Download 4 - Unión Sanitaria Médico Quirúrgica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nº1/ SEPTIEMBRE 2012 BOLETÍN INFORMATIVO Unión Sanitaria Médico Quirúrgica Mutualidad de Previsión Social JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Don José Antonio Cercós Ondárroa VICEPRESIDENTE: SUMARIO Don Cándido Narciso Muñoz López INTERVENTOR: Don Luis García Patiño SECRETARIO GENERAL: Don Manuel Sánchez Díaz VICESECRETARIO: Don Juan García Doncel Editorial3 Actualidad4 VOCALES: Don Teodoro Gutiérrez Diezquijada Don Vicente García Fernández COMISIÓN DE CONTROL Doña Nélida Hernández Calvo Don Francisco Hortelano Notario Don Narciso Muñoz Maestroarena DEFENSOR DEL MUTUALISTA 5 Los peligros del “Doctor Internet” Sanidad desaconseja fármacos con calcitonina para tratamientos prolongados 6 Entrevista con el Dr. Rafael Martínez Cruz, especialista en Neumología 8 Consejos nutricionales para nuestros mayores 10 Don Jesús Alfonso Peral Pacheco COMISIÓN EJECUTIVA Don José Antonio Cercós Ondárroa Don Cándido Narciso Muñoz López Don Manuel Sánchez Díaz Don Luis García Patiño Unión Sanitaria Medico Quirúrgica C/ Marqués del Duero, 6 bajo dcha. Nace el primer bebé en España 12 de una mujer con cáncer de ovario La Comisión Europea estudia implantar cajetillas de tabaco genéricas 14 Entrevista con el Dr. Serafín Fernández-Cañadas Mayorga, 16 especialista en Dermatología La pildora masculina, cada vez más cerca 18 28001 Madrid Tlf.: 91 575 27 81 / 650 073 377 Fax.: 91 577 73 91 usanitaria@usanitaria.es www.usanitaria.es 2 Noticias breves de la U.S.M.Q. 19 EDITORIAL Estimados Mutualistas: Unión Sanitaria Médico Quirúrgica es una Mutualidad de Previsión Social sin ánimo de lucro, donde ningún miembro de su Junta Directiva percibe ningún tipo de retribución, por lo que su dedicación es vocacional y voluntaria. Nuestro impulso es una voluntad común para que la Mutualidad tenga un futuro óptimo del que podamos beneficiarnos todos los que formamos parte de la Entidad. Iniciamos una nueva andadura con el proyecto de un Boletín Informativo, de periodicidad trimestral, que nace con el objetivo de mantener mayor comunicación entre todos, y haceros llegar más información de las materias, contenidos y vivencias de la Mutualidad. En este primer número, hemos incluido entrevistas a dos profesionales relevantes de nuestro Cuadro Médico: el Dr. Serafín Fernández-Cañadas Mayorga, especialista en Dermatología, y el Dr. Rafael Martínez Cruz, especialista en Neumología. A través de estas entrevistas a nuestros expertos, no sólo pretendemos informar y dar a conocer con mayor amplitud el trabajo de los profesionales médicos sino también abrir un consultorio donde pueda atenderse cualquier tipo de duda o consulta que necesitéis. Creemos haber acertado con la idea del Boletín, y esperamos vuestras colaboraciones y sugerencias. Una vez más, debemos insistir en la colaboración de todos los mutualistas en la captación de nuevos socios. Para recompensar esta dedicación, hemos establecido un sistema compensatorio de la siguiente forma: Por cada nueva alta, generada por intervención directa de un mutualista, se retribuirá con el 25% de la prima anual de la nueva póliza. Esta comisión se abonará a los 3 meses de la fecha efectiva de alta. No debemos olvidar, además, que también disponemos del ramo de Decesos (póliza de entierro), con un producto muy interesante que necesitamos potenciar y extender a todo nuestro colectivo. Los mutualistas que traigan nuevos socios para contrataciones de pólizas de Decesos, también se beneficiarán del mismo sistema compensatorio que ponemos en marcha para el ramo de Asistencia Sanitaria. Esperamos y agradecemos vuestra necesaria colaboración para que sigamos siendo una Mutualidad potente y con futuro. En otro orden de cosas, os informamos que estamos procediendo a actualizar el Cuadro Médico, introduciendo más servicios asistenciales y mayores prestaciones médicas. En breve, estará disponible. Asimismo, vamos a renovar nuestra página web, con la finalidad de convertirla en un elemento más operativo, eficaz y visualmente atractivo. Por todo ello, aún pecando de insistencia, os convocamos a ponernos a trabajar conjuntamente para conseguir más socios. Os deseo felicidad y salud, y os envío un cordial saludo, quedando a vuestra disposición. José A. Cercós Ondárroa Presidente 3 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Los peligros del “Doctor Internet” Es fácil, rápido y cómodo; las consultas permanecen abiertas las 24 horas del día y no es necesario moverse de casa. En muchas ocasiones, esta práctica lleva consigo una errónea asimilación de datos a los que se accede sin suficientes conocimientos, sin experiencia y sin preparación; además de la falta de objetividad que entraña el autodiagnóstico en sí mismo. Dentro de Internet también es frecuente encontrar ofertas de “remedios milagrosos” y tratamientos de efectos no demostrables o no aplicables a cada caso en particular que pueden, de llevarse a cabo, poner en peligro nuestra salud. S egún las últimas investigaciones, el 60 por ciento de los españoles ha utilizado alguna vez lnternet para obtener información sobre aspectos relacionados con la salud, no siempre con los mejores resultados. Los peligros de dejarse llevar por la corriente informativa virtual son muchos: confundirse con la profusión de datos, quedar atrapado en intereses comerciales, que se usen o se difundan los datos personales registrados o caer en la automedicación, entre otros. Asimismo, estos estudios explican que los usuarios pueden autodiagnosticarse erróneamente, realizando lo que se denomina una “correspondencia de síntomas”, y provocando tanto una ansiedad innecesaria como unos gastos médicos superfluos. Los expertos señalan que, cuando los síntomas los padece uno mismo, el autodiágnostico por internet (o en cualquier otro lugar aparte de un consultorio médico) con demasiada frecuencia 4 lleva a conclusiones imprecisas de que se trata de lo peor. Al no tener distancia psicológica del problema, las personas tienden a sobrestimar su propio riesgo de enfermedades, de una forma que no harían si pensaran sobre los síntomas de alguien distinto, más aún cuando la sintomatología parece grave o la enfermedad es rara. Si aún así, usted decide consultar con el “Doctor Internet”, es aconsejable tener en cuenta los siguientes puntos, que le permitirán, por lo menos, acercarse a una información de calidad. El 60 por ciento de los españoles ha utilizado alguna vez lnternet para obtener información sobre aspectos relacionados con la salud UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA • Busque quién se encarga del contenido de la web y verifique si es un organismo gubernamental, una ONG, un laboratorio, un médico, o un paciente “enteradillo”. Vea si los editores son expertos en el tema y si contrastan los datos antes de publicarlos. • Observe si la página tiene “sellos de calidad”. Por ejemplo, el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la acreditación para webs médicas que otorga el Colegio Médico de Barcelona. También resultan confiables los sitios avalados por sociedades científicas reconocidas porque significa que cumplen con las normas básicas exigidas. • Es preferible optar por páginas en castellano para evitar malas traducciones. También es importante que estén dirigidas a pacientes y que se aclare la autoría de las notas, las fuentes y la fecha de actualización. • Sea escéptico. Desconfíe siempre de la redacción grandilocuente y sensacionalista (muchos signos de exclamación, por ejemplo) y visite más de una página para poder contrastar. Muchas de las cosas que parecen demasiado buenas para ser verdad, son mentira. • Tenga especial cuidado con las parcialidades. Pregúntese: ¿Cuál es el fin del sitio web? ¿Quién paga por el portal? La publicidad, si existe, ¿está señalada como anuncio o sponsor? Es preferible optar por páginas en español para evitar malas traducciones • Proteja su privacidad. La información de salud debe ser confidencial. Si hay un formulario para registrarse, fíjese qué preguntas debe responder y sea precavido con los datos personales (nombre, dirección, teléfonos, etc.) que aporta. Estos pueden cederse a empresas de todo tipo para su utilización con fines comerciales y publicitarios. 5 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Sanidad desaconseja fármacos con calcitonina para tratamientos prolongados La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha desaconsejado iniciar nuevos tratamientos con calcitonina, hormona que inhibe la resorción ósea y que se utiliza en los pacientes con osteoporosis. La Agencia ha explicado que se trata de una medida preventiva, a la espera de una revisión final de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). De momento, la organización internacional ha sugerido utilizar este producto solamente como medicación de corta duración, ya que se han encontrado datos que indican que su uso prolongado “incrementa ligeramente el riesgo de tumores”. L a calcitonina interviene en la regulación del calcio y su actividad principal es inhibir la resorción ósea (depósito y eliminación de calcio y fósforo en el hueso) mediante la reducción de la actividad de los osteoclastos, células que se encuentran en el hueso y que influyen en la absorción y remodelación del mismo. Por ello, hasta que se adopte la decisión final por parte de la Comisión Europea, la AEMPS subraya, como medida de precaución, que no se inicien nuevos tratamientos para la indicación de osteoporosis con calcitonina intranasal y que se revisen los tratamientos en curso en pacientes que sufran esta patología, valorando posibles alternativas terapéuticas. En España, la calcitonina se encuentra comercializada en forma de calcitonina de salmón o calcitonina de anguila, en medicamentos para uso por vía parenteral y en fármacos para administración mediante pulverización intranasal. La Agencia Europea del Medicamento ha concluido que los beneficios del uso de calcitonina para reducir el riesgo de fracturas vertebrales Destacado en la osteoporosis postmenopáusica no superan los riesgos y por ello ha recomendado que la solución para pulverización intranasal, única- Los investigaciones europeas señalan que el uso prolongado de la calcitonina “incrementa ligeramente el riesgo de tumores” 6 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Hueso normal mente indicada para el tratamiento de la osteoporosis, sea retirada del mercado. Asimismo recomienda continuar el tratamiento en los casos de enfermedad de Paget o en la prevención de la pérdida aguda de masa ósea, pero solo durante el periodo más corto posible. Incluso, en el caso de la enfermedad de Paget, la organización sostiene que el uso de la calcitonina parenteral solo debiera utilizarse en aquellos casos en los que otros tratamientos no son adecuados Hueso con osteoporosis y como máximo por un periodo de tres meses, a menos que se den circunstancias excepcionales, en las que puede ser ampliado a seis. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha asegurado que informará sobre el momento en que sea efectiva la suspensión de la autorización de comercialización de los medicamentos que contienen calcitonina intranasal. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha asegurado que informará sobre el momento en que sea efectiva la suspensión de la autorización de comercialización de los medicamentos que contienen calcitonina intranasal 7 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA RAFAEL MARTÍNEZ CRUZ, NEUMÓLOGO “Dejar de fumar es más fácil que llegar a fin de mes” Treinta años de ejercicio profesional en reconocidos centros hospitalarios, públicos y privados, avalan al Dr. Rafael Martínez Cruz, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Neumología. Con una amplia experiencia en el campo de la Neumología Clínica y Hospitalaria, Martínez Cruz tiene hoy en día su consulta en la madrileña Clínica Ruber y en el Centro Médico de Neumología y Alergia Asociados, donde ejerce, asimismo, como Director médico. Por su consulta pasan diariamente pacientes con diferentes enfermedades respiratorias, ¿cuáles son las más habituales? Podemos hablar de tres patologías muy frecuentes: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma bronquial y el síndrome de apnea del sueño. Cerca del 10 por ciento de la población padece EPOC y, si hablamos de mayores de 75 años, las tasas son más altas. El asma bronquial afecta a un 5 por ciento de la población y el síndrome de apnea del sueño, además de incidir en aspectos sociales, laborales e incluso en el aumento de accidentes de tráfico por somnolencia, a un 4 por ciento. Luego hay procesos como la neumonía, una de las causas más frecuentes de mortalidad en la tercera edad, y la fibrosis pulmonar, ambas con una frecuencia importante. ¿La apnea del sueño es una enfermedad propiamente masculina? ¿Cómo se trata? Es una enfermedad de personas de edad media que, en el caso de los varones, se adelanta. Por 8 sus condicionantes hormonales -por ejemplo, la progesterona-, la mujer desarrolla más tardíamente la apnea del sueño, fundamentalmente en épocas menopáusicas. Su tratamiento es variado. En fases iniciales o leves, la pérdida de peso suele ser suficiente. Hay casos en que hay que hacer correcciones de anomalías anatómicas para solucionarla. ¿Es cierto que tanto en la EPOC como en el asma bronquial existe un alto grado de infradiagnóstico? Sí, porque los pacientes malinterpretan síntomas presuntamente catarrales -toses, ruidos torácicos, expectoración matinal- como síntomas derivados del propio tabaco y lo que existe es una enfermedad. El paciente que desarrolla EPOC a los 60 años ha comenzado con la enfermedad hace 20, sin síntomas. El que desarrolla cáncer de pulmón entre los 55 y 75 años, debería de haber dejado de fumar antes de los 40. El tabaco es un veneno retardado y cuando los pacientes empiezan a tener síntomas, la UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA enfermedad ya se encuentra en una etapa muy avanzada. ¿Qué podemos hacer entonces? ¿Cómo detectar la EPOC en una fase incipiente? En primer lugar no pasando por alto los síntomas respiratorios antes mencionados y acudiendo a un especialista para que nos haga una prueba que es muy sencilla: la espirometría. Para muchas otras enfermedades estamos realizando estudios más costosos, más complejos y más dañinos, y nosotros tenemos una prueba sencilla, barata y completamente indolora que nos permite evaluar la función pulmonar. Todo paciente fumador debería de hacérsela. Evidentemente, la ley antitabaco ha disminuido el tabaquismo pasivo, pero, ¿qué ocurre con el activo, es decir, con los fumadores? Todavía es pronto para sacar conclusiones, aunque sí podemos decir que las tasas de tabaquismo siguen siendo muy altas y que la población juvenil continúa incorporándose al tabaco, lo que es muy preocupante. También hemos visto ya que la población femenina es más remisa al abandono, no sé si debido a una mayor adicción, a una peor concienciación o a una incorporación más tardía. El cáncer de pulmón es el primer cáncer en el varón y, en muchos países, ya comparte ese primer puesto en la mujer, junto con el cáncer de mama. El tabaquismo no hay que contemplarlo como un hábito ni un hecho cultural. Es una enfermedad y tiene que tener tratamiento. Y existiendo tal cantidad información al respecto, ¿por qué resulta tan difícil dejar de fumar? Tenemos que desterrar esa idea. Dejar de fumar no es tan difícil y, desde luego, no es imposible. Hay suficientes mecanismos personales para abandonar el tabaco y terapias de apoyo psico- lógico y farmacológico para ayudar a conseguirlo. Yo les digo a mis pacientes que han conseguido cosas más difíciles que dejar de fumar: sacar una carrera, cuidar de unos hijos, vivir en un mundo tan competitivo… ¡Pero si hoy en día es más fácil dejar de fumar que llegar a fin de mes! Dado que la EPOC es una enfermedad que no tiene curación, ¿cuál es, por ahora, el tratamiento más efectivo para paliarla? Cada paciente debe recibir un tratamiento diferencial y personalizado. Podemos hablar de tratamiento farmacológico (broncodilatadores, antiinflamatorios), de vacunación (antigripal, para evitar infecciones neumocócicas), de oxigenoterapia domiciliaria y hospitalaria… Y algo que es fundamental: la fisioterapia respiratoria, Un enfermo de EPOC de grado severo debería de haber entrado en un programa de rehabilitación pulmonar, por lo menos alguna vez. En este sentido, en España nos queda mucho camino por recorrer. ¿Qué avances destacaría de los que se han producido en los últimos años en la detección o tratamiento de las patologías respiratorias? Respecto a la EPOC se están desarrollando continuamente dispositivos inhalatorios para mejorar la calidad y la eficiencia de la medicación. Hay determinados tratamientos farmacológicos que han supuesto un antes y un después en el control del asma bronquial. Y en la apnea, los dispositivos de ventilación nocturna CPAP (acrónimo inglés, cuyo significado en español es presión positiva continúa en las vías aéreas) son cada vez más transportables, silenciosos y cómodos para los pacientes. La neumología española no tiene nada que envidiar a las mejores neumologías del mundo, como son, por tradición, las inglesas y norteamericanas. Somos una especialidad joven, potente, dinámica y con un desarrollo que seguirá creciendo. 9 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Consejos nutricionales para nuestros mayores En España, el 17,4 por ciento de la población está constituida por personas mayores de 65 años. Esta cifra, que aumenta cada año, se atribuye a la mejora de los estándares de nivel de vida, a la disminución de la mortalidad infantil y al incremento, tanto en cantidad como en calidad, de los cuidados relativos a la salud. En este último grupo de causas, la alimentación juega un importantísimo papel. Según la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición hay muchos aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de plantearnos una dieta sana y equilibrada en la tercera edad. L a combinación de una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio son necesarias para llevar una vida sana, sin importar en qué etapa de la vida nos encontremos. No obstante, durante la tercera edad se presentan una serie de patologías concretas, como la hipertensión, la anemia o la diabetes, que pueden ser controladas mediante una adecuada alimentación. Aunque, en la actualidad, es difícil establecer el comienzo de esta etapa de la vida en función exclusiva de la edad, a continuación detallamos algunos consejos nutricionales de cara a conseguir la alimentación más adecuada para los mayores de 65 años. • No se salte los horarios de comida: Es frecuente que los mayores eliminen una de las comidas principales, generalmente la cena, reemplazándola por alguna infusión. Esto no es bueno, ya que se deja de ingerir Destacado nutrientes importantes, se tiende a comer de más en la siguiente comida y se favorece el picoteo. Es saludable cenar más temprano y hacerlo con alimentos de fácil digestibilidad y poca grasa. • Coma con moderación e incluya alimentos variados en cada comida. Es conveniente hacer cinco comidas diarias. Si existiera 10 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA pérdida de apetito se recomienda realizar seis e ingerir menores cantidades en cada comida. • Al preparar las comidas: Limite la cantidad de aceite y emplee métodos de cocción sanos: plancha, horneado, vapor y microondas. Retire toda la grasa visible de carnes rojas y pollo. • Coma poca grasa y de buena calidad: Reemplace la leche y el yogur enteros por desnatados o semidesnatados. En el caso de los quesos, recuerde que cuanto más duro es el mismo, mayor es su contenido graso. Seleccione las carnes y cortes menos grasos y coma, con mucha frecuencia, pescado de todas las variedades. Limite, asimismo, Grasas, aceites y dulces Carne, aves, pescado, legumbres, huevos y frutos secos Frutas Vegetales Pan, cereales, arroz y pasta 8 vasos o más de agua diarios • Consuma abundantes líquidos, frutas y verduras para evitar el estreñimiento. Beba mucha agua. • Si tiene diabetes o intolerancia a la glucosa evite el azúcar (mermeladas, caramelos, tartas, bollería, productos de pastelería, refrescos) y aumente la ingestión de cereales y panes integrales, verduras, frutas y legumbres. Cuidado con los productos que se anuncian “para diabéticos”, “light”, o “sin azúcar”. Puede tratarse de publicidad engañosa. • La sal, con moderación. Si es hipertenso, siga las indicaciones de su médico. PIRÁMIDE NUTRICIONAL Leche, Yogur y queso el consumo de vísceras (contienen mucho colesterol), embutidos, yema de huevo, mantequilla, mayonesa, nata, chocolate y productos de pastelería. • Siempre que no esté contraindicado por el consumo de medicamentos, puede incluir en su dieta una pequeña cantidad de vino o cerveza (1 vaso diario), sin olvidar que aporta calorías pero no nutrientes. • Realice la actividad física diaria que esté dentro de sus posibilidades. Cualquier actividad física que haga, por muy pequeña que sea, siempre será positiva, ya que contribuirá a mejorar o mantener su peso corporal, fortalecer sus músculos y tendrá efectos psicológicos favorables. 11 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Nace el primer bebé en España de una mujer con cáncer de ovario El pasado 12 de junio, Vanesa Pastor, una zaragozana de 31 años, veía cumplido el sueño de su vida: ser madre. Este hecho no resultaría nada extraño si no supiéramos las extraordinarias circunstancias que rodearon la concepción del bebé. Cuando Mario, que así se llama el niño, nació por cesárea, a su madre le habían extirpado los dos ovarios debido al cáncer que había padecido anteriormente. C uando a Vanesa le diagnosticaron el tumor tenía 28 años. Según los especialistas, tras la extirpación del ovario y el protocolo oncológico subsiguiente, las expectativas de curación eran, como en muchos otros casos, altísimas. Eso sí, el tratamiento para combatir su enfermedad afectaría a su capacidad reproductora y, casi con total seguridad, la mujer no podría ser madre. Pasados los primeros momentos de angustia y preocupación, Vanesa decidió no rendirse y luchar por hacer realidad un sueño que era, según sus propias palabras, “una obsesión y más importante que la curación del cáncer que padecía”. Después de una primera intervención quirúrgica en Zaragoza y ante el temor de no poder tener hijos, Vanesa Pastor se trasladó a Barcelona y se puso en manos de los profesionales de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, una de las más importantes clínicas especialistas 12 en reproducción asistida dentro del territorio español. Allí se le completó la cirugía con la extracción del segundo ovario y, tras vitrificar los ovocitos, se logró el embarazo y el nacimiento de Mario, un proceso que la misma madre no descarta repetir en un futuro. En concreto, la Fundación Dexeus realizó dos estimulaciones ováricas, en diciembre de 2009, de las que se extrajeron catorce óvulos. La autorización para el embarazo se produjo casi dos años después de que Vanesa fuera operada, Destacado cuando el comité de supervisión de la Dexeus consideró que era seguro. De los catorce óvulos extraídos, se descongelaron ocho, de éstos se consiguió fecundar siete y se transfirieron dos al útero, por lo que la madre todavía dispone de dos embriones y seis ovocitos congelados por si desea volver a tener descendencia en un futuro. “Gracias a los avances médicos, el cáncer no es el final de la vida y dado que, en la mayoría de casos, esta enfermedad se cura, es UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Vanesa Pastor y su hijo Mario lógico que se busque preservar la maternidad en mujeres jóvenes”, explicaba el especialista en oncología de la Fundación Dexeus, Rafael Fábregas, tras el nacimiento de Mario. El caso de Vanesa es el primer embarazo exitoso de este tipo en España, si bien, hace dos años, ya se logró el nacimiento de dos gemelos en Valencia, fruto de una doble congelación de tejido ovárico y ovocitos en una paciente con cáncer de mama. En este caso, la enfermedad de la madre no garantizaba que la preservación del tejido ovárico fuera suficiente, por lo que la vitrificación de ovocitos era la única estrategia posible para lograr la maternidad, que además se debía acometer en una paciente con un tumor en su aparato reproductor. Todo este proceso ha sido gratuito para Vanesa, gracias al programa de responsabilidad social corporativa de la Fundación Dexeus, que ha cifrado entre 12.000 y 15.000 euros el coste que habría tenido en el mercado. 13 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA SIGUIENDO EL EJEMPLO DE AUSTRALIA La Comisión Europea estudia implantar cajetillas de tabaco genéricas Tan solo un día después de que los tribunales australianos dieran la razón a su Gobierno sobre la ley, pionera en el mundo, que obliga al empaquetado genérico y sin publicidad de las cajetillas de tabaco, la Comisión Europea ha comenzado a estudiar una propuesta para revisar la directiva comunitaria que regula estos productos. A ntes de llegar a una propuesta concreta, la Comisión Europea debe consultar a las autoridades sanitarias de los Estados miembros para conocer su posicionamiento, para lo que primero ha de comprobar si dicha medida no contraviene la normativa del comercio europeo. Así lo explicaba el portavoz comunitario Antony Gravili, quien declaraba que “la Comisión Europea prevé revisar en otoño la actual legislación y una de las propuestas es la opción de impedir que las tabaqueras coloquen sus logotipos y los 14 sustituyan por fotografías aún más grandes y advertencias contra el hábito de fumar”. El empaquetado genérico en Australia entrará en vigor el próximo 1 de diciembre y restringirá los logotipos de la industria tabaquera, las imágenes de marca, los colores y el texto promocional que aparece en los paquetes, que serán estándar. Así lo decidía el Tribunal Superior de Canberra al desestimar, a finales de agosto, el recurso que las multinacionales del tabaco habían interpuesto ante una nueva medida que, según ellas, causará pérdidas UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA millonarias, además de violar sus derechos sobre la propiedad intelectual. países serían Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. El diseño de las cajetillas australianas será homogéneo para todas ellas: color verde oliva, tipografía idéntica y la marca en letra pequeña. Las advertencias sanitarias irán con fotografías de tumores cancerígenos y bebés enfermos, y ocuparán el 75% de la parte frontal y el 90% de la posterior. La directora general de la OMS recordaba, además, que el consumo de tabaco es una de las amenazas para la salud más fáciles de prevenir y, sin embargo, causa cada año cerca de seis millones de muertes. La medida australiana, pionera en el mundo, ha sido celebrada desde diferentes ámbitos e instituciones, como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su directora general, Margaret Chan, aseguraba que “la salud pública entra en un nuevo mundo de la lucha contra el tabaco, ya que este tipo de empaquetado es una forma muy eficaz de contrarrestar las implacables estrategias de marketing de la industria tabaquera”. Evidentemente, ante estas disposiciones, las tabaqueras están que “echan humo”, preocupadísimas porque cunda el ejemplo australiano y su negocio peligre. Aferrándose al argumento de que la medida supondría un incremento notable del tráfico ilícito, explican que, en Europa, esta decisión sería complicada de adoptar por chocar con otros intereses comerciales, de propiedad intelectual o de libre circulación de productos y mercancías dentro de los límites de la Unión Europea. La propia Chan explicaba que “la medida, debería generar un efecto dominó por el bien de la salud pública”. De hecho, confirmaba que hay varios países que han seguido de cerca el caso y que están considerando llevar a cabo actuaciones similares. Pese a que no quiso dar nombres, trascendió por otros medios que estos La OMS espera que la ley australiana sobre el tabaco, en vigor a partir del próximo 1 de diciembre, produzca un efecto dominó en el resto del mundo 15 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA SERAFÍN FERNÁNDEZ-CAÑADAS, DERMATÓLOGO “El bronceado es cuestión de modas” Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona, el Dr. Serafín Fernández-Cañadas Mayorga es, además, especialista en Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. Ha colaborado en más de un centenar de publicaciones médicas y ha sido profesor de Dermatología y técnicas relacionadas con el uso del Láser Dermatológico, en diversas universidades y hospitales españoles. Actualmente continúa con su labor docente y es dermatólogo en la Clínica Dermatológica Láser de Madrid. Es frecuente que, tras el verano, comprobemos que tenemos nuevas pecas o lunares en nuestra piel. ¿Por qué salen? ¿Deben inquietarnos? La cantidad de manchas existentes en la piel son muy variables. Después del verano podemos encontrar un aumento de lo que denominamos lentigos o manchas solares, o de nevus, comúnmente conocidos como lunares, que son lesiones más importantes. Las radiaciones ultravioletas también pueden variar los lunares que uno ya tiene. Es muy difícil que una persona que no sea un especialista pueda distinguirlos, por lo que es recomendable hacer un seguimiento médico de cara a descartar lo que no tiene importancia de lo que puede tenerlo. El bronceado nos gusta, pero ¿tenemos que pensar en cambiar la cultura del “estar morenos”? Es cuestión de modas. En España, en otras épocas, la moda era “estar blancos”, porque sólo se ponían morenas las personas que tenían que trabajar al aire libre, normalmente en el campo. Hay que pensar que las modas pasan; sin embargo, el 16 daño causado por el sol en la piel permanece. El bronceado es una defensa de la piel y las pieles más blancas, fototipos I y II, no se van a poner morenas sino rojas. En estos casos hay otros métodos más seguros para dar color, como los maquillajes y los autobronceadores. Explíquenos esa frase que suelen decir los dermatólogos acerca de que ‘la piel tiene memoria’, que los excesos de hoy se verán dentro de un par de décadas. Todo el sol que se recibe a lo largo de la vida se va acumulando y pasa factura al cabo del tiempo. Son muy importantes los cuidados en los primeros 18 o 20 años de vida, dado que se considera que el 80 por ciento de sol que se acumula en la piel es el recibido durante esos años. Hay países como Australia, donde muchos de sus habitantes son descendientes de emigrantes ingleses, de piel muy blanca, que nos llevan mucha ventaja en la concienciación del daño solar. Pero en nuestro país se está adelantando mucho en ese sentido. UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA ¿Por qué el melanoma tiene tan buen y tan mal pronóstico, según en qué momento se diagnostique? Un melanoma mata. A nivel general, es de los cánceres más agresivos que existen y, por supuesto, también de la piel. La ventaja es que la piel está a la vista y nos permite un diagnóstico muy precoz. Es básico concienciar a la gente para que consulten con un especialista ante cualquier duda, porque lo bueno es cogerlo en una capa muy incipiente, cuando está muy superficial. Los datos indican que uno de cada 50 españoles desarrollará un melanoma en el futuro. La cifra asusta… Sí, son datos escalofriantes. Sin embargo, también es verdad que estamos diagnosticando más precozmente desde hace unos años, gracias a tecnologías como la Dermatoscospia Digital, que nos permite detectar los cambios y hacer un seguimiento de los lunares uno por uno. Los problemas de la piel, ¿pueden tener su origen en las emociones? O, dicho de otra manera, la ansiedad, el estrés, ¿pueden manifestarse a través de la piel, somatizarse? El estrés es algo muy difícil de “aparcar” en nuestra sociedad y se manifiesta en muchas enfermedades. Hay a quien le afecta al estómago, a la espalda… Respecto a la piel, influye mucho en enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y la alopecia areata. Usted es especialista en el empleo del láser en dermatología, incluso su tesis doctoral versó sobre la aplicación de esta tecnología, ¿podría explicarnos en qué casos se usa el láser, y con qué resultados? Para tratar lesiones pigmentadas no malignas, lesiones vasculares… Es muy efectivo para quitar cicatrices, varices o arrugas y, en un par de sesiones, se obtienen resultados espectaculares a la hora de hacer desaparecer manchas en la cara o en las manos de personas mayores. Sin olvidarnos de la depilación, claro. ¿Cómo ha evolucionado su uso en los últimos años? La tecnología láser ha avanzado mucho en los últimos 15 años, tanto en tamaño como en eficacia y “selectividad”, que es el principio por el que funciona el láser, el principio de fototermolisis selectiva. Además, cada vez existe mayor diversidad de aparatos para las diferentes patologías. Gracias al láser, podemos evitar cirugías que antes eran muy agresivas o conseguir un postoperatorio mucho más llevadero. También cirugías que hace tiempo había que realizar con anestesia y en quirófano, ahora se pueden hacer en consulta, con un simple anestésico tópico o anestesia local. Aunque el dermatólogo es el único capaz de diagnosticar adecuadamente un melanoma, no está de más que revisemos nuestros propios lunares teniendo en cuenta la regla del ABCDE A de Asimetría Los lunares son redondos y simétricos, mientras que los melanomas son asimétricos. B de Borde Los bordes de los lunares son regulares. Los de la mayoría de los melanomas, irregulares y festoneados. C de Color D de Diámetro E de Evolución Los lunares son de color marrón claro u oscuro, pero homogéneo. El color de los melanomas presenta dos o más tonos: marrón, rojizo o negruzco. Los lunares tienen un diámetro inferior a seis milímetros; generalmente, el de los melanomas es mayor. Los cambios (inflamación, sangrado, enrojecimiento, endurecimiento o picor) en un lunar pueden indicar su transformación en melanoma. 17 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA SUSTITUIRÁ A LOS PRESERVATIVOS Y A LAS VASECTOMÍAS La pildora masculina, cada vez más cerca Desde hace cuatro décadas sabemos que conseguir una píldora anticonceptiva para hombres es técnicamente posible, pese a que la complejidad del sistema reproductor del varón acaba frenando, año tras año, cada nuevo intento de los investigadores por lograr este objetivo. El último e importantísimo progreso llega desde la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.). Se trata de un compuesto capaz de causar infertilidad reversible en ratones y que ya está listo para ser probado en seres humanos. E l compuesto, denominado JQ1, penetra en los vasos sanguíneos que nutren los testículos, separa la sangre del esperma y consigue interrumpir la espermatogénesis, o sea, el proceso de fabricación y maduración de los espermatozoides. El resultado es un descenso en el número de espermatozoides, tanto en su calidad como en su movilidad. Su funcionamiento sería similar a la píldora anticonceptiva habitual que utilizan las mujeres: reduce la fertilidad mientras se toma y ésta se recupera al abandonar la ingesta de pastillas. En el experimento, llevado a cabo por este equipo de científicos norteamericanos, pudo comprobarse que la producción normal de espermatozoides continuó tras acabar el tratamiento y que éste no afectó a la producción de testosterona -la hormona masculina por excelencia-, ni a la líbido, ni al comportamiento reproductivo. Tampoco se vieron problemas de salud, impo- 18 tencia o daños en las crías que nacieron de los ratones tratados. La misión del nuevo anticonceptivo no es sencilla por la especial biología masculina. La píldora femenina sólo debe frenar un único óvulo al mes que libera la mujer, frente a los 20 millones de espermatozoides por mililitro que genera el varón. En su origen, el JQ1 no estaba pensado para luchar contra la fertilidad. Los investigadores de Harvard trabajaban en el compuesto con la Destacado intención de convertirlo en un fármaco contra el cáncer, hasta que vieron los efectos colaterales en la fertilidad masculina. Noticias breves de la U.S.M.Q. El pasado 16 de junio, celebramos la Asamblea General Ordinaria, a la cual fuimos convocados todos los Mutualistas que integramos la Unión Sanitaria Médico Quirúrgica. Seguidamente, destacamos los acuerdos adoptados: • Aprobación de las cuentas y resultados correspondientes al Ejercicio 2011; una vez más, a pesar de la crisis, se obtuvieron resultados positivos. • Tarifas: Se mantienen sin variación hasta la finalización del año 2012, de conformidad con lo aprobado en la Asamblea de Diciembre de 2011. Éstas son: Narciso Muñoz, José A. Cercós y Manuel Sánchez ASISTENCIA SANITARIA Prima mensual (incluido Impuestos) Edad Modalidad A Modalidad B Modalidad C Modalidad D 0 a 24 37,21 36,16 31,93 31,25 25 a 54 42,76 41,69 37,05 36,41 55 a 59 54,07 53,08 47,66 47,33 60 a 65* 76,44 69,02 76,44 69,02 Modalidad A: Prestaciones totales Comunidad de Madrid. Modalidad B: Prestaciones limitadas Comunidad de Madrid. Modalidad C: Prestaciones totales otras Comunidades. Modalidad D: Prestaciones limitadas otras Comunidades. (*) Tarifas de 60 a 65 años solo aplicables a nueva contratación. DECESOS Prima mensual (incluido Impuestos) Limite de contratación menor de 60 años Edad < 35 35 a 49 50 a 59 60 a 69 > 70 Primas 5,38 9,26 12,08 13,20 16,48 • Condiciones Generales de la Póliza de Asistencia Sanitaria: Se aprobó por unanimidad el contenido de las cláusulas que integran la póliza, así como el nuevo formato que facilita su comprensión. En esta nueva redacción, se han incluido todas las nuevas asistencias, servicios y técnicas de diagnóstico que se han venido incorporando a lo largo de los últimos años. La modificación sólo representa mejoras, sin que se hayan eliminado o cambiado servicios. • En el transcurso de este año remitiremos, a todos los Mutualistas, la póliza correspondiente para que, debidamente firmada, tengan en su poder constancia escrita de las prestaciones que se han ido incluyendo. • Tarjeta acreditativa: Se ha diseñado una nueva tarjeta (personal e intransferible) en la que se refleja también la asistencia a desplazados, que será remitida al domicilio de los mutualistas. • Cheques-médicos: se viene observando que se utilizan en servicios que no corresponden. Encarecemos presten atención para su correcto uso. 19