Download Complicaciones en el uso del hipoclorito de sodio durante el
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado. Gabriel García Márquez (1927) Rector Seccional Fray Orlando Rueda Acevedo, O.P. Vicerrector Académico Fray Guillermo León Villa Hincapié, O.P. Vicerrector Administrativo Financiero Fray José Rodrigo Arias Duque, O.P. Decano de División Ciencias de la Salud Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Decana Facultad de Odontología Dra. Martha Liliana Rincón Rodríguez Director del Comité Editorial Sonia Constanza Concha Sánchez, MSc Comité Editorial Martha Juliana Rodríguez Gómez, OD Sergio Mantilla Gómez, MSc Corrección de Estilo Ciro Antonio Rozo Gauta Diseño y Diagramación Pub. Luis Alberto Barbosa Jaime Departamento de Comunicaciones – USTA C. S. Oscar Castellanos Rodríguez Director del Departamento de Comunicaciones USTA Asesores Científicos Clara María Arango L., OD (Universidad CES) Efraím Ardila G., OD (Universidad Santo Tomás) Luís Fernando Bedoya R., OD (Universidad Santo Tomás) Mónica Andrea Beltrán A., MD (Universidad Autónoma de Bucaramanga) Claudia Lucía Díaz B., OD (Universidad Santo Tomás) Andrés Duque D., MSc (Universidad CES) Jorge Gamonal A., phD (Universidad de Chile) Martha Liliana Rincón R., OD (Universidad Santo Tomás) Carlos Alirio Rueda O., OD (Universidad Santo Tomás) Sandra Juliana Rueda V., OD (Universidad Santo Tomás) Juan Jaime Serrano, OD (Pontificia Universidad Javeriana) Ustasalud Odontología es una publicación oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga, Colombia. Las opiniones expresadas en cada artículo son responsabilidad exclusiva del autor y en nada comprometen a la institución ni a la orientación de la revista. En El 2007, GAbRiEl GARCíA MáRqUEz CUMplE 80 AñOS, CElEbRA lOS 60 DE lA pUbliCACión DE SU pRiMER RElATO, 40 DE lA ApARiCión DE SU ObRA MáS RECOnOCiDA, “CiEn AñOS DE SOlEDAD”, y lOS 25 DE lA ObTEnCión DEl pREMiO nObEl DE liTERATURA. “MUCHOS AÑOS DESPUÉS, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para eso no sirve.” Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. “Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa”, replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer.” Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad. Edición Conmemorativa, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Alfaguara, 2007. p. 9 – 10. Los comentarios, sugerencias u opiniones, favor dirigirlos a: Sonia Constanza Concha Sánchez Facultad de Odontología, Universidad Santo Tomás Km. 6, vía a Floridablanca Teléfono: (7) 6800801 extensión 2502 - 2481 Floridablanca, Santander. Colombia. Correo electrónico:ustasaludodonto@ustabuca.edu.co COnTEniDO EDiTORiAl 5 InDiCACiOnES pARA lOS AUTORES 7 ARTíCUlOS ORiGinAlES Flujo salival en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas y el consumo de medicamentos. 9 Silvia Marcela López, Luís Francisco Ochoa, Nhora Milena Valle, Gloria Cristina Aránzazu M. Programa preventivo en salud oral para controlar factores de riesgo asociados a caries dental y enfermedad periodontal en mujeres gestantes. 17 Evaluación de la asociación entre la capacidad física funcional y la higiene oral en los niños y las niñas que acuden a la consulta odontológica en las Clínicas Integrales del Niño de la Universidad Santo Tomás. 29 Validación de un material educativo orientado a promover la higiene oral dirigido a escolares entre 5 y 7 años de edad. 37 Claudia Milena Riveros A., Martha Juliana Rodríguez G. Walter Alexander Ojeda O., Javier Leonardo Sánchez B., Sonia Constanza Concha S. Mónica Tatiana Prieto M., Diana Carolina Otero Q., Sonia Esperanza Sierra, Sergio Camargo Sonia Constanza Concha S. ARTíCUlOS DE REViSión Complicaciones en el uso del hipoclorito de sodio durante el tratamiento endodóntico: una revisión. Humberto Ferreira Arquez 45 REpORTES DE CASO Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo posicionado lateral avanzado para el tratamiento de una recesión gingival en un paciente con tratamiento de ortodoncia: reporte de un caso. 53 Identificación odontológica forense: revisión de la literatura y reporte de un caso. 60 Antonio José Díaz C., Eduardo Covo M., María Angélica Fonseca R., Kelly Johana González M., Antonio Sagbini F. Freddy Moreno G., Sandra Moreno C., Liliana Marín J. COnTEnTS EDiTORiAl 5 inSTRUCTiOnS TO COnTRibUTORS 7 ORiGinAl ARTiClES Salivary flow in the elderly and their relation with chronic diseases and medicine consumption. 9 Preventive program in oral health to control risk factors associated to dental caries and periodontal disease in pregnant women. 17 Evaluation of association between functional physical capacity and oral hygiene in children that attend the Children’s Dental Clinics of the Santo Tomas University. 29 Validation an educative materials that promote the oral hygienic in five to sevenyears old scholar. 37 Silvia Marcela López, Luís Francisco Ochoa, Nhora Milena Valle, Gloria Cristina Aránzazu M. Claudia Milena Riveros A., Martha Juliana Rodríguez G. Walter Alexander Ojeda O., Javier Leonardo Sánchez B., Sonia Constanza Concha S. Mónica Tatiana Prieto M., Diana Carolina Otero Q., Sonia Esperanza Sierra, Sergio Camargo, Sonia Constanza Concha S. REViEW ARTiClE Complication in the use sodium hypochlorite during endodontic treatment: a review. Humberto Ferreira Arquez 45 CASE REpORTS Subpedicle connective tissue graft and laterally positioned flap advanced for the treatment of gingival recession in a patient with orthodontic treatment: a case report. 53 Forensic dentistry identification: literature review and a case report. 60 Antonio José Díaz C., Eduardo Covo M., María Angélica Fonseca R., Kelly Johana González M., Antonio Sagbini F. Freddy Moreno G., Sandra Moreno C., Liliana Marín J. EDiTORiAl El SEMillERO DE inVESTiGACión, UnA OpORTUniDAD pARA CRECER y ApREnDER Los semilleros de investigación son espacios en donde las personas que se inician en su quehacer investigativo se unen a otras personas con el propósito de aprender y construir una cultura investigativa. El semillero de investigación se caracteriza por: • Fortalecer el espíritu investigativo de los integrantes, por medio del trabajo en grupo, la reflexión crítica y el desarrollo de la expresión, y el liderazgo que crean nuevas expectativas y conocimientos en busca del bienestar de la comunidad. • Adoptar espacios para un mayor aprendizaje en torno al quehacer investigativo con miras a su cotidianidad. • Participar en las decisiones que son determinantes para concertar proyectos y procesos. • Promover la formulación y ejecución de trabajos de investigación para adquirir una experiencia investigativa que contribuya a la formación profesional y a la solución de problemas identificados. • Enriquecer la investigación juvenil y compartir las experiencias de los demás integrantes de los semilleros, como un buen aporte para la formación científica. • Ser autónomos en la selección de temas, preguntas y metodologías. El semillero constituye una experiencia de aprendizaje en el campo de la investigación, no sólo a nivel institucional, sino también en el ámbito nacional. Nuestra experiencia en el semillero nos ha permitido compartir el quehacer investigativo y el desarrollo personal de otros jóvenes en espacios promovidos por nuestra universidad, nos ha abierto la oportunidad de entrar en contacto con experiencias de jóvenes investigadores de nuestra región e incluso de otras regiones, a nivel nacional, gracias a la Red de Semilleros de Investigación de la Asociación de Facultades de Odontología, Red SIFO-ACFO. Consideramos que el semillero nos ha aportado muchísimo en el aspecto personal, pues ha fortalecido en cada uno de nosotros la posibilidad de asumir con responsabilidad nuevos retos, hemos compartido con otros aprovechando nuestras diferencias. En el ámbito profesional, esta experiencia, ha promovido en cada uno la actitud y la aptitud de querer y aprender a investigar, y el ánimo para interesarnos e involucrarnos en temas relacionados con la práctica diaria y que, en muchas ocasiones sentimos que aún no se han resuelto. El trabajo en equipo nos ha enseñado a delegar funciones y a asumirlas cuando nos correspondan; a organizarnos, pues es un tiempo adicional que no está dentro de ninguna asignatura. Por lo tanto, el tiempo que nosotros dedicamos es por decisión propia y con ganancias que van más allá de una calificación; hay en esta experiencia, un interés que supera lo académico, y que tiene que ver más con la curiosidad y la motivación que surge cuando nos vemos involucrados en diferentes proyectos que nos permiten aprender, aclarar dudas y adquirir nuevas habilidades. En la parte académica y clínica nos ha dado la oportunidad de resolver inquietudes que surgen en el diario quehacer y en el caso de que surjan nuevos problemas, la habilidad para poder implementar mecanismos fundamentados en la investigación para resolverlos. Hoy por hoy, no se pueden concebir espacios de aprendizaje en los que no se investiga; nosotros como futuros odontólogos debemos ir más allá. El semillero nos ha permitido reconocer nuestra responsabilidad social y la necesidad de ser profesionales que puedan enfrentar y resolver las problemáticas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y de la sociedad colombiana en general ya que no podemos estar ajenos al hecho de que las problemáticas de salud oral siguen vigentes y deben ser enfrentadas con conocimientos y habilidades. Los estudiantes de odontología no podemos ser individuos pasivos frente a la situación de salud que enfrenta el país, debemos involucrarnos en la problemática y ser parte activa en su solución. El semillero de investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás (SIFOUSTA) surgió en el 2003 en forma conjunta con el Grupo de Investigación Salud Integral y Bienestar del Adulto Mayor 5 (SIBAM), con el cual se realizó el proyecto “Evaluación del nivel de reproducibilidad de un índice orientado a evaluar la higiene de prótesis dentales”, proyecto con el que participamos, por primera vez, en el XVI Encuentro de Investigación realizado en Cartagena, en septiembre de 2005. En el 2005, nos vinculamos a la Red-SIFO (Red de Semilleros de Investigación de las Facultades de Odontología de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología). En el 2006, adelantamos el proyecto “Evaluación de la asociación entre la capacidad física funcional y la higiene oral en niños a consulta a las clínicas de la Universidad Santo Tomás”; con esta propuesta participamos en la convocatoria interna para financiación de trabajos de semilleros lo que nos permitió llevarlo a cabo. Una vez concluido, participamos en la convocatoria de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y fuimos aceptados; también, con este trabajo fuimos invitados a participar en la III convocatoria de la RedSIFO. Simultáneamente, con el semillero desarrollamos el proyecto “Validación de un material educativo orientado a promover la higiene oral dirigida a escolares entre 5 y 7 años de edad”; proyecto que fue ganador del Tercer Premio en el Concurso COLGATE desarrollado en el marco del XVII encuentro ACFO en Bucaramanga. Con este trabajo, también, participamos en la convocatoria de la RedCOLSI Nodo Santander e igualmente, fuimos aceptados para participar en la III convocatoria de semilleros Red-SIFO. Además, nuestros trabajos fueron aceptados para participar en el IX Encuentro Nacional de Semilleros organizado por la RedCOLSI en Barranquilla, hecho que nos llena de alegría y entusiasmo para continuar con el trabajo investigativo. Queremos que esta oportunidad que nosotros tuvimos, sea para todos los estudiantes de nuestra facultad; es por esto que, los invitamos a compartir una nueva experiencia de aprendizaje, fundamentada en la investigación, que permite explorar un campo diferente de la odontología y que brinda grandes satisfacciones tanto a nivel personal como profesional. Mónica Tatiana Prieto Moreno Walter Alexander Ojeda Olarte Javier Leonardo Sánchez Buitrago Diana Carolina Otero Quintero Estudiantes de VII y VIII semestre de la Facultad de Odontología Universidad Santo Tomás. 6 inDiCACiOnES pARA lOS AUTORES Ustasalud Odontología es una publicación científica de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. Se encarga de la publicación semestral de artículos originales, artículos de revisión y reportes de casos. También pueden ser publicados cartas al editor y artículos de opinión. Los artículos publicados son aprobados previamente por el Comité Editorial y se acogen a la normatividad internacional contenida en: Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, International Committee of Medical Journal Editors. JAMA 1993; 269: 2282 - 2286. Los trabajos presentados por los autores a Ustasalud Odontología serán sometidos a evaluación aprobatoria por parte del Comité Editorial. El autor debe presentar el artículo en forma impresa y en medio magnético (procesador de texto, Word 6.0 o superior, Fuente Arial, tamaño 10); debe incluir todo el material referenciado y los anexos reseñados en el cuerpo del artículo. También debe agregar una carta de presentación donde conste que no se está considerando publicar el artículo en otra revista y se autorice a Ustasalud Odontología a disponer de apartes o de la totalidad del artículo para publicaciones especiales. El autor será el total responsable de los conceptos enunciados en su trabajo. - Institución a la cual pertenece el (los) autor (es). - Reconocimiento de otras instituciones participantes. - Contacto postal y electrónico (correspondencia). Resumen y palabras clave: El resumen se constituye en una reseña general de los aspectos más relevantes considerados en el artículo. Este debe ir estructurado y presentarse tanto en español como en inglés; debe escribirse en un lenguaje práctico y atractivo para invitar al lector a enterarse del tema tratado con mayor detalle. El resumen debe incluirse en la segunda página de la presentación sin superar las doscientas cincuenta (250) palabras. Adjunto al resumen deben incluirse tres a cinco palabras clave que permitan la elaboración de referencias cruzadas (Medical Subject Headings <MeSH> Index Medicus). introducción del artículo: La introducción del artículo presenta el marco referencial, los elementos influyentes y los objetivos que enmarcan la realización del estudio o de la investigación. Materiales y métodos: Para la recepción de los artículos se puede dirigir a la siguiente dirección o al correo electrónico: Los aspectos metodológicos aplicados deben considerarse de la siguiente forma: Señores Revista Ustasalud Odontología Facultad de Odontología - Universidad Santo Tomás. Km. 6 vía Piedecuesta. Edificio Santander 3er piso. Floridablanca, Santander. Colombia. Correo electrónico: ustasaludodonto@ustabuca.edu.co - Diseño y proceso de selección de sujetos del experimento u observación (pacientes y/o animales de laboratorio). En ellos debe identificarse la edad, género, raza o etnia (especie en caso de animales) y las características específicas del sujeto relevantes para el estudio. REqUERiMiEnTOS TÉCniCOS - La presentación del artículo incluye en orden: Título (en español y en inglés), autor(es) con su(s) respectivo(s) título(s) y créditos institucionales, resumen (en español y en inglés), palabras claves (en español y en inglés), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, bibliografía. - Contacto postal y correo electrónico del autor responsable. - Debe reseñarse, claramente, con una breve descripción los instrumentos, medidas, procedimientos y métodos aplicados al estudio, especialmente los de escaso conocimiento, de tal forma que permitan si es el caso, la fiel reproducción del mismo. - Debe presentarse una breve descripción de los indicadores y variables consideradas, de tal forma que sean entendibles por un lector de cualquier nivel moderado de conocimiento del área. - El material de apoyo como tablas, ilustraciones, fotografías, gráficos, esquemas u otro tipo de material similar, debe ser identificado y anexado en forma separada tanto en medio impreso como magnético. Debe relacionarse muy bien en el cuerpo del trabajo, el sitio exacto u orden de aparición en que se incluiría dicho material. - Presentar el número de tablas, esquemas o material de apoyo necesario en la exposición del tema. - Si se incluye material de apoyo propio o de otras publicaciones, debe reseñarse la fuente y en lo posible, el permiso para el uso de dicho material. Aspectos éticos y legales: - Los artículos deben escribirse en lenguaje genérico; evitar modismos y regionalismos que puedan tergiversar la interpretación de la información expuesta. - Debe anexarse carta de compromiso del autor que lo responsabilice de la información, conceptos y material expuesto en la publicación y que Ustasalud Odontología actúa simplemente como medio editor de dichos conceptos. ARTíCUlOS ORiGinAlES La página titular debe contener: - Título del artículo en español e inglés. - Nombre de los autores y su máximo nivel de escolaridad. - Describir la metodología analítica utilizada para el manejo de la información y de la presentación de los resultados. En estudios que involucren la participación de seres humanos o animales, debe certificarse que los procedimientos aplicados a éstos se ajustan a los estándares de ética del comité institucional, regional o nacional responsable de la experimentación con humanos o la Declaración de Helsinki 1975 con revisión en 1983 o las normas locales de experimentación con animales establecidas por dicha Sociedad Protectora (Resolución 008430/93 del Ministerio de Salud). Al incluir fotografías de pacientes, debe anexarse la autorización escrita, de parte de ellos, que permita su publicación, absteniéndose de utilizar nombres, iniciales o números de identificación de éstos o de instituciones en que han sido vistos. En relación con las 7 imágenes digitales, es necesario una resolución entre 240 y 300 pixels por pulgada. La cámara debe producir un tamaño de imagen de 3.900 x 5.400 pixels. Resultados: Si los resultados son producto de observaciones o mediciones, preséntelos de la forma más práctica, bien sea descriptivamente, con tablas o esquemas según corresponda. La información debe ir en forma secuencial y agrupada por afinidad de datos de tal forma que sea fácilmente entendible. Discusión: En esta sección debe realizarse la interpretación de los datos u observaciones del estudio, haciendo énfasis en los aspectos nuevos e importantes de éste y las conclusiones que de ellos se deduzcan. Deben incluirse las implicaciones de los hallazgos así como sus limitaciones y las relaciones que puedan tener los resultados obtenidos con otros estudios similares. También se incluyen las recomendaciones pertinentes para futuros estudios. Tablas: Capítulos de libros: El nombre del autor(es) del capítulo de forma similar a como se reseña en los artículos de revistas. Título del capítulo. En: Director del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial final del capítulo. Ejemplo: Escobar A. Prevención y control de las infecciones de origen dento bacteriano. En: Cárdenas D. Fundamentos de Odontología: Odontología Pediátrica. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1996: p. 30-36. No es necesario escribir la edición si se trata de la primera. La edición se escribe en números arábigos y abreviatura: 2da. Ed. Página WEB: Debe usarse referencia similar a la de otras revistas, incluído el URL o dirección completa de la página que aparece en la barra de navegación del programa. Ejemplo: Taylor SS. Factors in the occurrence of infectious diseases in a pediatric population. Emerg Infect Dis (serial online) 1998 May Jun (cited 1998 Jun 5); 1 (1). URL disponible en: http:// www.cdc.gov/ncidad/EID/eid.htm Las tablas incluidas como material de apoyo, deben tener un número consecutivo para su relación posterior, el título debe ser claro y los subtítulos serán los necesarios para el entendimiento de sus datos. Las unidades numéricas empleadas deben escribirse en forma homóloga, es decir, en las mismas unidades y la misma expresión numérica bien sea decimal, fraccionaria, imaginaria. La claridad de los datos debe ser obvia sin que sea necesario anexar explicaciones complementarias. Agradecimientos: Figuras: REpORTE DE CASO ClíniCO Las figuras incluidas en el artículo deben tener numeración consecutiva, título claro, significativo y corto; deben ser anexadas en medio magnético al material impreso y contener la información necesaria para su entendimiento. El reporte de caso clínico debe considerar la presentación de un paciente genérico, sin incluir datos personales o señas de éste. La presentación debe incluir una introducción, diagnóstico, datos más relevantes que condujeron a dicho diagnóstico, manejo, evolución del caso y discusión. La presentación no debe contener la totalidad de los datos de la historia clínica, pero si aquellos que son más importantes. Referencias: Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Estas deben identificarse mediante números arábigos, como superíndices. Las referencias citas en las tablas o ilustraciones se numeran siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto. Se utilizará el estilo de los ejemplos que se ofrecen a continuación: Artículos de revistas: Apellidos completos e iniciales del(los) nombre(s) del autor(es). Título completo del artículo; nombre abreviado de la revista si está indexada o completo en caso contrario; año de publicación, volumen y páginas. Ejemplo: Boyne P, James R. Grafting of the maxillary sinus floor with autogenous marrow and bone. J Oral Surg 1980; 38: 613 616. Si son más de seis autores, se mencionan los primeros seis seguidos de la abreviatura et al. Libros: El nombre de todos los autores de forma similar a como se reseña en los artículos de revistas. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Ejemplo: Wisen H. Immunology: Introduction to molecular and cellular principles of the immune response. 5ª. Ed. Nueva York: Harper & Row, 1974. 8 Los agradecimientos deben incluirse en anexo. Relacionar el nombre de la persona o institución y el tipo de colaboración prestada, bien sea asesoría, procedimientos, apoyo económico, publicitario. Esta inclusión se hace con carta de autorización de la persona o institución para ser incluida en la publicación, la cual será responsabilidad exclusiva de quien presenta en artículo. ARTíCUlOS DE REViSión Los artículos de revisión deben contener un análisis coherente de la información considerada y su presentación debe ser secuencial y jerárquica para su entendimiento. Idealmente, su extensión no debe superar las dos mil (2000) palabras. MAnUSCRiTO En pROCESO Después de presentar los originales al Comité Editorial, éste dispondrá de cuatro (4) semanas para verificar el cumplimiento de las normas expuestas. Una vez aprobada la forma de presentación por parte del Comité Editorial, éste procederá a enviar el artículo a evaluación por dos Asesores Científicos. Durante todo el proceso de evaluación, los nombres de los autores y de los evaluadores no serán dados a conocer. El autor del artículo recibirá respuesta de aceptación, aplazamiento por correcciones y sugerencias, o rechazo. En caso de ser aceptado, el artículo será incluido en la siguiente edición de la revista. En caso de requerir correcciones, el autor tendrá un plazo de tiempo suficiente para realizarlas. En caso de rechazo, se devolverá el trabajo al autor. FlUJO SAliVAl En ADUlTOS MAyORES y SU RElACión COn EnFERMEDADES CRóniCAS y El COnSUMO DE MEDiCAMEnTOS * 1 Silvia Marcela López, 1 Luis Francisco Ochoa, 2 Nhora Milena Valle, 3 Gloria Cristina Aránzazu M. 1 Estudiante IX semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomas, 2 Estudiante X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomas, 3 Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Patología y Medios Diagnósticos U. El Bosque, Docente U. Santo Tomas Autor responsable de correspondencia: Gloria Cristina Aránzazu Moya Dirección de correo electrónico: aranzazugloria@yahoo.es Mejor trabajo de investigación en el Área de Epidemiología. XVI Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO, Cartagena – septiembre de 2005 RESUMEn Objetivo: Determinar la cantidad de flujo salival en pacientes que presentan compromisos sistémicos y/o un consumo crónico de medicamentos y que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio observacional analítico de corte transversal en una población de 110 sujetos, con edades entre los 50 y los 85 años. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas y las relacionadas con el consumo de medicamentos, tipo de medicamentos y condición sistémica. Se usó el test Chi cuadrado y test exacto de Fisher para variables cualitativas, para variables cuantitativa t Student y/o Test de Rangos de Wilcoxon. Resultados: De los pacientes con compromiso sistémico se presentaron con mayor frecuencia los que padecían hipertensión 37 (33.6%) de los cuales presentaron NFSE anormal 27 (60%) y NFSR anormal 30 (53.5%). Los que ingerían medicamentos de tipo antihipertensivo 39 (35.4%) presentaron anormalidad en los NFSE 27 (60%), y además presentaron una disminución de sus NFSR 30 (53.57%). Por grupo de condición sistémica y consumo de medicamentos se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a flujo salival estimulado y a flujo salival en reposo, se refiere (p<0.001). La frecuencia de la práctica deportiva reportó una relación protectora de la disminución de flujo salival de 0.63 I.C. [0.41; 0.97] (p=0.04). Igualmente, sucedió con la variable de consumo de alimentos sólidos en el cual se encontró una relación protectora 0.61 I.C. [0.37; 1.02] (p=0.063). Conclusiones: Se pudo determinar que existe una relación directa entre el consumo de medicamentos y la disminución de los niveles de flujo salival estimulado y en reposo. [López SM, Ochoa LF, Valle NM, Aránzazu GC. Flujo salival en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas y el consumo de medicamentos. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 9 - 16] palabras clave: Xerostomía, Hiposalivación, Hipertensión, Fármacos antihipertensivos. SAliVARy FlOW in THE ElDERly AnD THEiR RElATiOn WiTH CHROniC DiSEASES AnD MEDiCinE COnSUMpTiOn AbSTRACT Objective: To determine salivary flow rates in patients that have a systemic condition and consumption of medicines who attend the dental clinics of Santo Tomas University. Materials and Methods: An analytic study of transverse court was done in a population of 110 elderly people, with ages among the 50 and the 85 years. For the study they were kept in mind socio-demographic variables and those related with the consumption of medications, type of medications, systemic condition. These variables were evaluated by means of statistical tests as: test squared Chi and exact test of Fisher, for variables of quantitative type t student and/or Mann Whithey. Results: Of the patients with systemic commitment those appeared most frequently that suffered hypertension 37 (33,6%) of which showed abnormal NFSE 27 (60%) and abnormal NFSR 30 (53.5). Those that 39 ingested medicines of the antihypertensive type (35,4%) showed abnormality in NFSE 27 (60%), and in addition displayed a reduction of their NFSR 30 (53,57%). By group of systemic condition and medicine consumption statistically significant differences as far as stimulated salivary flow were observed and to salivary flow in rest, it was about (p< 0,001). The frequency of the sport practice reported a protective relation of the diminution of salivary flow of 0,63 I.C. [0.41; 0.97] (p=0.04). Also, it happened to the variable of solid food consumption in which was a protective relation 0,61 I.C. [0.37; 1.02] (p=0.063). Conclusions: It was possible to be determined that a direct relation between the medicine consumption and the diminution of the levels of stimulated salivary flow exists and in rest. Key words: Xerostomia, Hyposalivation, Hypertension, Antihypertensive drugs. Recibido para publicación: 12 de abril de 2007. Aceptado para publicación: 22 de julio de 2007. * Grupo de Investigación Salud Integral y Bienestar del Adulto Mayor (SIBAM) 9 ARTÍCULO ORIGINAL inTRODUCCión La disminución del flujo salival en el adulto mayor es una realidad y un gran problema para el paciente y para el odontólogo por los efectos deletéreos que tienen sobre varias estructuras buco dentales, esta disminución del flujo salival produce una patología conocida como xerostomía o síndrome de boca seca la cual va a complicar el estado de la cavidad oral de dichos pacientes.1 La saliva es una secreción exocrina compleja dada por las glándulas salivales mayores y menores, importante en el mantenimiento de la homeostasis de la cavidad bucal.2,3 Sus funciones en relación con el flujo y la composición molecular (proteínas, glucoproteínas y fosfoproteínas), son proteger los tejidos bucales contra la desecación y las agresiones del medio ambiente, armonizar los procesos de desmineralización, remineralización, actividad antimicrobiana y lubricación de las superficies oclusales y mantener el balance ecológico que inhibe la adherencia y desarrollo bacteriano por medio de la IgA, 2,4,5 así como también nivela el PH y ayuda a mantener la integridad de los tejidos dentales.2,6 La disminución del flujo salival, que en ocasiones puede ser producida por la ingesta crónica de medicamentos, trae como consecuencias diferentes patologías como: caries cervical, xerostomía, daño de las glándulas salivales mayores y menores,2 y problemas en el manejo y adaptación de las prótesis dentales. La xerostomía se define como el síntoma o sensación subjetiva de boca seca; clínicamente, aparece como sequedad, palidez y atrofia de las mucosas y sus síntomas son dolor, ardor, sensación de quemazón, inflamación de la lengua, dificultad para deglutir y dificultad para masticar, entre otros.7-10 Se presenta con relativa frecuencia en personas adultas,8 aunque no es específica de esa edad; predomina en pacientes que superan la quinta edad de la vida,7 en los adultos mayores su prevalencia varía de un 13 a 28% en la población adulta, y aumenta a un 60 % en la población mayor de 60 años. Se ha observado una relación estrecha entre los medicamentos antihipertensivos (diuréticos, los beta bloqueadores, y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) con la aparición de xerostomía. 8,11 Múltiples estudios han podido determinar que la ingesta crónica de medicamentos puede generar diversas alteraciones en la función de las glándulas salivales y, por tanto, producir disminución del flujo salival. Sin embargo, también existen estudios que se oponen a estas afirmaciones, por lo cual hay aún controversia. 10 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 El propósito de este estudio fue determinar la cantidad de flujo salival en pacientes que presentan compromisos sistémicos y/o que presenten un consumo crónico de medicamentos y que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. MATERiAlES y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. La población estuvo constituida por los pacientes de ambos géneros que asistían a consulta odontológica a las clínicas de la Universidad Santo Tomás. Los criterios de inclusión definidos para el estudio fueron: pacientes mayores de 50 años que asistían a consulta a las clínicas odontológicas de la USTA, sometidos o no a medicación crónica para control de enfermedades sistémicas. El tamaño de la muestra se determinó mediante la rutina sample size del paquete estadístico EPI INFO 6.0, se consideró un nivel de confianza del 95% con un poder del 80% y relación de expuesto no expuesto 1 a 1 y OR de 3.5, una frecuencia de xerostomía en pacientes bajo medicación del 70% y del 40% en aquellos no expuestos a medicamentos con un RR 1,75 OR 3.5 por lo cual una muestra de 96 pacientes permitiría obtener diferencias estadísticamente significativas, La muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. A cada paciente se le recolectaron los datos por medio de una encuesta, en la cual se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas (edad y género), condición sistémica, medicamentos utilizados, subjetivas de xerostomía, práctica de deporte, vasos de agua que consume al día, tipo de dieta, disminución de la masticación, presencia de dentadura artificial, nivel de flujo salival estimulado y en reposo y alteración de la función oral. Previa a la recolección de los datos se efectuó una prueba piloto, en la que se verificaron instrumentos y la comprensión de las preguntas, se estandarizaron los procesos y los tiempos requeridos para responder la encuesta y efectuar los procedimientos. Se tomó la muestra de flujo salival de acuerdo al siguiente procedimiento para recolección de flujo salival estimulado: se solicitó al paciente que no consumiera alimentos 1 hora antes de la recolección de saliva, al momento de la toma se le solicitó que se enjuagara la boca, se le suministraron 2 gramos de cera marca WHIP MIX y se le pidió que la mordiera durante 1 minuto, se retiró la cera y se le solicitó que depositara la saliva en un tubo milimetrado durante 4 minutos, luego se hizo la lectura y se recolectó la información en el formato correspondiente. Para la recolección del flujo salival en reposo se llevaron a cabo los siguientes pasos: se le pidió al paciente López SM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL que descansara un poco, y que luego depositara la saliva contenida en ese momento en su boca dentro del tubo milimetrado, posteriormente se hizo la lectura y se recopiló la información en el formato correspondiente.1 La base de datos se realizó en Excel por duplicado. Se exportó al paquete estadístico EPI-INFO 6.0 y mediante la rutina validate se verificó la calidad de la digitación. El análisis final se realizó en STATA 8.0. Para el análisis univariado, se tuvieron en cuenta para variables cuantitativas medidas de resumen de tendencia central y dispersión y para variables cualitativas las variables se resumieron en proporciones y se presentaron en tablas de frecuencia. Para el análisis bivariado se tuvo en cuenta para variables cualitativas test de Chi cuadrado y test exacto de Fisher; para las variables cuantitativas t student y test de rangos de Wilcoxon según la distribución de la variable. Para el análisis multivariado, se aplicó un análisis de regresión binomial que estimó los RR (Riesgos Relativos:Razón de Prevalencia) y sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Se definió como variables de salidas nivel de flujo salival estimulado y en reposo y como variables explicatorias a las variables sociodemográficas, medicación y condición sistémica, práctica deportiva y aspectos re- lacionados con la hidratación. Cada una de las variables explicatorias se relacionó mediante análisis de regresión binomial bivariado y a partir de éste, se seleccionaron para el modelo final las variables que obtuvieron una probabilidad igual o menor a p=0.25 y aquellas que se consideraron biológicamente relacionadas. Para el análisis se consideró un nivel de significancia de Alfa (α)= 0.05. El presente estudio se fundamentó en las recomendaciones éticas establecidas en la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, que según el título ll en su artículo 11, clasificó a la presente investigación como de riesgo mínimo. Recibió la aprobación del Comité de Ética institucional, previa recolección de la información. Se garantizó la privacidad y la confidencialidad y autonomía en el manejo de la información recopilada en cada una de las personas que hicieron parte del estudio. Decidieron participar libremente en el estudio después de firmar la carta de consentimiento informado. RESUlTADOS Se encuestaron 110 personas con una media de edad 65.8 ±10.27 años y una mediana de 63.55 años con rangos entre 50 y 85 años. El grupo de edad que más se presentó fue de 50 a 60 años 43 (39.1%) (Tabla1). Tabla 1. Descripción de la población de adultos mayores según las variables sociodemográficas considerado en forma global, según N.F.S.E. y N.F.S.R. VARiAblES EDAD 50-60 61-70 71-80 81-90 GÉnERO Mujeres Hombres GlObAl n=110 n.F.S.E. ANORMAL n=45 Frec. (%) Frec. (%) 43 (39,1) 30 (27,3) 25 (22,7) 12 (10,9) 19 (42,2) 13 (28,9) 7 (15,6) 6 (13,3) 0,494 16 (28,5) 17 (30,36) 15 (26,8 8 (14,3) 0,130 60 (54,6) 50 (45,4) 26 (57,8) 19 (42,2) 0,571 33 (58,9) 23 (41,07) 0,347 * Test Chi cuadrado De los pacientes con compromiso sistémico se presentaron en mayor cantidad los que padecían de hipertensión 37 (33.6%) de los cuales presentaron N.F.S.E. anormal 27 (60%) y N.F.S.R. anormal 30 (53.5). De los que tomaban medicamentos los que ingerían los de tipo antihipertensivos 39 (35.4%) presentaron anormalidad en los N.F.S.E. 27 (60%) y además presentaron una disminución de sus López SM. y col. n.F.S.R. ANORMAL n=56 p* p* Frec. (%) α=0,05 N.F.S.R. 30 (53.57%). Por grupo de condición sistémica y consumo de medicamentos se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a flujo salival estimulado y a flujo salival en reposo se refiere (p<0.001) (Tabla 2). Con relación a la práctica de deporte en cuanto a los N.F.S.E. anormales 25 (55.6%) se observaron diferencias marginalmente significativas (p=0.064) y para los N.F.S.R. anor11 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 ARTÍCULO ORIGINAL males 32 (57.1%) se encontraron diferencias estadísticamente significativa (p=0.037). En cuanto al consumo de vasos de agua por día se reportó una media de 4.5±1.9 de vasos y una mediana de 4 vasos y un rango de 1 a 10 (Tabla 3). La alimentación que predominó en la población fue de tipo blanda 61 (55.45%); donde se encontró una anormalidad de los N.F.S.R. 38 (67.86%), observándo- se una diferencia estadísticamente significativa (p=0.016), además se presentó disminución de la masticación en 24 (21.82%) a los cuales se les encontró una anormalidad en los N.F.S.E. 16 (35.6%) con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.004) y anormalidad de los N.F.S.R. 19 (33.9%) con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.002) (Tabla 4). Tabla 2. Descripción de la población adulta mayor según la condición sistémica y consumo de medicamentos relacionado en forma global, según N.F.S.E. y N.F.S.R. VARiAblES ENFERMEDADES Ninguna Ansiedad Depresión Anemia Hipertensión Otros CONSUMO DE MEDICAMENTO Si No TIPO DE MEDICAMENTO Ninguno Antihipertensivo Ansiolítico Antiglicémico Anticonvulsionantes Broncodilatadores * Test Chi cuadrado GlObAl n=110 n.F.S.E. ANORMAL n=45 Frec. (%) Frec. (%) 50 (45,4) 12 (10) 2 (1,8) 1 (0,9) 37 (33,6) 9 (8,2) 11 (24,4) 5 (11,1) --------27 (60) 2 (4,4) <0,001** 18 (32,14) 5 (8,93) 1 (1,8) ----30 (53,5) 2 (3,57) <0,001** 54 (49,1) 56 (50,9) 32 (71,1) 13 (28,9) <0,001* 37 (66,07) 19 (33,9) <0,001* 56 (50,9) 39 (35,4) 12 (10,9) 1 (0,9) 1 (0,9) 1 (0,9) 13 (28,9) 27 (60) 4 (8,9) 1 (2,2) --------- <0,001** 19 (33,9) 30 (53,57) 6 (10,71) 1 (1,8) --------- <0,001** ** Test exacto de fisher n.F.S.R. ANORMAL n=56 p+ p+ Frec. (%) + estadísticamente significativa α= 0.05 Tabla 3. Sudoración excesiva y práctica deportiva relacionado con los niveles de flujo salival estimulado y en reposo disminuidos. VARiAblES SUDORACIÓN EXCESIVA Fiebre Sudor abundante No hubo sudoración FREC. DE PRACTICA DEPORTIVA Si No * Test Chi cuadrado + estadísticamente significativa 12 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 GlObAl n = 110 n.F.S.E. ANORMAL n=45 Frec. (%) Frec. (%) 1 (0,9) 30 (27,2) 79 (71,8) 1 (2,2) 11 (24,4) 33 (73,33) 0,50**++ 1 (1,8) 14 (25) 41 (73,21) 0,670** 73 (66,4) 37 (33,6) 25 (55,6) 20 (44,4) 0,064**++ 32 (57.1) 24 (42.9) 0.037*+ ** Test exacto de Fisher p n.F.S.R. ANORMAL n=56 p Frec. (%) α=0.05 ++ marginalmente significativa López SM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 4. Signos y síntomas y su relación con el flujo salival estimulado y en reposo disminuidos. VARiAblES SIGNOS Y SÍNTOMAS Ardor Bucal Dificultad masticatoria Dificultad para hablar frecuencia de boca seca Mal aliento Disminución masticación Consumo de alimentos blandos Consumo de alimentos sólidos Consumo de alimentos líquidos * Test Chi cuadrado GlObAl n=110 n.F.S.E. ANORMAL n=45 Frec. (%) Frec. (%) 16 (14,5) 11 (10) 10 (9,1) 22 (20) 26 (23,6) 24 (21,8) 61 (55,4) 46 (41,8) 3 (2,73) 9(20) 5 (11,1) 6 (13,3) 13 (28,9) 13 (28,9) 16 (35,6) 30 (66,7) 14 (31,1) 1 (2,2) P Frec. (%) 0,177* 0,747* 0,312** 0,052**++ 0,281* 0,004*+ 0,143** 11 (19,64) 7 (12,5) 8 (14,3) 16 (28,5) 16 (28,5) 19 (33,9) 38 (67,8) 17 (30,4) 1 (1,8) 0,123* 0,373* 0,094** 0,022*+ 0,215* 0,002*+ 0,016**+ α=0.05 ** Test exacto de Fisher + estadísticamente significativa n.F.S.R. ANORMAL n=56 p ++ marginalmente significativa En relación con las prótesis dentales el 53(30%) reportó problemas con el manejo de las prótesis de los cuales presentaron anormalidad en los N.F.S.R. 22 (39.3%) observándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0.030), a diferencia de los N.F.S.E. 15 (33.3%) donde no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.526) (Tabla 5). En el modelo final de N.F.S.E. sólo permanecía la variable ansiedad asociada a la alteración del flujo salival estimulado que muestra una relación 4 veces mayor de reducción I.C. [2.16;7.39] (p=0.024) entre aquellos que registraron ansiedad comparados con los que no registraban esta condición, el consumo de medicamentos mostró una relación protectora 0.46 I.C. [0.20;1.07] (p=0.073) entre aquellos que consumían medicamentos comparados con los que no consumían, sin embargo, es una relación marginalmente significativa. En el modelo final de N.F.S.R. sólo se observó asociación de las variables consumo de alimentos sólidos como factor protector de 0.65 I.C. [0.45;0.96] entre las personas que consumían este tipo de alimentos y las que no lo consumían con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.028) (Tabla 6). Tabla 5. Aspectos relacionados con las prótesis dentales y su relación con los niveles flujo salival estimulado y en reposo disminuidos. VARiAblES PRÓTESIS DENTALES Presencia de prótesis dentales Ausencia de prótesis dentales Alteración de la función oral Problemas en el manejo de la prótesis Prótesis se mueve o cae al hablar Prótesis se mueve o cae al estornudar Prótesis se mueve o cae al reír GlObAl n=110 n.F.S.E. ANORMAL n=45 Frec. (%) Frec. (%) 96 (87,3) 26 (23,6) 21 (19,1) 33 (30) 31(28,2) 25 (22,7) 25 (22,7) 38 (84,4) 13 (28,9) 10 (22,2) 15 (33,3) 15 (33,3) 12 (26,6) 11 (24,4) * Test Chi cuadrado ** Test exacto de Fisher + estadísticamente significativa ++ marginalmente significativa López SM. y col. p n.F.S.R. ANORMAL n=45 p Frec. (%) 0,564** 0,281* 0,487* 0,526* 0,318* 0,412* 0,721* 49 (87,5) 15 (26,8) 11 (19,64) 22 (39,3) 20 (35,7) 17 (30,36) 16 (28,57) 1,000** 0,429* 1,000** 0,030*+ 0,074*++ 0,052*++ 0,136* α=0.05 13 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 6. Modelo de regresión binomial de alteración del flujo salival estimulado. Análisis bivariado. VARiAblE RR iC 95% p Ansiedad Hipertensión Consumo de medicamentos Antihipertensivos Hipoglicémicos Consumo ≤3 vasos de agua/día Frecuencia de hacer deporte Consumir alimentos sólidos 2.06 3.31 2.55 2.98 4.51 1.81 0.63 0.61 0.89;4.74 1.89;5.79 1.51;4.31 1.77;5.01 2.80;7.26 1.17;2.79 0.41;0.97 0.37;1.02 0.087++ <0.001+ <0.001+ <0.001+ <0.001+ 0.007+ 0.04+ 0.063++ + estadísticamente significativo α=0.05 ++ marginalmente significativo Análisis multivariado (modelo ajustado): En el modelo final solo permanecía la variable ansiedad asociada a la alteración del flujo salival estimulado con una relación 4 veces mayor de reducción I.C. [2.16;7.39] (p=0.024) entre aquellos que registraron ansiedad comparados con los que no registraban esta condición, el consumo de medicamentos mostró una relación protectora 0.46 I.C. [0.20;1.07] (p=0.073) entre aquellos que consumían medicamentos comparados con los que no consumían, sin embargo es una relación marginalmente significativa (Tabla 7). Flujo salival en reposo Análisis bivariado: Al analizar la razón de prevalencia según factores asociados a la reducción del flujo salival en reposo se encontró que la hipertensión mostró una asociación 2 veces mayor de reducción I.C. [1.51; 3.36] (p<0.001) entre quienes reportaron tener esta condición y los que no. Con respecto al consumo de medicamentos se encontró una relación 2 veces mayor I.C. [1.34; 3.03] (p<0.001) entre quienes consumían y no consumían medicamentos. Las personas que consumían anti- hipertensivos mostraron una asociación dos veces mayor I.C. [1.51; 3.39] (p<0.001) entre los que consumían y no consumían este tipo de medicamentos, a diferencia de las que consumían hipoglicemiantes donde se encontraron asociaciones de tres veces mayor I.C [2.14; 4.44] (p<0.001) entre quienes consumían y no consumían estos medicamentos. En cuanto a la frecuencia de la práctica de deportes se mostró una relación protectora en cuanto a la disminución del nivel de flujo salival de 0.67 I.C. [0.47; 0.96] (p=0.029) entre quienes practicaban deporte y los que no lo practicaban (Tabla 8). Análisis multivariado (modelo ajustado): En el modelo final se observó asociación de las variables consumo de alimentos sólidos como factor protector de 0.65 I.C.[0.45;0.96] (p=0.028) entre las personas que consumían este tipo de alimentos y las que no lo consumían, al igual que la variable de otras enfermedades que mostró una relación protectora de 0.32 I.C. [0.10;1.051] (p=0.061) entre las personas que sufrían otras enfermedades y las que sufrían de hipertensión; sin embargo, en esta variable se observó una diferencia marginalmente significativa (Tabla 9). Tabla 7. Modelo de regresión binomial final ajustado a la alteración de flujo salival estimulado. VARiAblE Ansiedad Consumo de medicamentos Consumo Antihipertensivos RR 3.99 0.46 2.65 + estadísticamente significativo iC 95% 2.16;7.39 0.20;1.07 0.53;13.29 p 0.024+ 0.073++ 0.235 α=0.05 ++ marginalmente significativo Tabla 8. Modelo de regresión binomial de alteración de flujo salival en reposo. VARiAblE Hipertensión Consumo de medicamento Consumo antihipertensivos Consumo hipoglicémicos Frecuencia de hacer deporte + estadísticamente significativo 14 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 RR 2.25 2.01 2.27 3.08 0.67 iC 95% 1.51;3.36 1.34;3.03 1.51;3.39 2.14;4.44 0.47;0.96 α=0.05 p <0.001+ <0.001+ <0.001+ <0.001+ 0.029+ López SM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 9. Modelo de regresión binomial ajustado de alteración de flujo salival en reposo. VARiAblE Consumo de alimentos sólidos Otras enfermedades RR iC 95% p 0.65 0.32 0.45;0.96 0.10;1.051 0.028+ 0.061++ + estadísticamente significativo DiSCUSión En este estudio se encontró que la condición sistémica más relacionada en cuanto a la alteración del flujo salival estimulado fue la presencia de ansiedad ya que ésta reportó una relación 4 veces mayor IC 95%, relacionada con la alteración del flujo salival con una significancia estadística (p=0.024). Con respecto al nivel de flujo salival en reposo la condición que más se relacionó con la disminución de este fue la hipertensión ya que demostró una asociación de 2.25 veces mayor IC 95% con relación a la disminución del flujo salival una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Otros estudios demostraron que los diuréticos son los medicamentos con más tendencia a producir xerostomía, y que con respecto a la edad los pacientes mayores de 60 años que tomaban antihipertensivos tienen 2 veces más probabilidad de sufrir de xerostomía que aquellos menores de esta edad y en cuanto al género se presentó más en mujeres que consumían antihipertensivos que en hombres.8 En este estudio la edad y el género no mostraron evidencia de generación de alteraciones en el flujo salival contrario a lo que afirman otros autores acerca de la asociación de envejecimiento y xerostomía.8,12 Aunque en este estudio hubo una asociación marginalmente significativa entre sensación de boca seca (xerostomía) y disminución del fuljo salival estimulado con un p=0.052 y hubo una significancia estadística para el flujo salival reposo p=0.022 en adultos mayores sin tener en cuenta consumo de medicamentos o factores causales de hiposalivación que puedan justificarlo como lo afirma Roisinblit en su revisión.14 González y colaboradores reportaron que no hay diferencia estadísticamente significativa entre edad e hiposalivación en una población de 90 hombres y mujeres hipertensos que toman diferentes medicamentos para su tratamiento y un grupo control. 9 Bergdhal y Bergdahl reportaron sequedad subjetiva relacionada con estrés, ansiedad y depresión.13 Otros autores relacionan la diabetes con xerostomía e hiposalivación, provocada por el aumento de la diuresis y la disminución del volumen del líquido extracelular, además de la posible participación de neuropatía diabética, la cual puede producir disminución del tono muscular de labios y carrillos López SM. y col. ++ marginalmente significativo α=0.05 que promueve al desajuste de las prótesis removibles.15-17 Por tal razón, esta condición sistémica no fue considerada como criterio de inclusión. Por otro lado, los medicamentos que han sido relacionados con la hiposalivación han sobrepasado el número de 400.8 En este estudio se concentró a partir del consumo de antihipertensivos, ansiolíticos, antiglicémicos, anticonvulsionantes y broncodilatadores. Donde se observó una asociación significativa tanto en flujo salival estimulado 27 (60%) como en reposo 30 (53.5%) con relación al consumo de medicamentos de tipo antihipertensivos González y colaboradores reportaron pacientes que presentaban percepción de boca seca de los cuales el 77.77% consumían antihipertensivos.9 En cuanto al tiempo de consumo de medicamentos relacionado con la presencia de xerostomía no se pudo hallar una diferencia estadísticamente significativa ya que un 27.78% tomaban diuréticos, un 25.93% ingerían betabloqueadores y 24.08% con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Con una leve tendencia en el sexo femenino y a mayor tiempo de consumo del medicamento menor percepción de xerostomía. Otros medicamentos como los anticonvulsionantes, antiglicémicos y betabloqueadores no reportaron en este estudio relación con la disminución de los niveles de flujo salival estimulado y en reposo. La disminución de la masticación reportó presencia de anormalidades de los niveles de flujo salival estimulado con 16 (35.6%) y un p=0.004 y en reposo 19 (33.9%) con p=0.002, observándose diferencias estadísticamente significativas. Como lo reportan Yeh y colaboradores quienes explican la relación que existe entre los niveles de flujo salival y la fuerza de mordida, donde se demuestra que entre menor sea la consistencia de la dieta menor va a ser la funcionalidad de las glándulas salivales y, a su vez, menor son los niveles de flujo salival secretados por éstas.18 Lo que lleva a deducir que a mayor estimulo masticatorio mayor serán los niveles de flujo salival estimulado. En este estudio se observó que el consumo de alimentos sólidos se presenta como un factor protector para evitar la disminución del flujo salival estimulado RR 0.61 y en reposo RR 0.65, con una diferencia marginalmente significativa (p=0.063) para flujo salival estimulado y una diferen15 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 ARTÍCULO ORIGINAL cia estadísticamente significativa para flujo salival en reposo (p=0.028). Otros procesos como la pérdida de líquidos ya sea relacionada con deporte o sudoración excesiva o por otras enfermedades fueron estudiados y se reporta un flujo anormal en reposo en quienes no practicaban deportes, sin estar relacionada al consumo o no de medicamentos o enfermedad sistémica. La sudoración excesiva y práctica de deportes no reportaron datos significativos, por el contrario, en el análisis multivariado se mostró una relación protectora para los niveles de flujo salival estimulado con RR 0.63 I.C. (0.41-0.97) y se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0.04) en cuanto a la práctica deportiva. Acerca de los pacientes usuarios de prótesis, presentaron problemas con su manejo 33 (30%) de los cuales, el 22 (39,3%) presentaron anormalidad de los niveles reflujo salival en reposo con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,030). Esto es corroborado en la revisión realizada por Roisinblit y colaboradores donde afirma que la falta de lubricación por parte de la saliva en las mucosas genera alteración de las propiedades retentivas de las prótesis.14 COnClUSiOnES Se pudo determinar que existe una relación directa entre el consumo de medicamentos y la disminución de los niveles de flujo salival estimulado y en reposo. Los medicamentos que más relación tuvieron con la disminución del flujo salival estimulado fueron los de tipo antihipertensivos y la condición sistémica que mostró ser un factor de riesgo mayor para la disminución del flujo salival estimulado fue la ansiedad. Con respecto al nivel de flujo salival en reposo los medicamentos que presentaron mayor relación con la disminución del flujo fueron los de tipo antihipertensivos y antihipoglicémicos; además la condición sistémica más asociada a la disminución de los niveles de flujo salival en reposo fue la hipertensión. Se determinó que el consumo de alimentos sólidos y el consumo de más tres vasos de agua por día contribuyen en gran parte al mejoramiento tanto de los niveles de flujo salival estimulado, como en reposo. bibliOGRAFíA 1. over study. J Oral Pathol Med 1992; 21: 376 – 380. 2. Aguilar LF, Romero MC. La saliva: revisión sobre composición, función y usos diagnósticos. Primera parte. Univ Odontol 2003; 23:18 - 24. . 3. González M, Montes De Oca L, Jiménez G. Cambios en la composición de la saliva en pacientes gestantes y no gestantes. Perinatol Reprod Hum 2001; 15: 195 - 201. 4. Atkinson JC, Fox PC. Xerostomía. Gerodontics 1986; 2: 193 – 197. 5. Bayraktar G, Kazancioglu R, Bozfakioglu S, Ecder T, Yildiz A, Ark E. Stimulated salivary flow rate in chronic hemodialysis patients. Nephron 2002; 91: 210 - 214. 6. Ghezzi EM, Lange LA, Ship JA. Determination of variation of stimulated salivary flow rates. J Dent Res 2000; 79: 1874 – 1878. 7. Corona Hernández L, Del Rio Navarro B, Fragoso Ríos R, Cuairan Ruidiaz V. Efecto de la terapia con salmeterol y salmeterol con beclometasona inhalados sobre el volumen del flujo salival y la cantidad de IgA secretora en pacientes con asma crónica moderada persistente. División de Estudios de Posgrado e Investigación 2002; 6: 32 – 39 [en línea]. URL disponible en http://www.pve.unam.mx/ alerta/pdf/efecto.pdf 8. Garcia-Pola MJ, Sanmartin P, Letic-Gravilovic A. Xerostomía. FMC 1999; 6: 229 - 236. 9. González CA, Harrah VP, Yepes JF, Percepción de xerostomía en un grupo de pacientes adultos hipertensos. Universitas Odontológica 2002; 22: 15 - 19. 10. Navazesh M, Mulligan R, Komaroff E, Redford M, Greenspan D, Phelan J. The prevalence of xerostomia and salivary gland hypofuntion in a cohort of HIV-positive and at-risk women. J Dent Res 2000; 79: 1502 – 1507. 11. Pinto R. Xerostomía: evaluación y diagnóstico. Facultad de odontología, Universidad Mayor. 12. Thompson WM, Williams SM. Further testing of xerostomia inventory. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 89: 46 – 50. 13. Berdahl M, Berdahl J. Low stimulated salivary flow and subjective oral dryness: association with medication, anxiety, depression and stress. J Dent Res 2000; 79: 1652 - 1658. 14. Roisinblit R, Lopez L, Paszucki L, Feldfeber J, Herszkowicz. La “boca seca” en los ancianos. Revista de la Asociación Odontológica Argentina 88: 27 – 33. 15. García J, Boj J, Espasa De Deza E. Influencia del control y de la duración de la diabetes mellitus no insulinodependiente sobre la salud bucodental. ELDR, 2000 5 (22). Barcelona, España. 16. García-Pola MJ, Vallejo A, Vallejo A, Álvarez I, Lapiedra R. Manifestaciones bucales de la diabetes mellitus. URL disponible en: http://www.coem.org/revista/anterior/0198/ articulo.htm 17. Gay O. Actualidades en el manejo dental del paciente diabético. Revista de la Asociación Dental Mexicana 1999; 56: 18 - 26. 18. Yeh C, Johnson D, Doods M, Sakai S, Rugh J, Hatch J. Association of salivary flow rates with maximal bite force. J Dent Res 2000; 79: 1560 – 1566. Aagaard A, Godiksen S, Teglers P, Schiodt M, Glenert U. Comparison between new saliva stimulants in patients with dry mouth: a placebo-controlled double-blind cross- 16 Ustasalud odontología 2007; 6: 9 - 16 López SM. y col. pROGRAMA pREVEnTiVO En SAlUD ORAl pARA COnTROlAR FACTORES DE RiESGO ASOCiADOS A CARiES DEnTAl y EnFERMEDAD pERiODOnTAl En MUJERES GESTAnTES * 1 Claudia Milena Riveros Alejo, 2 Martha Juliana Rodríguez Gómez Odontóloga U. El Bosque, Especialista en Gerencia Hospitalaria ESAP, Especialista en Relaciones Laborales UNAB, Estudiante II Año Especialización en Odontopediatría U. Santo Tomás. 2 Odontóloga U. Javeriana, Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia Preventiva CES, Docente U. Santo Tomás. 1 Autor responsable de correspondencia: Claudia Milena Riveros Alejo Dirección de correo electrónico: milevale_odontopediatria@yahoo.es RESUMEn Objetivo: Diseñar, ejecutar y evaluar la efectividad de un programa preventivo en salud oral para controlar los factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga. Materiales y métodos: Cuarenta gestantes que se encontraban en el segundo y tercer trimestre de embarazo se dividieron, aleatoriamente, en grupo experimental (20) y control (20). A los dos grupos se les suministró un cuestionario sobre creencias en salud oral y prácticas de higiene oral; el estado periodontal, dental y de higiene oral inicial así como las necesidades de tratamiento fueron evaluadas a través de un examen clínico antes y después de un programa preventivo. El grupo experimental recibió terapia mecánica, kits de higiene oral, una conferencia y un video. El grupo control recibió la estrategia educativa desarrollada por la EPS. Para comparar según tipo de intervención se aplicó el test de X 2 y exacto de Fisher para las variables cualitativas y prueba t de student o test de rangos de Wilcoxon para las cuantitativas. Resultados: Para el índice de creencias y prácticas saludables sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupo intervenido y control después de la intervención (p<0.0001 y p<0.001, respectivamente) siendo mejores en el grupo intervenido; igual fenómeno se observó para el índice periodontal comunitario (p<0.001). Para el índice cuantificado de placa se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el control antes de la intervención (p=0.0038), el grupo control reportó mejor nivel de higiene. Sin embargo, después de la intervención la significancia estadística (p<0.0001) demostró una mejor higiene en el grupo intervenido. Conclusión: La evidencia parece demostrar que este tipo de programas son eficientes y las EPS pueden implementar estas acciones sin mayor inversión y garantizar la prestación de un servicio integral que se ajuste a las necesidades de esta población. [ Riveros CM, Rodríguez MJ. Programa preventivo en salud oral para controlar factores de riesgo asociados a caries dental y enfermedad periodontal en mujeres gestantes Revista Ustasalud Odontología 2007; 6 17 - 28] palabras Clave: Mujeres gestantes, Enfermedad periodontal, Factores de riesgo, Transmisión de Streptococcus mutans pREVEnTiVE pROGRAM in ORAl HEAlTH TO COnTROl RiSK FACTORS ASSOCiATED TO DEnTAl CARiES AnD pERiODOnTAl DiSEASE in pREGnAnT WOMEn AbSTRACT Objective: To design, execute and assess the effectiveness of a preventive program in oral health to control the risk factors for dental decay and periodontal disease in the pregnant women who were affiliated to an “EPS” in Bucaramanga. Material and methods: Forty pregnant who were in the second and third trimester of pregnancy were divided in experimental (20) and control (20) group. It was provided a questionnaire about the beliefs and practices oral health to both groups. Later, the periodontal index, dental state and oral hygiene index as well as the necessities of treatment were evaluated through a clinical examination before and after a preventive program. The experimental group received mechanical therapy, oral hygiene kits, a conference and a video. The group control received the educative strategy developed by the EPS. In order to compare according by intervention X 2 and Fisher´s exact test were applied by the qualitative variables and t of student or Wilcoxon´s rank test were used by the quantitative variables. Results: The significant statistically were seen between intervention and control groups only them of intervention by the beliefs (p<0.0001) and healthful practice index (p=0.001); by both index were seen well in the intervention group. In the same way, ICPTN index was shown associated statistical (p<0.001). By ICP index statistical association were seen before and after of intervention. Conclusion: The evidence seems to demonstrate that this type of programs are efficient and the EPS could implement this action without greater investment and guarantee the benefit of an integral service that adjusts to the necessities of this population. Key words: Pregnant women, Periodontal disease, Risk factors, Transmission of mutans Streptococci. Recibido para publicación: 10 de mayo de 2007. Aceptado para publicación: 22 de junio de 2007. * Grupo de Investigación CYDUSTA. 17 ARTÍCULO ORIGINAL inTRODUCCión Embarazo y enfermedad periodontal A partir del momento de la fecundación, comienzan a producirse en la mujer, una serie de cambios psicológicos, sociales y sistémicos importantes, que normalmente continuarán durante los nueve meses siguientes. Este proceso se conoce como un embarazo.1,2 La mujer en su etapa de gestación está expuesta a complejas interacciones hormonales que causan cambios fisiológicos en los sistemas cardiovascular, hematológico, renal, gastrointestinal, endocrino y genitourinario. Los cambios fisiológicos locales ocurren en diferentes partes del cuerpo, incluyendo la cavidad oral.3 Se ha demostrado que los síntomas inflamatorios gingivales se agravan durante el embarazo. Durante esta etapa, las hormonas sexuales se desequilibran y afectan algunos órganos. En la encía han sido reconocidos receptores de estrógeno y progesterona lo cual explica, entre otros factores, una mayor respuesta gingival a la placa bacteriana. Por otra parte, la propia composición bacteriana esta modificada debido a la presencia de mayores niveles de progesterona que favorecen el aumento de la Prebotella intermedia. Es común que haya hiperplasia gingival, una mayor irrigación sanguínea y alteración de las fibras presentes en la encía. Esto ocurre frente a un agente agresor, como la placa bacteriana o cálculo dental.4-7 En ausencia de una adecuada higiene oral, la gingivitis puede evolucionar a un estado más crítico denominado periodontitis.4 La periodontitis se ha definido como la presencia de inflamación gingival en sitios donde ha habido desunión patológica de las fibras de colágeno del cemento, y el epitelio de unión ha migrado apicalmente. Adicionalmente, los eventos inflamatorios asociados con la pérdida de inserción conducen a la resorción de la porción coronal del hueso alveolar de soporte.8-11 Los tejidos periodontales inflamados producen importantes cantidades de citoquinas proinflamatorias, principalmente IL-1B, la IL-6, la prostaglandina E2 y factor de necrosis tumoral α, los cuales pueden tener efectos sistémicos en el huésped.8-11 Recientemente, la enfermedad periodontal ha sido identificada como un factor de riesgo potencial para el bajo peso al nacer y partos prematuros, y podría ser uno de los factores asociados con parte del 50% de nacimientos de niños prematuros sin factores de riesgo establecidos. Se ha sugerido que esta relación podría originarse por la estimulación de las membranas fetales o la síntesis de las prostaglandinas por medio de citoquinas producidas por tejidos gingivales inflamados o a través del efecto de la endotoxina derivada de la infección periodontal.11-24 18 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 En los modelos animales se ha demostrado que la endotoxina produce retardo del crecimiento fetal. Por otra parte, los monocitos periféricos obtenidos de las pacientes con enfermedad periodontal mostraban un aumento en la liberación de los mediadores bacterianas inflamatorios tales como el PgE2, la IL-β y el TNF-α, cuando se enfrenta a endotoxinas bacterianas.18 La endotoxina derivada de los patógenos periodontales en las mujeres con enfermedad periodontal puede generar el parto prematuro a través de la activación del macrófago-monocito en la sangre periférica y la decidua.11 Cada vez es mayor la evidencia que soporta esta relación; por tal motivo para evitar un proceso inflamatorio oral que evolucione a una periodontitis con posibles repercusiones severas en el embarazo por extensión sistémica, las futuras madres deben recibir atención oral profesional regular con gran énfasis en la higiene a lo largo del embarazo.25-27 El concepto de “Transmisibilidad de Streptococcus mutans” Numerosas investigaciones han demostrado que las madres que presentan infecciones orales pueden ser fuentes potenciales de infección para sus hijos.28-41 Durante más de tres décadas, se ha reconocido que la caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible, fuertemente modificada por la dieta. La infancia temprana es la época más importante para la futura salud dental. Durante este periodo los dientes primarios erupcionan, las bacterias colonizan los dientes, y la salud oral en el niño se define.32 En la literatura científica se ha comprobado que los microorganismos implicados en la formación de un biofilm metabólicamente asociado a desmineralización del esmalte dental, pueden ser transmitidos entre individuos, pues se han encontrado evidencias de especies con semejanzas genéticas entre madres e hijos.28-33 Actualmente se reconoce que la madre usualmente es la fuente primaria de infección de Streptococcus mutans (SM) a su niño y la mala higiene oral materna así como los hábitos en la dieta, aumentan la posibilidad de transmisión. Las madres de niños infectados muestran niveles más elevados de SM, cepillado menos frecuente, niveles más elevados de placa y mayor frecuencias diaria de consumo de pasabocas y exposiciones al azúcar en comparación con madres que no tienen niños infectados.39 Los hábitos de crianza también facilitan la transferencia de saliva al niño, como al compartir alimentos y utensilios; la práctica de hábitos que implican el contacto cercano como: amamantamiento y dormir junto a la madre, también ha demostrado una asociación significativa.39 Riveros CM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Por estas razones, el establecimiento y la propagación de SM puede y debe evitarse o retardarse por medio de estrategias dirigidas a la fuente principal de la infección y, de esta manera, prevenir la aparición de caries de la infancia temprana. la educación de las gestantes como estrategia preventiva Está demostrada la influencia de la educación de las madres en la experiencia de caries en los niños.42,43 En nuestro medio, la mayoría de las mujeres en embarazo no reciben instrucciones durante esta época relacionadas con la salud oral, aún cuando ésta es una fase en que se deben incentivar las instrucciones y es la oportunidad para introducir programas preventivos.33 Las mujeres de bajos ingresos tienen la dificultad de encontrar cuidados dentales para ellas y sus hijos. Las pacientes en embarazo con frecuencia tiene alguna forma de molestia dental y solo un mínimo porcentaje recibe tratamiento. La educación prenatal es clave para el cuidado dental del niño porque las madres deben servir como modelos para ellos y las intervenciones con los niños tienen mucha más probabilidad de éxito en un ambiente donde la madre ya es una paciente exitosa.33 Chacón y colaboradores visitaron un total de 16 Empresas Promotoras de Salud (EPS), en la ciudad de Bucaramanga, para indagar sobre la existencia de programas que promocionen la salud oral en las mujeres embarazadas. Algunas entidades empleaban un programa de salud que proporcionaba cierta información, pero no ejecutaban tratamientos integrales y no se reportó su cobertura ni su efectividad. A nivel municipal, se visitó la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) para indagar sobre la existencia de programas médicos para la mujer embarazada y se observó que no se incluye un anexo de salud bucodental específico para el control de esta población.4 Las consecuencias se reflejan en las condiciones de salud oral de las gestantes ya que se observó que el 33% presentaba periodontitis incipiente, el 47% periodontitis moderada y el 6% periodontitis avanzada. El índice COP presentó un promedio de 14.2, lo que indica que más de la mitad de los dientes han sido afectados o han sufrido algún proceso patológico. El ICP registró un promedio de 1.82 lo que implica una higiene oral de regular a deficiente.4 La mujer embarazada es una paciente muy receptiva a las instrucciones que conlleven a una mejoría de su estado de salud y la de su hijo, por lo que este es un momento crucial para destacar la importancia de las medidas de higiene oral, disminuir así los efectos Riveros CM. y col. de los cambios hormonales sobre la encía y evitar un proceso inflamatorio que desarrolle una verdadera periodontitis con repercusiones severas en el resultado del embarazo.4 Las futuras madres deben recibir educación en salud oral, para evitar la aparición de esta patología, además de evitar la aparición de caries de la infancia temprana en sus niños por transmisión de cepas de estreptococos de madre a hijo.44 El propósito de este estudio fue diseñar, ejecutar y evaluar la efectividad de un programa preventivo en salud oral para controlar los factores de riesgo asociados a caries y enfermedad periodontal en las gestantes afiliadas a la EPS Salud Total Bucaramanga. MATERiAlES y MÉTODOS Se desarrolló un ensayo clínico controlado con el fin de comparar la efectividad de dos programas preventivos en salud oral ejecutados en dos grupos de gestantes asignadas mediante aleatorización por bloques a ser grupo intervenido (20 gestantes) y control (20 gestantes). El universo y la muestra la constituyeron 40 mujeres gestantes que cumplieron con los criterios establecidos. Los criterios de inclusión fueron: maternas con edades entre 15 y 45 años de edad, en su segundo o tercer trimestre de embarazo, afiliadas a la EPS Salud Total Bucaramanga, adheridas al programa de control prenatal, sistémicamente sanas, quienes desearon participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: pacientes bajo tratamiento antibiótico, fumadoras, con infecciones del tracto genitourinario, o que planearan cambiar de residencia durante los próximos seis meses. Se consideraron variables dependientes: índice de creencias saludables, índice de prácticas saludables, dientes sanos, índice COP, necesidad de tratamiento categorizada como ninguno, necesidad de tratamiento obturación de una, dos, tres o más superficies y necesidad de extracción, el índice comunitario periodontal de necesidades de tratamiento (ICPTN), necesidades de tratamiento e índice cuantificado de placa (ICP). Las variables independientes fueron: las sociodemográficas y la variable intervención. La prueba piloto se efectuó con 10 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión. En ellas se evaluaron los instrumentos, la comprensión de las preguntas, la aceptabilidad y la tasa de respuesta de las gestantes evaluadas. Adicionalmente se evaluaron los mecanismos de aleatorización, los procedimientos de sistematización y las pruebas estadísticas a aplicar. Previamente, una examinadora clínica fue apropiadamente calibrada para la medición respectiva de los índices con la ayuda de una epidemióloga y una periodoncista. 19 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 ARTÍCULO ORIGINAL Los procedimientos se desarrollaron de la siguiente manera: Demanda inducida Las gestantes se vincularon al programa a través del curso psicoprofiláctico, se permitió el ingreso a una de las sesiones con el fin de explicar a las maternas los aspectos relacionados con el estudio e invitarlas a participar. primera reunión En este primer encuentro, los objetivos y planeación del programa se explicaron en detalle a las pacientes. Las mujeres que decidieron participar, firmaron el consentimiento informado, llenaron el cuestionario para recolección de las variables sociodemográficas, y las encuestas de creencias sobre salud y prácticas de higiene oral. A las mujeres se les brindó un refrigerio y la reunión se dio por terminada cuando todas las gestantes entregaron sus encuestas. Cada una de ellas fue citada a consulta odontológica para la evaluación de su condición de salud oral. primera consulta odontológica A todas las gestantes se les dio la bienvenida y se les agradeció el hecho de participar en el estudio. Se presentó a la auxiliar e inmediatamente la paciente fue invitada a sentarse en la unidad odontológica donde se le colocó un peto desechable. Se inició con el diagnóstico del estado de la dentición y las necesidades de tratamiento, de acuerdo a lo determinado por el Ensab III.45 Para las necesidades de tratamiento se registraron en la casilla correspondiente a cada diente las actividades necesarias para llevar a las pacientes a una adecuada condición de salud bucodental. 45 A las mujeres del grupo experimental, se les dieron las recomendaciones sobre sus necesidades de tratamiento con el fin de promover la demanda del servicio y de esta manera brindar la atención requerida. A las gestantes del grupo control no se les realizaron sugerencias. Posteriormente, se realizó la evaluación del estado periodontal utilizando el índice comunitario periodontal de necesidades de tratamiento ICPNT.45 Finalmente, se evaluó el acumulo de placa bacteriana según el índice cuantificado de placa.46,47 En ambos grupos el examen clínico se realizó con una sonda periodontal, y espejo dental en el consultorio odontológico de la IPS, no se incluyó examen radiográfico. Una vez finalizado el examen, a todas las gestantes del grupo experimental, se les realizó terapia mecánica (profilaxis profesional y detartraje supra y subgin20 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 gival), por parte una higienista oral entrenada. Se reforzaron las instrucciones de higiene oral a través de un cepillado interactivo. Las pacientes se pusieron al tanto del estado de actividad de caries de sus bocas y se les indicaron las necesidades de tratamiento. Ellas recibieron un kit de higiene oral que contenía un cepillo, seda, un tubo de crema dental y un enjuague bucal, junto con un material educativo impreso (folleto). Al finalizar la consulta, se asignó una nueva cita para la conferencia y la presentación del video “Una mirada adulta”. Segunda reunión A las gestantes del grupo experimental, se les dictó una conferencia relacionada con los cambios físicos, hormonales, gingivales y en la dieta durante el embarazo; los factores etiológicos de la caries dental, la enfermedad periodontal y cómo esta infección produce efectos adversos en el embarazo. Se dieron instrucciones sobre las medidas preventivas que se encuentran disponibles para evitar la aparición o controlar la entidad. También se tocaron temas relacionados con las creencias sobre salud oral y las prácticas de higiene oral durante el embarazo. Con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos, se les entregó el instrumento para que llenaran nuevamente la encuesta de creencias sobre salud y prácticas de higiene oral. Finalmente se les presentó el video: “Una mirada adulta” y se les entregaron dos folletos de educación en salud oral obsequiados por Colgate®. Las gestantes del grupo control recibieron el programa ejecutado por la EPS y posteriormente diligenciaron la encuesta. Segunda cita odontológica Para evaluar el impacto del programa al finalizar las actividades, se realizó nuevamente en ambos grupos: - Evaluación del estado de la dentición y las necesidades de tratamiento.45 - Evaluación del estado periodontal. 45 - Evaluación del acumulo de placa bacteriana según el índice cuantificado de placa. 46,47 El plan de análisis estadístico incluyó el calculo de medidas de resumen según la naturaleza de la variable; para el análisis bivariado se consideró como variable de salida tipo de intervención y las otras variables como explicatorios, para ello se aplicaron test de Chi2 cuadrado y test Exacto de Fisher y para las cuantitativas prueba t de Student o test de rangos de Wilcoxon. Para todo el análisis se considero un nivel de significancia de alfa Đ= 0.05. La presente investigación se acogió a la reglamentación establecida en la resolución 008430 de 1993, parRiveros CM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL ticularmente con los apartes relacionados con el trabajo con gestantes; recibió la aprobación del Comité de Ética Institucional, se preservaron los principios de beneficencia, autonomía, confidencialidad y equidad, de acuerdo a lo establecido en la citada resolución. RESUlTADOS Análisis univariado Factores sociodemográficos y otros relacionados con el embarazo En total se estudiaron 40 maternas afiliadas a Salud -Total EPS en la ciudad de Bucaramanga, con una edad promedio de 25.33±5,6 años; el 55% (22) había nacido en Bucaramanga y 92,5% (37) procedía de la zona urbana. La mayor frecuencia de estado civil fue el de casada en un 42,5% (17), seguido de un 40% (16) que vivía en unión libre. El 47,5% (19) era de un estrato socioeconómico medio bajo, y el 75% (30) de las gestantes había terminado su bachillerato. El 52,5% (21) trabajaba fuera del hogar. Sobresale un 50% (20) de embarazos planeados, y una mediana gestacional de 25,7±3,9 semanas. El 72,5% (29) de todas las mujeres eran madres primerizas (Tabla 1). Tabla 1. Descripción de variables sociodemográficas y las relacionadas con el embarazo en las gestantes afiliadas a una EPS en Bucaramanga analizadas en forma global y según intervención. VARiAblE población Edad 15 a 25 26 a 30 Más de 30 lugar de nacimiento Otro Bucaramanga procedencia Zona Rural Zona Urbana Estado Civil Casada Soltera Unión Libre Viuda Estrato Socioeconómico 1 Bajo-Bajo 2 Bajo 3 Medio-Bajo 4 Medio 5 Medio-Alto Escolaridad Primaria Secundaria Pregrado Postgrado Ocupación Trabaja fuera de casa Hogar Embarazo deseado Madres primerizas *Exacto de Fisher **Chi Cuadrado Riveros CM. y col. Global n=40 Frec. (%) 40 (100%) intervenidas n=20 Frec. (%) 20 (50%) no intervenidas n=20 Frec. (%) 20 (50%) 24 (60%) 9 (22,5%) 7 (17,5%) 11 (55%) 5 (25%) 4 (20%) 13 (65%) 4 (20%) 3 (15%) 0,827 18 (45%) 22 (55%) 10 (55,56%) 10 (45,45%) 8 (44,44%) 12 (54,55%) 0,525** 3 (7,5%) 37 (92,5%) 1 (33,33%) 19 (51,35%) 2 (66,67%) 18 (48,65%) 1* 17 (42,5%) 6 (15%) 16 (40%) 1 (2,5%) 10 (58,82%) 2 (33,33%) 7 (43,75%) 1 (100%) 7 (41,18%) 4 (66,67%) 9 (56,25%) 0,520* 1 (2,5%) 15 (37,5%) 19 (47,5%) 4 (10%) 1 (2,5%) -8 (53,33%) 8 (42,11%) 3 (75%) 1 (100%) 1 (100%) 7 (46,67%) 11 (57,89%) 1 (25%) -- 0,472** 3 (7,5%) 30 (75%) 6 (15%) 1 (2,5%) 1 (33,33%) 17 (56,67%) 2 (33,33%) -- 2 (66,67%) 13 (43,33%) 4 (66,67%) 1 (100%) 0,469** 21 (52,5%) 19 (47,5%) 20 (50%) 29 (72,5) 8 (38,10%) 12 (63,16%) 9 (45%) 13 (45%) α=0,05 13 (61,90%) 7 (36,84%) 11 (55%) 16 (55,2%) 0,113** p* 0,527** 0,288** 21 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 ARTÍCULO ORIGINAL índice de creencias e índice prácticas saludables El índice de creencias saludables fue regular, al inicio del estudio, en el 72,5% (29) de las gestantes, con un promedio de 18,9±3,2 preguntas respondidas adecuadamente; finalizada la intervención el índice de creencias saludables fue bueno en el 65% (26) de las mujeres, con un pro- medio de 22,6±1,4 preguntas respondidas acertadamente. Lo mismo se observó para el índice de prácticas saludables, al principio de estudio fue regular para el 55% (22) de ellas, con un promedio de 23,5±4 de preguntas acertadas, finalizada la intervención el índice fue bueno en el 72,5% (29) de las gestantes, con un promedio de 28,3±6 preguntas respondidas adecuadamente. Los hallazgos se encuentran en la tabla 2. Tabla 2. Descripción de las creencias y prácticas saludables de las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga analizadas en forma global, antes y después de la intervención. VARiAblE X ± D.E X ± D.E Global Antes p* Antes Intervenidas No intervenidas 18,9 ± 3,2 18,6 ± 3,7 19,2 ± 2,7 23,5 ± 4 24 ± 4 Bueno 11(27,50%) Regular X ± D.E X ± D.E Global Después p* Después Intervenidas No intervenidas 0,5292 22,6 ± 3,9 26 ± 1,4 19,35 ± 2,6 <0,0001*** 23 ± 4,2 0,5907 28,3 ± 6 33,35 ± 2 23,2 ± 4,2 0,001*** 5(45,45%) 6(54,55%) 0,723 26(65%) 20(77%) 6(23,08%) <0,0001** 29(72,50%) 15(52%) 14(48,28%) 14(35%) ------ 14(100%) Bueno 18(45%) 9(50%) 9(50%) 29(72,5%) 20(69%) 9(31,03%) Regular 22(55%) 11(50%) 11(50%) 11(27,5%) ------ 11(100%) índice de creencias saludables Analizadas en forma cuantitativa índice de prácticas saludables Analizadas en forma cuantitativa índice de creencias saludables Analizadas en forma cualitativa índice de prácticas saludables Analizadas en forma cualitativa ** Chi cuadrado *** t de Student 1 <0,0001** α= 0.05 Estado de la dentición y necesidades de tratamiento Al inicio de estudio el índice COP presentó un promedio de 9,4±6,1, el componente de obturados es que más le aporta a este índice con una media de 6,7±4,6 obturados. Después de la intervención los criterios anteriormente mencio22 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 nados registraron un comportamiento similar. Es importante anotar que antes y después de la intervención las gestantes registraron un promedio de 18±6,6 dientes sanos (Tabla 3). El promedio de dientes sin necesidad de tratamiento antes de la intervención fue de 26,62±2,6 y culminada la intervención los resultados son muy similares (Tabla 4). Riveros CM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 3. Descripción de las condiciones de salud oral de las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga analizadas en forma global antes y después de la intervención. VARiAblE X ± D.E X ± D.E Global Antes p* Antes Intervenidas No intervenidas 18 ± 6,6 18,6 ± 6,2 17,25 ± 7,07 Cariados 1,2 ± 2,37 1,15 ± 2 Obturados 6,7 ± 4,61 Perdidos COP X ± D.E X ± D.E Global Después p* Después Intervenidas No intervenidas 0,7759 18 ± 6,6 18,6 ± 6,2 17,25 ± 7,07 0,7759* 1,25 ± 3 0,878 1.02 ± 2,18 8 ± 1,2 1,25 ± 3 0,9022* 5,95 ± 4,7 7,45 ± 4,52 0,3107 6,7 ± 4,74 6 ± 4,5 7,45 ± 4,52 0,3074*** 1,4 ± 1,70 1,45 ± 1,66 1,4 ± 1,8 0,7246 1,42 ± 1,70 1,45 ± 1,66 1,4 ± 1,8 0,7246* 9,4 ± 6,12 8,75 ± 6 10 ± 6,38 0,5093 9,3 ± 6,16 8,55 ± 6 10 ± 6,38 0,4488*** Sanos * Test de rangos de Wilconson *** t de Student α= 0.05 Tabla 4. Descripción de las necesidades de tratamiento de las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga analizadas en forma global antes y después de la intervención. VARiAblE X ± D.E X ± D.E Global Antes p* Antes Intervenidas No intervenidas Ninguno 26,62 ± 2,6 26,8 ± 1,81 26 ± 1,4 Obturación de una superficie 0,87 ± 2,15 0,85 ± 1,46 Obturación de dos superficies 0,75 ± 0,59 Obturación de tres superficies 0,12 ± 0,40 X ± D.E X ± D.E Global Después p* Después Intervenidas No intervenidas 0,8322 26,8 ± 2,44 27,2 ± 1,19 26,4 ± 2,23 0,8322* 0,9 ± 2,71 0,4617 0,75 ± 2,04 0,76 ± 1,09 0,9 ± 2,71 0,7048* 0,1 ± 0,44 0,25 ± 0,71 0,311 0,15 ± 0,53 0,05 ± 0,22 0,25 ± 0,71 0,2865* 0,2 ± 0,52 0,05 ± 0,22 0,2865 0,1 ± 0,37 0,15 ± 0,48 0,05 ± 0,22 0,534* * Test de rangos de Wilconson α= 0.05 Estado de salud periodontal y necesidades de tratamiento El 52,5% (21) de las gestantes presentaron cálculos, el 32,5% (13) bolsas de 4 a 5 mm, y el 15% (6) sangrado al sondaje. Por lo anterior el 85% (34) requerían detartraje, profilaxis e instrucciones de higiene oral, y el 15% (6) solo instrucciones de hi- Riveros CM. y col. giene oral. Luego de la intervención, el 35% (14) de las gestantes presentaron bolsas de 4 a 5 mm, 27,5% (11) un periodonto sano, el 27,5% (11) cálculos, y el 10% (4) sangrado al sondaje. De esta manera, el 62,5% (25) requerían detartraje, profilaxis e instrucciones de higiene oral, el 27,5% (11) no requería tratamiento y el 10% (4) requería sólo instrucciones de higiene oral (Tabla 5). 23 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 5. Descripción del estado de salud periodontal y las necesidades de tratamiento de las gestantes afiliadas a una EPS, en Bucaramanga analizadas en forma global antes y después de la intervención. Global n=40 VARiAblE Frecuencia Antes Frec. Antes Intervenidas No intervenidas ------ ------ ------ 6 (15%) 4 (66,7%) Cálculo 21 (52,5%) Bolsas de 4 a 5 mm p* Global n=40 Frecuencia Después Frec. Desp Intervenidas No intervenidas 11 (27,5%) 11 (100%) ------ 2 (33,3%) 4 (10%) 2 (50%) 2 (50%) 9 (42,9%) 12 (57,1%) 11 (27,5%) ------ 11 (100%) 13 (32,5%) 7 (53,9%) 6 (46,1%) 14 (35%) 7 (50%) 7 (50%) ----- ----- ----- ----- ----- ----- ------ ------ ------ 11 (27,5%) 11 (100%) ------ 6 (15%) 4 (66,7%) 2 (33,3%) 4 (10%) 2 (50%) 2 (50%) 34 (85%) 16 (47,1%) 18 (52,9%) 25 (62,5%) 7 (28%) 18 (72%) ----- ----- ------ ----- ----- ----- p* índice periodontal comunitario Normal Sangrado Bolsas de 6 mm 0,693 <0,0001* necesidades de Tratamiento No requiere Instrucciones de higiene oral Detartraje, profilaxis e instrucciones de higiene oral Detartraje, profilaxis e instrucciones de higiene oral Más tratamiento complejo 0,661 <0,0001* *Exacto de Fisher α=0,05 índice cuantificado de placa El índice fue regular para el 45% (18) de las gestantes, bueno para el 35% (14) y malo para el 20% (8) de ellas, antes de la intervención. Posteriormente, fue bueno para el 80% (32) de las maternas, regular para el 15% (5) (Tabla 6). Tabla 6. Descripción del índice cuantificado de placa de las gestantes afiliadas a Salud Total EPS, Bucaramanga analizadas en forma global, antes y después de la intervención. VARiAblE X ± D.E Global X ± D.E Antes Antes Intervenidas No intervenidas 1,29 ± ,64 1,54 ± 0,65 1,04 ± 0,53 Bueno Regular 14(35%) 18(45%) 2(14,3%) 12(66,7%) 12(85,7%) 6(33,33%) Malo 8(20%) 6(66,75%) 2(25%) índice cuantificado de placa Analizados en forma cuantitativa indice cuantificado de placa Analizadas en forma cualitativa *Test de rangos de Wilcoxon p* X ± D.E Global X ± D.E Después p* Después Intervenidas No intervenidas 0,0038 22,6 ± 3,9 0,18 ± 0,11 1,04 ± 0,53 <0,0001* 0,004 32(80%) 6(15%) 20(62,5%) 12(37,5%) 6(100%) 0,004** 2(5%) 2(100%) **Exacto de Fisher α=0,05 24 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 Riveros CM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Análisis bivariado Factores sociodemográficos y otros relacionados con el embarazo El análisis bivariado permite observar que para estas variables no se observaron asociaciones estadísticamente significativas, lo que parece ilustrar que los grupos eran similares en cuanto a estas características en la línea de base. índice de creencias e índice prácticas saludables Para el índice de creencias saludables no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos antes de la intervención (p=0.5292), fenómeno que si se observó después de la intervención (p<0,0001), Para esto último es importante destacar que, mientras para el grupo no intervenido la media en el índice de creencias saludables fue 19,35±2,6 preguntas que se respondieron acertadamente en el grupo intervenido fue 26±1,4. Un hecho similar se evidenció con el índice de prácticas saludables, con un nivel de significancia después de la intervención de p=0,001; cuyos promedios en el grupo control fue de 23,2 ± 4,2 aciertos vs 33,4±2 del grupo intervenido (Tabla 2). Estado de salud periodontal y necesidades de tratamiento El estado periodontal y las necesidades de tratamiento tanto para las personas asignadas al grupo intervención como al control mostraron ser muy similares antes de la aplicación del programa (p= 0.693 y 0.661, respectivamente). Posterior a este, para estos dos aspectos, se evidenciaron asociaciones estadísticamente significativas con p<0.0001. Se destaca que el 100% de las personas con periodonto normal habían sido intervenidas, mientras que ninguna del grupo control registró esta condición. En cuanto a necesidad de tratamiento es importante resaltar que del total de personas que requerían detartraje, profilaxis e instrucciones de higiene oral, el 28% pertenecían al grupo intervenido y el 72% al grupo control (Tabla 5). índice Cuantificado de placa Mostró que antes de la implementación del programa el 75% de las gestantes intervenidas tenían mala higiene oral y el 25% de las no intervenidas registraban igual condición (p=0.004). Después de la aplicación del programa el 62.5% de las intervenidas y 32.5% de las no intervenidas tenían buena higiene oral (p=0.004) (Tabla 6). Riveros CM. y col. DiSCUSión Es fundamental brindar una adecuada atención odontológica a la mujer en etapa de gestación. Brindar una orientación adecuada requiere del conocimiento del odontopediatra acerca de cómo unas creencias y prácticas inadecuadas, pueden afectar no solo la salud de la madre sino también la del bebé. En este estudio, la mayoría de las gestantes eran casadas 42,5%; habían terminado su bachillerato; trabajaban fuera de casa 52,5%, eran madres primerizas 72,5%; la mitad de ellas habían programado su embarazo y eran mujeres jóvenes de 25,33 años en promedio. Estos factores han sido reportados en la literatura como protectores para la aparición de caries en las madres y sus hijos. 4,32,33,38-40,42,48 Es bien sabido que la caries y la enfermedad periodontal son entidades que se relacionan con el nivel de educación y los hábitos, por lo que la promoción y la prevención pueden contribuir a una mejor calidad de vida de las pacientes. 4,21,33,38,39,48,49 En la población estudiada no se observaron diferencias significativas al inicio del ensayo entre los dos grupos, en lo que se refiere a creencias y prácticas saludables, lo que parece indicar que eran grupos homogéneos; sin embargo, al finalizar el estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0,0001), lo que puede sugerir que estas diferencias fueron producto de la intervención. Las madres respondieron positivamente a la información brindada, todas ellas se encontraban en control prenatal, estaban afiliadas al sistema de seguridad social en salud, tenían un nivel educativo similar, pertenecían a un estrato socio económico muy relacionado, pero sólo en las que recibieron la intervención se observó una mejoría estadísticamente significativa (p<0,0001). Se puede pensar entonces, que estos elementos no son suficientes para garantizar una buena salud oral, sino que es necesaria la implementación de un programa preventivo enfocado a las gestantes, que se base en la educación, y brinde las herramientas necesarias para que la mujer mejore su condición de salud oral. De la misma manera, cabe recalcar la importancia del trabajo interdisciplinario que se debe realizar con el equipo que hace parte del programa de control prenatal en la I.P.S, para establecer un buen canal de comunicación entre los diferentes profesionales, ya que por lo general se ignora la importancia del control odontológico durante la gestación y la inocuidad de muchos de los procedimientos que se realizan. 3,21,48 25 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 ARTÍCULO ORIGINAL Todas las mujeres del grupo intervenido aceptaron recibir la atención odontológica, sin embargo las necesidades de tratamiento no fueron suplidas, como sucedió en otros estudios en los cuales las gestantes recibieron todas las intervenciones requeridas.11,15,33 Infortunadamente, esto podría explicarse porque existe una baja oportunidad de atención en la EPS, y una ausencia del componente educativo; se dispone de poco tiempo para atender a un gran número de pacientes, siendo este un indicador empleado inadecuadamente para medir la eficiencia del profesional. Podría planearse, una evaluación a largo plazo, cuando las gestantes hayan tenido acceso a todos los servicios odontológicos requeridos, debido a que en este estudio la evaluación se realizó al mes de haber hecho el examen clínico. Adicionalmente, los odontólogos manifestaron a las pacientes temor de realizarles procedimientos, especialmente los más invasivos como endodoncias y extracciones. En este estudio, se evidenció una alta aceptabilidad de las gestantes a este tipo de programas, la gran disposición que tienen para mejorar su estado de salud oral y el interés que manifiestan hacia las verdades científicas que la investigación ha revelado y que son transmitidas por el profesional de la salud, para salir de la ignorancia y romper con los paradigmas que la tradición ha impuesto creando mitos y creencias sin validez que van en detrimento de la salud de las gestantes y de sus hijos. Esto concuerda con lo reportado por Chacón y colaboradores quienes resaltan la alta receptividad de la mujer gestante hacia cualquier medida que implique una mejora en su salud y la de su hijo. 4 Por otra parte, ninguna de las madres examinadas se encontró libre de enfermedad periodontal, a diferencia de lo reportado por Chacón y colaboradores, quienes en su estudio encontraron un 2,6% de mujeres con periodonto sano.13 El 65% (26) de las mujeres presentaron gingivitis, de ese porcentaje, en el 52% (21) se hallaron cálculos supra o subgingivales, el 32% presentó periodontitis moderada, y el 2,5% periodontitis avanzada. Los resultados difieren con los de Chacón y colaboradores quienes hallaron menor prevalencia de cálculos 32,89%, mayor prevalencia de periodontitis moderada 46,98%, y mayor prevalencia de periodontitis avanzada 6,4%.4 Todas las mujeres del grupo intervenido fueron tratadas antes de parto. Al final del estudio, al 85% de las mujeres de este grupo se les diagnosticó periodonto sano, mientras que en el grupo no intervenido no se hallaron diferencias entre las dos evaluaciones. Teniendo en cuenta que al inicio del estudio, los grupos eran semejantes, se puede su26 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 poner que las diferencias surgidas entre los grupos son producto de la intervención, tal como lo sugiere la literatura.11,15,33 En el índice cuantificado de placa también se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001) entre los grupos, donde el 60% del grupo intervenido mostró un índice regular al principio del estudio, pero al finalizar se observó que el 100% de las gestantes presentaban un índice gingival bueno. El grupo no intervenido no mostró cambios. Se podría mencionar que aunque el embarazo es un factor de riesgo para la aparición de gingivitis debido a los cambios hormonales que se presentan, una adecuada higiene oral puede ayudar a prevenir o reducir la severidad de estos cambios inflamatorios tal como se afirma en la literatura.3,5 Aunque en la legislación colombiana se establece una atención especial para la mujer gestante, y aunque se reconoce a este grupo poblacional como vulnerable, es necesario reconocer por parte de los profesionales de la salud, el papel tan relevante que tienen en la búsqueda del bienestar del binomio madre hijo que inicia aún antes de la gestación. Hay gran desconocimiento de las implicaciones que una mala salud dental y periodontal pueden tener sobre el producto del embarazo. Los resultados de este estudio, tal como se ha reportado, revelan claramente que este tipo de actividades son altamente costoefectivas y que tienen gran impacto sobre la población.4,11,13,15,18,20 Seria de gran valor, para nuestra comunidad, realizar estudios a largo plazo para observar no sólo el efecto sobre la salud periodontal sino también sobre la salud dental y su relación con el parto prematuro y/o el bajo peso al nacer de los hijos de las madres intervenidas y no intervenidas, así como la incidencia de caries de la infancia temprana en los hijos. COnClUSiOnES 1. El éxito de un programa odontológico preventivo que pretenda mejorar las condiciones de salud oral de la mujer gestante depende, en gran parte, del talento humano capacitado interdisciplinariamente. 2. La mujer, en etapa de gestación, es una paciente muy receptiva frente a las medidas encaminadas a mejorar su salud oral, especialmente si sabe que ésta puede influir en el bienestar de su hijo. 3. Un programa preventivo que promueva creencias y prácticas saludables en la mujer gestante, Riveros CM. y col. ARTÍCULO ORIGINAL puede ayudar a prevenir o reducir la severidad de los cambios inflamatorios gingivales mediados hormonalmente. 4. Las EPS pueden implementar programas preventivos enfocados a los grupos poblacionales más vulnerables, especialmente las mujeres gestantes, sin que ello implique mayor inversión y así garantizar la prestación de un servicio integral que se ajuste a las necesidades de esta población. 5. A pesar de que la ley contempla la atención odontológica a la mujer gestante, se requiere un protocolo basado en la literatura científica, que estandarice los procesos y le brinde al profesional los conocimientos necesarios para que con seguridad y sin temor realice las actividades, procedimientos e intervenciones que requiere la gestante para mejorar su salud oral y procure el bienestar de su bebé. AGRADECiMiEnTO A Salud Total EPS por permitir realizar este trabajo con sus afiliadas y dentro de sus instalaciones en la Unidad de Promoción y Prevención de San Pio, en Bucaramanga. bibliOGRAFíA 9. Wiebe C, Putnins E. The periodontal disease classification system of the American Academy of Periodontology - An Update. J Can Dent Assoc 2000; 66: 594 - 597. 10. Academy Report. Position Paper. Periodontal diseases of children and adolescents. J Periodontol 2003; 74: 1696 1704. 11. Lopez NL, Smith PC, Gutierrez J. Higher risk of preterm birth and low birth weight in women with periodontal disease. J Dent Res 2002; 81: 58 - 63. 12. Offenbacher S, Katz V, Fertik G. Periodontal infection as a possible risk factor for preterm low birth weight. J Periodontol 1996; 67: 1103 - 1113. 13. Dasanayake AP. Poor periodontal health of the pregnant woman as a risk factor for low birth weight. Ann Periodontol. 1998; 3: 206 - 212. 14. Offenbacher S, Jared HL, O´Reilly PG. Potential pathogenic mechanisms of periodontitis associated pregnancy complications. Ann Periodontol 1998; 3: 233 - 250. 15. Lopez NL, Smith PC, Gutierrez J. Periodontal therapy may reduce the risk of preterm low birth weight in women with periodontal disease: A randomized controlled trial. J Periodontol 2002; 73: 911 - 924. 16. Saméer AM, Ghadeer NM. The Prevalence and relationship between periodontal disease and pre-term low birth weight infants at King Khalid University Hospital in Riyadh, Saudi Arabia. J Contemp Dent Practice 2004; 5: 2. 17. Diaz GL, Castellanos SJ. Lesions of the oral mucosa and periodontal disease behavior in pregnant patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2002; 9: 430 - 437. 18. Yeo BK, Lim LP, Paquette DW, Williams RC. Periodontal disease – The emergence of a risk for systemic conditions: pre-term low birth weight. Ann Acad Med Singapore 2005; 34: 111 - 116. 1. Bjelica A, Kapor-Stanulovic N. Pregnancy as a psychological event. Med Pregl 2004; 57: 144 - 148. 2. Herrera JA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en Colombia. Ministerio de Salud. República de Colombia. 1997. 3. Suresh L, Radfar L. Pregnancy and lactation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 2004; 97: 672 - 681. 20. Louro MP, Fiori HH, Louro FP, Steibel J, Fiori MR. Periodontal disease in pregnancy and low birth weight. J Pediatr (Rio J) 2001; 77: 23 - 28. 4. Chacón AF, Gutiérrez ZA, Montañez J, Pieschacón MP, Camargo DM. Factores asociados a caries y enfermedad periodontal en mujeres gestantes, Bucaramanga 2001. Revista Ustasalud 2002; 1: 33 – 39. 21. Felice P, Pelliccioni GA, Checchi L. Periodontal disease as a risk factor in pregnancy. Minerva Stomatol 2005; 54: 255 - 264. 5. Kinnby B, Matsson L, Astedt B. Aggravation of gingival inflammatory symptoms during pregnancy associated with the concentration of plasminogen activator inhibitor type 2 (PAI-2) in gingival fluid. J Periodon Res 1996; 3: 271-277. 6. 7. 8. Chamoschine FF, Cardoso M, Lindares SR, De Oliveira V. Processo de saúde-doencas peridontal genograma. Associação Brasileira de Odontologia – ABO-DF Escola de Aperfeiçoamento Profissional – DF Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Brasília, julho de 2003. Rodríguez He, López M. El embarazo: Su relación con la salud bucal. Rev Cubana Estomatol. [en línea]. Mayoago. 2003, vol.40, no.2 [fecha de acceso: febrero 13 de 2005], p.0-0. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S00347507200300020000 9&lng=es&nrm=iso Academy Report. Position Paper Diagnosis of Periodontal Diseases. J Periodontol 2003; 74: 1237 - 1247. Riveros CM. y col. 19. Davenport ES, Williams CE, Sterne JA, Murad S, Sivapathasundram V, Curtis MA. Maternal periodontal disease and preterm low birth weight: case-control study. J Dent Res 2002; 81: 313 - 318. 22. Löe H, Silness J. Periodontal disease in pregnancy. I. Prevalence and severity. Acta Odontol Scand 1963; 21: 533 551. 23. Jarjoura K, Devine PC, Perez-Delboy A, Herrera-Abreu M, D’alton M, Papanou PN. Markers of periodontal infection and preterm birth. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 513 – 519. 24. Goepfert AR, Jeffcoat MK, Andrews WW, Faye-Petersen O, Cliver SP, Goldenberg RL, Hauth JC. Periodontal disease and upper genital tract inflammation in early spontaneous preterm birth. Obstet Gynecol 2004; 104: 777 – 783. 25. Lopez NL, Smith PC, Gutierrez J. Periodontal therapy may reduce the risk of preterm low birth weight in women with periodontal disease: A randomized controlled trial. J Periodontol 2002; 73: 911 - 924. 26. Academy Report. Treatment of plaque-induced gingivitis, chronic periodontitis, and other conditions. J Periodontol 2001; 72:1790 - 1800. 27 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 ARTÍCULO ORIGINAL 27. Academy Report. Position Paper. Guidelines for Periodontal Therapy. J Periodontol 2001; 72: 1624 - 1628. 28. Aaltonen AS, Tenovuo J. Association between motherinfant salivary contacts and caries resistance in children: a cohort study. Pediatr Dent 1994; 16: 110 – 116. 29. Lindquist B, Emilson CG. Colonization of Streptococcus mutans and Streptococcus sobrinus genotypes and caries development in children to mothers harboring both species. Caries Res 2004; 38: 95 – 103. 30. Tanner AC, Milgrom PM, Ketn R Jr, Mokeen SA, Page RC, Liao SI Riedy CA, Bruss JB. Similarity of the oral microbiota of pre-school children with that of their caregivers in a population-based study. Oral Microbiol Immunol 2002; 17: 379 – 387. 31. Mattos-Graner RO, Li Y, caufiled PW, Duncan M, Smith DJ. Genotypic diversity of mutans streptococci in Brazilian nursery children suggests horizontal transmission. J Clin Microbiol 2001; 39: 2313 – 2316. 32. Arango M, Baena G. Caries de la infancia temprana y factores de riesgo. Revisión de la literatura. Revista Estomatología 2004. 12: 59 - 65. 33. Zanata RL, Navarro MF, Pereira JC, Franco EB, Lauris JR, Barbosa SH. Effect of caries preventive measures directed to expectant mothers on caries experience in their children. Braz Dent J 2003; 14: 75 -81. 34. Palomari DM, Höfling JF, Pizolitto AC, Rosa EA, Negrini TC, Spolidorio LC. Genetic polymorphism of Streptococcus mutans in Brazilian family members. Brazilian J Microbiol 2003; 34: 213 - 217. 35. Grönroos L, Saarela M, Matto J, Tanner-Salo U, Vuorela A, Alaluusua S. Mutacin production by Streptococcus mutans may promote transmission of bacteria from mother to child. Infect and immun 1998; 2595 - 2600. 39. Van AKL, Seon WK, Purdie DM, Bird PS, Walsh L J, Tudehope DI. A longitudinal study of Streptococcus mutans colonization in infants after tooth eruption. J Dent Res 2003; 20: 504 - 508. 40. Kohler B, Brattahall D, Krasse B. Preventive measures in mothers influence the establishment of the bacterium Streptococcus mutans in their infants. Arch Oral Biol 1983; 28: 225 – 231. 41. Caufield PW, Cutter GR, Dasanayake AP. Initial acquisition of mutans streptococci by infants: evidence for a discrete window of infectivity. J Dent Res 1993; 72: 37 - 45. 42. Ekstrand KR, Christiansen m, Qvist V. Influence of different variables on the inter-municipality variation in caries experience in Danish adolescents. Caries Res 2003; 37:130 - 41. 43. El método Nexodent. Un programa no operativo de tratamiento de caries NOCTP. URL disponible en: http:// www.nexodent.dk. 44. Lima KC, Neves AA, Sanchez AL, Valente AG, Marsia JG, Castro RA, Ribeiro AA. Relevância clínica do conceito de transmissibilidade da cárie dental. J Bras Odontopediatr Odontol Bebê 2002; 5: 113 – 118. 45. República de Colombia. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB III, II Estudio Nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas – ENFREC II, 1999. 46. Greene JC Vermillon JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status. J Am Dent Assoc 1960; 61: 172. 47. Greene JC, Vermillon JR. The simplified oral hygiene index. J Am Dent Assoc 1964; 68: 7. 36. Berkowitz RJ. Acquisition and transmission of Mutans Streptococci. J Calif Dent Assoc 2003; 31: 135 - 138. 48. Ferreira A, Benfatti S, Bausells J. Evaluación del conocimiento de las prácticas de salud bucal en gestantes del municipio de Adamantina –SP. Rev Ibero-am Odontopediatr Odontol Bebe 2004; 75: 66 - 77. 37. Berkowitz RJ, Jordan V. Similarity of bacteriocins of Streptococcus mutans from mother and infant. Arch Oral Biol 1982; 26: 147 – 149 49. Garbero I, Delgado A, De Cardenas B. Salud oral en embarazadas: Conocimientos y actitudes. Acta Odontológica Venezolana 2005; 43: 135 - 140. 38. Van AKL, Seon WK, Purdie DM, Bird PS, Walsh LJ, Tudehope DI. Oral colonization of Streptococcus mutans in sixmonth-old predentate infants. J Dent Res 2001; 80: 2060 - 2065. 28 Ustasalud odontología 2007; 6: 17 - 28 Riveros CM. y col. EVAlUACión DE lA ASOCiACión EnTRE lA CApACiDAD FíSiCA FUnCiOnAl y lA HiGiEnE ORAl En lOS niñOS y lAS niñAS qUE ACUDEn A lA COnSUlTA ODOnTOlóGiCA A lAS ClíniCAS inTEGRAlES DEl niñO DE lA UniVERSiDAD SAnTO TOMáS * 1 1 Walter Alexander Ojeda O., 1 Javier Leonardo Sánchez B., 2 Sonia Constanza Concha S. Estudiante de VII semestre, F de Odontología, U. Santo Tomás, 2 Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, Magíster en Epidemiología, U. Industrial de Santander, Docente U. Santo Tomás. Autor responsable de correspondencia: Walter Alexander Ojeda Olarte Dirección de correo electrónico: waltersan14@hotmail.com RESUMEn Objetivo: Determinar la asociación que puede existir entre la condición física funcional (CFF) y la higiene oral en los niños y las niñas Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte tranversal. La muestra estuvo integrada por 70 niños y niñas que acudieron a las clínicas de odontopediatría de la USTA. Se consideró como variable de salida nivel de higiene oral y explicatorios las otras variables recolectadas. El plan de análisis estadístico univariado incluyó el cálculo de medidas de resumen; para el bivariado se aplicaron test de Chi cuadrado o Exacto de Fisher y para cuantitativas prueba t de Student o test de rangos de Wilcoxon dependiendo de la distribución de los datos. Para el análisis multivariado se aplicó una regresión binomial se calcularon RR (razón de prevalencia) y sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Se encontró que proceder de la zona urbana, tener madres con nivel educativo secundario o primario, alteración de la capacidad física funcional y uso del cepillo dental se comportaron como factores protectores y las variables relacionadas con compromiso sistémico (alteraciones gástricas, nerviosas y musculares) así como el dolor y específicamente el dolor oral se comportaron como factores de riesgo a tener mala higiene oral Conclusión: la CFF se asoció como un potencial factor protector y que el cuidado y la supervisión de la madre podrían constituirse en elementos claves para lograr que los niños y las niñas tengan una buena higiene oral. [Ojeda WA, Sánchez JL, Concha SC. Evaluación de la asociación entre la capacidad física funcional y la higiene oral en los niños y las niñas que acuden a la consulta odontológica en las Clínicas Integrales del Niño de la Universidad Santo Tomás. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 29 - 36] palabras Clave: Capacidad física funcional, Higiene oral, Niñez. EVAlUATiOn OF ASSOCiATiOn bETWEEn FUnCTiOnAl pHySiCAl CApACiTy AnD ORAl HyGiEniC in CHilDREn THAT ATTEnD THE DEnTAl CliniCS OF THE SAnTO TOMAS UniVERSiTy AbSTRACT Objective: the objective of this work was to determine the association that can exist between the functional physical conditions (CFF) and the oral hygiene in the children. Material and Methods: An analytical observational cross sectional study was made. The sample was integrated by 70 children who went to the child clinics of the USTA. We considered like exit variable the level of oral hygiene and how explanation variables the other. The simple statistical analysis included the calculation of summary measures; in the bivaried analysis test of square Chi or Fisher Exact test by the qualitative variables and for quantitative the student t or Wilcoxon ranks test were applied depending on the distribution of the data. By the multivaried analysis a binomial regression was applied and RR and its respective confidence intervals were calculated. Results: The protective factors were come from the urban zone, to have mothers with secondary or primary educative level, alteration of the functional physical conditioning and use of the dental brush they and the variables related to general diseases (gastric, nervous and muscular alterations) as well as the pain and specifically the oral pain behaved like risk factors to have bad oral hygiene Conclusion: The CFF was associated like a potential protective factor and that the care and the supervision of the mother could be constituted in key elements to obtain that the children have a good oral hygiene Key words: Functional physical capacity, Oral hygienic, Children. Recibido para publicación: 23 de mayo de 2007. Aceptado para publicación: 26 de julio de 2007. * Grupo Semillero de Investigación. 29 ARTÍCULO ORIGINAL inTRODUCCión La práctica del odontólogo debe orientar sus acciones a promover la salud oral y prevenir las patologías bucodentales y esto incluye los niveles de prevención primaria (evitar que la condición se presente), secundaria (detectar y atender las patologías en sus estadios más incipientes) y terciaria (brindar acciones orientadas a atender las enfermedades en sus estadios más avanzados). Para ello es necesaria una visión integral de las personas, pues son muchos los factores internos y medioambientales que pueden afectar una condición oral normal.1 El último estudio de salud bucal mostró como las patologías bucodentales de mayor prevalencia han disminuido en la población menor de 12 años; 2 sin embargo, también se ha hecho evidente que la mayor proporción de patologías orales, dentro de las que cabría destacar la caries, se encuentran concentradas en una fracción relativamente pequeña de la población, denominada de alto riesgo.3 El grupo de personas en alto riesgo a patologías orales incluye a aquellas con un elevado consumo de una dieta que favorece la formación y maduración de la placa dentobacteriana, con baja ingesta de flúor, con historia de caries dental y enfermedades gingivales, con baja frecuencia de visita al odontólogo, a aquellas con hábitos de autocuidado oral irregulares, las pertenecientes a los estratos bajos y grupos vulnerables de la sociedad y a personas comprometidas sistémicamente. 4,5 La promoción de buenos hábitos de autocuidado, dentro de los que cabría destacar una higiene oral adecuada, son acciones que han mostrado ser efectivas, particularmente cuando se asocian a otras actividades dirigidas a promover la salud y prevenir las patologías bucodentales. Sin embargo, son muchos los factores que pueden influir en los hábitos de higiene oral de las personas. 5 La adopción de medidas de higiene oral adecuadas pueden verse afectadas por una condición física anormal (como podrían ser alteraciones en los órganos de los sentidos) trastornos mentales, aspectos relacionados con la motivación en la adopción de hábitos, la influencia social y cultural, la edad, el nivel educativo, así como una condición física funcional inadecuada. 6 Las alteraciones en el desarrollo motor pueden limitar un desempeño adecuado en los procesos de cepillado dental y uso de la seda, elementos que se han identificado como básicos para lograr una remoción efectiva de la placa bacteriana y que ha sido señalada como un factor necesario en el desarrollo de la caries dental y enfermedades gingivales. 7 30 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 Si bien es cierto que los aspectos anteriormente señalados se han relacionado como factores que pueden influenciar la calidad de la higiene oral que se puede alcanzar, poco se ha investigado en la relación que podría existir entre la adecuada remoción de la placa y el desarrollo motor en los escolares. Los niveles de higiene oral de los niños y las niñas en edad escolar no han alcanzado los niveles esperados a pesar de que el cepillado dental es una práctica rutinaria de la mayoría las personas en este grupo de edad; 8 uno de los objetivos en los que debe centrar el odontólogo su ejercicio, es en el de lograr que los niños y las niñas logren una remoción eficiente de la placa dental y de todos los aspectos que pueden llegar a modificar el logro de este propósito. En este orden de ideas, el objetivo del presente trabajo fue determinar la asociación que puede existir entre la condición física funcional y la higiene oral en los niños y las niñas; para determinar con ello las posibles estrategias para optimizar las acciones educativas en la promoción de un cepillado adecuado y un buen uso de la seda dental. MATERiAlES y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. El universo y la muestra la constituyeron la totalidad de niños y niñas que acudieron a la consulta a las clínicas odontológicas de la USTA en el horario de sábado en la mañana, durante el primer semestre del 2007 y que aceptaron participar en el estudio. Las variables se recopilaron en un instrumento diseñado especialmente para este trabajo y fueron: Variable de salida: Higiene oral: se determinó con el Índice Cuantificado de Placa (ICP) de acuerdo a lo establecido por Pieschacón y colaboradores.9 Variables explicatorios: Variables sociodemográficas: edad recolectada en años cumplidos, procedencia registrada como urbana o rural, tipo de vinculación a régimen de seguridad social (ninguno, subsidado, contributivo, otros) y género (hombre o mujer), nivel educativo de la madre (ninguno, primaria, secundaria, universidad) y estrato socioeconómico. Condiciones sistémicas: Condición general de salud y medicación que se recolectó de acuerdo a los criterios establecidos por Spilker, 10 y en la que se determinó además de la condición presente, el número de condiciones sistémicas, el tipo y número de medicamentos consumidos. 10 Experiencia de dolor: considerar presencia y localización del dolor. Capacidad Física Funcional (CFF) recolectada mediante la lista de control de conductas perceptivoOjeda WA. y col. ARTÍCULO ORIGINAL motrices de Cratty (lista de chequeo).11 Cratty elaboró un listado de seis conductas cada una de ellas con respuesta dicotómica si o no al logro del dominio evaluado. El niño que no logre dominar dominar cuatro de las seis tareas requiere de una evaluación más profunda ya que podría registrar comprometida su capacidad funcional. Funcionalidad familiar de acuerdo a lo establecido por González y colaboradores.5 Elementos de higiene oral: se interrogó sobre uso de cepillo, crema, seda y enjugatorios y la frecuencia de su uso. Flujo salival: mediante la prueba de flujo salival estimulado de acuerdo con los criterios establecidos por Axelsson y Seif.12,13 Adopción de conductas de autocuidado: se interrogó al escolar sobre su interés para realizar el cepillado dental. Los procedimientos se llevaron a cabo de la siguiente forma: Inicialmente se solicitó a dirección de clínicas la autorización para realizar el trabajo, obtenido este, se procedió a seleccionar los niños y niñas que cumplían con los criterios de inclusión y se procedió a obtener el consentimiento informado tanto del acudiente como del menor. En la unidad odontológica se evalúo la higiene oral, de acuerdo a los criterios establecidos para el ICP y que consiste básicamente en, en proporcionar al escolar solución reveladora con la que se pigmentó la película dentobacteriana, se procedió tomar tres dientes superiores; uno del segmento derecho, uno de la región anterior y otro del izquierdo, y que se examinan por vestibular; se registró de cada superficie el número de tercios pigmentados de cada superficie examinada. Para la arcada inferior se seleccionan también tres estructuras dentarias, en forma similar a la superior, pero se examina la superficie lingual. Se contabilizó la totalidad de los tercios pigmentados de los dientes seleccionados y se dividió por la totalidad de dientes patrón elegidos, por lo cual se pudo obtener valores entre cero (ausencia de placa) hasta tres (la totalidad de los tercios pigmentados).9 Posteriormente, se procedió a evaluar el flujo salival mediante prueba de flujo salival estimulado; para ello se le proporcionó a cada niño o niña de 1 mgr de parafina, lo masticaba durante dos minutos, posteriormente procedía a depositar, durante 4 minutos, la saliva en un tubo que permitía verificar la cantidad depositada. Este valor se dividía por el tiempo empleado en verter la saliva en el recipiente con lo cual se establecía la cantidad saliva Ojeda WA. y col. estimulada por minuto que el menor producía. 12,13 Todos estos procedimientos fueron realizados, con cada uno de los sujetos incluidos en el estudio, por un examinador previamente entrenado. Para la recolección de variables sociodemográficas, sistémicas, de funcionalidad familiar, uso de elementos de higiene oral, adopción de conductas de autocuidado y capacidad física funcional se efectuaron en una sala anexa a los consultorios odontológicos. Para obtener la información relacionada con CFF se procedió así: se le pedía al niño que copiará unos dibujos predeterminados, que señalará las partes de su cuerpo, caminará sobre una línea recta, señalada en el piso; momento en que se evalúo marcha y equilibrio; finalmente se procedió a evaluar ascenso y descenso en escaleras; para cada una de las evaluaciones se consideró la destreza con la que el menor realizaba cada una de las actividades y que se evalúo como habilidad presente o ausente. Para la consolidación de los resultados se consideró que el niño o la niña tenían su CFF comprometida cuando registraba dos o más de los atributos evaluados comprometidos. 11 Al igual que para el examen oral, la CFF fue recolectada por otro evaluador debidamente estandarizado. Terminados los procedimientos se proporcionaba a cada escolar los elementos de higiene oral y tanto al niño como a su acudiente se le brindaban guías básicas para mantener o mejorar su higiene bucodental, se agradecía su participación y se indicaba que los procedimientos habían terminado. Actividad realizada por otro integrante del equipo investigador. Para el análisis univariado se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de la variable y se resumieron en tablas de frecuencia. Posteriormente se efectuó un análisis bivariado con el test de Chi cuadrado o test exacto de Fisher para variables cualitativas y t de Student o test de rangos de Wilcoxon para las cuantitativas según la distribución de los datos.14 Finalmente, se aplicó un análisis de regresión binomial para obtener los riesgos relativos (R.R: razón de prevalencia) y sus respectivos intervalos de confianza tanto crudos como ajustados.15 Todo el análisis considerará un nivel de error de alfa = 0.05 El presente trabajo se acogió a la normatividad establecida en la resolución 008430 de 1993 por lo cual se garantizó el beneficio, la privacidad, confidencialidad de la información; se garantizó además la autonomía, para cumplir con esto se solicitó el consentimiento de participar en la investigación tanto del acudiente como al niño. 31 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 ARTÍCULO ORIGINAL RESUlTADOS media fue de 0.61±0.29 y en el de mala de 1.33 ± 0.27. Análisis univariado. Condición sistémica Variables socio demográficas. Se evaluaron 70 niños de ambos géneros; el 58.6% (41) eran niños, el 40% (28) estaban entre 4 y 6 años y el 38.6% (27) entre los 7 y 9 años. El 94.3% de la población proviene de la zona urbana, el 47.8% (33) de las madres de los niños evaluados registraron nivel educativo secundario, el 27.5% (19) nivel educativo primario y el 73% (5) ninguno, las restantes reportaron nivel universitario. El 61.8% (42) pertenecen a los estratos 3 y 4, y el 50.7% (35) reportaron no convivir con ninguno de los padres (Tabla 1). nivel de higiene oral El 80%(56) de los niños registran una higiene oral regular y el 10%(7) registran con igual frecuencia buena y mala higiene oral (Tabla 1). Los escolares reportaron un promedio de placa dentobacteriana de 1.35±0.46. En el grupo de buena higiene la El compromiso sistémico se presenta en el 30% (21) de los niños, la condición sistémica más frecuente fue la alteración respiratoria 11.4% (8), seguida de la alergias 8.6% (6). El 12.9% (9) de los niños reportaban algún nivel de dolor y el 4.3% (3) de ellos a nivel oral. Se resalta el hecho de que el 18.6% de los niños registraban alteración en su capacidad física funcional (Tabla 2). Elementos de higiene oral y flujo salival El elemento de higiene oral más frecuentemente utilizado por todos los niños fue el cepillo dental en el 98.6% (69) seguido de la seda dental en 32.9% (23). El promedio de uso del cepillo y la seda fue de 3 veces al día y el de enjuagatorios fue de casi 2 veces al día. El flujo salival anormal fue evidente en el 79.7% de los niños y las niñas, con un promedio de 0.64 ± 0.49 mlt/min. (Tabla 3). Tabla 1. Descripción de las variables sociodemográficas analizado en forma global y según higiene oral. nivel de Higiene Oral Variables Género Hombre Mujer Global Frec. (%) 70 (100) 29 (41.4) 41 (58.6) buena Frec. (%) 7 (10) 3 (10.3) 4 (9.8) Regular Frec. (%) 56 (80) 22 (75.9) 34 (82.9) Mala Frec. (%) 7 (10) 4 (13.8) 3 (7.3) 28 (40) 27 (38.6) 15 (21.4) 3 (10.7) 2 (7.4) 2 (13.3) 23 (82.1) 21 (77.8) 12 (80) 2 (7.1) 4 (14.8) 1 (6.7) 4 (5.7) 66 (94.3) ---7 (10.6) 4 (100) 52 (78.8) ---7 (10.6) 12 (17.4) 33 (47.8) 19 (27.5) 5 (7.3) --5 (15.2) 2 (10.5) --- 11 (91.7) 26 (78.8) 15 (78.9) 3 (60) 1 (8.3) 2 (6.1) 2 (10.5) 2 (40) 23 (33.8) 42 (61.8) 3 (4.4) 2 (8.7) 5 (11.9) --- 18 (78.3) 35 (83.3) 2 (66.7) 3 (13) 2 (4.8) 1 (33.3) 18 (26.1) 16 (23.2) 35 (50.7) 1 (5.6) 2 (12.5) 4 (11.4) 16 (88.9) 11 (68.8) 29 (82.9) 1 (5.6) 3 (18.8) 2 (5.7) p* 0.746 Edad 4-6 7-9 9-12 0.839 procedencia Rural Urbana nivel educativo de la madre Universitario Secundaria Primaria Ninguno Estrato socioeconómico 1-2 3-4 5-6 Convivencia padres Con los dos padres Con uno de los padres Con ninguno 32 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 1.0 0.334 0.364 0.553 Ojeda WA. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 2. Descripción de las condiciones sistémicas comprometidas analizado en forma global y según nivel de higiene oral. Variables Global Condición sistémica comprometida Sistema comprometido Cardiovascular Gastrointestinal Nervioso Respiratorio Muscular Alergia Piel Visión Cirugía Número de sistemas comprometidos Ninguno Un sistema Dos o mas sistemas Dolor Brazo Oral Otros Capacidad física funcional nivel de Higiene Oral buena Regular Frec. (%) Frec. (%) 7 (10) 56 (80) Mala Frec. (%) 7 (10) p* 21 (30) 3 (14.3) 15 (71.4) 3 (14.3) 0.389 1 (1.4) 2 (2.9) 4 (5.7) 8 (11.4) 2 (2.9) 6 (8.6) 2 (2.9) 4 (5.7) 3 (4.3) -------1 (12.5) ---1 (16.7) --1 (25) --- ---2 (3.6) 4 (7.14) 6 (75) 2 (3.6) 5 (83.3) 1 (50) 3 (75) 1 (33.3) 1 (14.3) -----1 (12.5) ------1 (50) --2 (66.7) 0.200 1.0 1.0 0.656 1.0 0.752 0.362 0.599 0.05* 59 (84.3) 8 (11.4) 3 (4.3) 9 (12.9) 1 (1.4) 3 (4.3) 6 ( 8.6) 6 (10.2) 1 (12.5) --------NP 48 (81.4) 6 (75) 2 (66.7) 8 (88.9) 1 (100) 2 (66.7) NP 5 (8.5) 1 (12.5) 1 (33.3) 1 (11.1) --1 (33.3) NP 0.461 13 (18.6) 2 (15.4) 10 (76.9) 1 (7.7) 0.846 Global Frec. (%) 70 (100) 0.825 1.0 0.494 Tabla 3. Descripción de uso de elementos de higiene oral relacionados con nivel de higiene oral. Variables Alteración del flujo salival Uso cepillo Uso seda Uso enjuague Flujo salival Frecuencia cepillado Frecuencia seda Frecuencia enjuague Global Frec. (%) 55 (79.7) 69 (98.6) 23 (32.9) 13 (18.6 ) 0.64 3.0 ± 1.16 2.9 ± 1.4 1.8 ± 0.7 Aspectos actitudinales relacionados con el cepillado. El 34.3% (24) de los niños reportaron que les da pereza el cepillado y estos niños, atribuyen el olvido, Ojeda WA. y col. buena Frec. (%) 6 (10.9) 7 (10.14) 2.7 ± 11 4 ± 1.4 1±0 nivel de higiene oral Regular Frec. (%) 44 (80) Mala Frec. (%) 5 (9.1) 0.861 3.1 ± 12 2.81 ± 1.5 2 ± 0.63 2.71 ± 0.05 ----- . 0.2965 0.0781 p* como la causa principal que hace que no se cepillen el 56.5% (13) el 25% (6) de estos lo atribuyen a que la crema les pica y el 21.7% (5) a que es una actividad aburrida (Tabla 4). 33 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 4. Descripción de aspectos actitudinales relacionados con el cepillado, descritos en forma global y según nivel de higiene oral. Variables Pereza (n = 70) Pica (n = 24) Olvida (n = 23) Repite mucho (n = 23) Sangra encía (n = 23) Aburrido (n = 23) Quita t` jugar (n = 23) Global Frec. (%) 24 (34.3) 6 (25) 13 (56.5) 4 (17.4) 4 (17.4) 5 (21.7) 2 (8.7) buena Frec. (%) 2 (8.3) 1 (16.7) --1 (25) --1 (20) --- Análisis bivariado. Para ninguna de las variables sociodemográficas se observaron asociaciones estadísticamente significativas con el nivel de higiene oral; sin embargo, se observó una buena higiene oral ligeramente mejor en los niños, en el grupo de 9 a 12 años, en aquellos de la zona urbana y de los estratos 3 y 4 (Tabla 1). Al referir compromiso sistémico se observó que sólo la variable intervenido quirúrgicamente mostró una asociación estadísticamente significativa con el nivel de higiene oral; en ésta, ningún niño con esta condición tenía buena higiene oral y el 33.3% (1) y el 66.7% (2), respectivamente mostraban regular y mala higiene oral (Tabla 2). Para las variables elementos de higiene oral, no se observaron asociaciones estadísticamente significativas con el nivel de higiene oral, por otra parte, es importante anotar que los niños con nivel de higiene nivel de Higiene Oral Regular Mala Frec. (%) Frec. (%) 20 (83.3) 2 (8.3) 4 (66.3) 1 (16.79 11 (84.6) 2 (15.4) 3 (75) --3 (75) 1 (25) 4 (80) --2 (100) --- p* 10 0.254 0.156 0.562 0.562 0.654 1.0 oral malo, el promedio de uso de seda y enjuagatorios al día fue de cero 0 (Tabla 3). De igual manera, ninguna variable relacionada con actitud pareció asociarse con el nivel de higiene oral (Tabla 4). Análisis multivariado. Se encontró que proceder de la zona urbana, tener madres con nivel educativo secundario o primario, alteración de la capacidad física funcional y uso del cepillo dental se comportaron, en forma estadísticamente significativa, como factores protectores al analizar el nivel de higiene oral por cada una de estas variables. Las variables relacionadas con compromiso sistémico (alteraciones gástricas, nerviosas y musculares) así como el dolor y específicamente el dolor oral se comportaron como factores de riesgo a tener mala higiene oral (Tabla 5). En el modelo ajustado, sólo la variable dolor oral cambió su comportamiento y el uso de cepillo se acerca al valor nulo (Tabla 6). Tabla 5. Análisis bivariado del nivel de higiene oral relacionad con cada una de las variables explicatorios. Variable Capacidad funcional Procedencia Nivel educativo madre Secundaria Primaria Ninguna Alteraciones gastrointestinales Alteraciones nerviosas Alteraciones musculares Dolor Dolor oral Uso cepillo 34 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 Razón de prevalencia 0.92 0.85 intervalo de confianza 0.72 - 1.18 0.78 - 0.92 p* 0.548 <0.001 0.81 0.85 1 1.16 1.17 1.16 1.18 1.16 0.85 0.70 - 0.93 0.73 - 0.99 0.99 - 1.0 1.07 - 1.26 1.07 - 1.27 1.07 - 1.26 1.08 - 0.29 1.07 - 1.26 0.79 - 0.92 0.004 0.046 1.0 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Ojeda WA. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Tabla 6. Modelo ajustado que explica nivel de higiene oral relacionado con capacidad física y ajustado por las potenciales variables de confusión. Variable Capacidad funcional Procedencia Educación secundaria Educación primaria Ninguno Alteraciones gastrointestinales Alteraciones respiratorias Alteraciones musculares Dolor Dolor oral Uso cepillo Razón de prevalencia 0.96 0.91 0.82 0.78 00.9 intervalo de confianza 0.96 - 0.97 0.91 - 0.92 0.72 - 0.93 0.08 - 0.88 0.99 - 0.99 p* <0.001 <0.001 0.002 <0.001 <0.001 1.28 1.11 1.21 1.24 0.79 0.99 1.12 - 1.45 1.11 - 12 1.06 - 1.37 1.09 - 1.41 0.69 - 0.9 0.9907 - 0.991 <0.001 <0.001 0.003 ≤0.001 <0.001 <0.001 DiSCUSión El objetivo del presente trabajo era establecer la asociación de la capacidad física funcional (CFF) con la higiene oral. Es importante anotar, que contrario a lo esperado la variable se comportó como un factor protector. Investigaciones previas realizadas en personas mayores han demostrado que las limitaciones funcionales parecen comprometer el uso adecuado de los elementos de higiene oral y la condición oral de los ancianos.6,7 Al tratar de explicar este fenómeno en el presente trabajo, se podría llegar a pensar que el cuidado oral de los niños no es un factor que dependa exclusivamente de estos y que sus madres probablemente les apoyan en este tipo de actividades, particularmente si sospechan que sus hijos pueden registrar algún tipo limitación.5,8 Por otra parte, cabe considerar que el listado de chequeo de Cratty no sea lo suficientemente sensible para detectar las limitaciones funcionales y que sea necesario emplear otro instrumento que permita evaluar con mayor validez esta condición. La anterior afirmación se sustenta en el hecho de que las alteraciones musculares si se asociaron en forma estadísticamente significativa con el nivel de higiene oral y la capacidad física funcional está estrechamente relacionada con la actividad muscular.9 En el presente trabajo se observó que el nivel educativo de la madre es un factor que se asocia con la higiene oral de los niños y las niñas.5 Es importante resaltar que dos niveles de educación de las madres se relacionaron con una mala higiene oral; el primero no tener ningún nivel educativo y esto se relaciona con lo reportado en otros trabajos. Sin embargo, en este trabajo también el tener una madre con niOjeda WA. y col. vel universitario se asoció también con mala higiene oral; se podría llegar a pensar, que dichas madres dado su nivel educativo, son madres que trabajan por lo cual no podrían controlar la higiene oral de sus hijos; sin embargo, en el presente trabajo no se interrogó a los padres o acudientes si efectivamente esto era así; hecho que tampoco se interrogó en las madres con otros niveles educativos. Sería importante para próximas investigaciones considerar este factor como una potencial variable de confusión. Es interesante observar que la variable dolor oral se comportó en el modelo bivariado como un factor de riesgo y en el modelo ajustado como factor protector a tener mala higiene oral. Este último resultado podría deberse al hecho que el niño que siente dolor, probablemente cepille sus dientes con mayor frecuencia como un mecanismo para eliminar los restos alimenticios que pueden servir como elementos que desencadenan el dolor o como una estrategia que evite repetir la experiencia dolorosa experimentada.12,13 Las alteraciones gástricas y su potencial relación con una mala higiene oral podría relacionarse con el hecho de que los niños que sufren de este tipo de alteraciones quizás se cepillen con menor frecuencia debido a que son muy sensibles frente al reflejo de vómito y que se ha llegado a relacionar como una sensación molesta que hace que las personas en ocasiones eviten cepillarse.16 Cabe considerar como fortalezas del presente trabajo la visión integral del niño y una visión holísitica de la salud pues intenta establecer la relación de condiciones físicas generales, condiciones sociales como factores que pueden influenciar la higiene oral y el desempeño del niño en el uso de elementos de cuidado bucodental.1,4 35 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 ARTÍCULO ORIGINAL Se podría concluir del presente trabajo que la CFF se asoció como un potencial factor protector y que el cuidado y la supervisión de la madre podrían constituirse en elementos claves para lograr que los niños y las niñas tengan una buena higiene oral. mayores de los asilos San Antonio y San Rafael de la ciudad de Bucaramanga. Revista Ustasalud Odontología 2006; 5: 40 - 48. bibliOGRAFíA 1. Franco AM. Martínez CM. González MC. Los programas preventivos de salud bucal en el contexto del sistema general de seguridad social en salud. ACFO-CES. copy@ net-comunicacion integral. Medellín Septiembre 2003. 2. República de Colombia. Ministerio de Salud. III estudio Nacional de Salud Bucal-ENSAB III- Tomo VII Colombia 1999. 3. Dorantes C, Childers NK, Makhija SK, Elliot R,Chafin T, Danasanayake AP. Assessment of retention rates and clinical benefits of a community sealant program. Pediatr Dent 2005; 27: 212 – 216. 4. US Departament of Health and Human Services. Oral Health in America: A report of the Surgeon General. Rockville, MD:Us Departament of Health and Human Services. National Institute of Dental and Craniofacial Research. National Institute of Health. 2000. 5. González MC y Otros. Caries Dental. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. ISS-ACFO. Primera Edición. Impresión gráficas JES. Manizales 1998. 6. Concha SC,Camargo DM. Evaluación de la asociación entre la calidad de vida y la condición oral en adultos mayores vinculados a la Fundación Albeiro Vargas. Trabajo de Grado. Universidad Industrial de Santander. 2006. 7. Ruiz-Medina P, Bravo M, Gil-Montoya JA, Montero J. Discrimination of functional capacity for oral hygiene in elderly Spanish people by the Barthel General Index. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 363 – 369. 8. Concha SC. Evaluación de la asociación de una buena higiene con hábitos de autocuidado en escolares vinculados a dos instituciones educativas de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Ustasalud Odontología 2005: 4: 91 – 98. 9. Pieschacón MP. Programa piloto de odontología preventiva con escolares del municipio de Bucaramanga. Santiago de Chile: 1998 p. 2-43. Trabajo de grado. Especialista en Salud Pública. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Salud Pública. 10. Spilker Bert. Data collections in clinical trials. NY: Raven press, 1991 p.102. 11. Ruiz-Pérez LM. Desarrollo motor y actividades físicas. Tercera reimpresión. Gymnos Editorial. Madrid. 1994. 12. Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Caracas: Actualidades Medico-Odontológicas Latinoamérica, 1997 p. 236. 13. Axelsson P. Diagnosis and Risk Prediction of Dental Caries. NY: Quintessence Publishing. Vol. 2 (2000) p.133 - 134. 14. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Bioestatistics. Belmont: Duxbury Press. (1995) p. 35 - 44, 257 - 263 15. Bautista LE. Métodos Avanzados de Análisis. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2002. 16. García YM, Flórez LJ, Silva LM, Aguilar E, Concha SC. Evaluación de la efectividad de un programa educativo en higiene oral dirigido a cuidadores de adultos 36 Ustasalud odontología 2007; 6: 29 - 36 Ojeda WA. y col. VAliDACión DE Un MATERiAl EDUCATiVO ORiEnTADO A pROMOVER lA HiGiEnE ORAl DiRiGiDO A ESCOlARES EnTRE 5 y 7 AñOS DE EDAD * 1 Monica Tatiana Prieto M., 1 Diana Carolina Otero Q., 2 Sonia Esperanza Sierra, 2 Sergio Camargo, 3 Sonia Constanza Concha S. 1 Estudiante VII semestre, F de Odontología, U. Santo Tomas, 2 Odontólogo U. Santo Tomás 3 Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, Magíster en Epidemiología, U. Industrial de Santander, Docente U. Santo Tomás. Autor responsable de correspondência: Mónica Tatiana Prieto M. Dirección de correo electrónico: mony267@hotmail.com Tercer Puesto en el Concurso Colgate para Proyectos de Investigación/Intervención Comunitaria (2006) RESUMEn Objetivo: Validar un material educativo orientado a promover la higiene oral en escolares entre los 5 y 7 años de edad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con base en la teoría fundada y soportado en la recolección de la información mediante la técnica de grupos focales, que incluyó el trabajo con 5 grupos integrado cada uno por 6 niños entre los 5 y 7 años de edad vinculados a instituciones públicas de Bucaramanga. Previa a la recolección de los datos se hizo un abordaje teórico inicial, se procedió a la recolección. La información se recopiló en archivos de audio, se transcribió, codificó, categorizó, analizó e interpretó. Resultados: Se establecieron relaciones teóricas y se hicieron sugerencias orientadas a mejorar el material educativo. Se logró concluir que el material educativo evaluado debe replantear aspectos relacionados con los mensajes que los niños perciben sobre la dependencia que tienen del odontólogo y fomentar la autoeficacia hacia su higiene oral. Se debe reducir o controlar las escenas violentas. Conclusiones: Debe procurarse que el mensaje básico de cuidado sea claramente percibido por los receptores del elemento educativo. [Prieto MT, Otero DC, Sierra SE, Camargo S. Concha SC. Validación de un material educativo orientado a promover la higiene oral dirigida a escolares entre 5 y 7 años de edad. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 37 - 44] palabras clave: Material educativo, Higiene oral, Escolares. VAliDATiOn An EDUCATiVE MATERiAlS THAT pROMOTE THE ORAl HyGiEniC in FiVE TO SEVEn yEARS OlD SCHOlAR AbSTRACT Objective: The aim of this work was to validate educative materials that promote the oral hygienic in five to seven years old scholar. Material and Methods: A qualitative investigation with base in the founded theory was made and five focus groups integrate by six children between six to seven years old were done. Previous to collected data, an initial theoretical boarding became was come to the harvesting. The information was compiled in audio archives, transcribed, codified, categories, analyzed and interpreted. Results: From the obtained results, theoretical relations settled down and oriented suggestions were made improve the educative material. It was managed to conclude that the evaluated educative material must reframe aspects related to the messages that the children perceive on the dependency which they have of the dentist and to foment selfcare towards their oral hygiene. One is due to reduce or to control the violent scenes. Conclusions: It must be procured that the basic message be clearly perceived by the receivers of the educative element. Key words: Educative material, Oral hygiene, Scholar. Recibido para publicación: 23 de mayo de 2007. Aceptado para publicación: 30 de julio de 2007. * Grupo Semillero de Investigación. 37 ARTÍCULO ORIGINAL inTRODUCCión A partir de la creación de la Ley 100, la prevención se hace indispensable dentro de los programas de salud, ya que su filosofía se enfoca a alcanzar la meta de mantener la población sana con la menor cantidad de consultas asistenciales para el siglo XXI.1-4 La odontología ha desarrollado a través del tiempo, el conocimiento necesario para identificar los principales factores de riesgo y la manera de prevenirlos. La promoción de la salud bucal y la prevención de los problemas se sitúan así en el control de los determinantes de la salud, mediante mejores condiciones de vida en las poblaciones, el control de factores de riesgos específicos y el desarrollo de habilidades personales.5 La prevención de los problemas de salud bucal se debe hacer para toda la población pero por supuesto, orientar sus mayores esfuerzos a grupos prioritarios de riesgo como niños y adolescentes, ancianos, discapacitados, mujeres gestantes, poblaciones marginales.6 Además, estos programas deben ser activos y eficientes y desarrollarse con la mayor sencillez posible para que estén en capacidad no solamente de prevenir la enfermedad sino de promover condiciones de vida saludables.4 Parte importante de la prevención en odontología es la educación para la salud, la cual se define como “las oportunidades de aprendizaje creadas y conscientemente proyectadas para facilitar cambios de conducta encaminados a una meta predeterminada”.7 Se espera que la educación para la salud se convierta en un potente instrumento de cambio colectivo de las condiciones que determinan la salud, pero que además predisponga a los individuos a comportamientos voluntarios que refuercen su estado de salud. Para que sea exitosa la educación para la salud debe tener en cuenta el entorno, las necesidades del sujeto y su estilo de vida, las habilidades personales, estas últimas de gran importancia en las actividades involucradas con el cuidado bucal.8 Por lo tanto, en la medida que el comportamiento personal y los estilos de vida están involucrados con una mayor probabilidad de tener problemas de salud, la prevención debe contemplar dentro de sus principales componentes la educación en salud, como medio susceptible para modificar los comportamientos de riesgo.9 La premisa que ha orientado los programas educativos en el campo de la salud odontológica, se sustenta en la creencia de que la estimulación a través de charlas, películas, demostraciones, y demás, establecen las condiciones necesarias para el desarrollo de patrones de conducta que permitan el alcance de niveles de salud óptimos.10 38 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 Una revisión de la literatura existente, permite identificar trabajos científicos orientados a evaluar la efectividad de los programas preventivos en odontología, en sus diferentes modalidades.11-14 Es del consenso general, que la motivación y el reforzamiento de la conducta se constituyen elementos claves en el desarrollo de los programas. Así mismo, la literatura existente permite identificar varios factores que inciden en la conducta del niño y su respuesta a las estrategias de motivación. No obstante, la mayoría de las veces, los patrones de comportamiento son atribuidas a las características innatas del niño, al estadio de su desarrollo y al rol de sus padres.15 De ahí la importancia de implementar mecanismos que puedan evaluar el material educativo que se utiliza con el fin de reforzar conductas básicas de autocuidado oral y determinar cuál es su real impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje en educación de salud bucal. Los programas de prevención deben estar enfocados a la educación en salud oral para que los niños puedan adquirir medidas de higiene oral que sean aceptadas por sí mismos, por lo tanto, deberían intensificarse los esfuerzos por aumentar la difusión de materiales educativos especialmente para niños quienes son los que más pueden beneficiarse de ellos).15 Es importante resaltar la ausencia de materiales educativos en salud oral que sean especiales para niños y que a la vez hayan sido validados por ellos mismos. La creación de un material educativo didáctico e ilustrado dirigido a niños en proceso de aprendizaje, que haya sido sometido a evaluación por parte de ellos mismos no sólo brindará seguridad en la recepción del mensaje a transmitir sino también la aceptación por parte del público al cual se dirige el material educativo, lo que garantizará un impacto positivo en el grupo intervenido. Considerando el marco referencial señalado el objetivo de este trabajo es validar un material educativo orientado a promover la higiene oral en niños entre 5 y 7 años de edad vinculados a instituciones educativas de Bucaramanga MATERiAlES y MÉTODOS Se realizó un estudio cualitativo fundamentado en la teoría fundada y basado en la recolección de la información mediante la técnica de grupos focales.16,17 Se realizaron cinco grupos focales conformados cada uno, por seis niños entre los 5 y 7 años de edad. Los grupos focales involucraron niños de diferentes instituciones educativas públicas, del área metropolitana de Bucaramanga. Prieto MT. y col. ARTÍCULO ORIGINAL El proceso desarrollado fue el siguiente: • Previa a la recolección de los datos se hizo un abordaje teórico inicial base para el desarrollo del proceso. • Se procedió a la recolección de la información a partir del interrogatorio en los grupos focales realizados. La información se recopiló en archivos de audio, se transcribió, codificó, categorizó, analizó e interpretó. • Paralela a la actividad de interrogatorio se elaboró un registro de lo observado en cuanto a actitudes, gestos e impresiones de los participantes que se integró al proceso de codificación análisis e interpretación; actividad realizada por un observador previamente entrenado. • A partir de los resultados obtenidos, se establecieron relaciones teóricas y se hicieron sugerencias orientadas a mejorar el material educativo. La presente investigación se acogió a las normas éticas establecidas por la Resolución 008430 del Ministerio de Salud, de la República de Colombia. Análisis de la información: En el proceso investigativo se exploraron las percepciones de los niños y las niñas involucrados en el trabajo sobre dos aspectos fundamentales. El primero relacionado con el contenido y el segundo con la presentación del material RESUlTADOS ASpECTOS RElACiOnADOS COn El COnTEniDO percepción inicial: En aspectos de contenido, inicialmente, se interrogó a los menores sobre qué otro nombre le daría al material analizado. Se percibieron dos tipos de respuestas las que asociaban al material con “los dientes felices, dientes limpios”,” los dientes tienen amigos”, “las aventuras de los dientes”, “los dientes amigos”, “los dientes sanos”, “las muelitas sanas” y “aprendiendo a cuidarse los dientes”; “los amigos felices”, “los amigos unidos”, fueron otras expresiones utilizadas por los niños para referir el material observado. Por otro lado, dentro de las respuestas también se hizo alusión a: “¡a caries invade las muelitas!”, “la muelita y su pandilla” y “las muelitas sacar”. Se podrían percibir respuestas asociadas a la higiene dental, aspecto que es positivo, pues está orientado al tema propuesto; también se hace alusión en forma reiterativa a aspectos relacionados con la amisPrieto MT. y col. tad, tópico que es relevante considerado el grupo sobre el cual se trabaja, pero podría convertirse en un elemento distractor que podría impedir captar la idea central.17 Por otra parte, las respuestas relacionadas con invasión, pandilla y sacar las muelitas podrían indicar relaciones negativas hacia la salud oral; adicionalmente, es probable que los niños perciban algunas escenas como violentas aunque no es posible descartar la influencia del contexto y de los medios de comunicación y que podrían orientar este tipo de respuestas.18-20 Gusto por el material: El elemento comunicativo les gustó “porque habla de los dientes y las bacterias, de la caries y de la necesidad de cuidarse”; también reportaron que les gustaba porque “tenían que lavarse los dientes”; les mostraba cómo cepillarse y las partes que se deben cepillar. Refieren además que “si no se cuidan los dientes se vuelven amarillos y la caries los ataca” tal como le pasó al protagonista de la historia. Otros reportaron que “le gustaron los superhéroes porque alguien venía a salvarlos”. Es importante anotar que los reportes iniciales están orientados al cuidado oral; se podría percibir además la influencia social que ha generado el blanqueamiento dental y la creencia de que los dientes deben ser blancos como reflejo de una condición dental normal. Llama la atención la percepción del superhéroe que los niños manifiestan que, por una lado, pueden reflejar imágenes modelo; pero que, por otra parte, atribuyen a otros (los superhéroes) la posibilidad de mantenerse bucalmente sano; hecho que podría reflejar la percepción de baja auto-eficacia frente a su cuidado bucal y, por otro lado, la imagen “medicalizada” del cuidado que puede proveer el odontólogo. Otros, manifiestan abiertamente que el material no les gustó, o sólo parcialmente; incluso otro expresa que no sabe si realmente le gustaba. Aunque no explicitan las razones para hacer tales afirmaciones; usualmente este tipo de expresiones fueran más frecuente en los niños y en los de mayor edad. En términos generales, los grupos reportaron gusto por el material y lo relacionaron con la posibilidad que tenía de enseñarles a cuidarse los dientes y la importancia de esto, para evitar que se les dañen o se vuelvan amarillos. la historia que les cuenta el material: Expresiones como: “Se trata de una muelita que se iba caído y la placa la iba a matar al diente y la punieron en la cama y después se curó”. Otros refieran 39 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 ARTÍCULO ORIGINAL una historia “de unos buenos amigos a los que las bacterias querían atacar y que un día que estaba sólo lo atacaron y lo dejaron mal herido, el doctor. Lo quería ayudar, el aceptó que lo ayudaran, se sanó y quiso ir a jugar.” Resaltan frases como: “El diente dijo: quién podrá ayudarme y salió un Doctor”. Para otro la historia trata de que “Cokis no quería jugar con sus amigos y entonces llegó McKaries, entonces lo llevaron al hospital y superdiente lo atendió y después nunca más lo volvieron atacar los McKaries”. Similar a la anterior, otro niño reportó “Era un diente que los amigos lo invitaban a jugar y él no aceptaba y un día llegó McKaries y la muelita fue atacada y entonces la muelita estuvo gravemente herida entonces los amigos llegaron y lo llevaron al hospital y el doctor luego lo sanó”. Expresiones como las anteriores parecen indicar que la salud oral se alcanza sólo cuando el odontólogo realiza procedimientos operatorios y no se observa la opción que tiene cada persona de aplicar medidas de higiene oral que le permitan mantenerse sano. Paralelo al tópico relacionado con la condición oral se hizo evidente aspectos relacionados con la amistad y la solidaridad en frases como: “Se trata de un diente que era sólo, que cuando los amigos intentaban jugar y eso no dejaba y un día llegaron las caries y los dientes empezaron a gritar y los demás ayudaron al diente y ya”, otra como “Una pandilla de dientes que juntos hacían cosas que si un diente estaba en problema los otros dientes lo ayudaban”. la percepción de la historia referida: Los escolares refieren la importancia con expresiones como: “Si porque es de los dientes”, “Si no nos cepillamos eso nos puede pasar”, “Nos enseña a cuidar los dientes”, “Nos enseña a cuidar los dientes, a lavarnos, porque si no la caries nos va a comer nos daña y quedamos muecos como los abuelitos”. Todas estas expresiones reflejan el impacto que sobre el cuidado oral puede tener el material educativo y son consecuentes con el objetivo propuesto. Por otro lado, se hace evidente desde edades muy tempranas la relación que se establece de la vejez con la pérdida dental y de las potenciales implicaciones que esto tiene sobre los hábitos de auto-cuidado que para el futuro se podrían adoptar. También se escucharon respuestas como: “Porque uno debe ser solidario, porque uno no se puede defender a una misma, toca tener amigos para que le ayuden, cokis no aceptaba la invitación y se quedó sólo”; otro, por su parte, afirmó que “es importante compartir y jugar con los amigos, el diente aprendió que no debe ser egoísta”. Aspectos que encajan más con la amistad y la solidaridad. 40 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 La potencial problemática ante esta doble percepción radica en, hasta qué punto, los niños y las niñas logran integrar las dos temáticas o si la segunda puede llegar a distraer a los lectores frente al cuidado oral, hecho que parece haber ocurrido y que ya fue referido.17 la utilidad de la historia: “Para que nos cuidemos los dientes, para que no nos invada la caries, cuidarnos las muelitas del grupo armado McKaries”, “para los dientes”, “Porque si uno no se cepilla los dientes se le vuelven …porque cuando las caries atacan los dientes después les da dolor de muela y puede perder los dientes”. “Porque debemos comprender que uno no debe dejar de lavarse los dientes, uno debe cuidarse los dientes”, “uno debe bañarse los dientes todos los días”. Las expresiones anteriores se escucharon con frecuencia, cuando se interrogó a los escolares sobre la utilidad de la historia. Las primeras frases se asocian de alguna manera con el temor y podría hacer llegar a pensar que el material utilizado utilizaría bases fundamentadas en las teorías del comportamiento relacionadas con la protección-motivación; las últimas, por su parte parecen basarse en la teoría de la acción razonada, aspecto que es importante, si se pretende que los niños y las niñas asuman responsablemente su cuidado oral.21 ¿los personajes de la historia que llamaron su atención? “A mí Cokis porque enseña que uno debe dejarse lavar los dientes”, “el doctor. superdiente porque ayuda a cokis a sanarse”, “Me gustaron las bacterias porque llevaron a la muelita a la clínica y salió un doctor y de una se sanó” “Tatys y el doctor porque nos ayuda a no descuidar los dientes y nos enseña cómo lavarlos”. En las tres primeras frases se hace nuevamente evidente la dependencia que percibe el escolar, frente al mantenimiento de su salud oral. La última expresión parece indicar mayor independencia y es característica de los niños de mayor edad. ¿qué le faltó a la historia? Los niños de mayor edad perciben la historia como “infantil” y lenta. Apreciaciones como “los dibujos son bonitos pero necesitan más acción, son infantiles, para 6 añitos”, “faltó acción como guerra,… mentira no”, “Faltó más acción como que el grupo armado McKaries tuviera pistolas así paapaapaa..paapa, como el CSI caries, ELN caries”. Además, parecen mostrar la influencia que han tenido sobre ellos programas televisivos con algún contenido de violencia y la misma situación del país que no es ajena a este hecho.18-20 Prieto MT. y col. ARTÍCULO ORIGINAL ¿qué le cambiaría a la historia? los colores: Los escolares parecen indicar que desean un mayor protagonismo del odontólogo particularmente en acciones tienen que ver con evitar el daño sobre sus dientes con frases como: “Que mostrara cuando el señor esta abriendo la boca y le saca la placa”, “que el doctor sacara un cepillo y barriera la caries”, “que el doctor superdiente tuviera más dibujos o que fueran escritos” La forma como se presenta el material y en particular el uso adecuado de los colores son aspectos que los niños y las niñas evidentemente aprecian; por otra parte, este factor se verá fuertemente influenciado por la subjetividad. Durante el proceso se evidenciaron expresiones tales como:“Los colores estaban muy vivos, pero el azul sobre todo; con muchos colores menos el negro”. “Los colores están combinados, el diente blanco, el cepillo fucsia”. “Son bonitos porque son suavecitos” “Que Cokis no fuera mala, que aceptara la invitación de sus amigos porque al no aceptar sus invitaciones se quedó sólo”, “que desde la primera parte todos fueran amigos”. También apelan a la importancia de la amistad y la solidaridad, cualidades que deben evidenciarse en las personas en forma permanente “Yo le cambiaría a McKaries para que fuera más cruel y violento”, “cuando el malo estaba diciendo ja.ja. porque quiero que los dientes se enfermen”, “cuando iban a atacar”. Podría evidenciar las escenas que los niños y las niñas relacionan con la violencia percibida a través de los medios de comunicación o con situaciones de conflicto que han percibido en su entorno.18-20 ¿qué no le agradó? “Que las bacterias dañaran el diente porque el no estaba haciendo nada malo”, “cuando las bacterias atacaron a muelitas”, “cuando se estaba muriendo”, “que la caries tenía puyas”, “no me gustó cuando estaba diciendo que las muelita se sentía triste y se burlaron de ella”. Lo anterior enfatiza el rechazo que los niños manifiestan frente a los hechos dolorosos o injustos y del profundo impacto que estos tienen en su vida. Vilches reporta que los niños entre los 3 y los 8 años son muy sensibles a las emociones del miedo. En general los niños de esta edad temen a la oscuridad, la muerte y a los seres sobrenaturales o deformes. Hecho que se hizo evidente en el presente trabajo.22 ASpECTOS RElACiOnADOS COn lA pRESEnTACión DEl MATERiAl El diseño del material: Los niños reportaron las siguientes apreciaciones sobre el material: “Bonito tienen buen color y los dibujos estaban bien hechos”, “bonito porque salen muchos colores y muchos dibujos, porque había muchas palabras donde uno podía aprender a leer” Lo cual parece indicar que es un material atractivo, pero cuyos contenidos obligan a que el usuario sea una persona que sepa leer o esté en ese proceso. También parece indicar la necesidad que exista una persona que apoye el uso de este material, cuando se utiliza en niños o niñas que no sepan leer. Prieto MT. y col. Es importante recordar que el color es una parte del espectro lumínico, es energía vibratoria y tiene el poder de afectar de diferente forma al ser humano, depende de su longitud de onda, produce diferentes sensaciones de las que normalmente no se es consciente. Además, de muchas otras funciones que cada material educativo pueda tener, ante todo intenta comunicar. Y lo hace con las palabras, con las imágenes y con los colores. Los publicistas, los diseñadores industriales y los comunicadores son conscientes de esto y utilizan los colores para asociarlos de forma coherente con el tipo de producto y a quien lo quieren hacer llegar.22 En el grupo evaluado se hizo énfasis particular en el color azul que se asocia con lealtad, confianza, sabiduría e inteligencia. El negro por su parte se asocia al miedo y a lo desconocido. Aspectos relevantes ya que coinciden con lo reportado por los escolares a lo largo del proceso investigativo. DiSCUSión La producción de material educativo orientado a promover el cuidado oral no debe dejar de lado las leyes del mercado, en el que los libros de caricaturas se constituyen en la oferta natural y prácticamente única, pero deben implementarse como una oferta atractiva que despierte el interés de los niños y las niñas.22 “El niño que reconoce el texto como fruto de su trabajo, como su creación, siente la alegría del artista frente a su obra” y ese debe constituirse en uno de los elementos básicos que deben estimular la producción y validación del material educativo pues cuando los niños son tomados en cuenta, cuando la corrección es colectiva, cuando se encuentra significado a un texto, entonces se puede decir que se promueve un aprendizaje con sentido. Una de las potenciales razones que hacen que los mensajes de educación en salud oral no sean recibidos por los niños, es que quizás no se han tenido en 41 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 ARTÍCULO ORIGINAL cuenta en la producción de material que a ellos les interese y no se ha llegado con mensajes que realmente les permitan identificarse con su realidad.23 El material educativo orientado a promover la salud debe propiciar espacios de bienestar y salud, por lo cual es fundamental el control de las imágenes que pueden tener un potencial efecto negativo en los niños y las niñas. COnClUSiOnES: El material educativo evaluado debe replantear aspectos relacionados con los mensajes que los niños perciben sobre la dependencia que tienen del odontólogo frente a su cuidado oral y fomentar la autoeficacia hacia el su higiene oral. Así mismo, debe reducir o controlar las escenas que podrían potencialmente impactar en forma negativa en los niños y las niñas y que pueden exponerlos a hechos violentos en forma innecesaria. Dentro de un material es difícil el manejo exclusivo de una temática, pero en el material orientado a promover hábitos saludables, particularmente los orientados a la salud bucodental, debe procurarse que el mensaje básico de cuidado sea claramente percibido por los receptores del elemento educativo por lo cual es importante que se controle este aspecto en particular en el elemento educativo que fue objeto de la validación. La historieta de Cokis 42 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 Prieto MT. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Prieto MT. y col. 43 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 ARTÍCULO ORIGINAL 5. Situación actual de los programas preventivos de salud bucal en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud. URL disponible en: http://www.odontologos.com.co/articu.asp. 6. Cornejo A, Rojas C. Desarrollo de habilidades de aprendizaje en niños y niñas en riesgo de deserción escolar a través del estudio ejecución e interpretación musical. Unidad de investigación y desarrollo estratégico JUNAEB, 1994. 7. Carta de Ottawa para la promoción de la salud 17 – 21 Nov 1986, Canadá. 8. Programa Latinoamericano para la Salud Bucal: Sonrie Latinoamérica. Revista FOLA ORAL 1999. 9. Louis K, Sánchez A, Vargas I, Villegas O. Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social: 2003. 10. Belloso N, Hernández NZ, Rivera L, Morón A. Efectividad de los programas de educación para la salud bucal en niños en edad escolar. Ensayo Experimental. Acta Científica Venezolana 1999; 50: 42 – 47. 11. American Dental Association, Bureau of Economic Research and Statistics. A motivational study of dental care. J Am Dent Assoc 1995; 56: 434 - 443, 566 - 574, 745 - 751, 911 – 917. 12. Bay I. Undersogelse over plaqueforemkomsten og gingivas tilstand hos skoleborn y alderen 11-13 ar. Licentiatafhandling fra. Kobenharns. Tandlaegehojskoles. Afdeling for Paradontalogi. 1996. 13. García Godoy F. La salud como parte del proceso de socialización. Boletín Odontología Pediátrica 1996; 2. 14. Lindhe J, Koch G. The effect of supervised oral hygiene on the gingiva of children. J Periodont Res 1995; 1: 260 – 267. 15. Sheiham A, Plamping D. Bases científicas para la prevención y el tratamiento precoz de las enfermedades dentales más comunes. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco, 1990: 61 - 65. 16. De la Cuesta C. Proinapsa-UIS. Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación. Diciembre 1998. 17. Secretaria de Salud-PROINPSA-UIS. Sana que Sana Despierta tus Ganas. Editorial Molino de Tinta 1999. 18. Hapkiewiez WG. Children´s reactions to cartoon violence. J Clin Child Psychol 1979: 30 – 34. 19. Paavonen EJ, Pennonen M, Roine M, Valkonen S, Lahikainen AR. TV exposure associated with sleep disturbances in 5-to 6-year-old children. J Sleep Res 2006; 15: 154 – 161. bibliOGRAFíA 20. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Escuela y Desplazamiento. Una propuesta Pedagógica. Segunda Versión. Impresol Ediciones. URL disponible en: www.colombiaaprende.edu.co 1. Restrepo CC. Impacto del programa de promoción y prevención en salud oral aplicado a escolares. Revista CES Odontología 1999; 12: 42 - 48. 2. Gómez A, Moreno I, Casa JV, Paredes N. La reforma a la seguridad social. Tomo 1. Antecedentes y resultados, Editorial Carrera Séptima Ltda., Santa fe de Bogota, 1994. pp. 1 - 273 22. Vilches L. La calidad de la ficción televisiva para niños. 1 – 28 [fecha de acceso: febrero de 2006]. URL disponible en: http://www.audiovisualcat.net/publicacions/Q8calidad.pdf 3. Gómez A, Moreno I, Casa JV, Paredes N. La reforma a la seguridad social. Tomo II. Decretos reglamentarios, Editorial Carrera Séptima Ltda., Santa fe de Bogota, 1994. pp. 55-85. 23. Garcia A. Influencias, valores y concepciones en la creación de textos. URL disponible en: www.afsedf.sep. gov.mx 4. Gómez A, Moreno I, Casa JV, Paredes N. La reforma a la seguridad social. Tomo III. Anexo documental, Editorial Carrera Séptima Ltda., Santa fe de Bogota, 1994. pp. 226 - 240. 44 Ustasalud odontología 2007; 6: 37 - 44 21. Cabrera GA. Teorías y modelos en salud pública. Colombia Médica 2004; 35: 164 – 168. Prieto MT. y col. COMpliCACiOnES En El USO DEl HipOClORiTO DE SODiO DURAnTE El TRATAMiEnTO EnDODónTiCO: UnA REViSión Humberto Ferreira Arquez Odontólogo, U. de Cartagena, Especialista en Endodoncia, U. Santo Tomás, Docente de la Facultad de Medicina, U. de Pamplona. Dirección de correo electrónico: humfear@unipamplona.edu.co RESUMEn La irrigación del conducto radicular juega un papel importante en el debridamiento y desinfección del sistema de conductos, y es una parte integral de los procedimientos de preparación biomecánica. La contaminación bacteriana del conducto radicular es la mayor preocupación en endodoncia; la eliminación de microorganismos y tejido necrótico del conducto radicular es esencial para garantizar el resultado exitoso del tratamiento. Indiferente de la técnica utilizada, particular atención debe ser tenida en cuenta para un apropiado y seguro uso de esta solución química. El objetivo de este artículo es revisar la literatura concerniente a la etiología, la sintomatología y las posibles complicaciones durante la irrigación de conducto radicular. [Ferreira H. Complicaciones en el uso del hipoclorito de sodio durante el tratamiento endodóntico: una revisión. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 45 - 52] palabras clave: Hipoclorito de sodio, Efectos tóxicos, Complicaciones durante la irrigación. COMpliCATiOn in THE USE SODiUM HypOCHlORiTE DURinG EnDODOnTiC TREATMEnT: A REViEW. AbSTRACT Root canal irrigation plays an important role in the debridement and disinfection of the canal systems, and is an integral part of the biomechanical preparation procedures. The bacterial contamination of the root canal is of great concern in endodontics; the elimination of microoganisms and necrotic tissues from the root canal is essential for a successfully outcome. Regardless of the technique used, particular attention must be given to the appropriate and safe use of the chemical solution. The literature concerning the aetiology, symptomatology and complications during root canal irrigation is reviewed. Key words: Sodium hypochlorite, Toxic effect, Complications during irrigation. Recibido para publicación: 29 de enero de 2007. Aceptado para publicación: 9 de julio de 2007. inTRODUCCión La lejía es un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio, disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su incomparable poder de desinfección, su uso se extendió a la defensa de la salud contra gérmenes y bacterias. La lejía o simplemente cloro como también se le conoce, se produce industrialmente al mezclar agua con sal, filtrándola y pasándola por un proceso de electrólisis que descompone el agua en cloro, hidróxido de sodio e hidrógeno. Luego se combinan el cloro, el hidróxido de sodio y agua produciéndose el hipoclorito de sodio o lejía, que se envasa para su distribución donde su concentración más comúnmente encontrada es al 5%. Es una solución muy alcalina (pH: 12). La solución es muy hipertónica (~ 2800 mOsmol/Kg).1 Está demostrado que el NaOCL es un agente químico efectivo contra una amplia variedad de bacterias y se le reconoce su habilidad para la disolución de tejido sea vital o necrótico.2-7 Sin embargo, también ha sido demostrado su efecto tóxico sobre el tejido vital entre éstas se encuentran la hemólisis, ulceración de la piel, necrosis; igualmente puede causar irritación a los tejidos periapical y periodontal.1, 8-11 Se encuentran descritos en la literatura una serie de incidentes relacionados con el manejo del hipoclorito de sodio durante la terapia endodóntica. Daño a la ropa: Esta podría considerarse una de las más comunes por la condición que posee el NaOCL de sustancia 45 ARTÍCULO DE REVISIÓN blanqueadora. Por tal motivo, debe tenerse la precaución de verificar una buena adaptación de la aguja con la jeringa. Tener el cuidado de revisar que dentro de la jeringa no queden burbujas o espacios de aire, lo cual hace que ocurra goteo a través de la punta de la aguja. Cargar la jeringa con la solución lejos del paciente y de la bandeja porta instrumental de la unidad odontológica, colocarle al paciente las barreras suficientes y adecuadas. Verificar que la aguja no esté tapada pues esto hace que el operador imprima fuerza sobre el émbolo de la jeringa lo cual puede desalojar a la aguja de la jeringa y esparcir con presión su contenido hacia el operador, el paciente y la auxiliar.12 No retirar la jeringa antes de 3 o 4 segundos después de haber suspendido la presión, pues por ser el diámetro de ésta mucho mayor que el de la aguja, puede continuar saliendo el líquido. Contacto del naOCl con los ojos: El contacto de esta sustancia con los ojos se traduce en dolor, eritema de la córnea, sensación de quemazón, fotofobia, blefaroespasmo. Pueden presentarse reacciones de leves a severas dependiente de la cantidad, concentración y tiempo de contacto de la solución (erosión del epitelio corneal, pérdida de células epiteliales de la córnea, necrosis isquémica de la esclerótica y conjuntiva ocular, borramiento del contorno de la línea externa pupilar, blanqueamiento de la esclerótica y conjuntiva). Por tanto, se debe actuar con rapidez y lavar profusamente el ojo, preferiblemente con solución salina estéril, o agua de la llave si no se dispone de la solución salina, por períodos de 10 a 15 minutos y remitir inmediatamente al paciente a consulta con oftalmólogo o médico general.13 Se debe evitar este tipo de situaciones, tomar en cuenta las consideraciones, hechas anteriormente, en cuanto al manejo cuando se carga y transporta la jeringa con la solución, especial cuidado debe tenerse con los sistemas de ultrasonido coadyuvante de la irrigación por el hecho que ocasionan aspersión o aerosol de esta sustancia por fuera del campo operatorio que pueden ser inhaladas por el paciente y causar irritación del tracto respiratorio, laringe, tráquea y provocar estornudos. Contacto con la piel: Serper y colaboradores reportaron un caso de quemadura de piel alrededor de la boca del paciente por filtración del NaOCL a través de la tela de caucho, el paciente manifestó la molestia al operador, pero no fue atendida.14 El tratamiento médico fue tópico con crema (hammamelis virginiana extract- hamelin) aplicada tópicamente 2 46 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 veces al día por 2 semanas, durante este tiempo el paciente tuvo una sensación de quemazón en la zona por 3 días, el tejido de cicatrización (costra) se desprendió a los 7 días, la sensibilidad en la zona continuó por 10 días y la decoloración causada por la quemadura desapareció a los 3 meses. Nota: en el mercado farmacéutico nacional se encuentra el hammamelis virginiana al 10%, junto con otros componentes adicionales, bajo el nombre comercial de Eucerin® del Laboratorio BDFBeiersdorf. ingestión de hipoclorito de sodio: Por una mala adaptación de la tela de caucho y la no utilización de un adecuado método de succión, puede haber filtración del NaOCl dentro de la cavidad oral. Debe prestarse especial atención, generalmente la molestia que causa en el paciente el contacto de la solución con la cavidad oral, la sensación de quemazón y el sabor desagradable de la solución, son manifestados y en ningún caso debe omitirse. Cualquier solución con un pH alcalino tiene la potencialidad de causar una lesión tisular si es ingerido. La extensión de la lesión no depende únicamente del pH sino también del volumen ingerido, tiempo de contacto, viscosidad y concentración. Los síntomas y signos asociados con una lesión tisular por álcalis incluyen dolor de la boca, odinofagia, sialorrea, disfagia, vómito,dolor abdominal y hematemesis. Si hay compromiso de la laringe, el edema local puede causar alteración respiratoria, estridor y disfonía. La lesión tisular extensa se puede asociar con fiebre, taquicardia, hipotensión y taquipnea. La evaluación de la orofaringe puede mostrar áreas quemadas de la mucosa, la cual se ve blanca o con parches grises con bordes eritematosos. La ausencia de quemaduras visibles en los labios, boca o garganta no implica necesariamente la ausencia de quemaduras significativas en el esófago. Las quemaduras severas por la ingestión de álcalis pueden conducir a complicaciones que amenacen la vida como perforación esofágica y mediastinitis.15 Debe remitirse al paciente para valoración con médico general y la necesidad o no de valoración por gastroenterólogo. Reacciones alérgicas: Aunque existen pocos reportes en la literatura dental sobre reacciones alérgicas al NaOCl,16-18 si se ha establecido en la literatura médica la existencia de reacciones alérgicas a esta sustancia.19 Uno de los Ferreira H. ARTÍCULO DE REVISIÓN puntos más importantes antes de realizar cualquier procedimiento clínico incluida la endodoncia es la realización de una historia clínica meticulosa e incluir en el interrogatorio del paciente un listado de preguntas concernientes a antecedentes de alergias a las sustancias y/o componentes de los materiales que se van utilizar durante el procedimiento; si hay alguna sospecha acerca de alergias a productos de limpieza, debe referirse al paciente para realizarse pruebas especializadas de hipersensibilidad Caliskan y colaboradores refieren que en los pacientes hipersensibles al hipoclorito,17 además del dolor severo, sensación de ardor, inflamación, equimosis y hemorragia a través del conducto; se observa dificultad para respirar, hipotensión y eritema, por lo cual debe recibir atención médica de inmediato, en un servicio de salud. En estos casos se recomienda irrigar el sistema de conductos radiculares alternando peróxido de hidrógeno y solución fisiológica. Una alternativa en la irrigación es la utilización de compuestos a base de gluconato de clorhexidina al 2%, doxiciclina al 0.01% o 0.005%.20,21 inyección accidental de hipoclorito de sodio dentro de los tejidos blandos: Algunos operadores utilizan los cárpules vacíos de anestesia para cargarlos con hipoclorito de sodio y utilizarlos para la irrigación de conductos; la falta de previsión, de un adecuado almacenamiento y la no señalización de este tipo de sustancias, puede generar el hecho de inadvertidamente realizar un bloqueo nervioso con hipoclorito de sodio.22,23 Se debe enfatizar en el hecho que nunca debe practicarse este tipo de maniobras de envasar NaOCl en cárpules de anestesia. Un caso de inyección de aproximadamente 0.1 a 0.2 ml de NaOCl a una concentración de 2.5% en la mucosa palatina,23 el paciente reportó repentino y severo dolor durante 2 días; el examen de la zona mostró una zona necrótica de 1 a 2 mm de diámetro que en su centro tenía una coloración blanca amarillenta y en sus bordes una tumefacción y un halo de color violeta, dolorosa a la palpación. No hubo evidencia radiográfica de lesión ósea. Hubo cicatrización después de 15 días sin complicaciones. Se realizó un manejo conservativo de la zona donde se logró la cicatrización sin necesidad de efectuar procedimiento alguno. En el caso reportado de un bloqueo nervioso mandibular con 1.8 ml de NaOCl al 5.25%,22 el paciente manifiesta severo dolor, edema del espacio pterigomandibular, faríngeo y peritonsilar del lado inyectado, trismus. El paciente fue hospitalizado y conducido a la unidad de cuidados intensivos por la posible Ferreira H. obstrucción de la vía aérea, 5 horas después de admitido la tumefacción no se incrementó ni se extendió, fue localizada en la zona peritonsilar, borde posterior de la mandíbula, área cigomática y borde anterior del músculo masetero, 4 días después hubo resolución del caso. El manejo médico consistió en administración intravenosa de dextrosa al 5%, fentanyl al 0.05 mg y demerol de 50 mg intravenoso para el manejo del dolor, eritromicina 250 mg cada 6 horas- vía oral, dieta blanda por la dificultad del paciente para deglutir. Extrusión de naOCl hacia los tejidos periapicales: Durante la preparación y limpieza de los conductos, es importante la eliminación de las bacterias y sus toxinas para garantizar la viabilidad a corto, mediano y largo plazo del tratamiento y asegurar el no desarrollo de lesiones periapicales.24,25 Si se tiene en cuenta el tamaño y forma de los instrumentos endodónticos es lógico asumir que la instrumentación por sí sola es insuficiente para lograr una apropiada limpieza; bacterias, tejido residual, detritus de dentina contaminados pueden persistir en las irregularidades del sistema de conductos.26,27 Por tanto, la preparación endodóntica debe ser acompañada de soluciones irrigantes con capacidad de disolver tejido orgánico, desinfectar el sistema de conductos, proveer una lubricación del conducto durante la preparación biomecánica, eliminar los detritus de dentina contaminados; uno de los más conocidos irritantes utilizados y estudiados es el hipoclorito de sodio debido a sus propiedades físico-químicas y antibacteriales; sin embargo, el NaOCl puede irritar el tejido periodontal y periapical; en altas concentraciones pueden ser observados cambios necróticos y muerte de fibroblastos.3,6,9,11,20,24,28,29 Los accidentes durante la irrigación del sistema de conductos relacionados con la extrusión hacia los tejidos periapicales están relacionados con factores tales como: • • • • • Perforaciones radiculares no detectadas. Fracturas radiculares no detectadas Resorción radicular Foramen apical amplio Destrucción de la constricción apical por sobrepreparación.30 • Excesiva presión por parte del operador en el émbolo de la jeringa de irrigación. • Utilización de agujas convencionales, con extremo en bisel. • Perdida de la longitud radicular. 47 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 ARTÍCULO DE REVISIÓN • Profundizar y llevar la punta de la aguja a un punto dentro de la raíz dentaria en el cual quede ajustada-prensada contra las paredes. La severidad de las reacciones descritas en la literatura va desde moderadas a severas y desde inmediatas a tardías. El grado de destrucción cuando el hipoclorito entra en contacto con los tejidos sanos es determinado por la duración del contacto y concentración del NaOCl,31 un factor sobre el cual no tenemos predicción del tipo y gravedad de la reacción son los factores relacionados con el huésped. El mecanismo de respuesta de los tejidos puede ser similar al propuesto en el desarrollo del edema angioneurótico, donde hay liberación de histamina o sustancias parecidas a la histamina que producen vasodilatación, con un transexudado de plasma y abundante hemorragia.32 Extrusión del hipoclorito dentro del seno maxilar: Anatómicamente las raíces de los molares maxilares se encuentran en un gran porcentaje de los casos en íntima relación con el piso del seno maxilar, separados por una delgada lámina ósea.33 Ehrich y colaboradores reportaron que durante la irrigación con hipoclorito de sodio al 5.25% de la raíz palatina del primer molar superior derecho,34 el paciente experimentó el sabor del hipoclorito en su garganta y hubo salida de un líquido claro por la fosa nasal derecha, se realizó lavado y aspiración en la faringe; el paciente reportó además congestión nasal y una leve sensación de quemazón en el seno maxilar derecho, no se evidenció hemorragia a través de la raíz palatina, ni tumefacción extra o intraoral. El tratamiento por parte del operador consistió en irrigar a través del conducto palatino con 30 ml de solución salina, dentro de los 5 minutos después de la exposición, que fluyó dentro del seno maxilar, la cavidad nasal y faringe. El paciente fue medicado con amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días e ibuprofeno de 800 mg cada 6 horas. Al primer día de valoración posterior al incidente el paciente reportó leve inflamación y congestión del seno maxilar derecho y salida de material de color marrón al sonarse la nariz, citas sucesivas hasta 4 días después, el paciente estuvo asintomático. Kavanagh y Taylor reportaron un caso de extrusión de NaOCl dentro del seno maxilar durante el tratamiento del diente segundo premolar superior derecho,35 el paciente experimentó dolor facial agudo y tumefacción, los intentos por lograr el drenaje del seno a través de la cavidad dental de acceso fue48 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 ron infructuosos y hubo necesidad de realizar drenaje quirúrgico, (Caldwell-Luc) bajo anestesia general. A pesar de la resolución del cuadro clínico inicial (sinusitis aguda química), el diente 15 permaneció doloroso y fue extraído tres meses después. Extrusión del hipoclorito de sodio dentro de los tejidos periapicales: Se han descrito las reacciones a este incidente:1,22,31,32,35-37 • • • • • Severa e inmediata reacción inflamatoria Dolor severo. Edema y profusa hemorragia intersticial. Profusa hemorragia a través del diente. Incremento del edema y equimosis en el transcurso de las horas o días que puede ser uni o bilateral. • Infección secundaria. • Necrosis del tejido. • Parestesia. • Obstrucción de la vía aérea. • Obstrucción de la vía alimenticia. • Trismos. • Parestesia. • Pérdida de la sensibilidad de la zona afectada y circunvecinas. Becking presentó tres casos de inadvertida inyección de NaOCl dentro de los tejidos periapicales;37 en el primer caso, durante el tratamiento del diente 37, con una concentración desconocida del NaOCl, el paciente experimentó una progresiva tumefacción del lado izquierdo de la mandíbula que se extendió hasta el cuello; a los 7 días fue evidente necrosis de la mucosa y parestesia; 5 días después de tratamiento con antibióticos y analgésicos la tumefacción disminuyó, la parestesia se resolvió a los 10 días y la cicatrización de la mucosa a los 2 meses. En el segundo caso, durante el tratamiento del diente 27, se extruyó NaOCl de concentración desconocida, que causó tumefacción periorbitaria, dolor severo en la mejilla, ojo y región temporal del lado afectado, el paciente fue medicado solamente con analgésicos y al cabo de 2 semanas hubo recuperación. En el tercer caso durante el tratamiento endodóntico del diente 35, la extrusión de NaOCl produjo dolor severo, tumefacción y anestesia del nervio mentoniano; no se suministró terapia antibiótica, 4 días después se evidenció necrosis e infección, y se inició la terapia antibiótica, la resolución del proceso (dolor y tumefacción) tomó un mes; la anestesia de la zona cambió gradualmente a un estado de hiperestesia. Ferreira H. ARTÍCULO DE REVISIÓN Becker y colaboradores reportaron que durante el tratamiento endodóntico del diente 14;31 0,5 cc de NaOCl al 5,25 % fue extruído a los tejidos periapicales, la paciente experimentó una fuerte reacción a los 30 segundos, manifestada en edema de labio y mejilla del lado afectado que se extendió a la zona orbitaria , equimosis en la zona cigomática; abundante hemorragia a través del conducto que cesó a los 6 minutos (después de una continua aspiración), hubo dolor severo irradiado hacia la nariz, la zona parotidea, oído, en la zona mandibular (gonion), y en la región nasopalpebral; se aplicaron compresas calientes y frías en la zona afectada y se instauró terapia analgésica y antibiótica, y se dieron instrucciones de continuar con la aplicación de compresas frías; la tumefacción aumentó en el transcurso de pocas horas e incluso involucró parcialmente la zona orbitaria izquierda pero con disminución del dolor; para incrementar la dilatación capilar superficial y acelerar la circulación sistémica local se le indicó a la paciente cambiar las compresas frías por calientes; un mes después hubo resolución completa del cuadro clínico y se terminó el tratamiento de conductos. Reeh y Messer reportaron la extrusión inadvertida de 1 a 2 ml de NaOCl al 1% a través de una perforación radicular del diente 11,36 no detectada en el examen- diagnóstico inicial, la paciente experimentó inmediatamente extremo dolor a nivel de la zona nasal y premolar, el cual se disipó al cabo de un tiempo y el operador continuó con el tratamiento; se presentó drenaje (no especificado el tipo) excesivo a través del diente, el cual fue dejado abierto, se prescribieron analgésicos y se citó a la paciente para el día siguiente. Al otro día, la paciente fue valorada en el servicio de urgencias, presentaba tumefacción y eritema en el lado derecho de la cara que se extendía a la zona infraorbitaria, tumefacción del área perinasal y ausencia de sensibilidad a la palpación en esta área y en el labio superior, presencia de un área ulcerativa en la mucosa por encima del incisivo central, hubo resolución del cuadro clínico de la tumefacción a los 15 días; pero la paciente persistió con la sensación de parestesia y hormigueo en el labio superior y nariz del lado afectado aún después de 15 meses de evolución. Sabala y Powell, reportaron extrusión de hipoclorito de sodio al 5,25% durante un tratamiento endodóntico del diente 25, la paciente manifestó repentinamente dolor severo, y una rápida tumefacción que comprometía la mejilla, y área infraorbitaria; se detuvo el procedimiento, se infiltró una segunda cárpula de anestesia y se inició terapia con compresas frías en la zona afectada, se logró disminución del dolor a los 5 minutos. Se decidió terminar en la misma cita el tratamiento endodóntico y realizar Ferreira H. procedimiento de trepanación dejando un dren de tela de caucho y se prescribió crioterapia por lapsos de 15 minutos durante las próximas 4 a 6 horas; 24 horas después la paciente presentaba diseminación de la tumefacción a la zonas submandibular y submentoniana y equimosis de la zona que se extendía por el cuello y se insinuaba hasta el área supraesternal. Fue prescrita terapia antibiótica y se presentó resolución del proceso a los 9 días.32 Gatot y colaboradores reportaron un incidente de extrusión de NaOCl durante un retratamiento del diente 11, con la aparición de una repentina y rápida tumefacción de la mejilla y del labio superior; a los pocos minutos, involucraba la zona infraorbitaria y el dolor era severo. La paciente fue remitida a urgencias y se le suministraron 100 mg de hidrocortisona intravenosa, 12 millones de Unidades de Penicilina G Sódica y se mantuvo una dosis de 200 mg de hidrocortisona diariamente. Treinta y seis horas después la zona presentaba equimosis y apareció un área necrótica epitelial sobre el labio superior, dolor en el ojo derecho, visión borrosa e irregular, y coloración a nivel de la córnea. Se decide bajo anestesia general realizar un debridamiento quirúrgico de una gran cantidad de tejido necrótico; dos semanas después hubo cicatrización de la herida pero dejó cicatriz y un hoyuelo que indicando la pérdida de tejido subcutáneo y conectivo, adicionalmente la paciente manifestaba anestesia del nervio infraorbitario derecho.9 Mehra y colaboradores reportaron un caso donde se formó un hematoma facial posterior a la inyección inadvertida de hipoclorito de sodio en los tejidos periapicales.38 Este caso requirió la hospitalización del paciente, la administración de antibióticos vía endovenosa, la realización de múltiples incisiones quirúrgicas bajo anestesia general para facilitar la descompresión del hematoma y la colocación de un drenaje por 2 días, 5 semanas después del procedimiento hubo resolución del proceso. La tumefacción y la equimosis comprometían el lado izquierdo de la cara incluyida la zona periorbitaria bilateral, ángulo de la mandíbula y alrededor de los labios. Bucalmente, la equimosis se extendía a la zona del vestíbulo y área retromolar, en el transcurso de las 2 horas siguientes se observó incremento del dolor, diseminación de la tumefacción al área temporal, submandibular, más compromiso de la zona periorbitaria y palpebral que impedía que la paciente pudiera abrir el ojo izquierdo, trismus, odinofagia; la equimosis se extendió a la zona de los pilares tonsilares Borden y colaboradores reportaron un accidente de extrusión de NaOCl durante el tratamiento del se49 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 ARTÍCULO DE REVISIÓN gundo molar inferior izquierdo;39 la reacción inmediata de dolor severo hizo que el procedimiento no fuera concluido. Durante las 8 horas siguientes, la tumefacción involucró los espacios submandibular, submentoniano y sublingual bilateralmente, lo que produjo una marcada elevación de la lengua, trismus, equimosis del piso de la boca, de la lengua, del paladar y de la zona retromolar. La paciente requirió intubación nasotraqueal, se realizó drenaje quirúrgico bilateral para descomprimir la zona y se realizó la exodoncia del molar. Durante 36 horas permaneció intubada en la unidad de cuidados intensivos, fue dada de alta a las 48 horas. En un mes hubo resolución completa del proceso. Witton y colaboradores describieron dos casos durante la terapia de conductos incisivo lateral superior derecho.40 El paciente manifestó repentino dolor y tumefacción mientras era irrigado el conducto, 24 horas después la tumefacción se extendía por debajo del borde de la mandíbula y la zona orbitaria derecha; se presentó equimosis infraorbitaria, equimosis subcutánea y edema del labio superior derecho, necrosis y ulceración de la mucosa labial, trismus. Alteración en la sensibilidad nerviosa de la zona de distribución del nervio infraorbitario, compromiso de ramos del nervio facial traducidos en pérdida de la función del labio superior, mejilla y caída de la comisura bucal. Se realizó tratamiento no invasivo con Dexametasona 8 mg cada 8 horas I.V., por dos días, antibiótico y analgésicoterapia. Un mes después había resolución del proceso, hubo disminución de la parestesia del nervio infraorbitario, aunque el compromiso del nervio facial permanecía evidente y su resolución fue seis meses después. El segundo caso, durante el tratamiento endodóntico del diente 15 y posterior a la irrigación se presentó dolor severo y tumefacción.41 Seis horas después del incidente, se presenta una marcada tumefacción en el lado derecho de la cara, pérdida de la sensibilidad en la zona que recorre el nervio infraorbitario y compromiso de la rama bucal del nervio facial, el tratamiento fue igual al expuesto en el primer caso;40 un mes después hubo recuperación progresiva del ramo bucal del nervio facial, aunque permanecía un síntoma de parestesia en el labio superior del lado derecho, la recuperación completa de la sensibilidad se dio a los tres meses. DiSCUSión Los casos revisados nos debe llamar la atención sobre la necesidad de ser siempre precavidos y tomar todas las medidas de seguridad y protección para el paciente y operador al momento de decidir realizar un tratamiento de conductos, las cuales ini50 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 cian con una meticulosa y estricta historia clínica, firma por parte del paciente, del consentimiento informado. El NaOCl es la sustancia más comúnmente utilizada y ampliamente estudiada para lograr una desinfección y debridamiento adecuado del sistema de conductos, sin embargo, las secuelas por un uso no apropiado y seguro de esta solución química puede generar complicaciones médicas al paciente y legales al profesional. Los protocolos para prevenir los accidentes con NaOCl se pueden agrupar: Historia clínica, debe incluir el ítem de antecedentes de reacciones alérgicas, incluyendo a productos de limpieza que contengan cloro; y en caso de sospecha remita a especialistas para la realización de algunas pruebas de sensibilidad Usar siempre el dique de goma. 1. Protección adecuada para el paciente (baberos impermeables). 2. No utilizar los cárpules de anestesia vacíos para llenarlos con NaOCl. 3. Utilizar las jeringas para irrigación fabricadas especialmente para este fin. 4. No utilizar jeringas hipodérmicas comunes. 5. Verificar, lejos del paciente que la luz y punta de la aguja estén permeables. 6. Verificar una buena adaptación de la aguja con la jeringa. 7. Verificar que no queden burbujas dentro de la jeringa pues ocasionan goteos así no se ejerza presión sobre el émbolo. 8. Cargar la jeringa con el NaOCl, lejos del paciente. 9. Colocar la aguja de irrigación dentro del conducto sin ejercer presión. 10. Desplazar suavemente el émbolo de la jeringa 11. En caso de pulpas sangrantes o dientes que presenten ápices inmaduros, evitar la combinación de NaOCl con peróxido de hidrógeno a cualquier concentración; puede presentarse extrusión de hipoclorito e inclusive un enfisema por la acción del peróxido de hidrógeno.42 12. Verificar, radiográficamente, la longitud de trabajo antes de instrumentar e irrigar. La distancia de la punta de la aguja debe estar de 2 a 3 mm del ápice. 13. Realizar movimientos de la aguja, de adentro hacia afuera del orificio del conducto; para asegurar que la misma se encuentre libre. 14. Colocar topes de caucho en la aguja que indiquen la longitud correcta hasta la cual debe introducirla e irrigar. Verificar el posiciona- Ferreira H. ARTÍCULO DE REVISIÓN bibliOGRAFíA miento del tope de caucho entre cada sesión de irrigación durante el procedimiento 1. En caso de presentarse un accidente con hipoclorito de sodio por extrusión: Pashley EL, Birdsong NL, Bowman K, Pashley DH. Cytotoxic effects of NaOCl on vital tissue. J Endodon 1985; 11: 525 – 528. 2. Izu KH, Thomas S, Zhang P, Izu AE, Michalek S. Effectiveness of sodium hypochlorite in preventing inoculation of periapical tissues with contaminated patency files. J Endod 2004; 30: 82 - 84. 3. Yesilsoy C, Whitaker E, Cleveland D, Phillips E, Trope M. Antimicrobial and toxic effects of established and potential root canal irrigants. J Endod 1995; 21: 513 – 515. 4. Byström A, Sundqvist G. Bacteriological evaluation of the effect of 0.5% sodium hypochlorite in endodontic therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1983; 55: 307 – 312. 5. Harrison JW. Irrigation of the root canal system. Dent Clin North Am 1984; 28: 797 - 808. 6. Ayhan H, Sultan N, Cirak M, Ruhi MZ, Bodur H. Antimicrobial effect of various endodontic irrigants on selected microorganisms. Int endod J 1999; 32: 99 -102. 7. Bystrom A, Sundqvist G. Bacteriologic evaluation of the effect of 0.5 percent sodium hypochlorite in endodontic therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1983; 55: 307 – 312. 8. Tanomaru FM, Leonardo MR, Silva LA, Anibal FF, Faccioli LH. Inflammatory response to different endodontic irrigating solutions. Int Endod J 2002; 35: 735 – 739. 9. Gatot A, Arbelle J, Leibermann M, Yanai-Inbar I. Effects of sodium hypochlorite on soft tissues after its inadvertent injection beyond the root apex. J Endodon 1991; 17: 573 – 574. 1. Evite el pánico, reconocer que ha ocurrido un accidente con NaOCl y actuar con rapidez. 2. Suspender el tratamiento de conductos. 3. Tranquilizar y explicarle al paciente la situación. 4. Control inmediato del dolor con la aplicación de un refuerzo anestésico. 5. Si se presenta, realizar el control de la hemorragia a través del diente mediante aspiración, si no logra controlarla deje abierto el diente por 24 horas. 6. Aplicar compresas frías durante las primeras 6 horas y posteriormente compresas tibias en la zona afectada. 7. No enviar al paciente a casa con una fórmula de analgésicos y antibióticos. Recuerde que la severidad de la reacción está influida por la cantidad, concentración y tiempo de contacto de la solución con los tejidos; pero un factor determinante e impredecible es el relacionado con el huésped, con la respuesta inmunitaria y liberación de mediadores químicos. 8. Llevar al paciente a un servicio de urgencias, solicitar la interconsulta de un especialista sea endodoncista, cirujano oral o cirujano maxilofacial. 9. Inicialmente, el manejo debe ser intravenoso con corticoides, penicilina a concentraciones y dosis adecuadas dependientes del peso, analgésicos fuertes del tipo opioides (debe existir un buen control del dolor), monitoreo durante las primeras horas (desde 4 hasta 8) de la condición física del paciente y la evolución de la tumefacción (localizada o diseminada), espacios aponeuróticos comprometidos, compromiso de los tejidos blandos, condición neurológica, permeabilidad de la vía aérea y alimenticia. 10. Pasado el tiempo adecuado y determinado para que el paciente esté estable pude ser manejado con una fórmula ambulatoria. 11. Si la condición del paciente empeora es necesario hospitalizarlo. 12. Se debe monitorear al paciente con citas diarias durante la primera semana y posteriormente semanales para verificar su evolución. 13. Una vez se evidencia signos de resolución del proceso, se debe establecer las causas por las cuales se produjo el accidente, y hecho el diagnóstico se procede a reiniciar y terminar la endodoncia. Ferreira H. 10. Gernhardt CR, Eppendorf K, Kozlowski A, Brandt M. Toxicity of concentrated sodium hypochlorite used as an endodontic irrigant. Int Endod J 2004; 37: 272 – 280. 11. Spangberg L, Engström B, Langeland K (1973) Biologic effects of dental materials. III. Toxicity and antimicrobial effect of endodontic antiseptics in vitro. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1973; 36: 856 – 871. 12. Hulsmann M, Hahn W. Complications during root canal irrigation: literature review and case reports. Int Endod J 2000; 33: 186 – 193. 13. Ingram TA. Response of the human eye to accidental exposure to sodium hypochlorite. J Endodon 1990; 16: 235 – 238. 14. Serper A, Ozbek M, Calt S. Accidental sodium hypochlorite-induced skin injury during endodontic treatment. J Endod 2004; 30: 180 – 181. 15. Yarington CT Jr. The experimental causticity of sodium hypochlorite in the esophagus. Ann Otol Rhinol Laryngol 1970; 79: 895 - 859. 16. Kaufman AY, Keila S. Hypersensitivity to sodium hypochlorite. J Endod 1989; 15: 224 – 226. 17. Caliskan MK, Turkun M, Alper S. Allergy to sodium hypochlorite during root canal therapy: a case report. Int Endod J 1994; 27: 163 - 167. 18. Cohen S, Burns R. Pathways of the pulp. 3er ed. St Louis: CV Mosby, 1984: 411 – 412 19. Sultzberg MB. Dermatologic allergy: an introduction in the form of a series of lectures, IL: Charles C Thomas. 20. Carson KR, Goodell GG, McClanahan SB. Comparison of the antimicrobial activity of six irrigants on primary endodontic pathogens. J Endod 2005; 31: 471-73. 51 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 ARTÍCULO DE REVISIÓN 21. Dametto FR, Randi CC, Igueiredo de Almeida Gomes BP, Zaia AA, Teixeira FB, De Souza-Filho FJ. In vitro assessment of the immediate and prolonged antimicrobial action of chlorhexidine gel as an endodontic irrigant against Enterococcus faecalis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005; 99:768 – 772 22. Herrmann JW, Heicht RC, Complications in therapeutic use of sodium hypochlorite. J Endodon 1979; 5:160. 23. Gursoy UK Bostanci V, Kosger HH. Palatal mucosa necrosis because of accidental sodium hypochlorite injection instead of anaesthetic solution. Int Endod J 2006; 39: 157 – 161. 24. Shih M, Marshall FJ, Rosen S. The bactericidal efficiency of sodium hypochlorite as an endodontic irrigant. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1970; 29: 613 - 619. during root canal treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006; 101: 402 - 404. 40. Witton R, Brennan PA.Severe tissue damage and neurological deficit following extravasations of sodium hypochlorite solution during routine endodontic treatment. Br Dent J 2005; 198: 749 – 750. 41. Witton R, Henthorn K, Ethunandan M, Brennan PA. Neurological complications following extrusion of sodium hypochlorite solution during root canal treatment. Int Endod J 2005; 38: 843 - 848. 42. Bhat KS. Tissue emphysema caused by hydrogen peroxide. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1974; 38: 304 – 307. 25. White RR, Hays GL, Janer LR. Residual antimicrobial activities alter canal irrigation with chlorhexidine. J Endod 1977; 23: 229 - 231. 26. Versumer J, Hulssman M, Schafers F. A comparative study of canal preparation using Profile .04 and lightspeed rotary instruments. Int End J 2002; 35: 37 - 46. 27. Esposito PT, Cunningham CJ. A comparison of canal preparation with nickel-titanium and stainless steel instruments. J Endod 1995; 21: 173 – 176. 28. Oncag O, Hosgor M, Hilmioglu S, Zekioglu O, Eronat C, Burhanoglu D. Comparison of antibacterial and toxic effects of various root canal irrigants. Int Endod J 2003; 36: 423 – 432. 29. Heling I, Rotstein I, Dinur T, Szwec-Levine Y, Steinberg D. Bactericidal and cytotoxic effects of sodium hypochlorite and sodium dichloroisocyanurate solutions in vitro. J Endod 2001; 27: 278 – 280. 30. Lambrianidis T, Tosounidou E, Tzoanopoulou M. The effect of maintaining apical patency on periapical extrusion. J Endod 2001; 27: 696 – 698. 31. Becker GL, Cohen S, Borer R. The sequelae of accidentally injecting sodium hypochlorite beyond the root apex.Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology 1974; 38: 633 – 638. 32. Sabala CL, Powell SE. Sodium hypochlorite injection into periapical tissues. J Endodon 1989;15: 490 – 492. 33. Hauman CHJ, Chandler NP, Tong DG. Endodontic implications of the maxillary sinus: a review. Int Endod J 2002; 35: 127 - 141. 34. Ehrich DG, Brian JD, Walker WA. Sodium hypochlorite accident: inadvertent injection into the maxillary sinus. J Endodon 1993; 19:180 – 182. 35. Kavanagh CP, Taylor J. Inadvertent injection of sodium hypochlorite into the maxillary sinus. Br Dent J 1998; 185: 336 – 337. 36. Reeh ES, Messer HH. Long term paresthesia following inadvertent forcing of sodium hypochlorite through perforation in maxillary incisor. Endod Dent Traumatol 1989; 5: 200 – 203. 37. Becking AG. Complications in the use of sodium hypochlorite during endodontic treatment: report of three cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.1991; 71: 346 – 348. 38. Mehra P, Clancy C, Wu J. Formation of a facial hematoma during endodontic therapy. J Am Dent Assoc 2000; 131: 67 – 71. 39. Borden JR. Ethunandan M, Brennan, PA. Life-threatening airway obstruction secondary to hypochlorite extrusion 52 Ustasalud odontología 2007; 6: 45 - 52 Ferreira H. inJERTO DE TEJiDO COnECTiVO SUbpEDiCUlADO y COlGAJO pOSiCiOnADO lATERAl AVAnzADO pARA El TRATAMiEnTO DE UnA RECESión GinGiVAl En Un pACiEnTE COn TRATAMiEnTO DE ORTODOnCiA: REpORTE DE Un CASO 1 Antonio José Díaz C., 2 Eduardo Covo M., 3 María Angélica Fonseca R., 3 Kelly Johana González M.,4 Antonio Sagbini F. 1 Odontólogo U. de Cartagena, Especialista en Periodoncia U. Javeriana, Magíster en Educación U. del Norte, Docente U. de Cartagena, 2 Odontólogo U. Javeriana, Especialista en Endodoncia U. Javeriana, Docente U. de Cartagena, 3 Estudiante X semestre F. de Odontología, U. de Cartagena, 4 Estudiante de la Especialización en Ortodoncia, U. de Cartagena Autor responsable de correspondencia: Antonio José Díaz C. Dirección de Correo Electrónico: antoniodiazc@yahoo.com RESUMEn Todo movimiento ortodóntico tiene un efecto directo en el periodonto; se ha reportado la presencia de recesiones gingivales en personas con tratamiento ortodóntico por lo que antes de iniciar un movimiento deben evaluarse adecuadamente los tejidos circundantes. Se presenta el caso de una paciente con retracción del margen gingival a nivel del incisivo central inferior izquierdo y ausencia de encía adherida asociada al tratamiento ortodóntico, se describe la técnica quirúrgica utilizando tejido conectivo subepitelial del paladar combinado con un colgajo desplazado lateral, obteniéndose excelentes resultados estéticos y buena cobertura radicular. [Díaz AJ, Covo E, Fonseca MA, González KJ, Sagbini A. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo posicionado lateral avanzado para el tratamiento de una recesión gingival en un paciente con tratamiento de ortodoncia: Reporte de un caso. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 53 - 59] palabras clave: Recesión gingival, Movimientos ortodónticos, Injertos de tejido conectivo, Injertos subpediculados, Colgajo posicionado lateral. SUbpEDiClE COnnECTiVE TiSSUE GRAFT AnD lATERAlly pOSiTiOnED FlAp ADVAnCED FOR THE TREATMEnT OF GinGiVAl RECESSiOn in A pATiEnT WiTH ORTHODOnTiC TREATMEnT: A CASE REpORT AbSTRACT Fixed appliance orthodontic treatment has been shown to produce deleterious effects on the periodontal complex. Gingival recession is a periodontal alteration commonly found in patients with orthodontic treatment, therefore it is important to recognize and correct areas of actual or potential stress before orthodontic therapy. This clinical report describes the case of a patient with gingival recession in a left mandibular central incisor associated with orthodontic treatment. A radicular covering with a connective graft from palate combined with laterally positioned flap is used in order to solve the case providing excellent esthetic results and root coverage. Key Words: Gingival Recession, Orthodontic tooth movement, Connective tissue graft, Subpediculated grafts. Recibido para publicación: 4 de diciembre de 2006. Aceptado para publicación: 30 de mayo de 2007. inTRODUCCión La recesión gingival es un trastorno de instalación lenta, progresiva y destructiva en la cual la encía adherida de uno o varios dientes, se encuentra apical a la unión cemento-esmalte,1,2 ocasionalmente involucra a la unión mucogingival y a la mucosa alveolar adyacente,3 la hipersensibilidad en la superficie radicular expuesta dificulta la remoción mecánica de la placa bacteriana, favorece la formación de cálculo y caries en la zona afectada.2,4 Además, cuando se presenta en dientes anteriores produce un aspecto antiestético y temor en algunos individuos a la posible pérdida del diente involucrado.5, 6 La recesión gingival tiene una etiología multifactorial asociada con factores anatómicos, pa53 REPORTE DE CASO tológicos, mecánicos e iatrogénicos.7,8 Entre los factores anatómicos se encuentran: escasa encía adherida, prominencia radicular, dehiscencias óseas, inserción alta de frenillos y malposiciones dentarias en las que la lámina ósea se adelgaza o su altura decrece. Los factores patológicos incluyen la placa bacteriana y el cálculo dental. Entre los factores mecánicos se encuentra el traumatismo por cepillado dental vigoroso. Los factores iatrogénicos incluyen extensiones subgingivales de prótesis fijas, diseño inadecuado de aparatología removible y movimientos ortodónticos. Con respecto a este último factor estudios realizados por Coatoam y colaboradores (1981), Andlin-Sobocki y Bodin (1993), plantean que el movimiento vestibular reduce las dimensiones gingivales vestibulares mientras que se ve un aumento después del movimiento lingual.9,10 En sus estudios utilizaron monos e investigaron las alteraciones de los tejidos blandos con movimientos de inclinación, extrusión y lateralidad, en incisivos en los cuales se observó una disminución y migración apical del margen vestibular. Díaz y colaboradores, en el 2005, establecieron la prevalencia de recesiones gingivales en pacientes con tratamientos ortodónticos atendidos en la clínica del Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cartagena entre el 2004 y el 2005. Se observó un 54% de los pacientes con recesiones gingivales, la recesión tipo I se presentó en un mayor porcentaje y el maxilar inferior el más afectado.11 Por lo tanto, se debe pensar en una relación de la ortodoncia con la periodoncia e instaurar así un tratamiento integral, para garantizar éxito y bienestar en los pacientes atendidos. La literatura describe muchas técnicas quirúrgicas mucogingivales para cubrir las superficies radiculares expuestas, tales como: autoinjerto gingival libre, el colgajo de doble papila, el colgajo posicionado lateralmente, El injerto gingival libre con colgajo posicionado coronal multietapico, el injerto de tejido conectivo subpediculado y la utilización de membranas de regeneración ósea guiada. Se tiene en cuenta que se justifica realizar un procedimiento de cobertura de una recesión marginal, cuando ella ocasione problemas estéticos, de sensibilidad o de susceptibilidad a caries radicular, para eliminar inserciones musculares o frenillos que ocasionen tracción del margen gingival, crear o aumentar la banda de encía queratinizada cuando el diente vaya a recibir algún elemento protésico que altere la integridad de la encía y cuando a pesar de tener un adecuado control de placa y haber eliminado los 54 Ustasalud odontología 2007; 6: 53 - 59 factores etiológicos, la inflamación continúe o se incremente la recesión en presencia de escasa encía adherida.1,8 Varios procedimientos han sido catalogados como exitosos y predecibles,12-15 pero las técnicas más populares identificadas son las técnicas que incluyen colgajos pediculados con injertos gingivales libres, aunque sus resultados estéticos no son los más destacados. En los años ochenta, el injerto subepitelial de tejido conectivo fue introducido como una alternativa terapéutica mucogingival, aumenta así la predicibilidad para cubrir grandes recesiones gingivales localizadas, además, combina las ventajas del injerto gingival libre y el colgajo pediculado.15 El injerto subepitelial de tejido conectivo es un procedimiento diseñado para maximizar el suministro sanguíneo al injerto, está indicado para el cubrimiento de recesiones únicas o múltiples, útil en casos donde hay un inadecuado ancho de encía insertada y recesiones profundas.15-17 Presenta algunas ventajas con relación a los injertos gingivales libres ya que el postoperatorio es menos incómodo por el hecho de permitir una cicatrización por primera intención en la región donante y el resultado es más estético debido a una mayor uniformidad en cuanto al color con relación a los tejidos adyacentes al área receptora.18 En el colgajo desplazado lateralmente, el área donante es adyacente al área receptora, requisito indispensable para poder efectuarlo, siendo además, el colgajo pediculado por su aporte y vascularización propia, de mayor predecibilidad y de sobrevida quirúrgica; a diferencia de los injertos gingivales libres que son tejidos trasplantados de otra región y por ende, el injerto depende de la nutrición por difusión del área receptora, es decir, del periostio.17 El colgajo desplazado lateralmente está indicado en recesiones únicas, con una adecuada anchura de encía queratinizada en el sitio donante. No debe ser usado en áreas con poco vestíbulo, múltiples recesiones adyacentes y cantidad insuficiente de encía queratinizada. Tiene muchas ventajas como son la aplicación de la técnica, no requiere mucho tiempo, produce excelentes resultados estéticos, además el área donante es adyacente al área receptora, lo que evita la necesidad de dos áreas quirúrgicas. Entre las desventajas está que sólo es aplicable para sitios únicos de recesión, puede haber riesgo de crear retracciones o problemas mucogingivales en los dientes donantes y se necesita buena profundidad de vestíbulo en el sitio donante.17,19 Díaz AJ. y col. REPORTE DE CASO Muchos clínicos han intentado combinar diferentes técnicas quirúrgicas con el fin de incrementar la posibilidad de éxito en el cubrimiento radicular. Nelson, en 1987, utilizó injertos de tejido conectivo combinado con un injerto pediculado doble. 20 Harris, en 1992 a su vez modificó la técnica de Nelson y usó un injerto pediculado dividido seccionado para cubrir injertos de tejido conectivo. 21 Wennstrom y Zucchelli, en 1996, combinaron colgajos posicionados coronalmente e injertos de tejido conectivos, terapia conocida también con el nombre de técnica bilaminar. 18 La mayor prevalencia de recesión gingival en los dientes inferiores está relacionada con las características de la encía queratinizada, la cual es más gruesa en el maxilar que en la mandíbula. Las áreas con deficiente grosor son más susceptibles a la retracción del margen gingival debido a la pequeña cantidad de tejido conectivo disponible en el área, que conlleva a una reacción inflamatoria activada por diferentes procesos que afectan la extensión del tejido y conllevan a la recesión gingival. 2, 22 La recesión gingival de los incisivos inferiores ha sido asociada, principalmente, con una higiene bucal deficiente. 8 Carvalho, da Silva, Cury, Joly (2006) plantean que la elección clínica de la técnica quirúrgica apropiada para la eliminación de las recesiones gingivales, debe tener en cuenta diferentes aspectos tales como pueden ser el número de recesiones gingivales y si son adyacentes o no, la posibilidad de obtener un tejido donante adecuado del área inmediatamente siguiente, además que es más factible combinar los colgajos avanzados con un injerto de conectivo subpediculado como terapia de elección en las recesiones gingivales. 31 El presente caso describe el tratamiento con un injerto de tejido conectivo subpediculado en combinación con un colgajo deslizante lateral de un paciente con tratamiento ortodóntico de dos años de evolución, recesión gingival y falta de encía insertada a nivel de órgano dentario 31. REpORTE DE CASO Paciente de 21 años de edad, de género femenino, sin antecedentes sistémicos de importancia que es atendida en el Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena desde hace aproximadamente dos años. Díaz AJ. y col. El diagnóstico ortodóntico inicial fue: clase II esquelética, patrón de crecimiento vertical, relación molar derecha e izquierda clase II, relación canina derecha e izquierda clase II, ausencia de 11, 12, 41, diastemas entre 43 y 44, línea media superior desviada a la derecha, inclinación mesial de todos los dientes en la arcada superior, extrusión de 14, 15, 17, 24, 25, 26 y 27, rotación mesiovestibular de 23, inclinación lingual de 36, 37, 46 y 47, extrusión de incisivos anteroinferiores, rotación mesiolingual de 35, sobreinserción del frenillo labial superior, mordida abierta anterior, empuje lingual, tercio anteroinferior aumentado y perfil convexo. La paciente fue tratada con la técnica Arco de Canto, y se inició la terapéutica con alambre nitinol 0.16 superior e inferior. Actualmente, es tratada con acero 0.14 superior y acero 0.16 x 0.22 inferior. La biomecánica es elástica intermaxilar clase II 3/16 mediano, se realizó expansión de arco de acero rectangular 0.16 x 0.22 para corregir la mordida telescópica. Al inicio del tratamiento ortodóntico se evidenció una recesión gingival de 1mm a nivel vestibular y mesial del órgano dentario 31. Luego de dos años de tratamiento se observó, en el examen estomatológico, incremento en la recesión gingival y falta de encía insertada a nivel del mismo órgano dentario, con una profundidad al sondaje normal; se realizaron mediciones con una sonda periodontal milimetrada Hu Friedy ® la cual reveló una retracción del margen gingival de 9 mm a nivel vestibular y 4 mm a nivel mesial a partir de la línea amelocementaria del órgano dentario 31 (Figura 1). La recesión gingival se extendía apical a la unión mucogingival y se evidenció pérdida de altura del periodonto proximal, la clasificación de la recesión gingival fue consistente con clase III de acuerdo con la clasificación de Miller. 3 Anterior a la intervención quirúrgica se realizó un raspado y alisado del órgano dentario para detoxificar la superficie radicular expuesta (Figuras 2 y 3). Técnica quirúrgica Se anestesió el sitio con Lidocaína® al 2% con la técnica infiltrativa. La preparación del lecho se inició con una incisión que eliminó el margen gingival en torno a la raíz expuesta (Figura 4) y dos incisiones verticales relajantes, biseladas y paralelas entre sí, por mesial del órgano dentario 31 en la región del área edéntula y a nivel distal del mismo órgano atravesando el espacio interproximal, incluida parte de la papila interdentaria. Las incisiones se iniciaron en el surco gingival con una hoja de bisturí N° 15 de Bard 55 Ustasalud odontología 2007; 6: 53 - 59 REPORTE DE CASO Parker® paralela a la superficie del diente, contornea la cara vestibular y se extiende hasta el fondo del vestíbulo. Luego se procedió a realizar la disección del colgajo al dejar una capa delgada de tejido conjuntivo y periostio que recubre el hueso (Figura 5). Figura 1. Fotografía inicial de la paciente antes del tratamiento ortodóntico. Obsérvese la recesión marginal incipiente a nivel de órgano dentario del 31. Figura 4. Eliminación de la encía marginal del incisivo central como paso previo de la cirugía mucogingival donde se elimina el epitelio adyacente a la zona que se va a operar. Figura 2. Preoperatorio. Obsérvese la recesión y la falta de encía insertada a nivel del órgano dentario del 31; la encía está enrojecida con márgenes enrollados, se evidencia acumulo de placa bacteriana y depresión del reborde residual en la zona edéntula del diente vecino. Figura 5. Preparación del lecho receptor, elevación de un colgajo de espesor parcial a nivel del área edéntula vecina al diente que se va a operar. Figura 3. Radiografía periapical de órgano dentario 31 donde se observa ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal y pérdida ósea horizontal de 4 mm a nivel de la cresta ósea alveolar mesial y 2 mm a nivel de la cresta ósea alveolar distal. 56 Ustasalud odontología 2007; 6: 53 - 59 Posteriormente, se realizó una incisión horizontal en el paladar con la misma hoja Nº 15 a una distancia de 5 milímetros del margen gingival en la región de premolares del cuadrante derecho (Figura 6). Se colocó la hoja del bisturí perpendicular a la superficie ósea y la incisión se profundizó hasta contactar hueso; se realizó una segunda incisión en la misma área pero esta vez se colocó la lámina paralela a la superficie ósea. Luego se trazaron dos incisiones relajantes internas, solamente, en el tejido conjuntivo, a partir de la primera incisión en dirección a la base del colgajo y se unen estas incisiones con otra horizontal en la base del colgajo. Con ayuda de un periostótomo se levantó y se removió una cuña interna de tejido conjuntivo (Figura 7). El área donante es suturada con puntos simples con seda negra 4-0 a fin de cerrar la incisión horizontal. Díaz AJ. y col. REPORTE DE CASO Se limpió el área con suero fisiológico, se colocó clorhexidina en gel y se prescribieron los siguientes medicamentos: Figura 6. Paladar del que se retira tejido conectivo. Se colocó el tejido conectivo sobre la raíz descubierta y se procedió a deslizar lateralmente el colgajo en dirección al lecho para cubrir el injerto. Después de colocarlo en la posición deseada se suturó el colgajo mediante puntos simples usando seda negra 4-0 en aguja de 3/8 de círculo con reverso cortante (Figura 8). • Amoxicilina, cápsulas de 500 mg # 21. Tomar una cápsula cada 8 horas por siete días. • Nimesulide, tabletas de 100 mg # 10. Tomar una tableta cada 12 horas por cinco días. • Clorhexidina Enjuague al 0,12%. Hacer enjuagatorios dos veces al día durante 60 segundos con 10 ml de solución por siete días. A los siete días se retiraron las suturas del paladar y del área del injerto. Un mes después de la cirugía el ancho de la encía insertada fue de 8 mm, se observó una recesión gingival de 1 mm a nivel mesial y 0.5 mm a nivel vestibular de órgano dentario 31 (Figura 9), con óptimos resultados estéticos (Figura 10). Al año de evaluación es factible ver la calidad de los tejidos formados y la altura de la cobertura radicular alcanzada (Figura 11). Figura 9. Un mes después de la cirugía. Figura 7. Tejido conectivo para el injerto. Figura 10. Cuatro meses después de la cirugía. Obsérvese el espesor de tejido en la zona cubierta y el color excelente. Figura 8. Injerto transferido y cubierto con un colgajo deslizante desplazado en sentido lateral y suturado. Díaz AJ. y col. Figura 11. Aspecto de la zona operada un año después. 57 Ustasalud odontología 2007; 6: 53 - 59 REPORTE DE CASO DiSCUSión Todo tratamiento de ortodoncia tiene un efecto directo en el periodonto, los tejidos periodontales pueden estar afectados antes del tratamiento u ocurrir manifestaciones patológicas debidas al tratamiento mecánico, tales como alteraciones en las dimensiones mucogingivales. La evaluación periodontal es un requisito importante antes, durante y después de la terapia ortodóntica. Díaz y colaboradores (2005), plantean que si la recesión gingival es una alteración periodontal comúnmente encontrada en pacientes con tratamiento ortodóntico, se debe pensar en una relación directa de la ortodoncia con la periodoncia, se instaura así un tratamiento periodontal que se aplique de manera conjunta con el ortodóntico, y garantice un éxito total y un bienestar real en los pacientes atendidos.11 En el presente caso la paciente presentaba retracción del margen gingival anterior al tratamiento, el cual se incrementó durante la terapéutica; esto coincide con estudios realizados por Coatoam y colaboradores, en 1981, y por AndlinSobocki y Brodin (1993), quienes plantearon que el movimiento vestibular reduce las dimensiones gingivales vestibulares mientras que se ve un aumento en el ancho de la encía después del movimiento lingual.9,10 De igual forma, autores como Pearson, Maynard y Ochsenben, y Foushee y colaboradores coinciden en que algunos pacientes responden a los movimientos frontales de los incisivos y a los laterales de los dientes posteriores con recesión gingival y pérdida de inserción.23-25 Dorfman en 1978, realizó un estudio en el que demostró que el 1.3 % de 1150 pacientes presentaron disminución del ancho de la encía queratinizada con mínimos o moderados movimientos labiales de los incisivos inferiores, mientras el 0.69 % de los pacientes tuvieron un incremento en la encía queratinizada asociada con movimientos ortodónticos linguales de los incisivos inferiores.26 Está ampliamente aceptado que 2 mm de encía queratinizada son suficientes para resistir fuerzas ortodónticas, pero defectos mucogingivales preexistentes pueden ser exacerbados durante los movimientos de ortodoncia, de igual forma es importante el grado de estimulación o magnitud de la fuerza empleada. Por lo tanto, es importante reconocer y corregir áreas con condiciones tisulares desfavorables como insuficiencia de la encía, antes de iniciar la terapéutica ortodóntica.9 Una variedad de procedimientos estéticos periodontales han sido desarrollados mostrando 58 Ustasalud odontología 2007; 6: 53 - 59 buenos resultados en la corrección de recesiones gingivales. La predecibilidad del cubrimiento radicular con injertos pediculados de tejido conectivo es excelente. Langer y Langer (1985)15, en un estudio de cuatro años, reportaron un cubrimiento radicular de 2 a 6 mm en 56 casos. Nelson (1987) reportó un promedio de cubrimiento radicular del 91%.20 Por otra parte, Harris (1992) reportó un recubrimiento del 97.7%.16 Raetzke, en 1985, 23 describió una técnica en sobre para obtener cubrimiento radicular con injertos de tejido conectivo y encontró un cubrimiento del 80% de las superficies radiculares expuestas y Allen (1994), con esta misma técnica, reportó un éxito del 84%.27 Jahnke y colaboradores, en 1993, compararon los resultados obtenidos al realizar injertos epitelizados libres e injertos de tejido conectivo y encontraron un cubrimiento radicular del 43% para los epitelizados libres y 80% para los de tejido conectivo.28 En un estudio similar, a cinco años, realizado por Paolantonio y colaboradores, en 1997, encontraron que el injerto de tejido conectivo mostró un 85% de éxito comparado con un 53% del injerto epitelizado libre. 29 De Sanctis y Zucheli (2007) plantean que a pesar de la amplia utilización de los diferentes enfoques quirúrgicos mucogingivales, es aun poco predecible la calidad de los resultados, en especial cuando se refiere a la cobertura radicular. Por ello mencionan que independientemente de la técnica a utilizar, es preferible realizar una modificación de la nueva papila, para que se obtengan satisfactorios resultados clínicos en las técnicas quirúrgicas para la cobertura de recesiones aisladas en nuestros pacientes. 30 Los colgajos desplazados lateralmente han sido evaluados por muchos investigadores (McFall 1967, Smukler 1976, Guinard y Caffesse 1978), el porcentaje de cubrimiento radicular ha sido del 69 al 72%.17 Los injertos de tejido conectivo se pueden usar junto con un colgajo pediculado (el colgajo de doble papila o de reposición lateral). La mayor ventaja de esta técnica es que un colgajo pediculado puede cubrir los injertos de tejido conectivo sobre las superficies radiculares que carecen de irrigación vascular. Además del recubrimiento radicular, la anchura de la encía queratinizada se puede incrementar. Por lo tanto, se puede usar está técnica en las áreas de recesión gingival con encía queratinizada estrecha. En el presente caso, la combinación de ambas técnicas fue altamente efectiva y predecible para el cubrimiento radicular, incrementa la posibilidad de éxito. Díaz AJ. y col. REPORTE DE CASO bibliOGRAFíA 17. Goldstein M, Brayer L, Schwartz Z. A critical evaluation of methods for root coverage. Crit Rev Oral Biol Med 1996; 7: 87 – 98. 1. Carranza F, Newman M. Periodontología Clínica. 9na. Ed., McGraw – Hill Interamericana; 2001. p. 903. 2. Marini MG, Greghi SLA, Passanezi E, Santana ACP. Gingival recession: prevalence, extension and severity in adults. J Appl Oral Sci 2004; 12: 250 – 255. 18. Wennstrom JL, Zucchelli G. Increased gingival dimensions. A significant factor for successful outcome of root coverage procedures? A 2-year prospective clinical study. J Clin Periodontol 1996; 23: 770 - 777. 3. Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 5: 8 – 13. 19. Grupe J, Warren R. Repair of gingival defects by a sliding flap operation. J Periodontol 1956; 27: 290 -295. 4. Sotres Vasquez J, García López E, Blanco Ruiz A. Retracción gingival e hiperestesia dentinal: Causas y prevención. Rev Cubana Estomatol. [en línea]. 2004; 41: 0-0. URL disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072004000200008&Ing=es&nrm=iso 20. Nelson S. The subpedicle connective tissue graft: A bilaminar reconstructive procedure for the coverage of denuded root surfaces. J Periodontol 1987; 58: 95 - 102. 5. Smith R. Gingival recessión. J Clin Periodontol 1997; 24: 201 - 205. 6. Allen E, Miller, P. Coronal positioning of existing gingiva: short term results in the treatment of shallow marginal tissue recession. J Periodontol 1989; 60: 316 - 319. 7. Ericsson I, Lindhe J. Recession in sites with inadequate width of the keratinized gingiva. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol 1984; 11: 95 103. 8. 9. Van Palenstein Helderman WH, Lembariti BS, van der Weijden GA, van’t Hof MA. Gingival recession and its association with calculus in subjects deprived of prophylactic dental care. J Clin Periodontol 1998; 25: 106 – 111. Coatoam GW and others. The width of keratinized during orthodontic treatment: its significance and impact on periodontal status. J Periodontol 1981; 52: 307 – 313. 10. Andlin-Sobocki, Bodin L. Dimensional alterations of the gingival related to changes of facial/lingual tooth position in permanent anterior teeth of children. A 2-year longitudinal study. J Clin Periodontol 1993; 219 – 224. 11. Díaz A, Florez JE, Reyes K, Sáenz A, Sepúlveda D, Vargas G, González F. Prevalencia de recesiones gingivales en pacientes con tratamiento ortodóntico atendidos en la clínica del Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cartagena entre el 2004 – 2005. XVII Encuentro Nacional de Investigación Odontológica ACFO - I Reunión de la International Association for Dental Research (Memorias) Bucaramanga, Colombia 2006. p. 48. 12. Bernimoulin JP, Luscher B, Muhlemann HR. Coronally repositioned periodontal flap. Clinical evaluation after 1 year. J Clin Periodontol 1975; 2: 1 -13. 13. Guinard EA, Caffesse RG. Treatment of localized gingival recessions. Part I. Lateral sliding flap. J Periodontol 1978; 49: 351 - 356. 14. Raetzke PB. Covering localized areas of root exposure employing the «envelope» technique. J Periodontol 1985; 56: 397 - 402. 21. Harris RJ. The connective tissue and partial thickness double pedicle graft: A predictable method of obtaining root coverage. J Periodontol 1992; 63: 477 - 486. 22. Saygun I, Karacay S, Ózdemir A, Sagdiç. Multidisciplinary treatment approach for the localized gingival recession: A case report. Turkish J of Med Sci 2005; 35: 57 - 63. 23. Pearson L. Gingival height of lower central incisors orthodontically treated and untreated. Angle Orthod 1968; 38: 337 - 339. 24. Maynard JG, Ochsenben D. Mucogingival problems, prevalence and therapy in children. J Periodontol 1975; 45: 543 - 552. 25. Foushee DG, Moriarty JD, Simpson DM. Effects of mandibular orthognathic treatment on mucogingival tissues. J Periodontol 1985; 56: 727 – 733. 26. Dorfman H. Mucogingival changes resulting from mandibular tooth movement. Am J Orthod 1978; 74: 286 – 297. 27. Allen AL. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage I. Rationale and technique. Int J Periodontics Restorative Dent 1994; 14: 216 - 227. 28. Jahnke PV, Sandifer JB, Gher ME, Gray JL, Richardson AC. Thick free gingival and connective tissue autografts for root coverage. J Periodontol 1993; 64: 315 - 322. 29. Paolantonio M, di Murro C, Cattabríga A, Cattabriga M. Subpedicle connective tissue graft versus free gingival graft in the coverage of exposed root surfaces. A 5-year clínical study. J Clin Periodontol 1997; 24: 51 - 56. 30. De Sanctis M, Zucchelli G. Coronally advanced flap: a modified surgical approach for isolated recession-type defects: three-year results.J Clin Periodontol. 2007; 34: 262 – 268. 31. Cavalho PF, da Silva RC, Cury PR, Joly JC. Modified coronally advanced flap associated with a subepithelial connective tissue graft for the treatment of adjacent multiple gingival recessions. J Periodontol 2006; 77: 1901- 1906. 15. Langer S, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root coverage. J Periodontol 1985; 56:715-720. 16. Tozum TF. A promising periodontal procedure for the treatment of adjacent gingival recession defects. J Can Dent Assoc 2003; 69: 155 – 159. Díaz AJ. y col. 59 Ustasalud odontología 2007; 6: 53 - 59 iDEnTiFiCACión ODOnTOlóGiCA FOREnSE: REViSión DE lA liTERATURA y REpORTE DE Un CASO * Freddy Moreno G., 2 Sandra Moreno C., 3 Liliana Marín J. Odontólogo, Docente, U. del Valle. 2 Odontóloga, Docente, U. del Valle. 3 Odontóloga, Especialista en Criminalística y Ciencias Forenses. 1 1 Autor responsable de correspondencia: Freddy Moreno Gómez Dirección electrónica: freddymg@univalle.edu.co RESUMEn Este artículo resalta el papel de la odontología dentro del campo de las ciencias forenses en los procesos de identificación de cadáveres y restos humanos en avanzado estado de descomposición o esqueletizados. Así mismo, se exalta la importancia de la Historia Clínica Odontológica y su respectiva Carta Dental, las cuales deben ser diligenciadas durante cualquier consulta o atención odontológica con el fin de proporcionar la mayor cantidad de características e información antemortem de un individuo, en caso que las autoridades competentes lo requieran. [Moreno F, Moreno S, Marín L. Identificación odontológica forense: Revisión de la literatura y reporte de un caso. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 60 - 66] palabras clave: Odontología forense, Identificación dental, Historia Clínica Odontológica, Carta Dental. Cotejo dental ante postmortem. FOREnSiC DEnTiSTRy iDEnTiFiCATiOn: liTERATURE REViEW AnD A CASE REpORT AbSTRACT This literature review and report of a case emphasizes the role of dentistry in forensic sciences and in the process of corpse identification in advanced state of decomposition status. Also it raises the importance of the dental clinical record and the dental chart, which must be filled before making any clinical attention of patients in order to provide the greater amount of information and characteristics of an individual antemortem in case those legal authorities require it. Key words: Forensic dentistry, Dental identification, Dental clinical record, Dental chart, Ante - postmortem comparison. Recibido para publicación: 26 de abril de 2007. Aceptado para publicación: 4 de julio de 2007. * Grupo de Investigación Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad del Valle inTRODUCCión La odontología, basada en el trabajo integral técnico y científico junto con otras disciplinas (medicina, patología, antropología, dactiloscopia, entomología, biología, química, física, balística y derecho entre otras) dentro del contexto de las ciencias forenses, realiza notables aportes en procura de una recta administración de la justicia con principios éticos y morales.1 Pederson define la odontología forense como la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación apropiada de los hallazgos dentales 60 en interés de la justicia.2 Aprile la ubica como una rama de la medicina legal que trata sobre la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia.3 Montiel-Sosa la describe como el estudio de las características de las piezas y arreglos dentales para hacer comparaciones de historias clínicas testigos y establecer la identidad de las personas y restos humanos.4 En un sentido más amplio, Guerra define a la odontoestomatología forense como el peritaje forense que hace el odontólogo al tomar como base las evidencias que puede ofrecer el sistema estomatognático, dado que la aplicación de los conocimientos odontológicos puede contribuir a la resolución de problemas jurídicos.3,5 REPORTE DE CASO En Colombia, el estado del arte de la odontología forense avanza en virtud de la convulsionada situación social y política que ha acontecido en el país durante los últimos 30 años,3 en donde las muertes violentas, las masacres, los ataques terroristas, la práctica generalizada de la desaparición forzada, la inhumación de los cuerpos sin vida en fosas comunes, la cremación postmortem de los cadáveres, la eliminación de las huellas dactilares y la destrucción de los dientes se convierten en obstáculos que dificultan el proceso de identificación;6 razones por las cuales el odontólogo dentro de su labor como auxiliar de la justicia, en su actuar como perito de acuerdo a las leyes colombianas7-9 y consecuente con el nuevo sistema acusatorio el cual debe entrar en vigencia en todo el territorio nacional para el 31 de diciembre del 2008, debe aportar sus conocimientos a las ciencias forenses, principalmente en el campo de las lesiones personales, el dictamen de responsabilidad profesional, los grandes desastres, la identificación dental ante y postmortem, la identificación y clasificación de las huellas de mordida por las arcadas dentales humanas, el abuso y maltrato infantil y el estudio de restos humanos para el dictamen de la edad y el sexo,3,5,10-16 cuando entidades oficiales (Fiscalía, Procuraduría, Defensoría, Consejería Presidencial, jueces de la República), organizaciones no gubernamentales (ONG´s) y entidades internacionales (INTERPOL, Amnisty Internacional, Comitte of Freedom and Responsability, ONU) requieran de sus conocimientos. Este desempeño se hace evidente ya que es a través de los dientes que se puede obtener información sobre: (1) la edad, mediante el estudio de los patrones de erupción de los dientes y el desgaste dental;17,18 (2) el sexo, tras la obtención de ADN genómico de la pulpa dental para extraer amelogenina, un gen ligado al género que determina el perfil XX o XY mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa PCR;19,20 (3) la influencia de grupos poblacionales en la expresión y variabilidad de rasgos dentales morfológicos y métricos;21-27 (4) las variaciones individuales de los dientes reportadas como anomalías de forma, tamaño, número y posición;20,28 (5) los hábitos alimenticios, mediante el estudio y comprensión de la dieta, fitolitos, elementos traza, isótopos estables y tinciones extrínsecas;28-30 (6) los procesos culturales resultantes del empleo de los dientes como herramienta, estrés ocupacional, piercing, labretts, expansores, joyas dentales y tallado con fines bélicos, religiosos y estéticos;17,28,31-34 (7) los procesos patológicos como alteraciones en el desarrollo del esmalte y/o dentina, caries, bruxismo, enfermedad periodontal y enfermedad pulpar;10,35 (8) los traumas dentales tipo fracturas coronales y radi- Moreno F. y col. culares, abrasiones, atriciones y abfracciones;10,36 y las alteraciones de los dientes ocasionadas durante la práctica odontológica tales como extracciones, endodoncias, rehabilitaciones, ortodoncia, restauraciones, implantes e inclusive la iatrogenia que se pueda causar durante algún tratamiento terapéutico.36 Además, todo el sistema estomatognático puede brindar información al ser analizadas las estructuras anatómicas óseas de la maxila y la mandíbula, alvéolos, crestas óseas, planos antropométricos, radiografías intra y extraorales, rugas palatinas, forma de los arcos dentales, forma y surcos de los labios, patrón de mordida, torus palatinos y linguales por mencionar algunos.3-5,18,37-40 Todo esto se encuentra fortalecido científica y técnicamente debido a las propiedades tafonómicas (resistencia al medio ambiente) de los dientes, y si se tiene en cuenta que pese a las condiciones extremas de muerte, los dientes son las estructuras que mejor se conservan dado que el esmalte es el tejido mas resistente del cuerpo humano,41,42 preservándose en situaciones extremas como pH, salinidad, humedad, altas temperaturas.3,43-45 De igual forma, la anatomía de los dientes es expresada genéticamente siendo única e irrepetible en cada diente y en cada individuo,46 y la estructura dental (métrica y morfológica) histo-embriológicamente constituida no cambia por acción propia ni estará sujeta a procesos de remodelación como sucede con el hueso, excluye el desgaste mecánico o la atrición de las superficies oclusales y acumulación de dentina secundaria.47 Por tanto, el reporte de este caso, evidencia la importancia del ejercicio de la odontología forense durante el proceso de identificación de un individuo mediante el cotejo del examen postmortem con la Historia Clínica Odontológica postmortem, durante el cual se empleó el estudio de las características fisio-patológicas del sistema estomatognático, el análisis de los dientes y los tratamientos odontológicos realizados, principalmente una prótesis parcial acrílica mucosoportada. identificación odontológica Los procesos de identificación son una de las principales actividades que realiza la odontología dentro de las ciencias forenses.48 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española identificar es “reconocer que una persona o cosa es la misma que se supone o se busca”. Rodríguez indica que la identificación es un proceso comparativo y reconstructivo tendiente a ubicar a una persona desconocida dentro de un universo bio-social conocido.47 Citados por Gil y colaboradores,41 Locard define la identificación personal como la operación policial o medico-legal mediante la cual se establece la 61 Ustasalud odontología 2007; 6: 60 - 66 REPORTE DE CASO personalidad de un individuo, en donde la identidad se constituye en el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes; y Lacassagne entiende que es la determinación del conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los demás, ya sea durante la vida o después de la muerte. Mientras que, de manera más específica, Carrera-Carbajo se refiere a la necroidentificación como la comparación, cotejo o correlación de los datos obtenidos del cadáver (postmortem) con aquellos obtenidos en la investigación criminal (antemortem) en donde se busca la coincidencia de ambos datos para obtener la identidad de un individuo. Mertz se refiere respecto a la identificación odontológica como la comparación de registros antemortem con los registros postmortem proporcionando al odontólogo forense características distintivas suficientes para identificar a una persona.28 Con base en estas definiciones, la legislación Colombiana ha unificado la dactiloscopia y ha adoptado la Carta Dental como sistemas de identificación,7 y aunque carece de reglamentación, indica que la elaboración de la Historia Clínica es obligatoria en todos los consultorios odontológicos, privados y públicos, y que podrá ser proporcionada, tal como se manifestó, a las autoridades competentes cuando éstas lo requieran. Bajo este soporte legal, la odontología puede contribuir al desarrollo de la justicia dentro de los procesos de identificación dental ante y postmortem de individuos y de restos humanos, a través de pruebas periciales o documentales con el fin de demostrar que una persona o cadáver es quien verdaderamente es o que unos restos humanos son y/o pertenecen a una persona y no a otra.3 Por ello, se puede comprender que cada diente es un órgano que representa a un individuo y tal como Rodríguez indicó, “los dientes hablan y cuentan la historia de la persona desaparecida que en vida formó parte de un medio ambiente, un grupo social determinado y con una individualidad que lo hace único e irrepetible”.17 En términos generales, la identificación odontológica se basa en la comparación de registros antemortem con los registros postmortem que proporcionan al odontólogo forense características distintivas suficientes para identificar a una persona. Tales características se sustentan científicamente en la individualidad morfológica del esqueleto y de los dientes que permiten distinguir a una persona por sus rasgos propios.4,28 Este proceso de identificación puede ser compara62 Ustasalud odontología 2007; 6: 60 - 66 tivo lo cual permite cotejar los registros odontológicos antemortem (historia clínica, odontograma, periodontograma, radiografías, modelos de estudio, análisis cefalométricos, plan de tratamiento y otros), postmortem (información que se obtiene del cadáver) y reconstructivo (cadáveres en avanzado estado de descomposición, carbonizados o en reducción esquelética o restos humanos que requieren una reconstrucción facial.1,3,12 Sin embargo, el cotejo que realice el odontólogo forense a partir de la información proporcionada de la Historia Clínica puede generar resultados fehacientes a partir de la aplicación de métodos científicos legales como resultado de la comparación de evidencias dubitadas e indubitadas; e indiciaría o complementaría, la cual recopila y compara los datos biográficos, antecedentes médicos, prendas de vestir, algunos documentos y señales particulares con métodos no científicos. A partir de estos resultados, la American Board of Forensic Odontology clasifica el proceso de identificación a partir de las estructuras que conforman el sistema estomatognático de acuerdo a cuatro posibilidades: (1) identificación positiva cuando la información antemortem es suficiente y claramente comparable con los datos obtenidos postmortem; (2) identificación posible cuando la información antemortem obtenida no es suficiente para establecer comparaciones precisas; (3) evidencia insuficiente cuando la información obtenida ante y postmortem no representa un soporte fehaciente para la identificación; y (4) exclusión, resultado a la incompatibilidad de la información ante y postmortem. 49 REpORTE DE Un CASO Fue reportado como desaparecido ante las autoridades competentes, un individuo víctima del conflicto armado que acontece actualmente en Colombia. En respuesta se desencadena un mecanismo de búsqueda en las bases de datos de desaparecidos con resultados negativos. Posteriormente, a través de información suministrada por los habitantes del lugar, se encuentra en una vereda, un cadáver inhumado en avanzado estado descomposición de género masculino y que por sus características de contextura física, pertenencias y prendas de vestir guiaba a una identificación indiciaria del individuo reportado como desaparecido (Figuras 1 y 2). Una vez en la morgue, se realizó por parte del odontólogo forense la autopsia oral, que permitió obtener información postmortem de características individualizantes en tejidos óseos y dentales, al igual que tratamientos odontológicos tales como una prótesis parcial acrílica mucosoportada con un refuerzo de rejilla metálica en el paladar además de una incrusMoreno F. y col. REPORTE DE CASO tación metálica en el ángulo disto-vestíbulo-palatino del diente artificial que reemplaza al incisivo lateral superior derecho (Figuras 3 y 4), aspecto protésico que resulta inusual y que se relaciona con alteraciones estéticas socio-culturales. De igual forma se describió la pérdida antemortem de molares inferiores, la pérdida postmortem del incisivos central superior derecho, pérdidas óseas horizontales y verticales generalizadas compatibles con enfermedad periodontal y resto radicular del primer premolar superior derecho cuya cortical ósea vestibular presentaba una fenestración compatible con una fístula de drenaje por absceso periapical (Figura 5). Figura 4. Prótesis parcial acrílica mucosoportada.Se puede observar la rejilla metálica de refuerzo y dos dientes artificiales que reemplazan el incisivo lateral superior derecho y el canino superior derecho. Figura 1. Restos humanos en avanzado estado de descomposición en los cuales se aprecian restos de las prendas de vestir. Figura 5. Fenestración ósea compatible con fístula de drenaje por absceso periapical de resto radicular del primer premolar superior derecho, pérdidas dentales antemortem y pérdidas óseas verticales y horizontales compatibles con enfermedad periodontal. Figura 2. Aspecto de los tejidos periorales en avanzado estado de descomposición. El cotejo odontológico se realizó teniendo en cuenta la historia clínica antemortem, la cual fue obtenida con base en la información suministrada por la familia. No se contó con documentos anexos (radiografías, modelos de estudio, órdenes de laboratorio). Para este caso se tuvo en cuenta la posición de los dientes y los tratamientos odontológicos realizados (prótesis parcial acrílica mucosoportada, rejilla de refuerzo en la prótesis, incrustación metálica en el póntico que reemplaza al incisivo lateral superior derecho, ausencia del incisivo central superior derecho), lo cual brindó suficientes concordancias absolutas para lograr la identificación positiva de la persona. DiSCUSión Figura 3. Prótesis parcial acrílica mucosoportada in situ, en la cual se observa una incrustación metálica en distal del incisivo lateral superior derecho. Hay pérdida postmortem del incisivo central superior derecho. Moreno F. y col. Tal como lo describe el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias,15 la identificación científicocriminalística de la muerte requiere una metodología de trabajo integrado que incluye la compilación, análisis, interpretación e intercambio de información por parte de los investigadores, fiscales, funcionarios de enlace y peritos forenses, además del aseguramiento, preservación, documentación y cus63 Ustasalud odontología 2007; 6: 60 - 66 REPORTE DE CASO todia de todas las evidencias desde la escena del delito hasta la etapa del juicio. Del cumplimiento de esta metodología depende que el examen minucioso de los tejidos blandos y duros que conforman el sistema estomatognático, en busca de evidencia física y/o lesiones que, documentadas, puedan contribuir a establecer la identidad de un individuo, desvirtuar o confirmar un testimonio, o vincular de manera objetiva a un victimario con la víctima y con la escena. Por esta razón y tal como lo manifiesta la Ley,7,8 el odontólogo podrá ser auxiliar de la justicia como funcionario público o como perito designado de acuerdo con los requerimientos de la autoridad competente; por tanto, la odontología como profesión, sus conocimientos y su práctica, son consideradas como una fuente valiosa de datos que en el contexto forense se emplean en procesos de identificación de cadáveres y restos humanos cuyo reconocimiento a partir del análisis del sistema estomatognático, permitirá lograr su identificación positiva y satisfacer una necesidad social básica, facilitar la identificación de un individuo y aportar pruebas periciales preliminares que puedan guiar un procedimiento judicial. No obstante, sufraga otro proceso de igual importancia, el ético y el moral. Permitirle a una familia que cumpla con la costumbre humana del luto y la sepultura del ser querido se convierte en un deber del que la investigación forense no puede ser ajena, de tal forma que contribuya directamente, tanto al procedimiento judicial como al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, en donde el culto a los muertos se establece como un derecho digno de ser fundamental, tal como lo refiere el Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 en su protocolo adicional: “el derecho que asiste a las familias de conocer la suerte de sus miembros, de recuperar e identificar sus muertos”. No obstante, surge uno de los principales inconvenientes en que se ve envuelta la odontología forense para realizar dicho proceso de identificación al recolectar la información antemortem necesaria para el cotejo como lo es la gran cantidad de personas que no tienen acceso a los servicios de salud oral o no los emplea, por lo que no se cuenta con registros odontológicos antemortem de todos los colombianos. Del mismo modo, se perciben dificultades en la lectura y análisis de las Historias Clínicas debido a la ausencia de información y a una serie de situaciones obvias (como archivo de las Historias Clínicas con los respectivos exámenes radiográficos y órdenes de laboratorio clínico y dental, diligenciamiento del odontograma final, descripción de aparatos pro64 Ustasalud odontología 2007; 6: 60 - 66 tésicos entre otros) para el ejercicio de los técnicos, auxiliares, profesionales y especialistas de la salud oral que hacen que se reduzcan las posibilidades de identificación al momento del cotejo; tal es el caso de la no realización de la Carta Dental, la omisión de la toma de la huella digital, el desecho de las Historias Clínicas antes de tiempo, la pérdida de las radiografías y exámenes complementarios, la ausencia de descripciones de los aspectos estomatológicos individuales y la falta de registro de los tratamientos efectuados, por citar los más comunes16. Ante esta situación, se ha realizado el reporte de este caso y se ha sustentado en la literatura científica la importancia de la odontología forense, con el fin de llamar la atención y demostrar a todo el personal de la salud implicado en la elaboración y diligenciamiento de la Historia Clínica Odontológica, que un proceso de identificación es positivo cuando se colabora oportunamente con la entidad competente y se elaboran de forma correcta y completa, la Historia Clínica y la Carta Dental, de tal manera que el odontólogo forense puede realizar el cotejo ante-postmortem y establecer objetivamente la identidad fehaciente de un cadáver o de unos restos humanos. Por tal razón, es importante indicar que la Resolución 1995 de 1999,50 ha sido modificada mediante la Resolución 1715 de 2005 en lo que concierne al tiempo de retención y conservación de las Historias Clínicas,51 el cual, a partir de la fecha de la última atención, debe ser de mínimo tres años en el archivo de gestión del prestador de servicios de salud y mínimo siete años en el archivo central; luego de transcurrido este tiempo, las historias pueden ser destruidas de acuerdo con las instrucciones dadas en dichas resoluciones. bibliOGRAFíA 1. Valdés Y, Casas JA. Odontología legal y forense. En: Herazo B. Odontología Forense. Santafé de Bogotá: Ecoe Editores; 1995. p 85 - 111. 2. Standish SM, Stimson PG. Objetivos de la Odontología Forense. En Standish SM, Stimson PG, directores huéspedes, Clínicas Odontológicas de Norteamérica: odontología forense. Primera edición. Interamericana: México; 1977. p. 3 - 5. 3. Guerra AS. Odontoestomatología forense. Santafé de Bogotá: Ecoe Editores; 2002. 4. Montiel-Sosa J. Manuales de crimininalística. Noriega editores: México; 1994. 5. Moya V, Roldan B, Sánchez J A. Odontología Legal y Forense. Barcelona: Editorial Masson S. A.; 1994. 6. Moreno S, Moreno F. Antropología dental: una herramienta valiosa para fines forenses. Revista Estomatología 2002; 10: 29 - 42. Moreno F. y col. REPORTE DE CASO 7. República de Colombia. Ley 38/1993 de 15 de Enero. Ley por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 40724, (19-01-1993). 8. República de Colombia. Ley 35/1989 de 08 de Marzo. Código de Ética del odontólogo colombiano. Tercera edición comentada. Cali: Tribunal de Ética Odontológica Seccional Valle del Cauca; 2001. 9. República de Colombia. Ley 600/2000 de 24 de Julio. Nuevo Código de Procedimiento Penal. Edición actualizada. Santa fe de Bogotá: Momo Editores; 2000. 10. Sweet D. ¿Por qué es necesario un odontólogo para la identificación? En: Fixot RH. Clínicas Odontológicas de Norteamérica: Odontología forense. Interamericana: México; 2001. p. 245-257. 11. Estupiñán DM, Fontanilla GA. Papel del odontólogo en la detección y prevención del maltrato infantil. Univ Odontol 2002; 22: 90 - 97. 12. Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica, reporte de casos. Revista Estomatología, 2003: 11: 41 - 49. 27. Aguirre L, Castillo D, Solarte D, Moreno F. Frequency and variability of five non-metric dental crown traits in the primary and permanent dentitions of a racially mixed population from Cali, Colombia. Dent Anthropol 2006; 19: 39 - 47. 28. Mertz CA. Identificación dental. En: Standish SM, Stimson PG. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Odontología Forense. Editorial Interamericana: México; 1997. p. 47 - 67. 29. Cárdenas F. Dieta prehispánica en poblaciones arqueológicas Muiscas. En: Enciso B, Therrien M, Bioantropología de la Sabana de Bogotá. Santa Fe de Bogotá: Colcultura, 1996. p. 88 - 109. 30. Rodríguez JV. Los Chibchas: pobladores antiguos de los Andes Orientales. Aspectos bioantropológicos.Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999. 31. Formicola V. Interproximal grooving of teeth: additional evidence and interpretation. Current Anthropology 1988; 29: 663 - 671. 32. Hillson S. Dental Anthropology. London: Cambridge University Press; 1996. 13. Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica de individuos quemados, reporte de dos casos. Revista Estomatología 2004; 12: 57 - 70. 33. Beltrán R. Las mutilaciones dentarias en Mesoamérica. Revista de la Asociación Dental Mexicana 2002; 59: 28 - 33. 14. Orjuela CE. Odontología forense. En: Téllez NR. Medicina forense: manual integrado. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 361-365. 34. De Urbiola AI, Viñals IH. Algunas consideraciones acerca de los piercings orales. Avances en Odontoestomatología 2005; 21: 259 - 269. 15. Orjuela CE, Duque MA, Velosa G, Carreño MI, Constantín AE. Guía Práctica para el Dictamen Odontológico Forense. Santafé de Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2004. 35. Krishan K, Vashisht, RN, Vij K. Teeth in personal identification. Medico-Legal Update 1997; 2: 9 - 11. 16. Avon SL. Forensic odontology: the roles and responsibilities of the dentist. J Can Dent Assoc 2004; 70: 453 - 458. 36. Whittaker DK. Forensic dentistry in the identification of victims and assailants. J Clin Forensic Med 1995; 2: 145-151. 17. Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Primera edición. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. 37. Guerra AS, Pérez GE. Importancia de la radiografía oral en el diagnóstico de la edad en restos óseos humanos. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 2001; 200: 51 - 59. 18. Rodríguez JV. En la antropología forense en la identificación humana. Primera edición. Santafe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004. 38. Soomer h, Lincoln MJ, Ranta R, Penttilä A, Leibur E. Dentists’ qualifications affect the accuracy of radiographic identification. J Forensic Sci 2003; 48: 1 - 6. 19. Sweet D, Hildebrand DP, Phillips D. Identification of a skeleton using DNA from teeth and PAP semear. J Forens Sci 1999; 44:630. 39. Carmichael WW. Significance of the recent extraction to the postmortem dental identification: A case Study. J Forensic Sci 2002; 47: 1-3. 20. Pretty A, Sweet ID. A look at forensic dentistry Part 1: The role of teeth in the determination of human identity. Br Dent J 2001; 190: 359 - 366. 40. Adams BJ. Establishing personal identification based on specific patterns of missing, filled, and unrestored teeth. J Forensic Sci 2003; 48: 487 - 496. 21. Rodríguez JV. Introducción a la antropología dental. Cuadernos de Antropología 1989; 19: 1-41. 41. Gil P, Miquel M, Negre M, Polo M, Villalaín J. Pseudopatología tafonómica en restos óseos arqueológicos [en línea]. Departamento de Medicina y Medicina Legal de la Universidad de Valencia: UpToDate; 1996 [fecha de acceso: noviembre de 2006]. URL disponible en http://147.96.1.15/ info/aep/boletin/actas/38.pdf 22. Scott GC, Turner II CG. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. London: Cambridge University Press; 1997. 23. Zoubov AA. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré 1998; 13: 243-252. 24. Moreno F, Moreno SM, Díaz CA, Bustos EA, Rodríguez JV. Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfológicos dentales en jóvenes de tres colegios de Cali, 2002. Colomb Med 2004; 35 (Supl 1): 16 -23. 25. Edgar HJ. Prediction of race using characteristics of dental morphology. J Forensic Sci 2005; 50: 1 - 5. 26. Moreno SM, Moreno F. Eight non-metric dental traits in alive racially mixed population from Cali, Colombia. Inter J Dent Anthropol 2005; 6: 14 - 25. Moreno F. y col. 42. Hochrein MJ. Buried crime scene evidence: the application of forensic geotaphonomy in forensic archaeology. En: Stimson PG, Mertz CA. Forensic Dentistry. London: CRC Press; 1997. 43. Merlati G, Savio C, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Further study of restored and unrestored teeth subjected to high temperatures. J Forensic Odontostomatol 2004; 22: 17 - 24. 44. Ferreira JL, Espina AL, Barrios FA, Mavaréz MG. Conservación de las estructuras orales y faciales del cadáver quemado. Ciencia Odontológica 2005; 2: 58 - 65. 65 Ustasalud odontología 2007; 6: 60 - 66 REPORTE DE CASO 45. Mazza A, Merlati G, Savio C, Fassina G, Menghini P, Danesino P. Observations on dental structures when placed in contact with acids: experimental studies to aid identification processes. J Forensic Sci 2005; 50: 406 - 410. 46. Toribio T, Rivero M. Método para la estimación del número de enterramiento en un sitio funerario. Rev. Cub. Estomatol [revista en línea] 1996. [accedido en septiembre de 2005]; 33 (2). URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol33_2_96/est01296.htm 47. Rodríguez JV. Estimación de la edad, sexo, ancestros y estatura en restos óseos humanos. En: Herazo B, editor. Odontología Forense. Ecoe Editores: Santafe de Bogotá; 1995. p. 1 - 50. 48. Archer MS, Bassed RB, Briggs CA, Lynch MJ. Social isolation and delayed discovery of bodies in houses: The value 66 Ustasalud odontología 2007; 6: 60 - 66 of forensic pathology, anthropology, odontology and entomology in the medico-legal investigation Forensic Science International 2005; 151: 259 - 265. 49. American Board of Forensic Odontology. Guidelines for bite mark analysis. J Am Dent Assoc 1986; 112: 383 386. 50. República de Colombia. Resolución 1995/1999 de 08 de Julio. Por la cual se establecen Normas para el Manejo de la Historia Clínica. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 43655, (05-08-1999). 51. República de Colombia. Resolución 001715/2005 de 13 de Junio. Por la cual se modifica la Resolución 1995/1999 de 08 de Julio. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 45940, (15-06-2005). Moreno F. y col.