicios de Anestesiología y Reanimación de toda la Comunidad Valenciana. Cada hospital presentó un caso clínico de relevancia con el objetivo de compartir la experiencia con el resto de centros hospitalarios. El material presentado versó sobre los tres campos de la especialidad: la anestesiología, los cuidados críticos o el tratamiento del dolor, ya sea agudo o crónico. Este año, y debido al creciente interés y participación de los distintos hospitales, el comité organizador ha solicitado la acreditación a la comisión de formación continuada de la EVES. En esta ocasión, la jornada la inauguró el actual presidente de la Delegación de Levante de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, el jefe de Servicio del Hospital General de Alicante, Roque Company Teuler. Cabe recordar, que el próximo mes de mayo de 2007 se celebrará el 28º congreso español de la SEDAR y la 13º hispano-luso. Para más información: www.sedar2007.com. Mesa de las jornadas con Miguel Vila, jefe Anestesista del Hospital General de Castellón; Roque Company, jefe gral. de Alicante; Ramón Burdeos, jefe de Requena, y Manuel Barberá jefe de la Fe En la foto de la izquierda, José Luis Cabo, jefe de La Plana; Roberto García, jefe de la UCMA; Federico Aguar, jefe de Anestesiología del General de Alicante; José Vicente Cuchillo, La Fe; Juan Cardona, jefe de Denia; Ramón Burdeos, jefe de Requena; Miguel Vila, jefe de Castellón; Manuel Barberá, jefe de La Fe; Roque Company, jefe Gral. de Alicante; José Antonio de Andrés, jefe gral. de Valencia, y Cristina Solaz, jefa del Dr. Peset Gran éxito de asistencia al Taller Práctico de Insulinización El Colegio ya tiene programada una tercera y cuarta ediciones para el año próximo que estarán dirigidas a 40 médicos D urante los meses de mayo y junio se ha llevado a cabo en la sede colegial el Taller Práctico de Insulinización, organizado y dirigido por Carlos Morillas, endocrino del Hospital Dr. Peset y profesor de Endocrinología de la Facultad de Medicina de Valencia. Dirigido a casi 30 médicos, su objetivo ha sido adquirir conocimientos de las evidencias del control metabólico en pacientes diabéticos y el manejo dela insulinoterapia en diferentes situaciones clínicas, desde una perspectiva eminentemente práctica, mediante la resolución de diferentes casos clínicos. Debido a su gran éxito de asistencia por parte de los colegiados valen- 18 cianos, el Colegio de Médicos ya ha decidido programar una tercera y cuarta ediciones para el próximo año, ampliando así el número de inscripciones de 40 plazas.Todos los interesados en asistir a las mismas pueden ponerse en contacto con el Departamento de Docencia del Colegio de Médicos de Valencia. El Colegio informa Nuevo ser vicio de pantallas informativas E l Colegio ha puesto en marcha un nuevo canal informativo a través de la instalación en su sede de cuatro display de plasma para puntos de información. Estos monitores profesionales de alta resolución y altavoces incorporados se han ubicado en lugares de paso estratégico del médico cuando acude a su Corporación. De este modo, de una forma rápida y atractiva el colegiado que acuda al Colegio a cualquier reunión, conferencia... puede conocer a través de éstos los acontecimientos que ese día se desarrollan en el Colegio, así como las actividades previstas en agenda que puedan resultar de su interés. Las pantallas de 50 y 42 pulgadas se han distribuido en las dos entradas del edificio de la Avenida de la Plata, así como en el acceso a secretaría y en la propia cafetería. Las noticias aparecen de forma simultánea en los monitores recordando asuntos de interés médico de un modo conciso y directo, pues se trata de recordar información que pueden ampliar a través de los servicios del Colegio y de la página web (www.comv.es). 19 Reconocimientos y nombramientos Enrique Ortega, premio europeo a las buenas prácticas de salud en prisiones La Fundación Lilly reconoce a Rafael Carmena por sus investigaciones L afael Carmena Rodríguez, actualmente catedrático en materia de Medicina por la Universidad de Valencia y que además ejerce como jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha recibido el premio que otorga anualmente la Fundación Lilly concretamente en la categoría de Investigación Biomédica Clínica. R a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha concedido recientemente el ‘Primer Premio Europeo a las Buenas Prácticas de Salud en las Prisiones’ a Enrique Ortega, que es en la actualidad Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia. Estos premios tienen como objetivo el reconocimiento y la difusión de los mejores programas y políticas que profesionales o instituciones realizan en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las instituciones penitenciarias de los estados miembros de la OMS. Estos premios de índole sanitario y que se concedieron en su primera edición en el año 2002, tienen la intención principal de reconocer la trayectoria investigadora de los mejores científicos que desarrollan su actividad a diario en territorio español y favorecer asimismo su continuidad, a través de la financiación económica de los futuros proyectos en los que se vayan a ver inmersos. Carmena Rodríguez se mostró tremendamente satisfecho y agradecido por la consecución de este reconocido galardón en el ámbito sanitario. El proyecto presentado por este reconocido médico valenciano está orientado básicamente a mejorar la atención que reciben en las prisiones los internos infectados pro el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C (VHC). José Vicente Roig, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General Enrique Medina preside este año la Comisión de Calidad Profesional del Colegio Médico Aurelio Quesada, en un simposio en Roma sobre cardiología intervencionista E nrique Medina, jefe del Servicio de Patología del Hospital General, presidirá este año la Comisión de Calidad Profesional del Colegio de Médicos de Valencia. Esta comisión, entre otras cosas, acomete las tareas de evaluación de la calidad de las actuaciones de los facultativos. E l próximo mes de diciembre de este año se celebrará en Roma el que será ‘XII Internacional Symposium on Progress in Clínical Pacing’, que va a reunir en la capital italiana a un gran número de expertos internacionales en materia de cardiología intervencionista. l médico valenciano, José Vicente Roig Vila, es el nuevo jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General de Valencia. Anteriormente trabajó con el mismo cargo en el Hospital de Sagunto. Pionero en la introducción en España de técnicas electrofisiológicas de valoración de la patología del suelo de la pelvis así como en implantes de esfínter anal artificial y biomateriales, tiene una amplia experiencia en el tratamiento de la incontinencia fecal, fístulas complejas, cáncer de recto y enfermedades inflamatorias intestinales. José Vicente Roig Vila es presidente de honor de la Asociación Española de Coloproctología desde 2004. Sus miembros emiten los dictámenes sobre la aptitud para el ejercicio médico y se ocupan de la valoración sobre la rehabilitación profesional de los médicos inhabilitados. La comisión está integrada por los doctores: Rafael Montero, Anastasio Montero, Enrique Medina, Marina Gisbert, Benjamín Narbona, Juan Brines y Jaime Marco. 20 E A este evento, ha sido invitado un gran erudito en este materia como es el médico valenciano. Aurelio Quesada, que aprovecharña su presencia en esta cita para aportar un trabajo sobre el paso el ‘Desfibrilador monocámara al bicameral: cómo seleccionar el tipo de DAI más adecuado’. La envergadura de estas nuevas tecnologías comporta cada día una mayor especialización en el conocimiento clínico, cuyo crecimiento es exponencial. Jaume Morera, al frente de la Sociedad de Neurología J aume Morera Guitart ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Valenciana de Neurología, desde el pasado mes de marzo de 2006. Actualmente también preside el Comité y Subcomité de Acreditación de Servicios y Unidades Clínicas de Neurología de la Sociedad Española de Neurología y es coordinador del Comité de Calidad del Centro de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad de Alzhéimer del Hospital San Vicente de Alicante. Autor de numerosas ponencias en cursos y congresos, así como editor y redactor de diversos libros, ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Jaume Morera es profesor honorífico de la Cátedra de Neurología de la Universidad Miguel Hernández, como también de diversos cursos de formación de tercer ciclo sobre demencias, patología vascular cerebral y gestión de calidad en Neurología. Jaume Morera se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1985. Fue premio extraordinario de licenciatura en 1986, además de con- E l jefe de Oncología del IVO, Instituto Valenciano de Oncología de Valencia, Carlos Vázquez, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Esta sociedad reúne en la actualidad a más de 800 expertos nacionales que se dedican al estudio de este tipo de patologías. Además, la misma destaca también por una experiencia que se remonta a los 25 años de existencia que acaba de cumplir esta reconocida entidad. seguir el título de especialista en Neurología en 1990. Es facultativo especialista del Servicio Valenciano de Salud, con plaza en propiedad desde 1992. También es doctor por la Universidad de Alicante desde 1996 cuando presentó el trabajo ‘Análisis de la Asistencia Neurológica en el Distrito Sanitario Marina Alta. Junio 1992 a Julio 1996’, que recibió la calificación ‘cum laude’. Juan Precioso Juan, presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina y Seguridad en el Trabajo Juan Precioso Juan es licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, además de Diplomado en Medicina de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. También es espe- Carlos Vázquez se ha propuesto desde su reciente llegada al cargo dar un nuevo impulso y potenciar aún más las investigaciones de esta dolencia que se vienen realizando actualmente en nuestro país. Leopoldo Segarra preside la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública E l especialista en Medicina Preventiva del Hospital Casa de La Salud de la capital valenciana, Leopoldo Segarra, ha sido elegido recientemente como nuevo presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, entidad que acaba de cumplir sus diez años en funcionamiento. J uan Precioso Juan ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina y Seguridad del Trabajo. Desde 1985, ocupa el cargo de jefe de Servicio de Prevención de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia, así como Jefe de Servicio de la empresa Formica S.A. de Albal (Valencia). Carlos Vázquez dirige la Sociedad de Senología y Patología Mamaria cialista en Medicina del Trabajo, es vocal nato de la Junta directiva de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, desde noviembre de 2001. Anteriormente fue vocal de la Junta rectora, secretario, vicepresidente primero y tesorero de la Sociedad Valenciana de Medicina y Seguridad del Trabajo. 21 Leopoldo López Segarra es además doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, así como un reconocido y valorado médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y un profesional que cuenta con un gran curriculum y experiencia. Premios Jaume I Xavier Bosch José, reconocido en el área de Investigación Médica El jurado de la Fundación también ha distinguido a los profesores Reinosa, Rojo, Fernández, Duato y Lamela El Palau de la Generalitat de Valencia abrió sus puertas a la ciencia, la investigación, el saber y el futuro. En un acto multitudinario, el jurado de la Fundación Premios Rey Jaime I, integrado por destacados científicos, entre ellos, 18 premios Nobel, hizo públicos sus galardones. E n su edición de 2006, los galardonados son Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente, Rafael Fernández Rubio; en Investigación Básica, Fernando Reinoso Suárez; a la Economía, Luís Ángel Rojo; a la Investigación Médica, Xavier Bosch José; de Nuevas Tecnologías, José Francisco Durán Marín y de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, Antonio Lamela Martínez. Los laureados recibirán 100.000 euros en cada modalidad de los premios instituidos por la Generalitat y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. El presidente del Comité Ejecutivo, el profesor Santiago Grisolía, expuso los méritos acumulados por cada galardonado en una mesa presidida por Víctor Campos, vicepresidente de la Generalitat y en la que también se encontraba el presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, Francisco Murcia. Así, el Premio de Investigación Médica 2006 es para Xavier Bosch José, actual jefe de la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer del Institut Català D´Oncologia de Barcelona, “por ser pionero en los principios de la investigación que relaciona el papilomavirus humano al carcinoma cervical”. La Fundación ha concedido el Premio de Investigación Básica al profesor Fernando Reinoso Suárez “por una vida dedicada al desarrollo de la neurociencia en unas condiciones muy difíciles y enseñando a muchas generaciones de científicos españoles”. En el caso de Economía, el jurado ha valorado la labor y dedicación a la investigación de Luis Ángel Rojo Duque, durante su dirección del Servicio de Estudios del Banco de España. La modalidad de Medio Ambiente ha recaído sobre el profesor Rafael Fernández Rubio, que “cuenta con una brillante carrera como responsable de proyectos de protección ambiental en España y más de 40 países de Europa, América, África y Asia”. El galardón de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad ha sido otorgado al doctor en Arquitectura, Antonio Lamela Martínez “debido a la excelencia en la interrelación entre la investigación y la praxis y por la repercusión social de su obra. Además de ser precursor de la Arquitectura de construcción”. Por último, en el galardón de Nuevas Tecnologías, la Fundación Rey Jaume I ha tenido en cuenta la labor del cate- 22 drático de Informática y Jefe del Departamento de Sistemas Computaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, José Francisco Duato Marín “por sus descubrimientos de repercusión internacional en la optimización del tráfico de redes de comunicación”. Al acto asistieron personalidades del mundo de la Sanidad valenciana y la política como el nuevo conseller de Sanitat, Rafael Blasco, acompañado de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberà; el conseller de Educación, Cultura y Deportes, Alejandro Font de Mora, o el conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto. Estos premios, creados en 1989, permiten acreditar a personas que hayan desarrollado gran parte de su labor científica en España, con la finalidad de que el trabajo y la personalidad del galardonado sean ejemplo y estímulo de futuras generaciones de investigadores. De interés para el colegiado Aplicación del IVA a determinados profesionales médicos La Administración Tributaria aplicará el Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) a los profesionales médicos que desempeñan su actividad profesional en el campo de la Medicina Estética, Plástica y Reparadora y aquellos que emiten informes médicos periciales a instancia de una tercera persona para presentarlos ante un organismo público. E l art. 20 de la IVA establece como regla general, la exención de este Impuesto en los supuestos de asistencia a personas físicas por profesionales médico o sanitarios, cualquiera que sea la persona destinataria de dichos servicios. La exención comprende las prestaciones de asistencia médica, quirúrgica y sanitaria, relativas al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, incluidos análisis clínicos y exploraciones radiológicas. Según la Dirección General de Tributos (DGT), se considerarán servicios de diagnóstico aquéllos prestados con el fin de poder determinar la calificación o el carácter peculiar de una enfermedad o, en su caso, la ausencia Los actos que no vayan dirigidos al diagnóstico, prevención y tratamiento estarán sujetos al impuesto de la misma. De prevención, los prestados anticipadamente para poder evitar enfermedades o el riesgo de las mismas. De tratamiento, los servicios prestados para curar enfermedades (DGT 19-04-1999). Todos los actos médicos que no vayan dirigidos al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades estarán sujetos al IVA. En este supuesto se encuentran muchas de las intervenciones y tratamientos estéticos realizados por los profesionales de la Medicina Estética, Plástica y Reparadora, siendo el tipo impositivo que debemos aplicar del 7%. El mismo criterio sigue la Dirección General de Tributos en relación a los informes médicos periciales, en base a una sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas que considera que no están exentos de IVA los servicios médicos cuando tienen por finalidad facilitar un dictamen exigido para adoptar una decisión, por ejemplo: evaluar daños o exigir responsabilidades. Modificaciones en el Estatuto Marco en materia de jubilación E l D.O.G.V. publicó el pasado 6 de junio de 2006 las Instrucciones sobre jubilación y prolongación de la permanencia en el servicio activo del personal estatutario de la Agencia Valenciana de Salud y el procedimiento que debe seguirse. Cabe destacar que, en todo caso, debe solicitarse la prolongación de la permanencia con al menos tres meses de antelación al cumplimiento de los sesenta y cinco años. Deben solicitarlo también en el mismo plazo quienes se hallen en situación administrativa distinta al servicio activo y deseen la prolongación, para que tenga efecto cuando se reincorporen al servicio activo. vicio activo hasta cumplir como máximo los setenta años de edad, siempre y cuando se cumplan los demás requisitos para ello. El personal que hubiese cumplido sesenta y cinco años de edad y se encuentre en situación de activo como consecuencia de las sucesivas prórrogas de la jubilación forzosa autorizadas hasta esta fecha por los órganos competentes de la Consellería de Sanidad, se entenderá que tiene prolongada su permanencia en el ser- Para más información pueden dirigirse a los Servicios Jurídicos del Colegio de Médicos de Valencia cuyo teléfono directo es el 963 355 115, en horario de 8:00 a 14:00, de lunes a viernes y de 16:00 a 19:00, los martes y jueves. Además, dicha información aparece publicada en la página web del Colegio de Médicos: www.comv.es. 23 Bodas de Oro La Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo celebra su 50 aniversario Elecciones a la Junta Directiva de la Sección Valenciana El 2 de julio de 1956 tenía lugar la reunión constituyente de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, asumiendo la presidencia Alfonso de la Fuente Chaos, catedrático de Patología Quirúrgica de la Universidad Central y la secretaría de la Sociedad, el recordado Narciso Perales y Herrero, que tanto tesón y eficacia demostró. D esde entonces y con absoluta continuidad, hemos asistido a 50 años que han hecho posible que hoy exista una conciencia clara de que la Especialidad de Medicina del Trabajo, es una herramienta necesaria y eficaz para preservar y mantener la salud de todos los trabajadores. Por esta razón y en reconocimiento a la aportación a lo largo de medio siglo de tantos buenos profesionales, la actual Junta Rectora ha organizado un Congreso de conmemoración del 50 aniversario en Madrid los días 21, 22 y 23 de junio próximo. Este importante evento aglutinará a los mejores profesionales de la materia de España y de numerosos lugares del extranjero. Servirá para actualizar y debatir las numerosas cuestiones que se plantean en esta materia y sobre todo será un acontecimiento que hará constar la vigencia y vitalidad de una organización que está fuertemente anclada por su eficacia y su ya larga trayectoria. El comité de honor está presidido por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos. Aspectos como la excelencia en salud laboral, ética en medicina del trabajo, la calidad de los servicios de prevención, modelos de gestión, confidencialidad, adicciones, alteraciones del sueño y trabajo, patología musculoesquelética, uso de plaguicidas, vacunaciones, etc. serán abordadas por De izquierda a derecha, Juan Precioso, Emilio Cogollos y José Fornés. Un presidente, dos ex presidentes, tres amigos y una generación de la Medicina del Trabajo valenciana. expertos reconocidos creando en el contraste de opiniones las líneas y tendencias más actualizadas. Es por tanto para todos los médicos del trabajo, enfermeros de empresa y prevencionistas una actividad científica de máximo interés y que desde estas páginas auguramos un clamoroso éxito. Como complemento a esta información, resulta adecuado reseñar que el pasado día 23 de marzo hubo cambios en la Junta Rectora de la Sociedad Valenciana de Medicina y 24 Seguridad del Trabajo, siendo elegido mediante la oportuna votación de los socios, la candidatura que preside Juan Precioso Juan, que por su ya conocida trayectoria profesional y humana representa una continuidad coherente de la sociedad a la vez que supone una voluntad de evolucionar y adaptarse a todas las novedades en materia preventiva que ayuden a preservar eficazmente la salud de todos los trabajadores. Emilio Cogollos Entrevista Antonio Pellicer Decano de la Facultad desde 2006 Además de que se considera bueno liderando equipos, su trayectoria profesional es digna de todos los honores, sobre todo por la edad que tiene. De la Facultad al Instituto Valenciano de la Infertilidad, Antonio Pellicer es un firme defensor por una estrecha relación entre la investigación y la docencia. “Contemplo al estudiante de medicina como un mini-residente” E l día de esta entrevista, el nuevo decano de la Facultad de Medicina cumplía 51 años y se le notaba por el rostro de felicidad que mostraba cada vez que atendía a las numerosas llamadas de felicitación. Con naturalidad, Pellicer se mostró de carne y hueso, tal y como es, mezclando gestos de reflexión con abiertas carcajadas. Moderno, pero no rompedor; innovador sin ser extremadamente radical, sigue teniendo el mismo espíritu de entrega que cuando empezó, aunque prefiere defender que lo ideal es un buen reparto entre la vida profesional y la personal. Antonio Pellicer representa una nueva generación de médicos investigadores. -Con el 2006 comienza su etapa como decano de la Facultad. ¿Por qué una persona codirectora del IVI, profesora de la Facultad desea ser el máximo representante de la Facultad? Considero que existen cuestiones en docencia e de investigación que pueden mejorarse, y que personalmente puedo contribuir a este proyecto. Respecto al resto de responsabilidades, cuando recibí la propuesta desde la Facultad, realicé la oportuna consulta a la Conselleria de Sanitat y he sido liberado parcialmente de las labores asistenciales como jefe de servicio del Hospital Dr. Peset. Así que se puede decir que he cambiado una parte de mi función pública por otra. mejor aprovechamiento de las prácticas. La queja generalizada entre los estudiantes se reitera, porque van a los hospitales y “no se les hace caso”. En los hospitales no existe un espíritu universitario. Por el beneficio de todos, debemos atender esta protesta. -Tres años por delante ¿qué retos se plantea? En tercer lugar, debemos completar las obras en las que está inmersa la Facultad de Medicina. El plan director de éstas fue aprobado hace unos seis u ocho años con el anterior decano. El Hospital Clínico se ha quedado pequeño, así que al coger los locales de la Escuela de Agrónomos, el espacio que se ha liberado de la Facultad lo hemos ganado. Fundamentalmente tres cuestiones. En primer lugar, necesitamos converger con Europa y adaptarnos a sus planes de estudio, lo que implica trabajar para -una vez se haya decidido la ficha técnica del título médico- establecer las directrices generales del plan de estudio para obtenerlo. Gracias a esto, conseguiremos una mayor similitud entre facultades de medicina que posibilitará un mayor movimiento de estudiantes europeos entre universidades. En segundo lugar, continuamos teniendo una enseñanza excesivamente teórica, a diferencia de otras universidades. Debemos cambiar esta tendencia y adaptarnos a los tiempos modernos, volver a reconsiderar las relaciones entre la Universidad y la Conselleria de Sanitat para alcanzar un 25 -¿Tiene una visión de su etapa americana que desee trasladar a los alumnos valencianos? Debemos como ellos reducir la lección basada en la teoría. Con la convergencia europea se va a plantear que el alumno trabaje más por él mismo. El alumno tendrá que ir a buscar cómo aprender las materias. Todo lo contrario al sistema actual, así por ejemplo en ginecología debería ser él mismo, el que realizara una toma de Antonio Pellicer “El examen MIR tiene que adecuarse a la forma en que se imparte la medicina” El médico de hoy debe complementar su formación con nuevas materias. Así, por ejemplo, cada vez se le está dando más importancia a la comunicación. Temas como el manejo de la información, las habilidades comunicativas, la medicina preventiva...Los profesores también deberemos aprender estos campo. “El alumno tiene que buscar por sí mismo el conocimiento, tutelado por su profesor” citología, a ver por sí mismo el mecanismo del parto... El profesor debe decirles qué conocimientos tienen que adquirir y ellos deben aprender a saber cómo obtenerlos. La última palabra la tendrán los departamentos. Entre las recomendaciones propuestas por la conferencia de decanos, se establecía que es más importante ayudar a los alumnos a saber cómo encontrar los conocimientos por sí mismos. En este sentido, el examen MIR también tendrá que adaptarse a las nuevas formas de enseñar medicina. hasta el momento el primer curso de medicina y hemos pedido que para el próximo curso evalúe toda la licenciatura. Poco a poco se están mejorando los procesos e incluyendo más prácticas. Los alumnos están contentos con el cambio. Algunas asignaturas ya dan talleres, casos prácticos tipo sesiones clínicas.... Yo contemplo al estudiante de medicina como un mini-residente. Actualmente las facultades de medicina somos una fábrica expendedora de permisos para hacer el MIR. -En sexto desde hace unos años los alumnos tienen prácticas ¿demasiado tarde? -¿Qué cambios se deberán introducir en este nuevo sistema de educación? Los estudiantes de cuar to de medicina tendrían que estar ya en los hospitales, y combinar esta formación con una buena docencia dirigida por el profesorado. Actualmente al estudiante le falta contacto con el paciente. El GADE (Gabinete de Evaluación y Diagnóstico Educativo) ha evaluado Estamos anquilosados respecto a los medios docentes, no estamos aprovechando las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, el aula virtual se utiliza en contadas ocasiones... En Granada y otras universidades estos temas se están estudiando muchísimo. 26 -Comentan de usted que entre sus méritos está el saber formar y dirigir un equipo El trabajo en equipo y la colaboración no se pueden imponer. Lo que hay que hacer es coordinar el proceso. El trabajo en equipo es mi vida. Mi currículum se basa en él. Comenzamos en 1990 con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y hoy es toda una referencia internacional. Sólo existe otro centro a este nivel en Europa, y esto hubiera sido imposible sin el trabajo en equipo. Lo mismo me ocurrió en el Hospital Dr. Peset, un centro que cuando llegué estaba muy desprestigiado, no contaba con docencia...). Hoy el servicio de ginecología es el que primero eligen los MIR. Al realizar un auto-análisis de esta trayectoria, creo que soy bueno en hacer de entrenador, sé coordinar a la gente. Intento sacar lo mejor de cada uno. -¿Será posible en un ámbito como el universitario tan inmovilista en ocasiones crear esta dinámica de equipo? Es importante transmitir entusiasmo. Lo que quiero hacer estoy convencido de que se debe hacer. Me lo creo. Estoy dispuesto a trabajar para ello. Existen algunos planes de estudio que han sido hipertrofiados porque las personas que los han coordinado no Entrevista han sabido influir a la gente que tenía que ponerlos en marcha. -Comienza como decano, pero es profesor desde hace años ¿qué valoración general daría de sus alumnos? En su opinión, ¿qué les falta? Los MIREs hoy en día –sobre todo en mi especialidad- son principalmente mujeres. Gente muy capaz, que ya viene con una fuerte preparación desde la selectividad, pero también es gente a la que no le ha sabido transmitir los valore de la Universidad: docencia e investigación. Todos quieren ser fundamentalmente clínicos. Y nosotros, los profesores tenemos que ser capaces de transmitir la importancia de la investigación médica, una tarea que debemos desarrollar y que no es posible si sólo se premia la labor asistencial. El problema, creo, es que hasta ahora las autoridades no se han concienciado de la importancia de los dos pilares básicos de la Facultad, como son la docencia y la investigación. -Se habla de una feminización de la medicina ¿aportará una forma diferente? ¿hará cambiar los valores (conciliar las guardias, la vida personal)? Sí. Es cierto. Existe esa feminización. El 75 u 80% de los estudiantes son mujeres. Quizá sea porque sean más maduras y tengan mejor capacidad de decisión a la hora de optar por una carrera u otra. Sin embargo, después se produce un fenómeno diferente: cuando finalizan su primera etapa como estudiantes y se plantean tener familia, continúan cediendo más que el hombre. En consecuencia, cuando se llega a la segunda etapa profesional, la de acceder a los puestos de responsabilidad, no se corresponde con esta realidad social. Esta situación va a cambiar. La sociedad deberá fomentar que esa desigualdad no exista. -Su padre ya era ginecólogo, este hecho ¿marcó desde siempre su decisión de dedicarse a la medicina? Sí. Influyó muchísimo. Mi padre, Antonio Pellicer Pallarés ya fue gine- cólogo de reconocido prestigio en Gandía. Y esto me facilitó muchas más oportunidades que a mis compañeros. De hecho, cuando hice el servicio militar en Madrid ya pude realizar ecografías, cesáreas y todavía no era R1. -¿Qué profesores le han marcado? El que más me impactó fue Francisco Gomar, catedrático de Traumatología, quien se preocupaba mucho por los estudiantes.También fueron buenos profesores José Viña, Smith de Anatomía y en Farmacología fue muy buena la escuela del Dr. Esplugues. También tuve la suerte de conocer al profesor Fernando Bonilla Musoles -un hombre muy emprendedor- en sus mejores años, quien hizo que me interesara por el campo de la esterilidad. Además, él fue quien me envió a Alemania-concretamente a la Universidad de Maguncia- con el fin de aprender la microcirugía tubárica, pero en estos años ya comenzaba la fecundación in vitro en EEUU y rectifiqué a tiempo y marché allí. Decidí solicitar las becas Fullbright y logré una con la que me trasladé a Yale. Esta etapa estadounidense supuso un cambio radical y me influenció mucho, ya que me ayudó a vincular la labor médica a la investigadora. -Según la ciencia ¿cuál es el límite para ser madre/ padre? ¿Y moralmente existe un límite? Para estos casos se ha creado el Comité ético de Casos Especiales, en el que decidimos no aceptar casos con 49 años, un límite basado en nuestra propia experiencia y en la dificultad de quedarse embarazada al superar los 45 años. -¿Cómo ha sido su relación con el Colegio de Médicos? Escasa. Como colegiado he tenido poca relación y como decano tuve mi primera oportunidad en un acto conjunto, en el acto de la Jura Hipocrática en el Palau de la Música. La verdad, es que del Colegio de 27 “Actualmente la Facultad es una fábrica de expedir permisos para hacer el MIR” Médicos me ha sorprendido gratamente la Biblioteca Médica Virtual y sus cursos de formación continua. -¿Cuáles son sus aficiones? Los fines de semana procuro estar todo el tiempo con mi familia. Me gusta la paella, y practicar bicicleta y tenis. De hecho, en el IVI tenemos un club de bicicleta (IVICICLETA). Nuestro punto de encuentro es el Puente de las Flores cada domingo a las 10 de la mañana. Fotos: Mónica Aroca LV Congreso de la Asociación de Pediatría ‘Por una asistencia completa y de calidad para los niños’ Valencia acogió del 1 al 3 de junio la 55º edición del Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) con la participación de más de 1700 pediatras nacionales, la asistencia de numerosos expertos de habla hispana y portuguesa y la intervención de pediatras de otros lugares de Europa. C omo destacó el presidente del Congreso, Carlos Paredes Cencillo, que a su vez es presidente del Consejo Asesor Científico del Colegio de Médicos de Valencia, “durante el evento se han abordado todas las especialidades pediátricas, desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en forma de mesas redondas con los mejores especialistas del país: trastornos psiquiátricos frecuentes en niños y adolescentes, los diversos aspectos de la adolescencia, la guía práctica de ortodoncia dirigida a pediatras, patología en sociedades marginales, prevención en pediatría de la patología del adulto, obesidad y síndrome metabólico, recién nacido pretérmino, trasplantes de progenitores hematopoyéticos, diagnóstico de discapacidades en atención primaria...”. El astronauta Pedro Duque, segundo por la izquierda, impartió la conferencia inaugural Entre los temas que se trataron en los simposios destacaron los relacionados con las vacunas, la prevención a través de la nutrición, la obesidad, la alergia, y el déficit de atención e hiperactividad. Por su parte, en los seminarios se habló de la atención al niño inmigrante, la guía de atención pediátrica y la salud sexual y reproductiva del adolescente. Los talleres han sido una oferta generosa para todos los pediatras que han deseado profundizar en: consejo genético, salud medioambiental, detección de trastornos visuales, prevención y control del ‘burn out’ del pediatra. Dentro de las controversias científicas que se plantearon, estuvieron el tratamiento del asma y la infección urinaria. Entre los numerosos acontecimientos científicos del 55º Congreso de la AEP, destacaron dos novedades: la conferencia inaugural del día 1 de junio a cargo de Pedro Duque con el título ‘Medicina en la estación espacial: medios y métodos’ y la conferencia de Stephen Berman (Denver) titulada ‘El niño en situaciones de catástrofes’. Otras charlas impartidas fueron la del Dr. Marini de Milán, ‘¿Qué hay de nuevo en perinatología?’, y la de Carlos Simón de Valencia, ‘Células madre embrionarias como herramienta terapéutica en enfermedades degenerativas’. El segundo encuentro deportivo de la AEP contó con la participación de más de 1.200 niños participarán en la realización de diversas pruebas deportivas (atletismo, voleibol, futbito…). “Y todos –añade– serán ganadores por el mero hecho de competir”. Las pruebas se desarrollaron en el Estadio de Turia –recientemente renovado por los campeonatos de Europa de atletismo– y tuvieron lugar el 27 y 28 de mayo. II Encuentro Deportivo de la AEP Entre los actos culturales del Congreso destacaron la intervención durante la inauguración de la banda civil más antigua de España y una de las más importantes del mundo: la Banda Primitiva de Llíria, la cual nos deleitó con un breve concierto de piezas cortas y muy conocidas por las que ha obtenido el premio a la mejor banda de la Comunidad Valenciana en el Certamen Internacional de Valencia 2005. La pediatría apuesta por el deporte y la actividad física a través de los II Encuentros Deportivos del Congreso de la AEP. Como Carlos Paredes manifiesta: “Unos encuentros que confirman el interés de los pediatras por la práctica del deporte en la infancia y adolescencia”. Más de 1.500 niños/ as, comprendidos entre los 6 y 13 años, de diferentes colegios 28 Listado de medicamentos Información de gran interés para los profesionales médicos Actualización de productos farmacólogicos Henna Negra Los lotes afectados contienen aceite de sésamo como excipiente, en lugar de aceite de girasol como figura en el dossier de registro autorizado. Se acuerda la prohibición de la comercialización y utilización y consecuente retirada del mercado a cargo de la empresa de todos los lotes del producto Henna Negra, Bolsa de 6 GR (Código HNN) distribuido por aguijón azul Distribuciones S.L. Contiene un ingrediente con elevado potencial alergénico y para metil amino fenol sulfato, ambos prohibidos en productos cosmético que se aplican sobre al piel, posibles causantes de los efectos adversos producidos. Factor I y Factor II Retirada del mercado de los productos denominados Factor I y Factor II, que tienen la consideración de medicamentos: Factor I: Clicina en polvo cristalizada y .Factor II: Ácido aspártico cristalizado. Los productos mencionados no han sido objeto de evaluación y autorización previas a la comercialización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Essential Balm,Yee on wo embrocation, huoluo y mentol balm Los productos mencionados no han sido objeto de evaluación y autorización previas a la comercialización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Debe procederse a su retirada, habiéndose detectado en establecimientos de tipo todo a 100 u otros de similares características. Suministro Irregular de estos medicamentos: Maxipime 500 MG 1 inyectable 5 ML. Maxipime 500 MG 50 inyectable 10 ML. Maxipime 1 G 1 inyectable 10 ML. Maxipime 1 G 50 inyectable 10 ML. Maxipime 2 G 1 inyectable 10 ML. Maxipime 2 G 50 inyectable 10 ML. Alerta medicamentos ilegales Tensikey Estos productos podrían encontrarse tanto dentro como fuera del canal farmacéutico. Los productos mencionados no han sido objeto de evaluación y autorización previas a la comercialización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Por lo tanto, su presencia en el mercado es ilegal: Antiseptine. Uritin. Comprimidos de Ginkgo. Glunosar litio. Oligogluco litio.Aceite Po-Ho. Donde dice Glunosar litio, debe decir Glucosor Litio. Retirada del mercado y devolución al laboratorio de toso los ejemplares del Lote X-1 (CAD 05/2008) de la especialidad farmacéutica Tensikey 5,5 MG 60 comprimidos. Las unidades del lote afectado contienen el prospecto en inglés. Limifen Retirada del mercado y devolución al laboratorio de todos los ejemplares de los lotes que se citan en el mismo de los medicamentos estupefacientes de uso hospitalario limifen 05 MG/ML 5 ampollas 2 ML y limifen 0.5 MG/ML 5 ampollas 10 ml. El prospecto de los lotes afectados presentan dos errores en el apartado de posología: donde se indica 15 mg/kg debe indicar 15 mcg/kg y donde figura 1 mg/kg/min debe figurar 1mcg/kg/min. Isopto Carpina Retirada del mercado de todos los ejemplares del lote 5AKU1C (Caducidad 02/09) del medicamento colirio estéril Isopto Carpina 1% 15ML Solución. El lote afectado presenta un error en el marcado de precio de venta al público más IVA en el cartonaje exterior. Sanodin Gel Vexol Retirada del mercado y devolución al laboratorio de todos los ejemplares del lote X-12 (Caducidad 06/2010) del medicamento Sanodin 2% 15 G Gel. Las unidades del lote afectado no presentan un aspecto homogéneo. Retirada del mercado de todos los ejemplares del Lote 05K03C6 (Caducidad 10/07) del medicamento Vexol 1% 10MG/ML, 5 ML suspensión oftálmica. El lote afectado presenta un error en el marcado de precio de venta al público mas IVA en el cartonaje exterior. Vivotif Berna Topasel En la Campaña de Control de Mercado del año 2005, los análisis realizados por los laboratorios Oficiales de Control de esta Agencia han demostrado que la vacuna VIVOTIF BERNA 200 mg. 3 cápsulas (Nº registro:56563; CN: 789941), Retirada del mercado de todos los ejemplares de los lotes de los medicamentos Topasel 1 ampolla 1 ML y Topasel 3 ampollas 1 ML. 29 Información farmacológica cuyo laboratorio titular y comercializador es Berna Biotech España S.A. han demostrado que tiene un problema de estabilidad, y que en un período de un año experimenta una reducción en la concentración de bacterias vivas por cápsulas. Amoxicilina-Acido Clavulanico Nota informativa relativa a Uso de la Asociación Amoxicilina-Acido Clavulanico y riesgo de hepatoxicidad. 1- El riesgo de hepatoxicidad aguda de amoxiclavulanico es conocido desde hace años y se encuentra recogido en la ficha técnica de todos los productos comercializados en España. 2- La lesión hepática aguada puede ocurrir durante el tratamiento y hasta varias semanas después de finalizado el mismo. 3- La incidencia estimada de hepatotoxicidad en los adultos es de 1 caso por cada 10.000 cursos de tratamiento. 4- De acuerdo con los datos del Registro realizado en España por el Grupo Español para el Estudio de la Enfermedad Hepática inducida por Medicamentos, la hepatotoxicidad aguda inducida por amoxicilina-ácido clavulanico es la primera causa de ingreso hospitalario por hepatotoxicidad medicamentosa en la población adulta. 5- La asociación amoxicilina-clavulanico solo está indicada para las infecciones causadas por bacterias resistentes a amoxicilina debido a la producción de bota-lactamasas. 6- El Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano, quiere destacar que la asociación amoxicilinaácido clavulánico es un medicamento muy eficaz para las infecciones causadas por bacterias habitualmente sensibles a amoxicilina que pueden adquirir resistencia a la misma a través de la producción de beta lactamasas. Por lo tanto, el uso de amoxicilina-ácido clavulanico debería reservarse para este fin. Tinzaparina sódica Innohep 20.000 UI/ml, solución inyectable en jeringas precargadas, Tinzaparina sódica, Nº Registro 62.433, han sido recientemente modificadas. La ficha técnica de la especialidad ha sido actualizada para introducir cambios en el apartado 4.6: Embarazo y lactancia y en el apartado 5.2: Propiedades farmacocinéticas, para incluir una mención a la experiencia clínica y los datos farmacocinéticos obtenidos con innohep en mujeres embarazadas. Tratamiento empírico en las infecciones más frecuentes en Atención Primaria (extractado de los protocolos de Sociedades Científicas y expertos consultados) Infecciones del tracto respiratorio superior Faringo-amigdalitis S. pyogenes (15-20) (El 80% de los episodios son de etiología vírica) Niños menores de 12 años. Penicilina V 250 mg cada 12 horas x 10 días (estómago vacío). Alternativa:Amoxicilina 50 mg/Kg/dia en 2 tomas/día x 10 días. Adultos y niños mayores de 12 años: Penicilina V 500 mg cada 12 horas x 10 días (estomago vacío); Amoxicilina 750 mg en 1 toma/dia x 10 días (válido para cualquier edad) Otitis media aguda S. Pneumoniae (35) / H. influenzae (25) Niños menores de 2 años. Amoxicilina 80-90 ó 40-50 mg/kg/día en 3 tomas/día x 10 días según existan o no factores de riesgo. Niños mayores de 2 años: diferir tratamiento antibiótico 48-72 horas. Si este se inicia: Amoxicilina 40-50 mg/kg/día en 3 tomas/día x 5-7 días. Si fracaso en tres días: Amoxi-clavulánico 80-90 mg/kg/día en 3 tomas/día x 10 días. Regularización bronquitis crónica H. influenzae (50) / S. pneumoniae (15-25) / M. catarhalis (10-30) Amoxi-clavulanico 875 –1000 mg/125 x3.Tomas x 10 días. Neumonía Adquirida en la comunidad S. pneumoniae (20-65) / H. influenzae (3-10) / Legionella (2-10) / Micoplasma (2-18) / Virus Si no requiere hospitalización: Neumología típica. Niños:Amoxicilina 80-90 mg/kg/ día en 3 tomas x 10 días. Alternativa:Amoxi-clavulánico 80-90 mg/kg/día x 8 horas x 10 días. Adultos:Amoxicilina 1000 mg cada 8 horas x 10 días. Si bronquitis crónica: Amoxi-clavulánico 875-1000 mg /125 mg cada 8 horas x 10 días. Neumonía atípica: Niños: Macrólidos: eritromicina, claritromicina, azitromicina a dosis habituales. Adultos:Claritromicina 250 mg cada 12 horas x 14 días. Etiología indeterminada (adultos):Claritromicina 250 mg cada 12 horas x 14 días o bien. Levofloxacino 500 mg cada 24 horas x 14 días. Infecciones del tracto urinario bajo Bacteriuria asintomático Cultivo y antibiograma. Sinusitis aguda S. Pneumoniae (30-40) / H. influenzae (20). Según antibiograma (recomendable 7 días) Solo en pacientes de riesgo y embarazadas. Niños: Amoxicilina 40-50 ó 80-90 mg/kg/día en 3 tomas /día x 7-10 días, según el riesgo de baja susceptibilidad del neumococo. Adultos: Amoxicilina 875-1000 mg cada 8 horas x 10 días. Si fracaso en 3 días: Niños:Amoxi-clavulanico 80-90 mg/kg/día en 3 tomas /día x 10 días. Adultos:Amoxi-clavulanico 875-1000 mg/125 mg en 3 tomas/día x 10 días. Cistitis (no complicada de origen estrahospitalario) E. coli (90) (aconsejable urocultivo y antibiograma, excepto en mujeres, a menos que haya recurrencia). Cualquiera de las pautas siguientes: Fosfomicina trometanol monodosis de 3 gr. Ciprofloxacino 250 mg cada 12 horas x 3 días. Ofloxacino 200 mg cada 12 horas x 3 días. Cefadroxilo 500 mg cada 12 horas x 3-5 días. 30 Listado de medicamentos Technescan - Fageclor - Fagequat´s - Fagescrub - Germix –Selecdent Gel– Dentagerm - Fageyod. - Continuex 10 - El producto Sterinol no tiene autorización de comercialización por lo que no puede ser comercializado. Retirada del mercado y devolución al laboratorio por los cauces habituales del lote 185089. (Caducidad: 19/03/2006) del medicamento radiofármaco -uso hospitalario technescan 3 mg 5 viales. En algunas unidades del lote 185089 se ha detectado una fecha de caducidad impresa errónea: donde dice 25/05/2006 debe decir 19/03/2006. Tenofovir Prednisona Alonga Riesgo de alteraciones renales asociadas al uso de Tenofovir: - Insuficiencia renal incluyendo casos agudos, tubulopatías incluyendo síndrome de Fanconi, diabetes insípida nefrogénica. - Se recomienda la monitorización de la función renal. - Cada cuatro semanas durante el primer año y después cada tres meses en todos los pacientes. En pacientes con riesgo o historia de disfunción renal, y en pacientes con insuficiencia renal, se debería considerar monitorizar la función renal con mayor frecuencia. - Si se observase un valor del fosfato sérico <1.5 mg/dl (0.48 mmol/I) o el aclaramiento de creatinina disminuye a < 50 ml/min (ver sección 4.2 de la FT), la evaluación de la función renal ha de repetirse tras una semana, incluyendo niveles de concentración de glucosa y potasio en sangre y glucosa en orina (ver sección 4.8, tubulopatía proximal) y ajustarse en el intervalo de dosis (ver sección 4.4 de las fichas técnicas). - Además, debería considerarse la interrupción del tratamiento con tenofovir en pacientes con una disminución del aclaramiento de creatinina a < 50 ml/min o disminución del fosfato sérico a < 1.0 mg/dl (0.32 mmol/l). Retirada y devolución al laboratorio del lote 25001 (caducidad:05/2010), del medicamento Prednisona alonga 50, 50 MG 30 comprimidos. Los resultados de los ensayos de disolución y disgregación están fuera de especificaciones. Cortidene Depot Retirada y devolución al laboratorio del lote X-02 (caducidad:03/2010) del medicamento Cortidene depot 40 mg/ampolla 1 ampolla. Se ha detectado un trozo de vidrio en el interior de una ampolla. Elidel/Rizan y Protopic Información sobre elidel/rizan (pimeclolimus) y Protopic (tacrolimus) y riesgos de tumores. Información a los pacientes El Comité antes indicado ha concluido que con la información disponible actualmente no se puede afirmar que exista la asociación entre la aparición de ciertos tumores y el uso de Elidel/Rizan o Protopic y que actualmente los beneficios aportados por estos medicamentos superan los potenciales riesgos. No obstante, se van a realizar nuevos estudios a largo plazo que permitan proporcionar más información. Myoview Retirada y devolución al laboratorio de todos los ejemplares del lote 1346 (caducidad 11/10/06) del medicamento: radiofármaco-uso hospitalario myoview 5 viales. Durante el proceso de fabricación aséptica se han utilizado filtros de gas no estériles. Topasel Elidel R Rizan R y Protopic Desabastecimiento medicamentos topasel 1 ampolla 1 ml y topasel 3 ampollas 1 ml. Debido a que contenían aceite de sésamo como excipiente en lugar de aceite de girasol como figura en la documentación registrada y autorizada. Nota informativa relativa a Elidel R Rizan R (pimecrolimus) y Protopic R (Tacrolimus) y riesgo de tumores. El balance beneficio / riesgo de estos productos se mantiene favorable, aunque deben ser utilizados con gran precaución al objeto de reducir en lo posible el riesgo potencial de cáncer de piel y linfomas. LCA crema y LCA aceite Resolución de la AEMPS por la que se adoptan medidas preventivas en relación con los productos LCA crema y LCA aceite comercializados por LOU cosmética aplicada. El artículo 5 apartado 1 letra a del citado Real Decreto, prohíbe la puesta en el mercado de productos cosméticos que contengan sustancias comprendidas en el Anexo II. La ‘Betametasona dipropionato’, sustancia detectada en los análisis realizados a los productos LCA crema y aceite, está incluido en dicho Anexo II con el número 300,‘glucocorticoides’. Retirada del mercado de los productos fabricados por la empresa FAGESA después de la revocación de la autorización de actividades de fabricación de productos cosméticos y desinfectantes: No se pueden comercializar: - Fagetext. - Desinmur-Selecdent –Spray-Dentamur. - Terminex 6 - Fageclean La - Desinfloor - Person UVI - Fagetriald - Fagepinax Prednisona Alonga Modificación fecha caducidad de la alerta farmacéutica 14/06 referente al lote 25001 del medicamento prednisona alonga 50, 50 MG 30 comprimidos. Los resultados de los ensayos de disolución y disgregación están fuera de especificaciones. 31 Información farmacológica Unidor Retirada del mercado y devolución al laboratorio de todos los ejemplares de los lotes 24001 y 250001 de la especialidad farmacéutica publicitaria Unidor 500/50 MG 20 comprimidos. Los resultados de los ensayos de disolución y disgregación están fuera de especificaciones. Retirada del mercado y devolución al laboratorio de todos los ejemplares de varias especialidades farmacéuticas (ver relación adjunta) Paroxetina Decrox 20mg 14 comprimidos EFG Paroxetina Decrox 20mg 28 comprimidos EFG Paroxetina Decrox 20mg 56 comprimidos EFG Paroxetina Decrox 20mg 500 comprimidos EFG. Fluoxetina Decrox 20mg 14 cápsulas EFG Fluoxetina Decrox 20mg 28 cápsulas EFG Fluoxetina Decrox 20mg 60 cápsulas EFG Omeprazol Decrox 20mg 14 cápsulas EFG Omeprazol Decrox 20mg 28 cápsulas EFG Omeprazol Decrox 20mg 500 cápsulas EFG Borbalan 500 mg 24 cápsulas. Borbalan 500 mg 500 cápsulas. Ketosolan 50 mg 40 cápsulas. Ketosolan 50 mg 500 cápsulas. Bidrolar25 mg 60 cápsulas. Pulmo Borbalán 500/6 mg 12 cápsulas. Pulmo Borbalán 500/6 mg 24 cápsulas. Taguinol 0.2 mg 100ml. Solución gotas pediátricas. Taguinol 2 mg 10 cápsulas. Taguinol 2 mg 20 cápsulas. Agua Oxigenada Spyfarma 250 ml 10 volúmenes. Agua Oxigenada Spyfarma 500 ml 10 volúmenes. Mercurocromo Spyfarma 2% 30 ml solución. Tintura de Yodo Spyfarma 30 ml solución. Alcohol 96 Spyfarma 250 ml solución. Alcohol 96 Spyfarma 500 ml solución. Lecimar 20 mg 14 cápsulas. Lecimar 20 mg 28 cápsulas. Lecimar 20 mg 60 cápsulas. Coropres Retirada y devolución al laboratorio del lote M1058. (CAD. Enero 2009) Del medicamento Coropres 6.25 MG 28 Comprimidos debido a que el cupón precinto está erróneo, ya que se ha incluido un diseño correspondiente a diagnóstico hospitalario, cuando ese medicamento no debe llevar el mencionado diseño. Spyfama Retirada y devolución al laboratorio de todos los ejemplares de todos los lotes que estén en el mercado de varios medicamentos que se relacionan en el mismo. La fase de acondicionamiento se ha realizado por el laboratorio Spyfama S.A. no estando autorizado para llevar a cabo ese tipo de actividades. ALERTA Refulgin 16 cápsulas. Tomevit 150 ml solución. Lebopride 50 mg 30 cápsulas. Lebopride 50 mg 500 cápsulas. Lebopride 200 mg 12 comprimidos. Lebopride 200 mg 36 comprimidos. Lebopride 200 mg 500 comprimidos. Lebopride 25 mg/5 ml solución 150 ml. Borbalan 500 mg 12 cápsulas. Orap Desabastecimiento en el mercado de Orap 1 mg 30 y 75 comprimidos. Ese laboratorio, titular y comercializador de los medicamentos indicados, que contienen como principio activo Pimozida, ha comunicado que a partir de esta semana no dispondrá de más unidades de Orap 1 mg 30 comprimidos (nº registro 49503, CN 798629), y que con el fin de mantener la medicación en los pacientes que reciben este tratamiento existen en el mercado actualmente las siguientes alternativas: Orap 1 mg 75 comprimidos (nº registro 49503, CN 798637) Queda un stock de aproximadamente tres meses. Orap Fuerte 4 mg comprimidos (nº registro 49504; CN 798611). 32 Debido a que la posología diaria de Pimozida es de 2-4 mg, podría administrarse Orap Fuerte, 4 mg, fraccionando el comprimido rasurado si fuera necesario. Asimismo, ese laboratorio ha informado que esta preparando toda la documentación necesaria para presentar en esta Agencia la variación correspondiente relativa al medicamento Orap 1 mg comprimidos (nº registro 49503), con el fin de poder subsanar el problema de fabricación actual. Neorinactive Retirada del mercado y devolución al laboratorio de todos los ejemplares del lote 5 Cejia (Caducidad 07/2007) del medicamento neorinactive 100 0.2% 0.1 Mg/dosis 200 dosis 10 ML debido a un error en el etiquetado del envase, ya que se ha omitido la dosis donde dice: “Neorinactive, suspensión para pulverización nasal”. Debe decir: “Neo-rinactive 100”, suspensión para pulverización nasal. Fusarium Nota informativa relativa a información para las personas portadoras de lentes de contacto sobre infecciones oftálmicas por Fusarium. - Lavarse sistemáticamente las manos con abundante agua y jabón previamente a cualquier manipulación que se lleve a cabo de las lentes de contacto. - Llevar y reemplazar las lentes de contacto de acuerdo con lo previsto en las instrucciones de utilización y según la prescripción efectuada por el especialista. - Seguir al pie de la letra las instrucciones para la limpieza y cuidado de las lentes de contacto que le proporcione el especialista y el fabricante de la solución. - Conservar las lentes de contacto en un estuche limpio y renovarlo cada 3-6 meses. - Si detecta cualquier síntoma extraño como rojez, dolor, lagrimeo, aumento en la sensibilidad a la luz, visión borrosa, quítese las lentes de contacto y consulte inmediatamente con su médico. Actualidad sanitaria Declaración de la OMC sobre la relación del médico con las industrias sanitarias La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) reunida en Santander, con motivo del Año Santo Lebaniego, ha aprobado una Declaración de la Comisión Central de Deontología Médica relativa a la relación profesional del médico con la industria farmacéutica y las empresas sanitarias. L a citada Declaración viene a completar y ampliar la Declaración sobre la Libertad de Prescripción del Médico de 1999 en la que se afirmaba que era deber deontológico “prescribir con racionalidad y economía” lo que obliga “al médico a ser plenamente independiente de condicionamientos que limiten su libertad de hacer en cada caso lo mejor, también lo mejor económico, por su paciente y por quien asume sus gastos”. da no sólo por la norma legal (Real Decreto 1416/1994 sobre publicidad e información sanitaria) sino que se ha de procurar mantener una actitud de elegancia y sobriedad ante las atenciones comerciales. Resalta el texto que en la actual organización sanitaria “la eficiencia y el factor económico” han tomado un lugar significativo en las decisiones médicas por lo que el médico que decide la prescripción “podría verse indebidamente influido por intereses procedentes de la entidad proveedora de servicios y/o la industria o empresa sanitaria” cuestión que repercute en problemas éticos y en conflictos de intereses para el médico. Financiación que reconoce “aceptable y necesaria”; sin embargo, siempre debe estar garantizada la independencia de los contenidos de los programas y claramente diferenciadas las actividades dedicadas a la información promocional. La relación entre los médicos y la industria farmacéutica debe estar regi- Reconoce la Declaración que los escasos recursos que dedica la Administración Sanitaria a la formación continuada de los médicos, deja en manos de la industria farmacéutica gran parte de su financiación. Es obligación del médico que participa en investigaciones o estudios farmacológicos patrocinados por la industria farmacéutica comunicar e informar tanto en medios científicos como de comunicación en general de sus vinculaciones con la industria. Pero también es lícito que dicho médico reciba una compensación razonable por su participación. Los médicos que asuman responsabilidades directivas deben velar por el cumplimiento de la norma legal pero además deben de rechazar “los incentivos directos a la prescripción- positivos o negativos- que provengan de los gestores del centro”. Finalmente, la Declaración considera positivo y recomienda la realización de “registros” de colaboraciones y “declaraciones voluntarias de intereses” de los médicos a través de sus sociedades científicas o de las instituciones médicas. Es por ello que la Comisión Central de Deontología considera que para evitar estos conflictos el médico debería seguir unos criterios éticos y deontológicos que le permitan decidir con independencia y libertad.Además, en caso de dudas remite a los profesionales a consultar a las comisiones de ética y deontología de los colegios de médicos. La Comunidad Valenciana pone en marcha tres nuevos hospitales de atención a crónicos y larga estancia En la actualidad, cuenta con cuatro centros hospitalarios de este tipo y espera llegar a las mil camas destinadas a estos pacientes L a Agencia Valenciana de Salud va a promover durante los próximos meses la elaboración de un ‘Plan Sanitario de Atención a las Personas Mayores y Enfermedades Crónicas’ que atenderá a la población mayor y enfermos crónicos, reforzando la atención domiciliaria y ampliando los recursos hospitalarios para estos enfermos. La Comunidad Valenciana ya cuenta en la actualidad con cuatro centros hospitalarios dedicados a la atención de pacientes mayores y de larga estancia: ‘La Magdalena’, ‘San Vicente 34 del Raspeig’, ‘Doctor Moliner’ y ‘Padre Jofré’. Próximamente va a poner en marcha otros tres hospitales en Denia, Benidorm y Valencia, en el emplazamiento del actual hospital La Fe. Con todos ellos, se superarán las mil camas destinadas a este tipo de pacientes. De interés para el colegiado Primer informe de la Comisión de Deontología y Bioética Colegial La confidencialidad de los datos médicos y de las compañías aseguradoras es el tema que se desarrolla en su amplio contenido La Comisión de Deontología y Bioética Médica del Colegio ha emitido su primer informe tras la consulta de la Junta de Gobierno a raíz de las dudas que plantearon diversos colegiados en relación a la petición por parte de las aseguradoras médicas de diversos datos de los asegurados. E stas compañías -con motivo de la prescripción de ciertas pruebas diagnósticas- solicitan al facultativo informaciones de su paciente como el diagnóstico probable, el tiempo que padece la patología, los síntomas... La Comisión, presidida por Juan Esplugues Requena, y que comenzara sus reuniones durante este año, ha emitido sus conclusiones desde el punto de vista ético: • Como norma general, el médico no debe dar la información que solicita la compañía de seguros ya que se incumpliría el derecho de intimidad que tiene su paciente y las normas del secreto profesional, a no ser que el paciente lo autorice; en este supuesto, se le entregará la información al paciente o a la persona por él autorizada que la hará llegar a donde considere oportuno. • Se da por supuesto que el médico es conocedor del coste económico de los tratamientos y pruebas diagnósticas que solicita y/ o aplica, y que utiliza los recursos disponibles de una manera adecuada. Es fundamental la libertad de prescripción. • El médico, en ningún caso, debe interferir ni actuar como parte en un posible conflicto de intereses administrativos entre el asegurado y la compañía de seguros. La asesoría jurídica del Consejo General confirma en la misma línea: “salvo consentimiento expreso del paciente, el médico no debe entregar o ceder sus datos o información sani- taria o clínica a las entidades de seguro libre o de asistencia colectiva o a terceros, y ello con independencia de que en el contrato que le ligue a dicha entidad, si es que existe, se estableciera lo contrario”. Historia sobre el secreto profesional El extenso informe de la Comisión realiza un recorrido histórico por los antecedentes del secreto profesional hasta nuestros días, que por su interés reproducimos: La confidencialidad de los datos médicos es un principio fundamental de la ética médica desde los comienzos de la medicina occidental hasta nuestros días, aunque la forma de entenderla ha variado a lo largo de la historia. Durante muchos siglos, el secreto profesional, ha sido considerado una característica moral de las profesiones de excelencia, como el sacerdocio, la abogacía o la medicina, y sólo en el mundo moderno comenzó a tener una fundamentación nueva, basándose, además de en la excelencia moral del profesional, en el derecho del ciudadano a la intimidad. En la tradición antigua y medieval, el secreto no es tanto un derecho del individuo cuanto un deber del profesional y, por tanto, el profesional era el que establecía los límites del mismo. Tenía un carácter de mero deber discrecional, y durante todo el período se mantuvo el mismo espíritu del precepto hipocrático: “Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré, teniéndolo por secreto“ A finales del siglo XVIII, se produce la publicación del libro ‘Medical Ethics’ de Thomas Percival, redactado como reglamento para el Manchester Royal Infirmery, se constituyó como una autoridad indiscutible en la materia y sirvió de modelo al código de la Asociación Médica Americana en 1847. Este libro es el origen del primer cuerpo normativo de la conducta profesional en que se fundamenta la noción de deontología, y puede considerarse como la obra fundacional de la deontología médica, origen de la deontología actual. Asimismo, se va produciendo un acercamiento entre la medicina y el derecho, con “Salvo consentimiento expreso del paciente, el médico no debe ceder sus datos a las compañías aseguradoras” 35 Comisión de Deontología y Bioética un fuerte proceso de medicalización de la doctrina penal, lo que tiene como consecuencia una mejor caracterización de la doctrina del secreto, pero también una mayor justificación de las excepciones del secreto. Es durante el siglo XIX cuando el secreto se configura como un derecho subjetivo de todo ser humano y debe entenderse como un respeto a la intimidad de la persona y un derecho a la no revelación de los datos privados e íntimos. Pero la aplicación del mismo a la gestión del cuerpo tardó en aparecer y son los médicos los que la realizan, considerándose con la obligación de revelar esos secretos cuando entraban en conflicto con derechos de terceros. El desarrollo de estos conceptos tienen su máxima expresión a finales del siglo XIX donde se va imponiendo el hecho de que este derechodeber de confidencialidad ha de tener sus excepciones y adquiere cada vez mayor relevancia la tesis de que la administración de justicia es una de ellas en el caso del secreto médico. Por tanto, este secreto profesional puede y debe romperse siempre que la Administración de Justicia así lo demande, y además existe la obligación de declarar como testigos. Consecuencia de todo esto el derecho empezó a ver en la Medicina al gran aliado para la persecución de los delitos. Tras la segunda guerra mundial cuando se hace cada vez más evidente que el secreto médico debe ceder ante las exigencias de los jueces y los tribunales de justicia. etc., de las personas. A todo esto se suman los progresos en el campo de la biología molecular y de la medicina predictiva, lo que conduce a que la información biomédica reciba el calificativo de ‘información sensible’, lo que implica exigir al secreto una mayor severidad, restringiendo al máximo el ámbito de las excepciones que permitan su ruptura. El desarrollo de este consenso ha tenido lugar, sobre todo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Con el desarrollo de los derechos de los ciudadanos, la confidencialidad ha “La confianza necesaria para que se produzca el adecuado desarrollo de la relación clínica pasa por el respeto de la confidencialidad” pasado de estar sustentada en el deber de los profesionales a un derecho de los ciudadanos. Así, podemos decir que a la confidencialidad como derecho de los enfermos, le corresponde directamente un deber, el secreto profesional, en el personal sanitario. Cuando todas las legislaciones parecían estar de acuerdo en el carácter relativo del secreto médico, nuevos problemas han ido apareciendo y ganando en importancia, ya que la documentación médica es la que contiene más datos sobre la vida privada e íntima de las personas, estos problemas se ven agravados por los progresos de las ciencias biomédicas. Este desarrollo de la restricción del secreto empieza a concretarse con la aparición de diferentes declaraciones y códigos, que tienen su origen en el propio colectivo profesional y alcanza su punto culminante en la aparición de las diferentes leyes que lo institucionalizan. Así, la Asociación Médica Mundial, lo realiza mediante: Los datos médicos pueden tener consecuencias muy impor tantes sobre la vida social, familiar, laboral, • La Declaración de Ginebra de 1948: “Guardar y respetar los secretos a mi confiados” 36 • El código internacional de ética médica (Londres 1949): “El médico debe preservar absoluto secreto en todo lo que se le haya confiado o que él sepa por medio de una confidencia”. También se incluye en la carta magna de los derechos del paciente hospitalizado del Consejo de Europa, que se inspira en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta Social Europea, la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y las resoluciones de la OMS, indica: “El enfermo hospitalizado tiene derecho a la protección de su vida privada. El carácter confidencial de la información y del contenido de los expedientes, particularmente el médico, estará garantizado”. Todos los códigos de ética y deontología, tanto médico como de enfermería, incluyen artículos donde se recoge esta confidencialidad, pero en su faceta del deber de secreto de los profesionales. Así puede observarse tanto en el Código de deontología médica de la Organización Médica Colegial, como el del Colegio Oficial de Médicos de Valencia. Argumentos éticos a favor de la confidencialidad Desde el punto de vista ético, tres son los grupos de argumentos que sostienen esta protección de la confidencialidad: 1. Basados en las consecuencias. • Si los enfermos no pueden fiarse de los médicos para ocultar determinada información a terceras partes, se resistirán a revelar una información completa y franca o a autorizar un examen completo, con el perjuicio subsiguiente en el diagnóstico y tratamiento. • Cuando se rompe la confidencialidad se afecta la relación clínica que se ha basado en la confianza y el deseo de lograr un mismo objetivo con el tratamiento. El paciente se sentirá decepcionado y traicionado. De interés para el colegiado 2. Basados en los derechos derivados de la autonomía e intimidad. • La ruptura de la confidencialidad se considera una violación primaria de la intimidad y de la integridad de la persona, considerados como derechos fundamentales por la Constitución Española. • Sin confidencialidad no hay privacidad, y sin ella se pierde el control de la propia vida, siendo el propietario del derecho quien debe decidir hasta donde quiere preservarla. 3. Basados en la fidelidad o lealtad. • En la relación clínica existe un pacto implícito o promesa tácita de discreción y que puede considerarse como un verdadero contrato, según el cual se intercambia información, propiedad privada del paciente, con la condición de que sea utilizada exclusivamente para su atención sanitaria. • Existencia de una confianza social en la reserva de la profesión médica. Si no existiera el compromiso de los médicos de salvaguardar la confidencialidad, los pacientes no irían a la consulta con confianza, por lo que la falta de información derivada de la carencia de esta última podría llegar a perjudicarles en su tratamiento. • La defensa de la salud es motivo de que en la intimidad de la consulta médica se revelen secretos que no se confían ni siquiera a los más allegados, por eso la confidencialidad y el secreto médico son imprescindibles en la relación clínica • La lealtad hacia el enfermo. La confidencialidad se fundamenta en el respeto a la persona, y no corresponde al sanitario decidir lo que es importante para cada paciente y si se puede divulgar o no, o si se debe proteger más o menos. Como podemos ver, la confianza necesaria para que se produzca el adecuado desarrollo de la relación clínica pasa, necesariamente, por el respeto de la confidencialidad sobre la información sanitaria, sustentado en: Comisión de Deontología y Bioética del Colegio La Comisión de Deontología y Bioética Médica del COMV, a la que se ha incorporado el pasado mes de marzo Víctor Suberviola Collados, está presidida por Juan Esplugues Requena e integrada asimismo por: Joaquín Colomer Sala Benjamín Narbona Arnáu Vicente López Merino Rafael Torregrosa Sánchez Manuel Llombart Bosch 1. El derecho de las personas al respeto a su intimidad reconocido por la ley y la Constitución Armando Azulay Tapiero Francisco Javier Belda Nácher Remedios Clemente García 2. El deber del sanitario de mantener la confidencialidad como norma ética reconocida en los Códigos Deontológicos y un deber plasmado en las diferentes leyes de derechos y deberes de los enfermos recientemente publicadas Eduardo Murcia Saiz Jaime Ángel Sanchís El informe completo de la Comisión de Deontología y Bioética del Colegio está a disposición de todos los colegiados. Se puede solicitar en comv@comv.es La Comisión Europea apuesta por una directiva específica para los ser vicios sanitarios E l Comité Permanente de Médicos de la Unión Europea, que agrupa a los consejos y órdenes médicas de los países europeos, ha anunciado la aprobación dela Directiva sobre Distribución del Tiempo y las consecuencias para los profesionales sanitarios. mó sobre la actual situación de la propuesta de Directiva sobre la Distribución del tiempo de Trabajo. Tanto Alemania como Reino Unido no se muestran favorables a la implantación de la jornada de 48 horas debido a la escasez de profesionales que tienen. La Delegación Española estaba encabezada por el Vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y Vicepresidente de la CPME, Manuel Sánchez García, quien infor- Otro de los temas abordados por Sánchez García fue el documento presentado por la delegación española, a través del presidente del Colegio de Médicos de Soria, José Ramón Huerta 37 Blanco, sobre ‘Tiempo del médico para cada enfermo’. El documento suscitó los elogios de todos los representantes quedando pendiente su aprobación para la reunión de este mes de junio. En el citado documento se afirma que “el tiempo que el médico dedica para atender al paciente debe ser administrado con eficacia y racionalidad”. De esta forma, el parámetro temporal se considera como un elemento esencial para la calidad asistencial y para la seguridad. Actualidad Sanitaria Orden por la que se regula el acceso del especialista de cupo a la Carrera Profesional E l Decreto 66/2006 de 12 de mayo de la Consellería de Sanidad, por el que se aprueba el sistema de Carrera Pofesional en el ámbito de las instituciones sanitarias, regula en su disposición final el acceso del personal de cupo y cupo y zona al sistema de carrera profesional. La presenta orden será aplicable al personal facultativo de atención especializada dependiente de las instituciones sanitarias que percibe sus retribuciones por el sistema salarizado regulado en el Decreto 11/2000 y al personal de cupo y zona dependiente de las instituciones sanitarias de Atención Primaria que percibe sus retribuciones por el sistema de cupo no integrado establecido en la orden del Ministerio de Sanidad de 8 de agosto de 1986. La inclusión del personal, que indica la presente orden, en el sistema de Carrera Profesional, establecido por el decreto 66/2006, se llevará a cabo mediante una de las siguientes fórmulas: 1.- Incremento de la jornada laboral ordinaria hasta 5 horas diarias de consulta. En caso del personal de cupo y zona no integrado en los equipos de Atención Primaria, asumirán además el cupo correspondiente al personal del equipo de Atención Primaria que se encuentre disfrutando del descanso consecuente a un turno de Atención Continuada. 2.- Mantenimiento de la jornada laboral ordinaria, así como del resto de condiciones de prestación de servicios. En esta modalidad, el acceso a la carrera profesional se producirá del mismo modo que en la opción anterior, pero percibiendo un 25% de las cuantías del complemento de carrera. Todos los interesados deberán presentar su correspondiente solicitud de inclusión en el sistema de carrera profesional, según el modelo del Anexo I que se recoge en la orden de 18 de mayo de 2006 de la Consellería de Sanidad. Para más información, pueden consultar la página web del Colegio de Médicos: www.comv.es, donde se publica la orden íntegra por la que se regula el acceso a la carrera profesional de los facultativos especialistas de cupo y personal de cupo y zona no integrados. Nuevo modelo oficial de los libros de visitas de Inspección de Trabajo y Seguridad Social A partir del pasado 1 de junio, los libros de visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que deben disponer todo empresario y profesional para ser usados por los funcionarios de dicho servicio en caso de producirse las visitas, deben responder al nuevo modelo oficial, sin que sirvan los antiguos a partir de la citada fecha. Dichos libros deberán ser habilitados por la inspección de la provincia en que se encuentre domiciliado el profesional, mediante la presentación de los mismos en las oficinas de la misma, situadas en la calle Uruguay, número 13-1º, de Valencia (Teléfono: 963 168 200) Existe, asimismo, la posibilidad de tener un libro de visitas electrónico, pero para ello se precisa de la previa autorización de la Autoridad Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Para una mayor información sobre este apartado, poder obtener los libros en el nuevo modelo oficial, y así como para el trámite de habilitación de los mismos, los profesionales médicos pueden dirigire al servicio de Gestoría ‘Medigest’ del Colegio de Médicos de Valencia. w w w. c o m v. e s 38 Promoción de la Salud del COMV Últimos informes presentados por el Consejo Asesor Científico El Consejo Asesor Científico del Colegio, presidido por Carlos Paredes, sigue promocionando la salud a través de unos informes que han tenido gran repercusión mediática. Los dos últimos temas tratados han sido: ‘Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular’ (informe nº 15) y ‘Cáncer de mama, avances en el diagnóstico y tratamiento’ (informe nº 16). Ambos han sido redactados con un lenguaje inteligible para el ciudadano, aportando recomendaciones para solventar estos problemas. Informe nº 15: Síndrome metabólico Informe nº 16: Cáncer de mama 40 Actualidad sanitaria Vicente Alapont inauguró en Gandía el XII Congreso Semergen E l pasado mes de abril se celebró en Gandía el XII Congreso SEMERGEN de la Comunidad Valenciana. El encuentro contó con la presencia de más de 320 médicos y 60 enfermeros que durante tres días tuvieron ocasión de formarse y reciclarse en diversos aspectos relacionados con la Atención Primaria, asistencia a las urgencias y actualizaciones médicas. Asimismo, se presentaron 57 comunicaciones orales y pósters y diversas mesas redondas, simposiums y talleres dirigidos a médicos y a personal de enfermería. La inauguración corrió a cargo de: Vicente Alapont, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valencia; Manuela Rodríguez, directora del departamento 14 de la Conselleria de Sanidad; Ramón García-Noblejas, presidente autonómico de Semergen Comunidad Valenciana, Paloma Casado, miembro de la Junta Nacional de Semergen; Remedios Albelda Viana, médico de familia del Centro 41 de Salud de Xàtiva y presidenta del Comité Organizador, y Vicente Valor Font, médico de familia del Centro de Salud de Benigànim y presidente del Comité Científico. Literatura médica XV Jornadas organizadas por La Asociación de Escritores en Llengua Valenciana Publicados volúmenes sobre Diagnóstico y terapéutica en urgencias L a Asociación de Escritores en Lengua Valencia organiza para los próximos 20, 21 y 22 de noviembre la XV edición de las Jornadas ‘Metges y lliterats: cap a una simbiosis enriquidora’ en la Diputación de Valencia. El profesor José María López Piñero será el encargado de inaugurarlas con una charla sobre el uso de la lengua valenciana en los textos científicos renacentistas. Además, el periodista Joseph Vicent Miralles, premio ‘Alfons El Magnànim’ de poesía, tratará ‘la hipocondría como factor de creación artística’. El segundo día, Fernando Sastre, cirujano del Hospital La Fe de Valencia, hablará de Crisóstomo Martínez y su ‘atlas anatómico’ y los profesores de la Cardenal Herrera CEU, Daniel Sala y Carlos Gener, tratarán los regimientos municipales que regulaban las “cases de les fembres pecadrius” y de ‘la brujería y folkmedicina valenciana’, respectivamente. El último día, Homero Gac, profesor de la Universidad Católica de Chile abordará la relación entre el arte y la medicina. La segunda charla de esta última jornada correrá a cargo del médico valenciano Francisco Tarazona que utilizará un verso de Ausiàs March para introducir textos científicos y literarios valencianos en los que se analiza al viejo o al envejecimiento. Por último, el profesor Miguel Tortajada, catedrático de Ginecología en la Universidad de Valencia, hablará sobre la historia de la ginecología valenciana en el siglo XX. BIBLIOTECA MÉDICA VIRTUAL Portada de uno de los volúmenes del manueal editado por SEMES-CV L a Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Comunidad Valenciana (SEMES-CV) ha editado un libro que, por primera vez, reúne a profesionales de todos los hospitales de la comunidad y cuyo fin último es contribuir a que la Medicina de Urgencias se convierta en una especialidad médica. Con la edición de este manual, que se presenta en dos volúmenes, Diagnóstico y terapéutica en urgencias, Semes ha dado un paso más en un paso más en una reivindicación estatal que desde hace años reclama la especialidad de la Medicina de Urgencias y Emergencias. Para entrar en la BMV puedes acceder a través de www.comv.es o directamente en www.bmv.uv.es. En caso de duda o con el fin de aportar sugerencias, contactar a través del correo: biblioteca@comv.es 42 Más de 150 profesionales han colaborado, durante tres años, en la elaboración de esta obra de dos tomos que contempla aspectos desde la organización de los servicios de urgencias, los servicios de transporte médico-urgente, pasando por todas las patologías que se pueden ver en urgencias, incluida la pediatría. Literatura médica Estudio sobre la Responsabilidad Profesional del oftalmólogo E l tándem formado por José Antonio Menéndez de Lucas, oftalmólogo de la Clínica Médico Forense de Madrid, doctor por la UCM sobre el tema de la Responsabilidad Profesional en oftalmología y el catedrático en oftalmología Miguel Ángel Zato Gómez de Liaño, ha dado como resultado el libro ‘La responsabilidad profesional del oftalmólogo’, una obra de 160 páginas que recorre en doce capítulos un tema tan preocupante y actual. La portada ha sido diseñada por Alicia Menéndez, colaboradora también en ‘Valencia Médica’. Como nos describe el oftalmólogo Vicente Sánchez García-Fernández: “Los primeros capítulos del libro abarcan nociones jurídicas básicas en relación a la responsabilidad profesional médica, con un lenguaje claro y sencillo y adaptado a la mentalidad científica de éste”. “Conceptos como el de lex artis o el del deber del cuidado, o conocer los requisitos del delito culposo o las diferencias entre la responsabilidad civil y penal, son cuestiones que exceden de la formación habitual del médico, pero que pueden tener una gran trascendencia práctica en relación a la responsabilidad que implica el ejercicio diario de su profesión”, afirma Sánchez García-Fernández. A lo largo del libro se plantean aspectos relacionados con la correcta cumplimentación de la historia clínica, que en muchas ocasiones es el mejor testigo de que la actuación del oftalmólogo denunciado ha sido impecable y va constituir por ello, su mejor defensa. También se analiza la trascendencia que tiene informar correctamente al paciente, ya que la mayoría de las reclamaciones son problemas de información. En otros capítulos, se analizan las actuaciones oftalmológicas con mayor riesgo de demandas, dando algunas pautas para prevenirlas. A partir de un estudio, se describe el panorama actual de la responsabilidad en oftalmología dentro del ámbito penal. La última parte de la publicación aborda detalladamente los problemas médico legales que pueden plantearse los profesionales médicos al emplear los modernos medicamentos anti-aniogénicos en el tratamiento de la degeneración macular asociado a la edad. Para más información: incivi@incivi.com El dermatólogo Juan José Vilata presenta dos manuales y un curso multimedia J uan José Vilata, dermatólogo del Hospital General de Valencia ha publicado dos manuales y un curso en formato multimedia, que pueden consultarse en la sala de lectura o solicitarse en el servicio de préstamo de la biblioteca de este hospital valenciano. El libro ‘Venereología. Aspectos epidemiológicos y clínicos de infecciones transmitidas por vía sexual’ de la editorial Grupo Aula Médica, editado en 2005 y coordinado por Juan José Vilata, presenta 18 capítulos a través de los cuales se hace un recorrido por las patologías venéreas más relevantes. Su último capítulo lo dedica a los aspectos sociales, éticos y médico-legales de las infecciones transmitidas por vía sexual. Micosis cutáneas, de la editorial panamericana y publicado en 2005, ha sido coordinado por el Juan José Vila- 43 ta dentro de un proyecto editorial de participación internacional. La novedad que aporta este manual es su formato como guía para encontrar una idea y luego ampliarse con otras fuentes bibliográficas.Y por último, también producido en 2005, el curso multimedia sobre Enfermedades Infeccionas de la piel, que presenta un programa de autoevaluación para los juicios diagnósticos de los 33 casos clínicos que se presentan. Literatura médica Medicina en la biblioteca de San Millán de la Cogolla L a biblioteca de San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad y entre cuyos muros se produjo la primera plasmación escrita del español, atesora en su colección diversos libros de medicina que pueden resultar de interés para quienes deseen estudiar sobre la historia y filosofía de la medicina. Como guía para acercarse a estos ejemplares, Luis Herrero Bayarri ha donado al Colegio la obra ‘Libros de medicina en la biblioteca de San Millán de la Cogolla’ del autor Fray Joaquín Peña (de la orden de los Agustinos Recoletos). El Dr. Herrero, quien fue durante años médico titular en los Valles, dedica por fin el tiempo que la jubilación le ha permitido a las que han sido a lo largo de su vida sus dos grandes aficiones: los libros y recorrer España. Este compañero profesa tal amor a la literatura que ha recopilado a lo largo de sus 91 años de existencia una biblioteca compuesta por más de 3000 ejemplares, porque como él mismo se defi- El Dr. Luis Herrero Bayarri ha donado al Colegio: ‘Libros de Medicina en la Biblioteca de San Millán de la Cogolla’ ne: “he sido y continúo siendo un ratón de biblioteca”. Para más información sobre la Fundación de San Millán de la Cogolla: www.portallengua.fsanmillan.org Éxito de participación en el primer concurso literario del Colegio P or primera vez, el Colegio convocó esta primavera un concurso literario de relato corto, con la grata sorpresa de haber recibido 88 trabajos de compañeros médicos aficionados a la escritura. El jurado encargado de valorar todos los textos presentados ha estado formado por el periodista valenciano Rafael Brines, quien actúa como presidente del tribunal; el miembro de la Asociación de Médicos Artistas, Federico López; el vicesecretario del Colegio, Francisco Andrés Ferreres; y el consejero del Colegio, Cayetano Gómez. Colaboran también el presidente de la Comisión de Actividades Culturales del Colegio, Alfredo Mondría; y la periodista del Colegio, Cristina Martín. Los premios establecidos son: 1.000 euros para el ganador, 500 para el accésit, y 200 para los siguientes accésits, hasta un total de ocho. Todos ellos serán informados del fallo del jurado y obtendrán un diploma acreditativo. 44 Actividades colegiales Visita del colectivo de médicos jubilados al Consell Valencià de Cultura E l colectivo de médicos jubilados del Colegio continúa tan activo como siempre con su programa de visitas culturales, excursiones, etc... La buena acogida que les dispensó el colega y presidente del Consell Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía, hizo que se repitiera la visita a la sede de esta institución con el fin de dar oportunidad a todos aquellos que no les había sido posible asistir en la primera salida. Esta visita se enmarca dentro del programa institucional de recepciones ofrecidas a diferentes colectivos, instituciones y centros de enseñanza tiene como finalidad dar a conocer la labor, que en materia cultural, desarrolla el CVC. En dicho encuentro también se ha llevado a cabo un interesante debate sobre historia y patrimonio de la Comunidad Valenciana y se han puesto de manifiesto diversas preocupaciones relacionadas con el futuro de la cultura. Los interesados en acudir pueden ponerse en contacto con el consejero de médicos jubilados, Vicente Aragó, a través del siguiente correo electrónico vocalias@comv.es o telefónicamente llamando al Colegio los martes y jueves por la mañana. Para más información sobre la labor desarrollada por el Consell Valencià de Cultura consulte la web: www.gva.es/cvc/ A la hora de la verdad, pase lo que pase, 46 El ‘Club Gastronómico’ consolida su programa de cata de vinos y visitas enoturísticas E l Club Gastronómico del Colegio de Médicos consolida sus actividades desde que se constituyera en noviembre del pasado año continuando su programa dedicado a cata de vinos y visitas enoturísticas. Actualmente, se superan los cuatrocientos inscritos, cifra que sigue en aumento gracias al interés que ha despertado la iniciativa del presidente del Club, Alfredo Mondría. Otros componentes de este colectivo que colaboran como vocales son: Francisco Andrés, Joaquín Guerrero, Juan José Chamorro, Xavier Marí, Alfredo Pérez, Luis Cano, Jesús Valentín, Carlos Vila y Josefa Soler. El club ha pasado a denominarse, desde el pasado 9 de junio, ‘Club Gastronómico Cultural Hipócrates’, cuyo lema reza:‘Los excesos ocasionales son beneficiosos para la salud’. Las excursiones han cubierto zonas como Requena, Bocairente y Los Serranos Por el momento, se han podido catar en la sede colegial los siguientes caldos: Marqués de Cáceres, Vereda Real, Chozas Carrascal, Finca San Blas, Bodegas Vegalfaro, Bodegas de Utiel y Aceites de las Heras, El Tomillar y la Cepa Alta. Las excursiones, que han incluido explicaciones pertinentes de guías especializados locales así como menús gastronómicos típicos del sitio, han cubierto las siguientes zonas: Requena (con visita a las Bodegas Chozas Carrascal y Torre Oria, a la propia ciudad y a las cuevas); la localidad de Bocairente (con recorrido por las Bodegas Torrevellisca); y la comarca de Los Serranos ( pasando por las Bodegas Vegamar, el Balneario de Chulilla y el pueblo de Sot de Chera). Hermanamiento con Utiel-Requena La próxima salida está prevista para el 1 de julio partiendo desde la Avenida de la Plata y con destino a Utiel (se podrá ver la Bodega Redonda, degustar un menú típico utielano, y disfrutar del paisaje en el paraje de la ermita de la Virgen del Remedio). En esta ocasión, el Club Gastronómico del Colegio se hermanará con el Círculo Enófilo de Utiel-Requena. Para preservar el buen funcionamiento de las actividades, las plazas son limitadas por orden de inscripción. Los interesados pueden contactar a través del correo electrónico: gastrocomv@comv.es o telefónicamente llamando al Colegio. 47 Vino y maridaje Introducción a la cata de vinos (I) La cata, degustación, análisis sensorial u organoléptico de un vino, son sinónimos que definen el proceso que permite conocer y valorar las características y la calidad del caldo a través de nuestros sentidos, con el fin de examinarlo y llegar a tener una información que lo caracterice. E n otros términos, catar es observar, analizar, estudiar, recordar, conocer, describir, calificar, catalogar, almacenar; es… ¡practicar un auténtico arte!, pero sin confundir beber con catar. El primer verbo lo podemos ejercitar para obtener simplemente un placer físico y el segundo hace referencia a una habilidad donde hay que combinar la inteligencia, el método técnico y la experiencia que, sin duda, también aportará placeres, ¿o no es un gran placer saber clasificar un caldo? El vino no tiene facultades de expresión oral, pero en la copa es un excelente comunicador, de los mejores que existen, y es capaz de contarnos cómo se ha tratado en el campo y en la bodega a la uva de la que procede, así como revelar su variedad, los años que él tiene; cómo se ha elaborado, sus defectos, sus virtudes, su origen; cómo se ha cuidado hasta llegar a la copa, qué futuro le espera y con qué plato marida. ¡Un lujo de datos y antecedentes que ninguna bebida tan natural da de sí misma! En la degustación interviene el oído, la vista, el olfato y el gusto y, como se ha comentado, deben de orquestarse unos requisitos básicos para realizarla correctamente, tales como el ambiente de la sala (que no sea ruidoso, iluminación y temperatura apropiada, acogedor, sin olores, buen servicio del vino y en su copa idónea) y la temperatura del vino (cada uno necesita la suya, ya que ésta influye muchísimo en los aromas que se van a detectar y es un canal de evaporación de los mismos). Como aficionados, y si practicamos en casa, es importante que observemos la botella, su etiqueta, su estado y ver si ha perdido líquido por un cor- cho malo, viejo o por una inadecuada conservación; todo con sumo esmero y sin agitarla en exceso. Al caer en la copa hasta tener un volumen aproximado de una tercera parte de su capacidad, el sonido ya da información del preciado líquido, pero tal pesquisa la dejamos para los grandes expertos. Seguimos con la fase visual, pues el color del vino es su traje de presentación y es fundamental verlo claramente y con la luz adecuada para valorar su tonalidad, matiz, limpidez y brillantez, siempre que podamos contrastado sobre un fondo blanco. También en esta fase percibimos al mover el vino por las paredes de la copa, la lágrima de glicerina transparente que desciende, conocida como pierna, la cual nos da información indirecta de la riqueza en alcohol y de lo untuoso que resultará en boca, debido a su contenido de glicerina. 48 En la siguiente fase, olfativa, nos llevamos la copa a la nariz y no olvidaremos que sólo vamos a percibir las moléculas volátiles que pueda captar la pituitaria. Hay tres grandes familias de aromas a reconocer, los primarios (procedentes de la variedad de uva y b.- Memorizar esas sensaciones que vamos recibiendo y que cada vez sabemos diferenciar mejor. c.- Aprender un vocabulario para notificar con precisión todas esas sensaciones y tener una comunicación fluida y acertada con nuestros contertulios. Catar un vino es un verdadero arte, una maestría; a la vez que una faceta atractiva que cada vez gusta más y más, sin olvidar que es compleja y que necesita práctica. del entorno de cultivo, modulado por el suelo y el clima). Los secundarios o de fermentación (derivados de la fermentación alcohólica y maloláctica, por tanto modulados por las levaduras y bacterias correspondientes) y los terciarios o de crianza (debidos al envejecimiento del vino en barrica de roble y en botella, modulados por el tipo y estado de la madera, así como por la conservación). Por último, está la fase gustativa, para la cual nos llevamos un poco de vino a la boca y lo paseamos lentamente, de forma que impregne todas las papilas gustativas y lo tragamos si nos apetece. Todo lo que sea soluble en la saliva lo apreciaremos. En la punta de la lengua, si es más o menos dulce; en sus laterales delanteros, si es salado; en los laterales centrales y un poco en la base, si es ácido; y en la parte central trasera, si es amargo. Efectivamente, la lengua es una gran evaluadora, un sensor especial. Para que cometamos los errores mínimos a la hora de hacer una cata, el catador debe de estar relajado y despier to, sin comer durante la misma ni tragar los vinos en su totalidad, principalmente si se van a evaluar varios. Es conveniente no usar perfumes ni ropas que desprendan olores fuertes y se recomienda no comentar nada hasta el final para no influir en los demás. El vino debe de presentarse de forma anónima pues cada uno tiene sus preferencias personales y si se conoce inicialmente queda la cata condicionada. Tampoco se recomienda evaluar muchas referencias porque fatigan, saturan y nos hacen perder la concentración y el interés. El mecanismo general de la cata lo podemos resumir en tres puntos: a.- Educar nuestro sentido y nuestra capacidad, programando el cerebro con toda la información posible, teniendo curiosidades e inquietudes. 49 Pero es posible enfocarla como una actividad motivadora y de entretenimiento; por tanto, a modo de resumen, lo primordial es que nos guste el vino que catamos, que tenga un paso de boca agradable, que una vez tragado no se pierdan sus recuerdos instantáneamente y, lo más importante, que se practique y se tome con amigos y personas apreciadas. Sin darse cuenta habrá descubierto un placer, que le aportará más amistades y que podrá gozarlo por todo el mundo, pues cada lugar tiene vinos con sello propio y diferenciador que nos sorprenden con algo. ¡A buscarlos, es una delicia! Rafael Cambralla Diana Wine Writer y Enólogo Fe de erratas Debido a un error ajeno al autor de este artículo, las fotos de mayor tamaño que acompañan al publicado sobre la ‘uva bobal’, en el número 41, páginas 44 y 45, no corresponden a esta variedad. Actividades colegiales Doscientos profesionales jubilados se actualizan en informática Esta iniciativa se enmarca dentro del programa organizado por PROJUVA M ás de 200 profesionales jubilados de Valencia, pertenecientes a la Asociación de Profesionales Jubilados de Valencia (PROJUVA), han estado recibiendo desde octubre del pasado año y hasta el mes de junio de 2006 clases gratuitas de informática a nivel de conocimientos básicos de ‘PC’ y específicos en ‘Word’,‘Excel’,‘Outlook’ e internet. Los profesores Vicente Hernández Vizcarro –catedrático jubilado de la Universidad Politécnica de Valencia–, Climent Padrós Olivé, Fernando Polo García y José Panés, quienes contaban con amplia experiencia, han sabido comprender a sus alumnos, pues como ellos mismos confirman: “han descendido a un nivel cero, ya que alguno de nosotros no teníamos ni idea de cómo se ponía en marcha un ordenador”. Humor por Alicia Menéndez lolocaracolo8@hotmail.com 50 Como comenta el presidente de PROJUVA y de la Comisión de Médicos Jubilados, Vicente Aragó: “Si continuamos teniendo el apoyo del Presidente del Colegio, conseguimos ayud a s d e l a U n i ó n P ro fe s i o n a l d e Valencia y la Conselleria de Bienestar Social, podríamos continuar con los cursos a partir del próximo mes de octubre”. CONSULTE LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO PARA ESTAR AL DÍA Resulta del máximo interés para los médicos estar al día en temas de interés, ya sea respecto a campañas o actividades colegiales, como Programa Docente o, lo que sí es muy importante para actualizar sus datos sobre los últimos productos farmacológicos aparecidos en el mercado y conocer los medicamentos que han sido retirados. Estar al día sobre estos temas es tan fácil como entrar en la página web del Colegio. En la cuestión de medicamentos retirados dirigirse en el menúa Alerta Farmacológica y enlazar directamente con el portal de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (www.agemed.es). www.comv.es Servicios Colegiales Números de teléfonos directos y extensiones Jurídicos Asesoría civil y penal Asesoría laboral, Asesoría fiscal 96/335 51 15 Bolsa de empleo 96/335 51 12 Peritaciones Judiciales 96/335 51 11 Banca personal (Área económica) 96/335 58 80 Agencia de viajes y organización de congresos 96/335 30 22 Gabinete de comunicación 96/335 51 10 / Ext. 115 Reserva pistas de tenis y pádel 96/335 51 10 Acceso a Internet 96/335 51 12 Servicio de Talonarios de Recetas para colegiados pensionistas 96/335 51 10 / Ext. 117 Cafetería Restaurante Celebraciones 96/374 86 56 Patronato Huérfanos y Socorro Colegial 96/335 51 15 Biblioteca Médica Virtual 96/335 51 12 Gestoría 96/335 51 10 / Ext. 113 Docencia 96/335 51 11