Download INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resumen del proyecto ESTÁNDARES DE CALIDAD DE CUIDADOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS HOSPITALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Enero, 2008 Dirección del Proyecto: Socorro Novo López Emilio Ignacio García, Antonio Ruiz Hontangas José Rodríguez Escobar, Tomás Sebastián Viana Ángel Abad Bassols Cármen Silvestre Burso Javier Terol Apoyo Técnico Comité Director Maria Teresa Moreno Casbas Carmen Luisa Díaz Álvarez Mª Jesús Cornejo Rodríguez Gema Escobar Aguilar Dolores Cruzado García José Miguel González Ruiz Julio de la Torre Fernández Trujillo Juan José Jurado Balbuena Manuel Herreros Rubilaes Francisco J. Lozano Olea José Moreno Peralta Antonio Ruiz Hontangas José Almenara Barrios Tomás Sebastián Viana Juan Manuel Ignacio García Francisco Moreno Del Nido Investigadores Elena Altarribas Bolsas Carmen Luisa Díaz Álvarez Gema Escobar Aguilar Lena Ferrús Estopà Rosa Garcés García Cesar García Pérez Ángela Garrido Bartolomé José Miguel González Ruiz Mª Jesús González Sánchez Rosa González Gutiérrez-Solana Juan José Jurado Balbuena Francisco J. Lozano Olea Francisco Moreno Del Nido Antonio Pineda Soriano INTRODUCCIÓN La Ley General de Sanidad 1 y la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud 2 recogen como una de las características fundamentales del Sistema Español de Salud, “la prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados”. Igualmente, la Unión Europea 3 recomienda a todos los estados miembros el desarrollo y puesta en marcha de sistemas de mejora de la calidad en los servicios de salud que recoge, entre otros aspectos, que los sistemas de calidad deberán ser objeto de control público bajo la forma de una evaluación objetiva realizada por organismos independientes. La seguridad clínica es uno de los principales componentes de la calidad asistencial. La complejidad creciente de los sistemas sanitarios y por ende de la práctica clínica ha pasado de abordajes simples, poco efectivos y relativamente seguros a un panorama actual donde la asistencia es muy complicada, efectiva pero potencialmente peligrosa 4 . Basta revisar la literatura científica para comprobar las dimensiones del problema, la propia Organización Mundial de la Salud 5 se plantea una gran alianza mundial para la seguridad del paciente cuando accede al sistema sanitario. OBJETIVO GENERAL Mejorar la seguridad del paciente mediante la construcción, validación y evaluación de un modelo de seguridad del paciente relacionado con los cuidados prestados en los hospitales del sistema nacional de Salud, basado en la estructura del modelo europeo de excelencia (EFQM). 1 Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de sanidad. BOE 29/04/1986. Ley 16/2003 de 28 de Mayo, cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE 29/05/2003 3 Recomendación del Consejo de Ministros Europeos de 30 de Septiembre de 1997 4 Chantler C. De role and education of doctor in the delivery of Health care. Lancet. 1999; 353:1178-81. 5 Organización Mundial de la Salud. Alianza mundial para la seguridad del paciente. http://www.who.int/patientsafety/en/indez.html. Visitada en Junio 2007. 2 Anexos Fases del estudio y su relación con los objetivos específicos FASES DEL ESTUDIO Fase 1: Diseño de una herramienta para evaluar la seguridad del paciente en base al modelo EFQM Fase 2: Validación del Modelo de seguridad del paciente OBJETIVOS 1. Diseñar una herramienta para evaluar la seguridad de los pacientes ingresados en los hospitales relacionada con la práctica enfermera tomando con base el modelo EFQM. 2. Evaluar la validez, fiabilidad y viabilidad de un modelo de seguridad del paciente relacionado con los cuidados prestados en los hospitales del sistema nacional de Salud 3. Analizar si una práctica de cuidados basada en niveles de calidad según el modelo validado aumenta la seguridad de los pacientes hospitalizados. 4. Conocer los niveles de calidad con los que se dispensan los cuidados de enfermería relacionados con la seguridad del paciente en una muestra representativa del SNS. Fase 3: Aplicación del modelo a un 5. Identificar las principales situaciones de riesgos y las mejores prácticas de enfermería que mejoren la grupo de hospitales seguridad del paciente 6. Proponer estrategias de mejora de la seguridad del paciente cuando los estándares o indicadores del modelo así lo identifique 7. Analizar si el cumplimiento de los estándares del modelo correlaciona con atributos de los hospitales magnéticos y con indicadores finalistas de resultados Resumen de los aspectos metodológicos FASES DEL ESTUDIO PARTICIPANTES RECOGIDA DE DATOS ANÁLISIS Informantes claves Lectura detenida y (Profesionales, análisis de documentos Definición del modelo gestores y pacientes) relevantes de seguridad del Grupos Nominales paciente (consenso) Fase 1 Comparación constante Aprobación y revisión del modelo por expertos Fase 2: Validación del Modelo de seguridad del Formularios para ·3-5 hospitales del SNS recogida de datos paciente Fase 3: la Análisis multivariante Índice concordancia evaluadores Formulario de recogida de datos Aplicación del modelo a 30-50 hospitales del SNS (> 150 camas) 25-30 profesionales de un grupo de hospitales enfermería formados APLICABILIDAD Y UTILIDAD PRACTICA DE LOS Descriptivo Comparativo con otros indicadores RESULTADOS PREVISIBLES EN EL AREA DE SALUD Disponer de un modelo de calidad sobre patrones a seguir para garantizar la seguridad del paciente en el área de enfermería, con indicadores y estándares de calidad para una práctica segura supondrá un avance significativo en el compromiso de garantizar la seguridad del paciente. Este modelo puede servir de base para medir patrones de seguridad en hospitales para todos los profesionales de enfermería y también puede servir de base para guiar su práctica.