Download PROTOCOLO DE PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Páginas 1 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 PROTOCOLO DE PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC: RECEPCION, ACOGIDA CATEGORIZACION UNIDAD DE DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE “DR: LUIS TISNE BROUSSE” REALIZADO POR MARCELA NAVARRO GENTA ENFERMERA COORDINADORA UER 1 Páginas 2 de 35 Direccion SSMO ELABORACION NOMBRE: Marcela Navarro Genta Cargo:Enfermera coordinadora UER Fecha y Firma: Junio 2009 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 PROTOCOLO : PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC Versión: 2 Fecha de Emisión: DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO UER Fecha Próx. Revisión: Julio 2012 Junio 2009 REVISION NOMBRE: Unidad de Gestion de Los Cuidados HSO AUTORIZACION NOMBRE: Unidad De Gestion De los Cuidados HSO Fecha Junio 2009 Fecha Junio 2009 Firma: Firma: I 2 Páginas 3 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 . PORTADA III. INTRODUCCION IV. OBJETIVO GENERAL V. OBJETIVOS ESPECIFICOS VI. DIRIGIDO VII. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD VIII. FUNDAMENTO IX. CRITERIOS DE INCLUSION X: DEFINICIONES XI. MATERIAL Y EQUIPOS XII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD XIII. INDICADORES XIV. PAUTAS DE EVALUACION XV. ANEXOS XVI. REFERENCIAS 3 Páginas 4 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 III .INTRODUCCION Actualmente la inadecuada utilización de los servicios de PRIORIZACION (RAC) La categorización de pacientes es un proceso de valoración clínica, que se realiza previo diagnósticos tratamiento médico y permite a los pacientes más complejos ser evaluados y tratados primero. urgencias por parte de la población provoca una asistencia masiva y un incremento de la demanda asistencial, de manera que aproximadamente el 75% de los usuarios que demandan nuestra asistencia podrían ser atendidos en atención primaria. Con la aplicación del proceso de Priorizacion o RAC (Recepcion, Acogida, categorización) como lo llamaremos a cargo del equipo de enfermeria /matroneria fortalecemos la calidad y la eficiencia de las practicas clínicas y resultados en las unidades, mediante la aplicación de un filtro para asegurar que las enfermedades no Generalidades de las Unidades de Emergencia. • Los servicios de Urgencia son la puerta de entada de los hospitales. Recibe pacientes en base a tres modalidades Principalmente: urgentes no interfieran en las de verdadera urgencia. Por tanto nuestro objetivo no es el diagnóstico sino priorizar el grado de urgencia y ubicar al usuario en el lugar que le corresponda y en las condiciones adecuadas. “Una priorizacion o RAC, bien realizado es la clave de la •1.- Consulta por iniciativa propia: el paciente presenta algún tipo de dolencia y decida consultar Servicio de Urgencia más cercano. Unidad de Emergencia”. •2.-Derivación desde atención primaria: son aquellos pacientes que consultaron en su consultorio más cercano y por criterio médico debió ser trasladado al S.U. buena tarea de selección, obteniendo un equipo de enfermeria 3.- Servicios de emergencias: se refiere al traslado realizado por el SAMU, donde es coordinado el traslado desde el lugar del suceso hasta la unidad de emergencia o bien desde otro centro asistencial. Es por esta razón que se confecciono este Manual ; Considerando al equipo de enfermeria /matroneria un eslabón constante y determinante en la cadena de atencion de salud en la Unidad de urgencia es imprescindible su preparación para una /matroneria capacitados para priorizar a los pacientes según su gravedad y brindarles la primera atención basada en protocolos establecidos. en la columna izquierda de este texto encontrarán imágenes y recuadros que sirven para enfatizar aspectos importantes del proceso RAC. Se anexaran a modo de información tambièn los flujos establecidos en la Unidad de Emergencia Referida del Adulto y los indicadores de calidad que permiten monitorizar la calidad del proceso. 4 Páginas 5 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 IIV OBJETIVO GENERAL: Describir paso a paso las etapas de la RAC con el fin de explicar y difundir este proceso, para que se incorpore a las prácticas clínicas diarias de los integrantes del equipo de salud que conforman las Unidades de Emergencia Referida del Adulto y de la Maternidad . V OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado o normalizado de clasificación con Equidad Objetivos: •Identificar rápidamente los pacientes con riesgo vital y patologías con garantía de acceso, mediante un sistema de clasificación y priorización válido y reproducible. •Permitir la utilización racional de los recursos existentes, según grado de complejidad de los usuarios. •Entregar educación para la salud a los usuarios, atingente al motivo de consulta. •Permitir la reevaluación, mientras esperan atención médica. , 51% C1 y C2 2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente. 3. Identificar, Ordenar y Priorizar eficazmente la demanda de asistencia al servicio de urgencias. 4. Distribuir la demanda según el procedimiento establecido por el nivel de prioridad y sintomatología. 5. Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en el servicio de urgencias. 6. Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital 7. Informar al paciente y acompañante autorizado por este, sobre los recursos iniciales a emplear y el tiempo de espera estimado. 8. Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes al interior de este. 9. Proporcionar información a los profesionales que ayude a definir y monitorizar la complejidad de su servicio 10. Disminuir la ansiedad del paciente y familia al establecer una comunicación inicial. 11. Establecer los vínculos de confianza necesarios a través de una información completa brindada al usuario, en lo que se 5 Páginas 6 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 refiere al circuito que probablemente seguirá en función de su patología y de las pruebas diagnósticas que se le soliciten. 12. Facilitar una aproximación humana y profesional a los problemas planteados por los usuarios como demanda asistencial, brindando estabilidad, confort y prestando ayuda emocional y sicológica. 13. Aplicar indicadores que permiten monitorizar el cumplimiento del compromiso gestion ministerial y organizacional. VI. DIRIGIDOS A: Este protocolo esta dirigido a profesionales, técnicos, administrativos y personal de servicios de apoyo del Hospital Santiago Oriente que estén involucrados en la atención directa de los usuarios.en las Unidades de Emergencia del HSO VII. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD • Profesionales Medicos y No medicos del HSO • Tecnicos Paramedicos del HSO • Administrativos del HSO VIII. FUNDAMENTO La poblacion capturada que tienen nuestras unidades de Emergencia del Adulto y Maternidad del HSO ha aumentado progresivamente lo que nos obliga a aplicar herramientas de evaluacion que nos permitan disminuir al máximo los riesgos de no prestar una atención Oportuna, eficiente y eficaz Sumado a esto con la incorporación de patologías AUGE que implican cumplimientos de garantías explicitas se evidencia la necesidad de reforzar: 1. El nuevo concepto de Urgencia Hospitalaria, orientada a la atención de las emergencias y urgencias médico-quirúrgicas y ginecológicas 6 Páginas 7 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 2. Fortalecer el trabajo en red, según las capacidades de resolución y competencia de los distintos segmentos de salud que la conforman, educando al usuario en su utilización eficaz. 3Aplicación de conceptos y técnicas de control de calidad a la actividad asistencial, a impulsado el desarrollo de sistemas de clasificación de los pacientes que buscan un ordenamiento de los mismos de forma más justa, es decir, que los pacientes que más lo necesitan sean evaluados por el Equipo de salud antes y los que Concepto de Urgencia Médica. •En los Servicios de Urgencia existe un criterio definitorio fundamental “el factor tiempo”. Según este criterio podemos definir: •Emergencia: situación de inicio o aparición brusca de riesgo vital o de función básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que tiene desenlace fatal. Ejemplos: Paro cardio-respiratorio, neumotórax a tensión, etc. puedan esperar sin riesgo, puedan ser reevaluados durante su espera. En esta definición hemos introducido el término “grado de URGENCIA”, que hay que entender de forma adecuada para tener claro cuál es el objetivo final de este proceso. Entendemos por urgencia y aquella situación clínica con capacidad para generar deterioro o peligro para la salud o la vida del paciente en función del tiempo transcurrido entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo. En general se equipara a situaciones de mayor agudeza o de mayor gravedad, pero no •Urgencia: situación de inicio rápido, pero no brusco que necesita Asistencia rápida (horas) y puede presentar un componente subjetivo siempre es superponible. La urgencia viene condicionada por el tiempo hasta la atención definitiva mientras que la gravedad tiene más que ver con el pronóstico final. Por ejemplo, un cáncer puede ser más grave que una crisis de asma, pero ésta puede ser más urgente que el primero. La implementacion del Modelo de RAC (Selección de demanda) en nuestras unidades de emergencia nos permite centrar nuestros esfuerzos en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro. Es aquí donde la intervención de Equipo de enfermeria y matroneria según corresponda es fundamental y determinante en el proceso de satisfacción de las necesidades, perspectivas de nuestro cliente, permitiendo una respuesta a la demanda con las 7 Páginas 8 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 competencias adecuadas y distribución de las responsabilidades y roles. Según la experiencia en la Unidad de Emergencia referida La OBJETIVO GENERAL RAC Ser capaz de discernir prioridad de Atencion RAC es una herramienta consensuada con unos criterios homogéneos, científicos y coherentes que permite ofrecer una atención-respuesta adecuada a las necesidades de los usuarios, aplicando si se precisan atenciones de enfermería/matroneria .que buscan valorar inicialmente al usuario que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en base a su patología y necesidades asistenciales. Y a la vez satisfacerlo con respecto a la calidad de los cuidados recibidos, teniendo una importancia relevante el momento en que el equipo toma contacto visual con el usuario y acompañante El objetivo de la RAC por lo tanto consiste en priorizar la atención del nuestro Usuario según la gravedad mediante una primera valoración rápida, exhaustiva y rigurosa basada en unos protocolos ya establecidos o en el criterio del profesional encargado.. La clasificación que se utiliza para definir la RAC es la siguiente C1 Se asigna al paciente con riesgo vital, atención Inmediata en box de reanimación. . C2 Se Asigna al paciente agudo crítico, atención Inmediata de enfermería y en cinco-diez minutos por el médico - C3 Se le asigna al paciente agudo no crítico, atención antes de una hora. - C4 Se le asigna al paciente sin Urgencia real, en cuyo caso el tiempo de asistencia depende de la demanda existente. Siendo su problemática de salud solucionada en la Atencion Primaria 8 Páginas 9 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 IX. DEFINICIONES RAC: Recepcion, Acogida y Categorización de Pacientes por Indice de Gravedad. Acogida: Proceso íntimamente ligado a la recepción en que se realiza el recibimiento, la identificación y la valoración física, a primera vista, de la persona que demanda nuestra asistencia. Actitud Terapéutica Positiva: es la disposición psicológica y anímica que debemos trasmitir al paciente, y que se precisa para que el conjunto de actividades terapéuticas sanitarias y no sanitarias que sobre él se realiza, sea óptima Anamnesis: parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del paciente, anteriores a la enfermedad actual. También conocido como entrevista. Calidad Asistencial: estrategia q persigue una mejor salud, que se intenta acercar a los estándares de salud fijados y que deben satisfacer las necesidades de los clientes. .Cliente: persona a la que va dirigida nuestro proceso de atención. Son colaboradores en la garantía de calidad en tres sentidos, como definidores, evaluadores e informadores Diagnóstico enfermero: juicio clínico sobre la respuesta del individuo, la familia o la comunidad a procesos vitales y problemas de salud que genera respuestas humanas reales o potenciales de las que la enfermera es responsable. Todo aquello, donde podamos actuar sobre la fuerza, conocimiento o voluntad, será motivo de diagnóstico enfermero. Eficacia: resultado obtenido cuando un procedimiento es aplicado en condiciones ideales 9 Páginas 10 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 Eficiencia: resultado obtenido cuando un procedimiento es aplicado con la maxima calidad a menor costo. Emergencia: situación de urgencia donde la salud e incluso la vida del paciente o población pueden estar gravemente comprometidos y precisar atención sanitaria inmediata. Empatía: capacidad de una persona para participar afectivamente de una realidad ajena. Estabilización Hemodinámica: actividades encaminadas a conseguir un trabajo cardiaco y una circulación efectivos y espontáneos, a través de reposición de volemia, fármacos, masaje cardiaco, etc. Evaluación: es la modificación del plan de cuidados basándose en las respuestas del paciente y en la consecución de los objetivos y resultados. La evaluación se repetirá tantas veces como la sintomatología del paciente lo requiera. Inspección: examen físico-funcional del paciente Intervención enfermera: todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza una enfermera para favorecer el resultado esperado del paciente (Mcloskey/Bulechek), y cada uno de los cuidados priorizados y administrados por una enfermera. Dos tipos de intervenciones pueden ser diagnósticos enfermeros y educación para la salud. Manifestaciones de dependencia: son aquellas conductas o indicadores de conductas que nos dicen la persona, familia o grupo no ha alcanzado el máximo desarrollo de su potencial para satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas tendiendo a sus edades, sexo, etapa de desarrollo, situación de vida y de salud. Nivel de Gravedad: cada uno de los grados del estado de salud que presenta el paciente y que conlleva una determinada priorización en la actuación de los profesionales sanitarios. Nivel de Prioridad: forma en que se estructura la atención al paciente, dependiendo de la gravedad de su patología y del estado general que presente. El nivel de prioridad determina la rapidez con que se actúa sobre el paciente. 10 Páginas 11 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 Paro Cardiorrespiratoria: es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. La consecuencia es el cese del transporte de oxigeno a la periferia y a los órganos vitales; su etiología puede ser cardiaca (fibrilación ventricular, asistolia,) o respiratoria. Problemas de autonomía: son situaciones que reflejan la falta total o parcial de la capacidad física o intelectual del usuario para hacer por sí mismo las acciones apropiadas que satisfacen sus necesidades básicas o no existe un agente de autonomía asistida. Problemas de colaboración: problemas de salud reales o potenciales en los que el usuario requiere que la enfermera realice por él las actividades de tratamiento y de control prescritas por otro profesional (generalmente el médico). Son situaciones relacionadas con la patología, aplicación del tratamiento prescrito por otro profesional, control de la respuesta a éste y de la evolución de la situación patológica. Procedimientos: acciones secuenciales, sistemáticas, organizadas y con base científica, encaminadas a resolver una situación concreta. secuencia ordenada, detallada y basada en la evidencia científica, orientada a satisfacer las necesidades de salud del paciente o de la población. Reanimación Cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de paro cardiorrespiratorio (PCR), sustituyendo primero para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. RCP Básica: son las maniobras para revertir el estado de PCR que se realiza sin ningún tipo de material excepto una barrera para la insuflación pulmonar. Puede ser realizada por una o dos personas y debe instaurarse antes de 4 minutos. 11 Páginas 12 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 RCP Avanzada: medidas terapéuticas cuyo objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR, es decir, restablecer las funciones cardiacas y respiratorias espontáneas. Es preciso instrumental adecuado y personal entrenado. Recepción: acción y efecto de recibir. Registro RAC: sistema ordenado, y consensuado, para la toma de datos y su trascripción sobre cualquier soporte, papel o informático, que se utiliza en la RAC y sirve para trasladar la información dentro del equipo asistencial. Riesgo vital: situación en la que hay serio compromiso hemodinámica del paciente que le puede hacer perder la vida. La actuación sanitaria debe ser inmediata. Satisfacción del Usuario: es uno de los indicadores de calidad asistencial que los pacientes nos proporcionan. Signo: es toda evidencia de enfermedad objetivable y medible. Síntoma: cualquier manifestación subjetiva de la enfermedad. Sala de Procedimiento: Dependencia donde se realizan procedimientos como curaciones complejas, suturas, punciones lumbares asciticas, ETC Sala de Transito. Dependencia habilitada para facilitar el desapego de familiares con su paciente fallecido y o por fallecer ademas de realizarse procedimientos legales Triage: palabra de origen francés que significa clasificación de pacientes según su estado de gravedad aplicada en situaciones límites o de catástrofes con múltiples víctimas. Urgencia: serie de procesos, que, si bien no conllevan un riesgo vital para el paciente, si requieren su corrección (resolutiva o paliativa) en un corto espacio de tiempo. Urgencia Vital: urgencia que compromete la vida del individuo. 12 Páginas 13 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 ABREVIATURAS: UER: Unidad de Emergencia Referida del Adulto RAC: Recepcion, Acogida y Categorización C1 RESUCITACIÓN Riesgo vital inmediato. Urgencia vital Reanimación inmediata • Patología muy urgente • Estabilización hemodinámica • Exploración inmediata • Aproximación diagnóstica • Pruebas diagnósticas inmediatas • Tratamiento paliativo hasta diagnóstico definitivo C2 EMERGENCIA Riesgo vital inmediato con inestabilidad Fisiológica y/o dolor severo. C3 URGENCIA Riesgo vital potencial que requieren múltiples exploraciones diagnósticas y /o terapeuticas en pacientes con estabilidad fisiológica y/o dolor moderado. C4 NO URGENCIA Situaciones no urgentes, problemas clínico-administrativos ó problemas clínicos de baja Complejidad, constituyéndose en estándares de atención Primaria. 13 Páginas 14 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 X. MATERIAL Y EQUIPOS • Sala de RAC (Categorización) con acceso para la sala de espera externa donde se genera el DAU de Atencion y colindante con la Sala de Espera C4. • Sala de Espera General • Sala de Espera pacientes C4 • Relojes y/o temporizadores en cada área los cuales se sincronizarán todos los días a las 8.00 con el ordenador de admisión. • Escritorio , con silla • Material de escritorio : Lápiz , corchetera 14 Páginas 15 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 • DAU de Atencion: es un registro clínico del Equipo de salud con un soporte estructurado para la recogida de información sobre hechos u observaciones significativas, relacionados con la atención del paciente y de su familia, cuya última finalidad es facilitar el proceso de cuidar y dejar constancia escrita del mismo. El DAU del HSO posee varios campos de información , para este efecto mencionaremos que posee 3 registros de categorización el primero corresponde a la categorización con que se derivo el paciente si este es referido de la APS y o otra unidad de Emergencia , luego presenta el campo de categorización que se define en el proceso de RAC cuya responsabilidad administrativa y tecnica recae en la Enfermera/matrona , y una 3 categorización que la realiza el medico al momento de decidir destino del paciente( Alta ,Hospitalizacion ,traslado) Esta información se traspasa al SAM .IBM (Programa Informático), desarrollado en HSO que mediante otro programa informático (Informix) rescata esta información en planilla Excel de donde se obtienen las categorizaciones por paciente facilitando a aplicación de los indicadores definidos para este proceso Funciones del DAU - Ser un documento legal. - Identificar patrones de respuesta y cambios en el estado del Paciente. - Comunicar los cuidados prestados. - Analizar la calidad de los cuidados impartidos. - Facilitar la continuidad de los cuidados. - Facilitar la comprensión de los fundamentos del trabajo Enfermero. - Justificar los servicios prestados. - Contribuir a la inserción de nuevo personal. 15 Páginas 16 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 - Proporcionar una base de datos. - Características de los sistemas de registro efectivos: - Estar adaptados a los problemas más frecuentes que presentan los pacientes del centro donde se utilicen. - Reflejar el uso del proceso enfermero. - Desaconsejar la doble documentación y las anotaciones irrelevantes. - Contribuir al aumento de la calidad de los registros enfermeros. - Estar diseñados de forma que los datos cruciales puedan recuperarse fácilmente para facilitar la comunicación, evaluación, investigación y mejora de la calidad. . * Ver Anexo DAU atencion Unidad de Emergencia Referida del Adulto • Impresora de Box Consulta • Camilla Fija • Monitor multiparametros (para medir Presion,Pulso Temperatura y Frecuencia Cardiaca) • Material para examen fisico ( insumos como :Alcohol Gel, Toallas desechables , baja Lengua, mascarillas quirurgicas,guantes de procedimiento) • Box de Reanimacion (Equipado) • Box consultas (6) con capacidad instalada para aire ,oxigeno, aspiración • Sala de procedimientos • Sala de Transito XI .DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El cliente o usuario consultante de la Unidad de Emergencia ingresa por 2 modalidades a la UER, referido desde la atencion primaria y o espontáneamente. En ambas modalidades se debe cumplir el procedimiento de RAC dentro de los tiempos definidos para evitar implicancias medico legales producto de mala 16 Páginas 17 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 interpretación de información entregada por los miembros del equipo de UER. Sin importar el modo de ingreso a la unidad el proceso comienza con la generación del DAU de atencion en la Unidad de ASPE o Recaudación de Urgencia , el Dau se genera informativamente saliendo impreso en box de consulta donde el tecnico paramedico DESARROLLO DEL PROCESO ENFERMERO/MATRONA DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN (RAC) 1. Recibir y acoger al ciudadano 2. Evaluación clínica rápida 3. Realización de intervenciones de enfermería 4. Establecer prioridad asistencial 5. Informar 6.Agilizar el funcionamiento del servicio Emergencia 7.Optimizar recursos en la asistencia designado para categorizar , toma conocimiento de la existencia de consulta, el tiempo de demora entre la emisión del DAU y el primer contacto sanitario no debe ser mayor a 10 minutos existiendo, exclusiones debido a la contingencia del momento.( Al momento de aplicar los indicadores) En la sala de tiraje se realiza la RAC: la entrevista- valoración del paciente y/o familiar en el espacio designado, a no ser que su estado demande la clasificación inmediata en el espacio próximo a la entrada del servicio. Las etapas de la RAC son las siguientes 1) TOMA CONOCIMIENTO Existencia de Paciente: Se considera que el equipo de UER, toma conocimiento de existencia de paciente, al momento que se imprime DAU correspondiente, en Impresora de Boxes de Urgencia Adulto. 2) CONTACTO Y RECEPCIÓN: • CONTACTO con el paciente debe ser inmediato. Con DAU Impreso se concurre a sala de espera y se llama al usuario. • RECEPCIÓN es el momento en el cual se establece la primera relación asistencial como respuesta a la demanda del ciudadano / cliente / paciente / familia. O sea el momento en el cual se establece la relación del equipo de enfermería con el paciente, donde se reconoce al paciente, se realiza la valoración primaria y se le brindan las medidas asistenciales de emergencia 17 Páginas 18 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 Las acciones a realizar son las siguientes: v Identificación del paciente v Declaración del problema por el cual consulta v Reconocimiento inmediato de signos vitales v Valoración Riesgo Vital v Actuación inmediata v Categorización. RESPONSABLE: Enferrmera(o)/Matrona de turno (responsabilidad administrativa) Técnico Paramédico de Turno asignado a la Función. (Responsable de la ejecución) TIEMPO Dentro de los 10 minutos de ingresado el Usuario a la UER. (Considerando hora de ingreso, la hora del Dau). 3) ACOGIDA. La acogida se realiza una vez descartada la emergencia, seguida de una valoración secundaria sistemática, revalorización de pruebas diagnósticas, medidas asistenciales de urgencias, una relación terapéutica que determina la toma de decisiones en cuanto a la asistencia del paciente con relación a su estado de Salud.( Toma HGT,Electrocardiograma , Temperatura Rectal ,Etc) La valoración secundaria consiste en lo siguiente. a) Valoración del paciente por sistemas. b) Análisis e interpretación de datos obtenidos. c) Toma de decisiones clínicas. d) Actuación in situ o traslado a otro nivel asistencial e) Valoración de nivel de gravedad y nivel de prioridad. RESPONSABLE: Enfermera(o) de turno/Matrona de turno (Responsable Legalmente) Tecnico Paramedico (Ejecutor de la Acción) 18 Páginas 19 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 4) CATEGORIZACIÓN: El paciente hace su ingreso al sector del (SOME), saca un dato de atención el cual sale en box consulta La categorización es el momento en el que, siguiendo criterios Homogéneos, se establece un nivel de asistencia al paciente y que deriva en una PRIORIZACIÓN de atención al paciente. Determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del paciente con El paramédico de turno en Priorizacion llama al paciente a este ingresa al la sala de Categorización donde es controlado relación a su estado de salud, adecuando esa toma de decisiones a las capacidades del servicio y de respuesta material y humana, que presenta cada unidad asistencial. Debe de ser relativamente breve, recoger suficientes datos para • Paciente Diabético requiere control de HGT.ECG si refiere dolor toracico,etc • La Enfermera/matrona toma conocimientos y categoriza El paciente C1 pasa al Recuperador. establecer la gravedad del usuario y determinar la prioridad de los cuidados en función de su estado de salud. “El objetivo de la evaluación no es establecer un diagnóstico, sino identificar las necesidades del usuario con el fin de El paciente C2 pasa rápidamente a box de Atencion El paciente C3 Pasa a Box de Atención Médica donde es evaluado por el medico , según disponibilidad El paciente C4 se deja en la” sala de espera interna” quedando su dato de atención en el interior del box. La entrada de ambulancias y pacientes a pie está separada, para asegurar un fácil acceso a ambas poblaciones. BOX SELECTOR DE DEMANDA SEÑALETICA El Servicio de Urgencia debe estar determinar la prioridad de los cuidados” RESPONSABLE Enfermera / Matrona de Turnoa de turno Las etapas de la categorización son las siguientes: 4.1. Anamnesis. • ¿Qué le pasa?: motivo de consulta. Descripción del cuadro y su sintomatología delimitando el cuadro, para formarnos una opinión de su gravedad. Existencia de dolor, localización y características. • ¿Desde cuándo?: delimitamos si es un cuadro agudo o una afectación crónica, o crónica descompensada. • Episodios previos: averiguamos la existencia de cuadros recurrentes. • Datos de interés relacionados con el motivo de consulta: 19 Páginas 20 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 4.2. - Inspección. Búsqueda de signos de gravedad. Tan sólo nos fijaremos en aquello que sea pertinente con el motivo de consulta y que nos ayude a priorizar. vAspecto general: impresión de gravedad. vPiel y mucosas: color: palidez, cianosis. vTemperatura. vEstado Neurológico: nivel de conciencia, respuesta al dolor, tamaño y respuesta pupila, Motricidad. vEstado Circulación: pulso: palpable en zonas dístales a traumatismos, amplitud, intensidad. vFrecuencia cardiaca. vFrecuencia. Respiración: permeabilidad de vías aéreas vPatrón respiratorio vExistencia de trabajo respiratorio. Una vez establecidos el nivel de urgencia y el área de destino del paciente, se registra el tipo de categorización siempre visado previamente por enfermera/matrona de box • Si el paciente es C1 y C2, la derivación al área de reanimacion y o box será inmediata. § Los pacientes de categorización C4 pasaran a la sala de espera Interna (de pacientes C4) donde tendrán que esperar la evaluacion medica, esta espera varía según la cantidad de pacientes que consultan en un determinado momento. *Ver Flujograma de la Unidad de Emergencia Referida de Adulto 20 Páginas 21 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 XII. INDICADORES 1) NÚMERO DE CONSULTAS Indicador puramente descriptivo de la cantidad total de trabajo Asistencial realizado en la Unidades de emergencia Referida y Maternidad independientemente de la población bajo cobertura o de los recursos disponibles. Describe el número total de consultas de Urgencia Realizadas en un período de tiempo determinado. Se entiende por Consultas de Urgencia aquellas atenciones que consumen recursos asistenciales. Incluye las consultas informativas o administrativas que, aunque no reciben asistencia, consumen tiempo y suponen carga de trabajo para los mismos. Sirve para estimar la carga de trabajo y costes y en combinación con otros indicadores, para evaluar la adecuación de recursos. Periocidad Medición Mensual Responsable Monitorizar Jefatura Enfermeria y Matroneria de Urgencia 2. TIEMPO DE RESPUESTA Este indicador ayuda a evaluar la oportunidad de la Atencion. Criterio de Evaluacion El tiempo que trascurre desde que el cliente demanda la atencion de salud hasta que toma contacto con el equipo de enfermeria RAC no debe ser mayor a 10 minutos.en la unidad de emergencia referida del adulto y Urgencia Maternidad 21 Páginas 22 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 INDICADOR % de Pacientes a los cuales se le realizo la RAC dentro de los 10 minutos de emitido el DAU de Atencion en el periodo X en la unidad de emergencia referida del adulto y/o Urgencia Maternidad N° de Pacientes a quienes se le realizo la RAC dentro de los 10 minutos de generado el DAU de Atencion en la UE delHSO en el periodo Y X 100 Total de pacientes consultantes en la UE en el Periodo Y Criterios de exclusión de casos para el cálculo del indicador: - Asistencias programadas. - Asistencias anuladas o interrumpidas por el propio usuario. - Asistencias realizadas en las que no hay constancia de la hora de llegada del paciente al Centro, por causa justificada documentalmente. - Asistencias realizadas en las que no hay constancias de la Hora de RAC, por causa justificada documentalmente - Falla Proceso Informático Aclaraciones 1. La Hora de Emisión del DAU se toma como el momento que el Cliente demanda la atencion 2. Falla del Proceso informático implica falla impresora ,cortes de Luz Falla sistema SAM ESTANDAR 95% Fuente de Datos: Planilla Excel Periocidad Medición Mensual Responsable Monitorizar Jefatura Enfermeria y Matroneria 22 Páginas 23 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 2. PRIORIZACION O CATEGORIZACION REGISTRADA EN DAU DE ATENCION DE LA UER CRITERIO DE EVALUACION A todos los usuarios que demandan atencion en las UE del HSO se les registra la categorización en el DAU de Atencion INDICADOR % de DAU que tienen registrado la categorización y o priorizacion en el DAU de Atencion en la Unidad de Emergencia referida del adulto y o Urgencia Maternidad N° de DAU que tienen registrado la categorización de enfermeria en el periodo Y en la UE X 100 Total de Dau emitidos en el periodo Y en la UE ESTANDAR 100% Fuente de Datos: Planilla Excel Periocidad Mensual Responsable Monitorizar Jefatura de Enfermeria y Matroneria Criterios de exclusión de casos para el cálculo del indicador: - Asistencias programadas. - Asistencias anuladas o interrumpidas por el propio usuario. - Asistencias realizadas en las que no hay constancia de la hora de llegada del paciente al Centro, por causa justificada documentalmente. - Asistencias realizadas en las que no hay constancias de la Hora de RAC, por causa justificada documentalmente HERRAMIENTAS DE EVALUACION y DIFUSIÓN • Supervisión Directa • Medición de Indicadores • Formularios Utilizados ( DAU atencion, de Enfermeria y o Matroneria de Urgencia) 23 Páginas 24 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 PAUTA DE EVALUACION PROCEDIMIENTO DE RAC. OBJETIVO: Evaluar cumplimiento del proceso de recepcion, acogida y categorización (RAC) realizado a los usuarios que consultan en las Unidad de Emergencia por parte del Equipo de Enfermeria/matroneria.del HSO ESTAMENTO_______________________________ UNIDAD . OBSERVACION SI NO Existe el procedimiento descrito en el servicio o unidad El documento escrito se encuentra accesible para el personal El paciente espontáneo que consulta es evaluado y controlado dentro de los 10 minutos de su llegada a la unidad. Esta registrada la categorización de enfermeria, la hora de triage y los signos vitales en el DAU. El paciente categorizado C3 y C2 pasa inmediatamente a box de consulta.manteniendo su categorización al ser evaluado por medico Al paciente C4 se le informa que será atendido por medico una vez que este evalué los pacientes de box, El paciente en la sala de espera de los c4 sabe que su motivo de consulta no es de urgencia y que será visto por medico en un tiempo que es determinado según la cantidad de pacientes de cuidado que consultan en ese momento. El paciente C4 es evaluado por medico en la sala de alta medica El paciente c4 se retira de la unidad con diagnostico e indicaciones medicas Los familiares conocen la categorización de su paciente y el modelo de atencion OBSERVACIONES_____________________________________________________ ____________________________________________________________________ FECHA: _____________________ RESPONSABLE: ____________________________ HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNE BROUSSE 24 Páginas 25 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 ANEXO N°1 ESQUEMA DE CATEGORIZACIÓN SEGÚN TIPO DE URGENCIA PRIORIZACION C1 C2 TIPO DE URGENCIA TRATAMIENTO URGENCIA VITAL PATOLOGIA MUY URGENTE PATOLOGÍA URGENTE C3 REANIMACIÓN INMEDIATA • ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA. • EXPLORACIÓN INMEDIATA. • APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA. • PRUEBAS DIAGNÓSTICAS INMEDIATAS • DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. • PREVENCIÓN DE RIESGOS. • EXPLORACIÓN RÁPIDA. • PRUEBAS DIAGNÓSTICAS RÁPIDAS. • MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. • OBSERVACIÓN EN EN SALA DE URGENCIAS . C4 CONSULTAS NO URGENTES • HISTORIA CLÍNICA. • ESPERA EN SALAS DE ESPERA PARA C4 • VALORACIÓN DE RIESGOS, • EVALUACIÓN MEDICA • DERIVACIÓN A ATENCIÓN PRIMARIA • PARADIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SI PROCEDE. 25 Páginas 26 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 ANEXO N° 2 DAU DE ATENCION EN URGENCIA 26 Páginas 27 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 ANEXO N°3 CARTILLA EN RAC DIALOGO 1.- Contacto inicial: Buenos días soy NN…Profesión y la Atenderé (Presentación, Identificación estamento) 2.- Declaración del problema por el cual consulta.: ¿Qué le pasa? : Motivo de consulta. Descripción del cuadro y su sintomatología delimitando el cuadro, para formarnos una opinión de su gravedad. Existencia de dolor, localización y características. Preguntar específicamente ejemplo dolor torácico. ¿Desde cuándo?: delimitamos si es un cuadro agudo o una afectación crónica, o crónica descompensada. 3.- Antecedentes de enfermedades: Toma algún medicamento ¿para que? Averiguamos la existencia de cuadro recurrentes. 4.- Control de signos vitales Voy a controlarle sus Signos Vitales: Presion arterial, pulso, respiraciones saturometría Temperatura axilo rectal según cuadro medico.Ectrocardiograma para todo paciente que refiera cualquier tipo de dolor o molestia torácica, Hemoglucotes en pacientes diabeti cos y con historia de compromiso Conciencia Si se categoriza como C4, según informar lo siguiente: el proceso RAC Se debe La Unidad de Emergencia Referida del Adulto funciona recibiendo pacientes derivados del nivel primario, Sapus y Consultorios. Estos pacientes han sido vistos y categorizados por los médicos de los distintos establecimientos y tienen prioridad en la atención al llegar al Hospital Santiago Oriente. Los pacientes que consultan espontáneamente y directamente en la Unidad son evaluados y categorizados rápidamente por una enfermera tras su ingreso. 27 Páginas 28 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 La categorización contempla cuatro niveles, C1, C2, C3, C4 de mayor a menor complejidad y/o gravedad. La política de la Unidad es que el médico de turno atiende a los pacientes según está definición, dando prioridad a los más graves. Como su caso fue categorizado C4, vale decir sin urgencia inmediata deberá esperar hasta contar con disponibilidad médica. Esta espera varía según la cantidad de pacientes que consultan en un determinado momento.Para este efecto, deberá pasar a la sala de espera adyacente. Respuesta A Reiteración De Pregunta sobre alternativa de consulta con tiempo de espera menor: RESPONDER: “El Medico Le Dará Las Instrucciones” 28 Páginas 29 de 35 ANEXO N° 5 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 FLUJOGRAMAS 5.1. FLUJOGRAMA DE INGRESO A LA UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO SEGÚN PRIORIZACION POR INDICE DE GRAVEDAD Y O RAC 29 Páginas 30 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 5.2 FLUJOGRAMA DE INGRESO A LA UNIDAD SEGÚN MEDIO DE LLEGADA A LA UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO 30 Páginas 31 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 ANEXO N° 5.3 FLUJO DE MANEJO DE LOS 1°CASOS SOSPECHOSOS DE LA INFLUENZA H1N1 DEFINIDO DURANTE LA CONTINGENCIA DE ABRIL –MAYO 2099 31 Páginas 32 de 35 ANEXO N° 5.4 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 ETAPA 2 . Cuando el cuadro epidemiologico se masifica (JUNIO 2009) ACLARACION SE INCORPORA A ESTE MANUAL EL TEMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFLUENZA H1N1 COMO, INSTANCIA QUE VALIDA LA IMPORTANCIA DE LA PRIORIZACION YENDO MAS ALLÁ DE UNA EMERGENCIA VITAL INDIVIDUAL SI NO DE UN EVENTO EPIDEMIOLOGICO CON CARACTERISTICAS DE PANDEMIA. 32 Páginas 33 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 XV: REFERENCIAS 1. Alonso Estomba I. Nuevos Roles de la Enfermería de Urgencias. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias. 2. Álvarez C, Chulia V, Hernando A. Manual de asistencia en las catástrofes. Madrid: ELA-ARAN 1992. 3. Arcos González P, Fernández Zincke E, Fernández Fueyo J, Antuna Montes M, Fernández- Vega Feijoo S. El triage en medicina de catástrofes: análisis de un ejercicio práctico. Rev Sanid Hig Pub 1999;68:311-6. 4. Alonso Santana M.L. Triage en Enfermería. Coincidencia en la Valoración de Enfermería con el Diagnóstico al Alta del Paciente. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias. 5. Álvarez C, Chulia V, Hernando A. Manual de asistencia en las catástrofes. Madrid: ELA-ARAN 1992. 6. Añarte C. y cols. Protocolo de Triage. IX Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias, Noviembre 1996, Sevilla. Libro de Comunicaciones. 7. Bello González E M. y cols. Programa de Acogida en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Juan Canalejo. Nivel de Satisfacción en el Usuario. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias. 8. Botella Muñoz C. Análisis de la Orientación Clínica del Triage de Enfermería en Relación con el Juicio Clínico Médico de Alta en un Servicio de Urgencias Hospitalario. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias. 9. DeMars Ml. et al. Victim-Tracking Cards in Community Disaster Drill. An Emerg Med 1980; 9:207-9. 10. -De la Corte Mogedas A.M. y cols. La Consulta de Enfermería en el Servicio de Urgencias. La autonomía en el trabajo. VII Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias, Octubre 1994, Madrid. Libro de Comunicaciones 163. 11. -De Lucas García N. Análisis de Casos y Pacientes Mediante un Simulador Informático de Triage. XI Congreso Nacional de Medicina de Urgencias y Emergencias. 12. Díaz Cordero M. A. Diseño de un nuevo modelo de Tarjeta de Triage. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias. 33 Páginas 34 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 13. Díaz Hernández C. y cols. Papel de la Enfermería en el Área de Triage. VIII Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias. Octubre 1995. Málaga, libro de Comunicaciones. 14. Fernández de Valderrama Benavides J. y cols. Área de Asistencia Inicial (A.A.I.): Organización del Proceso Asistencal. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias, Junio 1997, Sitges. 15. Gálvez Caballero, M. Protocolos de Triage en Urgencias. XI Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias. Octubre 1998, Murcia. Libro de Comunicaciones 198. 16. -Goitia Gorostiza, A. y cols. Clasificación de heridos en catástrofes. Emergencias, vol 11, n 2, Abril 1999, pp. 132-140. 17. Grau Cabrera P. y cols. ¿Puede la Enfermera de Triage Dinamizar el Servicio de Urgencias?. IX Congreso Nacional de Medicina de Emergencias, Junio 1997, Sitges. 18. Grau P, Rubio M, Teixidor R, Roca E, Andreu M, Colom R. Protocolo de triage del paciente traumático. Emergencias 1998;8:490-2. 19. -Hernández Conesa J, Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y Método. Madrid: McGraw-Hill; 1999) 20. -Joanne C. McCloskey , Gloria M. Bulechek. Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE). Nursing Intervention Classification (NIC):Harcourt/Mosby;2001. Tercera edición. 21. Lezaun C. y cols. La Enfermera de Triage en Urgencias. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Emergencias. Julio 1994, Pamplona. 22. -Mora Barba M.J. y cols. Protocolo de Triage de Enfermería en un Servicio Hospitalario. 23. Mackway-Jones K y Grupo Español de Triaje de Manchester. Triaje de urgencias hospitalarias. Innova Auria, S.L. 2004 24. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Recomendación científica 99/01/01, revisada y adaptada a 15 de noviembre de 2004. Recepción,}Acogida y Clasificación asistencial de los pacientes en urgencias. a.www.enfermeríadeurgencias.com/recomendaciones/funciones. ht ml 34 Páginas 35 de 35 PROTOCOLO: PRIORIZACION DE DEMANDA O RAC VERSION N° 2 FECHA EMISION DEPARTAMENTO RESPONSABLE UNIDAD DE EMERGENCIA REFERIDA DEL ADULTO FECHA PROXIMA REVISION JULIO 2012 JUNIO 2009 25. Muñoz F. Desastres. Planes de asistencia. Rev Med Chil 1994; 122: 106477. 26. Morales Asencio JM; Martínez Díaz JD y Muñoz Ronda FJ. Consenso como método para la elaboración de estándares de recepción, clasificación e intervención sanitaria inicial de pacientes en Urgencias: objetivos, metodología y revisión bibliográfica (I). Tempos Vitalis 2002, Vol 2, 2: 51-56. 27. Noto R, et al. Selección y clasificación de las víctimas, en Medicina de Catástrofes. Noto- Huguenard-Larcan (ed.) Barcelona: Masson 1989; 216-28. 28. Núñez Díaz S. y cols. Utilidad de una Unidad de Triage en un Servicio de Urgencias. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Emergencias. Julio 1994, Pamplona 29. OACI. Planificación de Emergencias en los Aeropuertos. En Manual de Servicios de Aeropuerto. Organización de Aviación Civil Internacional. Montreal 1991 30. Piñero Delgado I, Marqués F. Catástrofes industriales: Orientaciones básicas del triage. Medicina y Seguridad del Trabajo 1994; 41:23-31. 31. Porcel Gálvez, Ana María Enfermera de Cuidados Críticos y Urgencias Diplomada en Estudios Avanzados de Tercer Ciclo. Doctoranda por la Universidad de Granada Área de Acreditación de Profesionales Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía 32. R.a.c.: recepción, acogida y clasificación de enfermería. Evolución y adaptación a equipos de emergencias sanitarias Antonio j. Valenzuela, sixto cámara anguita 33. Rojas Ocaña MJ, Rodríguez Rodríguez JB. Área de triage: utilidad y eficacia de protocolo. Rev Enferm 2000;23:464-8. 33 Flujo Grama definido en la Unidad de Emergencia Referida del Adulto 34. Valoración de los 3 primeros meses de funcionamiento. VIII Congreso Nacional de Medicina de Emergencias. Mayo / Junio 1996. Las Palmas. Libro de Ponencias. Comunicación premiada. . 35