Download Mayo 2016 - Instituto de Cardiología de Corrientes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Acreditación completa!! MAY PUBLICACION GRATUITA Año 14 | Nº146 MAYO 2016 EL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES “Juana Francisca Cabral” (ICC), alcanzó este logro que nos llena de orgullo, luego de 3 años de arduo trabajo en equipo, obtuvimos la acreditación de ITAES (Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud, con normativas internacionales) convirtiéndose en la primer Institución pública de la provincia que alcanza este objetivo. El viernes 29 de abril nos hicieron entrega de la Certificación Oficial correspondiente. Es de destacar que la acreditación conseguida ha sido plena y por tres años, que es el máximo periodo que otorga el ITAES, y se enmarca en un tiempo muy especial, ya que el Instituto comienza a transitar sus 30 años desde su creación, lo que confirma que lo importante no solo es llegar sino mantenerse en el tiempo, lo que le permite tener trascendencia. El ITAES es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en Diciembre de 1993, cuyo objetivo central es la aplicación del método de acreditación hospitalaria en los establecimientos de salud. En sus órganos directivos están representadas instituciones prestadoras, financiadoras y de intereses generales, del sector salud. Su misión es promover la calidad, la seguridad y el respeto por los derechos del paciente en el cuidado de la salud brindado por las organizaciones sanitarias, a través de la acreditación, estandarización, evaluación, investigación y capacitación. El ITAES es un entidad reconocida a nivel internacional por la ISQUA (The International Society for Quality in Health Care) Institución internacional que nuclea a todos los evaluadores de calidad en salud y define los estándares a seguir para alcanzar la máxima calidad. Estuvieron presentes en el Acto, el Presidente de la Comisión Directiva de ITAES Dr. Ricardo Durlach, Gerente General, Dr. Ricardo Herrero y el Director Técnico Dr. Ricardo Otero. Recibieron el certificado, el Directorio del Instituto, los Dres Julio Vallejos, Ignacio Reyes y Eduardo Farías, junto a la presencia de miembros del Consejo de Adm inistración de FUNCACORR, autoridades del Ministerio de Salud de la provincia, personal del Cardiológico y medios de comunicación. 2-GENERAL Gacetilla Nº146 - MAYO 2016 Muerte súbita en Pediatría La muerte súbita se define como la muerte abrupta e inesperada, es decir, una persona aparentemente sana, que no presentaba síntomas en las horas previas a que ocurra. Escribe: Dra. Celeste Raquel Lopez, , cardióloga infantil ICC Una muerte es considerada súbita cuando cumple las siguientes características: Natural: no es una muerte provocada, ni producto de un accidente. Inesperada: debido a que no se preveía que el paciente podía llegar a fallecer. Rápida: porque desde que comienza el cuadro hasta que se desencadena la muerte transcurre alrededor de una hora. Gacetilla Nº146 - MAYO 2016 GENERAL-3 Velocidad de onda de pulso Escribe: Dra. . María Laura Reyes, cardióloga ICC, servicio Hospital de Día y Laboratorio Vascular. ¿Ud sabe si sus arterias están rígidas? La medición de la velocidad de onda de pulso (VOP) permite cuantificar sencillamente el estado de la función arterial. Es el método de referencia (gold estándar) en la valoración de pacientes hipertensos o vasculares, ya que al permitir un profundo conocimiento de la fisiología del paciente ayuda a una mejor aproximación terapéutica. El análisis de la VOP es un índice clásico de la rigidez aórtica y es un predictor de la mortalidad cardiovascular en los casos de hipertensión. Desde que la velocidad de onda del pulso aórtico es predominantemente influenciada por la edad, este hallazgo puede ser de gran importancia para la evaluación del riesgo cardiovascular en el anciano. La muerte súbita en niños y adolescente es afortunadamente rara en esta población, la incidencia es de 0,8 -6,2 cada 100.000 personas al año. Aunque la muerte súbita puede suceder a cualquier edad y estando en reposo, el 25% ocurren durante la práctica deportiva. Los pacientes con enfermedad cardiaca estructural -funcional o eléctrica primaria tienen con frecuencia síntomas previos como mareo, dolor de pecho, síncope (pérdida de la conciencia y del tono postural), palpitaciones, agitación y a lo que muchas veces se le agrega el antecedente familiar de muerte súbita. El 90 % de las muertes súbitas son de origen cardiovascular y si bien las causas específicas no se conocen con certeza, existen cinco patologías relevantes en los niños, que pueden ser los responsables de su aparición: - Miocardiopatía Hipertrófica: Aumento del grosor de las paredes del corazón que se manifiesta con fatiga, sensación de palpitaciones mantenidas, dolor torácico o pérdida de conciencia. Cuando es hereditaria se presenta con Muerte Súbita en un 35% de la población, especialmente en deportistas. - Anomalías Coronarias: Malformaciones que se presentan frecuentemente en escolares y adolescentes, siendo la segunda causa de Muerte Súbita. - Síndrome de Marfán: Aumento inusual de la longitud de las distintas estructuras del cuerpo. La aorta se dilata más de lo normal y bruscamente se produce una ruptura de esta arteria, ocasionando una Muerte Súbita. - Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho: Se presenta en adolescentes, debido a una infiltración grasa en el ventrículo derecho, llevando a una Arritmia Severa que puede llegar al paro cardiaco. - Estenosis aórtica, moderada o severa. Existen otras causas como Síndrome de QT largo y la Miocarditis. Así también, existen otras patologías responsables de Muerte Súbita como las enfermedades pulmonares o del sistema nervioso central en el caso de los lactantes. Se suman la utilización de drogas y estimulantes, como la heroína La muerte súbita no puede evitarse en todos los casos, pero si se puede prevenir y evitar en algunas situaciones particulares. Las estrategias para la prevención pasan por reconocer algunas señales de advertencias que son malinterpretadas o ignoradas por los padres Es muy importante ante la aparición de síntomas, una valoración clínica pediátrica en los controles de niños sanos en atención primaria y/o como formando parte de la valoración predeportiva que incluya un interrogatorio exhaustivo y examen cardiovascular completo. En la mayoría de los casos, la muerte súbita se presenta en los niños que realizan algún deporte competitivo. El ejercicio obliga a que el corazón trabaje con un mayor gasto energético, lo que puede llevar a que la persona manifieste problemas cardiovasculares, síntomas que no aparecen al estar en reposo. A diferencia de los adultos, en los niños la Muerte Súbita no tiene relación con la Obesidad o Diabetes. Es importante que esté atento si su hijo tiene dolores en el pecho, desmayos al hacer ejercicios o si padece de palpitaciones acompañadas de mareo o pérdida de la visión. Junto con esto, es importante realizar un electrocardiograma o una ecocardiografía para detectar alguna predisposición de esta enfermedad. Si el chico practica un deporte competitivo o tiene antecedentes cardiovasculares familiares significativos, debe realizarse el chequeo correspondiente. Un apartado especial merecen los pacientes que presentan Estenosis Aortica bicuspide, en la cual se sugiere no fomentar la actividad física competitiva de alto rendimiento. En ocasiones, los niños o adolescentes no le cuentan a sus padres de los síntomas por miedo a la suspensión del deporte, no obstante, son muy pocos los casos en que se prohíbe la actividad física. ¿Quién realiza el estudio? Médico Cardiólogo. ¿Cuánto dura? 20-30 minutos ¿Genera alguna incomodidad durante o después del estudio? Ninguna ¿Existe alguna contraindicación? Ninguna ¿Cuándo obtengo los resultados? En el momento. ¿Existe alguna preparación para el estudio? Ninguna. Recomendamos vestimenta liviana a la altura de los brazos. ¿Debo suspender mi medicación? Tome su medicación como lo hace habitualmente según la indicación de su médico tratante 4-INTERES Gacetilla Nº146 - MAYO 2016 Gacetilla Nº146 - MAYO 2016 Hipertensión Pulmonar “Los primeros síntomas fueron casi imperceptibles y no les di importancia. En el transcurso de tres años se fueron intensificando al punto de quedar exhausta luego de caminar 50 metros seguidos. Fui a un clínico que me derivó a un neumonólogo y éste a un alergista. Visité más de treinta especialistas. Hasta que un día me desvanecí en la calle y me detectaron hipertensión pulmonar. Apenas me diagnosticaron, el pronóstico inicial era de seis meses de vida. Ahora ya llevo en tratamiento once años y con una vida normal” Relató Nancy Campelo, presidenta de la asociación Hipertensión Pulmonar Argentina (Hipua), una ONG que reúne a familiares y pacientes con esta patología que se caracteriza por un incremento de la presión en las arterias que conectan los pulmones con el corazón. La hipertensión arterial pulmonar (HAP) se define como la elevación de la presión sanguínea en las arterias de los pulmones (llamadas arterias pulmonares). Es una enfermedad rara, de difícil diagnóstico, sumamente compleja, con un curso progresivo y, sin tratamiento específico, peligrosa para la vida. De acuerdo a los datos de registros recientes se presentan 15 casos por millón de habitantes, afectando sin diferenciación de raza o edad (niños, adolescentes y adultos), pero es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. La HAP puede estar causada, entre otros, por: • Enfermedades autoinmunes (esclerodermia, lupus) • Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) • Cardiopatías congénitas • Medicamentos (drogas para adelgazar) • Coágulos en las arterias de los pulmones (embolismo pulmonar) Sin embargo, en muchos casos donde la causa no puede ser identificada, la llamamos hipertensión arterial pulmonar idiopática. Las arterias pulmonares transportan sangre desde el ventrículo derecho del corazón a los pulmones para recoger el oxígeno necesario para la vida. Si bien no está claro cuáles son los desencadenantes, los mecanismos que llevan a la HAP implican una serie de cambios anormales producidos en las paredes de las arterias pulmonares, que causan un estrechamiento de las mismas, limitando el flujo sanguíneo y dificultando el suministro de oxígeno al cuerpo. Pueden obstruirse con pequeños coágulos a medida que la enfermedad avanza. Una vez que se desarrolla HAP, ésta tiende a progresar con el transcurso del tiempo. Escribe: Dra. María Lorena Coronel, cardióloga ICC 5-INTERES La HAP y el corazón El ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada a través de las arterias pulmonares. Debido al estrechamiento de las mismas que se produce en la HAP, el ventrículo derecho necesita realizar más presión para cumplir con esta función y se sobrecarga. A medida que se debilita, se le hace más difícil bombear sangre a los pulmones, por lo que al resto del cuerpo le llega ésta con bajo contenido de oxígeno, y es aquí donde los síntomas de la HAP aparecen. Generalmente el primer síntoma que aparece es la falta de aire cuando se realiza alguna actividad física que antes se podía realizar sin problemas. A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer palpitaciones, dolor torácico, fatiga, desmayos, hinchazón de tobillos, coloración azul de labios. Para arribar a un diagnóstico correcto debe seguirse un proceso ordenado de pruebas muy diversas que permitan determinar la causa de Hipertensión Pulmonar. Este proceso de carácter exhaustivo orienta hacia la indicación del tratamiento más adecuado. Entre los estudios que se realizan están: electrocardiograma, ecocardiograma Doppler, espirometria, radiografía de tórax, análisis de sangre y gammagrafia pulmonar. Finalmente el cateterismo cardiaco derecho es el estudio con el cual se confirma el diagnóstico y nos ayuda a tomar decisiones acerca del mejor tratamiento. Si bien, aún no existe una cura para la Hipertensión Pulmonar, hay muchas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad, y varias otras que están en etapa de investigación, que han demostrado claramente beneficios en esta afección. Hay distintos medicamentos disponibles en nuestro país, algunos alivian los síntomas y otros pueden enlentecer la progresión de la enfermedad y revertir el daño a nivel del corazón y los pulmones. Los tratamientos pueden ser divididos en tres categorías generales: • Terapias no específicas o complementarias: oxígeno, anticoagulación, diuréticos, digoxina, bloqueantes cálcicos. • Tratamientos específicos: bloqueantes de los receptores de endotelina (bosentan, ambrisentan, macitentan); inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (sildenafil) y prostanoides( iloprost, treprostinil) • Tratamientos quirúrgicos: endarterectomía pulmonar, trasplante pulmonar/cardiopulmonar También se recomiendan algunas medidas generales: vacunación, actividad física y dieta con poca sal. Al ser la Hipertensión Pulmonar una enfermedad poco frecuente, la mayoría de los médicos clínicos o generalistas tienen poca experiencia en su manejo. Sin embargo, es una condición que si no es tratada adecuadamente, pone en riesgo la vida. Por este motivo es importante considerar que inicialmente su médico puede recomendarle cuándo iniciar el tratamiento, cuál es la mejor opción para su caso en particular, teniendo en cuenta el tipo y la severidad de la hipertensión pulmonar, pero frecuentemente es necesario consultar con médicos especializados en el diagnóstico y terapéutica de la misma. Es relevante saber que a través del diagnóstico temprano, la calidad y esperanza de vida de los afectados aumentan notoriamente. El 5 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar y es nuestra responsabilidad dar a conocer esta devastadora enfermedad y ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento disponible. 6-GEN E RA L Gacetilla Nº146 - MAYO 2016 Donación de órganos Necesitar un órgano es tres veces más probable que donarlo “La donación de órganos permite no sólo salvar seres humanos o mejorar su calidad de vida, sino también continuar el ciclo vital”, explica el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) que es el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. PBS-7 Gacetilla Nº146 - MAYO 2016 Beneficios de Nivel I y II (inmediatamente) Extraído de www. INCUCAI.gov.ar El 30 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos, fecha instituida desde 1998 en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera mujer con un trasplante hepático de un hospital público argentino, que simboliza la posibilidad de dar vida de una persona trasplantada. La donación y el trasplante de órganos y tejidos se rige en Argentina por la ley 24.193, que desde el 22 de enero de 2006 incorpora las modificaciones introducidas por la ley 26.066, también conocida como Ley de Donante Presunto. La nueva normativa establece que toda persona capaz y mayor de 18 años pasa a ser donante de órganos y tejidos tras su fallecimiento, salvo que haya manifestado su oposición. En tanto, la negativa es respetada cualquiera sea la forma en que se haya expresado . A más de un año de la incorporación de la figura legal del donante presunto, todavía falta mucho por hacer en cuanto a la educación de la población. “Hace falta que la gente tome más conciencia porque generalmente uno nunca cree que va a necesitar un órgano, así que ve el tema súper lejano”, afirma Mónica Parra, primer paciente trasplantada de intestino en Sudamérica. “Psicológicamente nadie esta preparado para tal situación y aquí hay algo que tenemos que recordar y tener muy en claro: nadie esta exento” destaca la Asociación Civil Santiaguito Rosas, fundada por los papás del nene, que en 1996, cuando tenía tres años, perdió la pulseada con la muerte. Para reflexionar: “La probabilidad de convertirse en un receptor potencial de órganos triplica la probabilidad de tener que donarlo”, según esta asociación. Beneficios de Nivel III (con carencia) ¿Cómo me asocio al Plan? Requisitos: Fotocopia del dni + una foto carnet Costos de Afiliación: Asociación individual: $120,00. Grupo Familiar: $100,00 por cada integrante. Menores de 12 años: $85,00. El CUCAICOR, Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de la Provincia de Corrientes, inicia el Programa de Acciones Educativas 2013 denominado Red Donar 2013 “Ciudadanía Solidaria y Donación de Órganos y Tejidos”. Este programa propone fortalecer la red de aprendizajes sobre donación de órganos y tejidos que se construye en la provincia de Corrientes desde las instituciones educativas y llega a la vida familiar y social de todos los correntinos, destacando la conducta especialmente solidaria de donantes y familias donantes correntinas cuyo ejemplo se convierte en una valiosa herramienta de aprendizajes. Durante todo el mes de mayo, este programa propone llegar a más de 1000 escuelas correntinas, a fin de proponerles la construcción de una red de solidaridad en torno a la donación de órganos y tejidos para trasplantes, una red que se instale en las instituciones y desde ellas llegue a toda la comunidad fortaleciendo y propiciando las donaciones. Las Jornadas de capacitación se realizan en el Hogar Escuela, son absolutamente gratuitas, en ellas se distribuyen materiales educativos del INCUCAI y del CUCAICOR, y se encuentran auspiciadas y aprobadas por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia por Resolución Nº 665/13. Para más información pueden comunicarse enviando un mail a cucaicor@ciudad.com.ar o llamando al TE (0379) 4421182. “La sociedad tiene miedos, dudas, negación, desinformación o formación peligrosa que le impide tomar su propia decisión, pero el hecho de tomar conciencia y ser donante es el gran paso solidario para salvar muchas vidas. Donar órganos es un acto de grandeza”, destaca Red Solidaria. Modalidades de Pago: Tarjeta de Crédito Caja de ahorro o cuenta del Banco de Corrientes REQUISITO OBLIGATORIO: CBU (número de 22 dígitos). Atención de lunes a viernes de 7:00 a 20:00hs 379-4410000 int. 118 o pbs@funcacorr.org.ar Es una publicación del Instituto de Cardiología de Corrientes y la Fundación Cardiológica Correntina Bolívar 1334 (3400) Corrientes 0379- 441 0000 www.funcacorr.org.ar www.icc.org.ar Producción General Área de Marketing y División Comercial FUNCACORR Colaboraron en esta edición Dr. Julio A. Vallejos Sr. Gerardo Elizalde Sra. Celina García Matta Dra. Leticia Matta Dra. Celeste Raquel Lopez Dra. María Laura Reyes Dra. María Lorena Coronel CUCAICOR marketing@funcacorr.org.ar IMPRESO EL 06/05/16 5.000 ejemplares Nuevos beneficios PBS Los socios PBS ahora cuentan con atención exclusiva en consultas cardiológicas: CONSULTORIO EXCLUSIVO PBS CARDIOLOGÍA: - Funciona con turnos programados, de lunes a viernes por la tarde. - Se abona únicamente con los beneficios del plan: con descuento del 50% o 100% con chequera. - Consulte el listado de cardiólogos adheridos a este sistema. CONSULTORIO DE PBS DE DEMANDA ESPONTANEA: - Funciona de lunes a viernes desde las 8:00 a las 20:00hs por orden de llegada. Se anotan en el día. - Se atiende en el consultorio 1 del Centro de Calidad de Vida (Mendoza 1235) - Se abona únicamente con los beneficios del plan: con descuento del 50% o 100% con chequera. Para más información o solicitar turnos, pueden acercarse a la Oficina de Marketing de lunes a viernes de 7:00 a 20:00hs o llamar al 3794410000 interno 118. También contamos con un SERVICIO DE WHATSAPP EXCLUSIVO PARA SOCIOS, al teléfono 3794205073, donde puede realizar consultas, solicitar turnos para estudios o prácticas, o cualquier otra inquietud referida a la atención de socios. SIEMPRE SUMANDO MÁS BENEFICIOS PARA USTEDES!!!