Download Recursos y estrategias de preparación para el USMLE Step 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Recursos y estrategias de preparación para el USMLE Step 1 Por: Dra. Elizabeth Peralta Sabá, M.Ed., Docente de la Escuela de Medicina, UNIBE RESUMEN Cada día más los estudiantes de medicina tienen como meta, realizar una residencia médica en USA, lo cual requiere una excelente base de conocimiento y destrezas para la profesión médica. Es por eso que las Escuelas de Medicina deben proveer, tanto a docentes como a los estudiantes de medicina, el conocimiento de los recursos disponibles, más efectivos para poder aprobar esos exámenes, que es precisamente el contenido de este artículo. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE PREPARACIÓN PARA EL USMLE STEP 1 Generalidades acerca del USMLE United States Medical Licensing Examination ®(USMLE®) Es un examen de tres pasos para obtener la licencia médica en los Estados Unidos y es patrocinado por Federation of State Medical Boards (FSMB) and the National Board of Medical Examiners® (NBME®). Evalúa la capacidad del médico para aplicar los conocimientos, conceptos y principios, y para demostrar las habilidades fundamentales centradas en el paciente, que son importantes en la salud y la enfermedad, y que constituyen la base de la atención al paciente segura y eficaz. Cada uno de los tres pasos del USMLE complementa los otros. Step 1 Conocimiento de Ciencias Básicas Evalúa aplicación de las Ciencias básicas a la práctica de la medicina, con especial énfasis en los principios y mecanismos relacionados con la salud, la enfermedad y los tratamientos. Es un examen de un día (8 horas), que incluye 308 ítems de opción múltiple divididos en 7 bloques de 44 preguntas; 60 minutos por bloque. Tiene un mínimo de 45 minutos de tiempo de descanso y un tutorial opcional de 15 minutos. Step 2 Conocimiento de Ciencias Clínicas Evalúa aplicación del conocimiento médico y habilidades clínica esencial para la atención al paciente bajo supervisión con énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades. CK (Clinical Knowledge): Es un examen de 1 día, parecido al step 1. Las diferencias principales son que el # de ítems por bloque varia (aunque nunca es mayor de 45 preguntas) y el total de preguntas es no mayor de 355. CS (Clinical Skills): Utiliza pacientes estandarizados para poner a prueba los estudiantes de medicina y los graduados en su capacidad para reunir información de los pacientes, realizar exámenes físicos y comunicar sus conclusiones a los pacientes y colegas. Step 3 Atención de pacientes sin necesidad de supervisión Evalúa si se puede aplicar los conocimientos médicos y la comprensión de biomédica y clínica esencial para atención de pacientes sin supervisión, con énfasis en el manejo del paciente en el ámbito ambulatorio. Es el paso final en la secuencia USMLE y conduce a una licencia para practicar la medicina. Es un examen de 2 días, 7 y 9 horas respectivamente. El 1ro para fundamentos de la práctica independiente y el 2do para medicina clínica avanzada. USMLE STEP 1: PRINCIPALES LIBROS DE REPASO 1- First Aid for the USMLE step 1 Escrito por estudiantes de medicina, para estudiantes de medicina. Incluye: Una guía de cómo prepararse para el examen de manera eficiente y abordar situaciones especiales, como son estudiantes con discapacidad, de escuelas de medicina no convencionales o de escuelas de medicina internacionales. Tópicos claves relacionados con los medicina y sobre Principios Generales en sistemas del organismo Una guía con los principales recursos para revisión por tópicos particulares. 2- Kaplan USMLE step 1 lecture notes Escrito por profesores expertos para estudiantes de medicina. Aunque toda la información está en un set de 7 libros, que se actualizan anualmente, incluye correlaciones clínicas e interrelación entre disciplinas. Los contenidos son: Patología, Farmacología, Fisiología, Bioquímica y genética médica, Inmunología y Microbiología, Anatomía, Ciencias del comportamiento y ciencias sociales 3- Board Review Series (BRS) Escrito por profesores expertos para estudiantes de medicina. Es un set de 8 libros cuyos contenidos son: Patología, Fisiología, Farmacología, Neuroanatomía, Biología Celular e Histología, Ciencias del comportamiento, Microbiología, Anatomía Macroscópica. Los 3 más usados se muestran a continuación. 4- Pathoma (Step 1 and medical course review) Escrito por profesores expertos para estudiantes de medicina. Hace una revisión de todos los conceptos general de patología y luego una aproximación integrada de la fisiopatología de todo el organismo humano, con apoyo visual. 5- Rapid review step 1/videos (Goljan) Escrito por un experto para estudiantes de medicina. Hace más fácil revisar todo el contenido de patología del USMLE Step 1. El elemento clave de este recurso son sus apoyos visuales, que los estudiantes han catalogado como sumamente valiosos en su preparación. 6- USMLE Step 1 secrets Escrito por un experto y un grupo de estudiantes, para los estudiantes de medicina. Es un libro fácil de leer que ofrece preguntas y respuestas cortas con un enfoque integrado, que utiliza el mismo estilo de viñetas clínicas que tiene el USMLE Step 1. OTROS RECURSOS PARA EL USMLE STEP 1: Picmonic Aplicación que presenta los contenidos en imágenes e historias a color para facilitan su aprendizaje y memoria. Especialmente para personas con estilo de aprendizaje visual. Firecracker Aplicación que permite ir siguiendo el First Aid y marcando lo estudiado. Te hace preguntas de los tópicos revisados. Ideal para ir estudiando mientras reciben clases de ciencias básicas. USMLE STEP 1: CURSOS DE PREPARACIÓN En sentido general, todos los cursos citados a continuación incluyen, contenidos teóricos (presenciales, virtuales y/o escritos), videos, preguntas y acceso online desde distintos dispositivos digitales, entre otras herramientas que varía entre ellas. 1- Kaplan Medical (Usmle step 1 prep) 2- Doctors in training 3- Beckers review (antes Falcom) 4- Pass program USMLE STEP 1: BANCOS DE PREGUNTAS En general, todos los bancos de preguntas contienen numerosas preguntas tipo USMLE (en sus diferentes steps) que van desde igual hasta mayor complejidad, a fin de preparar al estudiante. Los citados a continuación, no son los únicos, pero son los más recomendados. 1- Kaplan Q-Bank 2- USMLE World question bank 3- NBME Q-bank Para acceder a las páginas web a revisar ejemplos o registrarse, pueden utilizar los siguientes links: NBME http://www.nbme.org/students/index.html USMLE World https://www.uworld.com/step1/step1_qbank.aspx KAPLAN http://www.kaptest.com/medical-prep/usmle PAGINAS WEB OFICIALES PARA OBTENER MAS INFORMACION, RELACIONADA CON ESTOS TEMAS: Todo acerca del USMLE: usmle.org Todo acerca del ECFMG: ecfmg.org Todo acerca del NBME: nbme.org Todo acerca del MATCH: http://www.nrmp.org/ Todo acerca del AAMC: http://www.aamc.org Todo acerca del MCAT: https://www.aamc.org/students/applying/mcat/ Breve perfil profesional de la docente La Dra. Elizabeth Peralta es Doctora en Medicina Cum Laude, de la UNPHU. Docente de la UNPHU en 1997, donde fue coordinadora y docente de Fisiología, Fisiopatología y Terapéutica. Coordinadora Académica de la escuela de Medicina de la UNPHU durante 2.5 años. Laboró como médico en Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencias en la Clínica Gómez Patiño. En 1999 se integra como docente en UNIBE. Coordinadora Académica de la Escuela de Medicina de UNIBE en 2004, Directora Académica en 2006. Directora de Gestión Curricular desde 2009. Facilitadora del Diplomado Virtual en Atención Primaria en salud, Talleres y diplomados para medicina. Capacitaciones de Postgrado: Maestría en Educación Superior. Postgrado Especialista en Entornos Virtuales de aprendizaje (Virtual-Educa). Diplomado en Educación Médica. Diplomado Modelo Educativo UNIBE. Otras capacitaciones: Talleres de simulación en Educación Médica, Paciente Estandarizado y Enseñanza de Destrezas Clínicas, Planificación y desarrollo de casos de una prueba Estandarizada, ABP, Diseño y elaboración de Sílabos, entre otros. Pacientes Estandarizados: instrumento de la Educación Médica Por: Dra. Wayna Esmeralda Vásquez Fernández, Docente de la Escuela de Medicina, UNIBE RESUMEN Los pacientes estandarizados han formado parte en la educación médica en los Estados Unidos desde hace más de 30 años. La necesidad del uso de pacientes estandarizados ha ido creciendo al pasar de los años y se ha ido expandiendo a través del mundo, por lo que las escuelas de medicina y el comité de evaluaciones nacionales han apoyado dicha metodología. En la Republica Dominicana, particularmente UNIBE es la universidad pionera en la incorporación de este instrumento en su currículo integrado en su Escuela de Medicina. El uso de los pacientes estandarizados persigue la estandarización y garantizar la seguridad del paciente. Estos han sido entrenados para simular enfermedades y cuadros clínicos contribuyendo a la evaluación de los mismos. USO DE LOS PACIENTES ESTANDARIZADOS El uso de pacientes estandarizados ha sido un complemento para la simulación clínica como estrategia de enseñanza en la educación médica desde hace aproximadamente 30 años. Antiguamente eran llamados pacientes simulados los cuales eran personas sanas quienes eran contratados para actuar enfermedades durante un encuentro clínico. El termino paciente estandarizado es más amplio y se refiere a pacientes simulados y/o pacientes reales quienes son entrenados para simular de forma estandarizada y consistente un cuadro clínico sin que el estudiante pueda detectar si está ante un paciente real o un paciente entrenado. En el proceso de evaluación que conlleva un centro de simulación en ocasiones, el estudiante es evaluado por el paciente estandarizado por lo que se podría decir, que un paciente estandarizado es un educador entrenado para actuar signos y síntomas clínicos de manera consistente como metodología de enseñanza y evaluación en la educación médica. Si bien la simulación y el uso de pacientes estandarizados no pretenden sustituir a los pacientes reales, el estudiante tiene la oportunidad de exponerse a enfermedades y casos en un ambiente controlado y diseñado para la retroalimentación y corrección de los errores médicos. Le permite equivocarse y garantizar la seguridad de sus futuros pacientes mediante el entrenamiento y aprendizaje de destrezas clínicas en un ambiente simulado sin que afecte la salud de los mismos. A la vez permite la estandarización del conocimiento y de las patologías que son presentadas por los pacientes estandarizados. Durante su formación médica, los estudiantes muchas veces no son expuestos a las mismas patologías por falta de disponibilidad de estas enfermedades en el ámbito médico y hospitalario. Con la simulación, podemos programar estos pacientes e integrarlos al currículo de las escuelas de medicina, para garantizar que todos los estudiantes puedan exponerse de forma programada a las mismas patologías. Los cuadros clínicos a simular por los pacientes estandarizados son diseñados por médicos educadores expertos en el área. Muchas universidades complementan a un especialista clínico con un educador de ciencias básicas o con un coordinador o experto en simulación para el diseño de estos casos. Otras universidades poseen un comité que se encarga de la selección de patologías y diseño de los casos para las Evaluaciones Clínicas Objetivas Estandarizadas ECOE. Luego de finalizado el proceso de diseño del caso el paciente estandarizado es entrenado para simular dicho cuadro clínico y para responder a los distintos estudiantes de forma estandarizada. De la misma forma el paciente estandarizado es entrenado para evaluación del estudiante y sus destrezas clínicas. HISTORIA DE LOS PACIENTES ESTANDARIZADOS El origen conceptual del uso de los pacientes estandarizados data al 1963 con el Dr. Howard Barrows neurólogo educador de la Universidad de California. El Dr. Barrows descubrió que había cierta dificultad para encontrar pacientes reales con ciertos signos y síntomas neurológicos y psiquiátricos para la evaluación de las destrezas de los residentes de medicina de los años 60. Por lo que en su laboratorio, tomo la historia de un caso de uno de sus pacientes para ser actuado por un “paciente simulado” de forma estandarizada a los estudiantes de tercer año de la universidad. Entrenó al paciente estandarizado a evaluar el desempeño del estudiante mediante la utilización de un checklist, por lo que requería que fueran personas que tuvieran la capacidad de recolectar los datos una vez terminado el encuentro clínico. Barrows continúo su utilización a través de los años y propagó la información y el entrenamiento de pacientes estandarizados como parte de la educación médica en Canadá y los Estados Unidos. Más adelante en el 1970 la Dra. Paula Stillman pediatra y educadora en la universidad de Arizona en Tucson, utilizo el concepto de las madres simuladas para el desarrollo y la enseñanza de destrezas de comunicación ante cuadros clínicos pediátricos complicados. Estos casos fueron diseñados con la primera Escala Clínica de Entrevista de la Universidad de Arizona. Pionera en el desarrollo de la lista de cotejo para examen físico en la asignatura de Semiología de la Universidad de Arizona. Más estandarizados. adelante se le denomino pacientes En el 1986 varias organizaciones como son el Liaison Committee on Medical Education (LCME), The National Board of Medical Examiners (NBME), The Educational Council for Foreign Medical Graduates (ECFMG), The Association of American Medical Colleges (AAMC) y la American Medical Association (AMA) apoyaron al desarrollo y uso de los pacientes estandarizados en las evaluaciones nacionales de residencias medicas y en el currículo de las escuelas de medicina de los Estados Unidos. PACIENTES ESTANDARIZADOS EN REPUBLICA DOMINICANA En la Universidad Iberoamericana UNIBE se han incorporado los pacientes estandarizados al currículo de la escuela de medicina desde el 2009. Contamos con un equipo de pacienteseducadores entrenados para simular cuadros clínicos de forma consistente para los estudiantes de medicina de nuestra universidad siento el único programa de este tipo en el país. El estudiante de medicina de nuestra universidad es entrenado para evaluar a un paciente estandarizado y aprender destrezas de comunicación desde el 5to semestre de su carrera de medicina. Durante su formación el estudiante es evaluado en el Centro de Educación Medica, Destrezas Clínicas y Simulación (MEDSIM), mediante la utilización de una lista de cotejos y la técnica de retroalimentación. Con este método pretendemos monitorear el desarrollo y crecimiento del estudiante adquiriendo destrezas de examen físico, razonamiento clínico e integración con las otras asignaturas mientras el estudiante va avanzando en su carrera. El currículo integrado de la escuela de medicina permite que los pacientes estandarizados sean utilizados para integrar las ciencias clínicas con las ciencias básicas. A la vez garantiza que el estudiante conozca y haya practicado en un ambiente controlado las destrezas y procedimientos necesarios para la seguridad de sus pacientes durante sus prácticas hospitalarias bajo supervisión. Una de las técnicas de simulación más utilizadas en MEDSIM es la simulación hibrida donde se combina un maniquí de partes o un simulador, con un paciente estandarizado para el aprendizaje y evaluación de ciertas técnicas y procedimientos clínicos. Con esta técnica perseguimos aumentar la fidelidad de los encuentros clínicos a los que exponemos nuestros estudiantes y garantizar la seguridad de sus pacientes. Conclusión La evolución de los pacientes simulados y el uso de los pacientes estandarizados han sido elementos claves en el desarrollo de la educación Médica de los Estados Unidos, Canadá y Republica Dominicana. Ha sido un instrumento para garantizar la seguridad e integridad de los pacientes. A la vez ha servido como método de enseñanza y estandarización de los conocimientos, así mismo como para la evaluación de las destrezas clínicas a niveles más avanzados de la educación. Paciente Estudiantes de medicina 8vo, 9no y 11vo & pacientes estandarizados de UNIBE 2015 estandarizado simulando un paciente traumatizado UNIBE Estudiantes 10mo Semestre y pacientes estandarizados “politraumatizado” en UNIBE 2014 2014 Breve perfil profesional de la docente Doctora en Medicina Cum Laude, de la Universidad Iberoamericana UNIBE. Hasta el año 2008 laboró como médico de servicio y emergencias en la Clínica Corazones Unidos. Laboró como encargada del dispensario médico de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en 2008. Posteriormente realizó en el área de simulación clínica, varios entrenamientos internacionales y de manera complementaria ha participado en varios Congresos, Simposios y Jornadas enfocadas en el área de Educación Médica y Simulación clínica. Pionera en el área de simulación con pacientes estandarizados en el caribe, siendo encargada del programa de Pacientes Estandarizados de la Escuela de Medicina desde el año 2009. Facilitadora en el Diplomado Currículo Integrado para la Escuela de Medicina de UNIBE. Ganadora del Premio a la Excelencia Académica 2010 de la Universidad Iberoamericana UNIBE. Ha participado como Docente Innovador en La Jornada de Innovación Educativa de UNIBE en los años 2010, 2011, 2013 y 2014. Actualmente forma parte del programa de Mentoría de la Escuela de Medicina y del comité curricular ciencias básicas USMLE oriented de la misma. Forma parte del Staff de Instructores del Centro de Entrenamiento Internacional American Heart Association (AHA) de UNIBE, en las disciplinas Soporte Vital Básico (BLS) y Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS), siendo Training Faculty de BLS para dicho centro. Labora como coordinadora curricular del Centro de Educación Médica, Destrezas Clínicas y Simulación en la actualidad. La carrera de Medicina en un currículo integrado Por: Elizabeth Peralta, Directora de Gestión Curricular de la Escuela de Medicina, UNIBE Desde los inicios de la carrera de medicina, los planes de estudio han ido cambiando para ajustarse al perfil del profesional de la salud que se requiera. En sentido general, en el plan de estudios tradicional de Medicina, el conocimiento se fragmentaba en asignaturas, enfocada en disciplinas que se estudiaban de forma independiente. La concepción se centraba en el individuo, la enfermedad y el ámbito intrahospitalario. Además, el docente tenía el rol protagónico del proceso, mientras que el estudiante era un receptor de la información que recibía. Razones del cambio a un Currículo Integrado Organismos reguladores o que de alguna manera trazan las pautas en la Educación médica a nivel nacional e internacional, recomiendan para las escuelas de medicina esta estructura curricular: La Norma para la Aprobación, Regulación y Acreditación de las Escuelas de Medicina en Rep. Dom. del MESCYT en su acápite 13.5, señala como importante la integración de las ciencias básicas a las clínicas. En Europa, el Espacio Europeo de Educación promueve a través del Proceso de Bolonia la integración curricular. http://medicina.ufg.br/uploads/148/original_INTEGRACAO_CURRICUL AR.pdf Liaison Committee on Medical Education (LCME) espera desde junio de 2008 que las universidades implementen un plan de estudios integrado (horizontal y verticalmente) para desarrollar las habilidades requeridas de un médico moderno. (http://www.lcme.org/publications.htm#standards-section). Initiative to Transform Medical Education (ITME) recomienda integración curricular para reducir la brecha en la educación y la formación de médicos (http://www.amaassn.org/resources/doc/mss/itme_issue_brief.pdf). US News Media Group, produce anualmente la clasificación de las universidades en EE.UU. 8 de las 10 principales escuelas de medicina en los Estados Unidos ya han implementado un plan de estudios integrado: (http://www.ehow.com/list_6743874_list-10-universities-medicine -america.html) The National Board of Medical Examiners (NBME) ha desarrollado un programa para ayudar a las escuelas de medicina para crear currículo integrado de acuerdo con las evaluaciones, debido al gran número de universidades de Estados Unidos que están adoptando esta modalidad de enseñanza (http://www.nbme.org/schools/). ¿Qué es un currículo integrado en medicina? Intenta superar el modelo convencional centrado en la información y en los contenidos, para pasar a otro que enfatice en el desarrollo de capacidades cognitivas de los estudiantes (sus habilidades de pensamiento crítico, autogestión, generar interrogantes, consultar diversas fuentes, síntesis,…) trabajar en equipo, argumentación, análisis, y en general lograr la formación de un médico capaz de dar respuesta a las necesidades sociales locales y globales. Los contenidos básicos no pueden existir sin trabajar aplicación en casos clínicos, así también las ciencias clínicas coexisten con los conceptos básicos (siempre integrados). Tipos de integración curricular en medicina: Integración Longitudinal Tópicos que se incluyen a través de varios o todos los periodos del currículo: Destrezas clínicas, Destrezas de comunicación, Profesionalismo y Ética, Prevención y promoción en salud. ¿Qué se logra con la integración curricular en medicina? Continuidad del currículo basado en estadios de preparación (se dan las bases, pero se aumenta de complejidad más rápidamente) Motivación a estudiar (por los casos clínicos) Solidificación del conocimiento (se da en conjunto, por sistemas como realmente es el cuerpo humano) Modelaje a los estudiantes el trabajo colaborativo entre docentes Aumento del razonamiento crítico y clínico Las principales estrategias de enseñanza que se aplican a este modelo curricular son las siguientes: Casos clínicos: Como el énfasis a lo clínicamente relevante, la metodología educativa requiere en todo momento el uso de casos clínicos para promover aprendizajes significativos Aprendizaje Basado en Equipos (TBL) o Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) Simulación en Salud (simuladores, modelos anatómicos y pacientes estandarizados) Rotaciones clínicas en centros de salud (Hospitales y Unidades de atención primaria en salud) Nota: Los docentes elegirán las estrategias que sea más adecuadas para cada asignatura en particular Los laboratorios deben ser prácticas de aplicación clínica del conocimiento problemas, (discusión simulación de (que casos, Aprendizaje incluye software, basado en pacientes estandarizados, modelos anatómicos y simuladores de alta fidelidad), que prepara a los alumnos antes de realizar las rotaciones hospitalarias Implicaciones para la evaluación: Creación de evaluaciones escritas objetivas, adecuadas a la metodología utilizada en las clases y además al formato de preguntas utilizadas en los principales exámenes internacionales para los médicos. El formato recomendado es el de selección múltiple con una sola respuesta (la mejor respuesta*), evitando los errores técnicos en los ítems como lo reseña el NBME Para evaluar habilidades, desempeño y actitudes no se deben utilizar exámenes escritos, sino rúbricas y listas de cotejos Lograr evaluaciones comunes, válidas y confiables Requerimientos para la implementación: 1. Adecuación curricular: Sílabos con calendarios semanales, otras estrategias de enseñanza y de evaluación (rúbricas y listas de cotejo, exámenes objetivos enmarcados en casos clínicos, simulación y pacientes estandarizados) 2. Innovación educativa: Mayor apoyo en uso del Aula virtual, Videos y softwares educativos 3. Cambios en la estructura administrativa y en la modalidad de contratación docente 4. Capacitación docente. Estrategias de enseñanza aprendizaje en un currículo integrado, elaboración de exámenes objetivos clínicamente relevantes, como lograr la integración de ciencias básicas y ciencias clínicas en medicina, estrategia de paciente estandarizado en la enseñanza de destrezas clínicas, planificación y desarrollo de casos de una prueba estandarizada El plan de estudios M12 de Medicina UNIBE Está integrado de manera vertical, horizontal y longitudinal Cada curso y cada sesión va a requerir de un trabajo colaborativo e interdisciplinario En todo momento las ciencias básicas deben ser clínicamente relevantes. Todas las sesiones de un curso deben usar un mismo sílabo, las mismas competencias, objetivos educacionales, contenidos y evaluaciones Un mismo caso clínico se puede utilizar a través de distintos semestres, solo que cambiando el objetivo educativo a lograr con el mismo y profundizando según el nivel académico de los estudiantes Todo esto da como resultado un profesional con todos los requerimientos actuales y con altos estándares en su formación. Breve perfil profesional de la docente La Dra. Elizabeth Peralta es Doctora en Medicina Cum Laude, de la UNPHU. Docente de la UNPHU en 1997, donde fue coordinadora y docente de Fisiología, Fisiopatología y Terapéutica. Coordinadora Académica de la escuela de Medicina de la UNPHU durante 2.5 años. Laboró como médico en Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencias en la Clínica Gómez Patiño. En 1999 se integra como docente en UNIBE. Coordinadora Académica de la Escuela de Medicina de UNIBE en 2004, Directora Académica en 2006. Directora de Gestión Curricular desde 2009. Facilitadora del Diplomado Virtual en Atención Primaria en salud, Talleres y diplomados para medicina. Capacitaciones de Postgrado: Maestría en Educación Superior. Postgrado Especialista en Entornos Virtuales de aprendizaje (Virtual-Educa). Diplomado en Educación Médica. Diplomado Modelo Educativo UNIBE. Otras capacitaciones: Talleres de simulación en Educación Médica, Paciente Estandarizado y Enseñanza de Destrezas Clínicas, Planificación y desarrollo de casos de una prueba Estandarizada, ABP, Diseño y elaboración de Sílabos, entre otros.