Download Experiencia en el Pais Vasco. Organizacion Sanitaria Integrada.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 Experiencia en el Pais Vasco: Organización Sanitaria Integrada (OSI). Dra. Mª Luz Jauregui Directora médica OSI Goierri-Alto Urola 1 Diapositiva 1 1 Mariluz Jauregui, 1/7/2013 Índice 1. Introducción • Antecedentes • Definición de integración • Componentes de integración 2. Plan de Atención Integrada en Euskadi • Antecedentes • Objetivo del Plan de Atención Integrada • Modelo de integración en las OSIs • Agentes implicados en el Modelo de Integración • Calendario de implementación 2 Índice 3. La Integración asistencial en la OSI Goierri-Alto Urola • Descripción de la organización • Modelo de integración de la OSI • • • Gestión y financiación • Orientación estratégica • Enfoque poblacional • Cultura y valores: Liderazgo y Proyecto Desarrollo del Factor Humano Elementos clave para la Integración • Nuevo Modelo asistencial y adecuación de roles profesionales en AP • Proceso de Atención Urgente Integrado (PAUI) • Proceso de atención al paciente pluripatológico • Circuito de pacientes prioritarios • Interconsultas no presenciales • Rutas Asistenciales • Herramientas que ayudan a la integración • Intervención Comunitaria Evaluación 3 Índice 4. Anexos 3.1. Marco Evaluativo de Experiencias de integración asistencial 3.2. IEMAC (Instrumento de Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad) 5. Bibliografía consultada 4 1. Introducción 5 Introducción Antecedentes La atención integrada es un principio de la organización de cuidados sanitarios que busca mejorar los resultados de salud en los pacientes, mediante la integración de los procesos asistenciales. Se trata, en definitiva, de dar coherencia y buscar sinergias entre los diferentes niveles del sistema sanitario para lograr que los cuidados sanitarios sean: menos fragmentados más coordinados más eficientes en definitiva, de mayor calidad En Euskadi se utiliza el concepto de “Organización Sanitaria Integrada (OSI)” para referirse a la creación de estructuras que han surgido para solventar las consecuencias de la fragmentación y la falta de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, principalmente entre AP y el ámbito hospitalario. 6 Introducción Definición de Integración La literatura ofrece más de 170 definiciones y conceptos de Integración. La Integración no tiene un sentido único para todos los autores, y es por eso que existen múltiples definiciones. En nuestro contexto, se ha optado por la definición de André-Pierre Contandriopoulus: “La integración es el proceso que implica la creación y el mantenimiento de una estructura común entre grupos de interés independientes (y organizaciones) a lo largo del tiempo con el propósito de coordinar su interdependencia para trabajar juntos en un proyecto común” 7 Introducción Componentes de Integración La integración implica conseguir consistencia entre el sistema de valores, la estructura organizacional y el sistema clínico a lo largo del tiempo, creando un espacio en el que las organizaciones perciben beneficios a través de la coordinación de sus acciones en un contexto determinado. Fuente: André-Pierre Contandriopoulus “The integration of healthcare: dimensions and implementation” 8 Introducción Componentes de Integración El sistema clínico comprende métodos de gestión de casos y normas para el desarrollo adecuado de la práctica clínica. Es el espacio en el que se desarrollan las reglas y procedimientos profesionales. La estructura organizacional comprende el sistema de gestión, el sistema de financiación y el sistema de información. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la integración es el establecimiento de una estructura que permita un solapamiento entre los requerimientos de la clínica y los criterios que impone un sistema que debe justificar la utilización de sus fondos para el cumplimiento de objetivos que afectan a toda la población (accesibilidad, calidad, cobertura,…). La cultura y el sistema de valores se define como el conjunto de creencias, valores y códigos que permiten a los grupos de interés comunicarse entre sí para coordinar sus acciones y cooperar. 9 2. Plan de Atención Integrada en Euskadi 10 Estrategia 2009-2012 11 Plan de Atención Integrada en Euskadi Antecedentes Osakidetza, consciente de que la coordinación entre sus dispositivos tiene margen de mejora y de que la coordinación con el ámbito sociosanitario es manifiestamente mejorable, decidió emprender actuaciones encaminadas a reducir la fragmentación asistencial en el año 2010. En general, estas iniciativas pueden clasificarse en dos grupos: Unificación de estructuras asistenciales: agrupación de diferentes organizaciones asistenciales (hospital comarcal junto con sus centros de salud de referencia) en una única organización sanitaria integrada; existen cinco experiencias de este tipo Centradas en los procesos asistenciales: diseño conjunto de rutas asistenciales entre AP y AE, manteniéndose la independencia de las organizaciones; se ha llevado a cabo por todos los hospitales restantes con sus Comarcas de AP correspondientes 12 Plan de Atención Integrada en Euskadi Antecedentes La Organización Sanitaria Bidasoa es la primera OSI que se crea en Osakidetza. Se partía de una situación caracterizada por la existencia de una asistencia fragmentada, orientada a la resolución de problemas agudos, con poco conocimiento entre los niveles asistenciales y desconocimiento del ámbito social y con poco intercambio de información sobre los pacientes. El objetivo que se estableció fue mejorar la calidad asistencial, situando al paciente como centro de todo el proceso, mediante una atención basada en las mejores evidencias disponibles, mejorando la coordinación entre niveles y todo ello de la forma más eficiente posible. Para ello, se optó por la vía de la integración asistencial, a partir de 3 pilares básicos: creación de una cultura común en los dos niveles asistenciales, adecuación del sistema clínico para la provisión de atención coordinada y la definición de una fórmula de gobierno integradora. 13 Plan de Atención Integrada en Euskadi Mapa actual OOSS en Osakidetza Antecedentes Acuerdos de creación de cada OSI: RSMB OSI Bidasoa 17 Febrero 2010 13 Diciembre 2010 OSI Alto Deba OSI Bajo Deba 3 Octubre 2011 OSI Goierri-Alto Urola Fuente: Organización Central Osakidetza 14 Plan de Atención Integrada en Euskadi Objetivo del Plan de Atención Integrada Transcurridos más de tres años desde el Acuerdo de creación de la Red Salud Mental de Bizkaia (17 de febrero 2010), el Departamento de Salud y Osakidetza han decidido extender el proceso de creación de Organizaciones Sanitarias Integradas a todo Osakidetza, de tal manera que todas las Comarcas de AP formen una única organización junto con sus hospitales de referencia. Posteriormente, todo ello se complementará con la coordinación de estas organizaciones con los servicios sociales correspondientes. Este proceso de extensión se llevará a cabo a partir de este Plan de Atención Integrada en Euskadi, que tendrá como objetivo prioritario: “Orientar el despliegue de la Integración Estructural de las Organizaciones de AP y Organizaciones Hospitalarias para facilitar un proyecto colectivo de cambio de modelo de relación entre los profesionales que intervienen en el proceso asistencial para mejorar la atención a los pacientes. Desde una perspectiva poblacional, las Organizaciones Sanitarias Integradas adoptarán un enfoque proactivo dirigido a mejorar la salud de su población asignada, asegurando la atención necesaria en función de las necesidades de los pacientes, en especial de los pacientes crónicos y de aquellos que en un momento dado tienen necesidades sanitarias y sociales de forma simultánea” 15 Plan de Atención Integrada en Euskadi Modelo de integración en las OSIs A continuación se presenta el modelo de integración que siguen las OSIs en Euskadi, basado en el modelo de Contandriopoulus y el modelo D´amour de colaboración interprofesional, y adaptado a las circunstancias propias del proceso de integración de la Comunidad Autónoma. Fuente: “Marco de referencia para la Atención Integrada en Euskadi” 16 Plan de Atención Integrada en Euskadi Modelo de integración en las OSIs El objetivo último por el cual se crean las Organizaciones Sanitarias Integradas es la integración entre ámbitos asistenciales de modo que los pacientes reciban atención y cuidados plenamente coordinados, da calidad y adaptados a sus necesidades. La atención integrada ha de sostenerse sobre tres grandes pilares: Gobernanza integradora que establezca los agentes que han de participar en la organización y prestación del servicios, así como la forma en la que los servicios y unidades se organizan para gestionar el proceso asistencial Enfoque poblacional, asumiendo la responsabilidad de la salud de toda la población de un área geográfica determinada, lo que supone la coordinación con agentes sociales y de salud pública; incluye por tanto no sólo el diseño de estrategias y planes de acción a los pacientes atendidos, sino también a la población sana para desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención Cultura y valores que impliquen un cambio desde la cultura de fragmentación existente hacia una cultura de integración, de pertenencia a una misma organización que tiene objetivos comunes para todos los actores que intervienen en el proceso asistencial 17 Plan de Atención Integrada en Euskadi Agentes implicados en el Modelo de integración Osakidetza Departamento de Salud Agentes sociales Salud pública Espacio sociosanitario AP+AE Corto plazo Medio plazo 18 Plan de Atención Integrada en Euskadi Calendario de implementación Se prevé la creación de OSIs de manera secuencial, siendo el calendario previsto de lanzamiento el siguiente: 2013 2014 Comarca Ezkerraldea (Barakaldo+Sestao)+Hospital San Eloy (*) Comarca Gipuzkoa (Tolosaldea) Junio 2013 Comarca Interior+Hospital Galdakao Julio 2013 Comarca Bilbao+Hospital Universitario Basurto Septiembre 2013 Resto Comarca Gipuzkoa+Hospital Universitario Donosti 2015 Comarca Ezkerraldea +Hospital Universitario Cruces Comarca Uribe+Hospital Urdúliz Comarca Araba+Hospital Universitario Araba (*) OSI de transición 19 3. La Integración Asistencial en la OSI Goierri Alto Urola 20 OSI GOIERRI-ALTO UROLA: Quienes somos Somos 800 personas 7 UAPs (con sus consultorios periféricos) 3 PAC (Beasain, Zumarraga, Azpeitia) 1 hospital– Hospital de Zumárraga 2 Ambulatorios de especialidades 21 Nuestra población Población TIS: 98.688 personas (19% > 65 años) años 81/90 201 76 1 .5 5 2 755 años 61/70 3 .1 8 2 2 .4 6 0 5 .0 5 5 5 .0 3 9 años 41/50 4 .9 9 2 5 .1 7 0 5 .7 1 6 6 .3 3 6 años 21/30 6 .8 9 8 7 .2 6 1 6 .8 8 0 7 .5 2 0 años 0 / 10 5 .6 5 3 -8 0 0 0 5 .9 1 8 4 .0 3 1 -6 0 0 0 -4 0 0 0 4 .2 0 5 -2 0 0 0 0 V 2000 4000 6000 8000 10000 M 22 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Modelo de gestión Se establecen una serie de herramientas que apoyarán y guiarán la planificación, gestión y monitorización de las OSIs: Plan Estratégico conjunto, que establezca los objetivos y las acciones estratégicas para cada OSI Sistema de información, con un cuadro de mandos integrado que permita la monitorización y evaluación Contratos de gestión clínica transversales, que se establecerán para determinados procesos asistenciales compartidos y que incluirán objetivos e indicadores comunes Plan de Comunicación para todos los profesionales y agentes involucrados Sistema de financiación e incentivos Mecanismos de evaluación 23 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Sistema de financiación El enfoque poblacional de las OSIs supone que el modelo de financiación más adecuado es un modelo de base capitativa. Hasta ahora, el Contrato-Programa de cada organización de servicios establece una financiación ligada a actividad y al cumplimiento de objetivos concretos. Se basa principalmente en la evolución histórica del gasto en cada organización, lo que ha ido generando una variabilidad en la financiación difícil de explicar. El modelo de financiación capitativo permitirá por un lado orientarse hacia un modelo de presupuestación más objetivo y equitativo, y además, permitirá a las organizaciones integradas ajustar sus intervenciones a las necesidades de la población en un contexto de sostenibilidad equilibrado. En este sentido, se ha puesto en marcha un proyecto de Data Warehouse que permitirá la combinación de diversas fuentes de información existentes en el sistema: CMBD, ACGs, datos socioeconómicos (índice de privación), conciertos, etc. para ajustar adecuadamente el riesgo de cada población. 24 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Orientación estratégica Para la dotación de un sentido de dirección a las OSIs, se hace necesaria una reflexión estratégica conjunta y global para cada una de las organizaciones. Estableciendo en cada caso: Misión Visión Objetivos estratégicos Líneas estratégicas En línea con los planteamientos estratégicos de: Departamento de Salud Osakidetza Plan de Salud 25 Nuestra Misión La OSI Goierri-Alto Urola es una organización sanitaria pública perteneciente a Osakidetza cuyo fin es garantizar una adecuada atención sanitaria integral e integrada a nuestra población de forma que se garantice la continuidad asistencial. Para ello asumimos como guías de actuación: 1.Los ciudadanos son nuestro centro y objetivo de nuestra actividad 2.La implicación y el crecimiento profesional de las personas que trabajamos en la OSI 3.La gestión eficaz -garantizando la utilización de los recursos necesarios a la necesidad requerida- y eficiente de los recursos orientada a la mejora continua. 4.La contribución al desarrollo y a la sostenibilidad social, económica y medioambiental en nuestra actuación. 26 Planes, Proyectos y programas Objetivo Estratégico OSI Proyecto Estratégico Atención Integral al paciente pluripatológico Ruta Asistencial EPOC Ruta Asistencial IC Ruta Asistencial DM 6. Atención Clínica Integrada Ruta de Cuidados Paliativos Ruta de la Lumbalgia Proceso de Atención Urgente Integrado Circuito prioritario Consulta no presencial en Dermatología, Neumología, MI Programa de Cribado de Cáncer Colo-rectal OE1. Mejora global del sistema sanitario: atención a las necesidades de salud y expectativas de servicio Cribado de la sordera infantil Detección precoz del raquitismo infantil en la OSI DE-Plan Prescribe Vida Saludable 2. Intervención sobre los principales factores de riesgo Intervención Comunitaria Lactancia Materna Descentralización y gestión de vacunas Prevención del riesgo de suicidio en urgencias Implantación del Check-list en Quirófano Gestión de personal Optimización de espacios y estructuras a la demanda OE2. Equilibrio financiero 10. Financiación y Contratación Reorganización circuito de Esterilización intrahospitalario Procedimiento de solicitud de dietas y pedidos (Dietus) 27 GOIERRI UROLA GARAIKO ESI OSI GOIERRI ALTO-UROLA Planes, Proyectos y programas Objetivo Estratégico OSI Educación para la Salud a través de actividades grupales Proyecto Estratégico 3. Autocuidado y Educación al paciente Consulta de Alta resolución Proceso de Gestión de ingresos y altas hospitalarias Nuevo modelo asistencial en Atención Primaria: gestión de la demanda OE3. Desarrollo sostenible Proyecto de investigación :”La espirometría como instrumento motivacional para dejar de fumar. Un ensayo clínico”. 14. Innovación desde los profesionales clínicos Proyecto BTS Depresión Proyecto de investigación-acción para la colaboración AP-SM en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión Manual de Procedimientos Generales para la Supervisora de Guardia Proyecto Desarrollo del Factor Humano Estudio de cargas de trabajo de la Auxiliar de Enfermería en Unidades de Hospitalización Coordinación Enfermería - Personal subalterno OE4. Satisfacción, implicación y desarrollo de las personas Nuevas competencias de Enfermería: EGCA, EGC Y EGEH 8. Competencias Avanzadas de Enfermería Consultas de Enfermería intra y extrahospitalarias NAIA Telemedicina en Espirometrías Cribado de la Retinopatía en paciente diabético y consulta no presencial de Oftalmología 5. Historia Clínica Unificada OE5. Garantizar espacios para la investigación creatividad y mejora continua 2. Intervención sobre los principales factores de riesgo 6. Atención Clínica Integrada 28 Estrategia 2013-2014 29 Estrategia 2013-2014 30 Los Hitos de Nuestra Organización 31 OSI GOIERRI-ALTO UROLA: Nuestra Organización 32 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Estructura organizativa A continuación se presenta un esquema-resumen del modelo de gobernanza integrada para las OSIs: Consejo de Gobierno Equipo directivo •Formado por el Gerente y los Directores Divisionales •Dirigido por el Gerente Consejo de Dirección Consejo Técnico Comisiones/Grupos de trabajo Comisiones/Grupos de trabajo Comisiones/Grupos de trabajo 33 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Estructura organizativa La estructura organizativa de las OSIs estará compuesta por los siguientes órganos: Órganos de dirección y gestión: Equipo directivo Consejo de Dirección Órganos de participación: Consejo Técnico El equipo directivo estará compuesto por: Un único gerente Dirección de personal Dirección de coordinación asistencial de enfermería Dirección de coordinación asistencial del área médica Dirección económico-financiera 34 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Enfoque poblacional En lo referente a la gestión de la salud de la población, se debe pasar de un modelo reactivo a un modelo proactivo de atención, a partir de la identificación de segmentos o subpoblaciones de pacientes para los que se diseñan actuaciones y estrategias de intervención adaptadas a cada perfil. Fuente: adaptado de la Estratificación de riesgos de Kaiser Permanente La estratificación de la población permitirá identificar las poblaciones en las que intervenir de acuerdo a las líneas estratégicas marcadas por el Departamento de Salud y adecuar el tipo de intervención a cada subpoblación de pacientes. 35 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Enfoque poblacional Se distinguen cuatro posibles tipos de intervención: Gestión de casos en los pacientes pluripatológicos o complejos Gestión de enfermedades (apoyado en rutas asistenciales y vías clínicas) para los pacientes con problemas crónicos menos evolucionados Empoderamiento de pacientes mediante intervenciones desde los profesionales o desde los propios pacientes (“Escuela de Pacientes”) Actividades de promoción y prevención de la salud en población general 36 Liderazgo y Equipo Humano Personas implicadas y sensibilizadas con el Proyecto. Equipo Directivo único y compacto con un objetivo único que es el Proyecto de integración asistencial. Profesionales implicados en los dos ámbitos de Integración que realizan al inicio una reflexión estratégica compartida que es la base de nuestro Plan estratégico. Difusión del proyecto de Integración a todos los profesionales de la OSI en todos los ámbitos. Proyecto de Desarrollo del Factor Humano: nexo de unión de las dos culturas. 37 Plan de Atención Integrada en Euskadi Desarrollo del Modelo de integración en las OSIs Cultura y valores En el proceso de cambio, el factor cultural es uno de los elementos organizacionales claves que puede llegar a determinar el éxito o fracaso en un proceso de integración. En definitiva, la cultura organizativa de la OSI: Debe estar alineada con los objetivos y la estrategia de la Organización Sanitaria Integrada Debe fomentar el consenso de reglas y el lenguaje común Debe incorporar valores orientados a: Coordinación , Colaboración y Trabajo en Equipo Comunicación Confianza e Interdependencia Enfoque a resultados 38 Proyecto de Desarrollo del Factor Humano • Proyecto seña de identidad de la OSI y en el que participan todos los profesionales. • Fomentar una cultura relacional emocionalmente saludable y centrada en el paciente. • Facilitar la transición hacia un modelo sanitario participativo del cuidado de la salud. • Conseguir un código común de comunicación entre profesionales y pacientes de la OSI. • Fomentar la cultura del cambio: Agentes del cambio. 39 Elementos clave para la Integración 40 Elementos clave para la Integración Apertura de la Organización a la Sociedad: Desarrollo de proyectos de Intervención Comunitaria Prescribe Vida Saludable Intervención Comunitaria en adolescentes Mejorar las relaciones con las Instituciones locales Proyectos de Investigación alineados con la Integración asistencial: Proyecto BTS de depresión Prescribe Vida Saludable Atención al paciente pluripatológico Estudio ESPIMOAT: ”La espirometría como instrumento motivacional para dejar de fumar. Un ensayo clínico Diseño y pilotaje de un modelo de integración asistencial para el paciente pluripatológico en el ámbito de una Comarca sanitaria Proyecto de investigación-acción para la colaboración AP-SM en la atención a los pacientes diagnosticados de depresión Herramientas que ayudan a la Integración: Osabide Global Receta electrónica y prescripción única Digitalización de historias clínicas de Atención Primaria Electrocardiografía digitalizada e integrada en historia Sistema de calidad único que integra los dos niveles y todos nuestros proyectos Gestión Medioambiental apuesta por la sostenibilidad 41 Desarrollo de un Nuevo Modelo Asistencial y la adecuación de los roles profesionales en Atención Primaria • • • • • Este Proyecto que nos han servido para preparar la gestión de la demanda en AP antes de la Integración asistencial Pilotado ántes de la integración en la Comarca Mendebalde. A partir de la creación de la OSI se extendió a todas las UAPs de nuestra organización. Con el se pretende desarrollar perfiles profesionales novedosos, potenciar el trabajo en equipo y mejorar la comunicación entre todos sus miembros, médicos, enfermeras y personal administrativo, para lograr así una mayor eficacia en la atención Se intenta que el paciente sea atendido en el lugar y por el profesional más adecuado a su necesidad. 42 Proceso de Atención Urgente Integrado • • • • • Iniciado ántes de la integración Proceso elaborado por profesionales de Urgencias hospitalarias, PAC, Atención Primaria , Emergencias y las Direcciones asistenciales de ambos niveles. Elaboración de el proceso clínico de atención al síndrome coronario agudo aprovechando las herramientas informáticas tanto de Primaria como del Hospital y la posibilidad de compartir la información. Se difundió a todos los profesionales sanitarios y se apoyó con la realización de talleres formativos de manejo de esta patología. Durante 2013 el grupo desarrollara el protocolo de actuación conjunta en el paciente con Ictus, en este proceso también nos vamos a coordinar con nuestro Hospital terciario de referencia. 43 Proceso de Atención al Paciente Pluripatológico • • • • • Febrero 2011 se convocaron cinco grupos nominales con profesionales de enfermería y medicina, de especializada y primaria, y una entrevista grupal con pacientes y cuidadores de pacientes para conocer las opiniones de profesionales sanitarios y pacientes a propósito de la integración asistencial, cara a explorar barreras y posibles soluciones. En Mayo de 2011 se inicia el ensayo clínico Estudio de caso: paciente pluripatológico. Nuevos roles profesionales: EEH, EGCA, internista de referencia. Resultados Revisión y rediseño 44 PROYECTO ATENCIÓN PLURIPATOLOGICO ECA en el que se aleatorizaron los cupos de las 7 UAPs en 3 grupos: N=70 1. Grupo control Atención habitual N=70 2. Grupo intervención 1: EGEH + Internista refer. N=70 2. Grupo intervención 2: EGEH + EGCA + Internista referencia 45 45 RESULTADOS Medias por paciente 46 46 Resultados antes/después 4% programados - 29 % Media Número de INGRESOS total pacientes 47 47 FUTURO EGEH sigue trabajando en el Hospital EGCA Enfermeras de HaD – Enfermeras AP Grupo nominal: Evaluación del proyecto y rediseño del mismo para su implantación 48 48 CIRCUITOS PRIORITARIOS Sospecha de cáncer ginecológico Sospecha de carcinoma broncopulmonar Sospecha de carcinoma colorrectal Sospecha de carcinoma de laringe Sospecha carcinoma de vejiga Dolor torácico Sincope T D G O AR S D EN OR S C N A – CO R A S T A P ER DA D A I: ZA S N O LA 49 49 INTERCONSULTAS NO PRESENCIALES Neumología (adjuntar espirometría) Dermatología (adjuntar imágenes) Medicina Interna Hospitalización a domicilio Retinografia (imagen) 50 50 Modelo de Rutas Asistenciales • • • • • • Elaboración del documento de la ruta asistencial por los profesionales implicados en ella. Diseño de indicadores de evaluación de la ruta Difusión de la ruta a todos los profesionales que participan en la atención de estos pacientes en todos los ámbitos por los que las elaboraron Formación a todos los profesionales participantes con talleres específicos Evaluación de la ruta Sesiones de seguimiento y presentación de resultados 51 RUTAS ASISTENCIALES Mayo 2012 Junio 2012 Junio 2013 Documento consensuado (2º semestre 2013) Consensuada (2º semestre 2013) D U Consensuada. Pilotaje C CSITAzpeitia I L SO OS MN I R R E IT R C 52 52 Resultados Ruta EPOC 53 Estándar FEBRERO 2012 ABRIL 2013 PRICE: 6% 1,3% 1,6% 2. Tratamiento: % IC con IECA o ARA2 50% 50,5% 50% 3. Tratamiento: % IC con betabloqueantes 50% 47% 47,5% 60% 2,5% 18% Indicadores RUTA IC 1. Cobertura (prevalencia IC) Pacientes con IC > 45 / Pacientes > 45 años 4. Seguimiento enfermería: % IC con registro de peso, TA, FC y edemas 5. Derivaciones AP-Cardiología (% calidad) 7. Respuestas Cardiología-AP (% calidad) 75% 75% 75% 8. Consultas Cardiología (% plazo establecido ) 90% 9. Informes alta hospitalaria IC (% calidad) 75% 6. Derivaciones AP-Urgencias (% calidad) 10. Ingresos ( Nº ingresos / Nº ingresos año previo) GOIERRI-UROLA GARAIKO ESI - OSI GOIERRI-ALTO UROLA <1 54 54 RUTAS ASISTENCIALES - CONCLUSIONES 1. Las rutas deben ser sencillas y flexibles, basadas en las mejor evidencia disponible (GPC de calidad) 2. Los grupos que trabajen las rutas asistenciales deben estar formados tanto por clínicos como por gestores. 3. Se deben definir las condiciones de cada derivación y establecer el profesional responsable de cada actividad 4. En la elaboración de una ruta, resulta mas eficiente que el documento inicial lo elabore número reducido de clínicos de Atención Primaria, siendo factible consensuarla en el plazo de dos meses. 5. Es necesario que los clínicos de AP implicados en la elaboración de cada ruta sean los responsables de la difusión y seguimiento de la misma. implicados 55 55 RUTA EPOC - ALGORITMO 56 56 RUTAS ASISTENCIALES - CONCLUSIONES 6. Los recursos que nos proporciona la web2.0 pueden ser muy útiles, tanto en la elaboración (connotea, google docs) como en la discusión, formación y la difusión de la ruta (google 7. site). Algunas herramientas de Osabide, como las lanzaderas, pueden facilitar la implementación de las rutas. 57 57 58 GOIERRI-UROLA GARAIKO ESI - OSI GOIERRI-ALTO UROLA 58 WEBSITE GOIERRI UROLA TALDE KLINIKOA GOIERRI UROLAKO TALDE KLINIKOA 59 HERRAMIENTAS QUE AYUDAN A LA INTEGRACIÓN Osabide Global Receta electrónica Digitalización de historias clínicas de AP Digitalización e integración en la historia de pruebas complementarias (Retinografía, EGG, espirometría, otras ….) Sistema de calidad único que integra los dos niveles y todos nuestros proyectos 60 Intervención Comunitaria en adolescentes • Elaboración y puesta en marcha de un programa de intervención comunitaria para adolescentes curso 2012-13 en Zumárraga para estudiantes de 4 centros educativos • • • Mejorar los niveles de salud de la población adolescente mediante la autogestión de su propia salud Sensibilizar y promover conductas y hábitos de vida saludables entre la población adolescente Mejorar la coordinación entre los distintos organismos que intervienen localmente en la promoción de la salud a nivel de los adolescentes: sistema educativo, centros educativos, ayuntamientos, servicios sociales, servicio de juventud y centro sanitario. 61 Plan de Atención Integrada en Euskadi Evaluación De cara a hacer un seguimiento de la integración, se Resultados en… propone un esquema simplificado de evaluación que • Profesionales: se centre prioritariamente en la monitorización de • los resultados conseguidos. Grado de colaboración interprofesional: cuestionario D´amour (anexo 3.1) Este esquema podrá enriquecerse con otros • indicadores más específicos: Nivel de satisfacción: cuestionarios de satisfacción ad hoc (anexo 3.1) Por tipo de pacientes: • Pacientes: Pluripatológicos • En final de la vida Nivel de satisfacción: cuestionarios de satisfacción ad hoc (anexo 3.1) Prioridades del plan de salud • Coordinación: reingresos a 30 días Promoción y prevención • Resolutividad: hospitalizaciones evitables … • Financiación: coste per cápita ajustado 62 4. ANEXOS 63 4. 1. Anexos Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial 64 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial El Marco Evaluativo de experiencias de integración asistencial comprende tres ejes de análisis: Estructura: valora el tipo de estructura sobre la que se levanta el nuevo modelo de organización Procesos: mide el grado de implementación de los procesos asistenciales y de los sistemas de información y comunicación conjuntos Resultados: mide la eficacia del modelo de integración en la consecución de sus objetivos De cada uno de los ejes se derivan una serie de dimensiones, y a su vez, las dimensiones están compuestas por una serie de criterios o indicadores. Gráficamente, los ejes de análisis y sus dimensiones serían las siguientes: 65 Anexo Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Evaluación Dentro del eje de Resultados, se distinguen dos dimensiones: I. ESTRUCTURA I.II Organización funcional Resultados I.III Recursos Humanos .R U ES OS AD LT II. II Sistemas de información y comunicación RO CE SO S III III. I Resultados intermedios II. I Gestión de procesos asistenciales II. P III. II Resultados finales son variables instrumentales, deseables en sí mismas y I. IV Gestión económicofinanciera I. I Estrategia intermedios: que contribuyen a la consecución de resultados finales Resultados finales: miden el impacto directo de la integración en: Pacientes (y cuidadores) Profesionales Fuente: “Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial” Sistema A continuación se desarrollan cada una de las dimensiones de los tres ejes de análisis. 66 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial 67 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial 68 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Cuestionario D´amour Cuestionarios basados en “Integrated Care Pilots” del NHS inglés; adaptados y validados en Osakidetza 69 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Colaboració Colaboración InterprofesionalInterprofesional-Cuestionario D´amour D amour Versió on--line Versi ón on 70 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Colaboració Colaboración InterprofesionalInterprofesional-Cuestionario D´amour D amour 71 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Colaboració Colaboración InterprofesionalInterprofesional-Cuestionario D´amour D amour 72 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Organizaciones de Osakidetza evaluadas con el Marco Evaluativo RSMB: Junio 2011 Diciembre 2011 OSI Bidasoa: Mayo 2011 OSI Goierri-Alto Urola Marzo 2012 73 Anexo Evaluación Marco evaluativo de experiencias de integración asistencial Organizaciones de Osakidetza que han utilizado el Cuestionario D ´amour amour OSI Bidasoa: Mayo 2010 Enero 2012 OSI Goierri-Alto Urola Junio 2012 OSI Alto Deba Junio 2012 OSI Bajo Deba Junio 2012 RSMB Octubre 2012 74 4. 2. Anexos IEMAC (Instrumento para la Evaluación de la Atención ante la Cronicidad) 75 Anexo Evaluación IEMAC IEMAC es una herramienta que permite la autoevaluación de las organizaciones sanitarias en relación a su grado de implantación de modelos de atención integrada para la gestión de la cronicidad. Se trata de un que cuestionario de autoevaluación que permite medir el grado de orientación de la organización hacia la prevención y gestión de los pacientes crónicos constituyendo un instrumento de valor para el diagnóstico y la mejora de las organizaciones sanitarias. Surge para hacer operativos los modelos conceptuales existentes en la gestión de la cronicidad (fundamentalmente el Chronic Care Model) en un entorno de sistema nacional de salud. Está compuesto por 6 dimensiones (las mismas que el Chronic Care Model), 27 componentes y 80 intervenciones o ítems, que se puntúan en una escala que va de 0 a 100 puntos. La escala se divide en 5 segmentos, que tienen en cuenta: el despliegue de la intervención, la existencia de evaluación sistemática y continuada y la introducción de mejoras. 76 Anexo Evaluación IEMAC En cuanto a las utilidades del instrumento, destacan las siguientes: IEMAC es un mapa de intervenciones que conforman un modelo de atención integrada a la cronicidad. Puede ser utilizado como hoja de ruta para la gestión del cambio por planificadores, gestores y clínicos IEMAC es un instrumento de autoevaluación de sistemas y organizaciones sanitarias a niveles macro, meso y micro, con el fin de conocer la situación basal y los progresos alcanzados tras las intervenciones de mejora IEMAC adopta un enfoque de mejora de la calidad e innovación con el fin de obtener, mejores resultados de calidad, eficiencia, optimización de los recursos y ganancia en salud Se ha utilizado en varias Comunidades Autónomas, como Madrid, Cataluña, Andalucía, Navarra, Murcia,… y País Vasco, entre otras. A continuación se presenta un esquema que contiene las dimensiones y componentes que comprende el instrumento. 77 Anexo Evaluación IEMAC 78 Anexo IEMAC Evaluación www.iemac.org 79 Anexo IEMAC Evaluación Organizaciones de Osakidetza evaluadas con IEMAC RSMB: Comarca Araba Febrero 2012 Julio 2011 y Junio 2012 Junio 2013 (previsto) Comarca Gipuzkoa Junio 2012 OSI Bidasoa: Junio 2011 y Marzo 2012 OSI Goierri-Alto Urola Febrero 2012 OSI Alto Deba Septiembre 2011 OSI Bajo Deba Marzo 2012 Comarca Interior Mayo 2011 Comarca Ezkerraldea Julio 2012 Comarca Uribe Octubre 2011 Microsistema Bilbao (C. Bilbao, H. Basurto y H. Santa Marina) Septiembre 2012 80 Anexo IEMAC Evaluación Diagnó Diagnóstico basal y progreso OSI Bidasoa y RSMB OSI Bidasoa 2 0 1 1 RSMB 2 0 1 2 81 5. Bibliografía consultada 82 Bibliografía consultada Contandriopoulos AP, Denis JL, Touati N, Rodríguez C. The integration of health care: dimensions and implementation. Working paper. Groupe de recherche interdisciplinaire en santé. Université de Montréal, 2003 Curry N, Ham C. Clinical and service integration. The route to improved outcomes. London: The King´s Fund, 2010 D´Amour D, Goulet L, Labadie JF, San Martin-Rodríguez L, Pineault R. A model and typology of collaboration between professional in healthcare organizations. BMC Health Services Research 2008 8:188 Delgado P. En busca de la triple meta: una invitación a la exploración conjunta. Vía salud 2012, 16(1):4-11 Departamento de Sanidad y Consumo. Recomendaciones del Consejo Asesor sobre el Buen Gobierno de la Sanidad Pública Vasca. Vitoria-Gasteiz, 2011 Frontier Economics. Enablers and barriers to integrated care and implications for Monitor . A report prepared for Monitor. London, 2012 Glasby J, Peck E. Integrated working and governance: a discussion paper. Integrated Care Network, 2004 Goodwin N, Smith J, Davies A, Perry C, Rosen R, Dixon A et al. A report to the Department of Health and the NHS Future Forum. Integrated care for patients and populations: improving outcomes by working together. London: The King´s Fund and Nuffield Trust, 2012 83 Bibliografía consultada Ham C, Smith J. Removing the policy barriers to integrated care in England. London: Nuffield Trust, 2010 Ham C, Walsh N. Making integrated care happen at scale and pace. London: The King´s Fund, 2013 Jackson CL, Nicholson C, Doust J, Cheung L, O´Donnell J. Seriously working together: integrated governance models to achieve sustainable partnerships between health care organisations. MJA 2008; 188(8): S57-S60 Kodner D. All together now: a conceptual exploration of integrated care. Healthcare Quarterly vol 13 Special issue October 2009 Nuño-Solinís R, Sauto R, Toro N. Integrated care initiatives in the Spanish Health System. International Journal of Integrated Care. 2012. Available from: http://www.ijic.org/index.php/ijic/article/view/881/1598 Nuño-Solinís R, Fernández-Cano P, Mira-Solves JJ, Toro-Polanco N, Contel J, Guilabert Mora M, et al. [Development of an instrument for the assessment of chronic care models]. Gac Sanit. 2013;27(2):128-34 Rosen R, Ham C. Integrated care: lessons from evidence and experience. Report of the 2008 Sir Roger Bannister Annual Health Seminar. London: Nuffield Trust Rosen R, Mountford J, Lewis G, Lewis R, Shand J, Shaw S. Integration in action: four international case studies. Research report. London: Nuffield Trust, 2011 84 Bibliografía consultada Shaw S, Levenson R. Towards integrated care in Trafford. Research report. London: Nuffield Trust, 2011 Shaw S, Rosen R, Rumbold B. What is integrated care? Research report. London: Nuffield Trust, 2011 Toro N, Paino M. Marco evaluativo de las experiencias de integración asistencial. Sondika: O+berri (Instituto Vasco de Innovación Sanitaria) & Osakidetza; 2011. Disponible en: http://externos.bioef.org/oberri/InformeEvaluaci%C3%B3n DEFINITIVO.pdf 85 86 86