Download El Federado 026q5
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AÑO 7 • Nº 28 • OCTUBRE DE 2012 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA ENTRE LOS ASOCIADOS A LA F.O.P.B.A. Nuevos proyectos fueron comunicados en la reunión de presidentes de FOPBA La capacitación profesional para los federados de toda la provincia El 20 de septiembre se llevó a cabo en nuestras instalaciones la reunión de presidentes de las Entidades Primarias que conforman nuestra Federación. Este encuentro tuvo en este caso un carácter especial, por ser el primero que se realiza bajo el mandato del Dr. Leonardo Santore, nuevo presidente de FOPBA a partir de 2012. En este acto se comunicó a los presidentes sobre los detalles del funcionamiento institucional de la FOPBA, y la concreción de nuevos e importantes proyectos vinculados con la capacitación de los odontólogos federados. En ese sentido, se transmitió el modo en que la nueva gestión está poniendo énfasis en brindar condiciones óptimas e igualitarias para que los federados de toda la provincia puedan desarrollar, a través de las entidades primarias, las capacitaciones y especializaciones que decidan y elijan, independientemente de la ciudad en que se encuentren, vía web y teleconferencia. El objetivo es que los odontólogos sientan el apoyo de nuestra institución, para que puedan seguir adquiriendo conocimientos y especializándose cada vez más, sin desatender sus compromisos profesionales y personales habituales. También se comunicó el acuerdo con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, para implantar la Maestría en Formación de Odontólogos Comunitarios. Editorial Tender puentes de accesibilidad (II) . . . . . . .3 Reunión de presidentes de FOPBA . . . . . . . . . . . .4 Autoridades del IOMA, de visita en FOPBA . . . . . . . . .8 Continúa la campaña de salud bucal en las universidades nacionales . . . . . .10 El 80º Aniversario del Círculo Odontológico Pergamino 12 El Programa de Salud Bucal de Rivadavia, en el centro de la escena . . . . . . . . .14 La mirada del odontólogo sobre los procesos administrativos . . . . . . . . . . .16 1° Congreso Provincial de Salud Bucal . . . . . . . . . .18 Un mensaje desde el Malecón de La Habana, Cuba . . . . . . . . . . . . . . .21 1° Jornadas Sobre Trastornos Del Espectro Autista 22 Atención odontológica en escuela rural de Campos Salles . . . . . . . . . . . . . . .24 Juntos por una Boca Sana en el Centro de Formación Laboral N° 2 “La Esperanza” . . . . . . . . . . . . . .26 Dra. Silvia Naves Una vida entre la odontología y el Ejército . . . . . . .28 Estomatología en Chacabuco . . . . . . . . . .32 La experiencia de la implantología desde el interior de la provincia . . . . . . . . . .34 Zárate, símbolo de integración y de desarrollo industrial . . . . . . . . . . . . . . . .36 Reunión de cierre anual de “Juntos por una Boca Sana” . . . . . . . . . . . . . .38 2 3 Editorial Tender puentes de accesibilidad (II) En la nota editorial del Federado nº 27 comenzamos a hablar de la participación de nuestras entidades federadas en la vida institucional de la FOPBA, como una de las marcas de gestión que esta mesa ejecutiva pretende dejar instaurada de cara al futuro. Queremos que esa participación no sea selectiva, que la institución nos represente a todos, que contenga un espíritu amplio e inclusivo. Una participación que crezca en intensidad y que demuestre la forma en que una institución pertenece a sus federados y se desarrolla al ritmo de ese crecimiento. En la reunión de presidentes de Entidades Primarias realizada al 20 de septiembre pasado, pretendimos transmitir ese mensaje ya desde la convocatoria misma. La satisfacción de que ese mensaje fuera comprendido y tomado como posta, se vio reflejado en la cuantiosa asistencia de los presidentes a quienes hoy les toca comandar los destinos de las entidades primarias. Esa asistencia implica, a su vez, una representatividad positiva, que genera un dato no menor: en la intensa vinculación entre FOPBA y las entidades primarias, se garantiza una de las vías de acceso de la participación de los federados a las actividades de la Federación. Si bien cada federado puede vincularse con la institución provincial, el canal lógico, por cuestiones geográficas y de representatividad, son las entidades primarias. Esta intención se refuerza con la descentralización educativa que proponemos, y que se ve reflejada en varios proyectos de formación a distancia o vía web, que ampliará sin dudas las chances de acceder a los diferentes cursos organizados por la FOPBA. La posibilidad de realizar cursos a distancia (en forma total o parcial, con evaluaciones finales presenciales en Buenos Aires) a través de la tecnología de la videoconferencia, el acceso libre a cortos educativos generados por los coordinadores de las campañas a través de WEB y la carpeta de contenidos del 75º Aniversario, son algunos de estos “puentes” que nos permitirán a todos estar más cerca, más allá de las distancias geográficas que caracteriza a la provincia de Buenos Aires. Estas acciones se complementan con el trabajo desde FOPBA para continuar profundizando la decisión de optar por el camino del trabajo desde la odontología comunitaria, el cual lleva ya mucho tiempo de iniciado, pero que no ha encontrado aún su techo. En ese marco, como siempre, tratamos de lograr que se produzca una sinergia entre la decisión de trabajar con la comunidad desde la odontología, con la constante actitud de accionar gremialmente en pos de la ampliación de las fuentes de trabajo para los odontólogos. Esa sinergia toma forma a través de la creación de la Maestría en Formación de Odontólogos Comunitarios, un proyecto generado en conjunto entre el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la FOPBA y la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta Maestría será la plataforma ideal para abogar por el aumento de las vacantes en las residencias hospitalarias en la provincia. Estas son sólo algunas de las acciones que sustentan a nuestra gestión, a la cual pretendemos inclusiva e igualitaria, como condición predominante. Tanto las conquistas gremiales, como la gestión eficiente y la ampliación del universo de federados que puedan capacitarse, conforman un perfil “facilitador”, que debe dar como resultado una realidad cada vez más positiva para todos los odontólogos federados y sus familias, y para el cada vez más amplio universo de personas que reciben nuestra atención profesional. Así, entre todos, a través de la salud y del conocimiento, y de su expansión en la comunidad, estaremos iniciando un camino de cambio permanente. “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” (Paulo Freire). Dr. Leonardo Santore 4 El Federado es una publicación de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires Domicilio Legal Calle 68 Nº 394 (1900) La Plata Delegación Capital Federal Av. Belgrano 1370 Piso 3º (C1093AA) Tel.: (011) 381-1441 y líneas rotativas www.fopba.org.ar Junta Directiva Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorera: Pro Secretario: Pro Tesorero: Vocales: Dr. Leonardo Santore Dr. Walter Raverta Dr. Raúl Hombría Dra. Elba Alarcón Dr. Fernando Delle Rose Dr. Hugo Zamora Dr. Mario Subiza Dr. Luis Mario Nacur Dra. María de los Angeles Larrauri Dr. Aldo Staffolani Dr. Hugo Monsalvo Dr. Leandro Lastra Fueron comunicados nuevos e importantes proyectos de capacitación profesional Reunión de Presidentes de Entidades Primarias en FOPBA El 20 de septiembre se llevó a cabo en FOPBA la Reunión de Presidentes de los Círculos Odontológicos que la integran. Si bien se trata de un encuentro que se repite periódicamente, en esta oportunidad adquirió características especiales, por ser la primera que se realiza bajo el mandato del nuevo presidente de FOPBA, Dr. Leonardo Santore, y por los nuevos e importantes proyectos que fueron anunciados durante el encuentro. Un trabajo mancomunado con el IOMA El Dr. Leonardo Santore inició su alocución dirigiéndose a los presidentes de los círculos presentes. “Es un honor que estén presentes hoy con nosotros, en esta casa que es la de todos, porque estamos iniciando una nueva gestión y queríamos contarles cuáles son los lineamientos y algunos ejes de gestión en los que vamos a hacer foco en el futuro.” A continuación, el Dr. Santore destacó la solidez económico-financiera de la FOPBA, y el trabajo y las reuniones que se realizan frecuentemente con la dirigencia del IOMA, situaciones que tienen como resultado garantizar la cadena de pagos para los odontólogos federados, en un momento muy particular de la provincia de Buenos Aires. Eso es posible gracias al trabajo realizado desde FOPBA, a la gestión que realizan las entidades primarias, y a la buena predisposición de las autoridades del Instituto de Obra Médico Asistencial. La administración seria y eficiente de la FOPBA y la buena predisposición de las autoridad del IOMA, ha permitido, según las palabras del Dr. Santore “poder ir adelantándole a los federados el dinero de las prestaciones, aún antes del pago de IOMA.” También, en lo que considera una parte insoslayable de la propia gestión, el Dr. Santore procedió a comunicar los diferentes proyectos que se están generando desde FOPBA. Staff Staff El Federado Director: Dr. Leonardo Santore Colaboradores: Dra. Yolanda Colombo Mónica Martínez Jorge Lococo Rita Corradi Consejo de Redacción: Dr. Hugo Malandra Producción periodística y redacción: Publicidad: Fotografía: Diseño: Marcelo D’Avino Mónica Conti Sonia Herrera Keikendo • www.keikendo.com Impresión: El Mundo de Berisso (0221) 461 2621 Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 9326620 Año 7 • Nº 27 • Agosto de 2012 Buenos Aires • Argentina Las opiniones expresadas en este medio, corresponden a sus autores. Toda reproducción total o parcial está prohibida sin la autorización por escrito del editor y Federación Odontológica de la Pcia. de Bs As. El sistema de gestión de reclamos El sistema de gestión de reclamos permitirá que todos los débitos que gestione el profesional ante la entidad primaria, sea la propia entidad la que los pueda gestionar ante la FOPBA, a través de la web. El sistema requiere, en principio, que el profesional gestione el débito ante la entidad primaria, tal cual lo viene haciendo en la actualidad. La entidad tomará el débito y le entregará al profesional un número de reclamo. La FOPBA incorporará el reclamo y el Círculo, en el momento en que lo decida y con el número de reclamo, podrá averiguar en qué estado está el débito, desde que entra al sistema hasta que se paga o se deniega. Esto permite además que este sistema pueda actuar con los sistemas preexistentes, ya que toma la información de los mismos, hecho que permite ahorrar tiempo de carga y contribuye a obtener un reporte de gestión y a generar una base de datos importantísima. Objetivos del sistema de gestión de reclamos: • disminución de la hora-hombre. • disminución del plazo de recepción de reclamo. • monitoreo inmediato del estado del reclamo. • conformación de la base de datos, para desde allí monitorear y optimizar el sistema (tiempo de resolución del reclamo, características del mismo, qué tipos de débitos existen -incluso agrupados por región-, la disminución de pago del reclamo, y el acortamiento del proceso operativo y disminución de horas-hombre). 5 Maestría en Formación de Odontólogos Comunitarios El Dr. Santore resaltó también la actitud permanente de la FOPBA en pos de la formación de recurso humano con perfil comunitario, para lo cual se ha comenzado a trabajar en la Maestría en Formación de Odontólogos Comunitarios. Esta idea, surgida originalmente como un curso, ha sido trabajada desde la FOPBA y presentada con excelente repercusión ante el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. El paso siguiente fue la búsqueda del aval académico, con lo cual a se produjo el contacto con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Entre las 3 partes, Ministerio, Facultad y Federación, se firmó el acuerdo para generar esta maestría de características históricas, ya que no existía una especialización en Odontología Comunitaria. Esto generará un perfil de profesional demandado por la realidad sanitaria de la provincia. Luego, a través de la Facultad, se presentaron los trámites ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU). Se acordó que el primer año sea de Especialización y que con el segundo año se obtenga la titulación de maestría. El Dr. Leonardo Santore expresó al respecto que “se trata de un proyecto histórico, porque nos permite generar un acuerdo con el Ministerio de Salud y analizar el manejo actual de las residencias odontológicas, para ver si es posible generar mayores vacantes para las residencias odontológicas en la provincia. Esto permitiría a los colegas que tengan aprobada la Maestría, generar una nueva fuente de trabajo. Porque ese es uno de los grandes objetivos de la FOPBA: generar más y mejores fuentes de trabajo a los odontólogos.” Guía práctica del 75 Aniversario En la reunión de presidentes se presentó también la Guía práctica del 75º aniversario para el Odontólogo Federado, con soporte en papel y en digital. Ha sido desarrollado por los coordinadores de campaña de FOPBA (JBS, Atención a pacientes con Discapacidad, Escuelas Rurales, Estomatología e Implantología Oral). El objetivo es que el odontólogo federado tenga a mano en sus consultorios el material de consulta sobre la experiencia de campo que fue recopilada a través de los profesionales que trabajan en las campañas. La guía se irá actualizando periódicamente, y será muy útil para estar en contacto permanente con todos los colegas y para que la información sea accesible y esté disponible para todos los federados. 6 Proyecto de regionalización educativa “Estamos trabajando muy fuerte en lo que llamamos el Proyecto de Regionalización Educativa, que permita derribar barreras de accesibilidad que puedan tener muchos federados con respecto a la formación y la capacitación. Es evidente que en FOPBA existe desde hace años un claro compromiso con la capacitación, pero debido tanto a la amplitud geográfica de la provincia como a los compromisos familiares y profesionales que todos tenemos, no siempre los federados pueden capacitarse cómo y cuándo quieren. Este proyecto está pensado justamente para derribar esas barreras de accesibilidad, y para poner a todos los colegas en un mismo acceso a la capacitación”, aseguró el presidente de FOPBA. Existen dos trabajos en el Proyecto de Regionalización Educativa: a) Cortos educativos que estarán accesibles en la página web de FOPBA, realizados con los profesionales responsables de campaña de nuestra institución, con acceso abierto a todos los federados, los cuales se irán agregando y renovando periódicamente. A modo de ejemplo fue presentado un corto educativo realizado por el Dr. Ricardo Sforza, responsable de la campaña de Estomatología de FOPBA. b) Una plataforma educativa que permitirá generar contenidos y que le posibilitará a cada federado, desde su entidad primaria, tomar la misma capacitación que se esté generando desde Buenos Aires vía teleconferencia, en igualdad de condiciones para todos los federados. Tam- bién a modo de muestra, se estableció una teleconferencia entre FOPBA, Círculo de Rivadavia y la Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada). Estos cursos tendrán 2 modalidades: a distancia, desde cada círculo, y semipresencial, por el cual el colega deberá venir a la evaluación final, pero luego de haber realizado todo el curso a distancia. El Dr. Santore cerró su exposición afirmando que “es muy positivo que todos tengamos las mismas oportunidades, independientemente del lugar que ocupemos. Para nosotros es un orgullo decir que con la implementación de esta herramienta podremos lograr que todos los federados puedan sentirse de la misma manera, sin importar cómo y dónde estén. Seguimos apostando al mejoramiento profesional, que es también una forma de apostar a la calidad”. 7 8 Encabezados por su presidente, Dr. Antonio La Scaleia Autoridades del IOMA, de visita en FOPBA El miércoles 18 de octubre, una comitiva del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), encabezada por su presidente, Dr. Antonio La Scaleia, visitó las instalaciones de la FOPBA. El Dr. La Scaleia fue acompañado el Dr. Daniel Burgos, jefe de gabinete, el Dr. Nicolás Vitale, director general de Prestaciones; Contador Alejandro Víctor Fernández, director general de Administración; Contador Bernardo Rodríguez, director de Finanzas; y el Dr. Octavio Gastón Fontana, director de Auditoría y Fiscalización Médico Ambulatoria. Fueron recibidos en FOPBA por su presidente, Dr. Leonardo Santore; el vicepresidente, Dr. Walter Raverta; el secretario, Dr. Raúl Hombría; la tesorera, Dra. Elba Alarcón; el director ejecutivo, Dr. Roberto Rossi y el coordinador de la Unidad de Desarrollo Prestacional, Dr. Adrián Jouglard. También por FOPBA estuvieron presentes las señoras Rita Corradi, gerente del Área Económico-financiera y Mónica Martínez, gerente ejecutiva. En el encuentro se intercambiaron opiniones respecto de la situación prestacional, el mantenimiento de la cadena de pagos, y demás cuestiones que hacen a la relación entre el Instituto y la FOPBA. 9 10 Una acción articulada entre FOPBA y el Seguro Público de Salud (SPS) en territorio bonaerense Continúa la campaña de salud bucal en las universidades nacionales Continúa en plena marcha la Campaña de Salud Bucal denominada “Tu Sonrisa en Primer Plano”. Esta campaña se apoya en una estrategia conjunta entre FOPBA, el Seguro Público de Salud (SPS) y las Secretarías de Bienestar Estudiantil de universidades nacionales, y pone de manifiesto los beneficios de la articulación público-privada. Esta articulación se manifiesta a partir del convenio que el SPS tiene con 16 universidades nacionales con asiento en territorio bonaerense, y tiene como objetivo cubrir una gran parte de los 9.500 estudiantes universitarios que son beneficiarios activos del SPS. Por una mejor salud bucal entre los estudiantes universitarios El objetivo principal de esta campaña es fomentar el cuidado y el control odontológico entre los estudiantes universitarios, y que los estudiantes que participen de la Campaña, puedan conocer el diagnóstico de su salud bucal e informarse sobre la red de odontólogos que brindan atención en los diferentes puntos de la provincia. Además se apunta a otorgar información para prevenir y tratar enfermedades, y dar a conocer los beneficios que brinda el Seguro Público a todos los estudiantes de la pro- vincia de Buenos Aires sin cobertura social. La campaña “Tu Sonrisa en Primer Plano” está a cargo de un equipo del SPS y odontólogos de FOPBA que se encargan de realizar un fichado odontológico a los estudiantes y los asesoran para continuar el tratamiento, en consultorios privados que atienden bajo este programa. Universidad por Universidad Fase 1 Universidad Nacional Moreno 9 y 10 mayo 132 alumnos Doctores: María Carla Manso, Lorena Costa, Cintia Selenar, Fredys Bermejo Universidad General Sarmiento 16 y 17 mayo 123 alumnos Doctores: Juan Viñas, Graciela Bengoa, Silvia Naves, Silvina Rodríguez, Carlos Flores, Federico Alegre Universidad de 3 de Febrero 13 y 14 de junio 44 alumnos Doctores: Ana Araujo, Luis Carril, Horacio Hernández, Julieta Ciolli Ceccato, Gladys Gómez, Alejandro Giorgio, Susana Oreja Universidad de Avellaneda 6 y 7 junio 91 alumnos Doctores: Yeugeniya Podolskaia, Marta González, Margarita Malvicini, Matías Vazquez Universidad Nacional Quilmes 23 y 24 mayo 107 alumnos Doctores: Paula Bone, Sabrina Pope, Silvia Martínez Saravia, Analía Borelli, María Polzella Fase 2 Universidad Nacional de Lanús 29 y 30 agosto 118 alumnos Doctores: Nora Rigada, Stella Maris Ramírez, Rosana Vinci, Ana Magagnini Dras. Nora Rigada, Ana Magagnini, Stella Maris Ramírez, Elba Alarcón (tesorera de FOPBA) y Sr. Jorge Lococo, gerente de Prestaciones de FOPBA. 11 Fase 2 Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Sede Pergamino)) 5 de septiembre 29 alumnos Doctores: Mariangel Bienposto, Silvia Susana Picco, Natalia López Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos (sede Junín) 6 de septiembre 26 alumnos Doctores: Nahuel Giulietti, María Luz Ferra, María Belén Ferrua, Mónica Ariosaz Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) 13 de septiembre 45 alumnos Doctores: Sebastián Centineo Lafitte, Verónica Lilia Maggio, Florencia Ponce, María Soledad Junquera Universidad Arturo Jauretche (Florencio Varela) 25 y 26 de septiembre 160 alumnos Doctores: Lucrecia Bathis, Ximena Calviño, Claudia Altamiranda, Analía Fiorini Godoy, María Marta Díaz, Diego Torres 12 Festejo y Jornadas científicas, en conjunto con la FOPBA El 80º Aniversario del Círculo Odontológico Pergamino El 9 y 10 de agosto se conmemoraron los 80 años del Círculo Odontológico de Pergamino. Por tal motivo se llevaron a cabo en instalaciones de la Universidad Nacional del Noroeste las Jornadas Científicas organizadas en forma conjunta con la FOPBA, en las que disertaron importantes especialistas invitados especialmente para la ocasión. Los temas giraron en torno a la rehabilitación estética y avances para el abordaje de diversas patologías. El presidente del C.O. Pergamino, Dr. Roberto Felices, y el presidente de las Jornadas Científicas, Dr. Carlos Mir, fueron los anfitriones y quienes dejaron su mensaje en representación de los odontólogos locales, especialmente destinado a recordar a quienes contribuyeron a forjar este presente y a destacar las acciones que hoy se llevan a cabo en el ámbito de la entidad primaria. Festejo y actividades científicas, con balance positivo El presidente de FOPBA, Dr. Leonardo Santore hace entrega de una plaqueta al Dr. Roberto Felices, presidente del C.O. de Pergamino La ceremonia del acto de apertura contó con la participación del coro del Colegio San José de los Hermanos Maristas. En representación de la FOPBA concurrieron su presidente, el Dr. Leonardo Santore (quien también fuera años atrás presidente del C.O. Pergamino), el vicepresidente Dr. Walter Raverta, el secretarío Dr. Raúl Hombría, la tesorera Dra. Elba Alarcón y los doctores Hugo Malandra, Adrián Jouglard y la Sra. Mónica Martínez. A posteriori del acto, en declaraciones a medios periodísticos locales, el Dr. Roberto Felices, presidente del C.O. Pergamino recordó que “esta actividad es organizada en el marco de los 80 años del Círculo Odontológico Pergamino y de los 75 años de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires. El balance que hacemos es muy bueno: es para destacar el nivel de los dictantes y las actividades del programa se desarrollan tal cual lo previsto, con un marco de la asistencia importante, tal cual lo esperábamos”. Luego del acto de apertura, se realizó una cena que permitió compartir un momento de esparcimiento, ideal Dr. Carlos Mir, presidente de las Jornadas Científicas, Dr. Roberto Felices, presidente del C.O. de Pergamino y Dr. Leonardo Santore, presidente de FOPBA para intercambiar relatos de anécdotas pasadas y proyectos a futuro. Los ejes de las jornadas Las jornadas científicas de los días 9 y 10 de agosto tuvieron como ejes temas vinculados a la rehabilitación estética y el abordaje integral en determinadas patologías demandadas por los pacientes en consultorio, como la rehabilitación integral estética con y sin implantes, en la endodoncia y en la rehabilitación posterior (con un enfoque muy especial de la oclusión) y cuestiones que tienen que ver con la funda dental. Contaron con la participación de calificados disertantes, que abordaron temas de interés de los profesionales. Los disertantes y temas abordados fueron los siguientes: • Dr. Diego Canzani: Rehabilitación estética, un abordaje integral. • Dr. Alejandro Bertoldi Hepburn: Postes radiculares de base orgánica reforzados con fibras de la rehabilitación posendodóntica actual. • Dr. Daniel Paesani: Bruxismo. • Dr. Fernando Goldberg: Estrategias para un tratamiento exitoso. Vista del Auditorio en el Acto de Apertura 13 Desde la fundación hasta el presente Desde la fundación, el 27 de julio de 1932, llevada a cabo por los doctores Ábalo, Cowper, Adorni, Grigera, Maiztegui y Napolitano, la convocatoria se realizó con el único pero importantísimo propósito de reunirse para mejorar todos los aspectos que hacen a la profesión odontológica en esta importante ciudad del norte bonaerense. Desde sus comienzos hubo una gran preocupación de los dirigentes pergaminenses por el mejoramiento profesional. La compra de la sede propia trajo aparejado un aumento en la frecuencia de los cursos, así como también la posibilidad de proyectarse hacia la comunidad, con traba- jos de educación de maestros para crear conciencia colectiva en la sociedad. Como corolario se armó también una escuela de Posgrado, que permite a los profesionales concurrir a perfeccionarse, especializarse y actualizarse acompañando los requerimientos que el avance científico tecnológico que la odontología y la sociedad demandaban. La adquisición de una nueva propiedad lindera, permitió posteriormente darle cabida a la Escuela con un salón de reuniones, su sala clínica, su economato, sala de espera, etc., brindarle a la sociedad odontólogos capacitados, y en paralelo crear nuevas fuentes de trabajo, ya que también se capacitarán a asistentes dentales y protésicos dentales de laboratorio. Pero también se constituyó en una organización importante y representativa del gremio odontológico de la zona, con proyección a toda la provincia. Es así que dirigentes del C.O. Pergamino fueron partícipes de la creación del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires -Consejo Superior- y de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la provincia en el marco de las leyes oportunas,y también estuvieron desde el principio en la formación de FOPBA. En la actualidad, el 90% de los colegas matriculados en Pergamino pertenecen al Círculo y se benefician de su gestión ante todas esas instituciones, incluso ante la seguridad social. 14 Reconocimiento del Senado provincial a la Dra. Susana Genjo, del C.O. Rivadavia El Programa de Salud Bucal de Rivadavia, en el centro de la escena Desde hace más de 10 años, en la ciudad de América, cabecera del partido de Rivadavia, se viene llevando a cabo un Programa de Salud Bucal para niños de 0 a 7 años. La rigurosidad del trabajo realizado y los excelentes resultados, han motivado que el pasado 3 de julio el Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires otorgara un reconocimiento especial a la Dra. Susana Genjo, ideóloga y principal motor de la ejecución de esta iniciativa. La entrevistamos para recordar cómo se fue desarrollando el programa a lo largo de los años y para que nos cuente las últimas novedades implementadas. Este presente tiene su historia El diálogo con la Dra. Susana Genjo permite encontrar a una profesional absolutamente compenetrada con su proyecto. Su énfasis y su entusiasmo para hablar del Programa de Salud Bucal de Rivadavia pueden ser percibidos incluso a través de la letra escrita. “Este trabajo se inició con una experiencia a través del Rotary Club en los jardines de infantes. Cuando en 2003 hice un relevamiento entre los chicos de mi localidad, percibí que había un 25% de niños de 3 años, con caries, y más del 50% de los chicos de 5 años, con lo que se hacía evidente que había que trabajar en la etapa de jardín de infantes. En esa primera experiencia me abrieron las puertas la inspectora escolar y el intendente, y a partir de allí comenzamos a trabajar, hasta que se municipalizó el programa, en el año 2007, y yo quedo como coordinadora de salud bucal. En ese lapso, me dediqué a escuchar, a profundizar la observación para aplicarla al método. Este trabajo fue dando resultados, a punto tal que cuando el La Dra. Susana Genjo con el Intendente de Rivadavia, Contador Sergio Buil y el Diputado provincial por la 4ta sección electoral Abel Buil, en el Senado de la provincia de Buenos Aires. intendente se quedó sin director del hospital, me llamó a mí, que nunca había trabajado allí. Fue una gran experiencia, en la que con el paso del tiempo establecí una muy buena relación con los médicos y logré incluir a la odontología dentro del espectro de la salud en general. Durante estos años fui sumando esa experiencia hospitalaria, las capacitaciones en Epidemiología para profesionales de la salud (fundamental para aprender a tomar datos para realizar las evaluaciones correctas) y las diferentes prácticas de prevención y de formación de equipos. También trabajé mucho en la formación de recursos humanos, para que esto tenga continuidad en el tiempo. Nada se logra si depende de una sola persona. Mi objetivo es dentro de dos años estar afuera y que otros tomen la posta”, sostiene Susana. La interacción con FOPBA “Cada vez que hablo del Programa dejo muy claro que sin Federación todo este trabajo no hubiera sido posible. Al principio me apoyé en la Dra. Noemí Bordoni, quien había sido mi profesora en la universidad. Luego me acerqué al DES de FOPBA, y comencé a trabajar con las doctoras Yolanda Colombo y Nora Terziani, quienes fueron desde aquel momento un puntal para la capacitación docente y de los profesionales. Me siento parte de FOPBA, porque es parte de mi equipo y de mi programa. Siempre que pedí, me dieron más de lo pedido y de lo que pensé que me iban a dar, así que no tengo más que elogios y agradecimiento para la institución. Incluso Yolanda ha ido a capacitar a los colegas del Círculo, porque si un programa queda en un solo profesional y no llega al distrito, termina no funcionando. Hoy siento que mis colegas se han involucrado con el Programa. Siempre supieron que yo trabajaba sin interés económico, como una pasión, por lo que siempre me acompañaron capacitándose, atendiendo pacientes, en síntesis, formando parte del programa. Incluso hemos corroborado que el Programa ha permitido un aumento del flujo de pacientes al consultorio, así que cierra todo de manera positiva”, asegura la Dra. Genjo. De derecha a izquierda: Inspectora de EPB, Sra. Mónica Rovan; Presidente del COR, Dra. Marcela Ameijeiras, Autoridades FOPBA, Intendente Municipal de Rivadavia, Cdor. Sergio Buil; Presidenta del Rotary, Dra Paula Oviglio; Secretario de Salud; Lic Jorge Gayoso; Cooordinadora del PSB, y Dra. Susana Genjo. 15 Equipo del Programa de Salud Bucal de Rivadavia: Docentes, Círculo Odontológico de Rivadavia, FOPBA; Municipalidad de Rivadavia, Rotary Club de América, en la foto, representados por sus máximas autoridades. Es el equipo que realiza la actividad innovadora. Las novedades del Programa de Salud Bucal 1- Al cepillado diario en las instituciones y al diagnóstico y entrega de informe a cada chico, se le han sumado las promotoras de salud bucal en el primer ciclo del EPB, porque es muy difícil realizar el cepillado y la higiene posterior sin que se contaminen los cepillos. Una vez realizado el cepillado, los recogen, los limpian, los secan y los dejan preparados con la pasta para el cepillado del día siguiente. 2- Ya está instalado y poco tiempo comenzará a funcionar la Sede Escolar y Familiar del Programa de Salud Bucal. La odontóloga pertenecerá al Programa de Odontólogos Comunitarios. El modelo de atención para los niños en programa será con turnos otorgados, a través de la Escuela, por las promotoras de Salud Bucal, que son las encargadas de la higiene de los cepillos en las escuelas. El orden de atención será por el criterio de riesgo, ya que cada niño tiene su historia clínica. Todos los chicos son diagnosticados y diferenciados en 4 grupos, de acuerdo al nivel de riesgo. Los de mayor riesgo ya tienen el turno otorgado, previa autorización de los padres. Cuando los padres ven que hay quien se preocupe, acompañan y se relacionan, entonces todos aportan para la solución del problema. Las promotoras, que son quienes conocen en detalle a los niños, alternarán su trabajo en el consultorio y en las escuelas y controlarán el cumplimiento de los turnos y tratamientos prescriptos, junto con el equipo social de la escuela. Se trabajará en equipo con la fonaudióloga, para los problemas funcionales diagnosticados, y con el Centro de Estimulación Temprana y Escuela de Educación Especial, para el tratamiento de los niños con Discapacidad. 3- Desde hace 3 años el Programa cuenta con los archivos de fotos por cada niño. Los chicos son muy visuales, y a través de la imagen van concientizándose mucho más, lo que permite percibir la evolución del paciente. Se ha desarrollado un método propio a partir de la realización de un trabajo de diagnóstico clínico fotográfico. Además, a la ficha amarilla dental de FOPBA, no se la reemplaza cada año sino que se la agrega año tras año a las existentes. Cada chico está fichado en la parte privada (obra social) o en la pública (hospital), y aparte, se le hace la ficha del programa. 16 Dr. Adrián Jouglard, coordinador de la Unidad de Desarrollo Prestacional de FOPBA La mirada del odontólogo sobre los procesos administrativos En esta oportunidad entrevistamos al Dr. Adrián Jouglard, quien se desempeña al frente de la Unidad de Desarrollo Prestacional (UDP) de FOPBA. Este sector fue creado para abordar los procesos vinculados al manejo de datos provenientes de las prestaciones que realizan los profesionales odontólogos federados. El Dr. Jouglard nos cuenta cómo se gestó la UDP, y la forma en que se produce la interacción con la gerencia de Prestaciones. Cómo surge la Unidad de Desarrollo Prestacional La creación de la UDP surgió al percibir que en FOPBA se procesan una gran cantidad de datos: todos los meses pasan las historias clínicas de 100 mil personas que se atienden con odontólogos de la provincia de Buenos Aires. Existen allí muchos datos de prestaciones y de índices sanitarios, los cuales son procesados aquellos que tienen que ver con la facturación, mientras que otros quedan disponibles para un eventual abordaje que se quiera realizar. Esa información tiene que ver con que si la pieza ha sido extraída, si está sana, además de los datos sobre edad, localidad, o si es un paciente urbano o rural. La idea de la creación de esta unidad es tratar de obtener datos que terminen sirviendo para mejorar la relación entre el odontólogo y el financiador de las prestaciones. Actualmente, el mecanismo de facturación y pago se hace a través de un sistema de reglamentos, que en muchos casos están atados a un nomenclador y a normativas del mismo. La única forma de modificar ese nomenclador y su normativa es a través de la obtención de datos que indiquen qué es lo más conveniente, tanto para el odontólogo como para el sistema. Y la única manera de llegar a esa información para modificarla, es comenzando por relevar esos datos. La otra tarea que le corresponde a la UDP es interactuar con la gerencia de Prestaciones a la hora de la firma y modificaciones de convenios, de modificaciones de normativa, de los aumentos de los convenios, o sea la relación contractual de la Federación con las obras sociales (con quienes corresponde realizar las actualizaciones y las modificaciones de los convenios) y con los nuevos financiadores. Objetivos de la UDP Todos estos datos que se van acumulando, tienen como objetivo que en algún momento contribuyan a cambiar determinadas normativas que se encuentren obsoletas o que perjudiquen al odontólogo. Por ejemplo, a una prestación se la reconoce por un determinado tiempo y en ese tiempo, si surge un problema, tiene que hacerse cargo el profesional. Pero en algunos casos, sucedía que algún profesional repetía la prestación de una manera que no correspondía, lo que generaba que el que tenía la real necesidad de repetir el tratamiento (porque el paciente había tenido un inconveniente ajeno al profesional) se terminaba perjudicando como consecuencia de quien no hace las cosas de manera correcta. En la UDP se estudian esas problemáticas, y la única manera de hacerlo es a través de la obtención de datos. Si bien hay auditores, ellos se ocupan de auditar la prestación. La idea era formalizar el aporte de la mirada odontológica sobre el proceso de trabajo de la gerencia de Prestaciones. Por ejemplo, tenemos el caso de la duración de los tratamientos endodónticos: cuando hoy se hace una endodoncia, un tratamiento de conducto en una pieza dentaria, se busca definir cuál es la duración de la misma, desde que se realiza el conducto hasta que la pieza es extraída. Es un dato que seguramente llevará mucho tiempo consolidarlo, pero los datos permiten ir obteniéndolo. Entonces permitirá evaluar si vale la pena reconocer en todos los sentidos el tratamiento de endodoncia o no, porque a veces se paga un tratamiento de conducto y no se realiza una rehabilitación acorde, y lo que se hizo con el tratamiento hasta el momento termina siendo inútil. Otro ejemplo es lo que pasó en IOMA, hace unos años reconocía un tratamiento de conducto por única vez, y si lo tenía que repetir el mismo odontólogo, lo hacía a su costo. Ahora ese período es de 3 años, aunque es muy raro que a los 6 meses haya que repetir un tratamiento, y si esto pasa, no es por un problema del odontólogo, sino porque seguramente se partió la pieza o por un problema similar. A partir de ahora, a los odontólogos auditores que se están incorporando, se les agregará sobre su traba- jo el relevamiento de algunos datos en particular, por ser ellos quienes están en contacto permanente con las fichas. Esta unidad dentro de la Federación tiene como objetivo (para poder procesar parte de las prestaciones) sacar información de esos datos y mejorar la relación entre el odontólogo y las obras sociales. Es importante destacar que la UDP también se ocupa de las negociaciones con las obras sociales. La mejora de la práctica administrativa El Dr. Adrián Jouglard nos cuenta que “nosotros llegamos con normativas a las situaciones actuales, porque siempre que había un problema se hacía una norma, y no se intentaba solucionar el problema. Cuando por ejemplo nos decían que estábamos facturando mucho del código 0201, se decidía estirar la garantía de 2 años a 3, y así se le complica- ba la práctica profesional a muchos odontólogos. La idea ahora es disminuir la que limita la actividad de los odontólogos. Existe una norma general que es el nomenclador nacional y también obras sociales que tienen nomencladores particulares. Sigamos para el ejemplo con el código 0201, ya que hay obras sociales que tienen una garantía de 3 años, pero vemos que IOMA tiene una garantía de 2 años. Lo que nosotros podemos hacer es relevar toda la información sobre qué impacto tiene en 2 años sobre el gasto, para trasladarlo a la otra obra social y bajárselo a 2, siempre que haya acuerdo. IOMA es un parámetro, por una cuestión de volumen.” 17 18 Se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata 1° Congreso Provincial de Salud Bucal El 1er Congreso Provincial de Salud Bucal se llevó a cabo el 27 y 28 de septiembre en el Hotel Provincial de Mar del Plata. El encuentro fue organizado por la Dirección de Salud Bucal de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo de Salud Provincial (COSAPRO). En el cierre de las Jornadas estuvo presente el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ministro de Salud provincial, Dr. Alejandro Collia y el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti. Por la FOPBA asistieron la Dra. Yolanda Colombo, Coordinadora del DES FOPBA y el Dr. Roberto Rossi, director ejecutivo de FOPBA. Durante las dos jornadas, especialistas reconocidos dictaron minicursos sobre estética, periodoncia, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia, cirugía e implantes. Participaron 1.554 odontólogos y asistentes dentales de la provincia de Buenos Aires. Simultáneamente, se expusieron experiencias y programas de atención del ámbito público y privado, y se desarrolló el capítulo pasa Asistentes Dentales. Objetivos del Congreso El encuentro tuvo los siguientes objetivos: • generar una cadena de conductas para la capacitación y actualización continua del recurso odontológico de las áreas sanitarias, • avanzar hacia la atención integral de la salud bucal • integrar lo público con lo privado. La FOPBA comunicó los resultados de los diferentes programas en desarrollo en la conferencia: “Compromiso FOPBA por la Salud Bucal”. Sancor informa Recomendaciones y sugerencias • Confeccionar siempre la historia clínica de cada paciente, llevarla en forma ordenada y completa, incluyendo todos los anexos correspondientes como estudios complementarios, análisis, etc. Las instituciones deben conservar la historia clínica de cada paciente por un plazo mínimo de 10 años (El Ministerio de Salud Pública Res. 648/86 establece 15 años). Dejar constancia de todo lo actuado en forma clara con la firma de todos los profesionales intervinientes. Lo mencionado para la historia clínica es aplicable a la ficha médica (u odontológica o la denominación que corresponda según la profesión) de pacientes atendidos en consultorios de profesionales independientes o en consultorios externos de instituciones. • Confeccionar siempre el consentimiento informado y agregarlo firmado por el paciente (o persona a cargo del paciente) a la historia clínica o ficha de consultorio, según corresponda. Debe realizarse para cada práctica, tratamiento y también para los casos en que el paciente se niegue a la realización de una práctica o tratamiento. Se recomienda su realización con una antelación razonable. • En caso de allanamiento o secuestro judicial de cualquier documentación original, solicitar al oficial de justicia una copia legible de la misma. • Mantener una buena relación y trato cordial con el paciente, escucharlo y evacuar sus dudas en un lenguaje que le sea comprensible de acuerdo a sus circunstancias. • Mantener una buena relación y trato cordial con los familiares o personas a cargo del paciente, mantenerlos siempre informados acerca de la evolución del mismo en todas sus etapas, haciéndolos sentir colaboradores. • Informar inmediatamente a esta Aseguradora todo hecho que configure un reclamo judicial o extrajudicial escrito (notificación de demanda, citación a audiencia de mediación, carta documento, telegrama, carta de un paciente o familiar, etc.) o verbal y todo hecho que pueda derivar en un reclamo (Condiciones Generales de Póliza). Cuanto antes esta Aseguradora tome conocimiento de tales hechos, más rápidamente podrá actuar y protegerlo de las eventuales consecuencias. • Nunca reconocer su responsabilidad ni realizar transacciones o convenios con pacientes o familiares sin previa autorización de esta Aseguradora. • Adquirir pericia, todo profesional debe formarse y acreditar su formación. No hacer lo que no se sabe ni efectuar prácticas en lugares que no sean los adecuados y/o que no se encuentren autorizados. • Ser prudente, sensato, con buen juicio, significa tener el criterio adecuado y una conducta profesional que surja del razonamiento y la información. Recuerde que estamos a su disposición para brindarle asesoramiento legal permanente a través de nuestro Departamento Legal y en caso de urgencias a través de nuestra línea 0-800. Centro de Atención a Profesionales Asistencia Legal: 4 441-8236 / 4435 / 3568 de 9 a 17 hs. Urgencias al 0800 - 444 - 28500 19 20 21 El Dr. Patricio Martínez, presidente del C.O. Chascomús, y su esposa Adriana, ganadores del premio del 75º Aniversario de FOPBA Un mensaje desde el Malecón de La Habana, Cuba El Dr. Patricio Martínez, presidente del C.O. Chascomús, junto con su esposa Adriana, concretaron con mucha alegría el tan ansiado viaje a Cuba (premio otorgado por Sancor Seguros), con el que habían resultado favorecidos en el sorteo que se realizó durante la cena por el 75º Aniversario de FOPBA realizado meses atrás. Como esta experiencia es sin dudas intransferible en lo que se refiere a las propias sensaciones, le pedimos a nuestro colega que fuera él directamente quien contara algunos detalles de esta hermosa vivencia. Queridos colegas, compañeros de profesión, amigos... quiero en pocas palabras contarles que lo que empezó como una gran cena y etcéteras por el 75º Aniversario de nuestra Federación, oportunidad en que además de comer muy bien y danzar al ritmo de La Mosca, tuvimos la suerte con Adriana de “sacarnos” un viaje a Cuba, lugar que no conocía. Si bien no soy de viajar mucho fuera de mi país, sólo les puedo decir que Cuba es un país con una belleza en sus paisajes y su gente dignos de ser conocidos y disfrutados. Una corrección para los desinformados: Cuba no es una isla, lo exacto es decir que se trata de un archipiélago, o sea un conjunto de Islas, y lo aclaro a sólo efecto de trasmitir lo contado por los cubanos. Durante el viaje tuvimos la oportunidad de ir a Santa Clara, lugar donde se encuentra el Monumento a nuestro compatriota, el Comandante Ernesto Che Guevara, y donde libró la batalla al tren blindado, que no permitió la llegada de armas al ejército de Batista en La Habana. Ideologías aparte, estos datos son parte de la historia y como tal se la respeta. De La Habana, qué decir... una ciudad preciosa, en la cual habré caminado unos cuantos kilómetros. Tuve la oportunidad de conocer la Escuela de Odontología "Raúl González Sánchez", de la Universidad de la Habana, y todos los encantos de una ciudad única por sus historias y personajes, que son parte de este mundo. Para ir terminando y no ser denso, sólo quiero decirles un muchas gracias bien grande por la noche del festejo y el viaje que disfrutamos. Los saludan con gran afecto, Adriana y Patricio 22 Expuso la Dra. Nilda Nobile, coordinadora del Programa de Atención a personas con discapacidad de FOPBA 1° Jornadas Sobre Trastornos Del Espectro Autista En el marco del Día Provincial del Autismo y TGD (Trastorno General del Desarrollo), el 7 de septiembre se realizaron en el Centro Deportivo Municipal de la localidad de Caseros (Partido de Tres de Febrero). La apertura de las Jornadas fue realizada por el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia y por el Intendente Municipal de Tres de Febrero, Hugo Omar Curto. A partir de la exposición que realizó la Dra. Nilda Nobile, una de las panelistas invitadas a las Jornadas, pudo darse a conocer a los asistentes –en gran medida familiares de pacientes- el trabajo que se lleva a cabo en FOPBA. Programa de las Jornadas Luego de la apertura realizada por el Ministro de Salud de la provincia, Dr. Alejandro Collia, comenzó la ronda de exposiciones de los especialistas. Los expositores y temas fueron los siguientes: • Dr. Víctor Ruggieri: “Espectro Autista” • Dra. Mónica Turtela: “Síndrome Asperger” • Dr. Juan José Fernández: “Detección precoz y terapias alternativas” • Dra. Nilda Nobile: “Programa de atención a personas con TEA” • Dr. Christian Plebs: Niños con mentes diferentes, todo por hacer” • Diagnóstico de situación regional y cierre de la Jornada La experiencia de FOPBA La Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires participó en estas Jornadas a través de la invitación que realizó el Dr. Alejandro Collia, interesado en que también se abordara el tema de los pacientes con Trastornos de Espectro Autista con el programa de atención Odontológica, ya que siempre se lo aborda desde otras disciplinas pero no desde lo odontológico. En las Jornadas, además de la asistencia de profesionales y docentes, concurrieron muchos padres y pacientes, quienes quedaron sorprendidos y agradecidos por el abordaje realizado con el tema dental. Con muchas preguntas que no encuentran respuestas y con la alternativa de encontrar un lugar como FOPBA para poder llevar a atender a sus hijos en las direcciones donde funcionan las clínicas abiertas a la comunidad y que cuenta con un 0800 a donde llamar para recibir información. 23 Una empresa confiable. Orgullosa de la calidad y el éxito de sus Resinas NATURAL LOOK Resina restauradora microhíbrida fotoactivada NATURAL FLOW Composite hibrido fotoactivado de baja viscosidad NATURAL ORTHO Resina compuesta fotopolimerizable para fijación de brackets. Importador: www.muntal.net NATURAL BOND DE Adhesivo monocompenente para esmalte y dentina fotoactivable. 24 La escuela Nº 913, ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de San Nicolás Atención odontológica en escuela rural de El 14 de septiembre se realizó una visita de los federados de FOPBA, en el marco del Programa de Atención en Escuelas Rurales, al Jardín de Infantes Nº 913 “San Miguel Arcángel” de la localidad de Campos Salles, en el partido de San Nicolás. La visita tuvo como objetivo realizar la revisación y atención odontológica básica a niños de entre 3 y 5 años.La Dra. Daniela Cagrandi, presidenta del Círculo Odontológico de San Nicolás, estuvo al frente de las tareas, y fue acompañada por su mamá, la Dra. Thedy Cagrandi, quien siempre colabora, quien si bien ya está jubilada, siempre colabora intensamente en este tipo de actividades. El total de niños que concurren al jardín es de 98, repartidos en sala de 3, 4y 5, y sala integrada de 3 y 4 años. El trabajo fue muy intenso, y fue posible gracias a la integración con el cuerpo docente de la institución, integrado por la directora Maria Silvina Ereño, las docentes de sala María Isabel Benci, Daniela Gorrassi, Yanina Olivari, Yamila Merello, Rita Cordisco, las preceptoras Viviana Olivetto, Gabriela Gorrassi, Mónica Capurro la maestra de música Perla Ramírez y la docente de educación física Andrea Martínez. Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Inspección General Región San Nicolás Jardín de Infantes Nº 913 “San Miguel Arcángel” Campos Salles San Nicolás, 14 de setiembre de 2012 Al Servicio de Salud Pública y Acción Social Odontología Sra. Daniela Cagrandi De mi mayor consideración: La que suscribe, Directora del Jardín de Infantes Nº 913 de la localidad de Campos Salles, por medio de la presente agradece enormemente la deferencia de visitarnos a fin de dar una charla informativa a los niños del jardín sobre salud bucal y todo lo que ellos implica; como así también realizar la revisación individual del alumnado, previa autorización de los padres. Sabemos que es la escuela, el espacio privilegiado para impartir saberes significativos y que les sirvan “para una vida saludable”. Por eso valoramos vuestra predisposición en acudir a ayudarnos a informar y concientizar a los pequeños sobre el tema. Ellos serán agentes multiplicadores en sus familias y así se habrá concentrado nuestra meta: Educar… para una vida sana en nombre de toda la comunidad de Campos Salles, personal del Jardín y en especial del mío… ¡Mil gracias por la tarde productiva que disfrutamos hoy! Ojala se repita en años sucesivos. María Silvina Ereño Directora 25 Campos Salles Carta agradecimiento de escuelas de Chacabuco Los directores, docentes y alumnos del Jardín de infantes Nº 904 y la Escuela Nº 18 agradecen a la odontóloga Nora Stéfano, que lleva adelante el proyecto de salud bucal “Una Sonrisa es nuestra sonrisa”. El mismo proviene de la Federación Odontológica de la Provincia- a través de APAER (Asociación Civil de Padrinos y Alumnos de Escuelas Rurales)- y está destinado a todos los chicos del jardín y a niños de primer año de la Escuela. Gracias por la hermosa jornada de prevención y aprendizaje que compartimos. 26 Salud bucal también para alumnos de entre 15 y 35 años de Villa Raffo Juntos por una Boca Sana en el Centro de Formación Laboral N° 2 “La Esperanza” Ubicado en Villa Raffo, en el partido de 3 de Febrero, el Centro de Formación Laboral Nº 2 “La Esperanza”, en Villa Raffo, reúne a casi 150 alumnos, de entre 15 y 35 años, de ambos sexos, y que cuenten con ciclo primario completo. En el Centro se los capacita para oficios a través de talleres de Gastronomía, Huerta y Jardinería, Carpintería, Confecciones, Lavadero, Armado, Gestión y Laboratorio Digital. FOPBA, a través de su Departamento de Educación para la Salud, inició el mes pasado un programa de atención primaria en este Centro. Integrantes del programa JBS están realizando la orientación a educadores y padres de los alumnos para mejorar los cuidados bucales en el establecimiento y en el hogar. Se entrega material educativo a los docentes del centro y folletos, kits de cepillos y pastas fluorada a los alumnos. También se brinda una charla educativa, se enseñan las técnicas de cepillado, la adaptación de los cepillos, y se organiza el cepillero. En el equipo móvil de FOPBA, instalado en la puerta del Centro, se hace el examen diagnóstico de los alumnos y se los organiza según su nivel de riesgo para la atención odontológica programada. Posteriormente, la familia recibe un informe del estado bucal de su hijo y la secuencia de atención. 27 28 Dra. Silvia Naves, coronel odontóloga Una vida entre la odontología y el Ejército No es un caso habitual el de la Dra. Silvia Naves, odontóloga y coronel del Ejército. No es común compartir dos mundos tan disímiles como el castrense y la práctica profesional en la vida civil. Sin embargo, para Silvia el hecho pareciera estar imbuido de una condición natural. Quizás por ser hija de militar, quizás por haber querido ser odontóloga desde muy pequeña, es que haya desarrollado estas dos tendencias sin haberlas experimentado como contradicción ni conflicto. En esta nota, la Dra. Naves nos cuenta las diferentes experiencias que ha vivido en los 30 años que lleva su vida profesional. Las primeras mujeres en el Ejército Silvia se recibió de odontóloga en la UBA en diciembre de 1979, e ingresó como concurrente al año siguiente en el Hospital Militar de Campo de Mayo. Luego de una época de trabajo como civil, en 1981 se comenzó a promover la incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas. Si bien Silvia nunca había tenido afinidad y actitud ni para el tiro ni para el combate, sus jefes la alentaron para que hiciera carrera dentro de la función pública. Además era una manera de compatibilizar mundos por los que siempre se había sentido atraída, y que ahora podrían conjugarse al desempeñarse como odontóloga…en el ejército. “A los 25 años una no piensa en el futuro, ni en la jubilación, ni nada. Yo quería hacer la especialización en cirugía, y la verdad es que tenía otras cosas en la cabeza, no pensaba en incorporarme. Pero un día me citaron para que me presente en la comandancia, y quiso el destino que esa cita fuera el 2 de abril de 1982. Cuando llegué a la entrevista, vi a la gente en la plaza, y me di cuenta que mi vida no podía estar reducida a un molar. Y me mandé, y acá estoy, 30 años después, con el cargo de Coronel Odontólogo. No me quería quedar con la espina de “mirá si me hubiera animado…”. Así que el 25 de abril de ese año me incorporé al primer grupo de mujeres en el ejército, y comencé una etapa de instrucción militar, en pleno conflicto por Malvinas, etapa que finalicé en el mes de agosto. Entonces, como todavía no había destino en unidades para la primera promoción de mujeres, fuimos incorporadas a los hospitales militares. Por ser mujeres, no ingresábamos (como los varones) con título universitario como tenientes primeros, sino como tenientes en comisión, en un clarísimo pago de derecho de piso por nuestro género. Y se podía llegar solamente al grado de teniente coronel, pero luego de 6 años de reclamar por esa discriminación, nos reconocieron el título y pasamos a integrar, de acuerdo a las especialidades, un mismo escalafón tanto hombres como mujeres. Hoy soy coronel odontóloga y estoy como jefa del departamento de Odontología de Campo de Mayo. En realidad, por tradición, la chance de llegar a general la tienen más las médicas. Las odontólogas y las bioquímicas podríamos aspirar al grado intermedio de coronel mayor, pero nuestra primera promoción de mujeres recién a fines de 2013 estará en condiciones de lograr ese ascenso. Yo formé parte de un grupo de 5 mujeres: 2 médicas, 2 bioquímicas y yo, que convivimos en nuestro primer destino en Mendoza. Nos ayudábamos mucho, éramos compañeras y no había competencia, quizás porque también teníamos diferentes profesiones. Pero hoy seguimos siendo amigas. En la actualidad, en el Ejército, hay dos coroneles odontólogas, la Dra. Norma García, de Bahía Blanca, y yo”, afirma la coronel odontóloga. 29 Vocación de servicio, pero sin discriminación “Para mí, pertenecer al ejército es una vocación de servicio, y yo siempre tuve ese perfil de ser solidaria, de participar en determinadas actividades, así que no me resultó para nada engorroso. Además, en la fuerza empezamos a vivir un período de transición, y no arrancó siendo fácil, ya que incorporarse a un mundo hasta entonces sólo de hombres, por ahí generó una mala idea de competencia que no era así. Creo que para evitar la discriminación, depende mucho de la personalidad de cada una, de la ubicación que ten- gas, de cómo te hagas respetar, de que te integres sin que se convierta en una lucha constante. Apenas entré, mi primer destino fue el Hospital Militar de Mendoza. Era una unidad en la que estaban intrigados sobre cómo nos íbamos a desempeñar las mujeres, pero al ser un hospital la función era más que nada asistencial. Luego de dos años pedí volver a Buenos Aires, pero como no había vacantes, me enviaron a al Liceo Militar General San Martín. Ahí fui la primera mujer designada en un instituto de formación y la única oficial mujer que convivía con 32 oficiales hombres de diferentes rangos. Superé la prueba (risas) ya que todas las miradas estaban puestas en lo que yo hacía. Hoy la diferencia entre géneros en el ejército creo que es algo superado, en especial desde que a las mujeres se les abrió la posibilidad de acceder a las armas. Ya pasaron 30 años del inicio de este proceso, y nosotras fuimos una especie de prueba piloto. Creo que algo nos vieron, y ayudamos a la transformación y a la aceptación. Ha habido un gran cambio cultural. Mi objetivo es cerrar bien esta etapa de mi vida, y si puedo acceder al cargo de Coronel Mayor, sería buenísimo. En caso contrario, continuaré con mi actividad por fuera del ejército, para lo cual también fui construyendo un camino”, asegura Silvia. 30 La vida institucional “Yo decidí volver de Mendoza porque tenía mi consultorio montado. Es importante aclarar que el ejército no te impide la actividad particular, siempre y cuando no interfiera en el servicio. Yo siempre tuve mi consultorio, y como me gusta participar en las instituciones (porque es la única manera de acercarse y poder cambiar aquellas cosas que uno cree que no están bien), me acerqué a la Agrupación General Sarmiento en San Miguel, que era el gremio de odontólogos y ahí empecé a participar como vocal suplente. Fui pasando por todas las funciones, hasta que hoy me toca ser la presidenta de la Asociación Odontológica del Noroeste. Actualmente tenemos 153 afiliados, hecho que lleva mucho tiempo. Puedo manejar los tiempos de acuerdo a los objetivos que me voy imponiendo. Estoy toda la mañana desde las 7 hasta alrededor de las 13.30, por la tarde voy a la Asociación, y de 17,30 hasta las 21 hs. atiendo en el consultorio. Siempre pensé que querer es poder, así me manejo. Creo que mi perfil de mujer organizada me ha servido en las diversas actividades, aunque siempre tuve que ajustar mis dos perfiles para que no tuvieran prejuicio conmigo. Cuando comencé con mi vida profesional, puse mis prioridades; primero ser mujer, luego odontóloga y finalmente militar, pero a la vez tenía compañeras que ponían la actividad castrense por encima de todo. Yo a mi condición de mujer no la relegué nunca por nada. Siempre tuve la libertad de elegir mis profesiones, mis especialidades. Pero siempre me gustó manejarme con gente, en las instituciones, y como yo venía con una formación muy “ordenadita”, creo que me sirvió para abrirme un camino distinto. Por eso soy una defensora de las instituciones, y no me guardo nada de aquello que puedo dar. Hay una frase de Rabindranath Tagore que me encanta y que me representa: “Yo dormía y soñaba que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría”. Es como una filosofía de vida para mí, en el fondo lo único que te podés llevar es tratar de ser cada vez mejor persona”, concluye la Dra. Naves. 31 32 Destinados a odontólogos, enfermeros y estudiantes secundarios Estomatología en Chacabuco El 5 de octubre, los integrantes del equipo de Estomatología –su director, el Dr. Ricardo Sforza, y la coordinadora Dra. Griselda Tejo-, visitaron la localidad de Chacabuco, donde los doctores Nora Stéfano y Guillermo Feroldi fueron los anfitriones. En horas de la mañana en las instalaciones del Centro Médico de dicha localidad, el Dr. Sforza capacitó a 60 personas, entre ellos odontólogos y personal de enfermería del Hospital, quienes se manifestaron muy interesados en los temas. Es importante recordar que la conferencia fue declarada de interés municipal. Después de un almuerzo al cual asistió el presidente de la entidad primaria Dr. Juan Luis Temoche, se realizó un nuevo encuentro, esta vez en el Colegio Nacional Superior General San Martín, a la que concurrieron alumnos de 4º y 5º año. Allí, los profesionales de FOPBA se dirigieron a los jóvenes sobre una temática vinculada a alcohol, tabaco, HIV-SIDA, piercing, quienes los escucharon con mucha atención, y también intercambiaron y solicitaron información sobre los temas tratados. 33 34 Entrevista a los Dres. Gustavo Esteban (C.O. Pehuajó) y José Vicente Bukosky (C.O. del Sur), del 2do nivel del curso de Implantología Oral de FOPBA La experiencia de la implantología desde el interior de la provincia Cada odontólogo, desde el lugar de la provincia en el que desarrolla su trabajo, atraviesa un camino propio de formación y perfeccionamiento profesional. Sitios algunos más alejados y otros más cercanos de Buenos Aires y de los grandes centros urbanos, implican lógicas diferentes a la hora de definirse como generalista o especialista, o al momento de decidir realizar cursos de especialización. Hoy hablamos sobre estos temas con dos cursantes del 2do nivel de Implantología Oral de la FOPBA, los Dres. Gustavo Esteban (C.O. Pehuajó) y José Vicente Bukosky (C.O. del Sur). La experiencia en el curso de FOPBA ¿Cómo se vincularon con el curso de Implantología de FOPBA? José Bukosky: Luego de varios años en los que había dejado de perfeccionarme, vi la publicidad del curso en El Federado, y me decidí a comenzar. Cuesta mucho la distancia, el tema económico de dejar el consultorio, alejarse de la familia, pero es para lograr un crecimiento profesional. Es un curso muy bueno, de gran nivel, y en mi caso, que no había hecho cursos anteriores de implantes, el primer nivel significó un inicio con mucho para aprender. Si bien al principio me costó más acostumbrarme a la rutina, antes de empezar el 2do año ya estaba con expectativa y ganas de retomar, por los compañeros, por el curso en sí. El sacrificio va dejando lugar a las ganas, y esa es la mejor señal del Dr. Gustavo Esteban (C.O. Pehuajó) Dr. José Vicente Bukosky (C.O. del Sur) éxito de este curso. Yo hace poco más de un año no tenía noción de implantes, y hoy ya estoy colocándolos. A mi me parece bárbaro que la FOPBA tenga una instancia de formación, además de lo estrictamente gremial o institucional. Hoy, los federados vemos a la institución de otra forma, y estos cursos nos sirven mucho a los que estamos lejos, para ver de cerca cómo funciona y qué hace la Federación. Por lo general, en Bahía Blanca y en la zona sur de la provincia, la formación en implantes se realiza a través de cursos cortos o a través de viajes a los grandes centros urbanos, pero nunca con la calidad, la continuidad y la atención que tenemos en FOPBA. Gustavo Esteban: Yo llegué al curso con una experiencia de más de 10 años realizando implantes. Para mí es muy importante la casuística del curso, acá se ven muchos pacientes, y otra ventaja es el costo: con lo que se paga el año completo acá, apenas se cubre una sesión de otro tipo de cursos privados. Lo que se ve acá a diferen- cia con otros cursos es que cuando se habla de cirugía, viene un especialista en cirugía, cuando se habla de medio interno y sangre, viene un hematólogo a dar una charla. Cada docente está especializado en su área, y como la casuística es muy amplia, se presenta la situación ideal. Retomo acá la formación en implantes porque me atrae la casuística, la calidad de los docentes, el grupo humano que es excelente, muy ameno, muy homogéneo. Al haber muchos ayudantes se acelera el proceso de aprendizaje, y la gente al poco tiempo de empezar, con el seguimiento que tienen, ya empiezan ellos a colocar implantes. A mi criterio el paciente te exige que te capacites en técnicas nuevas y como segundo elemento, el costo muy accesible de este curso, que no tiene comparación en el mercado. JB: el profesional, desde la localidad que esté, tiene que salir a buscar cursos, ya que en muchas zonas no hay demasiados. Este en particular es de muy buen nivel y de bajo costo, lo que lo hace muy atractivo. 35 Formación y especialización, desde el interior lega que ya hacía implantes, pero venir acá te da la certeza ¿Creen ustedes que en sus lugares los pacientes tienen de trabajar con gente con experiencia, con calidad hu- un tienen un real conocimiento de lo que significa la de la provincia mana, que te ayudan con los casos difíciles. ¿Cómo es la seguridad al momento de poner el primer implante? JB: Creo que la clave está en encontrar el caso poco complejo como para uno largarse con confianza. Imagináte que yo atiendo solamente en pueblos como Hilario Ascasubi y en Luro, así que no puedo arriesgarme con casos complejos, porque si se cometen errores en lo profesional, eso se paga. Yo traigo los casos al curso, como para profundizar en las diferentes problemáticas. Acá me aconsejan sobre las mejores prácticas, y de paso los pacientes sienten ese respaldo. Además, uno va generando un gusto por compartir la experiencia, vas desarrollando las ganas de retomar, y lo que parecía un peso al principio, cada vez es más un gusto. Cuando mis amigos me preguntan cuándo termino de cursar, con más convicción les digo “nunca”, porque siempre hay un nivel más, y se puede profundizar sobre casos cada vez más complejos. Nunca se termina de aprender. Luego de 10 años de poner implantes, ¿qué les da el curso como para replantearse los conocimientos que ya tenían? GE: Este curso te abre la mente, porque se aplican otras técnicas que yo no había abordado hasta el momento, y si bien ya venía trabajando con implantes Vel, mi escuela era otra, con una modalidad diferente sobre cómo presentarlo, o con la condición previa de no hacer el implante si no tenía una tomografía axial computada, cosa que en los pueblos chicos es muy difícil de conseguir. Venís acá y te dicen que eso es importante pero que no es condición, y te simplifican las cosas con técnicas que son más fáciles de aplicar. En mi caso tuve la suerte de aprender con un co- ¿Cómo es la situación en los pueblos y en las ciudades chicas con respecto a ser generalista y a la vez especialista? GE: A mí me cuesta que los pacientes acepten que yo hago parte de la profesión y otra parte no (por ejemplo, periodoncia y endodoncia no hago), me piden que los atienda en todos los casos y les cuesta aceptar que uno no es especialista en todo. Muchas veces les cuesta entender que hay gente mejor formada para casos especiales, y que eso es mejor para ellos. JB: En mi caso, por estar en un pueblo tan chico, yo soy generalista, hago todo, porque creo que no puedo no hacerlo. Sólo trato de no atender niños, pero es todo un tema cuando pasa eso. Allá quieren “que les soluciones el problema”. implantología? GE: Todavía no existe ni información ni conocimiento suficiente entre los pacientes sobre lo que son los implantes, influye mucho la publicidad, pero una vez en el consultorio, algunos te plantean si les va a durar toda la vida, por ejemplo. O te dicen que les pusieron un implante, y en realidad lo que tienen es una corona. JB: Pasa también que la costumbre es que los pacientes vengan a solucionar un problema en el momento y a irse con esa solución, y el implante requiere comprender el criterio general del tratamiento, hay que hacerles entender que se trata de abordar una rehabilitación completa. Suelen venir a arreglar la muela que se rompió, no a solucionar el problema completo. 36 Cuna de los hermanos Expósito, es la Capital Provincial del Tango Zárate, símbolo de integración y de desarrollo industrial La ciudad de Zárate está ubicada sobre la ribera del río Paraná, en el extremo noreste de la provincia de Buenos Aires. Una de las estructuras más importantes de la ciudad de Zárate es el puente "Zárate-Brazo Largo" que es el principal acceso a la Mesopotamia a través del límite con Entre Ríos y uno de los importantes cruces del río Paraná, todas características que la convierten en una ciudad ideal para el desarrollo industrial. Zárate también es conocida como "Capital provincial del Tango" de acuerdo a la Ley 14.901 declarada en el año 2010. En recuadro aparte, el Dr. Hugo Monsalvo, presidente del Círculo Odontológico de Zárate y delegado titular de FOPBA, por el Área Geográfica V, nos cuenta la forma en que se desarrolla la práctica odontológica en esta industrializada, y por ende, dinámica ciudad. Características geográficas El Partido de Zárate tiene una amplia extensión de tierras con más de 1.200 km2 y alrededor de 150 mil habitantes. Es el resultado de una conjunción de espacio urbano e industrial, con una zona rural insular ubicado entre dos brazos del Río Paraná -el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú-, en plena región del Delta. El clima es ameno y la diversidad de ambientes y recursos naturales lo convierten en un destino óptimo de oportunidades. Dentro del partido, se destacan las localidades de Lima y Escalada. Lima conjuga la tradición de la explotación agrícolo-ganadera con el avance tecnológico que significa el funcionamiento de las Centrales Nucleares de Atucha I y II. Escalada, por su parte, se desarrolla al ritmo del campo y de un nuevo concepto turístico, ya que fue incorpo- rada el año pasado al Programa de Pueblos Turísticos por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Una de las estructuras más importantes de esta ciudad es el puente Zárate-Brazo Largo que es el principal acceso a la Mesopotamia y uno de los importantes cruces del río Paraná. El mismo está declarado Monumento Histórico Nacional y es uno de los iconos del paisaje urbano en la región, como símbolo de integración y de intercambio. Un lugar para visitar Esta ciudad también mantiene un perfil atractivo para con el turismo, y con la gente que visita por vez primera la zona. Cuenta con una gama amplia y variada para todos aquellos que buscan un fin de semana o mini vacaciones diferentes. El río Paraná de las Palmas es, sin dudas, el mayor atractivo turístico de la zona, inclusive para aquellos que no acostumbran relacionarse con él. Pero, al verlo desde la zona de barrancas o simplemente desde la costanera, toma una importancia relevante para la vista. Las aguas mansas, amarronadas, y la correntada en continuo movimiento, con la costa de la isla tan cercana, con las barcazas con arena, maderas y pasajeros y los buques de gran calado o bien mirando sólo la inmensa y majestuosa estructura del puente Zárate -Brazo Largo, es difícil escapar al encanto del lugar. La costanera en invierno también tiene su atractivo. Y mucho más si de pescar pejerreyes se trata, porque en época invernal se obtienen muy buenas piezas y llegado el verano este paisaje mustio cambia por otro de un verdor es- 37 Dr. Hugo Monsalvo, presidente del Círculo Odontológico Zárate “Nuestro trabajo está vinculado al alto perfil industrial de la ciudad” El Dr. Hugo Monsalvo es el presidente del Círculo Odontológico Zárate, y a quien quisimos preguntarle acerca de las características de la composición social de los habitantes de la localidad, de la dinámica laboral y el tipo de pacientes con los que se encuentran los odontólogos federados zarateños. “Zárate es una ciudad netamente industrial, y eso impacta de lleno en el sistema de salud de la localidad. En los últimos tiem- pos ha habido un desarrollo de nuevos emprendimientos, como por ejemplo, la logística del puerto, a punto tal que todos los vehículos importados que entran al país bajan en Zárate. Esto genera un movimiento de pequeñas empresas que producen y proveen a medianas y grandes empresas, ya que la industria automotriz es un conjunto de autopartistas. Y por otro lado, todo aquello que se comparte con Campana y que termina siendo pléndido y llegan las especies veraniegas: dorados, bogas, etc., ideales para deleitarse con la pesca. Otras actividades completan el menú turístico de Zárate, entre ellas: • Estancias para el turismo rural en plena pampa bonaerense. • Vuelos de bautismo en avionetas o planeadores. • Pesca de río desde la costa o embarcado. • Excursiones por el Paraná conociendo el puente Zarate-Brazo Largo, • Un paseo por la historia, la cultura y las artesanías del centro cívico, La capital provincial del Tango Zárate es también cuna de grandes tangueros, entre los que se destacan como sus mayores exponentes, sin duda, Virgilio y Homero Expósito, dos grandes poetas de la música ciudadana con varias composiciones memorables. Juntos compusieron éxitos como Naranjo en Flor, Absurdo, Maquillaje, Yuyo Verde, Percal, El Farol, No va más, prácticamente una sola ciudad, con todo el influjo que impone Siderca. El hecho que haya mucho trabajo genera más demanda y en este sentido aumenta la existencia de distintas obras sociales y prepagas, muchas de ellas muy fuertes por las empresas que las respaldan, las cuales a través de acuerdos corporativos pueden llegar a incorporar 60 0 70 afiliados en un día. Desde el Círculo hemos notado en los últimos años el aumento de pacientes, tanto de las obras sociales, como de prepagas y de los privados. Existe una mayor demanda de atención y de estudios; por ejemplo, hoy contamos con 3 equipos panorámicos cuando antes no había ninguno. En Zárate hay aproximadamente 150 mil habitantes y 100 odontólogos, incluyendo a los de Lima y a Capilla del Señor, quienes están en nuestro Círculo. Creemos que es un número adecuado, que brinda posibilidades de trabajo a todos los federados. La misma dinámica de movilidad laboral y social, ha generado que exista una gran cantidad de trabajadores ‘golondrina’ y que se desarrollen numerosos asentamientos, los cuales alojan a unas 20 mil personas. Para estos casos de personas con escasos recursos, el abordaje odontológico se les realiza sobre todo desde las salas de atención periféricas, más que desde el hospital. Desde el Círculo, estamos abiertos a trabajar con el Municipio, pero debido la propia problemática de su funcionamiento y los tiempos diferentes entre ambos estamentos, hace que esa sinergia sea aún difícil de lograr, pero estamos esperanzados en mejorar esa relación. Siempre desde el Círculo nos propusimos trabajar de manera inclusiva con todos los profesionales locales y también con los que llegan de otras ciudades, al igual que sucede con el resto de las actividades. Se y hasta un gran bolero, Vete de mi. Además Homero fue creador de numerosos éxitos como letrista junto con otros músicos. El compositor, bandoneonista y director de orquesta Armando Pontier fue también un zarateño de renombre dentro de la música ciudadana. Otros zarateños famosos y de excelente jerarquía dentro del ambiente tanguero fueron: el cantor Raúl Berón, su hermana Elba Berón, Julio Máximo Fainá, Carlos Guido, el bandoneonista José Di Rino. También es de origen zarateño, aunque en este caso dedicado al jazz y a los ritmos latinos, el baterista Tito Alberti, al igual que su hijo, Charly Alberti, baterista de Soda Stéreo. Durante el mes de Marzo de cada año, en el marco de los festejos del aniversario de la ciudad de Zárate se realizan los mayores eventos de tango, ya sea en teatro, calle peatonal o en el anfiteatro Homero Expósito de la plaza Italia. atienden pacientes de Entre Ríos, de Rosario y sur de Santa Fé. Con respecto a los odontólogos no sucede lo mismo, salvo en el caso de los médicos del Hospital, quienes en un importante número provienen, en especial, de Rosario. La incorporación de los jóvenes genera también expectativas de recambio. Desde el Círculo tratamos de seducirlos para que participen más activamente, en particular porque desde que se instalan comienzan a tener una dinámica de trabajo importante, y por ello sería importante que se integraran más. Quizás si recuperamos actividades que antes se realizaban, eso nos permita diversificar y acercar más gente. Pero nos preocupa la falta de nuevos dirigentes y aspiramos a no ser siempre los mismos quienes intervenimos”, resaltó el Dr. Monsalvo. 38 Se llevó a cabo en FOPBA el 27 de octubre Reunión de cierre anual de “Juntos por una Boca Sana” El sábado 27 de octubre se realizó la reunión de cierre de los coordinadores de JBS, correspondiente al año 2012. En el marco de la reunión, se presentó la encuesta sobre “Hábitos parafuncionales de preescolares”. Además, se siguió trabajando con los índices y se presentó el Cariograma que identifica el estado dentario asociado con los factores de riesgo (las causas) para ser implementado por los coordinadores en su práctica odontológica. Finalmente, los coordinadores comunicaron sus experiencias de los programas ejecutados a lo largo del año. La Junta Directiva de FOPBA les desea MUY FELICES FIESTAS a todos los odontólogos federados, a sus familias y a sus seres queridos, con la esperanza de que 2013 sea un año de concreción de sus deseos, tanto personales como colectivos. Fe de erratas En el número 27, en la nota sobre la Cena Anual de APAER, comunicamos de manera errónea que la Dra. Liliana Calcagno es la coordinadora del Programa Juntos por una Boca Sana, cuando en realidad es colaboradora del mismo. La coordinadora del programa es la Dra. Yolanda Colombo. Nuestra experiencia al servicio del Profesional Odontológico Ingrese hoy a nuestro sitio y conozca los beneficios de ser Federado www.fopba.org.ar 39 Central: T.. de A Alvear CABA Casa C Casa entral: M. T lvear 2129 | C ABA | 4821.9380 Suc órdoba: Av. Av. C Av hacabuco 127 | 351 426.5661 Suc.. C Córdoba: Chacabuco inf o@novacekdental.com.ar info@novacekdental.com.ar no vacekdental.com.ar novacekdental.com.ar Juan No Novacek vacek S.A. ¡Líder es ccon on el mejor equipamiento equipamiento e insumos odontológicos odontológicos de Argentina! Argentina! ¡Líderes Ecomon Plus Plus Intro Intro Pack Pack Ivoclar Ivoclar Vivadent Te T e - Ecomon Vivadent t$ÈOVMBTZ"QMJDBEPSFTt(VÓBEF$PMPSFT5F&DPNPO1MVT t$ ÈOVMBTZ"QMJDBEPSFTt(VÓBEF$PMPSFT5F&DPNPO1MVT tYH 5F&DPOPN1MVT"tYH5F&DPOPN1MVT"tYH5F&DPOPN1MVT"tYH5F&DPOPN1MVT# tYH5F&DPOPN1MVT"tYH5F&DPOPN1MVT"tYH5F&DPOPN1MVT"tYH5F&DPOPN1MVT# evo Nu Lámpara Lámpar a Ledition Ledition IIvoclar voclar Nuevo Nue vo Implantmed Implantmed SI-923 W&H t1SPCBEBUFDOPMPHÓB*WPDMBS7JWBEFOU t1 SPCBEBUFDOPMPHÓB*WPDMBS7JWBEFOU t" USBDUJWPEJTF×PZFYDFMFOUFFSHPOPNÓB t"USBDUJWPEJTF×PZFYDFMFOUFFSHPOPNÓB t* OUFOTJEBEMVNÓOJDBN8DNt"MÈNCSJDB t*OUFOTJEBEMVNÓOJDBN8DNt"MÈNCSJDB t'ÈDJMEFNBOFKBS t' ÈDJMEFNBOFKBS tt5PSRVFEFB/DNt1FEBMEFDPOUSPM 5PSRVFEFB/DNt1FEBMEFDPOUSPM t' VODJØOEFNFDBOJ[BEPQBSBSFBMJ[BSSPTDBTFOFMIVFTP t'VODJØOEFNFDBOJ[BEPQBSBSFBMJ[BSSPTDBTFOFMIVFTP Seguinos S eguinos Representaciones R epresentaciones Exclusivas Exclusivas 40