Download documento completo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AREA DE PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HUMANO NECESIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN SALUD Elaborado: MSc. Ana Isabel Mora Aguilar Coordinación: MSc. Nery Parada Bonilla -2003- TABLA DE CONTENIDO JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................................ 3 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 4 DEFINICIÒN DEL PROBLEMA............................................................................................................................7 2. OBJETIVOS................................................................................................................................................7 3. PROCESO METODOLOGICO .......................................................................................................................8 4. Presentación de resultados CUADRO 1: Personal Técnico CCSS segùn tecnología y centro....................................................10 CUADRO 2 : Personal Tècnico CCSS segùn distribucion ...............................................................11 4. Diagnóstico de Necesidades de Formaciòn proyección 2004- 2008.....................................................12 5. Diagnóstico de Necesidadesde capacitación proyección 2004-2008...................................................31 6. Justicación de necesidades según tecnología ....................................................................................45 7. Conclusiones ........................................................................................................................................56 8 Recomendaciones.....................................................................................................................58 9. Bibliografía ..............................................................................................................................59 10..... Anexos.............................................................................................................................. 61 11.Inventario de Recursos Humanos según tecnología 2 Justificación En la atención al usuario la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con una amplia diversidad de especialidades y dentro de éstas, como un apoyo al diagnóstico y el tratamiento, las tecnologías en salud, grupo heterogéneo en sus características de desempeño, formación y capacitación. Debido a la alta complejidad en los procesos de trabajo, así como al avance científico y tecnológico, que demanda la modernización de los sistemas de salud, es de significativa importancia la actualización de esta población, que aunque únicamente representa el 9% del total de trabajadores de la institución, las funciones que realizan son altamente valiosas para la prestación de los servicios. Es desde esta perspectiva que el Centro Estratégico en Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), presenta este diagnóstico, que contiene un inventario de recursos humanos, las necesidades de formación y capacitación proyectadas a cinco años plazo, lo que permite identificar el conflicto versus transformación de los procesos de trabajo, mediante la constante búsqueda del conocimiento. 3 Antecedentes En la transformación del modelo de salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, requiere contar con nuevos escenarios, prácticas organizacionales y de gestión del desempeño que permita impulsar la calidad, la eficiencia y la eficacia en la prestación de los servicios. Este proceso de cambio generado a la luz de los acontecimientos nacionales e internacionales se han fortalecido mediante la modernización de los sistemas de salud. Al respecto Brito y Novick (1977) afirma: Los cambios económicos, políticos y sociales que experimenta la región de América, el impacto sobre la situación de salud de sus poblaciones, transforman notablemente los sistemas y los servicios de salud. (Pág. 20). En Costa Rica a partir de 1974 con la transformación de los servicios de salud, la CCSS, asume las políticas orientadas hacia la extensión de los servicios a una mayor cobertura, el traspaso de los hospitales de la Junta de Protección Social y la regionalización, tiempo durante el cual según afirma Miranda G.(1988), “La Caja tuvo que realizar gastos extraordinarios para completar el traspaso de los hospitales, y paralelamente se analizó el personal profesional y técnico existente encontrándose déficit de recurso humano, se preparó un importante programa de formación y capacitación del nuevo personal integrado por jóvenes de la comunidad misma. Las farmacias fueron preparadas para asumir el almacenamiento de medicamentos y su distribución, con despacho de un número de recetas que siempre fue mayor que el que originalmente atendía. Se incluyeron los procedimientos de control y análisis de existencias y pedidos de reposición, de acuerdo al formulario terapéutico institucional, lo cual cambió radicalmente los programas de operación de estas unidades”(Pág. 209) Anterior a estos hechos según afirma Castillo A. (1999), el Ministerio de Salud había iniciado un programa patrocinado por la OMS y la OPS para capacitar al personal de los departamentos u oficinas que manejaban las historias clínicas de pacientes en los Hospitales y que se encargaban de los egresos hospitalarios y de la producción de los servicios. 4 En este marco de relevantes cambios que se producían en Costa Rica, en cuanto a la organización de los servicios médico-asistenciales del Ministerio de Salud y de la CCSS, con la cobertura universal del seguro social por la CCSS y otras políticas de salud, se sientan las bases del modelo de medicina social. Consecuencia inmediata resultó la definición de políticas en torno a los recursos humanos en salud, en especial lo referente a la formación de profesionales en medicina. Concretándose estas iniciativas con la fundación en la Universidad de Costa Rica, en 1959, de la Facultad de Medicina, en 1969 por acuerdo del Consejo Universitario, se crea la Sección de Tecnologías Médicas, instancia académica cuyo perfil fue definido para la capacitación del personal paramédico (tal como se consideraba en ese entonces), los hospitales y clínicas de tercer nivel y segundo nivel, así como las acciones de promoción, preventivas y asistenciales del primer nivel de atención, requirieron del nuevo personal técnico, en especial en el campo de la información. Pero además debía resolverse la condición de empírico, en la mayoría de los trabajadores de esta área, en casi todas las unidades de estadística de los establecimientos de salud. Estas decisiones políticas en el campo de la salud y la educación justificadas por los cambios concomitantes al desarrollo de los servicios de salud, y la presión del avance tecnológico y la emergencia de áreas de trabajo conexas a la tecnología médica y a los profesionales de la salud (especialidades médicas, microbiología, enfermería, administración y otros) motivaron y posibilitaron las acciones para capacitar formalmente técnicos en salud en diferentes áreas. (Pág. 117) Otro antecedente importante de indicar, es el informe brindado por la Comisión de Tecnologías en Salud del año 2001, donde se señala lo siguiente: "Para junio del año 2000, la CCSS contaba con 4.667 plazas para personal auxiliar, asistente y técnico, en una encuesta realizada a los directores, en los meses de octubre a noviembre de 1996, se detectó la necesidad de formar 191 técnicos en diversas áreas. Posterior a este análisis el CENDEISSS contrató un estudio para identificar las necesidades de formación de este grupo humano, el cual permitió conocer las condiciones generales en que se desarrolla el trabajo de los tecnólogos en las 17 áreas y se determinó la necesidad de formar 353, un 85%. 5 Más que los datos de 1996, diferencia que pudo estar afectada por la ausencia de la respuesta de algunos establecimientos de salud encuestados. A finales del año 1998 se conformó un grupo de profesionales del CENDEISSS para emitir el criterio técnico sobre el estudio anterior, para recomendar necesidades y dar la prioridad en cuanto a la capacitación y formación de las tecnologías en salud, con base en los resultados de la investigación y el criterio expresado por las autoridades en el ámbito regional, hospitales desconcentrados y clínicas del área metropolitana, afirmándose que las necesidades fueron de 718 tecnólogos, sin embargo nuevamente se plantean la disyuntiva de formación de recurso humano y la posibilidad de contratación de la CCSS con las políticas de contención del gasto que imposibilita la contratación de este recurso. Para 1.999 se dio prioridad a la formación de tecnólogos en 4 áreas, lo cual no fue posible concretar debido a los cambios ocurridos durante el proceso de modernización y a que los centros de educación superior forman tecnólogos con grados académicos de bachillerato y licenciatura que no coinciden precisamente con las necesidades de la CCSS, lo que imposibilita al CENDEISSS la gestión de coordinación con las universidades para la formación de este recurso humano. 6 Diseño de investigación 1. Definición del problema Fase A. ¿Cuál es la disponibilidad de recurso humano que tiene la CCSS para brindar la prestación de los servicios según tecnologías en salud, Registros Médicos, Estadísticas y apoyo a farmacia? Fase B. ¿Cuál es la necesidad de formación de recurso humano que se requiere en las áreas tecnológicas de acuerdo a políticas institucionales y las condiciones de infraestructura de los centros de atención de la CCSS, a un plazo del 2003 al 2008? Fase C. ¿Cuál es la necesidad de capacitación de las tecnologías en salud, REMES y Farmacia de acuerdo a las políticas institucionales, los procesos de trabajo y la gestión de la salud de la CCSS? Los problemas planteados se analizan con las siguientes variables y categorías: Distribución geográfica según centro de trabajo, área de desempeño, puesto, sexo, edad, antigüedad laboral, nivel de escolaridad. Necesidades de formación a cinco años plazo y criterios que fundamentan la necesidad por áreas de trabajo. Necesidades de capacitación por procesos de trabajo analizadas integralmente (Conocimientos habilidades, destrezas y actitudes) ver descripción conceptual instrumental de variables y categorías en anexo 1. 2. Objetivos Al término de la investigación se cuenta con: El inventario del recurso humano de la CCSS que desempeña puestos en áreas de tecnologías en salud, REMES y Farmacia El diagnóstico de necesidades de formación en tecnologías en salud según requerimientos de la CCSS a cinco años plazo. El diagnóstico de necesidades de capacitación de los tecnólogos en salud que desempeñan funciones en unidades adscritas a la CCSS. 7 e 3. Proceso metodológico El proceso metodológico que se aplica a este estudio es con un enfoque descriptivo analítico, mediante el cual se recopila información significativa que permite el análisis de los datos en forma cuantitativa y cualitativa, se ubica dentro del entorno laboral de la población en estudio, de manera que permite captar la situación real actual y futura del grupo laboral. Para recopilar la información se utilizan los siguientes escenarios: Unidades de recursos humanos Centros adscritos a la CCSS, hospitales, direcciones regionales, clínicas y áreas de salud donde se incluyen los EBAIS. (Equipo Básico de Atención Integral de la Salud) CENDEISSS 3.1. Técnicas utilizadas: Revisión y análisis de documentos Aplicación de dos cuestionarios, uno dirigido a los técnicos en salud, el personal de REMES y de farmacia y otro dirigido a las jefaturas inmediatas y de servicio. La Entrevista a jefaturas inmediatas y de servicio, e informantes claves. La Observación Los Talleres con grupos focales aplicados a los tecnólogos en salud, REMES y Farmacia. La triangulación para el análisis cualitativo. Depuración de bases de datos, mediante el programa de EXCELL y el SPSS. 3.2. Los valores que fundamentan esta investigación son: Calidad, eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios al usuario de la CCSS. La modernización institucional. 8 El análisis de la información se realiza mediante los siguientes pasos: Antecedentes: Es la información significativa sobre el historial, las vivencias diarias y las condiciones del ambiente laboral de la población en estudio, lo que permite recopilar datos referentes a la prestación de los servicios. Las transacciones de trabajo- aprendizaje: Es la información del desempeño laboral y los requerimientos en términos de conocimientos, habilidades destrezas y actitudes, que permiten identificar la brecha existente entre lo actuado y las necesidades de los procesos de trabajo. Análisis de las funciones: Es la información referente a las necesidades de formación mediante la cual se establecen las relaciones entre los procesos de trabajo y las necesidades de formación. 3.3. Fuentes de información Primarias: Cuestionarios A y B, dirigidos a tecnólogos y jefaturas inmediatas, entrevista a informantes claves y expertos en contenido, talleres con grupos focales. Secundarias: Documentos de recursos humanos, perfil ocupacional, bibliografía consultada. 3.4. Población y Muestra. En la fase de inventario participa una población de, 5.320 funcionarios, de los cuales 3001 son técnicos y 2319 ocupan puestos de auxiliares y asistentes, distribuidos en los hospitales nacionales, especializados, regionales y periféricos, clínicas mayores, direcciones regionales y áreas de salud. En la fase de necesidades de formación y capacitación participan jefaturas de servicio, tecnólogos, como informantes claves y expertos en contenido. En esta fase un total de 95 tecnólogos representantes de las veinticuatro tecnologías, participan en los talleres de grupos focales y representan las veinticuatro tecnologías de la CCSS. 9 Cuadro 1 Personal técnico CCSS según tecnologías y centros de trabajo año 2003 Centro de trabajo Tecnología o área laboral Hospital TOTAL % Nacional y especializados Dirección Regional Clínica Mayor Otras Unidades RETIRO A 10 AÑOS Farmacia 1012 34 180 744 83 5 321 Microbiología 796 27 218 511 49 18 296 Odontología 252 8 45 177 30 0 94 Imágenes Médicas 244 8 119 106 15 4 102 REMES 207 7 38 147 6 16 124 Nutrición 81 3 47 33 0 1 42 Ortopedia 73 3 29 44 0 0 26 Cito-tecnología 59 2 8 7 0 44 21 Electro-cardiología 37 1 20 16 1 0 21 Histo-tecnología 32 1 19 13 0 0 18 Terapia Física 27 0.9 17 8 1 1 8 Disección 24 0.8 16 8 0 0 8 Terapia Respiratoria 21 0.7 15 4 1 1 1 Electroencefalografía 20 0.6 13 7 0 0 11 Oftalmología 20 0.6 12 6 0 2 6 Lab. Normas y Calidad Medicamentos 17 0.5 0 0 0 17 3 Urología 16 0.5 9 7 0 0 4 Lab-experimental 14 0.46 13 0 0 1 7 Medicina Nuclear 13 0.43 13 0 0 0 3 Audio-tecnología 12 0.40 9 1 2 0 5 Gastroenterología 12 0.40 6 6 0 0 6 Lab. Soluciones Parenterales 6 0.20 0 0 0 6 4 Terapia Lenguaje 4 0.13 4 0 0 0 0 Terapia ocupacional 2 0.06 2 0 0 0 1 3001 100 852 1845 188 116 1132 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. De los 3001 técnicos, el 29% labora en Hospitales Nacionales y Especializados, el 61% en Direcciones Regionales y 6% en Clínicas Mayores; un 4% en otras unidades ( Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos, Clínica del Dolor, Clínica Oftalmológica, Dirección Nacional de Cáncer, Laboratorio Soluciones Parenterales, otros) De los 3001 técnicos se pensionarán a diez años plazo 1132 que significa el 38% del total. 10 Cuadro 2 Personal técnico CCSS según tecnologías y distribución regional año 2003 Distribución por Región Tecnología o área laboral Farmacia TOTAL Central Central % Norte Sur Brunca Chorotega Pacífico Huetar Huetar Central Norte Atlántica 744 40 193 132 134 81 64 77 63 Microbiología 511 28 120 104 58 63 63 67 36 Odontología 177 10 32 52 15 25 16 21 16 REMES 147 8 31 31 27 16 10 17 15 Imágenes Médicas 106 6 28 16 18 16 15 9 4 0rtopedia 44 2 7 8 9 4 7 7 2 Nutrición 33 2 10 9 6 1 3 2 2 Electro-cardiología 16 1 8 2 3 0 2 1 0 Histo-tecnología 13 0.7 3 2 2 0 4 1 1 Terapia Física 8 0.4 1 2 0 1 2 1 1 Disección 8 0.4 1 3 0 0 2 2 0 Urología 7 0.3 0 1 0 3 3 0 0 Electroencefalografía 7 0.3 1 1 1 1 2 1 0 Cito-tecnología 7 0.3 2 0 3 0 0 1 1 Gastroenterología 6 0.2 3 0 1 0 1 1 0 Oftalmología 6 0.2 1 1 1 1 0 0 2 Terapia Respiratoria 4 0.1 2 0 0 0 0 1 1 Audiología 1 0.05 0 0 0 0 1 0 0 1845 100 443 364 278 212 195 209 144 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. De los 3001 técnicos, el 61 % están distribuidos en los centros de trabajo ubicados geográficamente en siete las Direcciones Regionales 11 Cuadro 3 Necesidad de formación Personal técnico CCSS Proyección 2004 al 2008 TECNOLOGÍA O AREA LABORAL Cantidad % Registros Médicos y Estadística en Salud 725 36 Farmacia∗ 501 24 Odontología 353 17 Microbiología 140 7 Imágenes Médicas 114 5.5 Nutrición 64 3 Histo-tecnología 22 1 Medicina Nuclear 19 0.9 Lab. Normas y calidad Medicamentos 15 0.7 Terapia del Lenguaje 13 0.6 Disección 11 0.5 Electro-cardiología 10 0.49 Urología 9 0.44 Electroencefalografía 7 0.34 Audio-tecnología 7 0.34 Lab. Transmisión sexual SIDA 6 0.24 Terapia Física 5 0.2 Ortopedia 4 0.19 Cito-tecnología 4 0.19 Oftalmología 4 0.19 Gastroenterología 4 0.19 Terapia Ocupacional 2 0.9 2039 100% TOTAL Fuente: Cuestionario y Entrevista Jefaturas e informantes clave. ∗En farmacia el personal técnico es preparado por medio de un proceso de capacitación de 80 horas de aprovechamiento, actividad educativa que es avalada por el CENDEISSS. 12 Cuadro 4 Necesidad Formación de tecnologías según centros de trabajo proyección del 2004 al 2008 Centro de Trabajo Hospital Dr. Calderón Guardia Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 total Microbiología 02 0 0 02 0 04 Odontología 08 04 04 04 04 24 Electrocardiografía 02 0 02 0 0 04 Imágenes médicas 02 0 02 0 0 04 Disección 02 0 0 0 0 02 Medicina Nuclear 03 0 0 0 0 03 Cito tecnología 01 01 0 0 01 03 Histo-tecnología 01 0 0 0 0 02 REMES 08 0 0 04 0 12 04 01 01 01 01 08 Farmacia 15 05 04 04 02 30 Electroencefalografía 02 0 0 0 0 02 Disección 02 0 0 0 0 02 Histo-tecnología 0 0 0 0 02 02 Odontología 03 02 0 0 0 05 Imágenes Médicas 06 10 10 10 10 46 Electrocardiografía 02 01 01 01 01 06 Terapia del lenguaje 04 02 02 02 02 12 Microbiología 02 0 0 0 01 03 REMES Hospital Dr. Carlos Sáenz Herrera Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 13 Cuadro 5 Necesidad Formación de tecnologías según centros de trabajo proyección del 2004 al 2008 Centro de Trabajo Hospital San Juan de Dios Hospital México Hospital Dr. Blanco Cervantes Hospital Nacional Psiquiátrico Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Medicina Nuclear 01 02 01 0 02 06 Histo-tecnología 02 02 02 02 0 08 Disección 01 01 01 01 0 04 Cito tecnología 01 0 0 0 0 01 Odontología 03 01 01 0 0 05 Nutrición 0 02 0 0 0 05 Farmacia 11 05 05 05 05 31 REMES 08 04 04 04 04 16 Urología 0 01 01 01 01 04 Audio logia 02 01 01 01 01 06 Medicina Nuclear 02 02 02 02 02 10 Electroencefalografía 01 0 0 0 0 01 REMES 14 04 04 04 04 26 Odontología 02 01 0 0 0 03 REMES 10 08 10 0 0 28 Farmacia 12 04 04 04 02 26 Odontología 01 01 01 01 0 04 Microbiología 02 0 0 0 0 02 REMES 02 02 02 02 0 08 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 14 Total Cuadro 6 Necesidad Formación Tecnologías según centros de trabajo proyección del 2004 al 2008 Hospitales Hospital de las Mujeres Carit Centro Nacional de Rehabilitación Hospital Chacón Paut Nivel Central Clínica Oftalmológica Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total REMES 07 01 01 01 01 11 Farmacia 04 04 04 04 04 20 Microbiología 03 0 0 0 0 03 Odontología 01 01 01 01 0 04 Farmacia 01 01 0 0 0 02 02 0 0 0 0 02 REMES 03 0 0 0 0 03 Nutrición 07 05 05 05 05 27 Odontología 01 0 0 0 0 01 Farmacia 01 0 0 0 0 01 Banco Nacional de Sangre 02 01 01 01 0 05 Laboratorio de Enfermedades de Trasmisión sexual y SIDA. 02 01 01 01 01 06 Departamento Información Estadística (REMES) 05 03 02 02 02 14 Laboratorio Normas y Calidad de Medicamentos 10 02 01 01 01 15 Técnicos en oftalmología 0 01 0 01 0 02 Microbiología Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 15 Cuadro 7 Necesidad Recurso Humano en Ciencias Médicas, Registros Médicos, Estadísticas y Apoyo a Farmacia según tecnología, hospitales nacionales y especializados proyección del 2004 al 2008 Centro de trabajo Hospital Dr. Calderón Guardia Hospital Dr. Carlos Sáenz Herrera Hospital San Juan de Dios CENARE Hospital México Hospital Blanco Cervantes Dr. Total técnicos Total asistentes Total auxiliares Electrocardiografía 04 0 0 Imágenes Médicas 04 0 0 Tipo de tecnología Medicina nuclear 03 0 0 Patología REMES 07 0 0 Microbiología 12 04 0 0 73 0 Odontología 24 0 0 Farmacia REMES 30 08 0 0 32 44 Electroencefalografía 02 0 0 Patología Odontología 04 0 0 05 0 0 Imágenes médicas 46 0 46 Electrocardiografía Terapia Lenguaje 06 12 0 0 0 0 Microbiología 03 0 0 Medicina Nuclear Patología 06 13 0 0 02 0 0dontología 0 05 0 Nutrición Farmacia 05 31 0 0 0 02 REMES 16 0 60 Farmacia Odontología 02 04 0 0 02 0 Microbiología 02 0 02 REMES 03 0 34 Urología 04 0 0 Electroencefalografía 01 0 0 Medicina nuclear REMES 10 26 0 0 0 65 Audio-tecnología 06 0 0 Odontología 02 01 0 REMES 28 0 38 Farmacia 26 0 28 Hospital Nacional Psiquiátrico Odontología 04 0 0 Microbiología REMES 02 08 0 0 0 10 Clínica Oftalmológica Técnicos en oftalmología 02 0 0 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 16 Cuadro 8 Necesidad Técnicos Ciencias Médicas, Registros Médicos, Estadísticas y Apoyo a Farmacia según hospitales regionales y periféricos proyección del 2004 al 2008 Centro de trabajo Hospital San Carlos Hospital San Rafael de Alajuela Hospital Carlos Luis Valverde Vega Hospital San Francisco de Asís Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total Microbiología 02 0 0 0 0 02 Imágenes médicas 02 02 02 02 02 10 Farmacia 01 0 01 0 01 03 Odontología 01 0 01 01 01 04 Urología 02 0 0 0 0 02 Disección 01 0 0 0 0 01 Histotecnología 01 0 0 0 0 01 REMES 04 0 0 03 03 10 Cito-tecnología 01 0 0 0 0 01 Histotecnología 01 01 01 0 0 03 Disección 01 01 01 0 0 03 Farmacia 18 01 01 01 01 22 Microbiología 03 0 02 0 0 05 Odontología 01 0 0 0 0 1 REMES 04 04 03 02 01 14 Microbiología 03 01 0 0 0 04 REMES 02 01 01 01 01 06 Nutrición 01 0 0 0 0 01 Microbiología 02 01 0 0 0 03 Farmacia 05 0 0 0 0 05 REMES 02 01 01 01 0 05 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 17 Cuadro 9 Necesidad Formación Tecnologías según centros de trabajo proyección del 2004 al 2008 Centro de trabajo Hospital Max Peralta Hospital William Allen Hospital San Vicente Paul Hospital Guápiles Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total Microbiología 04 03 0 0 0 07 Odontología 02 02 03 01 01 09 Histotecnología 01 0 0 0 01 02 Farmacia 04 0 02 0 02 08 REMES 04 04 04 05 05 22 Ortopedia 01 0 0 0 01 02 Urología 01 0 0 0 01 02 Microbiología 01 01 01 0 0 03 REMES 02 02 0 0 0 04 Farmacia 02 01 0 0 0 03 Microbiología 02 0 0 0 0 02 Farmacia 12 02 02 02 02 20 Odontología 01 0 0 0 0 01 REMES 02 02 02 02 02 10 Nutrición 0 01 0 0 0 01 Farmacia 03 0 0 0 0 03 Microbiología 02 0 0 0 0 02 Odontología 03 01 0 0 0 04 REMES 04 0 0 0 0 04 Microbiología 01 01 01 0 0 03 REMES 01 01 01 01 01 05 Tomas Casas C. Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 18 Cuadro 10 Necesidad de Formación tecnologías según centros de trabajo proyección 2004-2008 Centro de trabajo Hospital Upala Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total REMES 0 02 0 02 0 04 Odontología 01 01 01 01 0 04 01 0 0 0 0 01 01 01 01 01 0 04 Imágenes Médicas 09 05 05 05 05 29 Odontología 01 01 01 0 0 03 Microbiología 02 0 0 0 0 02 Farmacia 03 01 01 01 01 07 REMES 02 0 02 0 0 04 Farmacia 02 02 0 0 0 04 Microbiología 02 0 0 0 01 03 Gastroenterología 01 0 0 0 0 01 Optometría 01 0 0 0 0 01 Fisioterapia 0 01 0 0 0 01 Imágenes medicas 02 0 0 0 01 03 Audio logia 01 0 0 0 0 01 Urología 01 0 0 0 0 01 Ortopedia 01 0 0 0 0 01 Odontología 01 01 0 0 0 02 REMES 01 0 01 0 01 03 Nutrición Microbiología Hospital Golfito Hospital Ciudad Neilly Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio. 19 Cuadro 11 Necesidad de Formación Tecnologías según centros de trabajo proyección 2004-2008 Centro de trabajo Hospital Tony Facio Hospital Max Terán Valls Hospital Monseñor Sanabria Hospital Los Chiles Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total Odontología 03 01 0 01 01 06 REMES 0 02 02 0 0 04 Farmacia 03 0 0 0 0 03 Histo -tecnología 02 0 0 0 0 02 Microbiología 02 0 01 0 0 03 Nutrición 01 0 0 0 0 01 REMES 03 0 0 0 01 04 Odontología 01 01 01 0 0 03 Farmacia 06 01 01 01 01 10 Fisioterapia 02 01 0 01 01 05 Gastroenterología 02 01 0 0 0 03 Terapia ocupacional 01 0 01 0 0 02 Terapia del lenguaje 01 0 0 0 0 01 Histo tecnología 02 0 0 0 0 02 Microbiología 03 0 0 0 0 03 Odontología 01 01 01 0 0 03 REMES 03 0 0 0 0 03 Imágenes Médicas 0 04 0 0 0 04 Farmacia 05 0 0 0 0 05 Nutrición 04 02 02 02 02 12 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 20 Cuadro 12 Necesidad de Formación Tecnologías según centros de trabajo proyección del 2004 al 2008 Centro de trabajo Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño Hospital La Anexión Hospital Dr. Escalante Pradilla Hospital San Vito 2004 2005 2006 2007 2008 Total Farmacia 16 02 02 02 02 24 Microbiología 03 0 0 0 0 03 Imágenes médicas 04 03 03 03 03 16 REMES 12 12 16 20 24 84 Odontología 01 01 01 0 0 03 Farmacia 04 0 03 03 03 13 REMES 06 0 0 0 0 06 Microbiología 02 0 0 0 0 02 Farmacia 04 02 01 0 0 07 Nutrición 01 0 0 0 0 01 Microbiología 01 01 01 0 0 03 Farmacia 06 04 04 04 02 20 Odontología 03 0 0 0 0 03 REMES 02 01 0 0 0 03 Imágenes Médicas 0 0 01 0 0 01 Ortopedia 01 0 0 0 0 01 Nutrición 03 0 0 0 0 03 Tecnología Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 21 Cuadro 13 Necesidad Recurso Humano en Ciencias Médicas, Registros Médicos, Estadísticas y Apoyo a Farmacia según tecnología, nivel central proyección del 2003 al 2008 Centro de trabajo Tipo de tecnología Laboratorio Normas y calidad de medicamentos Nivel Central Banco Nacional de Sangre Laboratorio Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA Departamento Información y Estadística (REMES) Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 22 Total técnicos Total asistentes Total auxiliares 15 0 0 05 0 0 06 0 02 14 0 05 Cuadro 14 Necesidad de recurso humano en Ciencias Médicas, Según centros de trabajo y tecnología proyección del 2004 al 2008 Centro de Trabajo Dr. Chacón Paut Hospital De las Mujeres Carit Hospital Escalante Pradilla Hospital San Carlos Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega Hospital San Francisco Asís Hospital Tomás Casas C. Hospital San Rafael de Alajuela Hospital Dr. Max Peralta Tipo de tecnología Total técnicos Total asistentes Total auxiliares Odontología 01 0 0 Nutrición Farmacia 27 01 0 0 0 01 REMES 11 0 14 Farmacia Microbiología 20 03 0 0 08 0 Nutrición 01 0 0 Microbiología Farmacia 02 07 0 0 0 2 REMES 06 0 18 Microbiología Imágenes Médicas 02 0 0 10 0 0 Farmacia Odontología 03 04 0 0 03 0 Urología 02 0 0 Patología REMES 02 10 0 0 0 30 REMES 06 0 30 Nutrición Microbiología 01 04 0 0 0 02 Microbiología 03 0 03 Farmacia REMES 05 05 0 0 09 12 Microbiología 03 0 03 REMES Microbiología 05 05 0 0 24 02 Patología 07 0 09 Farmacia REMES 22 14 0 0 20 65 Odontología 01 0 0 Microbiología Patología 07 02 0 0 03 01 Farmacia 08 0 04 Ortopedia REMES 02 22 0 0 0 0 Urología 02 0 0 Odontología 0 09 0 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicado a jefaturas de servicio 23 Cuadro 15 Necesidad de recurso humano en Ciencias Médicas, Registros Médicos, Estadísticas y apoyo a Farmacia según tecnología y hospitales regionales proyección del 2004 al 2008 Centro de trabajo Hospital San Vicente Paul Hospital Guápiles Hospital Upala Hospital Golfito Hospital Ciudad Neilly Hospital William Allen Hospital Dr. Max Terán Valls Tipo de tecnología Total técnicos Total asistentes Total auxiliares Microbiología Farmacia 02 20 0 0 0 0 Odontología 01 0 0 REMES Nutrición 10 01 0 0 18 0 farmacia 03 0 0 microbiología 02 0 0 Odontología 04 0 0 REMES 04 0 03 nutrición Odontología 01 04 0 0 04 0 REMES 04 0 03 Microbiología Imágenes Médicas Microbiología 04 0 02 29 17 12 02 0 01 Odontología 03 0 0 Farmacia REMES 07 04 0 0 0 06 Farmacia 04 0 0 microbiología gastroenterología 03 01 0 0 03 0 optometría 01 0 0 fisioterapia Imágenes médicas 01 0 0 03 0 01 Audio-tecnología 0rtopedia 01 01 0 0 0 0 urología 01 0 0 Odontología REMES 02 03 0 03 0 08 Microbiología 03 0 01 REMES Farmacia 04 03 0 0 02 01 Microbiología 03 0 0 Nutrición REMES 01 04 0 03 0 18 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicado a jefaturas de servicio 24 Cuadro 16 Necesidad de recurso humano en Ciencias Médicas, Registros Médicos, Estadísticas y apoyo a Farmacia según tecnología y hospitales regionales proyección del 2004 al 2008 Centro de trabajo Hospital Monseñor Sanabria Hospital Dr. Enrique Baltodano Hospital La Anexión Hospital San Vito Hospital Tonny Facio Hospital Los Chiles Total técnicos Total asistentes Total auxiliares Odontología 03 0 0 farmacia fisioterapia 10 05 0 0 08 0 Gastroenterología 03 0 0 Terapia ocupacional 02 0 0 0 0 16 01 0 0 Tipo de tecnología REMES Terapia del Lenguaje Histo-tecnología 02 0 0 Farmacia 24 02 03 Microbiología Imágenes médicas 03 16 0 14 02 33 REMES 84 0 36 Farmacia REMES 13 0 0 0 0 21 Odontología 03 0 0 REMES Ortopedia 03 01 0 0 09 0 Imágenes Médicas 01 0 0 microbiología Nutrición 03 03 0 0 02 0 Farmacia 20 0 01 Odontología Microbiología 02 0 01 0 0 01 Farmacia 03 0 02 Odontología Patología 0 02 06 0 0 0 REMES 04 0 18 Nutrición Microbiología 12 03 0 0 0 03 Odontología 03 0 0 REMES Imágenes Médicas 03 04 0 0 0 04 Farmacia 05 0 0 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicado a jefaturas de servicio 25 Cuadro 17 Necesidad de Formación Tecnologías según Centros de trabajo proyección del 2004 al 2008 Clínicas Mayores Dr. Marcial Rodríguez Conejo Dr. Clorito Picado Dr. Solón Núñez Dr. Jiménez Núñez Dr. Carlos Durán Dr. Moreno Cañas Dr. Marcial Fallas Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total Microbiología 03 0 0 0 0 03 Odontología 01 01 0 0 0 02 REMES 02 02 02 02 02 10 Odontología 04 0 0 0 0 04 REMES 01 02 02 03 02 10 Farmacia 02 0 01 0 0 03 REMES 03 0 0 0 0 03 Odontología 02 02 01 0 0 05 Microbiología 02 0 0 0 0 02 REMES 06 02 02 03 03 16 REMES 03 03 03 03 03 15 Farmacia 04 01 0 02 0 07 Microbiología 01 0 0 0 0 01 Farmacia 02 0 0 0 0 02 Microbiología 0 01 0 0 0 01 REMES 03 01 01 02 02 10 Odontología 01 01 01 0 0 03 REMES 03 02 03 0 0 08 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 26 Cuadro 18 Necesidad de recurso humano en Ciencias Médicas, Registros Médicos, Estadísticas y apoyo a Farmacia de Clínicas Mayores y Áreas de Salud según tecnología proyección del 2004 al 2008 Clínicas Mayores Dr. Marcial Rodríguez Dr. Clorito Picado Dr. Solón Núñez Dr. Jiménez Núñez Dr. Carlos Durán Dr. Moreno Cañas Dr. Marcial Fallas Tipo de tecnología Total técnicos Total asistentes Total auxiliares Microbiología 03 0 02 Odontología REMES 02 10 0 0 0 0 Odontología 0 04 0 REMES Farmacia 10 03 0 0 43 0 REMES 03 0 45 Microbiología Odontología 0 05 0 0 01 04 Microbiología 02 0 01 REMES REMES 16 15 0 0 20 126 Farmacia 07 0 0 Microbiología Farmacia 01 02 0 0 02 0 Microbiología 01 0 0 REMES Odontología 10 0 0 03 17 0 REMES 08 0 99 Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicado a jefaturas de servicio 27 Cuadro 19 Necesidad Formación en Tecnologías según Direcciones Regionales proyección del 2004 al 2008 Direcciones Regionales Central Norte Central Sur Huetar Atlántica Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total Farmacia 9 8 9 8 8 42 Microbiología 07 0 05 0 01 13 Odontología 02 02 02 02 01 09 REMES 15 14 14 14 15 72 Farmacia 41 11 11 09 10 82 Microbiología 04 03 02 0 0 09 Nutrición 01 0 0 0 0 01 Odontología 20 04 04 06 06 40 REMES 38 16 10 08 12 84 Farmacia 10 05 03 01 02 21 Microbiología 03 02 01 0 0 06 REMES 15 05 06 06 05 37 Nutrición 04 02 02 02 02 12 Odontología 26 11 06 06 07 56 Farmacia 08 02 02 02 01 15 Odontología 0 01 01 01 01 04 Microbiología 02 02 0 0 0 04 REMES 35 04 03 05 03 50 Huetar Norte Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas de servicio 28 Cuadro 20 Necesidad Formación en Tecnologías según Direcciones Regionales proyección del 2004 al 2008 Direcciones Regionales Pacífico Central Tecnología 2004 2005 2006 2007 2008 Total Farmacia 15 05 04 05 04 33 Microbiología 04 03 02 0 0 09 Odontología 05 03 01 01 02 12 REMES 50 05 0 02 03 60 Electroencefalografía 1 0 1 1 1 04 Farmacia 02 01 01 01 02 07 Microbiología 04 02 01 0 0 07 Odontología 37 19 19 15 22 112 Imágenes Médicas 01 0 0 0 0 01 REMES 04 01 01 0 0 06 Farmacia 09 09 01 0 03 22 Odontología 04 03 03 03 03 16 Microbiología 02 03 01 0 0 06 REMES 11 05 02 02 03 23 Brunca Chorotega Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicado a jefaturas de servicio 29 Cuadro 21 Necesidad de Técnicos en Ciencias Médicas, Registros Médicos Estadísticas y apoyo a Farmacia de Direcciones Regional y Áreas de Salud según tecnología proyección del 2004 al 2008 Direcciones Regionales Central Norte Central Sur Huetar Atlántica Huetar Norte Pacifico Central Brunca Chorotega Total técnicos Total asistentes Total auxiliares Farmacia Microbiología 42 13 16 0 31 08 Odontología 09 0 14 REMES Farmacia 72 82 26 0 181 11 Microbiología 09 0 05 Nutrición Odontología 01 26 0 14 0 0 REMES 84 03 174 Farmacia Microbiología 21 06 0 0 10 05 Nutrición 12 0 2 Odontología REMES 56 37 0 02 0 258 Farmacia 15 0 2 Odontología Microbiología 04 04 0 0 0 03 REMES 50 0 99 Farmacia Microbiología 33 09 0 0 11 04 Odontología 0 12 0 REMES Electroencefalografía 60 04 0 0 77 0 Farmacia 07 0 0 Imágenes Médicas Microbiología 01 07 0 0 0 05 Odontología 67 45 0 REMES Farmacia 06 22 2 0 22 4 Odontología 16 0 0 Microbiología REMES 06 23 0 14 04 100 Tipo de Tecnología Fuente: Cuestionario B y entrevista aplicada a jefaturas 30 Cuadro 22 Participación en grupos focales diagnóstico de necesidades capacitación según tecnología y centro de procedencia junio 2003 TECNOLOGIA CENTRO DE PROCEDENCIA Cito-tecnología Laboratorio Nacional de citología Hospital México Hospital Monseñor Sanabria Disección Hospital San Juan de Dios Hospital Nacional de Niños Terapia Física y Rehabilitación CENARE Clínica Dr. Clorito Picado Hospital Monseñor Sanabria Hospital San Carlos Hospital de Nicoya Microbiología Clínica Dr. Moreno Cañas Clínica Solón Núñez Área Salud Moravia Clínica Dr. Jiménez Núñez Hospital México (Banco de Sangre) Clínica Dr. Carlos Durán Hospital San Carlos Clínica San Rafael Hospital La Anexión Clínica Clorito Picado Hospital Nacional de Niños Hospital Monseñor Sanabria Clínica Moreno Cañas Hospital Monseñor Sanabria Hospital México Hospital La Anexión Hospital México Terapia Ocupacional Hospital Nacional Psiquiátrico Hospital Dr. Blanco Cervantes Farmacia Clínica Dr. Carlos Durán Clínica Dr. Solón Núñez Clínica Dr. Clorito Picado Clínica San Rafael Hospital San Carlos Hospital Los Chiles Registros Médicos y Estadísticas en Salud Clínica Dr. Carlos Durán Clínica Integrada Tibás Clínica Dr. Moreno Cañas Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez (Área Salud Goicoechea 2) Clínica Sr. Solón Núñez Hospital De las Mujeres Carit Hospital San Carlos Hospital Los Chiles Hospital La Anexión Hospital Dr. Enrique Baltodano Clínica San Rafael Puntarenas Odontología Clínica Dr. Francisco Bolaños Hospital San Carlos Área de Salud Ciudad Quesada Clínica de Paquera Clínica San Rafael Puntarenas Hospital Monseñor Sanabria Hospital La Anexión Nutrición Hospital Nacional Psiquiátrico Hospital Nacional de Niños Hospital Dr. Blanco Cervantes Hospital Monseñor Sanabria Laboratorio Hospital Nacional Niños Imágenes Médicas y radioterapia Investigación Laboratorio Normas y calidad de medicamentos Laboratorio Normas y Calidad de Medicamentos Terapia Respiratoria Hospital Dr. Blanco Cervantes Hospital De las Mujeres Carit Hospital Monseñor Sanabria Hospital La Anexión Ortopedia Hospital San Carlos Hospital Monseñor Sanabria Hospital La Anexión Hospital Nacional de Niños Oftalmología Hospital Max Peralta Hospital San Carlos Electro-cardiología Electro-encefalografía Hospital México Hospital Nacional de Niños Fuente: Talleres Grupos Focales 31 Hospital La Anexión Cuadro 23 Problemas y efectos en los procesos de trabajo según tecnologías en salud 2003 Tecnología Terapia Respiratoria Imágenes Médicas Odontología Problemas Efectos en los procesos de trabajo Deficiencias en: • El manejo de la ventilación mecánica, monitorización e interpretación de imágenes radiológicas. • El uso de técnicas de rehabilitación pulmonar. • El manejo y transporte del paciente en estado crítico. • El proceso de lavado, desinfección y esterilización del equipo. • Las técnicas de comunicación y educación al paciente. • El manejo del paciente neonato. • El manejo de las pruebas diagnósticas • El manejo de programas de control de calidad. • Los procesos de compra y adquisición de equipo. • El manejo de programas computarizados Deficiencias en: La relación y comunicación entre el paciente- técnico• médico- técnico. • El trabajo en equipo. • El manejo del paciente discapacitado,adulto mayor. • Técnicas de imágenes radiológicas intra-orales. • En programas de computación y estadísticas. • Procedimientos de mamografías. Los conocimientos sobre protección radiológica. • • Manejo del paciente politraumatizado. • Manejo del RCP • El manejo del diagnóstico de apoyo. Deficiencias en: • El manejo y trato adecuado al paciente • Manejo de programas de cómputo • Trabajo en equipo • Manejo de imágenes intra-orales • Y odontopantografìía. • Apoyo y asistencia de cirugía maxilo facial • Manejo de metodologías para educar a los usuarios y programas de promoción de salud • Manejo de la esterilización de equipo y instrumental. • Manejo del paciente discapacitado, adulto mayor y pacientes especiales (VIH, SIDA, infecciosos, diabéticos, HTA, o con marcapasos, enfermedades de cardiología) • Preparación para el manejo del expediente clínico. • En programas de control de calidad. • Las destrezas en limpieza dental. • Manejo de equipo de ultrasonido • En obturación • En raspados y profilaxis. • El manejo de pedidos a almacén y proveeduría Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas. 32 • Deficiencias en el monitoreo del paciente y el ventilado mecánicamente • Traslado inadecuado del paciente descompensado. • Aumento de infecciones intra hospitalarias. • Prolongación de la estancia del paciente en el centro hospitalario (deficiencia en el manejo de técnicas de desinfección de equipo) • Aumento de índices de morbi-mortalidad • Mala orientación en la fisiopatología y manejo del paciente • Reingresos para hospitalización. (Pacientes que no logran manejar su dificultad respiratoria, e infecciones recurrentes) • Adquisición de equipos no adecuados para la atención del paciente, • Carencia de datos de control de infecciones respiratorias, registro, estadísticas de procedimientos realizados, • Deficiente manejo del paciente de neonatología. • Quejas del paciente por mal trato, daño físico y afectación de su estado emocional. • Recargo funciones y desmotivación, lo que genera aumento de incapacidades del personal. • Repetición de placas, por mala calidad, lo que aumenta los costos por concepto de material y horas – técnico. • Aumento de radiación al paciente. • Atraso en los trámites administrativos y datos por estadísticos. • Baja producción del servicio de mamografías e imágenes radiológicas intra -orales. • Inseguridad y aumento de lesiones al paciente politraumatizado durante la movilización. • Riesgo a demandas legales • Riesgo e inseguridad al enfrentar una emergencia. • Quejas continuas por mal trato a pacientes, deserción de pacientes y deterioro de la autoestima del trabajador. • Atraso para la entrega de estadísticas y documentos. • Cansancio del personal y recargo de funciones, ambiente tenso, aumenta las incapacidades laborales. • Repetición de RX, atrasa en las consultas, tratamientos incompletos y aumento de costos. • Bajo rendimiento en la asistencia al cirujano en la cirugía máxilo facial. • Educación e información a pacientes no tiene los efectos esperados. • Problemas de infecciones • Daños al equipo de trabajo • Recargo y referencias a servicios especializados. • Riesgo e inseguridad en pacientes especiales. • Exposición a demandas legales. Cuadro 24 Problemas y efectos en los procesos de trabajo según tecnologías y registros médicos y estadísticas en salud 2003 Tecnología Problemas Efectos en los procesos de trabajo Deficiencias en: • Elementos básicos para abordaje del estado emocional del paciente. • El manejo de nuevos equipos disponibles en el mercado, (computarizado) y la aplicación de técnicas de fisioterapia en pacientes de labor de parto, problemas, máxilo facial, incontinencia urinaria y fecal y otros. Fisioterapia y • El abordaje del niño con retardo psicomotor, discapacidad y Rehabilitación el manejo de técnicas de estimulación temprana. • Carencias en electroterapia • Manejo de procesos administrativos • En inmovilización pasiva y activa, técnicas de tratamiento a PCI, AVC, electroterapia y fisiología del ejercicio. • El manejo con calidad de pacientes con implantes metálicos y los politraumatizados. Deficiencias en • La definición de criterios uniformes a procesos de trabajo y el manejo normas y procedimientos. • Sistemas y automatización de información • EPI INFO, CLINOS, SESS, SISS, AVISA Registros Médicos y • Manejo de la codificación de enfermedades y conocimientos Estadísticas en salud básicos de anatomía, terminología médica y epidemiología básica. Cito-tecnología Disección Urología Electroencefalografía Deficiencias en: • En anatomía patológica y enfermedades del aparato reproductivo de la mujer • Programas de control de calidad y preservación de la muestra • La calidad de tinción de la muestra. • Procesos de modernización institucional. Deficiencias en: • En conceptos y manejo de anatomía y fisiología • En Salud ocupacional y manejo de programas de protección • La extracción de órganos especiales • El manejo de equipos modernos y computarizados • Manejo del marco legal y ético del desempeño laboral Deficiencias en: • El manejo de técnicas computarizadas • En técnicas de esterilización de equipo • Asistencia en sala de operaciones y consulta post-operatoria Deficiencias en: • La realización los estudios de potenciales evocados, electro miografía y velocidad de conducción: • Se deben realizar gran cantidad de estudios electroencefalográficos correspondientes a otros centros que no cuentan con este servicio, por lo que es necesario contar con los conocimientos básicos sobre las enfermedades neurológicas más frecuentes • En programas computarizados para el manejo de los equipos NT WINDOWS, MOCROSOFT WORKSTATION, Office 2000 Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas. 33 • • • • • No se da una sensibilización por parte del fisioterapista para dar apoyo emocional al paciente. No se brinda tratamiento de algunas patologías que pueden prevenirse complicaciones o otras patologías. Disminución de la capacidad resolutiva Baja calidad en la prestación de los servicios. No manejo de programas computarizados • Deficiente prestación de los servicios. • Riesgo a demandas legales • Falta de criterios para la toma de decisiones. • Desconocimiento de procesos actualizados • sobre registros de la información • Sesgos en reportes de vigilancia epidemiológica. • Baja calidad en la recolección de los datos • Al no mantener el equipo humano de actualizado, se pierde la calidad en la agudeza del diagnóstico • Mala fijación y tinción de la muestra dificulta la calidad del estudio citológico. • Aumento de probabilidades de falsos positivos y falsos negativos • No-unificación en criterios de calidad • Baja la calidad en el trabajo. • Riesgos de contaminación • Atraso en el procesos de trabajo • Posibles demandas legales • Atraso importante en la realización de estudios • Aumento de infecciones • La calidad del trabajo se afecta por la cantidad de estudios que deben realizarse de otros centros de trabajo donde no cuentan con el servicio. • El recargo de estudios de otros centros afecta el presupuesto asignado para tal efecto. • No se cuenta con personal formado en la realización de estudios de potenciales evocados y electro mío grafías el equipo • Se debe manejar computarizado sin tener las bases necesarias de programas de computación. Cuadro 25 Problemas y efectos en los procesos de trabajo según tecnologías 2003 Tecnología Problemas Laboratorio clínico Deficiencias en: • La unificación de los criterios de trabajo. • Atención integral al paciente.(Educación a pacientes en la toma y recolección de muestras, uretrales, trabajo en equipo otras.) • Teoría y practica en parasicología, hematología, química clínica, serología y bacteriología). Banco de sangre (proceso de donación). • Manejo de muestras y toma de muestras. • Técnicas de conservación de la muestra. • Sistemas de información de laboratorios. • Automatización de laboratorios • Programas de calidad y bio-seguridad • Procesos de acreditación de laboratorios. Efectos en los procesos de trabajo • Mala preparación para la automatización de los laboratorios especialmente en entornos no hospitalarios. • Riesgos de enfermedad por contagio. • Inseguridad en el trabajo que se realiza y déficit en la calidad de los resultados. • Riesgo de contaminación de la muestra y pérdida de confiabilidad en los resultados. • Aumento del tiempo para la preparación de hemo-componentes y la determinación de pruebas de laboratorio . Terapia ocupacional Deficiencias en:: • El manejo de la terapia grupal e individual. • Las técnicas para el manejo de grupos y el trabajo en equipo. • La valoración y tratamiento del mecanismo motor oral. • La preparación de ayudas técnicas y adaptaciones. • En el manejo de barreras arquitectónicas y de accesibilidad (Sobre todo sillas de ruedas) Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas. 34 • Disminución de la calidad en la atención del paciente. • Desconocimiento sobre nuevas tecnologías y rutas de acceso para solucionar los casos. Cuadro 26 Problemas y efectos en los procesos de trabajo según tecnologías en salud 2003 Tecnología Nutrición Laboratorio Normas y Calidad de Medicamentos Oftalmología Efectos en los procesos de trabajo Problemas Deficiencias en: • La preparación de dieto terapia, las técnicas básicas en nutrición clínica • Programas de computación. • La nutrición enteral y parenteral del paciente • Manejo del diagnóstico según patologías más frecuentes • Manejo de personal • (Supervisar, indicar distribuciones, dar instrucciones, revisar y verificar el trabajo de otros). • Los conocimientos básicos sobre diferentes grupos de alimentos, calidad, cantidad y almacenamiento). • El calculo de ingredientes a recetas. • El manejo de técnicas de manipulación e higiene del equipo y los alimentos. • El trabajo en equipo. • Dado que el personal técnico asume funciones muy importantes en la nutrición del paciente y en la organización del personal es urgente la capacitación en las deficiencias señaladas para mejorar la calidad y preparación de los alimentos que recibe el paciente. • Baja calidad en la nutrición del paciente. • Inseguridad del trabajador por falta de conocimientos. Deficiencias en: • Manejo del inglés técnico( la literatura de trabajo es en inglés) • El manejo de programas de cómputo (WORD Y EXCELL) • Las técnicas que se utilizan en el trabajo. • El área de metrología, los principios y el funcionamiento de equipos de laboratorio,(ultravioleta, visible, absorción atómica, cromatógrafo liquido, refractómetro, polarímetro). • Las técnicas de muestreo • Mala interpretación de métodos de análisis, y de resultados. • Atrasos en el procesamiento de datos y elaboración del informe. • Al ser un laboratorio que valora la calidad de los medicamentos debemos estar al día para defender los criterios. • LA calidad de los resultados emitidos por el laboratorio, depende de los equipos y éstos de quien los controla. • El inicio de un procedimiento de control de calidad comienza en el muestreo, por lo que un mal muestreo invalida todo el análisis. • Riesgo demanda laboral • Riesgo de infecciones postoperatorios. • Retraso en la realización de cirugías. • Deterioro del equipo. • Inseguridad para el paciente y para el técnico. • No se informa y educa al paciente. • Inseguridad en el apoyo emocional al paciente. • Atraso e inseguridad en los procedimientos administrativos y manejo de equipos. Deficiencias en: • Manejo inadecuado de aplicación de parches oculares en traumas y casos de emergencia. • El manejo de instrumentos y equipo de sala de operaciones. • El Cuidado y esterilización de los equipos. • Manejo de medicamentos de oftalmología • Manejo de curaciones • Programas de educación e información al paciente • Elementos básicos de apoyo emocional al paciente sometido a cirugía de enucleación. • Programas computarizados. Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas 35 Cuadro 27 Problemas y efectos en los procesos de trabajo según tecnologías en salud y apoyo a farmacia 2003 Tecnología Farmacia Cardiología Problemas Efectos en procesos de trabajo Deficiencias en: • Manejo de programas de cómputo, cálculo matemático y rangos. La comunicación con pacientes y atención de • necesidades. • El trabajo en equipo. • Procesos de control y seguridad en la detección de medicamentos vencidos o agotados. Acopio. • Procesos de trabajo en el almacenamiento y control de los medicamentos. • Procesos de inducción en conceptos de salud, atención al cliente. • Manejo de programas de uso y control de medicamentos en pacientes. Deficiencias en: • En RCP • El manejo de equipo computarizado. • La limpieza y el mantenimiento del electrocardiógrafo • El manejo de pacientes discapacitados, psiquiátricos Deficiencias en: • El manejo de técnicas de asepsia quirúrgica, fracturas y su inmovilización de pacientes en sala de operaciones, el mantenimiento y limpieza de equipo • El trabajo en equipo. 0rtopedia Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas. 36 • Atraso en la digitación de recetas, ya que al no estar todo el personal capacitado, cuando hay incapacidades o vacaciones se recarga el trabajo. • Atraso en la dispensación de medicamentos. (Largas filas) • Peligro para los usuarios por mal manejo y desconocimiento sobre los medicamentos que usa. • Indisponibilidad del paciente. • Disminución de la calidad en la atención. • Malas relaciones inter- personales. • Carencias en la sensibilidad y responsabilidad del personal. • Falta de compañerismo. • Inseguridad del paciente • Inseguridad de los funcionarios en cálculo de dosificación, revisión inicial y final y el proceso de almacenamiento y control de medicamentos. • Inseguridad al actuar en una situación de emergencia lo que puede inducir a la pérdida de la vida del paciente. • Mala utilización del equipo en cuanto a la sub utilización, el mantenimiento y la limpieza. • Peligro de propagación de infecciones intra hospitalarias • Riesgo de demandas legales por mal manejo de pacientes. • Riesgo de infecciones intra hospitalarias. • Riesgo de contaminación al funcionario • Riesgo de demandas legales • Deficiencias en la técnica quirúrgica aplicada por el médico por una inadecuada preparación preoperatoria. • Deficiencias en las relaciones técnico- paciente, médico-técnico, técnico –compañeros • Deterioro del equipo. Cuadro 28 Necesidades de capacitación según tecnologías Proyección 2003 2008 TECNOLOGIA CONOCIMIENTOS • • • Farmacia • • • • Registros Médicos y Estadísticas en salud Disección Cito-tecnología Cómputo para el proceso de recepción y despacho de medicamentos Técnicas y procedimientos de almacenamiento y control de medicamentos. Elementos de trabajo en equipo Manejo del stress y atención al cliente. Cálculo matemático, etiquetado y perconteo. Técnicas de educación e información al cliente. Proceso de acopio. • Microfilm, conservación de documentos, expediente clínico. • Procesos de análisis de información • Mayores conocimientos en codificación, terminología médica y de anatomía habilidades para • Desarrollar interpretar, discriminar y saber apegarse a normas y los lineamientos de trabajo. • Desarrollo de capacidad de razonamiento mental. • Programas de Computación (Sistema expediente electrónico, Office 2000, EPI INFO) CLINOS, SESS, SISS, AVISA. • Elementos básicos de Epidemiología. • Anatomía y fisiología humana • Diagnóstico y elementos básicos de patología • Extracción de córneas, mastoides, mórcanos, huesos. • Medidas de seguridad • Marco legal del desempeño laboral. • Desarrollo de destreza neuro muscular y coordinación • Enfermedades del sistema productivo y hormonal de la mujer. • Métodos de tratamiento de lesiones cancerosas y precancerosas. • Dar énfasis en la correlación cito histológica para mejorar y agudizar parámetros de diagnóstico. • técnica de tinción • Microscópica • Citología no ginecológica • Investigación y estadística. • Anatomía e histología humana Mantenimiento y uso • correcto de microscopio. DESTREZAS • • • • • • • WOR, EXCELL y digitación. Capacidad de observación. Razonamiento cualitativo y cuantitativo en la recepción y despacho de medicamentos y el acopio. Técnicas para el trabajo en equipo. Aplicación de procesos de almacenamiento y control de medicamentos. Reforzar la capacidad de revisión inicial y final Evacuar las consultas y apoyar al farmacéutico en la educación uso correcto de medicamentos. • Destrezas de comunicación. • Técnicas de recolección de información y análisis de datos. • Manejo de sistemas de cómputo y base de datos • Destrezas en programas de EPI-INFO, CLINOS, SESS, SISS, AVISA. • Destrezas de emisión de excelentes informes y análisis de datos • Uso correcto del CIE 10 • Capacidad resolutiva • Manejo de expediente electrónico • Técnicas de análisis de datos e información. ACTITUDES • Comprensión y responsabilidad hacia el paciente y el trabajo. • Calidad humana hacia el paciente y compañeros de trabajo • Amabilidad y solidaridad con el paciente • Motivación y disposición hacia el cliente. • Confidencialidad • Cortesía y respeto hacia el cliente. • Conciencia y motivación para el trabajo en salud. • Actitud positiva hacia el trabajo y compañeros. • Actitud y aptitud hacia la investigación. • Disponibilidad • Creatividad • Deseo de aprender. • Capacidad de toma de decisiones. • Actitud de desempeño poli funcional • Empatía • Confidencialidad • Actitud hacia el trabajo en equipo. • Actitud critica • Destrezas de disección y sutura. • Conservación y extracción de muestras para laboratorio clínico. • Toma correcta de muestras. • Lectura correcta del expediente clínico y manejo y ubicación de toma de muestras de cada órgano. • Manejo de protocolo de extracción de cornea. • • • • • Destreza y precisión sobre el tipo de lesión, según células observadas, diagnóstico y desarrollo de la capacidad de observación. • Destrezas de identificación entre la muestra y la paciente. • Capacidad de manipulación de la muestra. • Uso correcto de reactivos y tinción de la muestra. • Manejar los distintos tipos de fijación que se utiliza en los diferentes hospitales. • Manejo y cuidado del microscopio. • Destrezas de revisión literaria • Reconocimiento exacto de las distintas elementos infecciosos. los distintos cambios • Reconocer citológicos. • Clasificación y diagnósticos de los cambios citológicos • • • • • Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista jefaturas 37 Responsabilidad Capacidad de discreción Capacidad de orden Disponibilidad para la cooperación. • Ética para el manejo del cuerpo y respeto a los familiares. • • • • • Sumamente ordenado Ética y discreción Responsabilidad Positivismo hacia el trabajo. Actitud y aptitud investigativo Empatía hacia las necesidades de los usuarios Disposición hacia el trabajo en equipo. Paciencia para permanecer largas horas frente al microscopio. Ser una persona dispuesta hacia el cambio Actitud positiva hacia la investigación y disposición hacia la actualización. Tecnología Radioterapia Cuadro 29 Necesidades de capacitación según tecnología proyección 2003 2008 Conocimientos Destrezas •Teoría sobre el manejo de equipo de unidad de cobalto, terapia superficial, simulador y dispositivos adicionales •Elementos básicos en el manejo socio-afectivo del paciente y la familia. • • • Imágenes Medicas • Teoría sobre anatomía y fisiología • Posiciones radiológicas • Estadística básica • Técnicas de realización de imágenes medicas intra-oral • Teoría sobre el manejo de pacientes con discapacidad y de adulto mayor • OFIICE 2000 Y Programas computarizados en uso equipos nuevos. • R.C.P. • Capacidad para valorar la calidad de las placas • Curso de protección radiológica • Trabajo en equipo • El marco legal para el desempeño laboral • • • • • • • • • • • • • • Elementos teóricos de cuidado del equipo e instrumental anatomía • Actualización bucal • Curso básico de radiografías intra orales • Cursos de computación básica. • Cursos de higiene bucal • Elementos básicos para Odontología el manejo de pacientes especiales(diabéticos, cardiópatas, SIDA, adulto mayor, niños, hepatitis, con discapac) • Estadísticas básicas para registro de datos. • Riesgos del trabajo (uso correcto de líquidos de RX, medidas de precaución • Manejo de programas de control de infecciones Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista jefaturas. Uso y cuidado del equipo Destrezas en el estado de alerta (En radio física se refiere a la capacidad del técnico a mantener la atención y la observación precisa ante cualquier eventualidad de falla que presentan los equipos) Aplicación de técnicas básicas de comunicación y comprensión del estado socio afectivo del paciente y la familia. Manejo de las posiciones radiológicas según necesidad Manejo de técnicas de revelado. Técnicas de realización de mamografías Realización de imágenes médicas intra oral Detección primaria de estado emocional del paciente. Técnicas de atención y relación psico-social técnico paciente. Técnicas correctas de movilización del paciente politraumatizado y especiales. Aplicar en forma correcta el RCP. Uso correcto de equipos computarizados Aplicación de protección radiológica Manejo del control de calidad de las placas. Técnicas de trabajo en equipo Manejo de paciente politraumatizados • Técnicas de comunicación ágil y clara con el paciente • Selección y cuidado oportuno de equipo e instrumental. • Aplicación correcta técnicas asépticas. • Captación ágil de exámenes clínico. • Manejo de técnicas de apoyo para educar al paciente. • Técnicas de control de calidad. • Técnicas de apoyo a cirugía maxilo facial. • Manejo correcto de expediente clínico. • Destrezas en cómputo. • Manejo de instrumentos de ultrasonido. • . Técnicas asistenciales de cirugía maxilo facial • Manejo de técnicas radiográficas intra orales y extra orales. • Técnicas de esterilización de equipo e instrumental 38 Actitudes • Excelentes relaciones y comunicación interpersonales entre el técnico, el paciente y la familia del paciente. relaciones • Excelentes interpersonales entre el equipo de técnicos. • Sensibilidad ante el tratamiento y trato hacia el paciente. • Comprensión del estado emocional del paciente y la familia. • • • • • • • • • • • • • • • • • • Mejorar interrelación entre técnico usuario. Mejorar relación con compañeros Sensibilidad para la atención del paciente. Motivación. Discreción para atender al paciente Respeto de la intimidad física del paciente. Atención con calidad al paciente. Discreción. Capacidad de escucha. Cuidado y orden Responsabilidad Capacidad de concentración y captación del dictado del odontólogo. Ética Motivación Positivismo Paciencia Actitud hacia el aprendizaje. Respeto y consideración hacia el paciente. Cuadro 30 Necesidades de capacitación según tecnología proyección 2003 2008 Tecnologías Nutrición Terapia Ocupacional Conocimientos Destrezas • Diagnóstico y conocimientos en grupos de alimentos, cantidad, calidad almacenamiento, y calculo de ingredientes • Fundamentos básicos de manejo y distribución de personal. • Técnicas de manipulación de alimentos e higiene del equipo. • Elementos básicos sobre la indicación de alimento según diagnóstico, sexo, edad y condición del paciente. • Elementos básicos de dieto terapia • Elementos Trabajo en equipo • Elementos básicos de nutrición enteral y parenteral • Elementos básicos de dietas especiales: • (Diabetes M, blandas, líquidos, licuados por sonda, blanda con residuos.) • Habilidad cognitiva para detectar y describir la evolución del paciente • Amplio conocimiento de las patologías que se atienden en esta tecnología • Conocimiento de medidas de seguridad, estructura anatomo-fisiológicas. • Elementos teóricos de técnicas de manejo de grupos, integración grupal y solución de problemas. • Conocimientos sobre comunicación y manejo de problemas sico-sociales, • Elementos básicos de comunicación con la familia del paciente. Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista jefaturas 39 • Técnicas de supervisión en la preparación de alimentos, el manejo de los productos, y los equipos. • Aplicación de cálculos básicos matemáticos • Manejo de técnicas de asepsia y cuidado de equipos. • Técnicas de educación al paciente. • Técnicas de control de calidad de los alimentos. básicas de • Técnicas computación. • Desarrollo de la capacidad de observación. • Manejo correcto de dietas para pacientes de trasplantes y quemados. • Técnicas de nutrición enteral y parenteral • Técnicas de trabajo en equipo. • Revisión de expedientes e interpretación, control y seguimiento médico de los alimentos • Manejo correcto de pacientes con discapacidad física o cognitiva. • Desarrollo de habilidad para el manejo de grupos, la expresión oral hacia el público. • Desarrollo de destrezas de elaboración y descripción de informes. • Desarrollo de la capacidad de observación. • Manejo de técnicas de seguridad e integración social y afectiva del paciente • Destrezas de comunicación hacia el paciente y la familia. • Manejo correcto de expedientes clínicos. Actitudes • • • • • • • • • • • • • Trato al paciente Amabilidad Paciencia Ética en el manejo de los alimentos. Creatividad Responsabilidad Dinámico Facilidad de comunicación Honestidad Capacidad para la iniciativa Respeto al paciente Y la familia objetividad • Confidencialidad • Honestidad • Respeto hacia el paciente • Análisis de información extraída de historia clínica del paciente. • Paciencia • Capacidad de organización • Responsabilidad • Objetividad y seguridad en los procedimientos. • Imparcialidad • Interacción social y comunicativos • Tolerancia • Capacidad de coordinar • Prudencia • Capacidad de iniciativa • Creatividad • Espontaneidad • Realista ya que se debe trabajar con el paciente acorde a su entorno. Cuadro 31 Necesidades de capacitación según tecnologías en salud y control de calidad de medicamentos Proyección 2003 2008 Tecnologías Conocimientos • Nuevas corrientes, micro corrientes. • Feedback • Elementos básicos de educación al paciente. • Elementos básicos de manejo de personal • Elementos básicos de relaciones interpersonales • Diseño y desarrollo de proyectos • Anatomía humana, función muscular y sus limitaciones. Fisiatría y • Bases de electroterapia rehabilitación • Conocimientos del funcionamiento del equipo de electroterapia. • Programas de computación. • Actualización sobre Actualización técnicas Bobatt • Metálicos y politraumatizados. • Atención pacientes PCI Y AVC. • Conocimientos sobre compra y adquisición de equipo • Elementos básicos del tratamiento farmacológico del paciente de fisioterapia y rehabilitación • Ingles técnico • Programas de computación para procesar datos. • Actualización de técnicas para operar equipo electrónico tales como: Espectrofotómetros, cromatógrafo líquido, aparato de disolución, balanzas. Laboratorio de Normas y • Actualizar conocimientos de la calidad de medicamentos calibración, manejo de patrones, métodos de calibraciones. • Conocimientos teóricos básicos sobre el manejo del muestreo • Conocimientos para el manejo de reactivos peligrosos. • Reforzar el trabajo en equipo. Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas Destrezas • Técnicas de manipulación vertebral, electroterapia • Manejo programas de cómputo. • Técnicas trabajo de equipo. • Técnicas de investigación. • Técnicas de fisioterapia y rehabilitación con calidad. • Manejo y cuidado del equipo • Prevención y detección de las limitaciones de función muscular del paciente. • Técnicas educativas para educar al paciente. • Manejo correcto del paciente según diagnóstico. • Manejo de técnicas de aplicación rayos láser y terapia acuática.(Tanque temperatura) • Agilidad mental y física • Manejo de equipo de ultrasonido y agentes físicos( Agua, frío calor) • Técnicas de educación y fortalecimiento muscular, estimulación psico motriz y masoterapia • Manejo pacientes con implantes • Manejo exacto y de calidad de los equipos. • Manejo y facilidad de uso de equipo de cristalería del laboratorio. • Destreza de preparación de muestras. • Desarrollo de destreza visual para comprobar requerimientos de empaque y apariencia de medicamentos. • Destreza para manipular patrones calibrados en la comprobación de equipos. • Destreza para el manejo de reactivos peligrosos 40 Actitudes • Empatía con el paciente • Generar confianza y seguridad en el tratamiento • Generar satisfacción del usuario. • Cuidado de la intimidad del paciente. • Respeto al paciente • Capacidad de comunicación y expresión con el paciente. • Actitud de investigación y enseñanza. • Capacidad de comprensión y flexibilidad ante limitaciones del paciente. • Capacidad de toma de decisiones. • Capacidad resolutiva • Compromiso y capacidad de diálogo • Compromiso con el cuidado y uso del equipo. • Disponibilidad y paciencia para trabajar con pacientes con lesión temporal o permanente. • • • • • Confidencialidad de resultados obtenidos durante el proceso. Valores éticos para emitir resultados. Valores éticos y morales que no permitan la influencia de entes externos en lo relativo a los resultados. Actitud constante de aprendizaje continuo para llevar el laboratorio hacia un nivel funcional de prestigio mundial. Actitud de trabajo en equipo con motivación. Tecnología Terapia Respiratoria Cuadro 32 Necesidades de capacitación tecnologías en salud según tecnología proyección 2003 2008 Conocimientos Destrezas • Fisiopatología y anatomía del sistema cardio-pulmonar y enfermedades respiratorias. • Modalidades de ventilatorias • Sistemas de oxigenación • Cálculos mecánico pulmonar • Cálculos matemáticos. • Procesos de deshabituación. • Técnica extubaciòn • Manejo curvas de ventilación (Presión, volumen, flujo) Transporte correcto del paciente. • Fisiopatología y farmacología • Manejo de vía aérea artificial. • Ventilación mecánica • Vías de transporte • Oxigenoterapia e inhuloterapia • Monitoreo • Reconocimiento disritmias • Soporte cardiaco avanzado. • Lavado y desinfección de equipo Pruebas diagnósticas • Signos vitales • Oxigenación • Gasometría arterial • Funcionamiento de los equipos • Imágenes radiológicas • Técnicas de radioterapia • Interpretación • Evolución de la patología. Rehabilitación pulmonar • Fisiopatología • Técnicas de conservación de energía. • Oxigeno terapia • Ejercicios respiratorios • Interpretación de resultados • Análisis y evaluación de resultados • Nutrición • Elementos básicos de Farmacología indicada en enfermedades respiratorias. • Relación ventilación perfusión del pulmón • Efectos positivos y negativos de la ventilación mecánica • Parámetros normales y anormales de gases arteriales en sangre. • Tratamiento de patologías cardiorespiratorias. Control de calidad • Programas de cómputo, planificación, control y dirección • Aspectos técnicos de los equipos o insumos • Normativas de adquisición de equipos y contratación administrat. • Análisis e interpretación de datos estadísticos • Comunicación y liderazgo Manejo de parámetros ventila torios FR, VE,V, PEEP, oxigeno, según gases arteriales y relación paciente ventilador. • Manejo de curvas según • patología(Volumen, presión y flujo). • Manejo de nuevos ventiladores y tecnologías. • Intubación • Formas de transporte aéreo, marítimo, terrestre, con sus ventajas y desventajas. • Mejorar oxigenación • Detección de anormalidades durante el traslado • Monitoreo • Manejo farmacológico y estabilización. • Manejo de vía aérea artificial • Manejo del paciente en PCR. • Manejo desechos hospitalarios • Farmacología y monitoreo • Procesos de desinfección y esterilización. • Técnica aséptica, médica y quirúrgica. • Control de infecciones • Exámenes adicionales para facilitar el diagnóstico. • Técnicas de calidad del estudio • Barreras protectoras • Manejo correcto de los equipos. • Terapia a emplear con el paciente. • Manejo de cambios de posición. • Recolección de tubo endotraquial • Orientación de la terapia • Aplicación de educación al paciente en la terapia a usar • Dosifica cargas de trabajo • Establecer las etapas del ejercicio • Implementación de programas • Evaluación del programas • Análisis costo beneficio • Análisis e interpretación de datos estadísticos • Nutrición requerida por el paciente • Elaboración correcta de reportes estadísticos, informes e inventarios, presupuestos y bases de datos • Manejo de compra directa y caja chica, pedidos a almacén • Manejo de recurso humano • Técnicas de aspiración nasotraqueal y oro traqueal. • Realizar diagnósticos con alteración de la relación ventilación perfusión • Monitoreo y control de efectos secundarios de ventilación mecánica. • Atención a pacientes neonatales Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas 41 Actitudes • Respeto a la intimidad del paciente. • Confiabilidad. • Ética profesional • Interés de mantenerse actualizado. • Seguridad en ejecución de procedimientos • Comunicación. • Responsabilidad • Dedicación • Iniciativa • Ética dedicación • Liderazgo • Persuasión • Perseverancia • Confidencialidad • Respeto. • Paciencia • Capacidad de discernir sobre el correcto tratamiento según patologías. • Comprensión a los pacientes.. • Seguridad ante cualquier emergencia Cuadro 33 Necesidades de capacitación tecnologías en salud según tecnología proyección 2003 2008 Tecnología Laboratorio clínico Cardiología Conocimientos • Elementos básicos para la educación e información al paciente. • Transporte y toma de muestras. • Teoría (Parasitología, bacteriología, hematología, química clínica, serología), • Actualización sobre medios de cultivo • Programas de control de calidad. • Programas de bio-seguridad • Acreditación de laboratorios clínicos • Sistemas de información de laboratorios clínicos. • Automatización de laboratorios clínicos • Actualización en procesos de donación. • Colocación correcta electrodos y toma de presión arterial. • Lectura básica de electro grafía • Actualización periódica de RCP • Elementos básicos de anatomía y fisiología cardio -pulmonar. • • Elementos básicos de valoración de RX • Conocimientos teóricos de programas de cómputo • Conocimientos en clínica de Pie Bot., melomeningocele, parálisis cerebral, luxación de cadera, patología de mano, columna, parálisis cerebral. • Elementos básicos del marco jurídico y legal de desempeño. Ortopedia Destrezas Actitudes • Manejo técnicas educativas y de información al paciente. • Manejo de técnicas actualizadas de parasitología, hematología química clínica serología bacteriología • Manejo de procesos de control de calidad, acreditación y automatización de laboratorios clínicos. • Destrezas de computo y digitación. • Destrezas en el transporte y la toma de muestras. • Manejo de programas de bioseguridad. • Destrezas en el proceso de donación de sangre (Banco de sangre) • Manejo de computación con pruebas de esfuerzo • Manejar las posiciones del paciente • Educación al paciente • Manejo correcto de los electrodos y las bandas • Manejo correcto de electrocardiógrafo. • Manejo correcto de equipo de prueba de esfuerzo. • Técnicas de asepsia y uso correcto de equipo • Aplicación correcta de procedimientos en colocación de yesos curaciones. • Manejo de tejidos delicados, heridas en proceso de evolución. • Capacidad para la detección de cambios y alteraciones que deben reportarse al ortopedista • Manejo de pie Bot. , mielomeningocele parálisis cerebral, traumatología, luxación de cadera, patología de mano, clínica de columna. • Manejo del Office 2000. • Técnica aséptica quirúrgica y curaciones • Manejo de fracturas • Técnicas de aplicación de vendajes torniquete y asepsia en sala de operaciones • Asistencia en sala de operaciones de cirugías mas frecuentes • Manejo de mesas de tracción para fracturas de tibia, clavícula y peroné. • Uso correcto de instrumental y asepsia del equipo • Aplicación y tiramiento de yesos en niños y adulto mayor • Técnicas de anestesia básicas • Disponibilidad hacia el trabajo • Buen trato al usuario • Excelente comunicación con el usuario • Honestidad y ética • Seguridad en los procedimientos • Ordenado • responsabilidad • capacidad resolutiva • eficiencia eficacia • mejores actitudes de compañerismo cooperación en trabajo de equipo Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas 42 • Disponibilidad para la detección del estado de ánimo del paciente. • Disposición en la atención del paciente. • Discreción en el manejo de la información • Ética • Capacidad resolutiva • buen trato al paciente • tolerancia • Cuidado de la presencia física y emocional. • Seguridad • Positivismo • Paciencia • Prudencia • Comprensión. • Empatía • Ética Cuadro 34 Necesidades de capacitación tecnologías en salud según tecnología proyección 2003 -2008 Tecnología Oftalmología Electro encefalografía Urología Conocimientos Destrezas • • Elementos básicos de educación e información al paciente • Elementos de medida de lente intra ocular. • Anatomía y fisiología ocular • Cuidados pre- y post operatorios • Elementos básicos para el apoyo emocional al paciente sometido a cirugía de enucleación. • Office 2000 • Conocimientos de enfermedades más frecuentes en nivel de fondo de ojo • Teoría sobre manejo de medicamentos de oftalmología • Procesos de angiografías • Teoría sobre el manejo de potenciales evocados y estudios de electro miografía • Teoría de programas de Computación • Elementos básicos de diagnóstico de patologías neurológicas más frecuentes. • Crisis convulsivas, cefaleas, trastornos de conducta, trauma cráneo • encefálico, encefalopatías y PCI • Procesos de esterilización y adaptación del equipo urológico. • Conocimiento del equipo de liptotripcia • Conocimientos en manejo de equipo de protección radiológica • Conocimientos del programa Office 2000. • Técnicas de comunicación oral y escrita con pacientes. • • • • Técnicas de educación e información al paciente acorde a sus necesidades • Manejo correcto de material quirúrgico ( sala operaciones y técnicas de asepsia) • Cuidado y uso del instrumental quirúrgico Habilidad y destreza para • asistir en sala de operaciones • Detección de reacciones adversas. • Preparación de prótesis. • Manejo básico de emergencias oculares. • Manejo básico de apoyo a procedimientos con equipo láser, refracciones, biometrías y tonometría Estudio de campo visual • computarizado • Manejo Office 2000 • Realización angiografías • Manejo correcto de curaciones, aplicación de medicamentos. • Técnicas de apoyo al paciente sometido a cirugía de enucleación. Ejecución y práctica de estudios de potenciales evocados y electro miografía. Practica de procesos de trabajo computarizados Manejo del programa de WINDOWS N.T. MICROSOFT WORKSTATION Office 2000 • Manejo de técnicas de esterilización y cuidado del equipo urológico • Destrezas de manejo y cuidado del equipo de liptotripcia. • Destrezas en manejo de equipo de protección radiológica • Técnicas de asistencia a cirugía endoscopia. • Destrezas en el manejo de equipo computarizado. • Manejo de programa Office 2000. • Destrezas en la • Comunicación con paciente y la elaboración de informes escritos. Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas 43 Actitudes • • • • Positivismo Tranquilidad Ética Seguridad en los procedimientos • Apoyo emocional al paciente • Respeto y dedicación al paciente. • Compromiso hacia el paciente • Respeto hacia el paciente • Privacidad del paciente • Ética y moral en la elaboración de • Reportes. • Manejo básico de estado emocional de pacientes y acompañantes • Lealtad a la institución • Solidaridad y respetuoso. • Honestidad. • Profesionalismo e el trabajo. • Actitud hacia el estudio y la actualización • Prudencia. • Actitud investigativo. • Disposición hacia la buena presentación personal. Cuadro 35 Necesidades de capacitación tecnologías en salud según tecnología proyección 2003 2008 Tecnología Audio-tecnología Medicina Nuclear Conocimientos • Elementos básicos de detección de problemas emocionales • Elementos básicos de anatomía y fisiología acústica. • Elementos teóricos sobre el niño sordo • Desarrollo del criterio para indicar exámenes. • • • • • Nuevas técnicas de diagnóstico con SPECT • Aplicación del programa de calidad instrumental. • Nuevas técnicas de nefrourología. Anatomía y fisiología Control de calidad instrumental. Radio-terapia Nefro-urología nuclear • • Histo-tecnología Destrezas • Técnicas de asepsia y curaciones • Ejecución de audiometrías, impedanciometría, potenciales evocados auditivos con calidad • Ejecución de emisiones acústicas • Manejo del niño sordo • Colocación de prótesis auditivas. • Manejo de técnicas computarizadas en equipos • • • • • • Fundamentos básicos de inmuno histoquímica, inmunoforescencia, microscopía electrónica de alta resolución. Elementos básicos de anatomía y fisiología Inglés técnico Introducción al diagnóstico Patología general y elementos básicos de necesidades del patólogo en tinción histoquímica Fisiología bioquímica Marco legal de desempeño laboral Histoquímica e inmunohistoquímica. • • • • Terapia del Lenguaje • Gastroenterología • Elementos básicos de anatomía y patología digestiva • • • Fuente: Talleres Grupos Focales y entrevista a jefaturas 44 Técnicas de tinción y manejo de equipo computarizado. Manejo de técnicas de histoquímica y hibridación PCR insi tu Destrezas neuro musculares y coordinación • Manejo de técnicas de la voz. • Manejo de Tes. Valoración del lenguaje y diagnóstico de deglución involucradas en la voz. Manejo y cuidado de equipo de endoscopia terapéutica Colocación de sondas Asistencia a colonos copias ligamento de várices, manejo de biopsias, politectomìas. Manejo de técnicas de asepsia Actitudes • Solidaridad • Respeto hacia el paciente • Disposición hacia la investigación, el trabajo en equipo y las buenas relaciones impersonales técnico paciente, técnico especialista médico. • Interés hacia la investigación • Motivación y capacidad para el trabajo en equipo. • Dedicación e interés hacia el paciente. • Ética • Respeto hacia el placiente. • Ética laboral Responsabilid • ad y orden • Respeto y honestidad • Actitud hacia el aprendizaje y el trabajo en equipo Responsabilidad Respeto al paciente Calidez y dedicación hacia paciente y familia JUSTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO SEGÚN JEFATURAS DE FARMACIA POR CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Farmacia Centro de trabajo Descripción de la justificación Hospitales Nacionales especializados Periféricos y regionales Clínicas Mayores Se requiere personal capacitado para: • Cubrir la apertura de farmacia satélites y así descongestionar las farmacias centrales. • Cumplir con los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud. (Ver norma de dotación mínima para los servicios de farmacia anexo # 3) • Disminuir los tiempos de espera y brindar los servicios completos (actualmente se deben mantener ventanillas cerradas por carencia del recurso que brinde la atención). • Cubrir por aumento de la población adscrita, y las especialidades en un 10% anual con respecto al volumen de producción normal. • Brindar apoyo a programas especializados ( Soporte nutricional, quimioterapia, otros) • Cubrir las sustituciones de personal, pensión, incapacidades y vacaciones. • Fortalecer el III turno. La reestructuración de instalaciones • • Cubrir los servicios vespertinos, la atención de las emergencias, y los programas especiales que exigen los compromisos de gestión. • La mayoría de los hospitales no cuentan con recurso humano que asuma el almacenamiento y control de medicamentos en las bodegas • Cubrir el programa de unidosis en los servicios de hospitalización, los servicios de soporte nutricional, clínicas del dolor,los programas de geriatría y discapacitados, otros). • Eliminar el tiempo extraordinario, ya que constituye un riesgo para el paciente y el trabajador Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 45 % respuesta 99 99 99 99 99 80 80 100 100 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADA POR LAS JEFATURAS DE LABORATORIO CLINICO SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Laboratorio Clínico Lugar de trabajo Clínicas Mayores Hospitales Regionales Hospitales Nacionales Descripción Se requiere personal capacitado porque: • Ha aumentado la población adscrita en área de atracción. • Por las políticas aplicadas por el nivel central lo que conlleva a asumir compromisos de gestión sin contar con el recurso humano capacitado. (Brindar cobertura al programa escolar, • atención primaria, atención integral de la mujer y adulto mayor, programas de cirugía ambulatoria). • Aumento de las listas de espera • Se cuenta con personal nombrado de hace 20 años que requiere actualización. • Se han incrementado los programas de especialidades, lo que genera una mayor demanda y una mejor calidad en la atención El recargo de funciones que genera • desgaste físico y mental en los funcionarios. • Es urgente contar con personal formado para el desarrollo de programas especializados en el hospital, dar mayor calidad al servicio que se presta. • Es necesario uniformar criterios con personal formado y capacitado. • Dar una mejor motivación y mejoramiento a los procesos de trabajo. • Se deben crear nuevas secciones por ampliación de hospital. • Se requiere para atender la demanda solicitada al hospital actualmente se deben recargar funciones lo que disminuye la calidad la eficiencia y la eficacia del servicio. Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 46 % respuesta 100 100 100 90 100 100 90 80 100 80 20 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADA POR LAS JEFATURAS DE LABORATORIO CLINICO SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Laboratorio Clínico Lugar de trabajo Direcciones Regionales y Áreas de Salud Descripción Se requiere personal formado y capacitado porque: • Deben cubrirse las giras a los EBAIS, lo que provoca déficit de personal en el nivel central. • Dar apertura a los programas de bacteriología. • Por el recargo de funciones administrativas, y las exigencias de los compromisos de gestión se recargan más funciones especializadas a los técnicos Baja la capacidad resolutiva por el • recargo de funciones al exceder el número de exámenes solicitados así como por la diversificación del tipo de exámenes realizados. • No se cuentas con el 100% del personal formado y capacitado, lo que aumenta los riesgos para el paciente y para el servicio. • Los compromisos de gestión obligan a trabajar por encima de la capacidad instalada Se cuenta con personal poco • capacitado para realizar labores complejas y especializadas. • Existen Áreas de salud con una población adscrita de 21.732 usuarios para dos técnicos y un microbiólogo y además deben realizarse visitas a los EBAIS. Y a las comunidades estudiantiles. • La creciente restauración de puestos de laboratorio clínico creo brechas de capacitación a segundo nivel en ciencias medicas 1 y técnicos en ciencias médicas 3 Se requiere mayor apoyo en la gestión • del microbiólogo por el aumento en el número de exámenes solicitados. Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio. 47 % respuesta 100 80 100 90 80 90 100 20 100 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE ODONTOLOGÍA SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Odontología Lugar de trabajo Hospitales nacionales y especializados Hospitales Periféricos Descripción Se requiere personal formado y capacitado porque: • No se cuenta con asistentes dentales formadas requeridas lo que limita la asistencia en cirugías orales, ortodoxia y otros procedimientos especializados. • Al no contar con asistentes dentales, el odontólogo debe brindar el servicio solo, lo que disminuye la producción y la capacidad resolutiva. • La carencia del recurso motiva el rechazo de pacientes y el aumento de las listas de espera. Hay limitaciones para atender la demanda • de prótesis dentales y cubrir las necesidades de las unidades ambulatorias. • Hay incremento de infecciones por carencias de atención y esterilización al equipo. • Aumento de la población adscrita genera insuficiencia para la atención de la demanda. • El Hospital Calderón Guardia se convertirá en Centro de Especialidades y Referencia, lo que genera personal altamente formado y capacitado • No se cuenta con el 100% formado y capacitado lo que impide asignar funciones directamente con el paciente o realizar labores de prevención. • Existen odontólogos que laboran sin asistente, lo que genera baja producción y baja calidad del servicio. • Se deben desplazar asistentes de odontología por largos períodos de tiempo y espacio, lo que requiere personal altamente capacitado y formado. No se cuenta con el recurso que lleve el • control de existencia y mantenimiento de Stoks de medicamentos en los EBAIS, • No puede cumplirse con el parámetro establecido por la OPS. De 7.000 habitantes por asistente. La relación son de aproximadamente 10.000 habitante por asistente (los que cuentan con el recurso). • El asumir los programas que demandas los contratos de gestión. • No se cuenta con el recurso para sustituir por vacaciones, incapacidades ocupacionales o pensiones. Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 48 % respuesta 80 90 90 90 100 100 70 100 80 95 100 100 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE REGISTROS MEDICOS Y ESTADÍSTICAS EN SALUD SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Lugar de trabajo Descripción Se requiere personal formado y capacitado porque: • El Hospital Carit hace diez años cuenta con el mismo recurso y ha aumentado la población adscrita • Para mejorar la calidad de los procesos de trabajo y asumir los compromisos de gestión se requiere personal altamente capacitado. • Se han incrementado nuevas especialidades. • Es urgente asumir programas de control de calidad • La ampliación de instalaciones y servicios de hospitales requiere de aumento de personal. • REMES Hospitales Nacionales y Especializados Hospitales Periféricos Direcciones Regionales Y Áreas de salud • • • • • Ha aumentado la cobertura del Área y se han incrementado las especialidades médicas, lo que aumenta los tiempos dedicados al expediente clínico. Extensión del servicio administrativo en el II y III turno Se debe atender las sustituciones por jubilación, incapacidades y vacaciones. Las funciones laborales han generado una complejidad que provoca despidos y renuncias. Se han ampliado los programas de atención. Se deben disminuir los contratos por terceros debido a que este recurso no está suficientemente capacitado, desconocen los reglamentos institucionales, y se dan problemas de confidencialidad, así como existe la dificultad de manejar los sistemas de afiliación y manejo de expediente clínico Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio. 49 % respuesta 10 100 100 100 90 100 90 100 30 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE REGISTROS MEDICOS Y ESTADÍSTICAS EN SALUD SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología REMES Lugar de trabajo Direcciones Regionales y Áreas de Salud Descripción Se requiere personal formado y capacitado porque: La ampliación de servicios de urgencias las 24 horas • requiere personal capacitado. • Mayor cobertura a programas de vigilancia epidemiología. • Al no contar con el recurso necesario y capacitado obliga a trabajar con voluntarios comunales con las consiguientes consecuencias como es: Perdida de confidencialidad y confiabilidad de los datos y atraso en los procesos de trabajo. • Para brindar calidad en la atención e informes más confiables La apertura de los EBAIS requiere mayor cantidad de • personal y mejor capacitado • Debemos asumir los compromisos de gestión, la desconcentración de los servicios y no se cuenta con recursos. • El avance tecnológico requiere personal formado y capacitado, por la complejidad de las funciones. • Se requiere lograr cumplir con la calidad en los procesos con capacidad resolutiva en la atención de los servicios. • Se requiere nombrar encargados de sección y no se cuenta con personal formado y capacitado. La apertura de nuevas especialidades y el aumento de • población. • Se requiere para cubrir sustituciones por incapacidades, pensión o vacaciones y la supervisión de la gestión en los EBAIS. • El aumento de la población a atender por ejemplo Hace diez años la población de Tilarán era de 9.800 habitantes hoy cuenta con 19.555 habitantes lo que no es compatible con la existencia del recurso humano que hoy día es el mismo. • Existen áreas de salud muy dispersas, lo que aumenta los tiempos y el recurso humano necesario para cumplir con el trabajo. Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio. 50 % respuesta 80 80 30 100 100 100 100 100 40 10 10 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE IMÁGENES MÉDICAS SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Imágenes médicas Lugar de trabajo Hospitales Nacionales y especializados Hospitales Periféricos Descripción Se requiere personal formado y capacitado porque: • Se requieren técnicos para cubrir la sala de operaciones actualmente se hace con tiempo extraordinario en horas de la tarde y con plaza prestada temporalmente horario de 10 PM a 6 AM. • Es necesario cubrir el turno de 2 PM en el área de ultrasonido, Asumir áreas parcialmente cubiertas • como sería el TAC • Cobertura de áreas sin personal asignado como serían resonancia, sala multipropósito gama grafía a partir del año 2005.HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS. • Se debe contar con más recurso formado en tomografía axial y la realización de mamografías. • Se debe contar con personal altamente capacitado y formado ya que en la actualidad se debe reforzar el diagnóstico basado en resultados de manejo tecnológico que permitan capacidad resolutiva eficacia y eficiencia en el abordaje de la atención al paciente. • Por aumento de la población y aumento de la demanda. de estudios especiales • Para cubrir sustituciones por incapacidad, vacaciones y pensiones. • Se pondrá a funcionar una nueva sala Hospital Liberia, no se cuenta con personal para Arco en C ni para las portátiles. • Es necesario aumentar el personal de la aérea de revelado • Hay dos salas de RX, un equipo de arco en sala de operaciones y equipo portátil para emergencias y solo dos técnicos para todo el hospital Golfito • Aumento de la demanda(Hosp Ciudad Nelly) Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio. 51 % respuesta 80 80 60 10 100 100 80 10 10 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE PATOLOGÍA SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Lugar de trabajo Descripción % respuesta Se requiere personal formado y capacitado porque: • • • • • • Patología Hospitales Regionales Hospitales Nacionales • • • • • • • • • • La demanda de biopsias y autopsias es mayor al recurso humano formado y capacitado Se han presentado casos especiales que requieren la realización de autopsias, y no se han podido realizar por carencia de técnicos que brinden el apoyo. No pueden realizarse las autopsias debido a las carencias de personal. Existe inopia de técnicos formados en histología. Hay alto volumen de biopsias y mejorar la calidad del trabajo Aumento en la demanda de servicios y el grado de complejidad de los estudios realizados Para sustitución por jubilación, vacaciones e incapacidades ocupacionales. Aplicación de nuevas técnicas inmuno histoquímicas Carencia de capacitación en nuevas técnicas diagnósticas Para cubrir necesidades de vacaciones, incapacidades y pensiones (En el Hospital Nacional de Niños un técnico en disección se pensiona en el 2004, y dos en histología en el 2008.) En histología hay un déficit de técnicos formados para dar respuesta en el ámbito nacional Es necesario introducir otras técnicas de diagnóstico. Aumento de la demanda de trabajo Jubilación de técnicos y especialización de técnicos Crecimiento de los servicios de patología Complejidad crecimiento en los diagnósticos de patología Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 52 100 70 100 100 90 90 100 100 100 100 100 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE UROLOGÍA ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y LABORATORIO DE NORMAS Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Lugar de trabajo Descripción Se requiere personal capacitado para: • • • • Urología Hospitales Regionales Hospitales Nacionales y especializados • • • • • • Electroencefalografía Hospitales Nacionales • • Laboratorio Normas y Calidad de Medicamentos Control de Calidad • Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 53 % respuesta formado y Brindar mantenimiento al equipo de urología. Brindar apoyo a cirugías urológicas en sala de operaciones. Brindar apoyo en consulta externa en la atención de pacientes post operados. Se deben utilizar códigos de enfermería para cubrir las necesidades del servicio Inopia de técnicos formados Por el aumento de la cirugía de endoscopia Apoyar en el uso de la técnica extra extra-corpórea Apoyar el uso del equipo de laparoscopia y urodinamia. Apoyar en la aplicación de biopsia de próstata 100 La realización de estudios electroencefalográficos y electrofisiológicos. El manejo de potenciales evocados y estudios de electro miografía, y velocidad de conducción 90 Es necesario personal formado y capacitado para atender el aumento de controles de los productos del almacén, la aplicación de nuevas técnicas de análisis, el manejo de nuevos equipos y programas. Se requiere mejorar la metrología y la calibración del equipo 100 80 100 100 100 90 100 100 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE TERAPIA DEL LENGUAJE Y TERAPIA FISICA SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Terapia del Lenguaje Lugar de trabajo Hospitales Nacionales Descripción Se requiere personal formado y capacitado porque: • La atención de la demanda del servicio actualmente está entre cinco y seis meses plazo. • Se requiere para brindar atención integral al discapacitado. • Terapia física y rehabilitación Hospitales Regionales • • • Medicina Nuclear Hospitales Nacionales • • • • • • Audiotecnología Hospitales Nacionales • • % respuesta 100 100 Los centros de terapia y rehabilitación regionales deben iniciar nuevas modalidades de atención integral a los discapacitados como terapia ocupacional y terapia del lenguaje Existe un crecimiento de población discapacitada. Es necesario para brindar apoyo a la rehabilitación cardiaca 100 El incremento en el número de solicitudes que obliga a aumentar el recurso. Inopia de personal capacitado Inevitable incorporación de diagnóstico SPET en un futuro próximo Personal acercándose a la edad de pensión Fuga de personal hacia otras posiciones 100 Es necesario contar con el personal para brindar una atención integral Se requiere realizar estudios complejos a una mayor población. Monitorizar pacientes en sala de operaciones Integrar el recurso humano a la investigación 90 Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 54 100 100 100 20 20 100 10 100 JUSTIFICACION DE NECESIDADES DE RECURSO HUMANO PLANTEADAS POR LAS JEFATURAS DE TERAPIA DEL LENGUAJE Y TERAPIA FISICA SEGÚN CENTROS DE TRABAJO 2004 2008 Tecnología Lugar de trabajo Descripción % respuesta Se requiere personal formado y capacitado porque: • • Cardiología Hospitales Nacionales Especializados y regionales • • • • • • Oftalmología Hospitales Regionales Hospital Ciudad Neilly Clínica Oftalmológica • • La complejidad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan requieren personal graduado. Es urgente la necesidad por el incremento en la demanda de estudios ecocardio gráficos, los procedimientos de cateterismo cardiaco, implante de marcapasos, estudios electrofisiológicos, transesofágicos, Son necesarios tecnólogos en electrofisiología, hemodinámica. Aumento de la población adscrita al hospital.. Mayor cantidad de procedimientos Brindar una mejor prestación de los servicios. Mejorar la imagen del hospital. En en 2008 se pensiona un técnico en hospital Ciudad Neillly El incremento de especialidades en Hospital Ciudad Neilly Clínica Oftalmológica: Es necesario para cubrir las necesidades futuras. Fuente: Cuestionario B aplicado a jefaturas de servicio 55 90 90 90 100 100 80 20 100 100 Conclusiones 1. En la Caja Costarricense de Seguro Social labora un total de 5.320 funcionarios en tecnologías en salud de los cuales, 3.832 tienen propiedad, 1.164 ocupan plaza de interinos por sustitución; 324 interinos en plaza vacante. Un total de 2319 ocupan puestos de auxiliares, y 3001 son técnicos, distribuidos de la siguiente manera: 851 en hospitales nacionales y especializados y 1845 en las siete direcciones regionales, según ubicación geográfica, Central Norte, Central Sur, Chorotega, Brunca, Pacífico Central, Huetar Norte y Huetar Atlántica. En las Clínicas Mayores, 188 y en otras unidades 116, (Dirección Nacional de Cáncer, Clínica del Dolor y Cuidado Paliativo, Departamento de Fármaco-dependencia, Clínica Oftalmológica, Laboratorio de soluciones Parentérales, Oficinas Centrales, Laboratorio Normas y Calidad de Medicamentos, Laboratorio Experimental) 2. El nivel de escolaridad más alto lo han alcanzado las tecnologías de: REMES, Terapia Respiratoria, Terapia Ocupacional y Terapia Física, con grados de licenciatura y maestría; del total de REMES sólo el 17.2%, ha tenido formación universitaria. 3. El nivel de técnico universitario, lo poseen: Ortopedia, Oftalmología, Disección, ElectroCardiología, Electro-encefalografía, Gastroenterología, Audio-tecnología, Urología. El diplomado lo poseen: Microbiología, Odontología, Nutrición, Cito-tecnología, HistoTecnología y Laboratorio Normas y calidad de medicamentos. Los técnicos de Farmacia reciben una capacitación, avalada por el CENDEISSS una duración de 80 horas de aprovechamiento. 4. El retiro por pensión lo tendrán a diez años plazo 1.132 técnicos, de los cuales la mayoría, 95% corresponde a las tecnologías de farmacia, con 321; microbiología 296; REMES 124; Imágenes Médicas 102, Odontología 94; Nutrición 42; Ortopedia 26; Cito-tecnología 21; electro-cardiología 21; Histo-tecnología 18. 5. En el inventario de recursos humanos se percibe claramente la heterogeneidad existente entre los niveles de escolaridad y el tipo de puesto, entre las diferentes tecnologías, situación que ha generado en los técnicos insatisfacción laboral, y es que los grados académicos otorgados por las entidades de educación superior han sido diferentes a los requerimientos institucionales. 6. La necesidad de formación y capacitación de técnicos del año 2.003 al año 2.008 es de 2.039. El 98% con un total de 1.996 en las disciplinas de: REMES, farmacia, odontología, microbiología, imágenes médicas, nutrición, histo-tecnología, medicina nuclear, laboratorio normas y calidad de medicamentos, terapia del lenguaje, disección, electro-cardiología y urología. El 2% con un total de 43 técnicos en las disciplinas de: electro-encefalografía, laboratorio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA, terapia física, ortopedia, citotecnología, gastroenterología y terapia ocupacional. 7. Los fundamentos de justificación planteados por las jefaturas para basar las necesidades de formación y capacitación del recurso humano son: a. El incremento de la población adscrita a los centros de trabajo (Situación que es coherente con el crecimiento poblacional en Costa Rica, por nacimientos y migraciones según estimación del Centro Centroamericano de población (CCP) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la mayoría de ingreso de extranjeros son nicaragüenses, colombianos y panameños. 56 b. El incremento de las especialidades médicas en los centros de trabajo, lo que implica mayor cantidad y calidad de los estudios especializados, así como el aumento en la demanda de exámenes de laboratorio, gabinete y medicamentos. c. La exigencia que demanda el cumplimiento de los compromisos de gestión, la descentralización de las áreas de salud y la apertura de nuevos EBAIS, lo que genera tener que asumir nuevos programas especializados con proyección a las comunidades, el desplazamiento a distancias dispersas y lejanas. d. La ampliación de las estructuras físicas (construcción de nuevas unidades y torres médicas, quirófanos, servicios de emergencias, otros), lo que genera carencia de recurso humano para su funcionalidad. e. La integración de los tecnólogos a equipos de trabajo donde se requiere mayor complejidad y especialidad en sus funciones. f. La demanda de atención con calidad, eficiencia y eficacia que requiere el usuario, lo que significa también mejorar la imagen de los centros de salud ante la sociedad costarricense. g. El uso de equipos subutilizados, ya que no se cuenta con el recurso humano formado o capacitado para operarlo. 8. En el análisis cualitativo de las necesidades de capacitación, es de significativa importancia resaltar los problemas y los efectos que se producen en la prestación del servicio que se brinda al usuario, los cuales se describen ampliamente en la fase de diagnóstico de necesidades de capacitación, por áreas tecnológicas, y es donde se observa claramente la brecha que existe entre lo actuado y lo que se requiere, para lograr los conocimientos, destrezas y actitudes, que permitirán fortalecer el desempeño laboral ( Ver descripción de procesos de trabajo en cuadros de necesidades de capacitación, de la Pág.31 a la Pág. 43). 9. El 80% de los técnicos en estudio tienen entre 5 y 10 años de no recibir capacitación formalmente planificada. 57 Recomendaciones 1. Integrar una comisión técnica interdisciplinaria que permita analizar la situación de este recurso humano en términos de: a. Lograr la equidad del recurso humano por centros de trabajo, regiones y áreas de salud, en coherencia con las necesidades requeridas institucionalmente. b. Analizar los perfiles ocupacionales, el tipo de nombramiento y la heterogeneidad existente entre las diferentes tecnologías, a fin de disminuir las brechas existentes entre puestos, nivel académico y funciones. c. Lograr una coordinación con las entidades de educación superior para definir niveles académicos, acordes con las necesidades institucionales, así como la evaluación curricular que se requiere, para el diseño de planes de estudio, basados en la evolución científica y tecnológica, de manera que permita cubrir la realidad en la prestación de servicios de la CCSS. 2. Definir lineamientos y políticas de planificación en educación permanente, de manera que este recurso humano se mantenga actualizado, con respecto al avance científico, tecnológico, social, del país, de manera que responda al proceso de modernización institucional. Esto les permitirá manejar la incertidumbre, la capacidad resolutiva y la toma de decisiones a su nivel, lo que favorece la calidad en la prestación de los servicios de salud. 3. Planificar la ejecución de los procesos inmediatos de capacitación basados en los resultados del presente estudio e integrándose el uso de metodologías educativas innovadoras de desarrollo del potencial, capacidades y habilidades con espacios de construcción del conocimiento y el uso de modelos de trabajo-aprendizaje de manera que sean ubicados, en el entorno laboral real del trabajador, como un agente activo de transformación de los procesos de trabajo. 4. Diseñar indicadores de calidad por procesos de trabajo y áreas de especialidad, lo que permitirá en un futuro evaluar el desempeño laboral de este recurso humano en términos de la calidad y capacidad resolutiva, así como los efectos logrados en los procesos de capacitación. 5. Diseñar pasantías nacionales e internacionales, hospitalarias y en el ámbito comunitario. Es importante analizar los procesos de trabajo ejecutados en los centros nacionales e internacionales, donde se mantienen los niveles más elevados de desempeño y calidad, esto por cuanto las pasantías nacionales deben ser realizadas en estas organizaciones. 6. Es necesario que este recurso humano sea integrado en la investigación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones que se asume en el servicio, esto, debido a que las acciones laborales operativas sin razonamiento y aprendizaje no permiten desarrollar el nivel de potencial del ser humano, lo que genera la desmotivación y la falta de responsabilidad hacia el trabajo. 58 Bibliografía 1. Miranda G., La Seguridad Social y el Desarrollo en Costa Rica, EDNASSS, CCSS. San José Costa Rica,1988. 2. De la Cruz, Y. Los Forjadores de la Seguridad Social en Costa Rica, EDNASSS, CCSS. San José Costa Rica, 1996. 3. OPS. El Desarrollo de Técnicos en Salud, Un desafío para la Calidad, Washington, D.C. PAHO, c 1999. 4. OPS. Gestión de Proyectos de Educación Permanente en los Servicios de salud. Washington D.C. 2002. Documental revisado: 1. Perfiles ocupacionales de los tecnologías en salud, REMES y Farmacia. Dirección de Recursos Humanos CCSS. 2. Informe Comisión de Tecnologías en Salud, CCSS. Febrero 2001. 3. Informe final investigación para detección de necesidades de tecnólogos en salud. Universidad de Costa Rica, 1998. Entrevistas a expertos en contenido (Validación de resultados): 1. Dra. Norma Mora Arias, Sub-directora Laboratorio Normas y Control de Calidad de Medicamentos. CCSS. 2. Dr. José Luis Salas Oviedo, Director Sección de Microbiología, Dirección de Servicios Médicos CCSS. 3. Sra. Angelina Sandoval, técnica de Odontología. 4. Dra. Ginethe Castro Murillo, Dra. Sonia Cruz Sección de Farmacia Dirección de Servicios Médicos CCSS. 5. Dr. Ernesto Jiménez Montero, Jefe Patología Hospital San Juan de Dios. 6. Dr. Julián Chaverri Polini, Jefe O.R.L Hospital México 7. Dr. José León Apuy Achio, jefe Medicina Nuclear Hospital San Juan de Dios. 8. Dr. Carlos Fonseca Zamora, Jefe Clínica Medicina Nuclear Hospital San Juan de Dios. 9. Sr. Fernando Quesada Silva, Coordinador Tecnologías Medicina Nuclear Hospital San Juan de Dios 10. Lic. Vera Violeta Alvarado Mata, Técnica en Oftalmología Hospital Max Peralta. 11. Dr. Alfonso Gómez Ávila, jefe Medicina Nuclear Hospital México. 12. Sra. Olga Lidia Naranjo Soto. Técnica Medicina nuclear Hospital México. 13. Sr. Luis Obando, Rodolfo Madrigal Saborío, Depto. Estadística Oficinas Centrales 14. Dra. Maria de los Ángeles Montoya, Consejo de Odontología CCSS. 15. Dr. Carlos Fco. Jiménez Antillón, Director Clínica Oftalmológica 16. Dr. Patricio Álvarez Cosmelli, Jefe Ortopedia Hospital Nacional de Niños. 17. Jefes de servicio de las diferentes tecnologías en el ámbito nacional. 59 ANEXO 1 CATEGORÍAS La información será recopilada mediante la realización de cuatro talleres donde se utilizarán guías de trabajo que contienen las siguientes categorías: a. Problema Definición Conceptual: Se refiere a hechos o situaciones que se generan en el ambiente laboral, que producen un efecto negativo en el desempeño laboral del Asistente de Servicios de Salud y está estrechamente relacionado deficiencias en los conocimientos/ habilidades, destrezas y actitudes. Definición operacional: Las posibles respuestas emitidas por los participantes serán consideradas problemas si generan efectos negativos a su desempeño laboral, si se relacionan con deficiencias en sus conocimientos /habilidades, destrezas y actitudes. b. Causas Definición conceptual: Se refiere a los hechos o circunstancias que generan la situación problema. Definición operacional: Se considerarán aquellas posibles respuestas emitidas por los participantes que estén estrechamente relacionadas con el problema definido y a la vez con los conocimientos / destrezas y actitudes que según los participantes se requieren. c. Efectos para una Unidad de Trabajo Definición conceptual: Se refiere aquellas respuestas emitidas por los participantes, mediante las cuales se describen los efectos que se generan en el ambiente laboral y que son resultado de una situación problema definida. Definición operacional: Se considerarán todas las respuestas emitidas por los participantes que estén estrechamente vinculadas con los problemas y las causas definidas. d. Soluciones Potenciales /oportunidad. Definición conceptual: Se refiere a aquellas respuestas emitidas por los participantes mediante las cuales se emiten propuestas para solucionar los problemas planteados. Definición operacional: Se considerarán todas las propuestas de solución que estén estrechamente relacionadas con la definición de los problemas, las causas, los efectos. Estas deberán estar en el margen de los conocimientos /habilidades, destrezas y actitudes. 60 e. Funciones que ejecuta Definición conceptual: Se refiere a la descripción detallada de todas las acciones que ejecutan los Asistentes de Servicios de Salud para cumplir el trabajo diario asignado. Definición operacional: Se considerarán las respuestas emitidas por los participantes que estén estrechamente relacionadas con las funciones laborales del Asistente de Servicios de Salud. f. Conocimientos/ habilidad Definición conceptual: Se refiere a la descripción de afirmaciones de tipo cognitivo descrito como la certeza de que los fenómenos son reales y que poseen a características específicas e identificables. El conocimiento conlleva al análisis y el razonamiento mental. Definición operacional: Se consideran las respuestas emitidas cuyo parámetro circunscribe al contenido y la habilidad mental-. g. Destrezas requeridas Definición conceptual: Se refiere a las conductas que se manifiestan predominantemente en el dominio psico-motriz, implica formas efectivas de actuar, forman parte de una actividad compleja en la que existen componentes de tipo psicomotriz. Se manifiestan como respuestas externas e implican la integración de una serie de movimientos, una secuencia de acción que se lleva a cabo en una forma mas o menos fija, y que se halla en íntima relación con los componentes cognoscitivos y afectivos que complementan la acción. Definición operacional: Se considerarán todas las respuestas que se encuentren dentro de la clasificación de conducta psico- motriz. h. Actitud Definición Conceptual: Se refiere a las conductas no observables siendo éstas una predisposición positiva o negativa hacia un hecho o circunstancia. Dentro de esta categoría pueden incluirse valores éticos y morales Definición operacional: Se consideran todas las respuestas que se encuentren dentro de la clasificación de actitudes. 61 ANEXO 2 VARIABLES FASE A Y B. variable Edad Indicador Rango 5años Total de observaciones Sexo #de funcionarios mismo sexo Total de observaciones Grado de escolaridad #de funcionarios mismo grado escolaridad Total de observaciones Centro de Trabajo #de funcionarios por centro de trabajo Total de observaciones Puesto Actual #de funcionarios según tipo de puesto Total de observaciones Años de servicio #de funcionarios en un rango de 5 años Total de observaciones Tipo de nombramiento #de funcionarios igual condición Total de observaciones 62 Uso Identificar por rangos la edad de los funcionarios que participaron en el diagnóstico Identificar el sexo de los funcionarios que participaron en el diagnóstico Identificar el grado de escolaridad de los funcionarios que participaron en el diagnóstico Identificar la distribución geográfica de los funcionarios con el propósito de ubicar su situación laboral y geográfica. Analizar los perfiles ocupacionales según puesto Identificar los años laborados por rangos y puesto de trabajo, y funcionarios a pensionarse a 10 años Identificar funcionarios según tipo de nombramiento Anexo 3 La norma de dotación de personal mínimo para los Servicios de Farmacia establece: Un auxiliar o técnico por cada 3.500 recetas(medicamentos o cupones) o fracción por mes de pacientes ambulatorios ( consulta externa, consulta vespertina, servicio de urgencias, medicina mixta, medicina de empresa, otras modalidades según convenios) para aquellos servicios que utilizan sistema automatizado de farmacia(SAF) o un auxiliar o técnico por cada 2.500 recetas(medicamentos o cupones)o fracción por mes de pacientes ambulatorios para aquellos servicios que no utilizan sistema automatizado de farmacia(SAF) Un auxiliar o técnico por cada 50 camas o fracción para el área de hospitalización Un bodeguero de farmacia para la bodega principal de medicamentos Un asistente administrativo de farmacia Un misceláneo (Auxiliar de aseo de farmacia) 63 Anexo 4 Inventario de recursos humanos en tecnologías en salud OFTALMOLOGÍA Cuadro 1 Personal técnico y auxiliar de oftalmología CCSS. según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) EDAD EN RANGOS PUESTO Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años TOTAL Auxiliar Ciencias Médicas 2 0 0 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 2 2 8 5 3 18 Técnico Ciencias Médicas 5 1 0 0 1 2 3 8 5 5 21 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 2 Personal técnico y auxiliar de oftalmología CCSS según puesto y región de salud -centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD O CENTRO DE TRABAJO PUESTO Chorotega Brunca Huetar Central Central Atlántica Norte Sur TOTAL Hosp. Clínica Nacional y Oftalmológica especializado Auxiliar en C. Médicas 2 0 1 0 0 0 0 0 1 Técnico en C. Médicas 2 1 0 1 1 1 12 2 18 Técnico en C. Médicas 5 0 1 1 0 0 0 0 2 TOTAL 1 2 2 1 1 12 2 21 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 64 Cuadro 3 Personal técnico y auxiliar de oftalmología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Auxiliar en Ciencias Médicas 2 1 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 7 11 18 Técnico en Ciencias Médicas 5 2 0 2 TOTAL 10 11 21 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 4 Personal técnico y auxiliar de oftalmología CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de escolaridad Puesto Secundaria Técnico Universitario TOTAL Auxiliar en C. Médicas 2 1 0 1 Técnico en C. Médicas 2 2 16 18 Técnico en C. Médicas 5 0 1 2 3 18 21 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Suba área de Administración Salarial CCSS 65 Cuadro 5 Personal técnico y auxiliar de oftalmología CCSS según puesto y antigüedad laboral Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral en rangos Puesto Entre 16 y Entre 25 y 24 años 34 años TOTAL 4 años o menos Entre 5 y 15 años Auxiliar en Ciencias Médicas 2 0 0 1 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 0 9 4 5 18 Técnico en Ciencias Médicas 5 1 0 0 1 2 TOTAL 1 9 5 6 21 Fuente Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS De los 5320 funcionarios en estudio, 21 laboran en oftalmología y 20 ocupan un puesto técnico. Un 57% labora en hospitales nacionales y especializados, el 33% en hospitales regionales y una minoría el 10% en la Clínica Oftalmológica. De los cuales el 52% son mujeres y el 48% hombres. El 24% (5 funcionarios) tienen la mayoría de edad entre los 46 y 53 años, y el 28% (6 personas) tienen de 25 a 34 años de servicio, siendo los que tienen mayor antigüedad laboral. El nivel de escolaridad de la mayoría, el 86% es de técnico universitario, de éstos dos personas poseen también licenciatura en enfermería. 66 MICROBIOLOGIA Cuadro 6 Personal técnico y auxiliar de microbiología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombre Mujer Aux. en Ciencias Médicas 2 103 79 182 Técnico Ciencias Médicas 1 217 275 492 Técnico Ciencias Médicas 3 101 102 203 Técnico Ciencias Médicas 5 42 59 101 TOTAL 463 515 Fuente: Fuente Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. 978 Cuadro 7 Personal técnico y auxiliar de Microbiología CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) Centro de trabajo Puesto Hospital Regional Hospital Nacional Especializado Clínica Mayor Aux. Ciencias Médicas 2 110 56 15 1 182 Técnico en Ciencias Médicas 1 346 100 32 14 492 Técnico en Ciencias Médicas 3 123 69 7 4 203 Técnico en Ciencias Médicas 5 42 49 10 0 101 621 274 64 19 978 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. 67 Otras Unidades TOTAL Cuadro 8 Personal técnico y auxiliar de microbiología CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Chorotega Brunca Huetar Huetar Norte Atlántica Pacífico Central Central Norte Central Sur Aux. Ciencias Médicas 2 16 12 6 8 17 21 12 Técnico Ciencias Médicas 1 40 38 21 43 35 72 62 Técnico Ciencias Médicas 3 12 14 7 16 17 28 21 Técnico Ciencias Médicas 5 5 0 2 2 5 12 13 TOTAL 73 64 36 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 69 74 133 108 Cuadro 9 Personal técnico y auxiliar de microbiología CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de escolaridad Puesto Primaria Secundaria Diplomado Licenciado TOTAL Aux. en Ciencias Médicas 2 14 168 0 0 182 Técnico Ciencias Médicas 1 5 466 21 0 492 Técnico Ciencias Médicas 3 0 157 45 0 203 Técnico Ciencias Médicas 5 0 20 81 0 101 147 1 978 TOTAL 19 811 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 68 Cuadro 10 Personal técnico y auxiliar de microbiología CCSS según puesto y antigüedad laboral Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Recodificada Puesto Menos de Entre 5 y 15 Entre 16 y 24 4 años años años TOTAL Entre 25 y 34 años 35 o más Aux. en Ciencias Médicas 2 25 67 31 53 6 182 Técnico Ciencias Médicas 1 32 165 137 146 12 492 Técnico Ciencias Médicas 3 16 49 39 85 14 203 Técnico Ciencias Médicas 5 3 33 26 27 12 101 233 311 44 978 TOTAL 76 314 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 11 Personal técnico y auxiliar de microbiología CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Recodificada Puesto Menos Entre 24 y de 23 31 años años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años TOTAL Aux. en Ciencias Médicas 2 6 48 36 39 36 17 182 Técnico Ciencias Médicas 1 15 83 108 125 117 44 492 Técnico Ciencias Médicas 3 4 29 43 42 57 28 203 Técnico Ciencias Médicas 5 3 13 22 24 24 15 101 234 104 978 TOTAL 28 173 209 230 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. De los 5.320 funcionarios en estudio, 978 laboran en microbiología, de éstos 796 en puestos de técnicos. El 53% son mujeres, y el 47% son hombres. Un 33.33% labora en hospitales regionales y periféricos, seguido de las áreas de salud donde se concentra el 30.16%. El 28% labora en hospitales nacionales y especializados y en clínicas mayores labora el 7 %, el 1.51% labora en el Banco Nacional de Sangre (13 personas), en Laboratorio de Preparación de Reactivos (4 personas) y en la Clínica del Dolor y Cuidado Paliativo (2 personas) , 104 funcionarios tienen 54 años y más de edad, en antigüedad laboral 44 personas, el 5% tienen 35 o más años de laborar, lo que significa que en los próximos 6 años ya debe sustituirse el recurso humano. Del nivel de escolaridad puede observarse que existe una mayoría el 83% que tiene secundaria como último nivel, siendo el 15% el que posee nivel de diplomado. De este grupo en estudio se encontró que el 0.8% posee otros estudios realizados tales como: licenciatura en administración de empresas, contabilidad, sicología, nutrición y enfermería, hay un ingeniero industrial y un técnico en fisioterapia. En el Hospital de Grecia una técnica posee nivel de licenciatura en microbiología. 69 CITO-TECNOLOGÍA Cuadro 12 Personal técnico y auxiliar de Cito-tecnología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO TOTAL Puesto Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 2 1 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médica 1 1 2 Técnico en Ciencias Médicas 1 2 1 3 Técnico en Ciencias Médicas 2 8 9 17 Técnico en Ciencias Médicas 3 5 19 24 Técnico en Ciencias Médicas 4 5 10 15 22 40 62 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 13 Personal técnico y auxiliar de Cito-tecnología CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral por rangos Puesto Menos de 4 años Entre 5 y Entre 16 y Entre 25 y 15 años 24 años 34 años 35 o más TOTAL Aux. Ciencias Médicas 2 0 0 1 0 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médica 0 0 0 2 0 2 Técnico en Ciencias Médicas 1 1 0 1 1 0 3 Técnico en Ciencias Médicas 2 8 2 1 4 2 17 Técnico en Ciencias Médicas 3 0 6 6 8 4 24 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 9 4 0 2 15 TOTAL 9 17 13 15 8 62 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. 70 Cuadro 14 Personal técnico y auxiliar de Cito-tecnología CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Recodificada Puesto Entre 39 y Entre 46 y Mas de 54 45 años 53 años años TOTAL Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Aux. Ciencias Médicas 2 0 0 1 0 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médica 0 0 1 0 1 2 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 0 2 1 0 3 Técnico en Ciencias Médicas 2 8 3 2 3 1 17 Técnico en Ciencias Médicas 3 2 4 5 7 6 24 Técnico en Ciencias Médicas 4 4 5 3 3 15 TOTAL 14 12 14 11 62 11 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 15 Personal técnico y auxiliar de Cito-tecnología CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) Centro de trabajo Puesto Hospital Regional Hospital Nacional Dirección Nacional de Cáncer TOTAL Aux. Ciencias Médicas 2 0 1 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médica 0 1 1 2 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 3 3 Técnico en Ciencias Médicas 2 4 4 9 17 Técnico en Ciencias Médicas 3 3 4 17 24 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 0 15 15 7 10 45 62 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. 71 Cuadro 16 Personal técnico y auxiliar de Cito-tecnología CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Técnico Secundaria Diplomado universitario Aux. Ciencias Médicas 2 1 0 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médicas 2 0 0 2 Técnico Ciencias Médicas 1 3 0 0 3 Técnico Ciencias Médicas 2 7 6 4 17 Técnico Ciencias Médicas 3 0 9 15 24 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 2 13 15 TOTAL 13 17 32 62 Fuente: Cuestionario Fase A Sub-área de Administración Salarial CCSS. De los 5.320 funcionarios en estudio, 62 laboran en cito-tecnología, de los cuales 59 ocupa puesto de técnico. El 65% son mujeres, un 35 % son hombres. La mayor antigüedad laboral la tienen 8 personas 13% con 35 y más años de servicio. El 18%, 11 personas tienen la mayoría de edad, 54 años y más. Una mayoría el 73% labora en el Laboratorio Nacional de Citologías (Dirección Nacional de Cáncer), seguido de los hospitales nacionales con un 16%, el 11% labora en los Hospitales Regionales. El nivel de escolaridad un 52% es diplomado, 27% técnico universitario, el 21%, no está formado en cito-tecnología En el Hospital Tonny Facio se detectó un cito-tecnólogo que está asignado en otras funciones. 72 HISTO-TECNOLOGÍA Cuadro 17 Personal técnico y auxiliar de Histo-tecnología CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto Entre 46 Mas de y 53 54 años años TOTAL Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Aux. Ciencias Médicas 1 1 1 1 1 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 0 3 2 0 0 5 Asist. Técnico C. Médicas 1 0 0 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 0 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 1 5 1 6 6 19 Técnico Ciencias Médicas 3 1 2 3 4 1 11 TOTAL 5 11 7 13 7 43 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 18 Personal técnico y auxiliar de Histo-tecnología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 1 3 1 4 Aux. Ciencias Médicas 2 4 1 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 2 0 2 Técnico Ciencias Médicas 1 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 2 7 12 19 Técnico Ciencias Médicas 3 2 9 11 TOTAL 19 24 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 43 73 Cuadro 19 Personal técnico y auxiliar de Histo-tecnología CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Brunca Huetar Huetar Pacífico Norte Atlántica Central Central Central Norte Sur Hospital Nacional y especializado TOTAL Aux. C. Médicas 1 1 1 0 0 0 0 2 4 Aux. C. Médicas 2 0 0 0 0 1 0 4 5 Asist. Téc. C. Médicas 0 0 0 1 0 0 1 2 Técnico C. Médicas 1 0 0 0 1 0 0 1 2 Técnico C. Médicas 2 2 1 0 2 3 1 10 19 Técnico C. Médicas 3 0 0 1 1 0 1 8 11 5 4 2 26 43 TOTAL 3 2 1 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 20 Personal técnico y auxiliar de Histo-tecnología CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo Puesto TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional y especializado Aux. Ciencias Médicas 1 4 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 1 4 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 1 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 2 9 10 19 Técnico Ciencias Médicas 3 3 8 11 19 24 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS 43 TOTAL 74 Cuadro 21 Personal técnico y auxiliar de Histo-tecnología CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Recodificada Puesto TOTAL Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años 35 o más Aux. Ciencias Médicas 1 2 1 1 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 1 3 1 0 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 1 0 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 4 3 9 3 19 Técnico Ciencias Médicas 3 3 3 5 0 11 18 3 43 TOTAL 11 11 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 22 Personal técnico y auxiliar de Histo-tecnología CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Secundaria Técnico universitario Diplomado Aux. Ciencias Médicas 1 2 1 1 4 Aux. Ciencias Médicas 2 4 0 1 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 1 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 1 1 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 3 15 1 19 Técnico Ciencias Médicas 3 0 6 5 11 11 24 8 43 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub-área de Administración Salarial CCSS. 75 De los 5.320 funcionarios en estudio 43 laboran en histo-tecnología, 32 ocupan puesto de técnico. • • • • Tres técnicos tienen la mayoría de edad entre los 54 años y más, de los cuales dos laboran en el hospital Nacional de Niños y se pensionarán en el 2008. Un 60% labora en hospitales nacionales, un 12 % en la Región Pacífico Central. Obsérvese la inequidad en la ubicación del recurso humano, dado que en la Región Huetar Atlántica se cuenta con un solo histo-tecnólogo, y en la Región Central Norte y Pacifico Central con 3 y 4 consecutivamente. El 56% son mujeres y el 44 % hombres. La antigüedad laboral mayor la tienen 3 personas con 35 años y más de servicio. El nivel de escolaridad el 56% tiene un nivel de técnico universitario, seguido del 19 % con un nivel de diplomado. El 25 % no tiene formación en histo-tecnología, quienes ocupan puestos de asistentes y auxiliares. 76 DISECCIÓN Cuadro 23 Personal técnico y auxiliar de Disección CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad en rangos Puesto TOTAL Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Aux. Ciencias Médicas 1 2 0 0 2 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 2 1 2 0 0 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 1 0 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 5 4 4 3 3 19 Técnico Ciencias Médicas 3 2 2 0 1 0 5 TOTAL 12 7 6 6 3 34 Fuente: Cuestionario Fase A y Súb área de Administración Salarial CCSS Cuadro 24 Personal técnico y auxiliar de Disección CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) Puesto SEXO TOTAL Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 1 2 2 4 Aux. Ciencias Médicas 2 2 3 5 Asist. Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 15 4 19 Técnico Ciencias Médicas 3 2 3 5 TOTAL 22 12 34 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS 77 Cuadro 25 Personal técnico y auxiliar de Disección CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Brunca Huetar Pacífico Atlántica Central Central Norte Central Sur Hosp. Nacional TOTAL Aux. Ciencias Médicas 1 0 2 1 0 1 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 1 0 0 0 0 4 5 Asist. Técnico Ciencias Médicas 0 0 0 0 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 1 0 2 2 1 3 11 19 Técnico Ciencias Médicas 3 0 0 0 0 0 5 5 TOTAL 1 4 3 1 4 21 34 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 26 Personal técnico y auxiliar de Disección CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) Centro de trabajo Puesto TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional Aux. Ciencias Médicas 1 4 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 1 4 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 1 8 11 19 Técnico Ciencias Médicas 3 0 5 5 TOTAL 13 21 34 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 78 Cuadro 27 Personal técnico u auxiliar de Disección CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Secundaria Técnico Universitario Aux. Ciencias Médicas 1 4 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 5 0 5 Asist. Técnico Ciencias Médicas 0 1 1 Técnico . Ciencias Médicas 1 2 17 19 Técnico . Ciencias Médicas 3 2 3 5 13 21 34 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 28 Personal técnico y auxiliar de Disección CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral en rangos Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Aux. Ciencias Médicas 1 0 2 0 2 0 4 Aux. Ciencias Médicas 2 1 1 2 1 0 5 Asist. Téc. Ciencias Médicas 0 0 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 0 8 4 4 3 19 Técnico Ciencias Médicas 3 0 4 0 1 0 5 TOTAL 1 15 6 9 3 34 Entre 16 y Entre 25 y 24 años 34 años 35 o más Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. De los 5.320 funcionarios en estudio 34 laboran en disección, 24 son técnicos. 3 personas tienen la mayoría de edad entre 54 y más años. En el Hospital Nacional de Niños se pensionará un técnico en el 2004. El 62%, son hombres y 35% son mujeres. El 62%, labora en hospitales nacionales, seguido del 38%, que lo hace en hospitales regionales. Obsérvese que en la Dirección Central Norte y la Brunca se cuenta con un solo técnico en disección, y en la Huetar Atlántica 4, lo que significa que existe inequidad en la distribución del recurso humano. El nivel de escolaridad una mayoría 62% es técnico universitario, el 38% es personal no está formado como técnico. La mayor antigüedad laboral la tienen 3 personas con 35 años y más de servicio. 79 ELECTRO-CARDIOLOGÍA Cuadro 29 Personal técnico de Electro-cardiología CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad en rangos Puesto TOTAL Entre 24 y Entre 32 31 años y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Aux. Ciencias Médicas 2 1 0 0 0 0 1 Asist. Téc. Ciencias Médicas 0 0 1 0 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 0 1 0 1 2 2 5 3 12 13 35 5 12 14 39 Técnico en Ciencias Médicas 2 TOTAL 3 5 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 30 Personal técnico de Electro-cardiología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) Puesto SEXO TOTAL Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 2 0 1 1 Asist. Técnico Ciencias Médicas 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 2 2 Técnico en Ciencias Médicas 2 3 32 35 36 39 TOTAL 3 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. 80 Cuadro 31 Personal técnico de Electro-cardiología CCSS según puesto y lugar de trabajo ) Valores absolutos (año 2003 Lugar de trabajo Puesto TOTAL Área de Salud Hospital Regional Hospital Nacional y Especializado Clínica Mayor Aux. Ciencias Médicas 2 0 1 0 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médicas 0 1 0 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 2 Técnico en Ciencias Médicas 2 2 13 20 0 35 TOTAL 2 16 Fuente: Cuestionario Fase A y Súb área de Administración Salarial CCSS. 20 1 39 Cuadro 32 Personal técnico de Electro-cardiología CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Puesto Antigüedad laboral recodificada TOTAL Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años 35 y más Aux. Ciencias Médicas 2 0 0 1 0 1 Asist. Téc. Ciencias Médicas 1 0 0 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 1 1 0 2 Técnico en Ciencias Médicas 2 7 8 16 4 35 TOTAL 8 9 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 18 4 39 81 Cuadro 33 Personal técnico de Electro-cardiología CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Secundaria Técnico Universitario Aux. Ciencias Médicas 2 1 0 1 Asist. Técnico Ciencias Médicas 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 2 2 Técnico en Ciencias Médicas 2 16 19 35 22 39 TOTAL 17 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 34 Personal técnico de Electro-cardiología CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) Región de salud Puesto Chorotega Brunca Aux. Ciencias Médicas 2 Huetar Norte Huetar Pacífico Central Central Atlántica Central Norte Sur 1 0 0 0 0 0 0 Asist. Téc. Ciencias Médicas 0 0 1 0 0 0 0 Técnico en Ciencias Médicas 1 0 0 0 0 0 0 0 Técnico en Ciencias Médicas 2 0 2 0 1 1 8 2 1 8 2 TOTAL 1 2 1 1 Fuente Cuestionario Fase A y Sub-área de Administración Salarial CCSS. De los 5.320 funcionarios 39 laboran en electro-cardiología, 37 ocupan puesto de técnico. • La edad del 36%, (14 personas) se concentra entre los 54 años y más, lo cual significa que en esta tecnología se debe sustituir el recurso humano en un plazo no mayor de seis años. De éstos el 92% son mujeres y un el 92% son hombres. • Una mayoría el 51% labora en hospitales nacionales y especializados, seguido del 41% que desempeña sus funciones en hospitales regionales. • La antigüedad laboral mayor la tienen 4 personas con más de 35 años de servicio. • El nivel de escolaridad el 56% es técnico universitario, del cual un 5%, dos personas son enfermeras profesionales y el 2.5 % técnico en terapia respiratoria. El 44% (17 personas) es personal no graduado como técnico. Una técnica posee también la licenciatura en derecho 82 ELECTRO-ENCEFALOGRAFÍA Cuadro 35 Personal técnico de Electroencefalografía CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad en rangos Puesto TOTAL Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Técnico en Ciencias Médicas 1 0 0 0 1 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 3 0 4 8 1 16 Técnico en Ciencias Médicas 3 1 0 0 0 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 1 0 0 1 2 TOTAL 4 1 4 9 2 20 Fuente: Cuestionario Fase A Sub-área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 36 Personal técnico de Electroencefalografía CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Técnico en Ciencias Médicas 1 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 0 16 16 Técnico en Ciencias Médicas 3 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 2 2 TOTAL 0 20 20 Fuente: Cuestionario Fase A Sub-área de Administración Salarial CCSS. 83 Cuadro 37 Personal técnico de Electroencefalografía CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo Puesto TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional y Especializado Técnico en Ciencias Médicas 1 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 6 11 17 Técnico en Ciencias Médicas 3 1 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 1 1 TOTAL 7 13 20 Fuente: Cuestionario Fase A Sub-área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 38 Personal técnico de Electroencefalografía CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral en rangos Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años 35 o más Técnico en Ciencias Médicas 1 0 0 1 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 3 3 7 3 16 Técnico en Ciencias Médicas 3 0 1 0 0 1 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 1 1 0 2 TOTAL 3 5 9 3 20 Fuente: Cuestionario Fase A Sub-área de Administración Salarial CCSS. 84 Cuadro 39 Personal técnico de Electroencefalografía CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de escolaridad Puesto Secundaria Técnico Universitario TOTAL Técnico en Ciencias Médicas 1 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 2 0 16 16 Técnico en Ciencias Médicas 3 0 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 2 2 TOTAL 0 20 20 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 40 Personal técnico de Electroencefalografía CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) Región de salud Puesto Chorotega Brunca Huetar Atlántica Pacífico Central Central Norte Central Sur Técnico en Ciencias Médicas 1 0 0 0 0 0 0 Técnico en Ciencias Médicas 2 0 1 1 2 1 1 Técnico en Ciencias Médicas 3 1 0 0 0 0 0 Técnico en Ciencias Médicas 4 0 0 0 0 0 0 TOTAL 1 1 1 2 1 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios 20 laboran en electro-encefalografía y ocupan puesto de técnico. La mayoría 50% se concentra entre los 46 y 53 años de edad, un 45% oscila entre los 24 y 45 años, el 5%, 2 personas es la población de mayor edad con 54 años y más. El 100% son mujeres de ellas el 65% desempeñan las funciones en hospitales nacionales y especializados y el 35%, en hospitales regionales. La Dirección Huetar Norte no cuenta con este servicio, dato importante de analizar dado que esto significa: a) b) c) Retraso en la atención del paciente. Alto costo del examen Recargo de trabajo para el hospital de referencia La antigüedad laboral mayor es del 15%, 3 personas con más de 35 años de servicio. El nivel de escolaridad es del 100% con nivel de técnico universitario. 85 APOYO A FARMACIA Cuadro 41 Personal de apoyo a farmacia CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto Menos de 23 años Entre 24 y 31 años 1 4 2 5 3 2 Técnico Bodega Farmacia 1 y 2 0 6 10 6 9 4 Asist. Administrativo Farmacia 0 2 7 4 9 1 Asist. Administrativo Farmacia 1 1 2 4 7 4 0 Técnico en Farmacia 4 0 20 54 46 34 13 Técnico en Farmacia 3 4 23 30 44 57 29 Técnico en Farmacia 2 5 20 19 29 19 11 Técnico en Farmacia 1 22 124 118 103 91 45 Auxiliar de Farmacia 34 70 43 29 15 6 67 271 287 273 Fuente: Cuestionario y Fase A Sub- área de administración salarial CCSS. 241 111 Técnico Bodeguero Farmacia 3 Entre 32 y Entre 39 y Entre 46 y 38 años 45 años 53 años TOTAL Cuadro 42 Personal de apoyo a Farmacia CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Técnico Bodega Farmacia 3 13 4 17 Técnico Bodega Farmacia 1 y 2 20 15 35 Asist. Administrativo Farmacia 1 13 10 23 Asist. Administrativo Farmacia 2 8 10 18 Técnico en Farmacia 4 86 81 167 Técnico en Farmacia 3 110 77 187 Técnico en Farmacia 2 63 40 103 Técnico en Farmacia 1 224 279 503 Auxiliar de Farmacia 90 107 197 627 623 Fuente: Cuestionario y Fase A Sub- área de administración salarial CCSS. 1250 TOTAL 86 Mas de 54 años Cuadro 43 Personal de apoyo a Farmacia CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo Puesto Hospital Hospitales Regional y Nacionales y Periféricos Especializados Áreas de Salud Clínica Mayor Otras Unidades TOTAL Técnico Bodega Farmacia 3 0 5 2 10 0 17 Técnico Bodega Farmacia 2 7 15 0 0 1 23 Técnico Bodega Farmacia 1 0 4 7 0 1 12 Asist. Adm. Farmacia 1 4 8 5 4 2 23 Asist. Adm. Farmacia 2 10 7 0 1 0 18 Técnico en Farmacia 4 116 38 8 5 0 167 Técnico en Farmacia 3 53 84 29 18 3 187 Técnico en Farmacia 2 56 39 3 5 0 103 Técnico en Farmacia 1 180 147 131 45 0 503 Auxiliar de Farmacia 74 68 34 21 0 197 219 109 7 1250 TOTAL 500 415 Fuente: Cuestionario Fase A: Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 44 Personal de apoyo a Farmacia CCSS según puesto y nivel de antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto Menos de 4 años Entre 5 y Entre 16 y 15 años 24 años Entre 25 y 35 o más 34 años TOTAL Técnico Bodega Farmacia 3 1 5 1 10 0 17 Técnico Bodega Farmacia 1 y 2 1 8 12 9 5 35 Asist. Adm.Farmacia 1 0 7 7 8 1 23 Asist. Adm. Farmacia 2 1 8 5 4 0 18 Técnico en Farmacia 4 4 61 54 44 4 167 Técnico en Farmacia 3 11 38 44 77 17 187 Técnico en Farmacia 2 5 35 37 21 5 103 Técnico en Farmacia 1 68 193 113 113 16 503 Auxiliar de Farmacia 60 100 17 17 3 197 290 303 51 1250 TOTAL 151 455 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 87 Cuadro 45 Personal de apoyo a Farmacia CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Chorotega Brunca Huetar Norte Huetar Pacífico Atlántica Central Central Norte Central Sur Técnico Bodega Farmacia 3 1 0 0 0 0 3 0 Técnico Bodega Farmacia 1 y 2 3 4 0 3 5 6 4 Asist. Adm. Farmacia 1 2 0 2 2 0 3 2 Asist. Adm. Farmacia 2 3 3 1 1 1 4 4 Técnico en Farmacia 4 18 23 17 15 8 32 42 Técnico en Farmacia 3 9 23 16 19 6 34 23 Técnico en Farmacia 2 15 23 5 10 20 9 12 Técnico en Farmacia 1 30 56 20 25 20 104 46 Auxiliar de Farmacia 10 19 8 17 31 25 16 69 92 91 220 149 TOTAL 91 151 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 46 Personal de apoyo a Farmacia CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) TOTAL Puesto Primaria Secundaria Licenciado TOTAL Técnico Bodega Farmacia 3 0 17 0 17 Técnico Bodega Farmacia 1 Y 2 0 35 0 35 Asist. Adm. Farmacia 1 0 23 0 23 Asist. Adm. Farmacia 2 0 18 0 18 Técnico en Farmacia 4 2 164 1 167 Técnico en Farmacia 3 4 183 0 187 Técnico en Farmacia 2 1 102 0 103 Técnico en Farmacia 1 17 486 0 503 Auxiliar de Farmacia 5 192 0 197 TOTAL 29 1220 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 88 1250 De los 5.320 funcionarios en estudio 1.250 funcionarios laboran en las farmacias, y ocupan puesto de técnico. La edad mayor es del 9%, 111 personas con más de 54 años de servicio. El 49 % son mujeres y un El 51% varones. Una mayoría 40% labora en áreas de salud, seguido del 33% que desempeña sus funciones en hospitales regionales y periféricos, 18% en hospitales nacionales y especializados, un 7% en clínicas mayores y un 0.56 % en servicios como el Centro del dolor y cuidado paliativo y nivel central. La población con mayor antigüedad es 24 %,51personas con 35 años y más de laborar. El nivel de escolaridad de esta población se concentra en el 24 % con secundaria y el 2.3.% con nivel de primaria y un caso con nivel de licenciatura en farmacia. La Dra. Nuria Montero, directora de Farmacia del Hospital San Juan de Dios en nota enviada al Área de Planificación en fecha 9 de junio 2003 afirma “en Costa Rica no existe la carrera de técnico de farmacia otorgada en ninguna universidad, en la CCSS., los puestos son otorgados por años de experiencia en labores relacionadas con el proceso de suministro de medicamentos y la prestación de servicios farmacéuticos. Los funcionarios que ocupan puestos en el área de farmacia no requieren autorización del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica sino los puestos de técnicos en ciencias médicas” El CENDEISSS ha ejecutado los procesos de capacitación del técnico en farmacia desde el año 1991 hasta 2003. El TOTAL de funcionarios capacitados al año 2002 son 551, con un TOTAL de 23 cursos avalados. (Fuente: Sub- área de Regulación CENDEISSS). La duración del curso es un total de 80 horas de aprovechamiento. Otras áreas de formación detectas en este personal son: diplomados en Contabilidad, computación, recursos humanos, epidemiología, licenciatura en sicología, derecho y administración de recursos materiales. En esta área también brinda apoyo un TOTAL de 30 funcionarios catalogados como los ATEBAIS (Asistente técnico de EBAIS), recurso humano que fue capacitado en el CENDEISSS para brindar apoyo a farmacia y Registros Médicos y Estadísticas en Salud. Actualmente 30 de ellos labora en las farmacias. 89 GASTROENTEROLOGIA Cuadro 47 Personal técnico de Gastroenterología CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad Recodificada TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años 35 o más Técnico Ciencias Médicas 2 1 1 4 4 1 11 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 0 0 1 1 4 4 2 12 Puesto TOTAL 1 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 48 Personal técnico de Gastroenterología CCSS según puesto y nivel escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Secundaria Técnico Universitario Técnico Ciencias Médicas 2 5 6 11 Técnico Ciencias Médicas 4 0 1 1 TOTAL 5 7 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 12 Cuadro 49 Personal técnico de Gastroenterología CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto Entre 24 Entre 32 y y 31 años 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años TOTAL Técnico Ciencias Médicas 2 0 3 2 4 2 11 Técnico Ciencias Médicas 4 1 0 0 0 0 1 2 4 2 12 TOTAL 1 3 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 90 Cuadro 50 Personal técnico de Gastroenterología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Técnico Ciencias Médicas 2 3 8 11 Técnico Ciencias Médicas 4 0 1 1 3 9 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 12 TOTAL Cuadro 51 Personal técnico de Gastroenterología CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) LUGAR DE TRABAJO Puesto TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional Técnico Ciencias Médicas 2 6 5 11 Técnico Ciencias Médicas 4 0 1 1 6 12 TOTAL 6 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 91 Cuadro 52 Personal técnico de Gastroenterología de CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) Región de salud Puesto Brunca Huetar Atlántica Pacífico Central Central Norte Central Sur Técnico Ciencias Médicas 2 1 1 1 2 1 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 0 0 0 2 1 TOTAL 1 1 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. De los 5.320 funcionarios en estudio 12 laboran en el servicio de gastroenterología en puesto de técnico. De éstos 2 personas tienen más de 35 años de laborar, lo que es coherente con la edad que es mayor de los 54 años. El nivel de escolaridad es de técnico universitario con un TOTAL de 7 funcionarios, entre los cuales dos son enfermeras profesionales. y 5 funcionarios no están formados en esta tecnología. La edad, 4 tienen entre 46 y 53 años, 3 entre 32 y 38 años y dos funcionarias con 54 años y más. Una mayoría 75% son mujeres y el 25% son varones. Seis personas laboran en hospitales nacionales y seis en hospitales regionales. 92 LABORATORIO EXPERIMENTAL Cuadro 53 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio Experimental CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad recodificada Puesto TOTAL Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Aux. en Ciencias Médicas 1 0 0 2 0 0 2 Aux. en Ciencias Médicas 2 0 0 0 2 1 3 Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 1 2 0 4 Técnico Ciencias Médicas 2 0 0 0 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 3 1 2 1 1 1 6 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 0 2 0 3 4 7 3 19 TOTAL 1 4 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 54 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio Experimental CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Aux. en Ciencias Médicas 1 2 0 2 Aux. en Ciencias Médicas 2 3 0 3 Técnico Ciencias Médicas 1 3 1 4 Técnico Ciencias Médicas 2 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 3 2 4 6 Técnico Ciencias Médicas 5 2 1 3 12 7 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 19 TOTAL 93 Cuadro 55 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio Experimental CCSS según puesto y Lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo Puesto Hospital Monseñor Sanabria Hospital Nacional Especializado Otras Unidades Aux. en Ciencias Médicas 1 1 1 0 2 Aux. en Ciencias Médicas 2 0 3 0 3 Técnico Ciencias Médicas 1 0 4 0 4 Técnico Ciencias Médicas 2 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 5 1 6 Técnico Ciencias Médicas 5 0 3 0 3 1 17 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 1 19 TOTAL TOTAL Cuadro 56 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio Experimental CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años Aux. en Ciencias Médicas 1 1 1 0 0 2 Aux. en Ciencias Médicas 2 0 0 1 2 3 Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 1 2 4 Técnico Ciencias Médicas 2 0 0 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 3 1 2 6 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 1 2 3 4 9 19 TOTAL 1 5 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 94 Cuadro 57 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio Experimental CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de escolaridad Puesto Secundaria Diplomado TOTAL Aux. en Ciencias Médicas 1 2 0 2 Aux. en Ciencias Médicas 2 3 0 3 Técnico Ciencias Médicas 1 4 0 4 Técnico Ciencias Médicas 2 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 3 3 3 6 Técnico Ciencias Médicas 5 0 3 3 TOTAL 12 7 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 19 De los 5.320 funcionarios en estudio,19 laboran en el laboratorio experimental, 14 ocupa el puesto de técnico. Un 84% del personal tiene una edad que oscila entre los 24 y 53 años, el 16% es la población con mayoría de edad entre los 54 años y más. La mayoría 63% son varones y el 37% son mujeres. El 89% labora en hospitales nacionales y especializados, una persona labora en el hospital Monseñor Sanabria. La antigüedad laboral el 53% tiene menos de 4 años a 24 años de servicio. El nivel de escolaridad el 63% posee secundaria como último nivel, 37% posee diplomado. 95 LABORATORIO SOLUCIONES PARENTERALES Cuadro 58 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio de Soluciones Parenterales CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Fuente: Edad Recodificada Puesto TOTAL Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Aux. Ciencias Médicas 1 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 2 1 3 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 0 1 2 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 1 0 1 1 1 3 2 7 TOTAL Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 59 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio de Soluciones Parenterales CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 1 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 1 2 3 Técnico Ciencias Médicas 5 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 6 1 0 1 TOTAL 4 3 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 96 7 Cuadro 60 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio de Soluciones Parenterales CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 25 y 34 años Aux. Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 2 3 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 1 1 4 7 Puesto TOTAL 1 2 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios en estudio, 7 laboran en el laboratorio de soluciones par entérales, 6 ocupan el puesto de técnicos. Tres personas tienen una edad entre los 46 y 53 años, dos son mayores de 54 años y dos tienen entre los 32 y 45 años de edad. Tres son mujeres y cuatro son hombres, En antigüedad, cuatro tienen entre los 25 y 43 años de servicio y tres entre los 4 y 15 años. El nivel de escolaridad el 100% posee secundaria como último nivel. 97 MEDICINA NUCLEAR Cuadro 61 Personal técnico de Medicina Nuclear CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años TOTAL Técnico C. Médicas 1 0 1 0 1 0 2 Técnico C. Médicas 2 0 1 0 0 0 1 Técnico C. Médicas 3 1 3 4 0 2 10 TOTAL 1 5 4 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 1 2 13 Cuadro 62 Personal técnico de Medicina Nuclear CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Técnico Ciencias Médicas 1 0 2 2 Técnico Ciencias Médicas 2 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 3 5 5 10 5 8 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 13 TOTAL 98 Cuadro 63 Personal técnico de Medicina Nuclear CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Puesto Hospital Nacional TOTAL Técnico Ciencias Médicas 1 2 2 Técnico Ciencias Médicas 2 1 1 Técnico Ciencias Médicas 3 10 10 TOTAL 13 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 13 Cuadro 64 Personal técnico de Medicina Nuclear CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 2 4 2 0 2 10 2 1 2 13 Entre 16 y 24 Entre 25 y 34 años años TOTAL 2 6 Fuente F te: te Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 99 35 o más Cuadro 65 Personal técnico de Medicina Nuclear CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de escolaridad Puesto Secundaria Técnico Diplomado Universitario TOTAL Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 9 2 11 2 13 TOTAL 1 10 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios en estudio 13 laboran en medicina nuclear, en puestos de técnico. El 85% se concentra en edades entre los 24 y 53 años, el 15%, 2 personas tienen una edad mayor de 54 años. El 62% son mujeres y un 38% son hombres. El 100% labora en hospitales nacionales. La antigüedad laboral el 77 % tiene entre 4 y 24 años, un 23% entre 35 y más de servicio. El nivel de escolaridad una mayoría 76% está formado como técnico universitario, el 15% diplomado, una persona posee secundaria como último nivel. 100 NUTRICIÓN Cuadro 66 Personal técnico de Nutrición CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Recodificada Puesto TOTAL Menos de 23 años Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Auxiliar C. Médicas 1 0 0 0 0 1 0 1 Técnico C. Médicas 2 1 13 8 16 31 4 73 Técnico C. Médicas 3 0 1 1 1 5 0 8 1 14 9 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 17 37 4 82 TOTAL . Cuadro 67 Personal técnico de Nutrición CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Auxiliar Ciencias Médicas 1 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 2 1 72 73 Técnico Ciencias Médicas 3 0 8 8 TOTAL 1 81 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 101 82 Cuadro 68 Personal técnico de Nutrición CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) Centro de trabajo Puesto TOTAL Hospital Regional y periféricos Hospital Nacional y especializados Otras Unidades Auxiliar Ciencias Médicas 1 1 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 26 46 1 73 Técnico Ciencias Médicas 3 7 1 0 8 1 82 TOTAL 34 47 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 69 Personal técnico de Nutrición CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Auxiliar Ciencias Médicas 1 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 4 16 14 38 1 73 Técnico Ciencias Médicas 3 0 2 3 3 0 8 TOTAL 4 19 17 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. 41 1 82 Puesto 102 Entre 25 y 35 o más 34 años Cuadro 70 Personal técnico de Nutrición CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Secundaria Técnico para universitario Diplomado Auxiliar C. Médicas 1 0 1 0 0 0 1 Técnico C. Médicas 2 33 38 1 0 1 73 Técnico C. Médicas 3 5 2 0 1 0 8 1 1 82 Bachiller Licenciado Universitario TOTAL 38 41 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 71 Personal técnico de Nutrición CCSS según puesto y Región de Salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Chorotega Brunca Huetar Huetar Pacífico Central Norte Atlántica Central Norte Central Sur Auxiliar Ciencias Médicas 1 0 0 0 0 0 0 0 Técnico Ciencias Médicas 2 0 3 2 1 3 9 9 Técnico Ciencias Médicas 3 1 4 0 1 1 0 10 9 TOTAL 1 7 2 2 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 3 De los 5.320 funcionarios en estudio 82 laboran en nutrición, en puesto de técnico, de los cuales 4 personas tienen más 54 años de edad, con una antigüedad laboral de 35 años y más. El 99% son mujeres. El 57% labora en hospitales nacionales, seguido del 42% en hospitales regionales. Un técnico labora en el Centro Nacional del Dolor y Cuidado Paliativo. El nivel de escolaridad el 50% tiene técnico medio en nutrición, formación obtenida en colegios técnicos, el 46%, tiene como último nivel la secundaria, una personas es licenciada en nutrición y otra con nivel de diplomado. 103 AUDIO-TECNOLOGIA Cuadro 72 Personal técnico de Audio-tecnología CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto Entre 32 Entre 39 y Entre 46 y y 38 años 45 años 53 años TOTAL Mas de 54 años Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 0 0 5 1 6 Técnico Ciencias Médicas 3 1 1 3 0 5 9 1 12 TOTAL 1 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 73 Personal técnico de Audio-tecnología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 2 0 6 6 Técnico Ciencias Médicas 3 1 4 5 TOTAL 1 11 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 12 104 Cuadro 74 Personal técnico de Audio-tecnología CCSS según puesto y Centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) Centro de trabajo Puesto Hospital Regional Hospital Nacional y especializados Clínica Mayor Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 2 4 0 6 Técnico Ciencias Médicas 3 0 4 1 5 9 1 12 TOTAL 2 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS TOTAL Cuadro 75 Personal técnico de Audio-tecnología CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto TOTAL Entre 5 y 15 años Entre 25 y 34 años 35 o más Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 0 5 1 6 Técnico Ciencias Médicas 3 1 4 0 5 1 12 TOTAL 1 10 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 105 Cuadro 76 Personal técnico de Audio-tecnología CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de escolaridad Puesto Técnico Universitario TOTAL Técnico Ciencias Médicas 1 1 1 Técnico Ciencias Médicas 2 6 6 Técnico Ciencias Médicas 3 5 5 TOTAL 12 12 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios en estudio 12 laboran en audio-tecnología en puesto de técnico, y un auxiliar ciencias médicas 1, la mayoría, 9 personas se concentra una edad entre los 46 y 53 años, una persona tiene más de 54 años, 11 personas son mujeres y una es un hombre. La mayoría, 9 personas laboran en hospitales nacionales y dos en hospitales regionales, uno en la Clínica Dr. Marcial Fallas. 106 ORTOPEDIA Cuadro 77 Personal técnico y auxiliar de Ortopedia CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Menos Entre 24 y de 23 31 años años Puesto Entre 32 y Entre 39 y Entre 46 y 38 años 45 años 53 años Mas de 54 años TOTAL Aux. C. Médicas 1 0 0 1 0 1 1 3 Técnico C. Médicas 1 0 1 0 0 1 0 2 Técnico C. Médicas 2 1 8 23 14 18 6 70 Técnico C. Médicas 5 0 0 0 0 1 0 1 14 21 7 76 TOTAL 1 9 24 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 78 Personal técnico y auxiliar de Ortopedia CCSS según puesto y Sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 1 3 0 3 Técnico Ciencias Médicas 1 2 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 57 13 70 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 1 TOTAL 62 14 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 107 76 Cuadro 79 Personal técnico y auxiliar de Ortopedia CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) CENTRO DE TRABAJO Puesto Hospital Regional Hospitales nacionales y TOTAL especializados Aux. Ciencias Médicas 1 0 3 3 Técnico Ciencias Médicas 1 2 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 42 28 70 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 1 TOTAL 44 32 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 76 Cuadro 80 Personal técnico y auxiliar de Ortopedia CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Chorotega Brunca Huetar Norte Huetar Atlántica Pacífico Central Central Norte Central Sur Aux. Ciencias Médicas 1 0 0 0 0 0 0 0 Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 0 1 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 4 9 2 6 7 7 7 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 0 0 0 0 0 2 7 7 7 8 TOTAL 4 9 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 108 Cuadro 81 Personal técnico y auxiliar de Ortopedia CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto Menos de Entre 5 y Entre 16 y 4 años 15 años 24 años TOTAL Entre 25 y 34 años 35 o más Aux. Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 1 3 Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 1 0 0 2 Técnico Ciencias Médicas 2 1 23 21 22 3 70 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 0 0 1 1 1 25 22 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 23 5 76 TOTAL Cuadro 82 Personal técnico y auxiliar de Ortopedia CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel escolaridad Puesto Secundaria Técnico Universitario TOTAL Aux. Ciencias Médicas 1 3 0 3 Técnico Ciencias Médicas 1 0 2 2 Técnico Ciencias Médicas 2 2 68 70 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 1 5 71 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 76 TOTAL De los 5.320 funcionarios en estudio 76 laboran en ortopedia, 73 ocupan el puesto de técnico y 7 personas tienen más de 54 años de edad. El 82 % son hombres y el 28% mujeres. El 57% labora en hospitales regionales y el 42% en hospitales nacionales. La antigüedad laboral de 41 personas se concentra en un rango de 25 a 34 años de servicio. El nivel de escolaridad (93.33%) tiene el técnico universitario, una minoría el 7% son empíricos de los cuales, 2 personas están nombradas como técnicos 2 109 ODONTOLOGÍA Cuadro 83 Personal técnico y auxiliar de Odontología CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Recodificada TOTAL Menos de 23 años Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Aux. C. Médicas 2 0 0 1 0 5 0 6 Asist. Técnico C. Médicas 1 4 16 9 38 47 5 119 Técnico C. Médicas 1 2 22 23 67 71 11 196 Técnico C. Médicas 2 0 5 12 13 10 5 45 Técnico C. Médicas 3 0 0 2 2 2 0 6 Técnico C. Médicas 4 0 1 0 1 0 0 2 Técnico C. Médicas 5 0 0 0 0 0 1 1 Técnico C. Médicas 6 0 0 1 1 0 0 2 122 135 22 377 Puesto TOTAL 6 44 48 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Entre 46 Mas de y 53 54 años años Cuadro 84 Personal técnico y auxiliar de Odontología CCSS según puesto y Sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Aux. Ciencias Médicas 2 1 5 6 Asist. Técnico Ciencias Médicas 1 5 114 119 Técnico Ciencias Médicas 1 14 182 196 Técnico Ciencias Médicas 2 11 34 45 Técnico Ciencias Médicas 3 2 4 6 Técnico Ciencias Médicas 4 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 5 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 6 2 0 2 340 377 TOTAL 37 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 110 Cuadro 85 Personal técnico y auxiliar de Odontología CCSS según puesto y Centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) CENTRO DE TRABAJO TOTAL Áreas de Salud Hospital Regional Hospital Nacional y especializados Clínica Mayor Aux. C. Médicas 2 5 0 0 1 6 Asist. Técnico C. Médicas 1 84 23 4 8 119 Técnico C. Médicas 1 134 25 8 29 196 Técnico C. Médicas 2 9 4 32 0 45 Técnico C. Médicas 3 2 0 3 1 6 Técnico C. Médicas 4 2 0 0 0 2 Técnico C. Médicas 5 0 1 0 0 1 Técnico C. Médicas 6 0 0 2 0 2 236 53 49 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 39 377 Puesto TOTAL Cuadro 86 Personal técnico y auxiliar de Odontología CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años 35 o más Aux. C. Médicas 2 0 1 4 1 0 6 Asist. Técnico C. Médicas 1 10 16 28 61 4 119 Técnico C. Médicas 1 9 51 59 75 2 196 Técnico C. Médicas 2 4 14 12 15 0 45 Técnico C. Médicas 3 0 3 2 1 0 6 Técnico C. Médicas 4 1 0 1 0 0 2 Técnico C. Médicas 5 0 0 0 0 1 1 Técnico C Médicas 6 0 0 2 0 0 2 153 7 377 TOTAL 24 85 108 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 111 Cuadro 87 Personal técnico y auxiliar de Odontología CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Primaria Secundaria Técnico universitario Diplomado Aux. C. Médicas 2 1 2 3 1 7 Asist. Técnico C. Médicas 1 0 44 58 17 119 Técnico C. Médicas 1 1 31 152 12 196 Técnico C. Médicas 2 1 2 35 7 45 Técnico C. Médicas 3 0 0 6 0 6 Técnico C. Médicas 4 0 0 0 1 1 Técnico C. Médicas 5 0 1 0 0 1 Técnico C. Médicas 6 0 0 1 1 2 39 377 TOTAL 3 80 255 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 88 Personal técnico de Odontología CCSS según puesto y Región de Salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto Chorotega Brunca Huetar Huetar Pacífico Central Central Norte Atlántica Central Norte Sur Aux. Ciencias Médicas 2 0 0 0 0 1 2 1 Asist. Técnico Ciencias Médicas 1 22 14 3 11 10 10 32 Técnico Ciencias Médicas 1 23 11 12 17 14 28 38 Técnico Ciencias Médicas 2 0 2 0 1 0 1 9 Técnico Ciencias Médicas 3 0 0 0 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 0 0 0 0 2 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 0 1 0 0 0 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 0 0 0 0 0 45 27 15 30 25 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 41 83 TOTAL 112 De los 5.320 funcionarios 377 laboran en Odontología en puestos de asistente técnico y técnico. Un 6%, (22 personas) tienen una edad de 54 años y más. El 90% son mujeres y el 10% son hombres. Una mayoría el 63% labora en áreas de salud, seguido de los hospitales regionales 14% el 13% en hospitales nacionales y especializados. La antigüedad laboral del 2%, 7 personas tiene de 35 años y más de servicio. El nivel de escolaridad la mayor concentración es el 68%, formado como técnicos universitarios, el 22% tiene nivel de primaria y secundaria. Un 10% tiene nivel de diplomado. 113 REGISTROS MEDICOS Y ESTADÍSTICAS EN SALUD Cuadro 89 Personal técnico y auxiliar de Registros Médicos y Estadísticas en Salud CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad recodificada Puesto Menos de Entre 24 y Entre 32 y Entre 39 y Entre 46 y Mas de 54 23 años 31 años 38 años 45 años 53 años años TOTAL Aux. REMES 41 264 289 293 314 93 1294 Aux. Técnico REMES 1 2 10 21 28 51 18 130 Aux. Técnico REMES 2 4 11 7 25 14 4 65 Asist. Técnico REMES 3 12 27 34 56 10 142 Técnico REMES 1 1 5 9 17 32 8 72 Técnico REMES 2 1 7 5 27 31 11 82 Técnico REMES 3 0 2 3 6 23 8 42 Técnico REMES 4 0 0 0 0 4 2 6 Técnico REMES 5 0 0 0 1 0 1 2 Técnico REMES 6 0 0 0 0 2 1 3 527 156 1838 TOTAL 52 311 361 431 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 90 Personal técnico y auxiliar de Registros Médicos y Estadísticas en Salud CCSS según puesto y Sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO TOTAL Puesto Hombres Mujeres Aux. REMES 355 939 1294 Aux. Técnico REMES 1 33 97 130 Aux. Técnico REMES 2 14 51 65 Asist. Técnico REMES 42 100 142 Técnico REMES 1 20 52 72 Técnico REMES 2 35 47 82 Técnico REMES 3 19 23 42 Técnico REMES 4 2 4 6 Técnico REMES 5 1 1 2 Técnico REMES 6 2 1 3 TOTAL 523 1315 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 114 1838 Cuadro 91 Personal técnico y auxiliar de Registros Médicos y Estadísticas en Salud CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo Área de Salud Hospital Regional periférico Hospital Nacional Clínica Mayor Otras Unidades TOTAL Aux. REMES 411 414 338 125 6 1294 Aux. Técnico REMES 1 35 51 36 7 1 130 Aux. Técnico REMES 2 49 10 0 1 5 65 Asist. Técnico REMES 72 34 19 14 3 142 Técnico REMES 1 32 30 4 5 1 72 Técnico REMES 2 23 37 13 1 8 82 Técnico REMES 3 7 13 18 0 4 42 Técnico REMES 4 0 5 1 0 0 6 Técnico REMES 5 0 0 2 0 0 2 Técnico REMES 6 0 0 0 0 3 3 153 31 1838 Puesto TOTAL 629 594 431 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 92 Personal técnico y auxiliar de Registros Médicos y Estadísticas en Salud CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 Entre 25 y 34 años 35 o más 104 589 291 288 22 1294 Aux. Técnico REMES 1 3 32 32 58 5 130 Aux. Técnico REMES 2 9 16 25 15 0 65 Asist. Técnico REMES 11 36 37 53 5 142 Técnico REMES 1 3 13 18 35 3 72 Técnico REMES 2 3 12 22 41 4 82 Técnico REMES 3 1 4 6 24 7 42 Técnico REMES 4 0 0 0 4 2 6 Técnico REMES 5 0 0 1 0 1 2 Técnico REMES 6 0 0 0 2 1 3 520 50 1838 Puesto Aux. REMES TOTAL 134 702 432 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 115 Cuadro 93 Personal técnico y auxiliar de Registros Médicos y Estadísticas en Salud CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto Primaria Secundaria Técnico Bachiller Diplomado Licenciado Master universitario Universitario TOTAL Aux. REMES 1 1210 40 33 8 2 0 1294 Aux. Técnico REMES 1 0 116 8 1 4 1 0 130 Aux. Técnico REMES 2 0 50 10 2 2 1 0 65 Asist. Técnico REMES 1 94 36 3 7 1 0 142 Técnico REMES 1 0 23 43 0 2 4 0 72 Técnico REMES 2 0 21 53 1 5 2 0 82 Técnico REMES 3 0 6 28 2 5 0 1 42 Técnico REMES 4 0 0 4 0 0 2 0 6 Técnico REMES 5 0 0 1 0 0 1 0 2 Técnico REMES 6 0 1 1 0 1 0 0 3 34 14 1 1838 TOTAL 2 1521 224 42 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 116 Cuadro 94 Personal técnico y auxiliar de Registros Médicos y Estadísticas en Salud CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) Región de Salud Puesto Chorotega Brunca Huetar Huetar Norte Atlántica Pacífico Central Central Norte Central Sur Aux. REMES 101 123 50 87 72 227 96 Aux. Técnico REMES 1 11 18 10 7 7 14 15 Aux. Técnico REMES 2 11 7 3 0 5 10 23 Asist. Técnico REMES 5 33 7 5 14 20 16 Técnico REMES 1 7 11 3 8 0 18 11 Técnico REMES 2 6 14 8 7 3 7 12 Técnico REMES 3 2 2 2 1 3 5 5 Técnico REMES 4 1 0 1 1 1 0 1 Técnico REMES 5 0 0 0 0 0 0 0 Técnico REMES 6 0 0 0 0 2 0 1 116 107 301 180 TOTAL 144 208 84 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios 1838 laboran en REMES, el 81% labora en puestos de auxiliar, auxiliar técnico y asistente, un 11% en puestos de técnico, con un total de 206 funcionarios. La edad de la mayoría se concentra ente los 24 y 53 años el 89%. El 3% tiene menos de 23 años. El 8% tiene más de 54 años. Unas (72%) son mujeres y el (28%) son hombres. Del lugar de trabajo un (34%) labora en áreas de salud, el (32%) en hospitales regionales y un (24%) en hospitales nacionales. El 8% en Clínicas mayores. El 2% en otras unidades, tales como oficinas centrales. La antigüedad laboral el (38%) tiene entre los 5 y 15 años de servicio, seguido del (28%) entre 24 y 34 años. El (3%) tiene de 35 y más de antigüedad. El nivel de escolaridad una mayoría el (83%) tiene secundaria, el (12%) es técnico universitario, el (2.2%) diplomado, el (3%) bachillerato universitario, licenciatura y maestría. El personal de Registros Médicos y Estadísticas en salud que ocupa el puesto de auxiliar en REMES 1 y 2 es capacitado mediante un curso de 242 horas de aprovechamiento. Este se imparte con el aval del CENDEISSS. El primer curso avalado por el Cendeisss se ejecutó en 1986 con un total de 33 participantes. De 1986 a 2003 se ha capacitado un total de 3.894 funcionarios. El total de cursos avalados al año 2003 es de 303, cuyos participantes provienen de hospitales nacionales y especializados, regionales, periféricos, clínicas mayores, y áreas de salud. Fuente: Sub-área de Regulación CENDEISSS. En esta área también brinda apoyo un total de 30 funcionarios catalogados como los ATEBAIS (Asistente técnico de EBAIS), recurso humano que fue capacitado en el CENDEISSS para brindar apoyo a farmacia y Registros Médicos y Estadísticas en Salud. Actualmente 30 de ellos labora en área de registros médicos y estadísticas en salud. 117 TERAPIA FÍSICA Cuadro 95 Personal técnico y auxiliar de Terapia Física CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad recodificada Puesto Menos de 23 años TOTAL Entre 24 y Entre 32 y Entre 39 y 31 años 38 años 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Auxiliar C. Médicas 1 0 0 1 1 1 0 3 Asist. Técnico C. Médicas 0 1 3 1 2 0 7 Técnico C. Médicas 2 0 0 0 1 2 0 3 Técnico C. Médicas 3 0 2 0 0 0 0 2 Técnico C. Médicas 4 0 0 1 0 0 0 1 Técnico C. Médicas 5 1 8 2 2 3 3 19 Técnico C. Médicas 6 0 0 0 0 1 1 2 9 4 37 TOTAL 1 11 7 5 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 96 Personal técnico y auxiliar de Terapia Física CCSS según puesto y Sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL Hombres Mujeres Auxiliar Ciencias Médicas 1 3 0 3 Asist. Técnico Ciencias Médicas 5 2 7 Técnico Ciencias Médicas 2 1 2 3 Técnico Ciencias Médicas 3 0 2 2 Técnico Ciencias Médicas 4 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 5 4 15 19 Técnico Ciencias Médicas 6 1 1 2 TOTAL 15 22 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 37 118 Cuadro 97 Personal técnico y auxiliar de Terapia Física CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional y especializado Clínica Mayor Otras Unidades Auxiliar Ciencias Médicas 1 1 2 0 0 3 Asist. Técnico Ciencias Médicas 7 0 0 0 7 Técnico Ciencias Médicas 2 1 2 0 0 3 Técnico Ciencias Médicas 3 2 0 0 0 2 Técnico Ciencias Médicas 4 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 5 4 13 1 1 19 Técnico Ciencias Médicas 6 0 2 0 0 2 TOTAL 16 19 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 1 1 37 Puesto Cuadro 98 Personal técnico y auxiliar de Terapia Física CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto Entre 16 Entre 25 y 34 y 24 años años TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Auxiliar Ciencias Médicas 1 0 0 1 1 1 3 Asist. Técnico Ciencias Médicas 0 5 1 1 0 7 1 1 1 0 3 Técnico Ciencias Médicas 2 35 años o más Técnico Ciencias Médicas 3 2 0 0 0 0 2 Técnico Ciencias Médicas 4 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 5 7 3 4 5 0 19 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 0 1 1 2 9 2 37 TOTAL 9 10 7 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCS 119 Cuadro 99 Personal técnico y auxiliar de Terapia Física CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto Técnico Diplomado universitario Bachiller Licenciado Universitario TOTAL Primaria Secundaria Auxiliar C .Médicas 1 1 2 0 0 0 0 3 Asist. Técnico Médicas 0 4 2 0 1 0 7 Técnico C. Médicas 2 0 1 1 0 0 1 3 Técnico C. Médicas 3 0 0 0 0 0 2 2 Técnico C. Médicas 4 0 0 0 1 0 0 1 Técnico C. Médicas 5 0 0 2 2 0 15 19 Técnico C .Médicas 6 0 0 0 1 1 0 2 TOTAL 1 7 5 4 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 2 18 37 C. Cuadro 100 Personal técnico de Terapia Física CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003 REGION DE SALUD Puesto Otras Hospital Unidades TOTAL Huetar Huetar Pacífico Central Central Clínica Chorotega Nacional y Norte Atlántica Central Norte Sur Mayor especializado Auxiliar Ciencias Médicas 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 3 Asist. Técnico Ciencias Médicas 2 0 2 3 0 0 0 0 0 7 Técnico Ciencias Médicas 2 0 0 0 0 0 1 0 2 0 3 Técnico Ciencias Médicas 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 1 2 0 0 1 13 1 19 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 TOTAL 3 1 4 5 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 1 1 20 1 37 120 De los 5.320 funcionarios en estudio, 37 laboran en terapia física, 28 ocupa puesto de técnico.La mayoría 30% se concentra entre los 24 y 31 años de edad seguido del 24% con edad entre los 46 y 53 años. La población con mayor edad es 11% entre los 54 años y más. EL 59% son mujeres y el 41% varones. Una mayoría el 51% labora en hospitales nacionales y especializados, el 43% en hospitales regionales, y en el Centro Nacional de Dolor cuidado Paliativo una minoría. El 27% tiene una antigüedad entre los 5 y 15 años de servicio, seguido de un 24% menor de 4 años, 24% entre los 25 y 34 años y 5.4% con 35 años y más. El nivel de escolaridad el 49% tiene licenciatura, el 14% técnico universitario, el 11% diplomado y el 19% nivel de secundaria. Del personal que ocupa puesto de técnico, una persona tiene como último nivel la secundaria. 121 TERAPIA DEL LENGUAJE Cuadro 101 Personal técnico de Terapia del Lenguaje CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto TOTAL Entre 24 y 31 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Técnico Ciencias Médicas 5 1 1 1 3 Técnico Ciencias Médicas 6 1 0 0 1 1 4 TOTAL 2 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 102 Personal técnico de Terapia del Lenguaje CCSS según puesto y Sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Técnico Ciencias Médicas 5 1 2 3 Técnico Ciencias Médicas 6 0 1 1 3 4 TOTAL 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 103 Personal técnico de Terapia del Lenguaje CCSS según pues y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) CENTRO DE TRABAJO Puesto TOTAL Hospital Nacional Técnico Ciencias Médicas 5 3 3 Técnico Ciencias Médicas 6 1 1 TOTAL 4 4 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 122 Cuadro 104 Personal técnico de Terapia del Lenguaje CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad Laboral Puesto Menos de 4 años Entre 5 y Entre 16 y 15 años 24 años TOTAL Técnico Ciencias Médicas 5 1 0 2 3 Técnico Ciencias Médicas 6 0 1 0 1 2 4 TOTAL 1 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 105 Personal técnico de Terapia del Lenguaje CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Técnico Universitario Licenciado Técnico Ciencias Médicas 5 1 2 3 Técnico Ciencias Médicas 6 0 1 1 3 4 TOTAL 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.356 funcionarios en estudio 4 laboran en terapia del lenguaje, como técnico. Dos personas tienen entre los 24 y 31 años de edad, una tercera 46 años, De éstas, tres son mujeres una persona es hombre. Los cuatro técnicos laboran en hospitales nacionales y tienen una antigüedad entre los 16 y 24 años de servicio. El nivel de escolaridad, tres tienen licenciatura y una persona es técnica universitaria 123 TERAPIA OCUPACIONAL Cuadro 106 Personal técnico de Terapia Ocupacional CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad Laboral Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 16 y 24 años 1 1 2 1 2 Técnico Ciencias Médicas 4 TOTAL 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial C Cuadro 107 Personal técnico de Terapia Ocupacional CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Licenciado Técnico Ciencias Médicas 4 2 2 TOTAL 2 2 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CC Cuadro 108 Personal técnico de Terapia Ocupacional CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto Técnico Ciencias Médicas 4 Entre 24 y 31 años Entre 46 y 53 años 1 1 TOTAL 1 1 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCS 124 TOTAL 2 2 Cuadro 109 Personal técnico de Terapia Ocupacional CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) Puesto Centro de trabajo Cantidad Técnico Ciencias Médicas 4 Hospital Nacional Psiquiátrico 1 Hospital Dr. Raúl Blanco Técnico Ciencias Médicas 4 Cervantes Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 1 De los 5320 funcionarios en estudio 2 laboran en terapia ocupacional como técnicos 4, una tiene una antigüedad menor de 4 años y una persona entre los 16 y 24 años de servicio. El nivel de escolaridad el 100% cuenta con licenciatura, y son mujeres. Una persona tiene 53 años y dos entre los 24 y 31 años de edad. El 100% laboran en hospitales especializados. 125 TERAPIA RESPIRATORIA Cuadro 110 Personal técnico y auxiliar de Terapia Respiratoria CCSS según puesto y Edad Valores absolutos (año 2003) Edad Menos de 23 años Puesto Aux. Ciencias Médicas 1 Entre 24 Entre 32 y y 31 38 años años 0 1 TOTAL Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años 0 3 1 8 3 Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 0 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 1 0 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 4 1 10 2 2 0 0 15 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 0 1 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 6 0 1 0 0 1 0 2 5 1 29 TOTAL 1 14 5 3 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS: Cuadro 111 Personal técnico y auxiliar de Terapia Respiratoria CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Aux. Ciencias Médicas 1 8 0 8 Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 4 10 5 15 Técnico Ciencias Médicas 5 1 1 2 Técnico Ciencias Médicas 6 1 1 2 TOTAL 21 8 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS: 126 29 Cuadro 112 Personal técnico de Terapia Respiratoria CCSS según puesto y centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) CENTRO DE TRABAJO TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional y especializado Otras Unidades Aux. Ciencias Médicas 1 1 7 0 8 Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 1 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 4 1 13 1 15 Técnico Ciencias Médicas 5 1 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 6 2 0 0 2 1 29 Puesto TOTAL 7 21 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS: Cuadro 113 Personal técnico de Terapia Respiratoria CCSS según puesto y región de salud Valores absolutos (año 2003) REGION DE SALUD Puesto TOTAL Hospital Otras Nacional y Unidades especializado Brunca Huetar Norte Huetar Atlántica Central Norte Clínicas Mayores Aux. Ciencias Médicas 1 1 0 0 0 0 7 0 8 Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 0 0 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 0 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 1 0 0 13 1 15 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 0 0 0 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 0 1 1 0 0 2 1 22 1 29 TOTAL 1 1 1 2 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS: 127 Cuadro 114 Personal técnico y auxiliar de Terapia Respiratoria CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Aux. Ciencias Médicas 1 0 2 1 3 2 8 Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 4 1 14 0 0 0 15 Técnico Ciencias Médicas 5 0 1 0 1 0 2 Técnico Ciencias Médicas 6 1 0 1 0 0 2 2 19 2 4 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 2 29 TOTAL Entre 25 y 35 años 34 años o más TOTAL Menos de 4 años Cuadro 115 Personal técnico y auxiliar de Terapia Respiratoria CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto Secundaria Técnico Bachiller Diplomado Licenciado universitario Universitario TOTAL Aux. Ciencias Médicas 1 8 0 0 0 0 8 Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 0 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 3 0 0 0 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 4 0 3 7 1 4 15 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 0 0 2 2 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 0 0 2 2 2 9 29 TOTAL 8 3 7 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios en estudio 29 laboran en terapia respiratoria en puesto de técnico, la mayoría 48% se concentra en una edad entre los 24 y 31 años, seguido del 17% entre los 32 y 38 años, una persona tiene 55 años de edad. El 73% son mujeres y el 27% hombres. El 72% laboran en hospitales nacionales, el 24% en hospitales regionales, la región Central Sur, Pacifico Central y la Chorotega no cuentan con este personal, una persona labora en el Centro Nacional de Dolor y Cuidado Paliativo. La antigüedad la mayoría 66% tiene 5 y 15 años de servicio, 7% tiene más de 35 años de laborar. El nivel de escolaridad la mayoría el 82% tiene nivel de licenciatura, bachillerato, diplomado y técnico universitario, el 28% no tiene formación en esta tecnología. 128 UROLOGÍA Cuadro 116 Personal técnico de Urología CCSS según puesto y Antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 2 3 6 2 13 Técnico Ciencias Médicas 3 0 0 0 2 2 6 4 16 Puesto TOTAL 3 3 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 117 Personal técnico de Urología CCSS según puesto y Nivel de Escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto TOTAL Secundaria Técnico Universitario Técnico Ciencias Médicas 1 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 2 1 12 13 Técnico Ciencias Médicas 3 0 2 2 TOTAL 1 15 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCS 16 129 Cuadro 118 Personal técnico de Urología CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Puesto TOTAL Menos de 23 años Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 0 1 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 1 3 1 5 2 1 13 Técnico Ciencias Médicas 3 0 0 0 0 2 0 2 TOTAL 1 3 1 6 4 1 16 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 119 Personal técnico de Urología CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 8 5 13 Técnico Ciencias Médicas 3 2 0 2 TOTAL 11 5 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 130 16 Cuadro 120 Personal técnico de Urología CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de Trabajo Puesto TOTAL Hospital Regional Hospital Nacional Técnico Ciencias Médicas 1 1 0 1 Técnico Ciencias Médicas 2 4 9 13 Técnico Ciencias Médicas 3 2 0 2 9 16 TOTAL 7 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CC Cuadro 121 Personal técnico Urología CCSS según puesto y región de salud -centro de trabajo Valores absolutos (año 2003) TOTAL PUESTO Chorotega Pacífico Central Central Sur Hospital Nacional y TOTAL especializado Técnico C. Médicas 1 0 01 0 0 01 Técnico en C. Médicas 2 03 01 0 09 13 Técnico en C. Médicas 3 0 01 01 0 02 03 03 01 09 16 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS. De los 5.320 funcionarios en estudio 15 laboran en urología en puesto de técnico. La mayoría 38% tiene una antigüedad entre los 16 y 24 años de servicio, seguido del (25%) que es el personal con mayor antigüedad entre los 25 y 34 años. El nivel de escolaridad la mayoría 93% es técnico universitario, una persona tiene nivel de secundaria. La edad la mayoría (38%) tiene entre los 39 y 45 año, seguido del (25%) entre los 46 y 53 años. Una persona tiene 55 años de edad. Un (69%) son varones y el (31%) mujeres. Un (56%) labora en hospitales nacionales y una minoría (44%) en hospitales regionales. 131 IMÁGENES MEDICAS Cuadro 122 Personal técnico de Imágenes Médicas CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo o Región de Salud Puesto Chorotega Brunca Huetar Huetar Pacífico Central Central Clínica Norte Atlántica Central Norte Sur Mayor Hospital Otras Nacional y TOTAL Unidades especializado Auxiliar C. Med. 1 1 10 3 8 5 10 4 9 33 0 83 Auxiliar C. Méd. 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Técnico C. Méd. 1 2 0 0 0 2 0 0 4 11 0 19 Técnico C. Méd. 2 5 9 1 9 5 13 11 4 29 0 86 Técnico C. Méd. 3 8 9 3 0 8 14 5 6 57 0 110 Técnico C. Méd. 4 0 0 0 0 0 0 0 1 9 0 10 Técnico C. Méd. 5 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 5 Técnico C. Méd. 6 0 0 0 0 0 0 0 0 10 4 14 17 28 8 17 20 38 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 20 24 152 4 328 TOTAL Cuadro 123 Personal técnico y auxiliar de Imágenes Médicas CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel escolaridad Puesto Primaria Secundaria Técnico universitario Diplomado TOTAL Auxiliar Ciencias Médicas 1 05 73 03 02 83 Auxiliar Ciencias Médicas 2 0 0 0 01 01 Técnico Ciencias Médicas 1 0 0 06 13 19 Técnico Ciencias Médicas 2 0 11 53 22 86 Técnico Ciencias Médicas 3 0 01 52 57 110 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 09 01 10 Técnico Ciencias Médicas 5 0 0 01 04 05 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 04 TOTAL 05 85 128 Fuente: Cuestionario Fase A y Sub área de Administración Salarial CCSS 132 10 14 110 328 Cuadro 124 Personal técnico y auxiliar de Imágenes Médicas CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto Menos de 4 años Entre 5 y Entre 16 y 15 años 24 años Entre 25 y 34 años 35 años o más TOTAL Auxiliar Ciencias Médicas 1 6 24 14 32 7 83 Auxiliar Ciencias Médicas 2 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 8 3 2 6 0 19 Técnico Ciencias Médicas 2 5 16 11 45 9 86 Técnico Ciencias Médicas 3 8 32 25 40 5 110 Técnico Ciencias Médicas 4 4 6 0 0 0 10 Técnico Ciencias Médicas 5 2 3 0 0 0 5 Técnico Ciencias Médicas 6 2 6 3 1 2 14 TOTAL 35 91 55 124 23 328 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 125 Personal técnico y auxiliar de Imágenes Médicas CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad Recodificada Puesto TOTAL Menos de 23 años Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Auxiliar Ciencias Médicas 1 4 10 17 12 29 11 83 Auxiliar Ciencias Médicas 2 0 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 0 9 3 1 5 1 19 Técnico Ciencias Médicas 2 0 8 15 7 37 19 86 Técnico Ciencias Médicas 3 2 17 22 14 40 15 110 Técnico Ciencias Médicas 4 0 8 0 0 2 0 10 Técnico Ciencias Médicas 5 0 2 2 0 0 1 5 Técnico Ciencias Médicas 6 1 2 4 2 2 3 14 115 50 328 TOTAL 7 56 64 36 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. 133 Cuadro 126 Personal técnico y auxiliar de Imágenes Médicas CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Auxiliar Ciencias Médicas 1 59 24 83 Auxiliar Ciencias Médicas 2 0 1 1 Técnico Ciencias Médicas 1 8 11 19 Técnico Ciencias Médicas 2 47 39 86 Técnico Ciencias Médicas 3 66 44 110 Técnico Ciencias Médicas 4 5 5 10 Técnico Ciencias Médicas 5 3 2 5 Técnico Ciencias Médicas 6 8 6 14 196 132 328 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS. Cuadro 127 Personal técnico y auxiliar de Imágenes Médicas CCSS según puesto y lugar de trabajo Valores absolutos (año 2003) Lugar de trabajo Puesto Hospitales Hospital Áreas de Regional y Nacionales y Salud periféricos especializados Clínica Mayor Otras Unidades TOTAL Auxiliar Ciencias Médicas 1 6 38 33 6 0 83 Auxiliar Ciencias Médicas 2 0 1 0 0 0 1 Técnico Ciencias Médicas 1 0 15 0 4 0 19 Técnico Ciencias Médicas 2 3 52 29 2 0 86 Técnico Ciencias Médicas 3 4 44 58 4 0 110 Técnico Ciencias Médicas 4 0 0 9 1 0 10 Técnico Ciencias Médicas 5 2 0 1 0 2 5 Técnico Ciencias Médicas 6 0 0 10 0 4 14 140 17 6 328 TOTAL 15 150 Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS 134 De los 5.320 funcionarios en estudio 316 laboran en imágenes médicas, 232 ocupan puesto de técnico. El 47%, labora en hospitales nacionales y especializados, 41% en hospitales regionales, el 5.3% en clínicas mayores, el 5% en áreas de salud y una minoría en las unidades de cobaltoterapia El nivel de escolaridad el 42% tiene diplomado, el 52% técnico universitario y el 6% secundaria y primaria. La antigüedad el 26% tiene entre 5 y 15 años, el 17% entre 16 y 24 años, el 39% entre 24 y 34 años y el 10% menos de 4 años, el 7% tiene más de 35 años de servicio. El 16% es mayor de 54 años, el 59% son hombres y el 41% mujeres. 135 LABORATORIO DE NORMAS Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS Cuadro 128 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos CCSS según puesto y edad Valores absolutos (año 2003) Edad en rangos Puesto TOTAL Menos de 23 años Entre 24 y 31 años Entre 32 y 38 años Entre 39 y 45 años Entre 46 y 53 años Mas de 54 años Aux. C. Médicas 1 0 1 0 0 0 0 1 Aux. C. Médicas 2 0 1 1 0 0 0 2 Téc. C. Médicas 1 0 1 2 2 1 1 7 Téc. C. Médicas 2 0 0 0 3 0 0 3 Téc. C. Médicas 6 2 1 4 0 0 0 7 2 4 7 5 1 1 20 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 129 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos CCSS según puesto y sexo Valores absolutos (año 2003) SEXO Puesto TOTAL HOMBRES MUJERES Aux. Ciencias Médicas 1 1 0 1 Aux. Ciencias Médicas 2 2 0 2 Téc. Ciencias Médicas 1 5 2 7 Téc. Ciencias Médicas 2 2 1 3 Téc. Ciencias Médicas 6 1 6 7 11 9 20 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS 136 Cuadro 130 Personal técnico y auxiliar de Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos CCSS según puesto y antigüedad Valores absolutos (año 2003) Antigüedad laboral Puesto TOTAL Menos de 4 años Entre 5 y 15 años Entre 16 y 24 años Entre 25 y 34 años Aux. Ciencias Médicas 1 1 0 0 0 1 Aux. Ciencias Médicas 2 0 2 0 0 2 Téc. Ciencias Médicas 1 1 1 2 3 7 Téc. Ciencias Médicas 2 0 2 1 0 3 Téc. Ciencias Médicas 6 2 4 1 0 7 4 9 4 3 20 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS Cuadro 131 Personal técnico y auxiliar Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos CCSS según puesto y nivel de escolaridad Valores absolutos (año 2003) Nivel de Escolaridad Puesto Primaria TOTAL Secundaria Diplomado Aux. Ciencias Médicas 1 0 1 0 1 Aux. Ciencias Médicas 2 2 0 0 2 Téc. Ciencias Médicas 1 0 7 0 7 Téc. Ciencias Médicas 2 0 0 3 3 Téc. Ciencias Médicas 6 0 0 7 7 2 8 10 20 TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCSS De los 5.320 funcionarios en estudio, 20 laboran en el Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos 17 en puesto de técnico. El 35% tiene una edad entre los 32 y 38 años, el 25% entre los 39 y 45 años. Una persona tiene 54 años. El 55% son hombres y el 45% son mujeres. La antigüedad el 45% tiene entre los 5 y 15 años de servicio, el 20% menos de 4 años y el 20% entre los 16 y 14 años, tres personas tienen entre 25 y 34 años. El nivel de escolaridad el 50% tiene nivel de diplomado en laboratorio químico y el 50% tiene secundaria y primaria como ultimo nivel. Otros estudios identificados son: diplomado en contabilidad, bachiller en informática, diseño publicitario y licenciatura en administración 137 Cuadro 132 Personal tecnologías en salud CCSS según tipo de nombramiento 2003 Tipo de nombramiento Absoluto Relativo 1164 22 Interino plaza vacante 324 6 Propiedad 3832 72 5320 100 Interino en plaza por sustitución TOTAL Fuente: Cuestionario Fase A Sub área de Administración Salarial CCS CCSS Recurso humano Técnico en Ciencias Médicas, REMES , Farmacia según puesto 2003 6% Tecnicos auxiliares asistentes 38% 56% Un total de 2980, el 56% son funcionarios con nivel de técnico universitario, diplomado, licenciatura y maestrías, a acepción de farmacia que recibe un curso avalado por el CENDEISSS con una duración de 80 horas de aprovechamiento. Al año 2002 se han capacitado 551 funcionarios lo cual significa un total de 23 cursos. El 38% que ocupa un puesto de auxiliar, en el caso de Registros Médicos y Estadísticas en Salud, han recibido un curso formal avalado por el CENDEISSS, con una duración de 242 horas de aprovechamiento, a la fecha se han capacitado 3.894 funcionarios, con un total de 303 cursos avalados. El 6% ocupa puesto de asistente administrativo. 138