Download ALZHEIMER (Tratamiento de kinesioterapia y su importancia)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ALZHEIMER (Tratamiento de kinesioterapia y su importancia) Trabajo final de carrera Autora: Robles Liz Mariana, matricula Nº 12307 Docente tutor: Lic. Sánchez María José Año 2011 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA INDICE: Introducción…………………………………………………….…..pág.5 Justificación………………………………………………………...pág.6 Capítulo I Demencia……………………………………………….pág.8 Capítulo II Enfermedad de Alzheimer……………………………pág.15 Capítulo III Kinesioterapia en Enfermedad de Alzheimer……..pág.36 Capítulo IV Objetivos, métodos y técnicas……………………..pág.45 Capítulo V Resultados obtenidos………………………………..pág.51 Capítulo VI Conclusiones…………………………………………pág.67 Anexos………………………………………………………………pág.70 Liz Mariana Robles Página 2 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA PAGINA DE EVALUACIÓN Evaluación de tesina Clasificación:………………………….. Defensa oral Clasificación:…………………………… ............................................. ………………………………… Autor Tutor Tribunal examinador ………………………………. Vocal ……………………………… Presidente ……………………………… Vocal Liz Mariana Robles Página 3 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Agradecimientos A lo largo de los años, aprendí que nada por más complejo o más simple que sea, se logra sin ayuda…con el correr de la vida forjamos lazos que se hacen indispensables para evolucionar, encontramos en el camino personas con quien caminar, y a pesar de las variaciones del futuro seguimos de la mano de aquellos que están desde el comienzo. Aprendemos a mirar la vida desde diferentes perspectivas, aprendemos a elegir el sendero por cual andar, nos proponemos objetivos, alimentamos con éxitos y fracasos nuestro historial de experiencias, siempre con la seguridad de que hay una mano tendida para sostenernos si empezamos a caer, una mano que nos levanta, nos alienta, nos ayuda seguir a delante. Esta es una de tantas metas que me propuse cumplir…y la cumplí, intentando poner lo mejor de mí a cada paso, a veces sintiendo que tal vez estaba yendo a contramano, pero siempre teniendo la firme convicción de llegar al final, usando los medios y las herramientas más nobles y más simples, el esfuerzo, la responsabilidad y la fe en que todo lo que se hace de corazón puede lograrse. Por su apoyo y ayuda incondicional, por sus palabras de aliento, por su compañía y sus buenos deseos, por sus enseñanzas…¡¡¡¡GRACIAS!!!!... …A mis abuelos Mari y Miky. A mis hermanos Franco, Araceli y Luisina. A mi padre del corazón Luis. A mi tío Juan. A mi novio Milton. A mis amigos, mis hermanos de la vida, Paulina, Orlando y Claudia. A mis compañeros y amigos Dolores, Laura, Iván y Franco. A mis amigas Sabrina, Romina R, Romina Z, Gabriela y Jimena. A mi tutora en este trabajo Lic. María José Sánchez. A la Lic. Mirta Barrionuevo Godoy. Dedicado a mi mamá, Zulma, la persona más importante en mi vida, quien con sacrificio y amor supo inculcarme buenos principios, enseñarme a superar cada obstáculo y a luchar siempre por mis ideales. Gracias por todo…y por tanto. Liz Mariana Robles Página 4 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA INTRODUCCION Un pensamiento, un sentimiento, un conocimiento, una experiencia, eventos que forman parte del ser humano, lo hacen diferente del resto de las especies animales. La memoria permite vivir el pasado, ser en el presente y aprender andando un camino de la vida. Cada vez en nuestro país y en otros lugares del mundo, se empieza a oír y hablar más acerca de la Enfermedad de Alzheimer, hoy en día, la más común de las demencias. El porcentaje de personas que la padecen, crece concomitantemente con el aumento de la población de ancianos tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados. Los problemas que se generan en ámbitos públicos y privados para resolver el problema social que representa la enfermedad son enormes. Al ser la Enfermedad de Alzheimer más propicia a desarrollarse durante la vejez, la persona que la padece, con el tiempo, necesitará de apoyos físicos, mentales y emocionales y dependerá totalmente de sus núcleos familiares, médicos y sociales. La Enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad progresiva, degenerativa e irreversible que ataca al cerebro y que ocasiona, lentamente, trastornos en la memoria hasta llegar a su pérdida total, deterioro en el juicio, dificultad para encontrar las palabras, mantener conversaciones, ideas o instrucciones, pérdida de la ubicación en el tiempo y en el espacio, cambios en la personalidad y en la conducta. Actualmente no existe una cura, pero se cuenta con tratamiento farmacológico y distintos medios de rehabilitación para lograr, no detener, pero si demorar el avance irreversible y destructivo de esta enfermedad. Liz Mariana Robles Página 5 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA JUSTIFICACION El aumento progresivo de la longevidad humana está dando origen a la presentación de síndromes psicopatológicos invalidantes, entre otros se destaca prioritariamente la Enfermedad de Alzheimer. Las características de progresión e irreversibilidad de este proceso y las escasas probabilidades terapéuticas mediante los sistemas curativos tradicionales originan una gran movilización en cuanto a lo médico y lo social en un intento de compensar el daño personal y familiar que esta enfermedad produce en las personas. Se conoce que parte de estos daños refieren a una dependencia cada vez mayor, a la pérdida de movilidad y cognición entre otros. El kinesiólogo, cumple un rol fundamental en el tratamiento de esta patología, no solo combatiendo la sintomatología procedente, sino también, porque mediante las pautas de rehabilitación se le da al paciente la posibilidad de sobrepasar las barreras cronológicas deteniendo en lo posible el avance de la enfermedad y aumentando su calidad de vida física y emocionalmente. La asistencia integral a los afectados por la Enfermedad de Alzheimer constituye uno de los retos del sistema sanitario actual. Mediante el presente trabajo se intenta demostrar la importancia del tratamiento kinésico realizado desde un abordaje psicomotriz en el cual se intenta no sólo buscar, en lo posible, recuperar áreas desfasadas sino también recuperar social y emocionalmente a quienes sufren esta enfermedad. Los kinesiólogos, integrantes y responsables del área de la salud de las personas, pueden intervenir en ese y otros temas que tengan que ver con el ámbito de la salud, participando en políticas de prevención, difusión y desarrollo de programas de tratamiento. Este trabajo se realiza con la finalidad de ofrecer conocimientos e información sobre características inherentes a la condición humana de quienes padecen la Enfermedad de Alzhéimer, considerando que se aportan elementos de ayuda no solo a estudiantes sino también a todos los sujetos que estén inmersos en el área de la medicina y la rehabilitación. Cabe destacar que en la actualidad no existe bibliografía editada sobre la rehabilitación en la Enfermedad de Alzheimer. Hay una teoría que se apoya fuertemente desde el ámbito de la Liz Mariana Robles Página 6 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA rehabilitación que es el abordaje psicomotriz desde la cual se busca adaptar todas las herramientas de rehabilitación motriz y psico afectivas a estas personas cuya dificultad neuropsiquiatrica los hace tan especiales. En patologías como éstas, es imprescindible conocer la relación del paciente con su familia ya que ésa es su conexión con el mundo, son ellos, la familia, la principal herramienta de búsqueda para indagar y aprender sobre cómo tratar esta patología. Liz Mariana Robles Página 7 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CAPITULO I Demencia Liz Mariana Robles Página 8 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA DEMENCIA Es el término que se utiliza para designar un conjunto de síntomas originados por diferentes enfermedades. Implica un deterioro global de las funciones mentales, aunque su rasgo característico es la pérdida de la memoria reciente. Los síntomas pueden incluir pérdida de las funciones del lenguaje, incapacidad para pensar y razonar en abstracto, para cuidar de sí mismos, cambios en la personalidad, inestabilidad emocional y pérdida de ubicación en el tiempo, en su persona y en el espacio. Puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más probable que se presente en edades avanzadas. Estos procedimientos nunca son consecuencia del envejecimiento normal. Si bien ahora es posible llegar a una edad avanzada gracias a diversos factores, como el avance de la tecnología biomédica, la cura de muchas enfermedades infecciosas, el diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz, no deja de ser inquietante que vivir muchos años ha provocado el aumento en la proporción de ancianos en la población. Como consecuencia de este incremento ha habido un aumento concomitante en la ocurrencia de enfermedades crónicas en términos generales y en alteraciones demenciales en términos específicos. El manejo de las enfermedades crónicas representa un problema a largo plazo, o de por vida, no solo para el paciente sino también para la familia.las alteraciones demenciales conllevan a un gran problema médico y social, ya que a pesar de los avances en la investigación científica, hasta ahora se desconoce el origen de la mayoría de las demencias. Estas enfermedades han sido descritas como trágicas, atemorizantes y destructivas. Síntomas de la demencia Por lo general el principio de la demencia es insidioso. El paciente o la familia notan olvidos menores, intranquilidad o apatía, una tendencia incrementada a perder cosas pequeñas, inconsistencias en algunos de los quehaceres normales cotidianos, conductas y palabras repetitivas. Con el tiempo el proceso demencial se agrava y se van alterando las funciones cognitivas. Liz Mariana Robles Página 9 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Algunas personas conservan rasgos de su personalidad aún en demencias severas y otras cambian totalmente su forma de ser, pueden comportarse inadecuadamente o se vuelven antisociales. La demencia es un estado muy variable. La persona puede estar consciente o no de su demencia. Puede ser progresiva como en las enfermedades degenerativas o estática como en un estado de daño cerebral. Aun cuando sea progresiva, la duración del deterioro puede ser lenta o rápida, oscilando de unos cuantos meses a muchos años. Las manifestaciones varían de enfermedad a enfermedad y de paciente a paciente. Diferentes tipos de demencia Las demencias se distinguen por sus síntomas, nivel de avances, patrones hereditarios y edad en que se inicia. En la actualidad, algunas de las causas son irreversibles y otras son potencialmente reversibles. Las demencias son irreversibles cuando están originadas por una enfermedad cerebral degenerativa. Las más sobresalientes son la Enfermedad de Alzheimer y la demencia multi-infarto. Las demencias potencialmente reversibles son aquellas provocadas por enfermedades metabólicas, reacciones a medicamentos, infecciones, entre otros. También existen algunas condiciones que pueden parecer demencias irreversibles y que se pueden detener o revertir, como son el delirio (delirium), la depresión, los efectos de lesiones en la cabeza o cambios originados por el proceso de envejecimiento. La tarea principal para los médicos es estar familiarizados con todos estos problemas, ya que si no los identifican, pueden ser interpretados erróneamente como demencias cuando son tratables. Demencias irreversibles: Algunas de las demencias irreversibles son: Enfermedad de Alzheimer: La Enfermedad de Alzheimer es conocida también como demencia degenerativa primaria de inicio presenil o senil, demencia tipo Alzheimer y demencia senil de tipo Alzheimer. Liz Mariana Robles Página 10 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Esta enfermedad es un daño en el funcionamiento del cerebro que ocasiona un deterioro lento pero continuo en las funciones de la memoria, la personalidad, el juicio, así como de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales de la persona que la padece. La diferencia se basa en la edad de aparición: demencia presenil antes de los sesenta y cinco años y senil a partir de los sesenta y cinco años. Actualmente se reconoce que la Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia que puede afectar del cinco al quince por ciento de los individuos de sesenta y cinco años y del veinte al treinta por ciento de las personas de más de ochenta años (vida sana, op.cit, p.2). Demencia multi-infarto: La segunda forma más común de demencia es la multi-infarto. Estudios post mortem realizados, han encontrado que representa del quince al veinte por ciento de las demencias. En el pasado esta condición vascular era comúnmente conocida como endurecimiento de las arterias, pero el proceso es mucho más complejo que lo que el nombre implica. La demencia multi-infarto ocurre cuando una persona sufre una serie de ataques o infartos por oclusiones de las arterias en el cerebro. A menudo los infartos son tan pequeños que no se observan cambios evidentes y las personas que los han sufrido no desarrollan necesariamente una demencia. (Feria, M, Alzheimer: una experiencia humana, 2005, pág. 9) Las causas se desconocen. Demencia de cuerpos de Lewy: Es una forma de demencia progresiva identificada por estructuras anormales en las neuronas llamadas cuerpos de Lewy, distribuidos en diferentes áreas del cerebro. Al análisis neuropatológico, estos casos muestran características típicas de tres enfermedades neurodegenerativas: la Enfermedad de Pick, atrofia lobar o focal, de la Enfermedad de Alzheimer, placas neuríticas difusas y de la Enfermedad de Parkinson, degeneración neural e inclusión de cuerpos de Lewy en la sustancia nigra. El problema aquí es definir si se trata de una variante de las enfermedades anteriores o simplemente la suma de ellas. Liz Mariana Robles Página 11 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA La enfermedad de cuerpos de Lewy es más común que empiece a partir de los sesenta y cinco años, sin embargo, también puede afectar a personas más jóvenes.(Mangone C.A, R.F. Allegri, R.L. Arizaga y J.A. Ollari, Demencia, enfoque multiciplinario, ediciones Sagitario, Buenos Aires, 1997, pág 263,264) Empieza de una manera suave, con un deterioro global de las funciones superiores: memoria, lenguaje, cálculos, toma de decisiones y habilidad visual espacial. Difiere de la Enfermedad de Alzheimer en su avance y afecta y avanza más rápido en hombres que en mujeres. Frecuentemente en el curso de la enfermedad los pacientes muestran estados agudos de confusión. Asimismo presentan alucinaciones visuales que suelen ser complejas, panorámicas, llenas de colorido y en la mayoría de los casos, se presentan al despertar. Algunos síntomas pueden parecerse a los de la Enfermedad de Parkinson, como rigidez en los músculos, temblores, postura encorvada y movimientos lentos arrastrando los pies. Presentan sensibilidad a algunos medicamentos especialmente sedativos que pueden exagerar estos síntomas. Para diagnosticarla deben estar presentes por lo menos dos de los siguientes factores: *cognición fluctuante. *alucinaciones visuales. *características motrices de la enfermedad de parkinson. Algunos indicadores para un diagnóstico de cuerpos de Lewy pueden ser las caídas frecuentes y una pérdida de la conciencia. A la fecha no existe cura para esta demencia. Demencia en relación con el Sida: La demencia experimentada por personas con sida es cada vez más reconocida. Aparece en más del ochenta por ciento de pacientes con Sida y en la actualidad se utiliza como uno de los criterios en el diagnóstico de sida para personas que tienen el virus de inmuno deficiencia humana (VIH) positivo. Se cree que este virus infecta el cerebro. La demencia ocurre en la etapa final de la enfermedad y afecta a la mayoría de pacientes justo antes de morir. Liz Mariana Robles Página 12 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Enfermedad de Pick: Es otra demencia conocida. Su inicio ocurre entre los cuarenta y sesenta años, aunque se han reportado casos de personas más jóvenes y de más edad. Su desarrollo ocurre en un lapso de seis a doce años y afecta áreas cerebrales diferentes de la enfermedad de alzheimer, en ésta, existe una disminución extendida en la corteza cerebral mientras que la enfermedad de Pick, afecta los lóbulos temporales (comprensión y creación del lenguaje verbal, conocimiento de las sensaciones olfatorias y acústica, entre otros) y en especial el lóbulo frontal (creación del pensamiento abstracto, indiferencia, inestabilidad emocional, entre otros). La caracterizan el comportamiento antisocial y la desinhibición. Su origen se desconoce aunque se maneja la hipótesis de acumulación de zinc en el cerebro. A la fecha no existe tratamiento específico. Enfermedad de Crutzfeld-Jacob: Esta es una enfermedad de origen infeccioso (priones, partículas más pequeñas que los virus) degenerativa del sistema nervioso central que afecta a personas entre los cuarenta y ochenta años de edad. Presenta un desarrollo acelerado de la demencia. Sus primeras manifestaciones son cambios mentales, el juicio y la razón se ven deteriorados, la memoria se ve afectada, la conducta se torna extraña y existe falta de coordinación. El paciente puede quejarse de ver distorsiones en el contorno y apariencia de los objetos. A medida que la enfermedad avanza aparece confusión, alucinaciones y en su parte final los pacientes se vuelven mudos, aturdidos, con movimientos paralizantes y rígidos. Generalmente mueren por infecciones recurrentes dentro de un lapso de tres a doce meses. Enfermedad de Parkinson: Se origina por la pérdida de células nerviosas (y del neurotransmisor dopamina que las contiene) en la sustancia nigra (zona importante del centro del cerebro que controla la parte motora). Los síntomas característicos aparecen gradualmente y son temblor, rigidez de los miembros y alteración de la postura (en algunas personas, la rigidez está más marcada que el temblor). Además se observa lentitud en el movimiento, lenguaje y pensamiento. Estos síntomas también pueden ser ocasionados por otras condiciones, como la enfermedad de Liz Mariana Robles Página 13 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Alzheimer o por los efectos colaterales de algún fármaco tranquilizante. La Enfermedad de Parkinson se diagnostica cuando los signos característicos están presentes y no pueden atribuirse a otra condición. La severidad de los síntomas esta considerablemente influenciada por factores emocionales, siendo agravados por tensión, ansiedad y tristeza, y es mínima cuando el paciente se encuentra en un estado mental estable. A pesar de la naturaleza inherente de la condición, se puede lograr mucho con un buen manejo médico, los pacientes pueden continuar viviendo de una manera efectiva y satisfactoria. El deterioro intelectual no es un rasgo consistente de la Enfermedad de Parkinson, pero es de admitir que en etapas muy avanzadas es posible que presente demencia, la asociación entre la Enfermedad de Parkinson y la demencia se demuestra al presentarse el deterioro intelectual en los pacientes al paso de los años, aun habiendo estado bajo control medicamentoso, un porcentaje de parkinsónicos desarrollan demencia degenerativa. Importancia del estudio de la demencia La preocupación de muchos investigadores por estudiar la demencia es relevante, porque afecta muchas dimensiones del bienestar humano. Diferentes factores entran en juego: la duración prolongada de la enfermedad y su pronóstico desalentador, su alto grado de dependencia, el gran número de vidas involucradas y la severidad de los efectos físicos, psicológicos y económicos que la enfermedad impone sobre las víctimas y familiares. Liz Mariana Robles Página 14 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CAPITULO II Enfermedad de alzheimer Liz Mariana Robles Página 15 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER En una reunión de psiquiatras alemanes celebrada en 1906, Alois Alzheimer (1864-1915), psiquiatra y neurólogo alemán, describió el caso de una mujer de 51 años con pérdida severa de memoria, desorientación, alteraciones de lenguaje e ideas paranoides, que murió cuatro años después en un estado de severa demencia. En su autopsia se encontraron lesiones cerebrales consistentes, con atrofia cerebral y presencia de cuerpos denominados seniles. Comenzaba en este momento una apasionante historia, la descripción y preocupación por una enfermedad que ha dado lugar a la mayor investigación sobre el funcionamiento del sistema nervioso humano, y que fue denominada con el Figura 1-Alois Alzheimer (1864-1915). Fuente: http://www.elmundo.es/ nombre de su descubridor, la enfermedad de Alzheimer. Actualmente el diagnóstico de casos de demencia es diez veces superior al detectado a principios de siglo. Podemos definir la enfermedad de Alzheimer como una situación en la que se producen alteraciones de varias funciones mentales superiores y que produce una incapacidad funcional en el ámbito social, en el trabajo e incluso dentro de la vida familiar. Hasta hace pocos años se creía que la senilidad era la consecuencia natural e inevitable de la edad. Sin embargo, desde 1977 los médicos a través de trabajos realizados, descubrieron que el diez por ciento de las personas mayores de sesenta y cinco años sufren lesiones cerebrales orgánicas que se relacionan con la senilidad; de estas lesiones el setenta y cinco por ciento se diagnosticaron como la enfermedad de Alzheimer y el veinticinco por ciento restante se corresponde con alteraciones cerebrales producidas por infartos múltiples. (Ruiz Esquerra, J.J, Alzheimer, La vida de un médico, la historia de una enfermedad, Barcelona 2005, pág. 36,37) Liz Mariana Robles Página 16 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA ETIOPATOGENIA La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Es la más común de las demencias. Lentamente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de controlar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. Al final, la persona pierde toda la memoria y funcionamiento mental. La Enfermedad de Alzhéimer constituye un proceso de etiología heterogénea, que puede ser producido por mutaciones en los cromosomas 1, 14 y 21 o producido por causas desconocidas. Según su frecuencia de presentación en medios familiares se habla de Enfermedad de Alzheimer familiar (20% de los casos) y Enfermedad de Alzheimer esporádica sin aparentes antecedentes familiares. Forma familiar Se caracteriza por la edad precoz de presentación y la coexistencia de signos neurológicos: mioclonias, crisis comiciales, extrapiramidalismo y raramente signos piramidales, además cabe destacar otros rasgos: Figura 2-comparación de cerebro sano y cerebro de una persona con alzheimer avanzado. Fuente: http://www.exploralasalud.com 1-no muestra predilección por ningún sexo y tampoco parece influir el orden del nacimiento. 2-La transmisión seria autosómica dominante, con penetración casi completa. 3-las variaciones del fenotipo pueden estar cuantificadas por la edad en que aparece la enfermedad. 4-se sospecha que está asociada a un defecto en el brazo largo del cromosoma 21. Forma esporádica Según el criterio evolutivo puede ser: 1-Benigna: con escasa evolución, con mioclonias, declinar intelectual grave y mutismo de aparición precoz. Liz Mariana Robles Página 17 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 2-Extrapiramidal: como primer signo, con declinar intelectual y funcional junto a signos psicóticos. Sin embargo, desde el punto de vista clínico y neuropatológico, ambas formas poseen idénticas peculiaridades, excepto ciertos cambios en las edades de presentación y rapidez evolutiva, lo cual hace innecesaria su diferenciación. No existen marcadores biológicos que permitan la detección de la enfermedad , desde el punto de vista patológico se observan perdidas neuronales, desarrollo de ovillos neurofibrilares y placas neuríticas, así como angiopatía amiloide en diversos puntos del sistema nervioso central, pero la gravedad de cada uno de estos trastornos difiere considerablemente de un sujeto a otro. La Enfermedad de Alzheimer o Demencia Senil Tipo Alzheimer (DSTA) es una forma de progresión lenta de la demencia que es una alteración adquirida y progresiva de las funciones intelectuales. La alteración de la memoria es una característica necesaria para el diagnóstico. También se debe presentar cambio en una de las siguientes áreas para el diagnóstico de cualquier forma de demencia: lenguaje, capacidad de toma de decisiones, juicio, atención y otras áreas relacionadas de la función cognitiva y personalidad. La enfermedad de Alzheimer produce una disminución de las funciones intelectuales lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Científicamente, se define como tal. La enfermedad de Alzheimer es progresiva, degenerativa del cerebro y provoca deterioro de memoria, de pensamiento y de conducta. La persona que la padece puede experimentar o sentir confusión, desorientación en tiempo y en espacio, cambios en la personalidad y de conducta, alteraciones en el juicio, dificultad para encontrar palabras; finalizar ideas o pensamientos y para seguir instrucciones. Finalmente incapacita a quien la padece a cuidar de sí mismo. Es posible establecer relaciones entre el alzheimer y el síndrome de down (mongolismo) una forma de retraso mental relacionado con el cromosoma 21. Los descubrimientos obtenidos demuestran que cuando estos pacientes sobreviven después de los 35 años desarrollan las mismas placas seniles y marañas neurofibrilares que los pacientes con enfermedad de Liz Mariana Robles Página 18 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA alzheimer. En realidad es un factor de riesgo para el desarrollo de neuropatología tipo alzheimer, pero no necesariamente para el desarrollo de la enfermedad. ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA En la enfermedad de Alzheimer (EA) se produce una atrofia cerebral progresiva, bilateral y difusa, que comienza en regiones mesiales temporales, para afectar luego al neocórtex, sobre todo al temporal, parietal y frontal. Se producen la lesión y posterior destrucción de la neurona cerebral, en relación con la aparición tanto de depósitos insolubles extracelulares (placas amiloides) como intracelulares. El elemento fundamental de los depósitos extracelulares es la proteína β-amiloide, que forma fibrillas y se agrega constituyendo las placas difusas y las placas neuríticas, estas últimas con núcleo denso y presencia de neuritas distróficas β-APP+ (proteína precursora de β-Amiloide inmunopositiva). El β-amiloide se produce por una escisión anómala de la APP (proteína precursora de amiloide). Cuando la APP es escindida por la α-secretasa, que es la vía normal, el producto resultante es un péptido soluble, eliminado después por el organismo con facilidad. Pero en la enfermedad de Alzheimer predomina la escisión consecutiva de la APP por parte de la β-secretasa primero, y de la γ-secretasa después, formándose entonces el péptido βamiloide, insoluble, que las neuronas excretan a su exterior. A continuación, las células de la glía (astrocitos y microglía) intentan sin éxito la eliminación del β-amiloide, generándose un proceso inflamatorio que, junto con el propio efecto tóxico del β-amiloide, contribuye a lesionar a las neuronas. En cuanto a los depósitos intracelulares, constituyen la degeneración neurofibrilar, cuyo principal componente es la proteína tau (τ). La proteína τ normal forma los "puentes" que mantienen correctamente unidos los microtúbulos que conforman el citoesqueleto neuronal, pero en la enfermedad de Alzheimer (en parte por la acción tóxica del β-amiloide) se produce una hiperfosforilación anómala de la proteína τ, desensamblándose el citoesqueleto y dando lugar a la degeneración neurofibrilar, con la formación de los ovillos neurofibrilares. Liz Mariana Robles Página 19 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Los dos tipos de lesiones (placas neuríticas y ovillos neurofibrilares) se pueden encontrar también en el cerebro de ancianos sanos, y lo que en realidad marca el diagnóstico histopatológico es su cantidad y localización, correlacionándose su número y densidad con la intensidad de la demencia en estos pacientes. (Gonzales Mas, R, Enfermedad de Alzheimer: Clínica, tratamiento y rehabilitación, 2005, pág7-12) Figura 3-Placa neurítica. Fuente: http://www.hipocampo.org DIAGNOSTICO Durante una serie de semanas o meses se realizan pruebas de memoria y de funcionamiento o evaluación intelectual. También se realizan análisis de sangre y escáner para descartar diagnósticos alternativos. No existe un test pre mortem para diagnosticar concluyentemente la Enfermedad de Alzhéimer. Se ha conseguido aproximar la certeza del diagnóstico a un ochenta y cinco por ciento, pero el definitivo debe hacerse con pruebas histológicas sobre tejido cerebral, generalmente obtenidas en la autopsia. Las pruebas de imagen cerebral, Tomografía axial computarizada(TAC), Resonancia magnética nuclear (RMN), tomografía por emisión de positrones (TEP) o la tomografía computarizada por emisión de fotón único, pueden mostrar diferentes signos de que existe una demencia, pero no especifica de cuál se trata. Por tanto, el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer se basa tanto en la presencia de ciertas Liz Mariana Robles Página 20 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA características neurológicas y neuropsicológicas, como en la ausencia de un diagnóstico alternativo y se apoya en el escáner cerebral para detectar signos de demencia. Actualmente existen en desarrollo nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el procesamiento de señales electroencefalográficas. Una vez identificada, la expectativa promedio de vida de los pacientes que viven con la enfermedad de Alzheimer es aproximadamente de 7 a 10 años, aunque se conocen casos en los que se llega antes a la etapa terminal, entre 4 y 5 años; también existe el otro extremo, donde pueden sobrevivir hasta 21 años. Figura 4- tomografía de un paciente con EA. Fuente: http://es.wikipedia.org/ Criterios de diagnóstico: La Asociación del Alzheimer es el organismo que ha establecido los criterios diagnósticos más comúnmente usados, registrados en los Criterios NINCDS-ADRDA del Alzheimer. Estas pautas requieren que la presencia de un trastorno cognitivo y la sospecha de un síndrome demencial, sean confirmadas con una evaluación neuropsicológica a modo de categorizar el diagnóstico de Alzheimer en dos: posible o probable. La confirmación histológica, que incluye un examen microscópico del tejido cerebral, es requerida para el diagnóstico definitivo del Alzheimer. Estos criterios incluyen que la presencia de un trastorno cognitivo y la sospecha de un síndrome demencial, sean confirmados por evaluaciones neuropsicológicas para distinguir entre un diagnóstico posible o uno probable de la enfermedad de Alzheimer. Se ha mostrado fiabilidad y validez estadística entre los criterios diagnósticos y la confirmación histológica definitiva. Son ocho los dominios cognitivos que con más frecuencia se dañan en la EA: la memoria, el lenguaje, la percepción, la atención, las habilidades constructivas y de orientación, la resolución de problemas y las capacidades funcionales. Liz Mariana Robles Página 21 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Herramientas de diagnóstico: Figura 5-test del dibujo. Fuente: principios de geriatría y gerontología edición 2006 Las evaluaciones neuropsicológicas pueden ayudar con el diagnóstico de la EA. En ellas se acostumbra hacer que el paciente copie dibujos similares a la imagen, que recuerde palabras, lea o sume. Las evaluaciones neuropsicológicas, incluyendo el examen mini-mental, son ampliamente usadas para evaluar los trastornos cognitivos necesarios para el diagnóstico de la EA. Otra serie de exámenes más comprensivos son necesarios para una mayor fiabilidad en los resultados, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad. El examen neurológico en los inicios del Alzheimer es crucial para el diagnóstico diferencial de la EA y otras enfermedades. Las entrevistas a familiares también son usadas para la evaluación de la enfermedad. Los cuidadores pueden proveer información y detalles importantes sobre las habilidades rutinarias, así como la disminución en el tiempo de la función mental del paciente. El punto de vista de la persona a cargo de los cuidados del paciente es de especial importancia debido a que el paciente, por lo general, no está al tanto de sus propias habilidades y funciones. Muchas veces, los familiares tienen desafíos en la detección de los síntomas y signos iniciales de la demencia y puede que no comuniquen la información de manera acertada al profesional de salud especializado. Los exámenes adicionales pueden proporcionar información de algunos elementos de la enfermedad y tienden a ser usados para descartar otros diagnósticos. Los exámenes de sangre pueden identificar otras causas de demencia que no sea la EA, que pueden ser, en pocos casos, enfermedades reversibles. El examen psicológico para la depresión es de valor, Liz Mariana Robles Página 22 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA puesto que la depresión puede aparecer de manera concomitante con la EA, o bien ser la causa de los trastornos cognitivos. En los casos en que estén disponibles imágenes neurológicas especializadas, como la TEP o la tomografía de fotón único, se pueden usar para confirmar el diagnóstico del Alzheimer junto con las evaluaciones del estatus mental del individuo. La capacidad de una tomografía computarizada por emisión de fotón único para distinguir entre la EA y otras posibles causas en alguien que ya fue diagnosticado de demencia, parece ser superior que los intentos de diagnóstico por exámenes mentales y que la historia del paciente. Una nueva técnica, conocida como PiB PET se ha desarrollado para tomar imágenes directamente y de forma clara, de los depósitos beta-amiloides in vivo, con el uso de un radiofármaco que se une selectivamente a los depósitos Aβ. Otro marcado objetivo reciente de la enfermedad de Alzheimer es el análisis del líquido cefalorraquídeo en busca de amiloides beta o proteínas tau. Ambos avances de la imagen médica han producido propuestas para cambios en los criterios diagnósticos. SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER *Memoria: el principal deterioro cognitivo, recae sobre la memoria, siendo básico este hecho para poder definirla, diagnosticarla y diferenciarla de otras demencias. Las alteraciones mnémicas constituyen un criterio diagnostico de la enfermedad por ser una de las manifestaciones clínicas precoces de este proceso, relacionado, en especial, con las aéreas del lóbulo temporal medio. La primera perdida suele corresponder a la memoria inmediata (de minutos o pocos días antes), lo que lleva al enfermo a reiterar preguntas y cuestiones. También se altera la memoria semántica correspondiente al significado de las palabras e ideas, lo que reduce el vocabulario del enfermo creando problemas para comprender los mensajes verbales. Finalmente se altera también el recuerdo de sucesos pasados, que se hacen fragmentarios. Los pacientes olvidan el camino de regreso a casa, de cerrar las llaves del gas o de reconocer los nombres de familiares y compañeros. La memoria inmediata: puede medirse con la presentación repetida de triadas de palabras o consonantes, cuya retención se mide después de pausas de 15 – 30 segundos durante las Liz Mariana Robles Página 23 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA cuales se ejecuta la tarea de contar hacia tras. En la EA esta ejecución se encuentra relacionada con la gravedad de la demencia, en contraste con alcohólicos, traumatizados craneales encefálicos en los cuales la memoria inmediata suele estar conservada. La memoria intermedia: estudia recuerdos después de intervalos de 15 segundos a 2 minutos y de 90 segundos a 10 minutos. En este caso el paciente con EA muestra más rápidos olvidos que los otros grupos antes citados. La memoria remota o memoria a largo plazo, se encuentra notablemente afectada en pacientes con EA mostrando una deficiente capacidad en el aprendizaje verbal de test aun en los casos de demencia inicial. El recuerdo de materiales verbales después de periodos de 5-10 minutos está muy deteriorado. La memoria episódica o memoria de sucesos recientes o remotos (procesos propios o públicos explorados con fotografías; noticias entre otros) se encuentra alterada muy precozmente en estos enfermos. La memoria autobiográfica una forma de memoria remota en la que se remontan, sucesos personales en periodos pasados, se encuentra gravemente dañada en la EA. La memoria semántica contiene los significados y conocimientos sobre objetos, palabras, hechos, conceptos y sus relaciones, depende especialmente del lenguaje, y es un conocimiento más cultural que episódico o temporal. Permite reconocer objetos, acceder al significado de palabras cuando se oyen o se ven y hacer las asociaciones necesarias para formar conceptos. Tanto la fluencia de las letras como la fluencia de categorías se encuentran alteradas en la EA, aunque en estos casos influyen otras funciones no solamente las lingüísticas, como la iniciativa, imaginación, velocidad y eficiencia de la búsqueda y atención. La fluencia verbal se utiliza para valorar la memoria semántica en la enfermedad de alzhéimer. *Lenguaje: el trastorno del lenguaje constituye uno de los signos característicos de la iniciación de ciertos casos de EA y es típico de todos los casos avanzados. Liz Mariana Robles Página 24 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA En estos pacientes suelen observarse alteración del lenguaje con disociación de sus diferentes modalidades, persistiendo intactas alguna de ellas, como la lectura, salvo en el estadio final, alteración precoz en el lenguaje escrito que se inicia con alteraciones de la puntuación y finaliza en una apraxia constructiva, perturbaciones del orden semántico en el lenguaje oral, con pérdida del valor simbólico de las palabras. Desde el punto de vista práctico y habitual, los trastornos iniciales de la comunicación en estos pacientes son descriptos por los familiares como: dificultad para encontrar la palabra correcta o recordar el nombre de un objeto especifico, mostrar pausas largas e insólitas entre las palabras, perderse en una conversación común, dificultades para comprender el lenguaje abstracto ( proverbios, idiomas, imágenes poéticas) y el hecho de que “tienden a irse por las ramas”, repiten palabras sin sentido , la última palabra de una frase (palilalia) o parte de una palabra ( logoclonía). En la fase final muestran “el signo del espejo”: se sientan delante de un espejo y durante horas hablan a su propia imagen sin reconocerse. *Función ejecutiva: los aspectos ejecutivos de la cognición, como la planificación, organización secuencial y atención, se encuentran tempranamente afectados en los pacientes con EA, aunque su valoración es compleja y difícil. Dentro de la función ejecutiva se incluyen varios aspectos de la atención (Focalizada, dividida, mantenida) así como la inhibición de información irrelevante. La memoria dinámica (MD) se refiere al almacenaje temporal de información que es procesada dentro de las tareas cognitivas. La MD contiene operaciones cognitivas así como representaciones, es decir la memoria tiene que ser transformada o procesada además de ser almacenada. La atención y la MD están interrelacionadas. La MD esta también relacionada con la conciencia. Muchas formas de demencia muestran una alteración de la función central ejecutiva y de la MD, considerándose que en la enfermedad de alzhéimer existe un trastorno que es combinación del síndrome amnésico y de la alteración de la función ejecutiva. *Cognición visuoespacial: las manifestaciones conductuales del déficit visuoespacial se observan a menudo en la fase media o más avanzada de la EA, tales como perderse, estar Liz Mariana Robles Página 25 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA desorientado espacialmente o ser inhábil para manejar maquinarias complejas. Los test cognitivos para valorar éstos déficit se basan en pruebas de dibujos, escritura, orientación lineal, reconocimiento facial, dibujo de bloques, test de laberintos y lectura de mapas. La desorientación espacial se considera resultado de la pérdida de memoria visuoespacial, junto a la disfunción visuoperceptiva. Las huidas y las perdidas ocurren mas a menudos en pacientes que ejecutan de modo muy deficiente las pruebas de dibujar. El empeoramiento en el dibujo aumenta conforme la EA progresa. Figura 6-Deterioro cognitivo visuoespacial-evolución de la apraxia constructiva en una paciente con EA dibujante. A) con la enfermedad en evolución inicial, se dibuja una cara. B) cuatro años después, la paciente intenta dibujar la cara en el interior de un círculo. Fuente: Donoso Sepúlveda, A, Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: aspectos clínicos y familiares, pág. 23 *Afectividad y conducta: en el primer estadio de la EA, puede apreciarse actitud depresiva, ansiedad y reacciones de catástrofe con labilidad emocional. En ocasiones se presentan reacciones eufóricas o apáticas que pueden asociarse con la personalidad anterior del enfermo. Pasan fácilmente de la risa al llanto, o de la afabilidad a la irritación. Todo ello determina un cambio de la forma de ser del paciente que se desinteresa de lo que lo rodea pudiendo transformarse en un extraño. Los trastornos afectivos en la enfermedad de alzhéimer pueden ser múltiples y de diversa intensidad destacando entre ellos, según Eastwood y Reisberg (1996), los siguientes: Liz Mariana Robles Página 26 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -Desinterés y conducta social inapropiada: setenta y cinco por ciento de los casos. -psicosis: cincuenta por ciento de los casos, particularmente actitudes paranoides (como sospecha de ser robado), huidas, alucinaciones y agresiones. En general los signos psicóticos tempranos son índice de mal pronóstico. -alucinaciones de tipo visual, auditivo, gustativo, olfatorio y haptico: veinticinco por ciento de los casos. -Tristeza y signos de desmoralización: cincuenta por ciento de los casos. -euforia: infrecuente. -Ansiedad: cincuenta por ciento de los casos. -Cólera: treinta por ciento de los casos. Los síntomas cognitivos incluyen cambios progresivos en la concentración, memoria, orientación, lenguaje y praxis. Los síntomas funcionales corresponden a algunos de los conductuales así como comer anormalmente e incontinencia esfinteriana. Pero tanto los síntomas cognitivos como los funcionales, se presentan en estos enfermos de forma progresiva y universal conforme la EA avanza, relacionándose con la patología del hipocampo y con los trastornos neurológicos reflejos, como la rigidez y contracturas que se aprecian en fases avanzadas de este proceso. *Apraxia: la apraxia suele observarse tarde en el curso del proceso, después de que las alteraciones de la memoria y del lenguaje se hayan establecido, se presentan según las siguientes formas: 1-apraxia reflexiva: dificultad para efectuar gestos sin significación, utilizando el juego y el esquema corporal (como hacer dos anillos entrecruzando los dedos o formar “alas” con las manos). 2-apraxia constructiva, por ejemplo, la imposibilidad grafica de representar la tercera dimensión del test del cubo. Con la evolución esta apraxia, afecta a los gestos simbólicos, como actos de despedida o persignarse, aunque dichos gestos son más persistentes por estar fuertemente consolidados por los automatismos de la costumbre. Liz Mariana Robles Página 27 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 3-apraxia ideatoria: dificultad para utilizar objetos reales, en las fases finales imposibilita al enfermo para utilizar una silla o la cama, con pérdida de la postura vertical y tendencia a la posición fetal (apraxia troncular). 4-trastornos gnósticos: perdida del reconocimiento de imágenes familiares (fisionomías, objetos, colores, de la hora y el sentido espacial). ETAPAS DE LA ENFERMEDAD La Enfermedad de Alzheimer se desarrolla en tres diferentes etapas: Etapa inicial: En esta etapa el paciente presenta frecuentes olvidos de sucesos recientes, pero conservan en gran parte la memoria de hechos remotos. Además suelen existir fallas del juicio y trastornos afectivos: ansiedad, irritabilidad, a veces depresión. Las fallas del juicio pueden hacerlo cometer errores importantes en su trabajo pero si sus actividades son rutinarias pueden pasar inadvertidas. La depresión merece una mención especial: no es raro que el paciente consulte por síntomas depresivos, que sea tratado y que el trastorno del ánimo mejore, pero luego se hagan evidentes las fallas de la memoria. La familia generalmente cree que estos trastornos se deben a descuidos u otras actitudes inadecuadas del paciente y critica o intenta corregir sus errores. Segunda etapa: En la segunda etapa se agregan defectos del lenguaje y habilidades motoras complejas. El paciente sigue perdiendo la memoria pero además tiene dificultades para encontrar las palabras o emplea términos inadecuados, también disminuye su capacidad de comprensión. La pérdida de habilidades motoras se expresa en la incapacidad de emplear instrumentos, de dibujar, en la progresiva incapacidad de vestirse. En esta etapa el paciente ya no es capaz de salir a la calle, pierde paulatinamente el auto cuidado (aseo, vestuario, entre otros) y es incapaz de disponer adecuadamente sus bienes. Tercera etapa: Se caracteriza por la paulatina pérdida de la capacidad de marcha, el paciente camina con pasos cortos, con pérdida de equilibrio, al tiempo, empieza una rigidez muscular semejante a la Liz Mariana Robles Página 28 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA de la Enfermedad de Párkinson. Al cabo de algunos meses o un par de años, termina por quedar postrado en cama, sin lenguaje y sin control de esfínteres. Este estado de postración puede durar meses o años y habitualmente termina debido a una complicación infecciosa o circulatoria. En este curso lentamente progresivo pueden insertarse episodios confusionales, psicóticos lucidos o depresiones. Episodios confusionales: En pacientes con cierto grado de daño cerebral es muy frecuente que aparezcan episodios de confusión mental, con somnolencia diurna y agitación nocturna, con desorientación, descontrol de esfínteres, con o sin alucinaciones. Las causas de estas descompensaciones pueden ser muy variadas: un estado infeccioso, una deshidratación, una pequeña trombosis cerebral, u exceso de fármacos, a veces un traumatismo.( apuntes de la cátedra de geriatría y gerontología de la carrera de Lic. en kinesiología y fisiatría, facultad Hector. A. Barceló, año 2009) Episodios psicóticos lúcidos: En algunas oportunidades los pacientes presentan ideas delirantes: los delirios de celos y de perjuicios son los más frecuentes. Estas ideas son convicciones absolutas del paciente, que no se convence con ningún argumento y debe ser tratado con fármacos neurolépticos. Depresión: El humor depresivo no es raro en la Enfermedad de Alzhéimer. Puede darse como depresión reactiva o depresión endógena. La depresión reactiva se produce en pacientes que tienen cierta conciencia de sus dificultades y limitaciones, principalmente en la primera etapa y que se angustian por ello. Es necesario disminuir las exigencias ambientales y tranquilizarlos. La depresión primaria o endógena puede presentarse al comienzo de la enfermedad o durante su curso. Cuando se da en las primeras etapas se diagnostica y trata como depresión y el ánimo suele mejorar con fármacos antidepresivos, en ese momento, se hace evidente la falla de memoria. Otras veces se presenta como una depresión resistente al tratamiento, pero cuando se evalúa al paciente con cuidado se descubre que tiene una apatía, con pérdida de Liz Mariana Robles Página 29 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA iniciativa y no una depresión. En otras oportunidades el ánimo depresivo se inserta en una demencia ya diagnosticada y es posible que mejore con el tratamiento adecuado. COMPLICACIONES Las complicaciones médicas asociadas en los pacientes con EA suelen ser múltiples y similares a las existentes en otros tipos de demencia, destacando por su mayor prevalencia las siguientes: Caídas: la afectación cognitiva constituye un factor importante en el riesgo de caídas. En los recluidos las caídas son frecuentes sobre todo inmediatamente después del ingreso o al cambiar de pabellón o sala. Los enfermos q pierden rápidamente su vigor son los más propensos a las caídas. La pérdida del juicio es otra causa pues coloca al enfermo en situaciones de riesgo (caminar de prisa, no vigilar los obstáculos o suelos resbaladizos), así como el empleo de tranquilizantes. En estos enfermos se estimularan los ejercicios modificándose al máximo las aéreas y estancias para disminuir los riesgos accidentales de caídas. Inmovilización: acarrea resultados desastrosos para estos pacientes: pérdidas locomotoras, ulceras por decúbito, alteraciones cardiovasculares y respiratorias con riesgos de atelectasias y neumonía por aspiración, anorexia, hipoproteinemia, constipación fecal, infección vesical, incontinencia urinaria, disminuciones de las funciones de la marcha, equilibrio y coordinación, alteración sensorial y depresión. Malnutrición: la pérdida de peso ocurre en los estadios últimos de la EA y se asocia a riesgos elevados de infección. Se origina por la indiferencia a la comida, dependencia ajena para alimentarse y aumento de los requerimientos energéticos. Por ello se selecciona adecuadamente los tipos de alimento y su preparación dando tiempo suficiente al paciente para sus comidas. Delirio: generalmente es de aparición rápida y de evolución fluctuante a lo largo del día, con alteración, con alteración de los ciclos de vigilia-sueño y de carácter tanto hipo como hiperactivo. Suele ser provocado frecuentemente por infecciones o efectos medicamentosos Liz Mariana Robles Página 30 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA adversos, alcoholismo o institucionalización prolongada. En la mayoría de los casos son de carácter reversible. Incontinencia esfinteriana: la incontinencia urinaria es altamente frecuente en sujetos demenciados, sobre todo en los recluidos, siendo más común en los varones que en las mujeres el tipo de incontinencia que se observa más a menudo suele ser el perentorio (incontinencia de urgencia) en la que parece influir el déficit cognitivo, las alteraciones de la orientación temporal y la reducción de las sensaciones vesicales. La incontinencia fecal se encuentra hasta en un 17% de los ancianos institucionalizados muchos de ellos demenciados. Muerte: los factores de riesgo de la EA incluyen: aumento de la gravedad de la demencia, problemas de conducta, caídas, aumento de la edad (aun cuando este hecho no está demostrado), aumento en la velocidad de progresión de la enfermedad e hipertensión entre otros. Medicaciones: ciertos medicamentos como narcóticos, sedantes, antidepresivos, antiparkinsonianos y anticolinergicos, son de efectos problemáticos y de posibles riesgos cuando no están bien controlados. Comúnmente se llama la enfermedad de los dos pacientes, porque no solo afecta a la persona que la sufre, sino que tiene una gran repercusión en los familiares y cuidadores. Los profesionales de la salud que atienden a estos enfermos no solo tienen la obligación de velar por ellos sino también, que deben proteger la salud física y psíquica de los que rodean al paciente, si no se hace así, puede haber al final “dos pacientes”. TRATAMIENTO A la fecha no existe algo que por sí mismo prevenga o cure la enfermedad. Solo existen en el campo de la medicina tratamientos sintomáticos, pero se sabe que, por ahora, la prevención es uno de los principales focos de atención en la investigación. Tratamientos con medicamentos: Algunos estudios independientes y otros de laboratorios han contribuido a una mejor comprensión de los mecanismos de la enfermedad de alzhéimer. Como resultado se han Liz Mariana Robles Página 31 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA identificado mejores propuestas en las terapias farmacológicas para tratar problemas de memoria y retrasar el avance de la enfermedad. Terapias colinérgicas: Un problema central en la Enfermedad de Alzhéimer es la deficiencia del sistema colinérgico central. Esto conduce a la perdida de la acetilcolina, el elemento químico más importante que permite que exista el proceso de la memoria, del aprendizaje y del conocimiento. A la fecha uno de los tratamientos más importantes se basa en inhibir la colinesterasa, químico que se encuentra en el cerebro y que bloquea la acción de la acetilcolina. En otros países se han descubierto y aprobado algunos medicamentos que estimulan la disponibilidad de acetilcolina y generalmente previenen su destrucción en la sinapsis del cerebro. Estos fármacos son inhibidores de colinesterasa. Para algunas personas ofrecen alivio sintomático por periodos de 6 a 18 meses, funcionan en etapas de leves a moderadas y tienen efectos colaterales según el medicamento, de nauseas, vómitos, diarreas, ulceras estomacales asico algunas contraindicaciones con relación a otros medicamentos que esté tomando la persona como antiinflamatorios. Estos fármacos no detienen o revierten el proceso de la enfermedad, pero ayudan a mantener y a veces a mejorar, las actividades de la vida diaria, el pensamiento, la memoria, el habla y algunas alteraciones en la conducta entre otros. Terapias no colinérgicas: Otra forma de tratamiento conocido como memantina (ebixa akatinol) es el primer fármaco diseñado para tratar la demencia en etapas de moderadas a severas. Con la memantina han hecho ensayos completos con resultados satisfactorios, tanto en la enfermedad de alzheimer como en la demencia vascular. Protege los nervios en el cerebro contra cantidades excesivas de glutamato, un químico liberado por las células dañadas por enfermedades como la de Alzheimer. La presencia de grandes cantidades de glutamato incrementa el flujo de calcio en las células, como resultado lleva a la degeneración celular y la memantina bloquea parcialmente uno de los receptores del glutamato. Liz Mariana Robles Página 32 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA La Memantina proporciona mejoría en la función cognitiva, evaluaciones globales y capacidades funcionales y también mitiga la dependencia del cuidado. Tiene beneficios clínicos en relaciona las actividades de la vida diaria, mejora la calidad de vida ya que reduce la necesidad de cuidadores a aproximadamente 2 horas diarias y los pacientes les amplía el plazo antes de que lleguen a ser dependientes de otros. Tratamientos con otro tipo de medicamentos: A la mayoría de las personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer en alguna etapa del proceso se les prescriben algunos medicamentos específicos para controlar ciertos problemas de conducta, como la agresión, la ansiedad, la agitación o las alucinaciones. Dependiendo de la seriedad del problema, a algunas personas se les prescribe fármacos antimicóticos, anticompulsivos, antidepresivos o sedantes. A veces como resultados de los cambios asociados con la enfermedad, algunos medicamentos pueden ser inadecuados. si este fuera el caso, el médico puede decidir suspender todos los medicamentos, para evaluar cómo funciona la persona sin ellos, en algunos casos no será necesario volver a darles todos. Generalmente una persona con alzheimer solo necesita una medicación específica durante una fase difícil. Por ahora los científicos están trabajando a un ritmo acelerado para examinar una serie de elementos que pudieran aplazar el principio de la enfermedad, retardar su avance o poder prevenirla. Actualmente se estudian una variedad de tratamientos farmacológicos, algunos de ellos son: - estrógenos, que han constituido todo un hallazgo en su influencia supuestamente protectora y preventiva en el posible desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer. Estudios epidemiológicos en humanos demuestran los efectos benéficos en la relación entre estrógeno, memoria y función cognitiva, aunque este estudio aun no está completo, si bien los datos epidemiológicos relativos al uso de la terapia de reemplazo hormonal en la prevención de la enfermedad de alzheimer en mujeres postmenopausicas son estimulantes, todavía no tiene un valor definitivo ya que se continua en la espera de conocer los resultados de la prevención primaria. -Los agentes antiinflamatorios, estudios realizados en personas con artritis reumatoide, demostraron que la ingesta crónica de agentes antiinflamatorios como la prednisona (un Liz Mariana Robles Página 33 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA esteroide) y fármacos antiinflamatorios no esteroides incluyendo el ibuprofeno y la indometacina están asociados con un riesgo significativamente reducido de desarrollar la enfermedad de alzheimer en etapas avanzadas de la vida. -Antioxidantes: algunos estudios experimentales, han mostrado que estos agentes llamados recogedores de radicales libres o antioxidantes pueden inhibir los efectos tóxicos del betaamiloide en el cultivo del tejido. (Gonzales Mas, R, Enfermedad de Alzheimer: Clínica, tratamiento y rehabilitación, Barcelona, 2005, pág.22, 23,24) VEJEZ Y ALZHEIMER En la actualidad uno de los temores más generalizados en el ser humano es el miedo al envejecimiento. Confusión para hablar, olvidos eventuales, pasos vacilantes, arrugas, resequedad de la piel, adelgazamiento, encanecimiento del cabello, disminución de la vista o del oído, inclinación a reaccionar de manera negativa a los cambios, alteraciones sensoriales y mentales, sensación de sentirse deprimido, incomprendido, aislado, rechazado, angustiado, enojado, inútil, solo…son algunos de los síntomas y sentimientos que hacen imaginar que las vidas prolongadas suponen grandes problemas y limitaciones. De hecho algunos de estos indicios se presentan conforme la persona va avanzando en edad, ya que el envejecimiento es un proceso de cambios naturales que empieza en el momento concepción. Muchos de los temores disminuirían si se difundieran más los resultados de investigaciones hechas en los últimos años en torno al envejecimiento, porque revelarían datos tranquilizadores a cerca de la fisiología del anciano. Con la vejez la persona se vuelve frágil y vulnerable porque está expuesta a cambios ocasionados por factores hereditarios, físicos, psicológicos y del medio ambiente. Tener conocimientos de esto ayuda a entender el proceso del envejecimiento, a comprender que son cambios normales que ocurren en esta etapa de la vida y a eliminar ideas falsas que se dan en torno a la vejez. Vivir una vida larga puede ser motivo de satisfacción para muchos, pro también de preocupación, ya que es posible desarrollar enfermedades que si no se diagnostican bien y a Liz Mariana Robles Página 34 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA tiempo, pueden convertirse en un problema crónico y progresivo como es el caso de las demencias, entre ellas, la más común, la enfermedad de alzheimer, donde la longevidad es un factor de riesgo. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU REPERCUCION EN LA FAMILIA En los diez a quince años que transcurren desde el diagnóstico hasta la fase final la familia sufrirá la pérdida de autonomía y el declive mental progresivo del enfermo. Por ello ha de insistirse en la detección precoz para ayudar apaciente y familia a prepararse para una lucha a largo plazo. La característica fundamental de esta irreversible enfermedad es que necesita de un abordaje multidimensional, ya que la problemática se reparte entre el paciente y su propia estructura de apoyo familiar, afectando a los cuidadores y a la sociedad en general. Sólo en gastos de manutención específicos un afectado de Alzheimer supone un costo añadido para la economía familiar. Además, en la mayoría de los casos son las mujeres o hijas las que asumen casi en solitario el papel de cuidador, abandonando sus puestos de trabajo, desconectándose del ritmo de vida habitual y sufriendo importantes secuelas psicológicas. El agobio o índice de sobrecarga del cuidador es el sentimiento de opresión y preocupación del cuidador (generalmente el familiar) relacionado con los más concretos aspectos del cuidado del paciente. (Revista A.L.M.A Nº1, junio de 2010 pág. 11 y 15) Liz Mariana Robles Página 35 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CAPITULO III Kinesioterapia en Enfermedad de Alzheimer Liz Mariana Robles Página 36 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA En la rehabilitación de una persona con Enfermedad de Alzheimer se mantiene la idea de que tanto paciente como terapeuta deben establecer un vínculo, más allá de que durante el proceso de la enfermedad se dificulte progresivamente la comunicación, se debe buscar la forma ideal de que ese vinculo coherente permanezca la mayor parte del tiempo posible. El enfoque terapéutico, se basa en trabajar sin esquemas preestablecidos tomando en cuenta que el esquema: orden-acción con tiempos y formas ya estipuladas, no es lo suficientemente estimulante para lograr una óptima función cognitiva. Este modelo se puede aplicar principalmente en las etapas uno y dos de la enfermedad. El enfoque que se propone se denomina “ESTIMULACIÓN PSICOMOTRÍZ.” La psicomotricidad es la relación mutua entre la función motriz y la capacidad psíquica que engloba el componente socio-afectivo (donde están las relaciones que establece el individuo, comportamientos y sentimientos) y el componente cognitivo (que hace referencia a las capacidades y aptitudes del individuo). Se puede decir, por lo tanto, que el movimiento no se reduce a una actividad mecánica, sino que está influido e influye en la función psíquica del individuo. El movimiento es el medio a través del cual el individuo se pone en relación con lo que le rodea; de este modo se puede entender que la psicomotricidad modifica y mejora las relaciones interpersonales. El abordaje psicomotriz se basa en: la estimulación cognitivo- afectiva y la estimulación motora, donde se trabaja con un fin terapéutico a partir de las condiciones en las que se encuentra el paciente. ESTIMULACION COGNITIVO-AFECTIVA La estimulación cognitiva, engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento cognitivo en general (memoria, lenguaje, atención, concentración, razonamiento, abstracción, operaciones aritméticas y praxias) por medio de programas de estimulación. Liz Mariana Robles Página 37 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes, con la intención de mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y disminuir la dependencia del enfermo. Lo más importante, es que, al trabajar sobre las capacidades residuales (las que aún conservan) de la persona (y no las que ya ha perdido), se logra evitar la frustración del enfermo. Todo esto contribuye a una mejora global de la conducta y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y autoestima por parte del enfermo. La propuesta es lograr que la acción tenga participación activa del paciente, que el desee realizar la actividad. Es de gran importancia fomentar al paciente a tomar decisiones, a tomar la iniciativa dándole opciones para que evalúe cuál de ellas quiere llevar a cabo, esto beneficia su autoestima, les brinda seguridad y les da un papel activo en su tratamiento a demás de estimular el uso de la razón y el pensamiento. De esta forma se logra una acción por decisión de él. Entonces esta parte del tratamiento se apoya en la constante búsqueda de estrategias promoviendo la búsqueda del objetivo final. Es imprescindible dar al enfermo siempre opciones correctas y que correspondan a la actividad que se está por realizar. A medida que las capacidades cognitivas se pierden, se recurre a canales de estimulación más básicos, evitando dar órdenes al paciente que puedan confundirlo o que simplemente no quiera realizar. Es necesario usar palabras sencillas, claras, directas, reiterativas cuando se dan las instrucciones. Se debe hablar con frases cortas. Se identifica cuál es el estimulo que lleva al paciente a realizar el acto motor, por ejemplo el uso de elementos coloridos, música que al paciente le agrade, entre otros, aquí se hace útil conocer intereses y gustos del paciente. Liz Mariana Robles Página 38 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Se mantiene dicho estimulo mientras dure la actividad, y se finaliza el ejercicio, se le dará también la oportunidad de decidir cuándo terminarlo. Se debe tener en cuenta: evitar la multiestimulación, evitar exponerlo a situaciones que producen estrés como lugares con muchas personas, ruidos, actividades que sean difíciles de realizar, tratar de mantener un clima cálido, si se hace al aire libre, que sea un lugar seguro y cómodo donde no corra riesgos de caídas, puede utilizarse música siempre que sea del agrado del paciente. Se dan las opciones una a la vez y se realizan las actividades pausadas, para evitar también la fatiga. Esta etapa se basa en el trabajo de la NEUROPLASTICIDAD. La neuroplasticidad, también llamada plasticidad neuronal, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento neuronas cuando estas de las establecen comunicación y que modula la percepción Figura7 -microscopia de una neurona piramidal. Fuente: de los estímulos con el medio, tanto los que http://eciencia.com/recursos/enciclopedia/Plasticidad_neuronal entran como los que salen. Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos finos del sistema. Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión(conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía), en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente. Liz Mariana Robles Página 39 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA ESTIMULACION MOTORA La estimulación motora es el trabajo corporal desde todas sus perspectivas, es decir, al movimiento del cuerpo, a su conocimiento y reconocimiento del mismo, dominio de este en el espacio, en el tiempo y con los objetos. A través del cuerpo, de la observación de las manifestaciones del mismo y focalizándose en la integridad de la persona, se trabaja en la estimulación para lograr la máxima recuperación posible. Al paciente con Enfermedad de Alzheimer se le debe ayudar, pero nunca sustituir en aquellas tareas que el todavía es capaz de realizar. La actitud paternalista contribuye en gran medida a que el paciente se vuelva más dependiente, por lo que el cuidador, familiar o terapeuta debe siempre animar, potenciar y estimular. Lo más importante a tener en cuenta además del conocimiento que se tenga acerca de las técnicas de rehabilitación y conocimientos sobre la enfermedad en general, es el amor y la paciencia con que se trata al enfermo de Alzheimer, nada se logra si no se hace con cariño y perseverancia aun más en esta patología donde quienes la padecen pasan por estadios cada vez más complejos siendo cada vez más vulnerables. Objetivo general: Conseguir la mayor calidad de vida del enfermo en el entorno más adecuado para él, potenciando sus capacidades intelectuales, emocionales, relacionales y físicas en forma integral. Objetivos específicos -mantener y mejorar cantidad y calidad de función articular. -mantener y mejorar el trofismo muscular y flexibilidad. -estimular reacciones posturales, de equilibrio y anti-caídas. -estimular, demorando la pérdida progresiva de capacidades. -optimizar las capacidades funcionales residuales. -estabilizar las funciones instrumentales básicas de la vida diaria. Liz Mariana Robles Página 40 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Ejercicios: Música y movimiento: -ejercicios de ritmo, a base de palmas con las manos, golpes con los pies o con algún objeto o instrumento. Ejemplos: -de pie o sentados con los pies juntos, golpear con un pie primero, luego con el otro, siguiendo un determinado ritmo, el mismo debe ser simpe y lo más pausado posible. -hacer secuencias de golpes, 2 con el pie derecho, dos con el izquierdo, luego 2 con el derecho y 3 con el izquierdo, realizar diferentes combinaciones. -con objetos en las manos realizar ritmos en diferentes tiempos y combinando, primero con una mano, alternar derecha e izquierda, luego juntas. Ejercicios de equilibrio: -sosteniéndose en una silla (o en otro elemento seguro) elevar una pierna a poca distancia del suelo, hacia un lado, hacia delante y hacia tras. Repetirlo con la otra pierna. -hacer pasos de costado frente a una pared, dar un paso con la pierna derecha, acercar luego la izquierda, repetir el movimiento varias veces (5) para un lado y para el otro, luego, hacer el mismo ejercicio, pero al acercar la pierna a la otra que ya dio el primer paso, colocarla detrás y continuar la secuencia: pie derecho, pie izquierdo por detrás, pie derecho avanza, pie izquierdo por detrás y así hasta completar 3 o 4 pasos al costado. -utilizar pelotas para ejercicios sentados. Ejercicios para mejorar el trofismo muscular: -utilizar bolsitas de arena, bastones o cualquier objeto con un determinado peso (siempre usar cargas mínimas) y realizar diferentes movimientos de miembros superiores, movimientos de flexión y extensión de codo, pronación y supinación movimientos de hombro. En miembros inferiores puede trabajarse con el propio peso tomándose de las paralelas u otra superficie segura, y elevar el cuerpo parándose en puntas de pie sosteniendo algunos segundos. Utilizar pequeñas cargas como bolsitas de arena, el paciente sentado, puede realizar distintos movimientos de rodilla y cadera. Liz Mariana Robles Página 41 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Puede trabajarse técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva para trabajar la flexibilidad. -Ejercicios de macha: -ejercitar la marcha, en diferentes terrenos, escaleras, rampas, diferentes ritmos y velocidades. El fenómeno del vagabundeo es común en esta patología cuando esta avanzada, los pacientes tienden a querer irse del lugar que no es reconocido como propio, en esta instancia eso puede usarse a favor para fomentar la marcha. Cuando ésta ya no puede realizarse (generalmente en la tercera etapa de la enfermedad) trabajar la bipedestación varias veces al día para retrasar el proceso de postración. -ejercicios como la natación y el baile son de gran importancia y producen efectos favorables en el estado de ánimo de las personas que lo realicen, en el caso de talleres de baile, se pone en práctica otro factor importante que es el socializar, compartir momentos recreativos con pares, encontrarse con personas con las que pueden identificarse. El baile, alía todas las ventajas de la práctica corporal en movimiento con las alegrías de la música. La personalidad de cada uno se expresa libremente, mientras que las conductas motoras no cesan de Figura 8– actividad recreativa (natación). Fuente: http://www.cuerpoarmonioso.com desarrollarse, de diversificarse. -realizar ejercicios que estimulen el desarrollo de actividades de la vida diaria como comer (llevarse cubiertos a la boca, tomar de un vaso o una taza, peinarse, vestirse) son actividades que necesitan de la coordinación de movimientos finos que pueden practicarse mediante actividades simples de prensión fina como manipular objetos de tamaños y texturas variadas, ejercitar línea media entre otros ejercicios.las actividades de la vida diaria (AVD) ayudan a lograr beneficios en la flexibilidad articular de los miembros superiores, cuello, torso y miembros inferiores. En una etapa debemos procurar que los movimientos los logre lo más independientemente posible. Pueden complementar este trabajo motriz, otro tipo de ejercicios que estimularan otras áreas del cerebro: Liz Mariana Robles Página 42 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Ejercicios para la memoria: ¿Qué se pretende con esta terapéutica? -se pretende buscar otras áreas cerebrales que no estén deterioradas por la enfermedad. -favorecer el interés del enfermo por las cosas. -contribuir a mantener los procesos de percepción, atención, observación y aprendizaje entre otros. Tipos de ejercicios: -Leer revistas o diarios, cinco líneas, dos veces seguidas e instarle a que resuma por escrito o de palabra lo leído. -escuchar canciones conocidas. - intentar dibujar de memoria los muebles de alguna habitación conocida. -recordarle sistemáticamente donde están los objetos que se utilizan varias veces por día: libro, bolso, gafas, ropa, poniéndolos siempre en el mismo sitio. Figura 9– ejercicio de lectura, comprensión y memoria. Fuente: http://www.google.com.ar Nombres de personas: ayudarle a recordarlos valiéndose de fotografías de su familia, de amistades, compañeros de trabajo, ya que su memoria visual puede estar conservada El juego es una importante herramienta terapéutica, pueden escogerse juegos de acuerdo al gusto de los pacientes donde se utilice música y objetos que sean de su agrado, el juego estimula al movimiento y este además de aportar a su salud física, es un aporte sumamente valorable para su estado de ánimo, les produce alegría, los alienta a tener iniciativa, lo que los anima a seguir con el ejercicio, a participar y sentirse activos. En la tercera etapa se debe aceptar y asumir que llega una gran involución donde la dependencia es absoluta, en esta etapa, el kinesiólogo debe enseñar y mostrar a cuidadores y familiares como y para que se deben tener precauciones con la persona que estamos asistiendo. La labor será entonces: - cuidar las posiciones en la cama. -cambiar decúbitos cada 2 o 4 horas. -levantar al paciente al lado de la cama la mayor cantidad de veces posibles por semana. Liz Mariana Robles Página 43 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -evitar movilizaciones forzadas que producen mayores retracciones en el cuerpo del paciente. -realizar masoterapia de relajación ante la rigidez que va adquiriendo. -realizar kinesio terapia respiratoria. Lo más importante del trabajo de rehabilitación es siempre tener presente e intentar cumplir el objetivo principal: “DIGNIFICAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR” Es necesario tener siempre en cuenta que la atención debe ser coordinada entre los diferentes profesionales del equipo interdisciplinario para un mejor control de todos los ámbitos que se encuentren afectados, recordar también que no solo la rehabilitación es importante para evitar incapacidades o mantener funciones, también su importancia radica en lograr una mejor calidad de vida, lo que sin duda lleva a mejorar sus relaciones afectivas, a sentirse útiles en la sociedad dentro de sus posibilidades y a tener una vejez más feliz y más saludable.1 1 información basada en el estudio Enfermedad de Alzheimer y Rehabilitación, Universidad de Chile, año 2001 y ejemplos de ejercicios propuestos por la autora de este trabajo. Liz Mariana Robles Página 44 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CAPITULO IV Objetivos Métodos y técnicas Liz Mariana Robles Página 45 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA OBJETIVOS Objetivo general: profundizar conocimientos sobre la Enfermedad de Alzheimer, el tratamiento y sus efectos. Objetivos específicos: *Demostrar los beneficios del tratamiento kinésico en la enfermedad de alzheimer. *Determinar las distintas pautas de tratamiento kinésico en cada etapa de la enfermedad. *Determinar mediante encuestas realizadas a personal de diferentes instituciones para adultos mayores la cantidad de personas con Enfermedad de Alzheimer que se encuentran institucionalizadas y los servicios profesionales con los que cuenta cada institución. Liz Mariana Robles Página 46 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Diseño de investigación: El diseño utilizado para la presente investigación es el diseño de investigación descriptivo. Población: Personas con Enfermedad de Alzheimer de la ciudad de la rioja. Tipo de muestra: No probabilística intencional. Unidad de análisis y observación: Unidad primaria: Persona con Enfermedad de Alzheimer que recibe tratamiento kinésico. Unidad secundaria: Instituciones para adultos mayores Materiales y técnicas: Las variables de estudio utilizadas fueron: Variable Indicador Técnica de recolección Instrumento de datos Alteraciones producidas Distribución de Cuestionario- por la enfermedad enfermos por tipo de observación alteración: A-alt. De pacientes memoria. B-alt. De Ficha de de evaluación kinésica. lenguaje. C-alt. De la cognición. D-pérdida de funciones motoras. Tratamiento recibido Distribución de Cuestionario encuesta Cuestionario encuesta enfermos según el tipo de tratamiento recibido: A-farmacológico. B- rehab. C- Kinésica. farmacológico y rehab. Kinésica. D- otros Efectos del tratamiento Distribución de Liz Mariana Robles Página 47 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA kinésico pacientes según resultado tratamiento el Examen físico del kinésico recibido A-favorable. B-no favorable Núcleo familiar Distribución de cuestionario encuesta Ficha de evaluación pacientes según el nivel de integración familiar: A-integrado. B-desintegrado Actividades de la vida Distribución de Examen de las diaria pacientes según su actividades de la vida capacidad para realizar diaria (AVD) las actividades de la vida diaria: -comer -vestirse -aseo personal -moverse por el hogar pacientes con E.A en Nº de personas con E.A Encuestas a las las instituciones que se encuentran en la instituciones encuesta institución Pacientes c/ E.A Nº de pacientes c/ E.A Encuestas a las institucionalizados que que reciben tratamiento instituciones reciben Trat. kinésico kinésico encuesta Liz Mariana Robles Página 48 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Categorización de variables: -alteraciones producidas por la enfermedad: hace referencia a las alteraciones que la Enfermedad de Alzheimer provoca en los pacientes. Pautas de valoración: A: alteración de memoria. B: alteración del lenguaje. C: alteración de la cognición. D: pérdida de funciones motoras. E: alteración de la conducta y la afectividad. -tratamiento recibido: refiere a que tipo de tratamiento reciben los pacientes. Pautas de valoración: A: farmacológico. B: rehabilitación kinésica. C: farmacológico y rehabilitación kinésica. D: otros ¿cuáles? -efectos del tratamiento kinésico: refiere a lo que produce en el paciente el tratamiento kinésico recibido. Pautas de valoración: A. Favorable: el tratamiento tuvo como resultados la mejora de las funciones motoras, un mantenimiento adecuado de las funciones remanentes, mejoras en su autoestima y su ánimo. B. No favorable: el tratamiento no produjo resultados favorables o produjo aun más déficit o alteraciones. -núcleo familiar: refiere el nivel de integración del enfermo a su familia. Pautas de valoración: A -integrado: los familiares mantienen una relación estable con el paciente, se encargan de los costos del tratamiento, le brindan cariño, contención y o integran en las cuestiones familiares. B- desintegrado: la familia no mantiene relación con el paciente, no se hace cargo del tratamiento, no brindan contención ni afectividad. -actividades de la vida diaria: se valora la capacidad del paciente de cumplir con las mismas. Pautas de valoración: Es capaz de: *comer solo: ¿cómo lo hace? Liz Mariana Robles Página 49 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA *vestirse solo: ¿cómo lo hace? *higienizarse: *moverse por el hogar: ¿cómo? Instrumentos de recolección de datos: Para que la investigación pueda representar y analizar los datos correspondientes, se han seleccionado los siguientes instrumentos de recolección de datos: -entrevista escrita a personal de instituciones para adultos mayores -ficha de evaluación kinésica. -ficha de evaluación de trastornos cognitivos -observación participante. Ver anexo Liz Mariana Robles Página 50 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CAPITULO V Resultados obtenidos Liz Mariana Robles Página 51 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA RESULTADOS OBTENIDOS Se volcó la información relevada en una matriz de datos (ver anexo). Además de analizar cada caso clínico por separado. 1)-presentación de casos clínicos: Caso clínico 1: Amalia Paciente de 88 años de edad, se le diagnosticó Enfermedad de Alzheimer hace 4 años, se encuentra en la fase 2 de la enfermedad. La evaluación de la paciente determino: -aspecto: *buenas condiciones de aseo personal. -evaluación de la conciencia y examen mental: *desorientación temporo- espacial esporádica. *identificación errónea y falso conocimiento de personas y objetos del hogar. -lenguaje: *comprende preguntas simples: ¿Cómo está? ¿Se siente bien? *dificultad en la fluidez del habla. *al leer reconoce algunas palabras y puede repetirlas (casa mamá), en el caso de palabras largas o que contengan sonidos compuestos puede reconocer algunas letras. (Estrella: reconoce la E, A y T) pero no puede repetir la palabra. *es capaz de escribir algunas letras por imitación, al dictado no puede hacerlo. -memoria: Memoria retrograda: recordó algunos hechos remotos, anécdotas junto a su hermana (recordó su nombre), su casamiento, el nacimiento de sus dos hijos. Memoria anterograda: solo recordó pequeñas circunstancias como haber tomado un baño el día anterior, la visita de alguno de sus hijos, al realizarse la prueba donde se le pidió que recordara una serie de 3 números y repetirlo después de unos minutos de conversación no pudo hacerlo. Liz Mariana Robles Página 52 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -funciones cognitivas superiores: *incapacidad para poner en práctica actividades donde se ponga en juego el pensamiento abstracto como comparaciones, diferencias. *no pudo realizar cálculos matemáticos simples. (Si pudo contar en pequeñas series, del 1 al 5 pero luego al pedirle que lo repita no pudo hacerlo) *al pedirle que reproduzca un dibujo solo pudo lograr una similitud en la forma pero no pudo copiar los detalles del mismo. -estructuración del pensamiento y percepciones: *no tuvo alucinaciones de ningún tipo. *comentó tener pesadillas recurrentes de muerte. *presentó estados confusionales en los que no reconocía su jardín y creyó estar en otro lado, ante la visita de algunos familiares los confundió con amigos de su juventud y los llamaba por los nombres de esos amigos. Estos episodios no ocurrieron con frecuencia, solo 3 veces (indico su hijo) y por la noche. -estado anímico y personalidad: *se mostró tranquila al comienzo de la evaluación, luego parecía sentirse nerviosa y un tanto agitada, se negaba a hacer algunas pruebas y solo cuando su hijo le pidió que las hiciera lo hizo. Al final de la evaluación la paciente entro en una crisis de llanto y decía sentirse triste porque se sentía enferma y repetía “ya no sirvo para nada”, a lo que su hijo y su cuidadora respondieron abrazándola y con cariño y de esa forma se tranquilizó. Fue uno de los momentos más llamativos de la evaluación porque era notoria la importancia que tenía para ella la contención de sus seres queridos. Mostró una personalidad amigable y muy respetuosa, solo en ciertos momentos se mostró irritada al no poder realizar algunas actividades. -fuerza muscular: *2 (según las pautas de valoración descriptas en la ficha de evaluación neurológica, ver anexo). Liz Mariana Robles Página 53 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -tono muscular: Presento hipotonía en miembros superiores sobre todo en los pequeños músculos de las manos lo que le produce dificultad para manipular objetos. Marcada hipotonía de miembros inferiores por no realizar actividad física de ningún tipo desde hace varios años. -reflejos tendinosos profundos: *reflejo bicipital (c5, c6):+ *reflejo tricipital (c6, c7):+ *reflejo braquioradial o supinador (c5, c6):+ *reflejo rotuliano (l2, l3, l4):+ *reflejo aquiliano (fundamentalmente s1):+ Otros reflejos: -cutáneos abdominales: 0 -coordinación de los movimientos: *pudo realizar correctamente la prueba índice-nariz *no pudo realizar la prueba talón-rodilla. *no puede realizar movimientos alternados rápidos -sistema sensorial: *respondió correctamente ante los estímulos de dolor y temperatura, posición y vibración. *presentó dificultad en el reconocimiento en la prueba de discriminación de diferentes estímulos en diferentes regiones del cuerpo. De acuerdo a esta evaluación se presentaron los siguientes objetivos de trabajo: 1-mejorar el tono muscular y la movilidad articular. 2-aumentar en lo posible las capacidades motoras de brazos y manos utilizando ergoterapia. 3-reeducar la marcha. 4-aumentar la capacidad respiratoria. 5-ejercitar la memoria la cognición y el intelecto con ejercicios de estimulación y ejercicios lúdicos. Liz Mariana Robles Página 54 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Tratamiento realizado. el tratamiento se llevo a cabo desde el día 18 de abril hasta el día 24 de agosto del año 2011, se trabajo 3 días a la semana durante 2 horas en las que se hacían pausas prolongadas luego de cada ejercicio para no fatigar ni sobre estimular a la paciente. Se trabajó durante los primeros días la estimulación cognitivo-afectiva donde se le dio la oportunidad a la paciente de elegir diferentes elementos para trabajar, música y se trabajo mucho el dialogo donde se le permitía expresar sus gustos y lo que quería hacer. Fue una etapa de reconocimiento y adaptación que duró los 3 primeros días de tratamiento. *ejercicios: los siguientes ejercicios se realizaron de forma progresiva en cuanto a las repeticiones y lo hacía por imitación. -movilización de la articulación del hombro. -flexión y extensión de codos. -pronación y supinación. -sentada, rotaciones del tronco en pequeños ángulos de movimiento. En miembros inferiores: Movilizaciones activas de piernas y pies, sentada y de pie. -movimientos pendulares. -ejercicios respiratorios: Elevar los brazos durante la inspiración y bajarlos suavemente en la espiración. Estos se repetían al final de todas las actividades físicas. Fue necesario hacerlo de forma asistida para que comprenda la actividad y con la repetición pudo lograrlo sola. Se trabajo en una segunda etapa la fuerza muscular y la flexibilidad articular, a pesar de que muchos autores refieren que no es necesario el trabajo de fuerza en los adultos mayores, se decidió hacerlo ya que se mantuvo la teoría que se necesitan miembros con determinada fuerza para realizar ciertas actividades esenciales de la vida como caminar o mantener una postura correcta además de que se necesita de un tono muscular adecuado para las funciones vitales como la respiración. Liz Mariana Robles Página 55 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Ejercicios realizados: -con una bolsita de arena de 500gr se realizaron movimientos activos, trasladando de un lugar a otro el objeto. Se colocó en un sector de la mesa la bolsita y se le pidió que la tomara con una mano y la colocara en un recipiente colocado en el otro extremo de la mesa, luego que la coloque en el mismo recipiente pero ya ubicado por encima de su cabeza (se lo sostiene en frente de ella mientras está sentada a unos centímetros de distancia y a la altura donde llegaba su brazo casi totalmente extendido). Se trabajaron luego con otros objetos de diferentes tamaños como pelotitas de tenis, bolsas rellenas de bolitas que donde se necesitaba una serie de movimientos más complejos de manipulación para sostenerla en lo que se puso en práctica la prensión y la propiocepción al trabajarse con diferentes texturas. -ejercicios de desviación radial y cubital usando pequeños bastones. -ejercicios de descarga de peso tomada del respaldo de una silla descargar peso hacia una pierna, luego hacia la otra, al costado y luego hacia delante. Refirió tener miedo de caminar por lo que en un comienzo utilizó un andador de apoyo y se realizaban caminatas lentas de poco tiempo por su casa. Luego se trabajo caminar distancias cortas sin el andador poniendo a lo largo de todo el recorrido sillas (del lado del respaldo) para que pueda sostenerse de ellas si era necesario. A la cuarta vez de realizada esta práctica la paciente fue capaz de caminar sola sin apoyarse a un buen ritmo y sin arrastrar sus pies. Se llevaron a cabo actividades recreativas para estimular la manipulación, la concentración y la coordinación. -la actividad constaba en modelar bolitas con masa y hacerle un orificio por donde luego pasaría un cordón. La sesión siguiente se trabajo enhebrando las cuentas de masa en un cordón y pintarlas de varios colores. (La actividad se repitió por pedido de la paciente). -se utilizaron cajitas pequeñas que ella pinto de tres colores distintos para utilizarlas como fichas de domino, el juego consistía en colocar una ficha de determinado color y la paciente Liz Mariana Robles Página 56 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA debía colocar la misma ficha ubicando los bordes de manera que coincida con el que se puso al comienzo. Durante las primeras sesiones la paciente no mostraba entusiasmo y repetía que no podía realizar lo que se le proponía. Con el paso de las sesiones entro en confianza y hasta pedía que actividades quisiera realizar. Se noto un cambio muy marcado en su estado de ánimo y más cuando se realizaban actividades que tengan que ver con lo creativo. Sus trastornos de la marcha se debían más que nada al temor que sentía, luego de pocas sesiones pudo desplazarse con más facilidad y sin tanto temor. Se puede decir entonces que el trabajo de rehabilitación fue satisfactorio y que se lograron cumplir los objetivos propuestos. Caso clínico 2: Julio Paciente de 69 años de edad se encuentra en la fase 1 de la enfermedad de alzheimer. Se le diagnostico la enfermedad en enero del 2011. Ante la evaluación: -aspecto: Buenas condiciones de aseo personal. -evaluación de conciencia y estado mental: * orientado en el tiempo y el espacio. *reconoció objetos y personas correctamente. -lenguaje: *comprendió preguntas simples. *respondió de forma atingente. *pudo nombrar correctamente objetos. *pudo leer y escribir correctamente. Liz Mariana Robles Página 57 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -memoria: Memoria retrógrada: recuerda hechos remotos como su escuela, la casa donde vivía cuando era niño, anécdotas con su hermano y sus primos. Memoria anterograda: dificultad para recordar las actividades que tiene que hacer por ejemplo ir al médico, pagar cuentas, los días de sesión de kinesiología, olvida a veces como encender la radio, olvido la contraseña de alarma de su casa. Por ello, tiene anotaciones de todo, citas médicas, indicaciones de cómo tomar la medicación y cuando la tomo entre otras. -funciones cognitivas superiores: *no mostró alteraciones en la estructuración del pensamiento abstracto. *Pudo realizar un cálculo simple de dos números pero no pudo hacerlo con dos números de dos cifras cada uno, se mostro confundido y dijo no poder hacerlo. *pudo reproducir un dibujo. -estructuración del pensamiento y percepciones: *refirió no haber tenido ningún tipo de alucinaciones. *tuvo episodios de estados confusionales en los que guardó los platos en el horno, al colocarse una campera se sintió confundido sobre como subir el cierre (fueron estos actos los que lo alarmaron para hacer la consulta médica). (Datos informados por la sobrina del paciente). -estado anímico y personalidad: *mostró un estado de ánimo un tanto decaído, dijo sentirse mal porque se sentía enfermo pero no entendía porque. *se mostró irritado al pedírsele que realice las pruebas de cálculo y al indagar sobre las actividades que realiza. -fuerza muscular: *2 (según pautas de valoración de la fuerza muscular de la ficha de evaluación neurológica, ver anexo). -tono muscular: *mostró una leve hipotonía de miembros superiores. Liz Mariana Robles Página 58 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -reflejos tendinosos profundos: *reflejo bicipital (c5, c6):++ *reflejo tricipital (c6, c7):++ *reflejo braquioradial o supinador (c5, c6):++ *reflejo rotuliano (l2, l3, l4):++ *reflejo aquiliano (fundamentalmente s1):++ Otros reflejos: -cutáneos abdominales: + -Coordinación de los movimientos: *realizó correctamente la prueba índice-nariz y talón-rodilla. *tuvo dificultad para realizar movimientos alternados rápidos. -evaluación del sistema sensorial: *reacciono correctamente ante los estímulos de temperatura y dolor. *posición y vibración correctos. *Tacto superficial correcto. *ante los estímulos aplicados en diferentes partes del cuerpo fue capaz de discriminar correctamente la zona estimulada. Conforme a los resultados de la evaluación se plantearon los siguientes objetivos: 1-mantener y reforzar los arcos de movilidad, la flexibilidad y la fuerza muscular. 2-ejercitar la memoria, la cognición y el intelecto por medio de actividades motrices donde se pongan en juego también estas áreas. 3-ejercitar el equilibrio, lateralidad, coordinación. 3-reforzar las actividades de la vida diaria. El tratamiento se llevo a cabo durante los meses junio y julio el paciente decidió abandonar el tratamiento a pesar de que su médico le indico que debía continuar con el mismo. Ejercicios realizados: En la primera etapa se trató la movilidad articular. -ejercicios de movilización activa de todos los segmentos corporales.las mismas comenzaron con ángulos mínimos de movilidad los que progresaron a lo largo de las sesiones. Liz Mariana Robles Página 59 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA -estiramientos activos para combatir las retracciones de los segmentos proximales. -bicicleta fija durante diez minutos a un ritmo lento. -movilizaciones pendulares de miembros inferiores. -caminatas de 30 minutos los días que no acude a sesiones de kinesiología. En una segunda etapa se trato la fuerza muscular: -con pesas de ½ kg se realizaron ejercicios de brazos, antebrazos, desviaciones cubital y radial. -se realizaron ejercicios de resistencia de miembros inferiores. -ejercicios motrices que ponen en práctica la memoria, la concentración y la coordinación de movimientos: -paciente sentado en una colchoneta, utilizando una pelota pequeña se le pidió que realice la siguiente secuencia: -con mano derecha tomar la pelota, llevarla al lateral izquierdo tocando tres veces y dejarla en el medio, tomarla con la mano izquierda y realizar tres movimientos hacia el lateral derecho. -en decúbito supino, tocar con mano derecha la rodilla izquierda, y viceversa, 2 repeticiones de cada una. -usando la escalera sueca: se le indico con las manos subir tres lugares, bajar dos. Subir dos lugares, bajar tres. -ejercicios de equilibrio, sentado en la colchoneta, apoyaba ambos brazos hacia un lateral y luego hacia el otro, hacia delante y luego hacia tras. -en la camilla, el paciente sentado en el borde de la misma sobre la parte media, se realizaron rotaciones de tronco hacia la derecha apoyando el brazo izquierdo y viceversa acompañando el movimiento con miembros inferiores. -ejercicios de ergoterapia. Durante el tiempo de trabajo de rehabilitación el paciente pasó por diferentes estados de ánimo al comienzo se mostraba tranquilo y aceptaba las propuestas terapéuticas, algunas veces se mostraba irritado y hasta se negaba a hacer ciertas actividades las cuales no se llevaban a cabo y se le daba la opción de elegir la actividad del día y al realizarla cambiaba su humor, se reía y hablaba de forma amigable. Liz Mariana Robles Página 60 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA En referencia a las funciones motoras se observaron cambios favorables, en cuanto al tono muscular, la movilidad articular, la marcha, al iniciar las sesiones el refería sentirse débil y cansado todo el tiempo, con el paso de las sesiones mostro una mejoría en cuando a sus aptitudes físicas y se mostraba animado a realizar lo que se le proponía tanto durante la rehabilitación como los ejercicios que se le indicaron para realizar en su hogar. El paciente abandono el tratamiento por decisión propia. Caso clínico 3: Aida Paciente de 86 años de edad, se encuentra en la fase 3 de la enfermedad de alzheimer. Evaluación: -evaluación de la conciencia y estado mental *desorientación temporo espacial. *identificación errónea de personas. *orientación personal alterada. -lenguaje: *comprendió algunas preguntas simples. *anomia (dificultad para encontrar la palabra correcta). *dificultad en la fluidez del habla. *incapacidad de leer y escribir. -memoria: *memoria retrograda: recordó algunas cosas de años a tras pero la mayoría de los relatos los combina con hechos que no son reales. *memoria anterograda: no recordó hechos recientes. *incapacidad para aprender cosas nuevas. -funciones cognitivas superiores: *pensamiento abstracto nulo. *incapacidad para cálculos y reproducir dibujos. -estructuración del pensamiento y percepciones: Liz Mariana Robles Página 61 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA *estados confusionales permanentes. *no reconoció su hogar y supuso estar internada en alguna institución. *repitió constantemente que la tienen internada. -estado anímico y personalidad: *se encuentro de buen humor mientras se la evaluaba, tuvo momentos de lucidez en los que hacia chistes sobre sus hijos y sus nietos. *se mostró contenta por sentirse acompañada. *sus hijos comentan que su personalidad es muy alegre pero que tuvo episodios de llanto y no quiere colaborar al momento de asearla o movilizarla. -fuerza muscular *1(según pautas de valoración de fuerza muscular planteadas en la ficha de evaluación neurológica, ver anexos). -Tono muscular: *hipotonía. -coordinación de movimientos: *no pudo realizar ninguna de las pruebas (índice nariz) *incapacidad de realizar movimientos rápidos y alternados. *masas musculares hipotróficas. -evaluación sensorial: *buena reacción ante estímulos de dolor y temperatura. *discriminación de distintos estímulos: buena reacción. -funcionalidades: *imposibilidad de caminar. *dificultad para manipular objetos. *movilidad articular escasa. Tratamiento realizado desde el 14 de junio al 26 de agosto En este caso los objetivos de tratamiento fueron: 1-evitar ulceraciones de la piel por el reposo prolongado. 2-evitar infecciones respiratorias. Liz Mariana Robles Página 62 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 3-evitar retracciones y contracturas musculares. El protocolo de trabajo se baso en: -cambios de decúbito y utilización de rodillos en las prominencias óseas para evitar presiones que provoquen ulceraciones. -cuidar las posiciones en la cama. -KTR: técnicas de AFE y vibraciones. (Cuidando la presión y la intensidad con que se realizaron) -movilizaciones pasivas suaves. -se paso de la cama al sentado muy pocas veces y durante poco tiempo porque la paciente sufría hipotensión al estar sentada o al intentar la bipedestación. -masajes descontracturantes y de relajación ante la rigidez que presentaba. La paciente logro mejorar sus condiciones respiratorias y un mayor grado de movilidad de las extremidades. Su estado de ánimo tuvo un significativo cambio con el paso de las sesiones, se sentía motivada para hablar y no mostraba ningún tipo de rechazo al tratamiento. Liz Mariana Robles Página 63 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 2) Datos obtenidos mediante encuestas en las instituciones Mediante encuestas realizadas a personal de distintas instituciones para adultos mayores se obtuvieron los siguientes resultados: CUADRO Nº1-DISTRIBUCION DE ENFERMOS CON ALZHEIMER POR INSTITUCION institución cantidad de personas que Cantidad de personas con EA que viven en la institución viven en la institución 12 0 Hogar de ancianos San José 13 0 Hogar de ancianos San 16 7 24 11 Hogar de ancianos Justo Juez de Nazareth Cayetano Cooperativa Un lugar soñado Fuente: datos brindados por personal de las distintas instituciones. CUADRO Nº2-DISTRIBUCION DE SERVICIOS PROFECIONALES POR INSTITUCION institución Medico/s Kinesiólogo/s Enfermero/s otros Hogar de 0 0 1 0 1 1 3 1(Lic. En trabajo Ancianos Justo Juez de Nazareth Hogar de Ancianos San social) José Hogar de 0 1 0 2 (cuidadores) 1 1 4 5(cuidadores) Ancianos San Cayetano Cooperativa Un Lugar Soñado 1(terapista) Fuente: datos brindados por personal de las distintas instituciones. Liz Mariana Robles Página 64 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CUADRONº3-DISTRIBUCION DE PACIENTES POR TRATAMIENTO KINESICO RECIBIDO institución Pacientes con E.A Reciben trat.de kinesiología Hogar de ancianos San 7 7 11 6 Cayetano Cooperativa Un lugar soñado Fuente: datos brindados por personal de las distintas instituciones CUADRO Nº4- DISTRIBUCION DE PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO KINESICO POR EL TOTAL DE PERSONAS INSTITUCIONALIZADAS Total de habitantes en las Cantidad de personas con E.A instituciones 65 Cantidad de personas con E.A que reciben tratamiento kinésico 18 13 Fuente: datos brindados por personal de las distintas instituciones Liz Mariana Robles Página 65 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 24 25 20 16 15 13 12 11 10 7 cantidad de personas que viven en la instit. cantidad de personas con E.A 5 0 0 0 H.Justo Juez de Nazareth H.San José H.San Cayetano Coop.Un lugar soñado Grafico Nº 1: cantidad de pacientes con enfermedad de alzheimer sobre el total de habitantes de cada institución. Fuente: datos brindados por personal de las distintas instituciones 70 65 60 50 total de habitantes 40 cantidad de personas con E.A 30 cantidad de personas que reciben tratamiento kinésico 20 18 13 10 0 Gráfico Nº2: total de personas que reciben tratamiento kinésico sobre el total de personas institucionalizadas. Fuente: datos brindados por personal de las distintas instituciones Liz Mariana Robles Página 66 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CAPITULO VI Conclusiones Liz Mariana Robles Página 67 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CONCLUSIONES: 1-La rehabilitación kinésica en pacientes con alzheimer es de gran importancia, los tratamientos realizados a los 3 pacientes ya mencionados fueron favorables ya que se cumplieron en su mayoría los objetivos propuestos a la hora de plantear las distintas técnicas a usar y en los tres casos se observaron mejoras notables en algunos déficit y buen mantenimiento de las funciones remanentes. Se puede decir que no solo es efectivo para mantener y mejorar las capacidades físicas, que es lo primordial en el accionar de un kinesiólogo, sino también es de gran importancia en el ámbito emocional y anímico de quienes padecen la enfermedad. Los pacientes tratados mostraron grandes cambios en sus estados anímicos, mejoraron su autoestima por sentirse activos de cierta forma, se sintieron motivados al tener la posibilidad de participar en la elección y confección de actividades. 2-son necesarias la preparación, el estudio constante y la responsabilidad suficiente para tratar a personas que se encuentran, en la mayoría de los casos, en estados de gran vulnerabilidad, deben ser tratados con respeto y siempre mantener en claro cuáles son las posibilidades de recuperación y cuáles no. 3-El contacto con la familia es de vital importancia, es el lazo del paciente con el mundo, son ellos quienes conviven día a día con todo lo que implica la enfermedad, es entonces, un factor clave tanto para la investigación como para el tratamiento. Durante la realización de este trabajo, se pudo mantener contacto con familiares de pacientes que padecen alzheimer (grupo de autoayuda de ALMA, asociación de lucha contra el mal de alzheimer de la ciudad de la rioja), donde se compartieron experiencias e información, lo más importante de ello, fue el aprender cómo y cuánto afecta a la familia la enfermedad, lo variados y distintos que son los casos en las diferentes personas afectadas, observar y comprender la importancia del apoyo y la ayuda a quienes rodean al enfermo. 4-La mayoría de las instituciones para adultos mayores no cuentan con los servicios profesionales suficientes para la atención de personas con Enfermedad de Alzheimer u otras demencias, que al igual que personas con otras patologías, necesitan de un equipo multidisciplinario para una atención y un tratamiento correcto. Liz Mariana Robles Página 68 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Un diagnóstico de enfermedad de alzheimer es el principio de un largo y difícil camino que dura aproximadamente 9 o 10 años. El alzheimer afecta no solo a quien padece la enfermedad, sino también a las personas que rodean al enfermo. La familia y los amigos son compañeros de viaje, son quienes comparten la experiencia y la pérdida. “Las armas más poderosas para enfrentarse a la enfermedad son la formación, la amabilidad y el amor”. Liz Mariana Robles Página 69 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA ANEXOS Liz Mariana Robles Página 70 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA BIBLIOGRAFIA Gonzales Mas, R. “Enfermedad de Alzheimer: clínica, tratamiento y rehabilitación”, editorial Masson, 2005,Traversa de Gracia, Barcelona, España,pág1,4,20,22,23,24,28,34,35. Donoso Sepúlveda, A, “La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: aspectos clínicos y familiares”, editorial Universitaria, 1998, Santa Elena 1995, Santiago de Chile,pág,20,21,22,23,24,25 Feria, M.l,”Alzheimer: una experiencia humana”, editorial Pax mexico,2005, México D.F,pág,35,36,37,38,39,40,41,42. Geis, P.P. “Tercera edad, actividad física y salud”, editorial Paidotribo 2003, diagonal 299-08013 Barcelona, España.pág, 94,95. Choque S., Choque J.,” Actividades de animación para la tercera edad”, editorial Paidotribo, 2004, Barcelona, España, pág. 202, 205,207. Mangone, C.A, R.F.Allegri, R.L.Arizaga y J.A. Ollari, “Demencia: enfoque multidisciplinario”, ediciones Sagitario, Buenos Aires, Argentina1997, pág. 263,264. Pérez, A.R, Bisa, A.L.”Enfermedad de Alzheimer: neurología caso a caso”, editorial medica Panamericana, Buenos aires Argentina, 2010, pág. 22, 23, 24, 25, 26. Revista ALMA Nº 1, junio de 2010, Buenos Aires, Argentina, pág., 11 y 15. Apuntes de la cátedra de Geriatría y Gerontología de la carrera de Lic. En kinesiología y fisiatría, facultad Hector A. Barcelo, año 2009. Página de internet www.alzheimerinternacional2011.org/enfermedad.html. Página de internet www.alzheimer.com.ar Liz Mariana Robles Página 71 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA FICHA DE EVALUACION NEUROLOGICA Edad: Sexo: Lugar de nacimiento: Lugar de residencia: Anamnesis: Antecedentes familiares: Antecedentes personales: Antecedentes de la enfermedad actual: Información general: Medico tratante: Diagnóstico médico: Medicación indicada: Indicación medico terapéutica: Impresión general- examen neurológico básico: 1-evaluación de la conciencia y examen mental: a) nivel de conciencia: -orientación en el tiempo: -orientación en el espacio: -reconocimiento de personas: b) lenguaje: -capacidad para comprender preguntas simples: -capacidad para responder en forma atingente: -capacidad para nombrar objetos: -capacidad para leer: -Capacidad para escribir: c) memoria: -de hechos remotos: -de hechos recientes: -capacidad para aprender cosas nuevas: d) funciones cognitivas superiores: -pensamiento abstracto (comparaciones, diferencias, contenido de refranes). -cálculo matemático: -capacidad de reproducir un dibujo: e) estructuración del pensamiento y percepciones (estaos confusionales, ilusiones, alucinaciones). Liz Mariana Robles Página 72 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA f) estado anímico y personalidad: 2-evaluación del sistema motor: -fuerza muscular: 0 No se detectan contracciones musculares 1 Se detecta una contracción muy débil. 2 Se produce movimiento en posiciones en que la fuerza de gravedad no influye (por ej.: flexión de la muñeca cuando el brazo esta horizontal y la mano en posición intermedia entre pronación y supinación). 3 Movimiento activo que es capaz de vencer la fuerza de la gravedad. 4 Movimiento activo que vence la fuerza de gravedad y algo de resistencia externa. 5 Movimiento activo que vence o resiste una fuerza externa sin evidencia de fatiga (ésta es la condición normal) -tono muscular: -hipotonía: -hipertonía: *rigidez espástica o “en navaja”: *rigidez plástica o “en tubo de plomo”: Rigidez en rueda dentada: -reflejos tendinosos profundos: La intensidad de los reflejos se puede expresar según la siguiente escala: 0 no hay respuesta +respuesta débil ++respuesta normal +++hiperreflexia ++++hiperreflexia y clonus *reflejo bicipital (c5, c6): *reflejo tricipital (c6, c7): *reflejo braquioradial o supinador (c5, c6) *reflejo rotuliano (l2, l3, l4): *reflejo aquiliano (fundamentalmente s1): Otros reflejos: -cutáneos abdominales: Reflejo plantar (l5, s1): -coordinación de los movimientos: -prueba índice-nariz y talón-rodilla Efectuar movimientos alternados rápidos Masas musculares Liz Mariana Robles Página 73 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Movimientos involuntarios 3-evaluación del sistema sensorial: -dolor y temperatura: -posición y vibración -tacto superficial -discriminación de distintos estímulos Liz Mariana Robles Página 74 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA: MINI-MENTAL Utilizada para la evaluación de trastornos cognitivos. Orientación del tiempo: ¿Qué fecha es hoy?_____________________________1 ¿Qué día de la semana es hoy?____________________1 ¿En qué mes estamos?__________________________1 ¿En qué estación del año estamos?_________________1 ¿En qué año estamos?___________________________1 Orientación del espacio: ¿Dónde estamos? (por ejemplo, en un hospital) ________1 ¿En qué piso estamos?___________________________1 ¿En qué ciudad estamos?_________________________1 ¿En qué provincia estamos?_______________________1 ¿En qué país estamos?___________________________1 Registro: (Enuncie las tres palabras clara y lentamente a un ritmo de una por segundo. Luego de haberlas dicho, solicite a su paciente que las repita. La primera repetición determina el puntaje, pero haga que el paciente siga repitiendo hasta que aprende las tres hasta seis intentos) Pelota________________________________________1 Bandera_______________________________________1 Árbol_________________________________________1 Atención y cálculo: (Hágale deletrear la palabra MUNDO de atrás hacia adelante (ODNUM). Cada letra en el orden correcto vale 1 punto; o bien pídale al paciente que realice restas consecutivas de a 7 unidades, comenzando desde 100. Deténgase luego de 5 restas. Cada resta correcta vale 1 punto) Deletrear MUNDO al revés, o bien ¿Cuánto es 100 - 7?_______5 Evocación (Pregunte al paciente si puede recordar las tres palabras que antes repitió). Nombre las tres palabras que antes repitió______________3 Lenguaje Nominación: (Sólo un intento que vale un punto, para cada ítem) Liz Mariana Robles Página 75 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA ¿Qué es esto? (mostrar un lápiz) ____________________1 ¿Qué es esto? (mostrar un reloj) ____________________1 Repetición: (Sólo un intento que vale 1 punto) Dígale a su paciente la siguiente frase: "El flan tiene frutillas y frambuesas" y pídale que la repita.____________________________1 Orden de 3 comandos: (Cada parte correctamente ejecutada vale 1 punto) Dele a su paciente un papel y dígale: "Tome este papel con la mano izquierda, dóblelo por la mitad y colóquelo en el piso".__________3 Lectura: (Otorgue un punto sólo si el paciente cierra sus ojos) Muéstrele la hoja que dice: "Cierre los ojos" y dígale: "Haga lo que aquí se indica sin leerlo en voz alta".______1 Liz Mariana Robles Página 76 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA ENCUESTA A INSTITUCIONES: 1-¿Cuántas personas habitan en la institución? 2-¿cuántos de ellos padecen enfermedad de alzheimer? 3-¿cuenta la institución con medico/s, kinesiólogo/s, enfermero/s o algún otro profesional u persona que cumpla un rol en el cuidado de los que habitan la institución? 4-¿Cuántos de los pacientes con E.A que residen en la institución reciben tratamiento kinésico? Liz Mariana Robles Página 77 FUNDACION H. A. BARCELO LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA MATRIZ DE DATOS Paciente Amalia Julio Edad 88 69 Sexo Femenino Masculino Etapa de E.A 2 1 Alteraciones Alteración A Si Si Alteración B Si No Alteración C Si No Alteración D Leve leve Tratamiento recibido Kines. Y farmac. Kinésico Núcleo familiar Integrado Si No integrado A.V.D Comer Si Si Vestirse Si Si Aseo Si Si Moverse p/el hogar c/dificultad Si Efectos del tratamiento kinésico favorable favorable Nº de personas c/E.A 18 sobre un total de 65 personas institucionalizadas en las instituciones Nº Ptes. C/E.A en las 13 sobre un total de 65 personas institucionalizadas instituciones que reciben trat. Kinésico Aida 86 Femenino 3 Si Si Si Si kinésico Si No No No No No Favorable Liz Mariana Robles Página 78