Download en Hospitalización - Centro Médico Docente La Trinidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista informativa del Centro Médico Docente La Trinidad
Volumen 1 No. 2 Diciembre 2009
En este número
Editorial
pag. 3
Comer a la carta en Hospitalización
Nutrición, Lic. Carmen Sandoval – RESTOVEN
pag. 4
Regreso al parto natural
Obstetricia, Dr. Freddy González
pag. 8
Cirugía sin huellas (abdomen agudo):
Cirugía Laparoscópica, Dr. Antonio Pellegrino Falcone
pag. 12
Latir con Válvulas Nuevas
Cirugía Cardiovascular, Dr. Orlando Moreno
pag. 16
Impacto en la Escena
Neurocirugía, Dr. Herman Scholtz
pag. 20
Tiempo de Medicina Comunitaria
Responsabilidad Social, Dr. Roberto López
pag. 24
Oportunidad de Sobrevida
Cuidados Intensivos Pediátricos, Dra. Blanca Rodríguez
pag. 28
Consejo Editorial
Econ. Eduardo Mathison, Lic. Kathy Power, Dr. Antonio Mogollón,
Dr. Herman Scholtz, Sra. Lola Fuenmayor de Mathison
Producción Periodística: Lic. Blanca García Bocaranda (CNP 620)
Diseño Gráfico y Fotografía: Rafael Rodríguez Carrero
Portada
Dr. Tomás Villegas, Anestesiólogo
Primera cesárea realizada en el Hospital González Rincones
1
2
Editorial
Eduardo Mathison M., Presidente
La segunda edición de la revista informativa del Centro Médico Docente
de La Trinidad (CMDLT), está dirigida a toda nuestra gran familia para que
tengan actualizado los avances en el Hospital Gonzalez Rincones y algunos
temas y líneas de Salud, que seguramente serán de su interés.
Al cierre de octubre de 2009 contamos en el Hospital con mas de 50 camas
de hospitalización, salas de parto, quirófanos, servicios de terapia intensiva adultos, pediatrica y neonatal, emergencia de niños y adultos, medicina
nuclear, hemodinamia y banco de sangre, totalmente operativos, de última
generación, que vienen a sumarse al resto de los servicios que históricamente
prestamos en el CMDLT, mas las unidades recientemente aperturadas.
Como podrán revisar al detalle en el artículo “Impacto en la Escena” del Dr.
Herman Scholtz, el equipamiento y quirófanos de última tecnología nos permitirá desarrollar con mayor fuerza uno de nuestros pilares institucionales,
como lo son la educación e investigación, esa dirección viene realizando un
extraordinario trabajo de organización y planificación, lo cual se demuestra
entre otros resultados con nuestras publicaciones de proyección docente,
bajo la resposabilidad del Dr. Roberto Curiel, con un impacto de motivación
y compromiso en toda la Organización.
En compañía de nuestra primera paciente
hospitalizada en el Hospital González Rincones.
La Dirección Médica (Dr. Roberto Cardoso) y la Dirección General (Lic. Mario
Oliver), realizan diariamente con todo el personal y Cuerpo Médico de la
Institución, inmensos esfuerzos en mejorar nuestros servicios y atención al
paciente, que siempre es nuestra razón de ser. Estamos conscientes de nuestras debilidades y limitaciones, como lo son, entre otras, las comunicaciones, estacionamiento, sistemas, que a corto plazo les garantizamos sentirán
cambios sustanciales en todos ellos, lo cual permitirá ofrecer mejor calidad
de servicios.
La Dirección de Medicina Comunitaria y Asuntos Sociales (Dr. Roberto López
N.), de igual manera viene creciendo a exponencialmente, por mas de 20
años. Anualmente realizamos eventos, intramuros y extramuros, atendiendo
gran cantidad de pacientes sin recursos o con recursos limitados y así contribuir con el bienestar de los municipios cercanos y el país en general. Estamos
programando y coordinando el primer encuentro de instituciones de salud
del sector privado, con el apoyo de la Asociación Venezolana de Clínicas y
Hospitales, con el tema “Abordando la Salud con Responsabilidad Social”,
siendo el objetivo principal establecer la vinculación y alianza entre las instituciones de salud del sector privado en el marco de la responsabilidad social
institucional. Los logros obtenidos por el CMDLT en este sentido durante tantos años, son una demostración tangible que en el CMDLT la responsabilidad
social se tiene y demuestra, por convicción y no por imposición.
Continuamos trabajando con mucho entusiasmo al servicio de nuestros pacientes y la comunidad en general.
3
Comer a la carta
en Hospitalización
Un nuevo concepto
de nutrición en hospitales
Siempre hubo un mito sobre lo poco atractivo del menú en hospitalización,
y lo desagradable se ponderaba diciendo “esa comida es peor que comida
de hospital. Hoy, el equipo de nutricionistas responsables de diseñar la
alimentación en el centro hospitalario rompe ese concepto tomando en
cuenta que el paciente hospitalizado es una persona invadida desde el punto
de vista medicamentoso, por lo cual las nutricionistas del CMDLT piensan que
la alimentación debe ser un aspecto agradable para estas personas y que no
se sientan agredidas.
“Ejemplo de ello es que contamos con 16 tipos diferentes de dietas, 2
escogencias simultáneas para cada uno de ellos donde evaluamos si el
paciente es alérgico o intolerante a algún alimento y el paciente escoge su
propio menú diariamente”, explica la nutricionista Carmen Sandoval, del
Centro Médico Docente La Trinidad. De esta forma tratamos de acercarnos
lo más posible a satisfacer los gustos del paciente dentro de su patología.
Tenemos 2 semanas continuas de menús con 2 sistemas de escogencia a nivel
diario, tanto en el desayuno, almuerzo y cena. Contamos con el esquema de
3 comidas principales y sus 2 meriendas a media mañana y a media tarde. El
paciente se siente como si estuviese en un spa. El sistema ha sido de gran
aceptación y las encuestas revelan los buenos resultados desde el inicio de la
hospitalización. Hay otras 15 dietas diseñadas por las nutricionistas en base
a los alimentos que cada paciente debe consumir y a su vez, estas dietas
tienen su escogencia, bien sea en las de protección gástrica, renales, para
pacientes diabéticos y la opción de menús infantiles desde 0 meses hasta los
12 años con su doble selección. Cuentan con 16 tipos de dietas diferentes
y las especiales que indican directamente los médicos y las nutricionistas de
acuerdo a la condición del paciente.
Lic. Carmen Sandoval
Jefe de la Unidad de Nutrición
del Centro Médico Docente La Trinidad
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
4
El menú es distribuido en las habitaciones por la mañana y el paciente realiza
la selección de su alimentación del día siguiente y a las 9:30 a.m. la entrega
al auxiliar de nutrición, quien revisa con la nutricionista las preferencias de
menús para hacer el conteo de los alimentos necesarios para el día siguiente
a ser preparados por RESTOVEN.
RESTOVEN es el concesionario encargado de elaborar los menús de acuerdo
a las instrucciones de las nutricionistas del CMDLT. Esta empresa, que trabaja
bajo nuestra supervisión y ha cumplido eficazmente todas las instrucciones en
la elaboración de las 2 alternativas en las 3 comidas principales y meriendas,
en una verdadera integración para lograr la promesa de una mejor nutrición
de los hospitalizados. A futuro serán los responsables de suministrar la
alimentación de los 2 cafetines de la Institución. Tiene experiencia en otros
centros asistenciales nacionales.
5
Estado Nutricional
El estado nutricional del paciente denota el grado con el cual se
satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrientes, el equilibrio o
balance entre el ingreso y las necesidades que los pacientes tienen,
lo cual es influido por muchos factores como la ingesta inadecuada
de los alimentos o disminución en la absorción o mayor pérdida de
nutrientes por el organismo.
Algunas patologías bien importantes tienen que ver con
las recomendaciones nutricionales y ellas son la diabetes, la
obesidad, la hipertensión arterial, la anemia, la osteoporosis y el
cáncer, dice Sandoval. Estas son enfermedades frecuentes en las
cuales la nutrición interviene en grado significativo y las técnicas
adecuadas de evaluación detectan las deficiencias que estos
pacientes tienen en sus etapas iniciales y así se puede mejorar la
ingesta de alimentos mediante un apoyo nutricional, amén de las
evaluaciones nutricionales que el equipo de nutricionistas realiza
en estos pacientes.
Lo fármaco nutricional
La evaluación nutricional investiga el estado nutricional del
paciente por análisis de los antecedentes clínicos, nutricionales
y sociales, los datos antropométricos (talla, peso) patrones de
crecimiento en caso de niños, datos bioquímicos o valores en
sangre de los diferentes electrolitos, glicemia. Son determinantes
las interacciones que haya tenido el paciente en relación a las
medicinas que esté tomando y la vinculación con los alimentos que
consume, que es lo conocido como relación fármaco-nutricional.
El objetivo del trabajo de las nutricionistas es identificar a personas
que necesiten ese apoyo nutricional intensivo para restaurar o
conservar el estado nutricional del paciente. “Hay factores que
conducen a la desnutrición intrahospitalaria como son las mayores
necesidades metabólicas por las enfermedades antes mencionadas
o pérdidas nutricionales y los casos de cirugía, especialmente las
gastrointestinales y pérdidas ponderales”, describe Sandoval.
También hay factores asociados a la desnutrición como son los
sociales, bien por deficiencias físicas o mentales, edad avanzada
sobre todo en los ancianos que sufren confusión secundaria a
cambios del entorno, las casas de reposo inadecuadas, problemas
psíquicos, la falta de compañía a la hora de consumir alimentos
cuando más se extraña a una persona a su lado que les indique
la forma adecuada de elaborar su alimentación. Otras causas
de deficiencias nutricionales son la anorexia o falta de apetito,
el exceso de alcohol y en los ancianos es determinante tener
las prótesis dentales mal adaptadas, ingestas inadecuadas y
problemas masticatorios. Comer fuera de casa con frecuencia hace
que niños y adultos tengan malos hábitos alimenticios porque se
atienen a un solo grupo de alimentos como grasas y proteínas, las
cuales sumadas al exceso de carbohidratos conducen a carencias
nutricionales vitales. Igual catalogados están quienes ingresan a
hospitalización por haber dejado de consumir alimentos por más
de 10 días debido a la ausencia de un cuidador.
6
Lo expuesto causa desnutrición en forma progresiva, que no se
verán de un día para otro, pero se apreciarán después en los
datos bioquímicos que presenta la persona en su peso, talla,
evaluaciones antropométricas como son las mediciones de los
pliegues subcutáneos, de gran utilidad para que la nutricionista
evalúe los grados de desnutrición del paciente.
Tipos de alimentación
Inmediatamente que se produce el ingreso a hospitalización, el
médico tratante conjuntamente con las nutricionistas determinan
la ingesta normal de alimentos del paciente y deciden si será por
la vía oral normal de alimentación o si requiere algún soporte
de nutrición, bien sea enteral (a través de sondas hacia la vía
gastrointestinal) o por vía parenteral (por vía endovenosa) cuando
el sistema gastrointestinal de la persona no funciona y son suplidos
los nutrientes de esta forma. Algunos pacientes requieren cierto
tipo de suplementación nutricional para lo cual se cuenta con una
amplia gama de suplementos que van desde los altos en calorías,
los suplementos que vienen modulados de manera ideal al aportar
más calorías y vitaminas en un menor volumen. Los suplementos,
en la actualidad, constituyen una gran ayuda tanto para el médico
como para las nutricionistas al ser una forma rápida de suministrar
nutrientes de forma adecuada para lo que el paciente necesite,
de acuerdo a su patología, sea ésta una enfermedad hepática,
renal o de mala absorción. Los suplementos vienen modulados
para las diversas patologías. Asimismo, se emplean los agentes
espesantes para dar variedad, contextura y buen aspecto a los
alimentos semisólidos indicados a personas con poca capacidad
de deglución.
Aún, en algunos casos, en terapia intensiva es posible recibir los
tres tipos de alimentación (oral o enteral o parenteral) decidido
por el equipo de médicos intensivistas, nutrición y enfermería. La
forma de alimentación amoldada al paciente puede comprender
las tres formas y la suplementación por vía oral en conjunto con la
dieta normal, pero en ese caso se requiere aumentar calorías o un
tipo específico de nutrientes sean éstos proteínas o carbohidratos.
Recuerda Sandoval que, “a diario, durante la revista médica se hacen
los ajustes importantes de acuerdo a los parámetros bioquímicos
y a la evolución del paciente”. No nos referimos a la alimentación
normal, sino que en este momento en la hospitalización hay casos
diarios de nutrición enteral y parenteral como una forma más rápida
de poder mejorar el estado nutricional del hospitalizado. Si es
alimentación oral puede ser sola o suplementada y la alimentación
enteral, igualmente, viene modulada y suplementada de acuerdo
a la patología de cada paciente, bien sea por dieta normal
tradicional pasada a través de la sonda o con los suplementos que
son suministrados por la sonda de alimentación.
Cuando el paciente recibe el alta para regresar a su casa, la
nutricionista conversa con él y sus familiares para definir el sistema
de alimentación a seguir. Les entregan las instrucciones del egreso
para continuar el esquema de alimentación por cualquiera de
las tres vías indicadas, posteriormente es controlado en visitas
periódicas a la consulta.
7
Regreso al
parto natural
8
Dice la Biblia que al ser descubierta la traición de Adán y Eva se les castigó
privándoles de los placeres del Paraíso, condenándoles al trabajo para
ganarse el pan con el sudor de su frente. Además, los descendientes de Eva
tenían reservado un castigo adicional: el dar a luz a sus hijos con dolor. Y así
ha sido desde el principio de los tiempos hasta hace unos cuantos años…
Para desmitificar tantas historias antiguas y actuales, hasta de sala de espera,
el doctor Freddy González, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del
Centro Médico Docente La Trinidad, explica que “el parto es el nacimiento
del producto de la gestación por vía vaginal (eutócico), que serían los orificios
naturales de la mujer”. Cualquier mujer está capacitada fisiológicamente
para presentar normalmente un parto por vía vaginal, pero sin embargo
existen contraindicaciones absolutas y relativas para evitar un parto por esta
vía en condiciones médicas, fisiológicas o patológicas de lo cual hablaremos
más adelante.
Cualquier mujer está capacitada
fisiológicamente a presentar
un parto por vía vaginal,
sin ninguna contraindicación
De no existir ninguna de estas contraindicaciones para un parto por vía
vaginal, teóricamente, cualquier paciente podría tener su hijo por esta vía,
si contamos con condiciones básicas para la paciente. Una de ellas es que
la mujer esté preparada y ganada a la idea del parto por vía vaginal porque
si la paciente no está conforme con un parto de esta manera estará tensa,
predispuesta, no tendrá la paciencia ni prestará la colaboración para dar a
luz de esta forma, lo cual puede llevarse varias horas de trabajo. Durante
ese tiempo la paciente tendrá cierta incomodidad, malestar y dolor, pero
cuando el dolor sea suficientemente importante o intolerable después de
cierto tiempo de dilatación, cuando la contracción puede ser un poco más
incómoda o más dolorosa, hay formas para controlarlo o disminuirlo con
ayuda de la vía peridural y a partir de ese momento se pueden colocar bajas
dosis de analgésico por esta vía. Controlando el dolor la mujer continúa
su trabajo de parto de forma espontánea, voluntaria y natural, pero sin la
presencia de la intensidad del dolor que podría incomodarla.
Parirás sin dolor…
La analgesia peridural no afecta para nada al niño, es un bloqueo local
(de la cintura hacia abajo) donde se colocan anestésicos en un espacio
de la columna, a nivel de las vértebras. Ese lugar se baña con anestésico
y ello hace el bloqueo anestésico en el área que necesita ser adormecida,
manteniendo a la paciente completamente consciente y colaborando. No es
un medicamento que se absorberá por vía endovenosa, que pudiera llegarle
al bebé, sino de forma local para bloquear el dolor en esa zona nada más.
Dr. Freddy González
Obstetra
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
9
De esa forma el bebé no tendrá ninguna afectación desde el punto
de vista analgésico y la paciente tendrá el control del dolor o la
minimización de éste a una tolerancia tal que la paciente puede
continuar su trabajo de parto sin presentar disconfort. Utilizando esa
técnica o la de relajación del paciente llamada de “concientización
del paciente” hacia el trabajo de parto, que la paciente madure
la idea de poder parir, pudiendo tolerar el trabajo de parto y si
tiene paciencia para asumir el trabajo de parto tomando en cuenta
que el médico debe asegurarle 100 por ciento que el bienestar
de su bebé está asegurado y está tolerando las contracciones,
lo cual hacemos mediante el monitoreo fetal intraparto a través
de la evaluación de la frecuencia cardíaca del bebé relacionado
con las contracciones uterinas. Por medio de una vía electrónica
podemos establecer el bienestar del bebé, y se evalúa la progresión
del trabajo de parto, el estado de la presentación y la dilatación
para informarle a la paciente el avance del trabajo de parto y sobre
como va su parto.
Si todo va bien, la paciente teóricamente debería experimentar
un trabajo de parto sin ningún problema a las pocas horas,
dependiendo de la evolución de la labor. Hay formas de regular el
dolor, que es lo que más angustia a las pacientes y hoy logramos
limitarlo con el uso de la peridural y anestésicos.
10
Tratando de concientizar a la paciente de que hará un trabajo
de parto que llevará algunas horas y que ella aceptó la idea de
este proceso, estará consciente de ciertas modificaciones en sus
partes ginecológicas por la salida del bebé. “Al nacer el bebé por
vía vaginal tendrá una dilatación suficiente para permitir su salida,
eso no significa que se le modificará para el resto de la vida, pues
con el uso de suturas arreglaremos el trayecto hasta dejarlo como
originalmente estaba la parte ginecológica”, explica González. El
control de esos aspectos pronostica el bienestar del bebé y un
parto sin problemas.
Cesárea selectiva
Existen condiciones en las cuales no podemos someter a la paciente
a trabajo de parto tales como si presenta una desproporción
fetopélvica (pelvis insuficiente para el paso del bebé) o un bebé
muy voluminoso que, proporcionalmente, no puede pasar por allí
o si el bienestar fetal está comprometido por técnicas previamente
establecidas como el ultrasonido Doppler para evaluar la
hemodinamia materno fetal y por ende el bienestar fetal y si el
bebé no tiene la suficiente capacidad de reserva para tolerar el
trabajo de parto, es una indicación de cesárea. Igual ocurre si hay
placenta previa o un desprendimiento prematuro de placenta
o sufrimiento fetal donde el trabajo de parto sería un efecto
contraproducente para el confort del bebé, por lo cual hay que
sacarlo rápido. Son patologías en las cuales se tiene que optar por
la cesárea. Es indicación de cesárea la paciente con hipertensión
inducida por el embarazo, diabetes gestacional descompensada o
con feto macrosómico o cualquier estado donde exista compromiso
del bienestar materno o fetal que amerite la interrupción del
embarazo y el cuello no está en condiciones para inducir el parto.
del parto vaginal, pues los beneficios del parto natural después
de todo el aspecto fisiológico, es que la paciente se recupera en
pocas horas perfectamente. Ella estará comiendo perfectamente,
movilizándose, sin molestias por la cicatriz ni intervención
abdominal que siempre resulta incomoda. Definitivamente, hay
valiosos pro para el parto.
Las modernas técnicas y beneficios comprobados de la cesárea,
tan igualadas al parto, ha hecho que la cesárea sea tan solicitada
por muchas pacientes porque la recuperación no es tan grave ni
tortuosa como era en el pasado. Después de la cesárea puede
estar perfecta a las 24 horas. Las técnicas han mejorado, así como
la anestesia, igual las técnicas quirúrgicas y los instrumentales
permiten que la cesárea sea mejor manejada por las pacientes.
¿Cesárea o parto?
Conocemos la tendencia demostrada por las estadísticas en
clínicas privadas y hospitales públicos donde es mayor la incidencia
a la cesárea sobre el parto. Es la realidad. Vemos que la incidencia
de parto es mayor en hospitales que en clínicas privadas, pero
igual la incidencia de parto, actualmente, en comparación con
hace 20 ó 30 años en los hospitales se ha modificado porque hay
mejores técnicas para evaluar el bienestar del bebé. “Las mujeres
no están obligadas a tener un parto por vía vaginal, pero hace 20
ó 30 años sí; ahora contamos con técnicas para evaluar a cada
bebé y decidir cuál bebé será beneficiado con la cesárea y ello
hace que los mejores procedimientos para evaluar el bienestar
fetal o materno aumenten la incidencia de cesáreas, inclusive en
hospitales y centros privados”, concluye González.
Las pacientes con algunas patologías médicas o neurológicas como
aneurisma cerebral, desprendimiento de retina, un glaucoma no
controlado que debido al esfuerzo puede complicar una causa
médica de base, deben ser objeto de cesárea por ser la alternativa
del parto en casos donde no existe la indicación o no es favorable
el trabajo de parto tanto para la madre como para el feto y
existe la opción de la cesárea que es un procedimiento altamente
calificado con buena tecnología. Es una cirugía con estupendos
resultados. Realizarla con buenos materiales médicos quirúrgicos,
técnicas quirúrgicas y
servicio de anestesia postoperatoria
implica que el beneficio para la paciente está muy cercano al
11
cirugía
sin huellas
La cirugía laparoscópica
es la técnica más utilizada
en la actualidad
para llevar a cabo
casi todas las intervenciones
quirúrgicas
Dr. Antonio Pellegrino Falcone
Cirujano General y Hepato Billiar
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
Casi 80 años se tuvo que esperar desde que George Kelling, en
Alemania, realizara la primera exploración abdominal a través de
una incisión en la pared vaginal llamándola Ventroscopia, para que
los cirujanos comenzaran a aceptar este procedimiento diagnostico, mas aun, convencerse que por medio de un tubito se podía
extraer la vesícula biliar y con el tiempo diagnosticar, prevenir y
curar muchas otras enfermedades por medio de pequeñas incisiones abdominales.
¿Qué es laparoscopia?
No es un artefacto de cocina, tampoco es un rayo laser. Es un
procedimiento ventajoso que permite diagnosticar o tratar una
enfermedad, quirúrgicamente, dentro de la cavidad abdominal a
través de pequeñas incisiones, realizadas por trocares que no sobrepasan los 11mm de diámetro, por donde se aborda la cavidad
abdominal. Por uno de ellos se introduce un sistema óptico de videocámara y por los otros los instrumentos para que el especialista
pueda disecar, cortar, cauterizar y suturar. Es decir, son las manos
del cirujano.
“La cirugía laparoscópica es la técnica más utilizada en la actualidad para llevar a cabo casi todas las intervenciones quirúrgicas,
desde la extracción de la vesícula biliar y el apéndice cecal, hasta
las resecciones hepáticas y pancreáticas, pasando por el reflujo
gastro-esofágico, resecciones intestinales y del colon”, explica el
cirujano general y hepato billiar Antonio Pellegrino Falcone, del
Centro Médico Docente La Trinidad. En el área ginecológica, histerectomías, ligadura de Trompas uterinas, lesiones del complejo
tubo-ovárico y hasta enfermedades neoplásicas, donde es necesaria la disección de los ganglios linfáticos, se pueden realizar a
través de este procedimiento.
Tiene indudables ventajas demostradas a lo largo de 25 años,
como son la disminución importante del dolor postoperatorio debido a la ausencia de grandes incisiones; reducción del trauma a
los tejidos sanos y de la respuesta inflamatoria asociada siempre a
la cirugía además acorta el período postoperatorio y la estadía en
el centro hospitalario.
La cirugía laparoscópica se inicia en el año 1985, cuando Erich
Muhe, en Alemania, realizó la primera colecistectomía por laparoscopia, o sea, extraer la vesícula biliar y a partir de ese momento, se inicia el auge de esta filosofía quirúrgica en el campo de la
medicina. Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela son pioneros
en cirugía laparoscópica en América Latina, con grandes avances
12
13
en este campo. En nuestro país, la cirugía laparoscópica llegó a
principio de la década de los 90. Cabe resaltar, que la primera colecistectomía por laparoscopia se realizó en el Hospital de Clínicas
Caracas y la primera histerectomía en la Clínica “Guerra Méndez”,
de Valencia.
Laparoscopia y Cirugía Mínimamente Invasiva no son lo mismo.
La palabra laparoscopia viene de las raíces -lapar- que significa abdomen y –scopia- que significa evaluar o examinar, por lo tanto
cuando se habla de cirugía laparoscopica nos referimos a la cirugía
de invasión mínima del abdomen. La Cirugía de Invasión Mínima
se define como el conjunto de técnicas y procedimientos que con
pequeñas incisiones, permite diagnosticar y tratar muchas de las
enfermedades de cualquier parte del cuerpo, donde la enfermedad o el órgano a tratar se encuentren en un espacio o continente
cerrado. Así pues, si bien la cirugía mínimamente invasiva se inició
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades abdominales, hoy en día no es exclusiva de ninguna especialidad. Hemos
visto y comprobado los grandes avances en este campo que han
tenido la cirugía torácica, cardiovascular, neurocirugía, gastroenterología y traumatología.
Laparoscopia en el abdomen agudo
Al igual que la cirugía electiva o programada, el abordaje laparoscópico en las emergencias abdominales son perfectamente posibles y las ventajas son las mismas conocidas. En teoría cualquier
caso de abdomen agudo es susceptible de ser operado por vía
laparoscopica.
Apendicitis Aguda
Colecistitis Aguda
Abdomen Agudo de causa Ginecológica
Quiste ovárico roto
Torsión tubo-ovárica
Salpingitis y absceso tubo-ovárico
Endometriosis
Embarazo ectópico sangrante
Perforación Gastroduodenal
Obstrucción Intestinal
Adherencias o bridas
Hernias de la pared abdominal
Tumores
Isquemia Intestinal
Perforación Intestinal
14
Traumatismo Abdominal cerrado o penetrante.
Sin embargo, el hecho de ser un procedimiento de urgencia, caracterizado por la necesidad de una actuación rápida para diagnosticar y tratar al paciente, plantea algunas limitantes y que lamentablemente apreciamos con más frecuencia en nuestros hospitales:
el estado general del paciente, muchas veces más grave y menos
evaluado que en una cirugía programada, menor número de cirujanos entrenados en cirugía laparoscópica y de enfermeras expertas en estos procedimientos, la limitación de material técnico para
los distintos procedimientos laparoscópicos y escaso nivel de dotación de los quirófanos de las áreas de emergencias. “En todo caso,
el objetivo final de la laparoscopia de emergencia es exactamente
el mismo que en la cirugía programada: minimizar el daño a los
tejidos, reducir el dolor postoperatorio y la respuesta inflamatoria,
acortar el período postoperatorio y la incorporación del paciente
a sus labores. Pero, agregado a lo anterior, el beneficio adicional
de la laparoscopia de urgencia es evitar la laparotomía o disminuir
significativamente su tamaño”, señala el especialista en trasplante
de hígado.
Situaciones precisas
La laparoscopia de emergencia se puede realizar en base a tres
planteamientos posibles:
Laparoscopia diagnóstica pura:
En aquellos casos donde los datos clínicos y radiológicos no son
suficientes para emitir un diagnostico con certeza, la laparoscopia
nos resuelve la duda diagnóstica, finalizando así la intervención y
evitando el daño de una laparotomía en blanco, en otras palabras,
evitar una gran incisión abdominal, sin necesidad.
Conversión a laparotomía una vez efectuado el diagnóstico por laparoscopia, si éste no es susceptible de tratamiento laparoscópico.
Cirugía asistida por laparoscopia:
Elegir la laparotomía más adecuada a cada caso individual, evitando así, una laparotomía mayor para tratar la enfermedad, explorar
o lavar la cavidad abdominal.
Cirugía laparoscópica pura:
Resolución total por laparoscopia de la enfermedad causante del
abdomen agudo.
Es muy importante antes de realizar una laparoscopia de urgencia
explicarle a nuestros pacientes la gran variedad de posibilidades
diagnósticas, dado que la operación y su resultado dependen fundamentalmente del diagnóstico específico, ya que comúnmente
se asocia la cirugía laparoscopica al concepto de un procedimiento
menor y poco grave. Explicar además, que la laparoscopia pudiera ser el inicio para diagnosticar con precisión el diagnóstico específico, pero que según los hallazgos, se pudiera continuar en
ocasiones, con una extensa laparotomía y en algunos casos, una
situación de gravedad importante.
Mayor estética
Como ya habíamos dicho, uno de los propósitos iniciales de los
procedimientos laparoscópicos era reducir las complicaciones relacionadas con el trauma quirúrgico, manteniendo el mismo nivel de
seguridad que en la cirugía abierta. El avance tecnológico de esta
área se ha enfocado hacia el desarrollo de estrategias cada vez menos invasivas y en consecuencia con mejores resultados estéticos,
desde la disminución de las incisiones quirúrgicas, hasta la cirugía
laparoscópica sin cicatrices.
Nacen así algunos conceptos como Scarless, donde se eliminan los
puertos de tracción de 5mm y se sustituyen por hilos o alambres de
1mm, que cumplen la misma función. Esta técnica fue descrita por
Piskun en 1999 en la colecistectomía laparoscópica, eliminando
los puertos adicionales al ombligo y utilizando suturas a través de
la pared abdominal para traccionar la vesícula biliar. Hoy en día, se
utiliza con buenos resultados en las colecistectomías, apendicetomías, resecciones intestinales y de colon por laparoscopia.
Bajo esta misma filosofía aparece la cirugía laparoscopica por una
sola incisión, que permite el paso de varios instrumentos a través del mismo sitio quirúrgico en la pared abdominal, (SILS, en
inglés, Single Incisión Laparoscopy Surgery) como la cicatriz umbilical (OPUS, en inglés, One Port Umbilical Surgery), para la cual se
utilizan dispositivos especiales multicanales de un solo trocar, que
se introduce por la cicatriz umbilical. Esta técnica es de uso muy
difundido en la actualidad, con mayores beneficios que la laparoscopia convencional, excelentes resultados estéticos y muchas
cirugías invisibles, demostrados en cirugía gastrointestinal, que
incluye procedimientos como apendicetomías, colecistectomías, y
colectomias; en laparoscopia ginecológica sus beneficios se han
demostrado en procedimientos de moderada dificultad como histerectomías y salpingooforectomías. Actualmente, existen varios
tipos de dispositivos comerciales multicanales, con características
estructurales y funcionales similares, de los cuales podemos mencionar el Covidien, el Triport y el Uni-X. En Venezuela, se encuentran en fase de publicidad por parte de las casas comerciales y todavía no están ampliamente comercializados, pero su aceptación y
beneficios están asegurados.
Puerto único
La modalidad laparoscopica de puerto único, o single port, disminuye la agresión quirúrgica, ya que reduce a un único orificio de
entrada y salida el lugar de abordaje para los cirujanos. El ombligo
es el orificio perfecto para introducir óptica, disector y bisturí sin
necesidad de realizar más incisiones en el abdomen. Las ventajas
adicionales de esta técnica sobre la laparoscopia tradicional, son
una disminución potencial del dolor postoperatorio, un menor
trauma de la pared abdominal y un mejor resultado estético, además de poder evitar posibles complicaciones asociadas a los trocares adicionales, como la hemorragia de pared, el sangrado por
lesión de vasos epigástricos o las hernias incisionales. Es un procedimiento que demanda mayor destreza y experiencia del cirujano;
adicionalmente podría ser más costoso debido al requerimiento
de instrumental más sofisticado, pero todo ello pierde importancia con los beneficios derivados del menor grado de invasión a la
cavidad abdominal.
Las ventajas de la cirugía laparoscopica frente a la cirugía abierta,
han sido prueba de que, a menor tamaño de la incisión, menor
posibilidad de complicación. Por lo tanto, a menor número de incisiones, igualmente serán sus complicaciones. El resultado estético obtenido hace imperceptible las cicatrices, por lo que se ha
denominado como “cirugía invisible”. Además de minimizar el
dolor, éste ha sido uno de los objetivos deseados en la historia de
la cirugía: lograr una “cirugía sin huellas”.
15
LATIR
con válvulas nuevas
La cirugía cardíaca ha cambiado
en los últimos 20 años, se han
simplificado más y mejorado las
técnicas quirúrgicas y los centros
asistenciales, tanto públicos
como privados, han ganado
en experiencia en los diferentes
procedimientos
La estadística afirma que en el mundo la primera causa de mortalidad por
encima de los accidentes de tránsito, inclusive, son las enfermedades cardiovasculares. Es la primera causa de hospitalización en las personas por encima
de 65 años. Es la cuarta causa de hospitalización en las personas mayores de
45 años. Esto quiere decir que afecta a un grupo importante de la población.
El ser humano tiene un promedio de vida mayor gracias a los avances en
el conocimiento de las enfermedades que han permitido implementar estrategias científicas que favorecen la preservación de la vida por mucho más
tiempo. Hemos aprendido que no sólo es importante la cantidad de años
que uno viva sino su calidad.
Asevera el doctor Orlando Moreno Paredes, que “pudiera decirse que intervenimos en dos aéreas”. Por un lado, en las enfermedades adquiridas que
afectan al corazón durante la vida y por otro lado, las alteraciones en el
desarrollo del sistema cardiovascular que ocurren durante la etapa embrionaria de desarrollo, que son llamadas alteraciones congénitas o hereditarias. De estas dos aéreas, las adquiridas tienen un gran impacto social, en el
sentido que desincorporan a las personas que las sufren de su entorno social
y familiar en la etapa más productiva, aunque en algunos casos pueden incapacitarlos permanentemente.
Estas afecciones deben ser tratadas, idealmente, por equipos multidisciplinarios integrados por cardiólogos, nutricionistas, rehabilitadores cardiacos,
endocrinólogos, enfermeras especializadas, anestesiólogos y nosotros los
cirujanos. Así es posible hacer una aproximación más realista a la mejor solución de sus problemas, a qué procedimiento deben ser sometidos y cómo
debe controlárseles luego a objeto de garantizar la incorporación a su entorno laborar y familiar con la mejor calidad de vida posible.
Dr. Orlando Moreno P.
Cirujano Cardiovascular
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
16
Existe una cantidad de situaciones en que los pacientes pueden resolverse sin
ser intervenidos quirúrgicamente y son resueltos por los cardiólogos intervencionistas por vía endovascular percutánea. Un ejemplo de esto serían las
angioplastias coronarias que consisten en desobstruir una arteria coronaria
por un catéter con balón y restituir el flujo coronario. Otras veces ello no es
posible y el paciente debe ser intervenido por los cirujanos para realizarle
cirugía de revascularización miocárdica a corazón batiente o con maquina
de corazón –pulmón (bomba de circulación extracorpórea). En ciertos casos
deben hacerse procedimientos combinados en conjunto con los cardiólogos
para lograr resultados óptimos
Enfermedades valvulares
En el caso de Venezuela, por ser un país que pertenece todavía al grupo
de los países en vías de desarrollo existe una alta incidencia de fiebre reumática que produce un proceso inflamatorio capaz de dañar a las válvulas
cardíacas (mitral, aórtica y en menos frecuencia, la tricúspide) que en ciertas
circunstancias pueden dañarlas de tal gravedad que su única solución es
reemplazarlas por una prótesis. “Otras veces por efecto de alteraciones en la
estructura del colágeno de las válvulas pueden presentarse alteraciones en
la tercera o cuarta década de la vida que en casos seleccionados pudieran
repararse y así preservar la válvula del paciente”, concreta el cirujano cardiovascular.
Este es el caso del paciente a quien se le practicó la primera cirugía cardíaca en el CMDLT. El paciente tenía una enfermedad en
la válvula mitral cuyos síntomas fueron de insuficiencia cardíaca
global (disnea por edema pulmonar) debido al mal funcionamiento
de esta válvula (insuficiencia mitral) que ya lo tenían incapacitado.
Un porcentaje de estos pacientes con dichos síntomas puede manejarse medicamente y otro grupo termina en cirugía porque no
hay manera de que se recupere la función de la válvula. Lo usual
es que a estos pacientes se les reemplace la válvula dañada para
colocarles una prótesis de material biológico o mecánico.
Sin embargo, ese paciente reunía los requisitos para preservar su
válvula. Con el citado caso, el CMDLT abrió sus puertas a nuestro
equipo para que realizáramos la primera cirugía de reparación de
la válvula mitral con resultados satisfactorios.
Protocolo preoperatorio
Los pacientes que llegan al cirujano cardiovascular han sido evaluados previamente por su cardiólogo quien le ha indicado una serie
de estudios como electrocardiograma, ecocardiogramas y hasta
en algunos casos cateterismo cardíaco y es, conjuntamente, con el
cardiólogo que decidimos la mejor opción para su tratamiento,
sea por vía percutánea o quirúrgica. Hay otros casos que, luego de
esa junta de especialistas, para los cuales concluimos que es mejor
el tratamiento médico y postergamos la cirugía para el tiempo que
realmente la amerite.
“El paciente que intervenimos, tenía 60 años y ya se había probado el tratamiento médico por un tiempo sin haber mejorado
lo suficiente”, apunta Moreno Paredes. El daño estructural en la
válvula mitral era tal que no ameritaba más tratamiento, sino ir di-
recto a reemplazarle la válvula que es lo que se estila normalmente. La cirugía cardíaca ha cambiado en los últimos 20 años, se han
simplificado más y mejorado las técnicas quirúrgicas y los centros
asistenciales, tanto públicos como privados, han ganado en experiencia en los diferentes procedimientos, con resultados cada vez
mejores sin tener que envidiar a los hechos en otras latitudes. De
hecho, en la década de los 80´ casi todos los pacientes venezolanos con problemas cardiovasculares que podían viajaban a buscar
opiniones e incluso intervenirse en Houston, USA, que era el
centro líder mundial en estos procedimientos, para ese entonces.
Sin embargo, la formación de profesionales, el mejoramiento de la
anestesia, la optimización de las técnicas quirúrgicas permitieron
extrapolar ese tipo de procedimientos en Venezuela y ahora casi
ningún paciente tiene que recurrir a otros países porque casi la
mayoría de los procedimientos pueden ser realizados por médicos
venezolanos.
Postcirugía
Antes los pacientes tenían que permanecer hospitalizados largo
tiempo. La recuperación era tórpida y se integraban muy tardíamente a sus actividades habituales. Los resultados son mejores
gracias a la simplificación de la cirugía cardíaca con novedosas técnicas, el mejoramiento de los métodos diagnósticos y la anestesia.
El tiempo de estancia se ha reducido enormemente, así como el
tiempo en terapia intensiva en muchos pacientes no supera las 24
ó 48 horas y la hospitalización puede llegar a los 3 ó 5 días cuando antes debían permanecer hasta 2 semanas hospitalizados. Eso
permitió romper el tabú de que la cirugía cardíaca sea algo difícil,
sino que es un procedimiento quirúrgico complejo, pero muy simplificado y con resultados muy satisfactorios que permite a la gente
reincorporarse a su rutina de manera normal.
17
Es una cirugía costosa por tener involucrado no sólo el costo del
material quirúrgico descartable e importado que se utiliza, sino
que el recurso tecnológico y humano que participa en estas intervenciones es muy sofisticado. Para operar a una persona se
necesitan hasta 12 profesionales muy calificados participando, lo
cual tiene un costo y los insumos que son descartables y de alto
perfil tecnológico son de alto precio. Esto hace mucho más costosa este tipo de intervenciones cuando las comparamos con otras
de las cirugías estándar. Por lo general, participamos como mínimo 3 cirujanos cardiovasculares, un anestesiólogo preparado en
esta área , 2 profesionales técnicos cardiopulmonares que operan
la máquina de circulación extracorpórea conocida como “bomba”
que mantiene al paciente vivo artificialmente mientras realizamos
el procedimiento, además del personal de enfermería entrenado
para el manejo de estos pacientes. Es un equipo multidisciplinario,
complejo, con entrenamiento muy especializado.
Dos de los nuevos quirófanos del CMDLT están especialmente
dedicados a las especialidades más complejas como son la neurocirugía y la cirugía cardiovascular, con ciertas particularidades que
nos permiten denominarlos “quirófanos inteligentes” por tener
la posibilidad de realizar Telemedicina. Es decir, no sólo transmitir operaciones en vivo, en tiempo real, sino poder comunicarse
con otros centros de la misma especialidad a fin de compartir en
ese momento el procedimiento que se practica, dar sugerencias,
cambio de conductas y otras acciones en un verdadero acto docente. Es un quirófano versátil que permite hacer la cirugía más
allá de las cuatro paredes tangibles. Se puede transmitir en red no
sólo dentro y fuera de la institución sino también fuera del país en
tiempo real.
El CMDLT tiene la particularidad de ser una institución nueva con
tecnología de punta, con un área dispuesta no sólo para la actividad asistencial sino la docente, tanto el personal de la institución
como aquellos que pudieran compartir con nosotros. Es un centro
que pudiera transformarse en un centro piloto en muchas especialidades y específicamente en el área de cirugía cardiovascular,
mucho más que para los cirujanos sino para el personal de enfermería que participa, el personal de perfusión que interviene en las
operaciones y el personal de anestesia.
Lo congénito
Nuestro grupo que funciona – a diferencia de otras institucionescomo Servicio, está conformado por un grupo de cirujanos que
practica cirugía cardíaca de adultos y otro equipo que hace cirugía
cardíaca infantil. Se calcula que en Venezuela por cada 1 mil nacidos vivos hay 8 ó 9 con problemas de cardiopatías congénitas. Si lo
extrapolamos a los 28 ó 29 millones que tiene Venezuela se calcula
que, anualmente, nacen 4 mil niños con cardiopatías congénitas, 4
mil niños que ameritan ser tratados y corregidos de su problema.
Los centros públicos y privados del país no están en la capacidad
de atender tal volumen de pacientes. El CMDLT tiene la cualidad
de contar con equipo de cirujanos cardíacos infantiles muy bien
entrenados, con una altísima experiencia para contribuir en la solución de los problemas de cardiopatías congénitas que no pueden
ser manejados a nivel privado. “Estamos tratando de incorporar
de alguna manera a esos pacientes que tienen bajos recursos para
resolver los casos en nuestra institución con el respaldo de Medicina Comunitaria para que logren la salud a bajo costo” destaca
el especialista.
18
La forma de presentación de las cardiopatías infantiles es simple,
como aquellas de los niños nacidos con apariencia normal y que en
los controles con el pediatra es diagnosticado un soplo cardíaco.
Es la forma de presentación más simple, la más inocente y por ello,
los diagnósticos se hacen mucho más tardíos. Está la otra forma
catastrófica, cuando el niño nace cianótico denominado “cardiopatía congénita cianógena” por alteraciones de su anatomía a tal
grado que es incapaz de saturar adecuadamente la sangre y nace
azul (cianótico). Son los denominados “niños azules”. Esos son
los 2 extremos y entre esos extremos hay una gama de formas de
presentación, a veces porque el niño no gana peso en su desarrollo
o porque se cansa fácilmente mientras se alimenta. Hay diferentes
formas de presentación.
Entre las muchas formas estructurales que se pueden presentar en
el corazón algunas deben ser operadas inmediatamente porque
está en riesgo su vida y su desarrollo, sin embargo hay otras que
exigen el control de algunos parámetros como el peso y la edad
para planificar la cirugía por etapas.
Los pacientes operados en etapa infantil pueden llevar una vida
adulta plena completamente, dependiendo del grado de alteración en la estructura cardíaca y de los procedimientos realizados,
pero al igual que se ha avanzado en la técnica diagnóstica en cardiología y en técnicas quirúrgicas en adultos, también se ha avanzado muchísimo en la cirugía cardíaca infantil y vemos con más
frecuencia que esos niños operados en la infancia llegan a la edad
adulta para llevar una vida plena e inclusive pueden hacerles otro
tipo de modificaciones a su cirugía para lograr la misma longevidad de quienes no tienen problemas cardíacos.
A través de los años se ha evidenciado una evolución en las técnicas quirúrgicas, de anestesia, perfusión y cuidados postoperatorios en los pacientes con cardiopatías congénitas. Hoy en día
el concepto antiguo en el que los pacientes eran intervenidos ha
cambiado radicalmente, haciendo a la cirugía cardiaca pediátrica
moderna menos invasiva, mucho más corta y efectiva, ameritando
tiempos cortos de permanencia en terapia intensiva y hospitalización e integrando al núcleo familiar al proceso de recuperación
del niño.
El CMDLT estará en capacidad de tener cirugías cardíacas no sólo
para el neonato e infante sino para el adolescente y el adulto que
ameriten resolver su problema de cardiopatía congénita. La cirugía
cardiovascular necesita de los servicios de apoyo como el Banco
de Sangre, Unidad de Terapia Intensiva óptima, laboratorio de excelente nivel, microbiología, terapia respiratoria, cardiología invasiva (hemodinamia) y no invasiva, amén de un buen sistema de
hospitalización. “Si no contamos con esas variables no se puede
hacer cirugía cardíaca, justa razón para que no todas las clínicas
de Caracas puedan practicar esta cirugía, sino apenas en 3 ó 4.
Estamos preparados para resolver cualquier patología adquirida y
congénita”, concluye Moreno Paredes.
19
IMPACTO EN LA
20
ESCENA
Ya es usual caminar por los pasillos de un hospital y confundirse
con los robots que son manejados desde centros de comandos
por los especialistas. Y ello significa el futuro de la atención al
paciente, que es la razón del ser de la red asistencial. La prestación de los servicios de salud constituye una de las acciones más
complejas de las desarrolladas en la actualidad.
La tecnología de avanzada
transforma los sistemas
médico-asistenciales
del presente
El claro objetivo de los avances son básicamente optimizar el
cuidado de los pacientes, disminuir el nivel de errores en la
práctica médica y reducir el estrés, lo cual redundará en la mejoría. Si vamos a ser justos, todo incide en la recuperación del
hospitalizado, comenzando por el diseño arquitectónico que
facilite el trabajo de los involucrados en el acto médico.
Coherentes con el cambio de la tecnología han sido equipados
los 9 quirófanos Valiot del Centro Médico Docente La Trinidad,
ubicados en el Hospital González Rincones de los cuales 3 están destinados a cirugía ambulatoria y 6 a cirugía general, 2 de
ellos especialmente conformados para neurocirugía y cirugía
cardiovascular, además de estar equipados con la moderna tecnología para apoyarse en la Telemedicina con todas las ventajas
que ésta implica como son mostrar en vivo al mundo las intervenciones que se realicen el apoyo a la medicina preventiva,
evitar los traslados, reducir los costos asociados y ampliar la
oferta de los servicios de salud.
Explica el doctor Herman Scholtz, que “cada quirófano está
recubierto de acero y posee un módulo central para generar
el flujo de aire acondicionado aislante de la mesa quirúrgica
del resto del quirófano”. Todo el instrumental está colocado en
brazos que descienden del techo para que no tenga contacto
con el piso. Igual diseño tienen las máquinas de anestesia y
el material quirúrgico. En las 4 lámparas están insertadas las
cámaras para Telemedicina. En total son 11 quirófanos para
cirugía general en los pisos 1 y 3 del hospital, 4 salas de parto
en el piso 2, más los 5 quirófanos para cirugías ambulatorias
ubicados en el edificio Manuel A. Pulido M. donde se practican
intervenciones de oftalmología, cirugía plástica, otorrino, dermatología y algunas emergencias.
Dr. Herman Scholtz
Neurocirujano
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
21
La comunidad espera acudir a infraestructuras más humanizadas y sobre todo “inteligentes” en su funcionamiento.
La adquisición de novedosas herramientas de diagnóstico y
tratamiento ha generado cambios trascendentales que van
parejos con la inexorable globalización.
Recuperación y terapia intermedia
Al salir de la cirugía el paciente es llevado a la Sala de Recuperación donde hay 13 camas para cuidado postoperatorio
con el correspondiente sistema de monitoreo, aspiración,
succión y oxígeno en igual diseño aéreo, de “brazos guindados” que en los quirófanos. El área quirúrgica cuenta
con el almacén central que suple a cirugía ambulatoria y
general. Su montacargas está conectado al área de esterilización del piso 2 donde el personal médico cuenta con
baños y lockers.
La Unidad de Terapia Intensiva cuenta con 15 camas, 9 de
las cuales para pacientes intensivos y 6 para pacientes intermedios. Cada cubículo posee un gran ventanal que le
permite al paciente vivir la realidad del día y la noche. “El
cubículo para quienes deben permanecer aislados como las
personas quemadas o infectadas tiene un sistema de flujo
laminar de aire para que no circule de adentro hacia afuera
y viceversa”, apunta el neurocirujano Scholtz.
Los cubículos destinados a la Terapia Intermedia del paciente han sido diseñados para que los familiares permanezcan junto a él al contar con ciertas comodidades, como
un baño. Los paneles de control de la cama no están en las
paredes, sino que los equipos de monitoreo y respiradores
están sostenidos por brazos que descienden del techo.
El área de espera para familiares está al aire libre en una
terraza cuya vista panorámica abarca la zona rica en vegetación del cerro vecino y dispone de máquinas de café, refrescos y sándwiches.
Alta atención para bebés
Los bebés que ingresan en Terapia Neonatal son los prematuros y aquellos que sin ser prematuros presentan enfermedades que ameritan atención especializada con alta
tecnología, bien por problemas respiratorios, infecciosos o
metabólicos sin obviar cualquier otra condición. También
son asistidos los bebés que requieren cirugía al ser intervenidos por defectos congénitos, cuyo postoperatorio debe
22
transcurrir en la Unidad de Terapia Neonatal. Las cirugías
usuales se deben a problemas congénitos localizados en los
sistemas urinario y digestivo, fístulas entre el esófago y la
tráquea, atresia de intestinos estenosis pilórica (cierre de salida del estómago) o vólvulo, que es cuando el intestino da
vuelta sobre si mismo e impide el paso de la sangre, hernias
diafragmáticas lo cual permite que puedan introducirse algún órgano en el tórax.
El CMDLT cuenta con la Unidad de Terapia Neonatal equipada con la tecnología Maquet, la más actualizada del país
y quizás de Latinoamérica, como son los ventiladores con
monitores de última generación con el mismo diseño de los
equipos en quirófanos para lograr la máxima asepsia. “Un
amplio ventanal permite la entrada de luz natural, con lo
cual eliminan la pérdida del ritmo circadiano que se presenta ante la ausencia de la iluminación natural en los bebés y
el personal que labora en ese espacio”, describe el doctor
Nicolás Cárdenas.
Cinco enfermeras están destinadas a cada cama, 4 especialistas del CMDLT y 5 residentes en Neonatología cumplen
las guardias de 24 horas diarias. Lo más importante de la
Unidad de Terapia Neonatal es el equipo humano porque representa años de esfuerzo, estudio y superación para actuar
en este logro con una formación difícil de lograr.
Para el neonatólogo del Centro Médico Docente La Trinidad, “el momento de nacer el bebé constituye la alegría
máxima para padres y familiares”. Todos quieren estar con
el recién nacido y la separación que deba producirse al llevar
al bebé a la Unidad de Terapia Neonatal por determinada
razón constituye motivo de inquietud para todos. A la Unidad de Terapia Neonatal permiten la entrada de los padres
las veces que lo deseen, aunque hay momentos en que es
imposible permitírselo porque el equipo médico está ejecutando procedimiento en un paciente, mientras pasan revista
o discuten la acción a llevar en un paciente en particular.
Fuera de esas puntuales situaciones, la Unidad de Terapia
Neonatal está abierta las 24 horas para que los padres estén
en contacto con su hijo. No está permitida la entrada de
los demás familiares debido al alto riesgo de contaminación
para el paciente.
23
Tiempo de
Medicina
Comunitaria
una iniciativa institucional orientada a la prestación
de servicios socio asistenciales que atiende a los segmentos
de la población menos favorecida económicamente
24
Dr. Roberto López Nouel
Director de Medicina Comunitaria
y Programas Sociales
El programa de asistencia social a la población más necesitada de prevenir y curar las patologías frecuentes conceptúa al
Centro Médico Docente La Trinidad como pionero en estas
lides.
Venezolanos altruistas y con alta preparación en todas las
especialidades de la salud son los responsables de haber hecho realidad la citada actividad, que nace por interés de las
personas que aportaron su filosofía al crear a la Institución.
Es una actividad asistencial ajustada a la realidad socioeconómica del país, sectorizada hacia sus áreas de influencia
como son Baruta y El Hatillo, amén de estar enfocada hacia
la definición de atención médica dentro de la sede y extramuros.
Medicina Comunitaria es una iniciativa institucional orientada a la prestación de servicios socio asistenciales que atiende a los segmentos de la población menos favorecida económicamente. A través de esta gestión el Centro Médico
Docente La Trinidad expresa la responsabilidad social que
desde su fundación ha asumido, uniendo esfuerzos para satisfacer las necesidades que la comunidad demanda en la
búsqueda de una mejor calidad de vida. Ese es el concepto
desde el principio del programa dirigido por el cardiólogo
Roberto López Nouel y gerenciado por la socióloga Dollys
Hurtado.
Desde hace 20 años, aproximadamente, el Cuerpo Médico
de la institución realizó la reingeniería al programa inicial
denominado “Medicina Comunal” que permitió una mayor
proyección en la comunidad aledaña y hoy es una acción de
total impacto social.
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
Medicina Comunitaria presta asistencia médica intramuros
a pacientes atendidos, dentro de la Institución, referidos
por centros ambulatorios aledaños, hospitales públicos y
por los mismos médicos del CMDLT al no tener la población
acceso a la medicina de esta calidad, de segundo nivel.
El programa de segundo nivel extramuros es una actividad de campo para prestar asistencia médica especializada
donde residen los pacientes contando para ello con médicos, odontólogos, enfermeras y técnicos, personal administrativo, voluntarios y recursos técnicos básicos que se trasladan para atender a la comunidad, orientarlo y referirlo
al CMDLT si su condición de salud requiere algún estudio
que deba ser practicado en el área técnica o darle indicaciones sobre el seguimiento que deben hacerle en su localidad por el médico que allí ejerce. Se realizan 3 operativos
al año y otros los cumplen en el interior, como en Barinas
conjuntamente con Caritas para cirugía oftalmológica.
El programa de educación a los profesionales de la medicina de ambulatorios públicos se cumple mediante pasantías,
cursos de actualización y talleres prácticos que se llevan a
cabo con determinada periodicidad dentro del CMDLT. A
la comunidad se les imparten cursos, charlas, talleres y seminarios en diferentes temas de salud, bien en la sede del
CMDLT o de manera itinerante, en asociaciones de vecinos
o en centros escolares, a fin de fomentar la prevención de
las enfermedades de mayor prevalencia en el país y educar,
si ya tienen la enfermedad, para el manejo de la patología.
Se hace énfasis en la enfermedad cardiovascular por ser
la primera causa de morbilidad y mortalidad en Venezuela
Las epidemias han sido objeto de charlas dentro de la institución y en la Universidad “Simón Bolívar”. Tomando en
25
cuenta el valor de los medios de comunicación para educar,
Medicina Comunitaria participó, semanalmente, en un espacio de la radio de El Hatillo, hoy clausurada.
Farmacia virtual comunitaria
Ante la realidad de los efectos de la enfermedad cardiovascular Medicina Comunitaria ofrece a la Gran Caracas la posibilidad de obtener un segmento de su tratamiento cardiometabólico gratis, sin restricción de estrato socioeconómico
de la persona. Ello se ha logrado mediante el acuerdo con la
industria farmacéutica y por cada semana que otorguemos
el medicamento gratis al paciente, debe presentar la factura
de la medicación con la cual cubrió sus 3 semanas del mes
compradas en cualquier sitio, inclusive fuera de Caracas.
En el puesto virtual de toma de presión arterial y farmacia
comunitaria le demuestran al paciente su economía en un
año de acuerdo a las facturas que presenta. Los pacientes
reciben el beneficio durante 4 meses al año, lo cual representa una significativa suma de dinero. Además, disfrutan
de la posibilidad de recibir la advertencia de cuando se está
acabando su provisión de medicamento para que la reactiven.
26
A los pacientes incluidos en esta Farmacia se les invita, a
través de la base de datos, a charlas, conferencias u otros
eventos vinculados a la salud. A pacientes con mayores limitaciones económicas pueden ofrecerles 2 o 3 semanas de
tratamiento sin costo para su enfermedad cardiometabólica
y sus relacionadas.
Cifras que estimulan
Desde 1992 hasta abril de 2008, Medicina Comunitaria ha
atendido un volumen aproximado de 17 mil 975 pacientes
lo que equivale a 40 mil actos médicos, aproximadamente,
practicados a pacientes que requieren varios procedimientos o consultas intramuros. El trabajo extramuros reporta 4
mil 500 pacientes atendidos y 6 mil actos médicos. También
participan en los operativos de los Días del Corazón, No
Fumar y Primeros Auxilios. Los registros confirman el incremento de la acción comunitaria en un 20 por ciento anual.
Gracias al outsourcing con los Servicios de Radiología y
Radioterapia hay unos cupos gratuitos mensuales para los
pacientes.
Ha sido importante el acercamiento a los Consejos Comunales, a nivel de las comunidades, por el gran número de
pacientes referidos por otros centros ambulatorios. Estamos
organizando reuniones con los Consejos Comunales de Baruta y El Hatillo.
El programa dirigido a la prevención de enfermedades cardiovasculares penetra las plazas públicas de Baruta y El Hatillo con puestos de toma de tensión arterial, informando
a los usuarios sobre el puesto destinado a esta actividad
localizado en el CMDLT en horario de oficina
Medicina Comunitaria ha celebrado alianzas con la Universidad Simón Bolívar, Caritas (Barinas) y la Cruz Roja. La Sociedad Venezolana de Cardiología en los años 2006 y 2009
hizo una encuesta a nivel nacional en relación a la prevalencia de factores de riesgo y prevalencia de la hipertensión
arterial a nivel nacional. Esta vez no sólo encuestando la
existencia de nuevos factores de riesgo en esa población
con una empresa especializada, sino que el CMDLT con apoyo de oficiales de la Cruz Roja realizó una encuesta probabilística con un factor de error que no llega al 5 por ciento en
toda la Gran Caracas que incluyó el despistaje de factores
de riesgo, la toma real de presión arterial como la indican los
expertos en el presente - separadas 5 minutos una toma de
la otra- peso y talla del paciente, además de la circunferencia
abdominal. La información dio una idea de la prevalencia
de hipertensión arterial que es la causa de morbilidad cardiovascular más frecuente y esa data no existía, así es que
los resultados serán interesantes para evaluar la incidencia
y prevalencia de hipertensión arterial, al menos en la Gran
Caracas. La encuesta se repetirá en las ciudades principales
de Venezuela, a corto plazo, patrocinada por la industria
farmacéutica que financia a los operadores de la data antropométrica y el cuestionario, quienes fueron formados en el
CMDLT por el equipo de Medicina Comunitaria.
Es un anhelo de siempre convertirse en centro modelo de
Medicina Comunitaria para lo cual es vital contar con recursos destinados a brindar la atención médica pautada a
quienes presenten alguna patología y generar el cambio de
actitud en la gente de la comunidad sin cuya conducta es
imposible mejorar la salud pública
27
oportunidad de
sobrevida
Ser atendido
en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos
es buscar la vida
y alejar la muerte
No hay razones para temer por el ingreso de un hijo a la posibilidad
de curación, la más de las veces, definitiva. Es el lugar destinado a
pacientes con potencial de complicarse o aquellos ya complicados
a fin de darles más de los cuidados habituales en piso, por lo cual
requieren soporte ventilatorio, hemodinámico, renal y otros avances tecnológicos.
La Unidad atenderá a niños entre edades comprendidas desde un
mes hasta 18 años de vida. Es un área muy hermosa, diseñada para que los pacientes críticos puedan tener cierta privacidad,
atendidos por personal médico, enfermería, humanos y altamente
calificados a nivel profesional. Capacitados en el manejo de la moderna tecnología adquirida para el cuidado de estos pacientes, en
el marco de la moderna Unidad.
Está ubicada en el piso 3, del Hospital González Rincones, del
Centro Médico Docente La Trinidad. “Contamos con cinco cupos
para Cuidados Intensivos, uno de los cuales corresponde al área de
aislamiento especial para pacientes con problemas, con defensas
bajas o que pueden tener enfermedades contagiosas y debemos
mantenerlos aislados”, declara la doctora Blanca Rodríguez de Rodríguez, pediatra intensivista, de la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos del Centro Médico Docente La Trinidad.
Dra. Blanca Rodríguez
Jefe de Terapia Intensiva Pediátrica
Entrevista realizada por
Blanca García Bocaranda
CNP 620
28
Muy cerca de la Unidad, los padres de los niños ingresados en
Cuidados Intensivos pueden descansar en una sala especialmente
diseñada, en medio de un ambiente grato y ciertas comodidades.
Así mismo, manejando mucho el concepto de Cuidados Intermedios más que de Cuidados Críticos. La actualización de este escenario destinado a recuperar la salud genera un mensaje para
padres y médicos, como es que “no debemos temer a la indicación
de traslado del niño a Cuidados Intensivos, porque no siempre está
grave o que no escapará de la muerte, pues el concepto verdadero
es anterior a este episodio de gravedad al tratarse de ingresar al
paciente que tiene una complicación capaz de atentar contra su
vida, pero que debe, tempranamente, pasar a un área donde tendrá un médico especialista en Medicina Crítica para su cuidado las
24 horas del día y una enfermera de la misma especialidad que le
ofrecen esa oportunidad de sobrevida”, afirma Rodríguez.
El Hospital
González Rincones,
del Centro Médico
Docente La Trinidad
cubre la gran necesidad
asistencial que tenía la zona
y la apertura de la UCIP
es de gran trascendencia
para la atención de pacientes
bajo un concepto innovador
por tan alta tecnología
incorporada a los servicios
ya existentes.
29
Directorio
Médico
Anatomía Patológica
Tlf. 949.6440
Arean, Carolina
Cirac Contreras, Alberto
Díaz, María Valentina
García de Barriola, Victoria
Parada Domínguez, David
Romero, Sandra
Banco de Sangre
Tlf. 949.6301
Di Stefano, Marcos
Anestesiología
Tlf. 949.6357/2261
Anchieta, Enrique
Dos Santos, Joao
Fernandez, José Andrés
Gaudio G., Ferdinando
González, Julia
Lustgarten, Daniel
Medina, Pablo
Muñoz Sánchez, José Ramón
Rosillo, Hugo
Salazar Merchán, Alejandro
Sosa, Humberto
Velásquez R., Ramón A.
Villegas P., Tomás E.
Wulff L., Leopoldo A.
Cardiología
Tlf. 949.6288 943.0849
Burger, Bruno M.
Condado R., José
Curiel C., Roberto
Linares P., Gustavo R.
López Nouel, Roberto
López V., José A.
Milanés, Julio César
Muñoz R., Juan S.
Pulido M., Moisés A.
Pulido M., Pablo A.
Rodríguez H., Heliodoro A.
Villoria, Guillermo
Cirugía
Tlf. 949.6373 / 6374 / 6376
Angarita A., Luis H - Coloproctología
Ayala, Luis Arturo
Baquero A., Gustavo
Barriola D., Jon A.
Carretta DiStasi, Mauro A.
Chocrón B., Fortunato - Tórax
Doval G., Raúl
Fernández C., Carlos Felipe
Iribarren M., José R. - Cardiovascular
León Ponte, Odoardo
Márquez Berti, Enrique Arturo
Martínez Millán, Sergio A. - Coloproctología
Mijares Briñez, Alirio J.
Moreno, Orlando - Cardiovascular - Torácico
Pacheco Soler, Carlos
Pappe V., Peter H. - Coloproctología
Pellegrino Falcone, Antonio
Rivas G., Gustavo A. - Tórax
Sánchez G., Alfredo E. - Cardiovascular
Sigala, Honorio
Tejada Pérez, Augusto O.
Cirugía Ortopédica
y Traumatología
Tlf. 949.6278 / 6355
Abenante, Alvaro
Añez, William - Rodilla
Bajares, Guillermo - Columna
Belloso, Daniel
Briceño, Leonardo - Mano
Carvallo, Pedro Ignacio
Diciembre 2009
30
Cruz, Nelson - Columna
Díaz, Ernesto
Guédez, Miguel A. - Mano
Pérez Oliva, Alejandro - Columna
Posadas, Alfredo
Restrepo, César
Romero Reverón, Rafael
Salas Núñez, Enrique
Sánchez, José Manuel
Sánchez-Rubio, Miguel A. - Tobillo y Pie
Verratti B., Gabrielle - Tobillo y Pie
Viso R., Rafael - Mano
Cirugía Plástica
Tlf. 949.6292 - 945.8335
Casanova Duarte, Rafael
Fortoul R., Tomás
Goncalves F., Antonio
Gordon, Manuel
Lazzaro E., Manuel J.
Martínez Balda, Alejandro
Meneses Imber, Pedro G.
Morales Bello, David
Pérez M., Alberto
Zanata, Fabiana C.
Conducta, Desarrollo
y Neuropediatría
Tlf. 949.6230/949.6224
Conducta y Desarrollo
Salmen de Mondolfi, Tamara
Genética
Fernández de Bracho, Isabel
Neuropediatra
Cañizales, Elizabeth
Contreras de Coll, Guilca
Ravelo Goya, María Elena
Saínz Costa, Valentín
Psiquiatra Infantil
Flores, Jenny
Cuidados Intensivos Adultos
Besso, José
Martinelli, Antonio
Narváez, Moisés
Pacheco Tovar, Clara
Dermatología
Tlf. 949.6292/945.8335
Medina, Irma
Pérez M., Lizbeth
Sánchez Moreno, Marta V.
Sanín B., Constanza
Sayegh Carreño, Ricardo
Emergencia
Tlf. 949.6244/6343
Bonsanto, Juan Carlos
Lira, Luisa E.
Endocrinología
Tlf. 949.6296/945.8235
Brajkovich, Imperia
Carrera Boada, Carlos
Coll Martínez, Jesús Enrique
Haiek, Paul
Marante, Daniel
Pérez Monteverde, Armando
Silva de Casanova, María Inés
Enfermedades Infecciosas
Tlf. 949.6300/6304
Istúriz, Raúl
Rodríguez A., Libsen
Carvallo O., Martin
Fertilidad
Tlf. 949.6420 al 6424
Palacios, Anselmo
Reyes, Ibrahim
Rísquez, Francisco
Trías, Alexis
Gastroenterología
Tlf. 949.6275/945.8531
Bandres, Dervis
Bracho, Víctor
Brewer, Olaya
Carvajal, Álvaro
Dib, Jacobo
Garasinni Ch., Miguel E.
Louis Pérez, César E.
Ruiz Curiel, Ramón Eduardo
Soto C., José Roberto
Sosa Valencia, Leonardo
Yanes Lecuna, Eduardo
Hepatología
Dagher A., Lucy
Ginecología
Edif. MAPM, Piso 3
Bajares de Lilue, Mariella
García de Córdova, Alicia
Hulett, Ellsye
Marraoui K., Julia
Rodríguez Armas, Otto
Gineco - Obstetricia
Tlf. 949.6243/6245/945.9980
Arias Álvarez, Alfonso
Arias B., Edward
Bermúdez G., Carlos
Bosque G., Vicente
Brandt Graterol, Francisco
Cáceres, Marcos
Cohen, José
Ferro Machado, Enrique
Franco Gundberg, Carlos A.
Gil Salazar, Eduardo
Gómez B., Ricardo
González, Freddy
Lilue, Mariela
Lema Ferrio, Marisol
Levy B., Alfredo
Luengas, Oswaldo
Maguhn, Amaloa
Majano , Rafael
Millán, Ángel
Montilla, José Alejandro
Rivero, Juan Alberto
Rivero S., Juan
Rodríguez Capriles, Iván A.
Silva, Carmen Rosa
Teppa, José
Hematología
Tlf. 949.6332/945.7053
Di Stefano, Marcos - Oncología
Inmunología y Alergias
Tlf. 949.6297/6262/941.6347
Caballero, Fernán - Adultos y niños
Capriles Hullet, Arnaldo - Pediatra
Sánchez B., Mario - Adultos y niños
Medicina Física
y Rehabilitación
Tlf. 949.6226/6416/945.9168
Ichaso de Schall-Emdem, Carol
Torres Lara, Sandra
Weber W., Christine Ann
Clínica del Dolor
Kamel, María Carolina
Rodríguez B., Ariadna
Medicina Interna
Tlf. 949.6332 - 945.7053
Adjounninian, Haroution
Congedo de Uva, Eduvigis
Desenne, Jean J.
Herrera R., César J.
Morón Torres, Orlando A.
Narváez, Moisés
Salas, Aquiles
Simonovis, Nelson
Stern, Ronald
Tristano R., Antonio - Reumatología
Valladares, Alonso J.
Willson, María de Lourdes
Zabala, Carlos - Reumatología
Zinger, Zimbul
Medicina Nuclear
Tlf. 949.6254/6314
Chaparro Petit, Marjorie
Manzo, Aisa
Nefrología
Tlf. 949.6300/6304
Infante, Mirna
Pru G., César E.
Sanánez F., Ana María
Neumonología
Tlf. 949.6425/6426
Acuña I., Agustín A.
Herrera D., Lorenzo
Isea Dubuc, José A.
Olivares, Douglas
Palmero, Verónica
Neurocirugía
Tlf. 949.6300/6304
Abadi A., José Ramón
Alvarado R., Manuel A.
Galera, Rafael
Lustgarten, Leonardo
Mogollón C. Antonio
Rojas, Rafael
Sacchettoni, Sergio
Sancevic Z., Radovan T.
Scholtz G., Herman
Neurología
Tlf. 949.6300/6301/6304
Armas, Elizabeth
Fuenmayor Arcia, Vladimir
Gallardo, Marisol
Lander D., Rafael
Mogollón C., Antonio
Soto, Arnaldo
Odontología
Tlf. 949.6441/945.6090
Behrends Dimas, Ana Dellanira
Dib, Jacobo - Infantil
García-Arocha, Raúl A.
Groszman Waler, Julieta
Madureri Mijares, Víctor Luis
Martínez G., Juan C.
Mathison M., Graciella J.
Maurette, Paul
Piras, Viviana
Rincón, Carlos Luis
Riera, Mery
Von Einem Müller, Bernhard
Oftalmología
Tlf. 949.6400 (citas)
949.6401 Ext. 119/120/124
949.6283
Benavides, María Alejandra
Carstens G., Gustavo A.
Colombo Rengel, Fernando L.
Estribí, Margarita
Giral Michelangely, César
Gómez C., Rosa M.
Guerrero Cortéz, Pablo J.
Karam Aguilar, Emely Z.
Molina Z., Javier
Morales Stopello, Julián
Moreno C., Mitzi del Carmen
Ramírez R., Ernesto
Ramos Caldera, Arturo
Rodríguez Torres, Luis Alberto
Salas León, Olga M.
Sanabria, Álvaro
Souchon de Triolet, María C.
Spagarino C., Manuela
Suárez Cabrera, Enrique
Torres Lozada, Francia
Vieira, Juan Carlos
Villalba V., Simón J.
Yebaile de Pérez, Evlyn
Otorrinolaringología
Tlf. 949.6203/945.8035
Cohen, Ram
Emmanuelli, Juan L.
Iturriaga Casanova, Enrique
Larrazábal L., Armando J.
Miklos E., Magda
Palacios Torrealba, Wilmer A.
Pérez Olivares, Francisco
Viña Urbina, Omar
Pediatría
Tlf. 949.6297/6262/941.6347
Pediatría General
Cárdenas Rivero, Nicolás
Cardoso, Roberto
Levy Mizrahi, José
Lobo, David
Manrique G., Tony
Mondolfi Vásquez, Alejandro
Nouel Perera, Alfredo
Alergología/Inmunología
Caballero, Fernán
Capriles, Arnaldo
Sánchez, Mario
Cirugía Ortopédica Infantil
Rupcich G., Marcel
Vieira R., Juan A.
Cirugía Pediátrica
Gamboa, Freddy
Ordaz H., Irian / Urología
Prada Silvy, Carlos E.
Ramón A., Alfredo L.
Endocrino Infantil
Capriles de Fernández, Cecilia
Merino de Méndez, Gisela
Gastroenterología
Jaén D., Domingo J.
Sosa V., Gabriella
Ginecología Infanto-Juvenil
Escobar, Marianella
Infectología
Natera A., Ivelisse
Medicina del Adolescente
Montiel Parra, Ricardo
Rísquez Thielen, Jorge F.
Nefrología Infantil
López, Michelle
Neonatología
Cárdenas Rivero, Nicolás
Nouel, Alfredo
Pérez G., Carmen I.
Sánchez B., Yolanda E.
Neumonología Pediátrica
Urdaneta P., Rubén E.
Nutricionista Clínico
Sandoval, Carmen
Oncología Pediátrica
Ruiz, Francis
Terapia Intensiva Pediátrica
Castillo B., Rubén E.
Rodríguez, Blanca Nieves
Psiquiatría
Tlf. 949.6220/941.5087
Calderón F., Minerva
Carvajal, Cecilia
Lafont C., Lilian
Oropeza H., Pastor A.
Ortiz, Teresita
Rodríguez L., Wadalberto
Silva Aparicio, Carmen Elena
Radiología, Tomografía
Axial por Computadora
y Ultrasonografía
Tlf. 949.6213/6255/6455
Ávila P., Eleana J.
Cabello, Victoriano
Franco, Ramón
Guinand, Carlos
Hernández B., Vivian A.
Malavé, Salvador
Rocha, Miguel
Rodríguez, Ivonne
Radioterapia Oncológica
Tlf. 942.2027
Ott Itriago, Sara
Ruán Santander, Laura
Urdaneta Lafee, Nelson
Reumatología
Tlf. 949.6332/945.7053
Tristano R., Antonio G
Zabala, Carlos
Urología
Tlf. 949.6300/6304
Abitbol, Joseph
Kaufman, Ariel – Adultos y niños
López Martín, Miguel Ángel
Pérez López, Hermes V.
Pérez Pereira, María Carolina
Valongo, Gastone
31
32