Download Seguridad del paciente y error en Medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Argentina de Educación Médica 72 Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014: 72-82 Seguridad del paciente y error en Medicina: Percepción de los estudiantes de grado **CARLOS HORACIO SPECTOR, *LIVIA GARCÍA LABANDAL, *ROBERTO CHERJOVSKY *Universidad Abierta Interamericana carlos.spector@uai.edu.ar RESUMEN Introducción: La seguridad del paciente es la reducción de daños innecesarios en el curso de la atención sanitaria. Los errores en medicina son relativamente frecuentes y obedecen a múltiples factores. El aprendizaje de los principios y normativas para evitarlos debería comenzar en la carrera de grado, incorporando los contenidos al plan de estudios. Sobre la base de la presunción de que la cultura de seguridad del paciente no está instalada entre los estudiantes avanzados se llevó a cabo el presente estudio que indaga sobre sus conocimientos, habilidades y actitudes frente a un supuesto error. Objetivos: Relevar los conocimientos de los estudiantes sobre seguridad del paciente y errores en medicina, averiguar qué habilidades son capaces de ejercer frente a un supuesto error, analizar sus posibles actitudes en esta situación, indagar si una exposición teórica modifica las respuestas y averiguar si existen diferencias significativas entre una universidad de administración pública y otra de administración privada. Lugar de aplicación: Carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana y Unidad Hospitalaria “Roffo” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Metodología: Metodología cualitativa y cuantitativa. Diseño exploratoriodescriptivo, transeccional y prospectivo. Se empleó un formulario de encuesta autoadministrada tipo Escala de Lickert. Evalúa atributos actitudinales y de enseñanza de seguridad de pacientes. Las alternativas o puntos en la escala para esta encuesta, referente a la primera columna son los siguientes: estoy en completo desacuerdo, estoy en desacuerdo, me da igual, estoy de acuerdo y estoy totalmente de acuerdo. Cada formulario entregado contenía un anexo con el glosario sobre el significado de los términos más frecuentemente usados en relación al tema. El diseño del formulario de encuesta se realizó sobre la base de una Adaptación de un Instrumento diseñado por Madigosky (2006) para estudiar los efectos de la seguridad del paciente y el plan de estudios de segundo año de medicina en la Universidad de Missouri-Columbia School de Medicine en el período 2003-2004. La participación de los alumnos fue debidamente consentida. Se aseguró el anonimato de las respuestas. En el Instituto Roffo se recabó la autorización escrita del Director de la Unidad Docente Hospitalaria. Aproximadamente la mitad de los alumnos encuestados asistió previamente a una exposición teórica con conceptos sobre seguridad del paciente. Resultados: Las percepciones de la mayoría de los estudiantes fueron: Que es evitable cometer errores, que los médicos competentes no cometen errores importantes, que en la mayoría de los casos los médicos poco pueden hacer, que los sistemas de información de errores no son preventivos de nuevas eventualidades, que los médicos no deberían dedicar tiempo laboral a mejorar la atención, que la seguridad del paciente no es un tema importante y que no les interesa su incorporación al plan de estudios. Hubo semejanzas entre acuerdos y desacuerdos en que los médicos asistenciales no deberían dudar y en que la tecnología disminuye errores. Las respuestas fueron similares entre quienes habían asistido a la exposición teórica y quienes no lo habían hecho. Del mismo modo no hubo diferencias significativas entre los resultados recabados en la universidad pública y en la privada. Conclusiones: Los estudiantes perciben un franco desinterés por el tema de la seguridad del paciente. Creen que la medicina asistencial vigente es satisfactoria ya que no reconocen muchas diferencias con la “mejor medicina”, la cual representaría un ideal de atención segura, igualitaria con prestaciones universales y dotadas de calidad académica y asistencial. Entienden que podrían existir errores aunque subestiman los factores del sistema. Creen que los profesionales con competencias no son autores de errores en medicina. Al no estimar como valioso aprender de los errores, tampoco los comunicarían si fueran testigos de ellos. No demostraron solidaridad con un par involucrado en un error en medicina. Mostraron falta de interés en formarse en la cultura de la seguridad del paciente. Palabras clave: Seguridad del paciente - Error en medicina - Aprendizaje en alumnos de grado 73 Seguridad del paciente y error en medicina INTRODUCCIÓN Los avances tecnológicos que rápida y progresivamente se aplican a la medicina, dan lugar a mejores diagnósticos y más efectivos tratamientos, aunque al precio de posibles consecuencias indeseables que sufren algunos pacientes como resultado de los riesgos implícitos en la práctica de procedimientos invasivos. Es posible que muchos efectos adversos fueran evitables si se tomaran las precauciones adecuadas que a veces no se cumplen. La profusa oferta de estudios genera la omisión de gestos médicos simples tales como el interrogatorio minucioso y el examen físico de los pacientes, los cuales no demandan más recursos que conocimientos y dedicación. Esa omisión lleva a indicar procedimientos innecesarios, cuando signos clínicos evidentes a los sentidos, alcanzarían para orientar o definir un diagnóstico sin necesidad de mucha tecnología complementaria. Por otra parte, la medicina gerenciada que se ha instalado por necesidad en las comunidades desarrolladas, lleva a muchos profesionales de la salud a incorporarse a un sistema en el cual pasan a ser actores de reparto, desplazados en su protagonismo por gestores administrativos, financiadores, agentes de mercado y otros intervinientes, quienes en su conjunto condicionan muchos actos médicos, no siempre en favor del paciente aunque por intereses espurios se declame esta supuesta intención. El trabajo intensivo sin adecuado descanso, la tarea itinerante por diferentes centros con horarios acotados, la evaluación que se hace de los profesionales sobre la base de su producción medida en cifras abstractas, y otros tantos factores muy bien conocidos por médicos y legos, conspiran contra la adecuada dedicación y favorecen la comisión de errores por acción o por defecto. El todavía vigente aprendizaje clásico con pacientes por parte de los profesionales asistenciales en formación, en lugar de hacerlo con simuladores, piezas anatómicas, modelos animales, etc., también podría llevar a que se cometan daños de otro modo evitables. El fantasma de las demandas judiciales y la consiguiente medicina defensiva1 han llevado a la abstención cuando deberían adoptarse conductas activas para beneficio del enfermo. Ello configura un error por omisión, muchas veces justificable en apariencia, mediante argumentación falaz aunque a primera vista convincente. Pero además, aquellos errores reconocidos y cuyos efectos por fortuna pudieran haberse subsanado, suelen mantenerse en el hermético secreto de Ramírez Solis M, Rodríguez Suárez J. La enseñanza Médica como medida educativa para disminuir el riesgo y costo de error médico. Revist CONAMED 2007:12, 4-7. 1 las pequeñas cofradías profesionales que lo conocen, para aventar las consecuencias personales sobre los responsables al precio de perderse los beneficios que otros profesionales y pacientes podrían recibir de la experiencia, al aprender de ella e impedir que ocurra a futuro en circunstancias parecidas. La evitación de errores2 en medicina es el fundamento de la seguridad del paciente. Para instalar la cultura de la seguridad, el infundir sus principios rectores en pleno ejercicio de las tareas asistenciales por graduados puede ya ser tarde. No es de extrañar que profesionales empiecen a aprender recién cuando son protagonistas de errores. Es una idea que gana progresivamente adeptos, la de instalar la enseñanza en plena carrera de grado, y sobre el particular no hay muchas experiencias en el país y ni en el extranjero. Es motivo de discusión si merece generarse un programa integral y llevarlo a cabo como asignatura independiente, o por el contrario incorporarse sus unidades temáticas a diferentes asignaturas de la carrera. Tampoco hay acuerdo sobre en cuál de las etapas conviene impartir los contenidos3, ni si debería hacerse bajo la forma de clases, talleres interactivos, teatralización o con simuladores4. No hay aún definiciones sobre cómo debería ser la evaluación, si formativa o sumativa, si en forma de preguntas con respuestas de elección múltiple o mediante ECOE. Si se acepta la posición de incorporar el estudio de la seguridad del paciente a la carrera de grado5 en virtud de ser alumnos los destinatarios de esta innovación parece atinado conocer cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes frente a un supuesto error en medicina, de los que son poseedores quienes están próximos a graduarse. Estos tres aspectos se han de investigar frente a una situación hipotética porque es un escenario que los alumnos no han experimentado en la realidad, de modo tal que puede considerarse a los resultados de la indagatoria como un producto de lo intuitivo, de la información adquirida en forma no sistemática, y de valores culturales en los que han sido formados. Sobre la base de la presunción de que no está instalada entre los estudiantes avanzados de medicina la cultura de seguridad del paciente para evitar el Aguirre-Gas H. (2005) El error médico. Eventos adversos. En Rev. CONAMED 2005. 3 Fischer M, Mazor K, Baril J, Alper e E, DeMarco D, Pugnaire M Learning from Mistakes Factors that Influence How Students and Residents Learn from Medical Errors www.works.bepress.com/ pugnairem/9 4 Seiden, S., Galvan, C. y Lamm, R. (2008) Role of medical students in preventing patient harm and enhancing patient safety. En Qual. Saf. Health Care 2006;15;272-276. www.ihi.org/offerings/IHIOpenSchool/.../RoleofMedicalStudents.pdf 5 Patey R, Flin R, Brian H, Cuthbertson, et al. Patient safety: helping medical students understand error in healthcare Qual Saf Health Care 2007;16:256-259. 2 74 error en medicina o mitigar sus consecuencia, el presente trabajo tuvo por objetivo principal indagar conocimientos, habilidades y actitudes frente al error médico en una universidad pública y otra privada a través de las siguientes acciones: 1. Relevar algunos de los conocimientos referentes a error médico que poseen estudiantes de Medicina próximos a su graduación en Universidades Pública y Privada. 2. Averiguar qué habilidades son capaces de ejercitar frente al error médico los estudiantes de Medicina próximos a su graduación en dos Universidades. 3.Analizar las posibles actitudes frente al error médico de estudiantes de Medicina próximos a su graduación, en dos Universidades. Indagar si una muy breve introducción al tema modifica las respuestas de los estudiantes. 4.Averiguar si hay diferencias significativas frente a seguridad del paciente entre la población que asiste a una universidad de gestión pública y una de gestión privada. MATERIAL Y MÉTODO La metodología de este estudio es prospectiva, cualitativa y cuantitativa cuasi experimental de investigación-acción. El diseño es transeccional exploratoriodescriptivo. Se empleó una encuesta autoadministrada de tipo escala de Likert. Las alternativas o puntos en la escala para esta encuesta, referente a la primera fila son los siguientes: estoy en completo desacuerdo, estoy en desacuerdo, me da igual, estoy de acuerdo y estoy totalmente de acuerdo. Evalúa atributos actitudinales y de disposición para el aprendizaje de seguridad de pacientes. Se realizó sobre la base de una adaptación del Instrumento diseñado por Madigosky de la Universidad de Missouri-Columbia School of Medicine. Este instrumento fue empleado por otros autores. Las partes integrantes tuvieron por objeto indagar sobre los conocimientos de los estudiantes, las habilidades para comunicar un error y las actitudes que podrían adoptar frente a la seguridad del paciente si ella estuviera en riesgo. Para evitar sesgos, nos propusimos conocer aquello que intuitivamente saben y las actitudes que espontáneamente adoptarían, así como el presumible modo de comportarse que pondrían en práctica ante una eventualidad hipotética como la que está sujeta a investigación. Pero además, quisimos saber si podían existir diferencias entre las percepciones de alumnos de una universidad privada y una pública. Otro aspecto que creímos necesario indagar era cuánto saben los alumnos sobre el tema investigado y en Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014 qué medida puede ayudar una información somera sobre los conceptos más importantes referidos al tema. Por esa razón estratificamos a ambos grupos en dos subgrupos, uno de ellos con exposición teórica inmediatamente previa a la encuesta y otro en el que los alumnos recibían los formularios de la encuesta de manos de un docente ajeno a la investigación. Cada uno de estos formularios contenía un anexo con el glosario sobre el significado de los términos más frecuentemente usados en relación al tema. La participación de los alumnos fue debidamente consentida. Se aseguró el anonimato de las respuestas. En el Instituto Roffo se recabó la autorización escrita del Director de la Unidad Docente Hospitalaria. La muestra estuvo constituida por 158 estudiantes de la Carrera de Medicina avanzados próximos a graduarse en una universidad de gestión pública (47%) y en otra de gestión privada (53%), en cuyos planes de estudio no existen contenidos que se refieran a errores en medicina ni a seguridad del paciente. Ante la posibilidad de que los conocimientos previos fueran pobres o bien que esos conocimientos por dispersos no pudieran ser organizados con suficiente rapidez como para que las opciones que se ofrecían para cada ítem se respondieran en forma fidedigna, se llevó a cabo una disertación inmediatamente previa a la encuesta, con ejemplos de casos reales y posibilidades de debate para el 49,4% de los estudiantes de Medicina. Al resto no se le ofreció una charla informativa previa. Esta actividad permitió comparar las respuestas de ambos grupos a fin de evaluar su impacto. RESULTADOS Se organizaron los datos relevados de la siguiente forma: Se construyeron dos tablas. En la primera, se las consignaron las cifras correspondientes a los valores de cada uno de los ítems expresados en porcentaje, agrupadas en 5 columnas numeradas en forma creciente de derecha a izquierda: la número 1 corresponde a completo acuerdo, la 2 a acuerdo, la 3 a la respuesta indiferente, la 4 a desacuerdo y la 5 a completo desacuerdo. Sin embargo, a los efectos de un mejor análisis y la más adecuada interpretación de los resultados que se hará más adelante, se elaboró una segunda tabla en que se combinaron para cada ítem las celdas de las columnas 1 y 2 por una parte y las de la 4 y 5 por la otra. De este modo, cuando se sumaron las respectivas cifras se obtuvo un resultado representativo tanto de los estudiantes que acordaban con la pregunta como de quienes estaban en desacuerdo con ella. 75 Seguridad del paciente y error en medicina Tabla 1 Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Atributos actitudinales y de enseñanza de seguridad 5 Es inevitable cometer errores en medicina Existe una gran diferencia entre la “mejor medicina” y la atención médica habitual Los médicos competentes no cometen errores que producen daños a los pacientes La mayoría de los errores son debidos a circunstancias en las cuales los médicos nada pueden hacer Si yo fuera testigo de un error no lo divulgaría Si no se verifica daño al paciente no es necesario hacerlo manifiesto Sólo médicos pueden determinar las causas de error médico Los sistemas de información sobre errores médicos poco sirven para reducir la cantidad de errores futuros Después de ocurrido un error, el empeñarse mucho para ser más cuidadoso, es una estrategia efectiva Los médicos no deberían manifestar dudas en la atención de pacientes La cultura de la seguridad del paciente facilita a los integrantes del equipo de salud afrontar constructivamente los errores Los médicos deberían rutinariamente dedicar parte de su tiempo laboral para mejorar la calidad de la atención La seguridad del paciente es un tema importante El aprendizaje sobre cómo mejorar la seguridad del paciente es importante dentro del tiempo invertido en estudios de grado ¿Quisiera Ud. recibir enseñanza sobre seguridad del paciente? ¿Le interesaría que le enseñaran a asistir, apoyar y aconsejar a un par que se encontrar en situación de responder ante un error médico? ¿Le interesaría que le enseñaran a analizar un caso para encontrar la causa de un error? ¿Le interesaría que le enseñaran el modo de informar un error al paciente? ¿Le interesaría que le enseñaran el modo de comunicar un error a una autoridad médica? ¿Estaría dispuesto/a hacer público un error en beneficio de pacientes futuros aunque en el presente le trajera a Ud. consecuencias adversas? ¿Cree Ud. que los adelantos tecnológicos disminuyen la incidencia de error en el ejercicio de la medicina asistencial? % de estudiantes 4 3 2 1 11,9 20,2 48,8 66,7 2,4 2,4 31,0 6,0 8,3 2,4 2,4 16,7 -- 64.3 16,7 -- 9,5 3,6 70,2 16,7 6,0 4,8 9,5 6,0 21,4 10,7 20,2 8,3 6,0 6,0 2,4 3,6 46,4 64,3 58,3 47,6 20,2 14,3 9,5 34,5 47,6 48,8 -- 3,6 -- 6,0 38,1 1,2 42,9 11,9 21,4 53,6 70,2 41,7 4,8 2,4 3,6 2,4 -- -- 84,5 46,4 15,5 48,8 -- 1,2 -- 3,6 --- 36,9 41,7 59,5 47.6 2,4 7,1 1,2 3,6 --- 50,0 44,0 3,6 2,4 -- 53,6 41.7 1,2 3,6 -- 46,4 47,6 3,6 2,4 -- 20,2 58,3 7,1 7,1 7,1 7,1 36,9 9,5 42,9 3,6 Referencias: 1. Estoy en completo desacuerdo; 2. estoy en desacuerdo; 3. me da igual; 4. estoy de acuerdo y 5. estoy totalmente de acuerdo desacuerdo acuerdo DISCUSIÓN 1. Análisis de las respuestas de la encuesta Ítem 1. Es inevitable cometer errores en medicina. Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo. En un marco de incertidumbre, en el que habitualmente se desarrolla la labor médica, una persona que se considera sistemáticamente falible en exceso representa un peligro para el ejercicio de la profesión por ser demasiado insegura, a la vez que por el contrario, el que se siente omnipotente es por su temeridad igualmente riesgoso. En este ítem no se observa diferencia significativa entre las respuestas de los encuestados. De extenderse este resultado al universo de estudiantes de medicina se podría inferir que es imprescindible generar una discusión tal, que les induzca una vez graduados a tomar las debidas precauciones y observar normas pero no abstenerse o arredrar ante dificultades en las decisiones. Es necesario destacarles que en su actividad laboral futura inmediata han de tener la posibilidad de ser protagonistas de un daño ya sea por gestos propios o por inconvenientes surgidos en su entorno profesional y que pautas, listas de cotejo y verificación, interconsultas, comités, ateneos y toda otra forma de obrar por consenso, apuntalan y refuerzan la SP. 76 Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014 Tabla 2 Sumatoria de las columnas representativas de acuerdo y desacuerdo respectivamente Ítem Atributos actitudinales y de enseñanza de seguridad % de estudiantes Desacuerdo 3 Me es Acuerdo (4+5) igual(1+2) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Es inevitable cometer errores en medicina Existe una gran diferencia entre la “mejor medicina” y la atención médica habitual Los médicos competentes no cometen errores que producen daños a los pacientes La mayoría de los errores son debidos a circunstancias en las cuales los médicos nada pueden hacer Si yo fuera testigo de un error no lo divulgaría Si no se verifica daño al paciente no es necesario hacerlo manifiesto Sólo médicos pueden determinar las causas de error médico Los sistemas de información sobre errores médicos poco sirven para reducir la cantidad de errores futuros Después de ocurrido un error, el empeñarse mucho para ser más cuidadoso, es una estrategia efectiva Los médicos no deberían manifestar dudas en la atención de pacientes La cultura de la seguridad del paciente facilita a los integrantes del equipo de salud afrontar constructivamente los errores Los médicos deberían rutinariamente dedicar parte de su tiempo laboral para mejorar la calidad de la atención La seguridad del paciente es un tema importante El aprendizaje sobre cómo mejorar la seguridad del paciente es importante dentro del tiempo invertido en estudios de grado ¿Quisiera Ud. recibir enseñanza sobre seguridad del paciente? ¿Le interesaría que le enseñaran a asistir, apoyar y aconsejar a un par que se encontrar en situación de responder ante un error médico? ¿Le interesaría que le enseñaran a analizar un caso para encontrar la causa de un error? ¿Le interesaría que le enseñaran el modo de informar un error al paciente? ¿Le interesaría que le enseñaran el modo de comunicar un error a una autoridad médica? ¿Estaría dispuesto/a hacer público un error en beneficio de pacientes futuros aunque en el presente le trajera a Ud. consecuencias adversas? ¿Cree Ud. que los adelantos tecnológicos disminuyen la incidencia de error en el ejercicio de la medicina asistencial? 47.5 55.1 1.3 4.4 51.2 40.5 41.8 0.6 57.6 42.3 2.5 55.1 43.9 38.4 45.8 39.9 6.4 4.5 1.9 6.3 49.7 57.1 52.2 53.8 55.6 1.3 43.0 43.7 55.7 1.9 4.4 44.4 39.9 53.1 3.8 43.0 54.4 53.1 1.3 1.3 44.3 45.6 53.1 48.7 3.8 6.3 43.1 44.9 52.9 3.8 43.3 54.5 43.3 1.9 5.1 53.7 41.1 52.5 8.2 39.3 42.1 9.6 48.4 Desacuerdo predominante (1) Acuerdo predominante (2) Sin diferencias significativas entre acuerdo y desacuerdo (3) (1) La sumatoria de los porcentuales de columnas 4 y 5 (completo desacuerdo y desacuerdo) iguala o supera en 10 puntos a la suma de las cifras de las columnas 1 y 2 (acuerdo y totalmente de acuerdo) (2) La sumatoria de los porcentuales de las columnas 1 y 2 (acuerdo y totalmente de acuerdo) iguala o supera en 10 puntos a la suma de los valores de las columnas 4 y 5 (completo desacuerdo y desacuerdo) (3) La diferencia entre la sumatoria de las columnas 1 y 2 por una parte, y las sumatoria de las columnas 4 y 5 por la otra, es menor de 10 puntos Ítem 2. Existe una gran diferencia entre la “mejor medicina” y la atención médica habitual. Diferencia significativa a favor de desacuerdo Una mayoría de los encuestados cree que la medicina habitual es similar a la que cumple con los estándares atribuidos a la “mejor medicina”. Ello Seguridad del paciente y error en medicina podría conducir a que este grupo una vez graduado, desestimara poner en práctica las actitudes y gestos necesarios que se requieren para mejorar la calidad de atención porque al parecer no perciben las deficiencias del sistema de salud, tanto el público como el de los otros sectores. Ante esta situación, merecería que se transmitan conocimientos y se enseñen habilidades para reducir los riesgos implícitos en la práctica asistencial y así generar conciencia sobre la necesidad de incrementar los controles. Ítem 3. Los médicos competentes no cometen errores que producen daños a los pacientes. Diferencia significativa a favor acuerdo Si bien hay una mayoría significativa que percibe la necesidad de adquirir competencias (porque estima que los médicos competentes se equivocan menos o no se equivocan), sigue siendo importante la proporción que creería que no hace falta tanta competencia para ejercer la profesión y que probablemente sobrevalore la intuición profesional, heredera del clásico “ojo clínico”. Esto podría vincularse con el pensamiento mágico, es decir una forma de pensar basada en la fe, la imaginación, los deseos, las emociones o las tradiciones que genera opiniones muchas veces carentes de fundamentación lógica robusta o estricta. Ítem 4. La mayoría de los errores son debidos a circunstancias en las cuales los médicos nada pueden hacer. Diferencia significativa a favor de acuerdo El descreimiento en la capacidad de los médicos para mejorar o modificar los recursos que tienen a su disposición y las circunstancias desfavorables del entorno, revela una sensación de relativa impotencia y frustración de los alumnos aun antes de comenzar su tarea profesional. Afortunadamente muchos otros estudiantes no acuerdan con esta postura desfavorable y es de ellos que se espera el cambio en dirección correcta hacia a la mejoría de la seguridad de los pacientes. Ítem 5. Si yo fuera testigo de un error no lo divulgaría. Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo No hubo diferencias significativas entre los estudiantes encuestados, entre aquellos dispuestos divulgar un error del que fueran testigos, y los que por el contrario guardarían silencio. Esta última situación, es tal vez la que resulta más preocupante debido a la elevada proporción de futuros profesionales que en el ejercicio de sus tareas asistenciales ocultarían un error y como consecuencia evitarían acciones destinadas a implementar los correctivos suficientes como para que en el futuro no ocurran. Ítem 6, Si no se verifica daño al paciente no es necesario hacerlo manifiesto. 77 Diferencia significativa a favor de acuerdo Se observa en este grupo una gran diferencia a favor de no poner de manifiesto un error si debido a él no ocurrió daño ostensible. Si tal comportamiento fuera generalizado a todos los estudiantes, no se podría aprender de los errores, ya que mantener oculto lo que se sabe dentro de un pequeño grupo, cercena la posibilidad preventiva. La enseñanza sobre valores a los estudiantes y la difusión entre las autoridades de la conveniencia de no penalizar en forma arbitraria, podría evitar esta conducta perniciosa cuando estos actuales estudiantes se desempeñen como profesionales asistenciales en el futuro próximo. Ítem 7. Sólo médicos pueden determinar las causas de error médico. Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo Si bien no hay diferencias significativas, se observa que más de la mitad de los encuestados –una cantidad significativa desde el punto de vista práctico– desconoce una de las funciones de la auditoría que es precisamente el control de gestión. Esta disciplina no la ejercen solamente los médicos sino también otros expertos que pueden analizar las causas de errores en medicina: un ingeniero puede determinar la existencia de una fuga eléctrica en un instrumento, un psicólogo está en condiciones de explicar que el estado emocional de un profesional pudo haber interferido en un gesto diagnóstico o terapéutico y así, otros tantos ejemplos pueden agregarse al análisis precedente. También se pone de manifiesto que estos estudiantes de medicina no tuvieron muy presente el papel protagónico que desempeñan los profesionales enfermeros, quienes están capacitados para reconocer errores y se encuentran en permanente y prolongado contacto con los pacientes, lo cual les brinda muchas oportunidades de observar los efectos tanto favorables como adversos de las intervenciones que sobre ellos se ejercen. Ítem 8. Los sistemas de información sobre errores médicos poco sirven para reducir ���������������������������� la cantidad de errores futuros. Diferencia significativa a favor de acuerdo El franco predominio de quienes descreen de los beneficios de la información para cambiar conductas equivocadas, induce a impartir enseñanza específica sobre el particular, porque el registro de datos y su adecuada interpretación son los fundamentos de la deseable medicina basada en la evidencia. Ítem 9. Después de ocurrido un error, el empeñarse mucho para ser más cuidadoso, es una estrategia efectiva. Diferencia significativa a favor de desacuerdo El hecho de que una mayoría de la muestra en estudio descrea de los buenos efectos didáctico-pedagógicos de los errores y su análisis, es una evidencia 78 que debe ser tenida en cuenta en educación médica para modificar conceptos perniciosos. Ítem 10. Los médicos no deberían manifestar dudas en la atención de pacientes. Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo Si bien la proporción de acuerdos y desacuerdos es similar, no deja de ser preocupante que una elevada proporción de estudiantes de la población encuestada crea que los médicos son suficientemente autónomos, seguros y competentes y que por consiguiente no requerirían interconsultas, controles, ateneos y comités para tomar resoluciones en por lo menos algunos de los casos en los cuales les toca actuar. Ítem 11. La cultura de la seguridad del paciente facilita a los integrantes del equipo de salud afrontar constructivamente los errores. Diferencia significativa a favor de desacuerdo En respuesta a esta aseveración, una mayoría de estudiantes analizados pretende desconocer el trabajo en equipo y los consensos que el mismo genera después del intercambio de opiniones. La elaboración de pautas a partir de esos consensos posibilita seguir normas que alejan las desviaciones y actitudes improvisadas. Desde luego esas normas sufren modificaciones y se deben actualizar con periodicidad, mucho más las que implican tecnología y menos las referidas a conductas y bioética, regidas por postulados más estables porque las pautas culturales que sobre ellos influyen se modifican con mayor lentitud. También para esta situación es la educación médica adecuada el recurso más útil para generar un cambio, especialmente el modelado de roles. Ítem 12. Los médicos deberían rutinariamente dedicar parte de su tiempo laboral para mejorar la calidad de la atención. Diferencia significativa a favor de desacuerdo Entre los estudiantes encuestados, un grupo numeroso no cree que dedicarse a mejorar la calidad de atención le merezca a los médicos que ejercen actividades asistenciales sustraer parte de su tiempo con ese objetivo. Este resultado, de generalizarse, implica un serio riesgo a futuro, que debería ser atendido en la enseñanza de grado. Ítem 13. La seguridad del paciente es un tema importante. Diferencia significativa a favor de desacuerdo En consonancia con lo anterior y en conocimiento por la literatura de que la seguridad del paciente no es un tema por lo general vigente en la enseñanza de grado, los autores de este trabajo creen que es imprescindible la difusión y abordaje de la problemática. Ítem 14. El aprendizaje sobre cómo mejorar la seguridad del paciente es importante dentro del tiempo invertido en estudios de grado. Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014 Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo La proporción importante de alumnos encuestados que no muestran interés en aprender seguridad del paciente, puede interpretarse como debido a desconocimiento del tema ya que está poco vigente como constructo disciplinar en el ámbito médico, y los daños potenciales suelen ser subestimados y también ocultarse a la población en general. No es así en cambio, en los casos particulares en que enfermos deban recurrir a procedimientos diagnósticos y terapéuticos con riesgos potenciales, porque está ya muy difundida la utilización del consentimiento médico informado en el que los posibles efectos adversos se consignan en forma explícita y detallada. No obstante, los distintos aspectos referidos a este instrumento ya se abordan desde la ética y la medicina legal con las que seguridad del paciente tiene algunos aspectos en común. Ítem 15. ¿Quisiera Ud. recibir enseñanza sobre seguridad del paciente? Diferencia significativa a favor de desacuerdo La mayoría de los estudiantes de esta muestra no tiene deseos de recibir enseñanza sobre seguridad del paciente, por ello es un compromiso tanto de las autoridades universitarias como de los docentes modificar esa mentalidad para beneficio de los pacientes que en un futuro serán objeto de atención por parte de quienes se dediquen a medicina asistencial. Ítem 16. ¿Le interesaría que le enseñaran a asistir, apoyar y aconsejar a un par que se encontrara en situación de responder ante un error médico? Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo Es probable que alrededor de la mitad de los encuestados, aquellos que no mostraron interés en que se les enseñara a asistir a un par involucrado en un error, desestimen la angustia que implica para un médico sentir que ha contribuido a producir un daño a otro ser humano. Pero además este grupo ha puesto en evidencia una falta de solidaridad. Este último hecho requiere insistir sobre la enseñanza de valores y profesionalismo en el campo de la salud. Ítem 17. ¿Le interesaría que le enseñaran a analizar un caso para encontrar la causa de un error? Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo En las respuestas a esta pregunta tampoco hay evidencia de inquietudes entre muchos de estos estudiantes, a juzgar por los datos relevados. En consecuencia sería conveniente estimularlos mediante un espacio de reflexión y de análisis multifactorial a fin de entrenarlos para el afrontamiento de una situación como la que se plantea. Ítem 18. ¿Le interesaría que le enseñaran el modo de informar un error al paciente? 79 Seguridad del paciente y error en medicina Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo Ante un error y especialmente con daño, el médico debería participar al paciente y a la familia, pero hacerlo de tal modo que el daño producido no se incremente con sufrimiento adicional. Esto implica una actitud que se aprende, y el mejor modo de hacerlo es prepararse mediante enseñanzas (por ejemplo, seminario para la comunicación de malas noticias) y modelado de roles por parte de docentes con capacidad y experiencia. Ítem 19. ¿Le interesaría que le enseñaran el modo de comunicar un error a una autoridad médica? Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo El temor de sufrir consecuencias en el ámbito laboral predispone a ocultar un error a las autoridades. Sin embargo cuando se llega a una instancia judicial, los errores con daño comprometen por solidaridad también a los estamentos jerárquicos de la Institución donde el evento ha ocurrido. Estas autoridades no deben a priori imponer castigos arbitrarios sino en su lugar abrir sumarios y si correspondiera, asistir al principal involucrado a afrontar la situación. La comunicación de los errores es un aspecto de la cultura de seguridad del paciente y por consiguiente, uno de los contenidos de la disciplina. Ítem 20. ¿Estaría dispuesto/a hacer público un error en beneficio de pacientes futuros aunque en el presente le trajera a Ud. consecuencias adversas? Diferencia significativa a favor de desacuerdo La mayoría de los alumnos no estaría interesada en arriesgarse a sufrir perjuicio personal aunque eso pudiera beneficiar a un paciente que fuera víctima de un error. Nuevamente demuestra una crisis de valores en una proporción significativa del alumnado de esta población encuestada. Es un tema del que debe ocuparse la educación médica a través de la discusión y modelado de roles. Ítem 21. ¿Cree Ud. que los adelantos tecnológicos disminuyen la incidencia de error en el ejercicio de la medicina asistencial? Diferencia no significativa entre acuerdo y desacuerdo Es llamativo que a la edad de los encuestados, que es cuando se usan los recursos tecnológicos de más actualidad, se descrea de los beneficios de la tecnología aplicada a la salud para prevenir gestos o actitudes que lleven a errores y daños. Los estudiantes de esta serie ya habían cursado todas las asignaturas en las cuales se analizan los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que requieren equipamiento, en muchos casos de alta complejidad. Los autores no se encuentran en condiciones de interpretar con verosimilitud las razones por las cuales un grupo numeroso ha manifestado no creer en los atributos beneficiosos de la tecnología para mejorar la seguridad del paciente. 2. Interpretación de los resultados De las cifras resultantes del análisis estadístico mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 3, surge que: 1)Las percepciones de los estudiantes encuestados que se manifestaron como significativamente predominantes fueron: a) Que es evitable cometer errores en medicina a pesar de que, b) los médicos competentes no cometen errores importantes, c) que no existe gran diferencia entre la mejor medicina y la medicina habitual, d) que la mayoría de errores en medicina son debidos a circunstancias en las cuales los médicos poco pueden hacer, d) que si en algún momento el encuestado fuera testigo de un error no lo divulgaría, e) que sólo los médicos determinan causas de error en medicina, omitiendo los estudiantes las causales que obedecen a las circunstancias y al sistema asistencial, f) que los sistemas de información sobre errores no son preventivos de futuras eventualidades indeseadas con el consiguiente daño al paciente, f) que la cultura de seguridad no facilita afrontar los errores en medicina, g) que los médicos no deberían dedicar tiempo laboral a mejorar la atención, h) que la seguridad no es un tema importante como tampoco lo son sus diferentes aspectos, ni les interesa su incorporación al plan de estudios, y que el ser muy cuidadoso no es un recurso efectivo. 2)En cambio hubo mucha semejanza entre acuerdos y desacuerdos en que: a)Los médicos asistenciales no deberían dudar, y b) la tecnología disminuye errores. 3)La gran mayoría de las respuestas a casi todos los ítems fue muy similar en el grupo que había asistido a la charla previa a la encuesta, en comparación con los demás 4)No hubo diferencias significativas en los resultados de las encuestas realizadas en una universidad privada y otra pública. COMENTARIO Para la Organización Mundial de la Salud, la Seguridad del Paciente es la reducción de daños innecesarios producidos en el curso de la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, todo ello relacionado con los conocimientos que existen en el momento en que ocurre un incidente, los recursos disponibles y el contexto en que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o dispensar otro. Esta definición asume que el daño potencial está implícito en el acto médico, pero que su aceptación depende de factores que lo acompañan, tales como 80 el sitio en que se lleva a cabo, el estado en que se encuentra el conocimiento sobre la enfermedad que afecta a la persona y los medios con que se cuenta para el diagnóstico y el tratamiento. La expresión “mínimo aceptable” lleva implícito que algún daño es esperable para determinadas prácticas o medicamentos, no obstante lo cual los progresos científicos y tecnológicos pueden hacer cambiar el grado de aceptación o tolerancia en relación al daño. Es así que muchas técnicas invasivas históricas para obtener imágenes fueron ya reemplazadas por otras que no requieren ninguna maniobra sobre el cuerpo o a lo sumo una simple venopuntura para inyectar medio de contraste. También la cirugía mínimamente invasiva tal como la laparoscópica, hace menos aceptables las consecuencias adversas a que pueden dan lugar las grandes incisiones parietales para el mismo objetivo. Estos y otros ejemplos explican la influencia de las circunstancias a que hace referencia la definición y la predicción de que la realidad velozmente cambiante debería incrementar la seguridad del paciente si en forma paralela disminuyera la incidencia de errores. Asimismo se alerta sobre la condenable conducta abstencionista sólo para evitar posibles consecuencias desfavorables de actos médicos apropiados, porque esta situación sustraería al paciente de la posibilidad de superar una enfermedad mediante tratamientos de riesgo controlable, ejercidos por un sistema médico dispuesto a afrontar eventualidades adversas. Debido a la elevada incidencia de errores en medicina, la seguridad del paciente es considerada en la actualidad como una disciplina asistencial destinada a mejorar el manejo de los incidentes y a la sistematización de las estrategias para reducir los riesgos de efectos adversos indeseables que acompañan al ejercicio práctico de la profesión. En 2009, la Organización Mundial de la Salud6 publicó una guía curricular, cuya finalidad es apoyar a las escuelas de medicina del mundo para que implementen la educación en seguridad del paciente mediante el aporte de un currículo integral y la preparación de los estudiantes para una práctica segura. Incluye definiciones sobre seguridad, el factor humano, la participación en equipo, el aprendizaje a partir de los errores, la comprensión y el manejo del riesgo clínico, la participación del propio paciente y de su inmediato allegado, la reducción de las infecciones, el papel de los procedimientos invasivos y la seguridad en relación a las prescripciones medicamentosas. World Health Organization (2009) Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe Técnico 2009. www.who.int/entity/patientsafety/implementation/.../icps_full_report_es.pdf 6 Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014 En la Universidad de Hong Kong existe un sistema de comunicación de incidentes7. En el Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” de la Universidad de Buenos Aires, dentro del Área Quirúrgica que estuvo bajo la dirección de uno de los coautores del presente trabajo, funciona regularmente hasta la actualidad un Comité de Morbimortalidad donde se analizan entre otros datos, los efectos adversos acontecidos durante el mes trascurrido, para identificar los factores que pudieron haber contribuido o determinado su ocurrencia, entre ellos presuntos errores. A las sesiones mensuales de aproximadamente dos horas por mes tienen acceso voluntario los alumnos de grado que cursan la asignatura cirugía y los del Internado Anual Rotatorio. El Centro Chino de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Sichuan, llevó a cabo una revisión sistemática referida a educación de alumnos de grado sobre seguridad del paciente. En su publicación de 20118, los autores analizaron 1481 estudios de la literatura mundial, de los cuales solamente 7 cumplieron con estrictos criterios de inclusión. Concluyeron que hay grandes diferencias en las formas bajo las cuales se imparte la educación sobre seguridad del paciente en cuanto al diseño de los cursos y sus contenidos, la etapa en la cual ellos se introducen en el currículo, así como en el tipo de evaluación por el que se opta. En el año 2006 Madigosky y cols9. de la Universidad de Missouri EEUU, opinaron que cuando un estudiante de medicina se incorpora a un centro asistencial, es testigo y a veces está involucrado en situaciones en las cuales está comprometida la seguridad del paciente, ocurren errores o se producen tanto efectos adversos como actos asistenciales en los cuales hubo excesos o defectos en la atención. En consecuencia, los autores mencionados entienden que los estudiantes tienen tanto la oportunidad como la obligación de contribuir a la calidad de las prestaciones lo cual incluye hablar sobre el tema y comunicar aquello que saben. Informan haber implementado un curso que denominaron Introducción a la Seguridad del Paciente en el segundo año de la carrera, cuyos contenidos agruparon en generalidades, comunicación de errores, abordaje de sistema versus factor humano, herramientas para la seguridad, y finalmente ética. A los efectos de evaluar en los estudiantes los conocimientos, habilidades Leung, G. y Patil, N. (2010) Patient safety in the undergraduate curriculum: medical students’ perception. En Hong Kong Med J Vol 16 N° 2 # April 2010 # www.hkmj.org 8 Nie Y, Li, L, Chen P, Barraclough B, Zhang M. Li, J. Patient safety education for undergraduate students: a systematic review. BMC Medical Eduaction 2011, 11: 33. 9 Madigosky WS, Headrick LA, Nelson K, et al. (2006) Changing and sustaining medical students knowledge, skills and attitudes about patient safety and medical fallibility. Acad Med 2006; 81: 94-101. 7 81 Seguridad del paciente y error en medicina y actitudes, diseñaron un cuestionario, el cual con escasas modificaciones destinadas a adaptarlo a nuestras necesidades, sirvió de base para la investigación comunicada en este trabajo. Campos Castolo y cols10. publicaron en 2010 otro instrumento que denominaron Encuesta Exploratoria sobre Seguridad de los Pacientes en Médicos Internos de Pregrado. Encontraron que entre los encuestados, la mayoría desconocía los conceptos básicos explorados, tan es así que sólo el 19 % de 25 sujetos identificó “adecuadamente el concepto de seguridad del paciente”. En nuestro país, Cragno y García Diéguez, del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Argentina (que cuenta con un Comité de Seguridad del Paciente y Error en Medicina) publicaron en 2009 la Editorial titulada “La seguridad del Paciente, error médico y la educación médica”11. Proponen como necesidad, el encontrar un espacio de reflexión que incluya no solamente a los encargados de programas educativos sino también a estudiantes, residentes “y obviamente a los pacientes”. Esto último, no deja de ser una idea desafiante, que requeriría un análisis meduloso y exhaustivo que en la publicación de los autores falta. Berra y cols. comunicaron en 2010 la experiencia de la Universidad Nacional de Rosario12 sobre la incorporación de una asignatura electiva sobre error en medicina y seguridad del paciente, integrada por contenidos expuestos en conferencias y complementados con observaciones en la práctica y análisis grupal. La evaluación consistió en un informe final defendido en seminario. Los autores auguran que “la aplicación sistemática y controlada de la estrategia propuesta permitiría lograr conocimientos y destrezas suficientes para abordar el problema de la seguridad del paciente y disminuir los errores en la Atención Primaria de la Salud”. De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, es evidente que los estudiantes ignoran la realidad asistencial dentro de la que en el futuro habrán de actuar, y en la cual las fallas en la seguridad son frecuentes bajo la forma de errores de médicos, suministros equivocados de medicamentos, inadecuada interpretación de prescripciones, deficiencias en el equipamiento e Campos-Castolo, E, Martínez-López J, Chavarría-Islas R. Encuesta exploratoria sobre seguridad de los pacientes en médicos internos de pregrado Rev CONAMED 2010;K 15: 116-124. 11 Cragno A, Garcia Dieguez M. La seguridad del paciente, el error médico y la educación médica http://www.error en medicina.anm. edu.ar Marzo 2009. 12 Berra H., Bernasconi M, Bonaccorsi H Error en medicina y seguridad del paciente: asignatura electiva en la carrera de grado de medicina de la Universidad Nacional de Rosdario. Experiencia inicial. Rev. Med. Rosario 2008; 74: 8-16. 10 infraestructura de las instituciones, etc. Tal vez por ello los estudiantes rechazan la idea de incorporar conocimientos sobre el particular enseñados en forma sistemática. Este panorama es desfavorable, por lo cual creemos que está en manos de las autoridades universitarias disponer los necesarios correctivos. Sería de interés impulsar la incorporación de los contenidos del constructo disciplinar “Seguridad del Paciente” a la carrera de grado. Quedaría por analizar la manera de implementarlo, por ejemplo: Generar una asignatura electiva en las carreras de grado para todas las distintas carreras de la Facultad de Medicina, la cual podría ubicarse en los primeros años de cursada, atendiendo a un posible tronco común. También podría pensarse, tal como prefieren los autores de este trabajo, en este constructo como tema transversal que atravesara varias asignaturas, y en Seminarios de Seguridad del paciente con uno o dos encuentros semestrales para estudiantes y también graduados. CONCLUSIONES Los estudiantes perciben un franco desinterés por el tema de la seguridad del paciente. Creen que la medicina asistencial vigente es satisfactoria ya que no reconocen muchas diferencias con la “mejor medicina”, la cual representaría un ideal de atención segura, igualitaria con prestaciones universales y dotadas de calidad académica y asistencial. Entienden que podrían existir errores aunque subestiman los factores del sistema. Creen que los profesionales con competencias no son autores de errores en medicina. Al no estimar como valioso aprender de los errores, tampoco los comunicarían si fueran testigos de ellos. No demostraron solidaridad con un par involucrado en un error en medicina. Mostraron falta de interés en formarse en la cultura de la seguridad del paciente. BIBLIOGRAFÍA 1. Berra H., Bernasconi M, Bopnaccorsi H Error en medicina y seguridad del paciente: asignatura electiva en la carrera de grado de medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Experiencia inicial. Rev. Med. Rosario 2008; 74: 8-16 2. Campos-Castolo, E, Martínez-López J, Chavarría-Islas R. Encuesta exploratoria sobre seguridad de los pacientes en médicos internos de pregrado Rev CONAMED 2010;K 15: 116-124. 3. Cragno A, Garcia Dieguez M. La seguridad del paciente, el error médico y la educación médica http://www.error en medicina.anm.edu.ar Marzo 2009. 4. Fischer M, Mazor K, Baril J, Alper e E, DeMarco D, Pugnaire M Learning from Mistakes. 5. Factors that Influence How Students and Residents Learn from Medical Errors www.works.bepress.com/ pugnairem/9 82 6. Garau, A, García Labandal, Livia y Meschman, C Los dispositivos de formación docente: Un desafío para el desarrollo de competencias en el nivel superior Congreso Internacional II Nacional y III Regional de Psicología. La formación del Psicólogo en el Siglo XXI. 2010. 7. Guia de accion para el programa “sistema preventivo de seguridad del paciente”. 8. Septiembre2009 Factor humano http://www.serviciosmedicos.pemex.com/ 9. Leung, G. y Patil, N. (2010) Patient safety in the undergraduate curriculum: medical students’ perception. En Hong Kong Med J Vol 16 N° 2 # April 2010 # www. hkmj.org. 10. Madigosky WS, Headrick LA, Nelson K, et al. (2006) Changing and sustaining medical students knowledge, skills and attitudes about patient safety and medical fallibility. Acad Med 2006; 81: 94.101. 11. Nie Y, Li, L, Chen P, Barraclough B, Zhang M. Li, J. Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014 Patient safety education for undergraduate students: a systematic review. BMC Medical Eduaction 2011, 11: 33. 12. Patey R, Flin R, Brian H, Cuthbertson, et al. Patient safety: helping medical students understand error in healthcare Qual Saf Health Care 2007; 16: 256-259. 13. Ramirez Solis M, Rodriguez Suarez J La enseñanza Médica como medida educativa para disminuir el riesgo y costo de error médico. Revist CONAMED 2007: 12, 4-7. 14. Seiden, S., Galvan, C. y Lamm, R. (2008) Role of medical students in preventing patient harm and enhancing patient safety. En Qual. Saf. Health Care 2006;15;272276. www.ihi.org/offerings/IHIOpenSchool/.../RoleofMedicalStudents.pdf. 15. World Health Organization (2009) Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe Técnico 2009 www.who. int/entity/patientsafety/implementation/.../icps_full_report_es.pdf.